10
NOCIONES DE MÉTRICA LATINA TROQUEO ─ u (larga, breve YAMBO u ─ (breve, larga) DÁCTILO ─ u u (larga, 2 breves) ANAPESTO u u ─ (2 breves, larga) Como el acento latino no era de intensidad, como el nuestro (pronunciamos las sílabas largas o fuertes con mayor intensidad), sino musical (se elevaba el tono y se daba a las sílabas largas una duración doble que a las breves), la métrica latina era totalmente diferente a la española. No se basaba en el número de las sílabas y en los acentos, sino en la sucesión rítmica de sílabas largas y breves repetidas según módulos que llamamos "pies métricos". Los pies fundamentales son: Con el "troqueo" y el "yambo" se forman versos llamados "senario", "septenario", "octonario" trocaico o yámbico, (según sean 6, 7 u 8 los dobles troqueos o yambos que completan el verso). Este tipo de versificación se emplea, sobre todo, en la poesía dramática (teatro) y en la poesía lírica. El "dáctilo" es el pie base del ritmo dactílico. Los principales versos que se forman con este pie son el "HEXÁMETRO" (seis medidas), y el mal llamado "PENTÁMETRO" (cinco medidas). El "hexámetro" se emplea en la poesía épica y filosófica; además, junto con el "pentámetro" forma el "DÍSTICO ELEGIACO" que se usa en la poesía elegíaca y satírica.

NOCIONES DE MÉTRICA LATINA TROQUEO u (larga, breve YAMBO u (breve, larga) DÁCTILO u u (larga, 2 breves) ANAPESTO u u (2 breves, larga) Como el acento latino

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NOCIONES DE MÉTRICA LATINA TROQUEO u (larga, breve YAMBO u (breve, larga) DÁCTILO u u (larga, 2 breves) ANAPESTO u u (2 breves, larga) Como el acento latino

NOCIONES DE MÉTRICA LATINA

TROQUEO ─ u (larga, breve

YAMBO u ─ (breve, larga)

DÁCTILO ─ u u (larga, 2 breves)

ANAPESTO u u ─ (2 breves, larga)

Como el acento latino no era de intensidad, como el nuestro (pronunciamos las sílabas largas o fuertes con mayor intensidad), sino musical (se elevaba el tono y se daba a las sílabas largas una duración doble que a las breves), la métrica latina era totalmente diferente a la española.No se basaba en el número de las sílabas y en los acentos, sino en la sucesión rítmica de sílabas largas y breves repetidas según módulos que llamamos "pies métricos".Los pies fundamentales son:Con el "troqueo" y el "yambo" se forman versos llamados "senario", "septenario", "octonario" trocaico o yámbico, (según sean 6, 7 u 8 los dobles troqueos o yambos que completan el verso). Este tipo de versificación se emplea, sobre todo, en la poesía dramática (teatro) y en la poesía lírica.El "dáctilo" es el pie base del ritmo dactílico. Los principales versos que se forman con este pie son el "HEXÁMETRO" (seis medidas), y el mal llamado "PENTÁMETRO" (cinco medidas). El "hexámetro" se emplea en la poesía épica y filosófica; además, junto con el "pentámetro" forma el "DÍSTICO ELEGIACO" que se usa en la poesía elegíaca y satírica.

Page 2: NOCIONES DE MÉTRICA LATINA TROQUEO u (larga, breve YAMBO u (breve, larga) DÁCTILO u u (larga, 2 breves) ANAPESTO u u (2 breves, larga) Como el acento latino

El ritmo dactílico se puede comparar, bajo el punto de vista musical, a un compás binario, un 2 x 4, por ejemplo, compuesto de dos tiempos, en cada uno de los cuales entra una nota negra o dos corcheas:

 De la misma manera que las corcheas, las dos, duran lo mismo que una negra, y pueden ser sustituidas por ella, las dos sílabas breves del dáctilo pueden ser sustituidas por una sílaba larga: así forman un pie que tiene dos sílabas largas y que se llama "ESPONDEO" (─  ─). Este pie puede sustituir al dáctilo en el hexámetro.

El esquema del hexámetro es:Está compuesto por seis pies. Los cuatro primeros dáctilos pueden ser sustituidos por espondeos (─ uu  o ─  ─).  El quinto pie suele ser siempre un dáctilo (─ uu). El último pie consta de dos sílabas, de las que la última es común (sílaba `anceps'). De esta manera un verso hexámetro tendrá un máximo de 17 sílabas y un mínimo de 13.Al ser un verso largo, necesita una pausa que lo divida en dos hemistiquios: la "CESURA". Esta pausa puede parar el ritmo en distintos puntos, pero el lugar más frecuente es "detrás del quinto medio pie": es la llamada cesura "PENTEMÍMERA": La cesura no debe coincidir con el pie, ni romper palabra. Es muy difícil encontrar un verso que no tenga cesura.Otras cesuras son:

Hay versos en los que se pueden encontrar dos de estas cesuras. En muchas ocasiones, el sentido o los signos de puntuación nos indican cuál de estas cesuras deberemos elegir.

▬ uu / ▬ uu / ▬ uu / ▬ uu / ▬ uu / ▬ u

TROCAICA ─ uu ─ uu

─ u detrás del tercer troqueo

TRIEMIMERA ─ uu

─   detrás del tercer medio pie

HEPTEMIMERA

─ uu

─ uu

─ uu

─detrás del séptimo medio

pie

─ uu ─ uu ─ 

1   2 3 4 5

EL RITMO DACTÍLICO

EL HEXÁMETRO

Page 3: NOCIONES DE MÉTRICA LATINA TROQUEO u (larga, breve YAMBO u (breve, larga) DÁCTILO u u (larga, 2 breves) ANAPESTO u u (2 breves, larga) Como el acento latino

NOCIONES DE PROSODIA.

1.- Una sílaba es larga cuando es cerrada y la siguiente comienza por consonante:

 "în - fân - dûm"

2.- Toda sílaba que lleve diptongo, es larga. Los diptongos latinos son:-ae-, -oe-, y -au-: amoenum"; "causa"; "laetitia".

3.- Toda vocal seguida de otra vocal es breve: "fu-i-mus".

Para poder medir un verso, tenemos que conocer la cantidad de las sílabas. A continuación exponemos unas nociones muy simples, pero que en la mayoría de los casos, ayudados por el esquema del hexámetro, son suficientes para medir los versos.

Page 4: NOCIONES DE MÉTRICA LATINA TROQUEO u (larga, breve YAMBO u (breve, larga) DÁCTILO u u (larga, 2 breves) ANAPESTO u u (2 breves, larga) Como el acento latino

SÍLABAS ANULADAS

Constituit frontisqu(e) invergit vina sacerdosfrontisqu-invergit.

 et summas carpens medi(a) inter cornua saetas

medi-inter.

et breviter Troiae suprem(um) audire dolorem suprem-audire

Puede darse el caso de sílabas anuladas: cuando una palabra termina en vocal o en -m, y la siguiente palabra comienza por vocal o h-, la sílaba final de la primera palabra se anula y no se contabiliza a efectos métricos. Este fenómeno se llama "elisión" o "sinalefa".

Page 5: NOCIONES DE MÉTRICA LATINA TROQUEO u (larga, breve YAMBO u (breve, larga) DÁCTILO u u (larga, 2 breves) ANAPESTO u u (2 breves, larga) Como el acento latino

De esta manera, con estas pocas normas y el esquema del hexámetro, podremos medir casi todos los versos; hay muchas palabras latinas que no tienen cabida en el hexámetro, como lo son las que tienen una escansión o medida en la que una sílaba breve está entre dos sílabas largas, o la sucesión de tres breves seguidas, sean precedidas o seguidas de una larga:

--- u ---; uuu; "cônsulês"; "cônstituerânt"; "beneficium"; "împerâtor"; "societas"; "familia".

Por la misma razón, entre dos sílabas largas siempre habrá otra larga; a continuación de dos breves y antes de ellas, siempre habrá una larga; al lado de una breve siempre habrá otra breve.

Page 6: NOCIONES DE MÉTRICA LATINA TROQUEO u (larga, breve YAMBO u (breve, larga) DÁCTILO u u (larga, 2 breves) ANAPESTO u u (2 breves, larga) Como el acento latino

EL DÍSTICO ELEGÍACO

─ uu / ─ uu / ─ // ─ uu / ─ uu / ─

Antes hemos aludido a otro verso de ritmo dactílico, "el mal llamado `pentámetro'", que forma, junto con el hexámetro el "dístico elegíaco". No es la repetición cinco veces de la misma medida, como podría parecer, sino 2 pies y medio + 2 pies y medio, separados por la cesura. Es dos veces el primer hemistiquio de un hexámetro, con algunas precisiones: En la primera parte, los dos primeros pies pueden ser dáctilos o espondeos. En la segunda sólo pueden ser dáctilos. Produce un cambio de ritmo, más propio para la poesía lírica que para la épica.

Page 7: NOCIONES DE MÉTRICA LATINA TROQUEO u (larga, breve YAMBO u (breve, larga) DÁCTILO u u (larga, 2 breves) ANAPESTO u u (2 breves, larga) Como el acento latino

EJEMPLOS

Vêstibu/l(um) ânt(e) îp/sûm // prî/môqu(e) în/ lîmine/ Pyrrus

ât domus/ înteri/ôr // gemi/tû mise/rôque tu/multo

Ascani/ûsqu(e) ôm/nîsque do/mûs // nê/ vêrtere/ sêcum

înfân/dûm rê/gîna // iu/bês reno/vâre do/lôrem

Aedifi/cânt // sêc/tâqu(e) în/têxûnt/ âbiete/ côstas

Côntôr/sît // stetit/ îlla tre/mêns // ute/rôque re/cûsso

Cûm subit/ îllî/ûs // trîs/tîssima / nôctis i/mâgo

quǽ mihi / sûpre/mûm // têmpus in / ûrbe fu/ît

1.- Elisión y sinalefa (Virgilio, Eneida, II, v. 469)

2.- Cesura pentemímera (Virgilio, Eneida, II, v. 476)

3.- Cesura heptemímera (Virgilio, Eneida, II, v. 652)

4.- Cesura trocaica (Virgilio, Eneida, II, v. 3)

5.- Cesura triemímera (Virgilio, Eneida, II, v. 16)

6.- Doble cesura (triemímera y heptemímera) (Virgilio, Eneida, II, v. 52)

7.- Dístico elegíaco (Ovidio, Tristia, I, 3, vv. 3-4)

Page 8: NOCIONES DE MÉTRICA LATINA TROQUEO u (larga, breve YAMBO u (breve, larga) DÁCTILO u u (larga, 2 breves) ANAPESTO u u (2 breves, larga) Como el acento latino

1.- Expresar el término español correspondiente a los términos latinos propuestos, explicando la evolución fonética sufrida.

2.- Indicar la acentuación de las palabras propuestas, dando la razón de la respuesta.

3.- Explicar las particularidades de las “letras ramistas” (-i- -j- y -u- -v-)

4.- Formar derivados españoles de términos latinos, expresando su significado.

5.- Formar familias de palabras procedentes de términos latinos.

6.- ¿Qué es diptongo? ¿Cuáles son los diptongos latinos?

7.- ¿Son iguales los diptongos españoles y los latinos? ¿Cómo evolucionan los diptongos latinos al Español?

8.- Explicar la pronunciación latina ¿Por qué se sabe que era así?

9.- Explicar la acentuación latina

9.- ¿Qué es escritura cuneiforme, jeroglífica, demótica, ideográfica? ¿Dónde se usa o  ha usado cada una de ellas?

Page 9: NOCIONES DE MÉTRICA LATINA TROQUEO u (larga, breve YAMBO u (breve, larga) DÁCTILO u u (larga, 2 breves) ANAPESTO u u (2 breves, larga) Como el acento latino

POSIBLES PREGUNTAS PARA UN EXAMEN I

1.- ¿Cuántos casos había en Latín, y qué función expresa cada uno?

2.- ¿Qué es caso? ¿Qué es función sintáctica?

3.- ¿Existen casos en Español? Explicar esta cuestión.

4.- ¿Cómo se expresan cada una de las funciones sintácticas en Español?

5.- ¿Qué quiere decir sincretismo de casos? ¿Cuál ha sido su consecuencia?

6.- ¿De qué casos parte la evolución de los vocablos españoles? ¿Por qué? ¿Cómo se forma el plural?

7.- ¿Cómo evolucionan los pronombres latinos iste, ille en cada uno de los casos?

8.- ¿De dónde procede los pronombres españoles le, la, lo?

9.- Explicar el complemento circunstancial de compañía del pronombre personal latino y español.

10.- ¿De dónde proceden los pronombres demostrativos españoles éste, ése, aquél?

11.- ¿Cuáles son las partes de un verbo latino?

12.- ¿En qué se basa la versificación española? ¿Y la latina?

13.- ¿Qué es un pie métrico? ¿Cuántas clases hay? ¿En qué se diferencian?

14.- ¿Qué tipo de pie métrico y que clase de verso se emplea en el teatro? ¿Y en la poesía épica? ¿Y en la poesía lírica?

15.- ¿ De dónde procede el abecedario latino? ¿Cuál ha sido su difusión?

16.- ¿Qué términos de la vida política, social, económica, religiosa, familiar, etc. proceden de los romanos? ¿Significan lo mismo que antiguamente?

17.- Transcribir al Español del Griego y al Griego del Español diferentes textos.