11
PROCESO DE NOMBRAMIERNTO DOCENTE 2015 PRIMARA FASE: REVISION DE REQUISITOS Y TRAYECTORIA PROFESIONAL A continuación, describiremos al detalle cada uno de estos pasos. Paso 1: Planificar el proceso Planificar para revisar la documentación que acredita los requisitos y la trayectoria profesional declarada por cada postulante. el expediente de cada postulante debe revisarse en presencia de este y en 30 minutos. Se sugiere, aplicar junto con la entrevista en una misma reunión con el postulante. Paso 2: Revisar el cumplimiento de los requisitos El postulante debe presentar ante el Comité, 3 copias impresas del Formulario de Cumplimiento de Requisitos y Registro de Trayectoria Profesional (ver el formulario en el Anexo 2) junto con la documentación que sustenta lo declarado en dicho formulario. El Comité solo verifica la información que está impresa en el formulario. No se acepta que el postulante agregue información manuscrita. Para proceder a verificar el cumplimiento de los requisitos (generales y específicos), solicite uno a uno los documentos al postulante. Luego, marque la opción “SÍ” para cada requisito acreditado en la sección correspondiente del Formulario de Cumplimiento de Requisitos y Registro de Trayectoria Profesional. En el caso de los requisitos específicos si alguno de ellos no corresponde a la plaza en concurso, el Comité debe marcar la opción “NO APLICA” (ver el formulario en el Anexo N°2). Requisitos generales: Copia simple del título de licenciado y/o profesor Declaración Jurada 1. Poseer título de profesor o de licenciado en educación, copia simple del título correspondiente al grupo de inscripción del postulante, según se indica en el cuadro (ver la tabla del manual pág. 10: Los requisitos generales 2 al 5 se acreditan con el siguiente Formato de Declaración Jurada: 2.Gozar de buena salud física y mental que permita ejercer la docencia. 3. No haber sido condenado por delito doloso. 4. No haber sido condenado por el delito de terrorismo, apología del terrorismo, delito contra la libertad sexual, delitos de corrupción de funcionarios y/o delitos de tráfico de drogas; ni

Nombramiernto Docente 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DOC DE PLANIFICACION

Citation preview

Page 1: Nombramiernto Docente 2015

PROCESO DE NOMBRAMIERNTO DOCENTE 2015

PRIMARA FASE: REVISION DE REQUISITOS Y TRAYECTORIA PROFESIONALA continuación, describiremos al detalle cada uno de estos pasos.

Paso 1: Planificar el proceso Planificar para revisar la documentación que acredita los requisitos y la trayectoria profesional

declarada por cada postulante. el expediente de cada postulante debe revisarse en presencia de este y en 30 minutos. Se sugiere, aplicar junto con la entrevista en una misma reunión con el postulante. Paso 2: Revisar el cumplimiento de los requisitos El postulante debe presentar ante el Comité, 3 copias impresas del Formulario de Cumplimiento

de Requisitos y Registro de Trayectoria Profesional (ver el formulario en el Anexo 2) junto con la documentación que sustenta lo declarado en dicho formulario.

El Comité solo verifica la información que está impresa en el formulario. No se acepta que el postulante agregue información manuscrita.

Para proceder a verificar el cumplimiento de los requisitos (generales y específicos), solicite uno a uno los documentos al postulante. Luego, marque la opción “SÍ” para cada requisito acreditado en la sección correspondiente del Formulario de Cumplimiento de Requisitos y Registro de Trayectoria Profesional. En el caso de los requisitos específicos si alguno de ellos no corresponde a la plaza en concurso, el Comité debe marcar la opción “NO APLICA” (ver el formulario en el Anexo N°2).

Requisitos generales: Copia simple del título de licenciado y/o profesor Declaración Jurada1. Poseer título de profesor o de licenciado en educación, copia simple del título correspondiente

al grupo de inscripción del postulante, según se indica en el cuadro (ver la tabla del manual pág. 10:

Los requisitos generales 2 al 5 se acreditan con el siguiente Formato de Declaración Jurada:2. Gozar de buena salud física y mental que permita ejercer la docencia. 3. No haber sido condenado por delito doloso. 4. No haber sido condenado por el delito de terrorismo, apología del terrorismo, delito contra la

libertad sexual, delitos de corrupción de funcionarios y/o delitos de tráfico de drogas; ni haber sido condenado por la comisión de actos de violencia que atenten contra los derechos fundamentales de la persona y contra el patrimonio, así como tampoco haber sido condenado por impedir el normal funcionamiento de los servicios públicos.

5. No encontrarse inhabilitado por motivos de destitución, despido o resolución judicial que así lo indique.

Requisitos Específicos Además, para algunos tipos de plazas, los postulantes deben acreditar requisitos específicos adicionales: (En el caso de nuestra I.E. básicamente los requisitos son generales)IMPORTANTE En caso de que el postulante no cumpla con acreditar alguno de los requisitos que le correspondan, el Comité de Evaluación procede a retirarlo del Concurso de Nombramiento para la plaza en la que se ha presentado y ya no le aplica los instrumentos de evaluación de la etapa descentralizada.Paso 3: Revisar el derecho a recibir bonificaciones: En este proceso también se verifica la documentación que acredita el derecho a recibir las bonificaciones contempladas en la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad y la Ley N°29248, Ley del Servicio Militar. (ver el cuadro del manual - pág. 12)

Page 2: Nombramiernto Docente 2015

Paso 4: Revisar la Trayectoria ProfesionalPara revisar la Trayectoria Profesional se emplea un instrumento que evalúa tres rubros: La Formación Académica y Profesional, los Méritos y la Experiencia Profesional. El puntaje máximo de este instrumento es de veinticinco (25) puntos y no tiene puntaje mínimo requerido.Para proceder a verificar la Trayectoria Profesional declarada por el postulante en su formulario, solicite, uno a uno, los documentos de sustento. Luego, marque la opción SÍ para cada criterio acreditado. Además, en el rubro de Experiencia Profesional deberá consignar el número de años lectivos completos acreditados por el postulante.

Algunas precisiones para verificar la Trayectoria Profesional: En Formación Académica y Profesional: o En el criterio 1.1. Estudios de Postgrado, solo se considera el máximo grado académico declarado. Se acredita con título de grado académico o certificado de estudios, según corresponda. o En el criterio 1.2. Otros títulos profesionales pedagógicos o de segunda especialidad en educación, no se considera el título pedagógico presentado para acreditar el cumplimiento de requisitos. Debe ser un título profesional pedagógico o de segunda especialidad en educación adicional.

En Méritos: o En el criterio 2.1. Reconocimiento por haber participado en concursos escolares, regionales y/o nacionales convocados por el MINEDU, solo se considera si se acredita haber recibido el reconocimiento con Resolución Ministerial o Resolución Directoral Regional, según corresponda. o En el criterio 2.2. Libro en autoría o coautoría. Se acredita con el documento de registro de indecopi, de depósito legal de la Biblioteca Nacional o ISBN.

En Experiencia Profesional: o En el criterio 3.1. Experiencia docente en institución educativa pública, para contabilizar cada año solo se consideran años lectivos completos. Esto quiere decir que la experiencia de solo meses en diferentes instituciones educativas NO puede ser sumada. Además, solo se consideran los años lectivos completos laborados en instituciones educativas del sector público, incluidas las instituciones educativas de gestión privada por convenio y las fiscalizadas. Se acredita con Resolución y boletas y/o constancia de pago emitidas por la UGEL o DRE, según corresponda.

En el criterio 3.2. Experiencia como Director encargado, para contabilizar cada año solo se consideran años lectivos completos. Esto quiere decir que la experiencia de algunos meses en diferentes instituciones educativas NO puede ser sumada o acumulada. Además, solo se consideran los años lectivos completos laborados en instituciones educativas del sector público, incluidas las instituciones educativas de gestión privada por convenio y las fiscalizadas. Se acredita con Resolución y boletas y/o constancia de pago emitidas por la UGEL o DRE, según corresponda. o En el criterio 3.3. Experiencia profesional en el ejercicio docente en contextos rurales o VRAEM el año 2014, según padrón aprobado con RM N°152-2014-MINEDU. Se acredita con la resolución y boletas y/o constancia de pago emitidas por la UGEL o DRE. IMPORTANTE Ante el Comité de Evaluación, el postulante podrá presentar únicamente copias simples de los documentos que acreditan su Trayectoria.

Paso 5: Firmar el formulario Una vez revisada la acreditación de toda la información declarada en el Formulario de Cumplimiento de Requisitos y Registro de Trayectoria Profesional, se llenan de forma idéntica las dos copias adicionales. Tanto el postulante como los integrantes del Comité que realizaron la revisión de la documentación, firman los tres ejemplares a manera de conformidad. El postulante recibe una

Page 3: Nombramiernto Docente 2015

copia, el Comité se queda con otra y la tercera la remitirá a la UGEL, junto con el acta de evaluación.

PROCESO DE NOMBRAMIERNTO DOCENTE 2015

SEGUNDA FASE: ENTREVISTA PERSONAL

El puntaje máximo en la entrevista es de 25 puntos y, en este caso, no hay un puntaje mínimo aprobatorio. La finalidad es obtener información sobre.

Vocación docente:Este aspecto busca valorar el potencial del postulante para ser un profesional ético, con compromiso y motivación. Además, se evalúa su disposición para orientar su labor al bienestar de los estudiantes y sus expectativas frente al aprendizaje de los mismos. Finalmente, se recoge información sobre su capacidad para reflexionar sobre la práctica docente y su rol transformador.

Afinidad del postulante con el proyecto de la I.E.Recoge información sobre la disposición del postulante para participar de forma activa, democrática, crítica y colaborativa en la gestión pedagógica de la escuela; también se evalúa su capacidad para contribuir a la construcción y mejora continua del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Finalmente, se espera que el postulante muestre afinidad con los valores y principios de la Institución Educativa a la que postula.

Paso 1: Reflexionar sobre el perfil docente requerido El Comité debe reunirse para reflexionar sobre la identidad, características, fortalezas y debilidades de la IE, así como para discutir el perfil de los estudiantes y el del docente que mejor encaja con la IE. Para realizar este paso, se sugiere reunirse con otros actores de la IE y revisar algunos documentos de la Institución Educativa como el Proyecto Educativo Institucional, el Plan Anual de Trabajo, el Reglamento Interno, entre otros. Antes de definir la guía de entrevista se sugiere revisar con detenimiento la visión, misión, valores, propuesta pedagógica, el diagnóstico de la IE y el clima institucional; así como los principios y procesos pedagógicos, el enfoque metodológico y el perfil de los actores educativos. Toda esta información facilitará el plantear las mejores preguntas para la selección del mejor postulante.

Paso 2: Definir el perfil del docente de la plaza en concurso El Comité de Evaluación debe precisar qué aspectos del perfil docente requerido serán considerados y a cuáles se les dará mayor peso. Habrá que establecer las principales características -personales y profesionales- que deberá tener el docente que ingrese a la IE. Es recomendable que estas características se organicen jerárquicamente, es decir, en orden de importancia; o darles un valor diferenciado que permita saber cuáles son imprescindibles y cuáles son deseables.

Paso 3: Precisar si la plaza en concurso requiere de habilidades específicas El Comité de Evaluación debe revisar si dentro de los objetivos del PEI o de los requerimientos de la plaza en concurso, se necesita que el postulante tenga alguna habilidad en especial para el desarrollo de la propuesta pedagógica de la IE o para ejercer las funciones de la plaza en concurso. Si es así, el Comité puede incluir, como parte de la entrevista, la evaluación de esta habilidad y otorgarle una cuota del puntaje dentro del aspecto Afinidad del postulante con el proyecto de la Institución Educativa. Por ejemplo, si en una IE se hace un fuerte énfasis en las Tecnologías de la Información, el Comité podría decidir evaluar si el postulante cuenta con un manejo solvente en informática. En otro caso, una IE que requiere de un profesor de Educación Física podría considerar importante evaluar la condición física de sus postulantes

Page 4: Nombramiernto Docente 2015

INICIO DE LA ENTREVISTA

Paso 1: Bienvenida y presentación Los integrantes del Comité a cargo de la entrevista deben dar la bienvenida al postulante, presentarse y explicar el objetivo de la entrevista: recoger información que permita evaluar el perfil de los postulantes a la plaza en concurso. Paso 2: Seguir la guía de entrevista y formular preguntas adicionales Se sugiere realizar una entrevista de tipo semiestructurada, en la que el entrevistador siga la guía de entrevista pero tenga la opción de plantear nuevas preguntas en función de lo que dice el entrevistado, así como repreguntar para profundizar en algún aspecto que considere oportuno. Paso 3: Tomar nota de las respuestas Los integrantes del Comité de Evaluación a cargo de la entrevista deben registrar las respuestas del postulante con la mayor precisión posible, dado que luego tendrán que revisar esas notas para ponerse de acuerdo en la calificación que le otorgarán. Paso 4: Cierre Finalmente, agradecer al postulante por su tiempo y participación y aclarar cualquier duda o pregunta sobre la etapa descentralizada del concurso.

Consejos para preparar y conducir la entrevista Finalmente, le presentamos algunos consejos para la entrevista:

Establecer, un buen clima para la entrevista. Recibir al postulante, darle la

bienvenida e invitarlo a sentarse y a sentirse cómodo.

El entrevistador tiene que presentarse, dando a conocer su cargo. Conviene

describir la plaza y los datos más saltantes de la IE.

Es recomendable evitar interrupciones durante la entrevista y apagar los

celulares.

No olvidar que la comunicación no verbal, la puntualidad, el trato y la

presentación del postulante son una gran fuente de información.

Prestar atención a las respuestas y tomar notas, ya que esto permitirá

indagar aspectos claves, planteando preguntas complementarias.

Es importante que el entrevistador, antes de las entrevistas, se familiarice

con las preguntas y la secuencia de las mismas.

Page 5: Nombramiernto Docente 2015

Si se presenta algún postulante con algún tipo de discapacidad, prever los

espacios adecuados para la entrevista.

GUIA DE ENTREVISTARecuerde que la labor que realizamos los maestros es fundamental en la formación de ciudadanos. Por tanto, de su buena o mala ejecución depende en gran parte el destino de las personas, las sociedades y al final, el mundo entero. Un maestro competente debe hacer y saber hacer; por lo tanto las entrevistas a los docentes estarán a la altura de esta gigante responsabilidad.

PREGUNTA 0001 VOCACION DOCENTE Estimada maestra (o) me gustaría preguntarle cuáles son tus expectativas o aspiraciones profesionales en el área de comunicación para nuestra I.E. DAC. Teniendo en cuenta la JORNADA ESCOLAR COMPLETA y el MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE.

RESPUESTA 0001Trabajar sobre las habilidades comunicativas y referirse al fundamento de la JEC Busca mejorar la calidad ampliando las oportunidades de aprendizaje de los (as)

estudiantes MÁS HORAS Y MEJORES APRENDIZAJES.Referirse a los 4 dominios, 9 competencias y 40 desempeños del MBDD. Preparación para los aprendizajes de los estudiantes. Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad. Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente.

PREGUNTA 0002 VOCACION DOCENTE Teniendo en cuenta el liderazgo pedagógico y el enfoque critico reflexivo ¿Cómo lo tomaría o que sanción aplicaría si un alumno dice que usted es una mal maestro (a)?

RESPUESTA 0001Reflexión sobre toda la práctica pedagógica y tendría que cambiar las formas, procedimientos, estrategia y técnicas de enseñanza.

PREGUNTA 0003 VOCACION DOCENTESeñor postulante en este momento estamos trabajando duro sobre el proceso de reforzamiento para afrontar la ECE en el mes de noviembre y resulta que en la primera prueba de simulacro nuestros estudiantes están en un nivel muy crítico, a su punto de vista ¿Que estará pasando en este proceso? ¿Cómo motivaría a los alumnos a mejorar esta actividad de reforzamiento y que estrategias de contingencia aplicaría usted?

RESPUESTA 0003Los alumnos no tienen habilidades suficientes de comprensión lectora, se supone que la maestra a cargo no intensifica el proceso y no busca las mejoras estrategias ACTIVIDADES DE MOTIVACION:GRUPO 1: ARTE Dibuja un cuadro de la parte más importante o que más te guste del cuento GRUPO 2: DEPORTES Vamos a jugar. Lee el cuento y luego comencemos con el juego, tira la bolita en el cubo y donde caiga busca la pregunta y contéstalaGrupo 4: Música Lee la canción, escríbela en la cartulina de manera creativa y luego cántala. Grupo 5: Teatro Dramatiza la situación, según la noticiaESTRATEGIA DE CONTINGENCIA:

P1 P2 P3

P4

P1 P2 P3

P4

Page 6: Nombramiernto Docente 2015

Intensificar el programa de reforzamiento, tomando decisiones y buscando las mejores estrategias.

PREGUNTA 0004 VOCACION DOCENTEComo bien sabemos los saberes previos son evidencias del nivel de conocimiento que posee cada estudiante sobre un objeto, materia, problema etc. En la mayoría de veces los estudiantes nos presentan conceptos erróneos o creencias falsas, estos procesos para muchos maestros son negativos y repercute en el buen desarrollo y el adecuado logro de aprendizajes. Pero (Dewey - Skinner) le denominan “el error constructivo “¿Quisiera que usted argumente en que consiste dicha propuesta?

RESPUESTA 0004Los errores constructivos son los errores que presentan los estudiantes durante su aprendizaje. Los errores constructivos obedecen a procesos de construcción y no a equivocaciones o falta de saber, por lo que nosotros los docentes debemos tener en cuenta. Por supuesto que los errores son propios del proceso de aprendizaje, las equivocaciones de los alumnos no son un problema para los profesores; más bien son hechos, datos que nos van ayudar a conocer cuánto sabe el alumno sobre un determinado conocimiento y actuar sobre ello.

PREGUNTA 0005 AFINIDAD CON EL PEI INSTITUCIONALMaestro (a) dentro de la política educativa institucional constituye una herramienta para liderar cambios planificados en la educación, en contextos específicos, mediante la acción de la institución educativa, en la formación integral de la persona y mostrando actitudes de solidaridad, cooperación mutua, participación activa, responsabilidad social y compromiso en la unidad educativa me estoy refiriendo es pacíficamente al: PEI. Entonces en que componente de esta herramienta consolida su participación plena y activa. PROPUESTA PEDAGÓGICA explica en que consiste.

RESPUESTA 0005PEI - PROPUESTA PEDAGÓGICA.

PREGUNTA 0006 AFINIDAD CON EL PEI INSTITUCIONAL Nuestra I.E. actualmente viene desarrollando el modelo JEC en la cual tenemos muchas ventajas y debilidades como por ejemplo la falta de alimentación, falta de infraestructura y otros recursos educativos. ¿Cuál es su forma de pensar sobre la JEC? y explique ¿Cómo contribuiría Ud. a lograr su propósito fundamental de este nuevo modelo en nuestra institución educativa?

P1 P2 P3

P4

P1 P2 P3

P4

P1 P2 P3

P4

Page 7: Nombramiernto Docente 2015

RESPUESTA 0006Libre en el marco de la JEC

PREGUNTA 0007 AFINIDAD CON EL PEI INSTITUCIONALLa profesora Mhere ha encomendado a los estudiantes del 4º grado preparar un discurso por el Día de la juventud para que puedan realizarlos en el aula como práctica de la competencia de EXPRESION ORAL. Los estudiantes saben que no es fácil dirigirse al público, además la profesora les invoco que no debe utilizar un lenguaje vulgar ni coloquial. En esa ocasión un estudiante se puso nervioso y, cada vez que hablaba, titubeaba. Lo más anecdótico fue que cuando culminó, dijo lo siguiente: “Les quiero porque todos son mis patas, y saludos a todas mis chocheras, en especial a las flaquitas y a la profe”. Inmediatamente, se escuchó un mar de carcajadas por parte de sus compañeros.

Teniendo en cuenta el ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL para usted es correcto o incorrecto la situación lingüística del en este contexto.

¿Qué capacidades debe desarrollar la maestra para que el alumno reflexione y adecue su modo hablar a las personas en otros contextos?

RESPUESTA 0007Si es correcto. Por qué el ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL permite que el estudiante se comunique en contexto de confianza, seguros de sí mismo valorando los diferentes modos de hablar de las personas.

La maestra debe desarrollar las capacidades relacionadas a la adecuación de textos orales a la situación comunicativa; y ayudar a Julio a realizar un discurso formal, además de expresar sus ideas con claridad, coherencia, cohesión y vocabulario adecuado; asimismo, utilizar variados recursos estratégicos (verbales, no verbales y paraverbales).

PREGUNTA 0008 AFINIDAD CON EL PEI INSTITUCIONAL

La profesora Yolanda Carrillo del 1º grado, está muy preocupado porque el enfoque por competencias no le funciona, pierde mucho tiempo y no avanza su programación; estos factores influyen en el aprendizaje de sus estudiantes, ya que a la fecha no logra sus metas en el área de comunicación en referencia al compromiso 01. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos persiste el problema.

¿Qué recomendación le darías a esta colega y como promovería usted los procesos pedagógicos en el enfoque por competencias?

RESPUESTA 0008Propósito y Organización, dar a conocer a los estudiantes los aprendizajes a lograr, Es indispensable la motivación, la problematización, la construcción de conocimientos observar y acompañar a los estudiantes en su proceso de ejecución y descubrimiento,

P1 P2 P3

P4

P1 P2 P3

P4

Page 8: Nombramiernto Docente 2015

suscitando reflexión crítica, análisis de los hechos y las opciones disponibles para una decisión. (Plena conciencia del producto a lograr)

P1 P2 P3

P4