85
NOMBRE DEL CURSO: ESCOLTA NIVEL: REENTRENAMIENTO PROGRAMA ACADEMICO: MODULO 1: SOCIOHUMANISTICA RELACIONES HUMANAS E INTERPERSONALES MANEJO DE EMOCIONES Y ESTRES MODULO 2: NORMATIVIDAD LEGAL. DERECHOS HUMANOS Y D.I.H. NORMAS DE TRANSITO DECRETO 3222/2002 MODULO 3: PROCEDIMIENTOS EN SEGURIDAD PRIVADA FACTORES DE INSEGURIDAD, PROCEDIMIENTOS DE ESCOLTA. MODUS OPERANDI DELINCUENCIAL PRINCIPIOS DE PROTECCION Y ANALISIS DE RIESGO AVANZADAS MODULO 4: AREA TECNICA CONOCIMIENTO Y EMPLEO DE EQUIPOS DE COMUNICACIÓN MODULO 5: DEFENSA PERSONAL Y ACONDICIONAMIENTO FISICO DEFENSA PERSONAL MODULO 6: ARMAMENTO Y TIRO CONOCIMIENTO DE ARMAS DE FUEGO EJERCICIO PRACTICO DE TIRO HORAS DE FORMACION: 30 HORAS. PROPÓSITO QUE EL ALUMNO ADQUIERA LAS DESTREZAS NECESARIAS PARA UN EXCELENTE DESEMPEÑO EN SUS LABORES Y RESPONSABILIDADES COMO ESCOLTA. METODOLOGIA SE BRINDARA AL ESTUDIANTE LAS PAUTAS A TRAVEZ DE LA TEORIA EXPRESADA EN NUESTRA PLATAFORMA VIRTUAL Y EL DEBE RESPONDER AL FINAL DE CADA MODULO UN CUESTIONARIO, PARA CONTINUAR AL MODULO SIGUIENTE EL ESTUDIANTE DEBE OBTENER UNA CALIFICACION MINIMA DEL 70%. CALENDARIO EL CURSO SE REALIZARA EN 7 DIAS CALENDARIO, UNA VEZ TRANSCURRIDO ESTE TIEMPO LA PLATAFORMA DE CERRARA PARA ESE USUARIO, EN CASO DE NO HABER APROBADO EL CURSO EL USUARIO DEBE INSCRIBIRSE NUEVAMENTE E INICIAR EL CURSO.

NOMBRE DEL CURSO: ESCOLTA NIVEL: REENTRENAMIENTO PROGRAMA … · nivel cultural para establecer comunicaciÓn objetivo de la materia: propiciar en los escoltas una actitud de considerar

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

NOMBREDELCURSO:ESCOLTA

NIVEL:REENTRENAMIENTO

PROGRAMAACADEMICO:

MODULO1:SOCIOHUMANISTICA• RELACIONESHUMANASEINTERPERSONALES

• MANEJODEEMOCIONESYESTRES

MODULO2:NORMATIVIDADLEGAL.

• DERECHOSHUMANOSYD.I.H.

• NORMASDETRANSITO

• DECRETO3222/2002

MODULO3:PROCEDIMIENTOSENSEGURIDADPRIVADA• FACTORESDEINSEGURIDAD,PROCEDIMIENTOSDEESCOLTA.

• MODUSOPERANDIDELINCUENCIAL

• PRINCIPIOSDEPROTECCIONYANALISISDERIESGO

• AVANZADAS

MODULO4:AREATECNICA• CONOCIMIENTOYEMPLEODEEQUIPOSDECOMUNICACIÓN

MODULO5:DEFENSAPERSONALYACONDICIONAMIENTOFISICO

• DEFENSAPERSONAL

MODULO6:ARMAMENTOYTIRO

• CONOCIMIENTODEARMASDEFUEGO

• EJERCICIOPRACTICODETIRO

HORASDEFORMACION:30HORAS.

PROPÓSITOQUEELALUMNOADQUIERALASDESTREZASNECESARIASPARAUNEXCELENTEDESEMPEÑO

ENSUSLABORESYRESPONSABILIDADESCOMOESCOLTA.

METODOLOGIASEBRINDARAALESTUDIANTELASPAUTASATRAVEZDELATEORIAEXPRESADAENNUESTRA

PLATAFORMAVIRTUALYELDEBERESPONDERALFINALDECADAMODULOUN

CUESTIONARIO,PARACONTINUARALMODULOSIGUIENTEELESTUDIANTEDEBEOBTENER

UNACALIFICACIONMINIMADEL70%.

CALENDARIO

ELCURSOSEREALIZARAEN7DIASCALENDARIO,UNAVEZTRANSCURRIDOESTETIEMPOLA

PLATAFORMADECERRARAPARAESEUSUARIO,ENCASODENOHABERAPROBADOELCURSO

ELUSUARIODEBEINSCRIBIRSENUEVAMENTEEINICIARELCURSO.

REQUISITO:

HaberaprobadoelcursodeFundamentacióndeMediostecnológicos

• FotocopiadelaCeduladeCiudadaníaAmpliada

• FotocopiadelaLibretaMilitarAmpliada

• FotocopiadeDiplomadeBachiller

• 3Fotos3×4FondoAzulOriginalesRecientes

• FormulariodeMatricula

• FotocopiadelúltimocursodelcicloaRealizar(Vencido)

MODULO1:SOCIOHUMANISTICA

• MATERIA:RELACIONESHUMANASEINTERPERSONALESCONTENIDODELAMATERIA:PERFILDELESCOLTA

CAPACIDADDEEXPRESIÓN

ESTIMULARLAMEMORIACOMOESTRATEGIADEINTERACCIÓN

NIVELCULTURALPARAESTABLECERCOMUNICACIÓN

OBJETIVODELAMATERIA:PROPICIAR EN LOS ESCOLTAS UNA ACTITUD DE CONSIDERARMEJORAR LA COMUNICACION

COMO BASE FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO DE SUS FUNCIONES EN CUANTO A LA

RELACIÓNCONSUSPROTEGIDOSYCOMPAÑEROSELEVANDOASÍCALIDADDESUSRELACIONES.

PERFILDELESCOLTA

CARACTERÍSTICAS:

1-BUENA CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN Y RETENTIVA. HAY VARIABLES IMPORTANTES A

CONSIDERARENLASRELACIONESHUMANAS, POREJEMPLOELSERCORDIAL,RESPETUOSO,

GENUINOYSENSIBLEFRENTEATUPRÓJIMO,ELRECORDARALASPERSONASPORSUNOMBRE

TAMBIEN LOES YAUNQUETODOELMUNDOSE LAMENTAOSEVANAGLORIADE SUMALA

MEMORIA,POCASPERSONASHACENNUNCANADAPORMEJORARLA.

USTED TIENEQUE INVERTIRUNPOQUITÍNDE SU TIEMPO, YUNPEQUEÑOESFUERZOPARA

PONER SU CEREBRO EN ACTIVIDAD. Y EN CUANTO SE HAYA INICIADO EN ÉSTE SISTEMA SE

MARAVILLARÁ,PROBABLEMENTE,ALOBSERVARCUANSENCILLOYEFECTIVORESULTA.

ÉSTESISTEMAREQUIRIÓDECIERTOSTRABAJOSDE INVESTIGACIÓN, SEHANDESECHADOLA

MAYORÍA DE CONCEPTOS Y EXPRESIONES TÉCNICAS PORQUE RESULTARON DIFÍCILES DE

COMPRENDERYDEAPLICAR.

MÉTODOSPARAMEJORARLAMEMORIA

1-ELINTERÉSYLAMEMORIA

2-LACADENAPARALAMEMORIA

3-ELSISTEMADELCOLGADERO

2- BUENA FACILIDAD DE EXPRESIÓN. QUE LE PERMITA COMUNICARSE SIN MAYORES

PROBLEMASCONCUALQUIERPERSONA,UNACARACTERÍSTICARESALTANTEENELORADORES

LAFACILIDADDEPALABRA,MEDIANTEELLASERÁPOSIBLETRANSMITIRUNMENSAJECLARO,

CONCRETO Y AMENO; PERO LA PREGUNTA RADICA EN: ¿CÓMO LOGRO OBTENER UNA

FACILIDADDEPALABRA?,¿CÓMOOBTENGOLAFACILIDADDEPALABRAPARAQUEMIMENSAJE

SEALOMÁSELOCUENTEPOSIBLE?,ÉSTASALSERCONTESTADASTEAYUDARÁNAOBTENEREN

ELTIEMPOPROPICIO,LAFACILIDADDEPALABRAQUENECESITAS.

PARASERUNORADORDESTACABLEDEBESTENERENCUENTAQUELAFACILIDADDEPALABRA

ES TU HERRAMIENTA MÁS PODEROSA, SOLO POR ELLA PODRÁS CONQUISTAR DESDE UN

PEQUEÑOYSIGNIFICATIVOESCENARIO,HASTAUNOGRANDIOSOEIMPONENTE.

¿PEROQUE ES LA FACILIDADDE PALABRA?, NO ESMÁSQUE SABER EXPRESAR CON TOTAL

SOLTURA NUESTROS ALEGATOS, NO SOLO EN DISCURSOS, SINO TAMBIÉN EN PEQUEÑAS

TERTULIAS QUE SE TIENEN CON AMIGOS, FAMILIARES, EN EL TRABAJO, ETC., Y COMO UN

PEQUEÑOCONSEJO,ESTASPEQUEÑASTERTULIAS,VALGALAREDUNDANCIA,SONTUMEJOR

AYUDA,PARAQUEENELLASPUEDASDESENVOLVERTECONTOTALLIBERTAD,HABLARCONTU

ENTORNOFAMILIAROAMICALPARAEMPEZARESLOIDEAL,YAQUEATRAVÉSDEESEENTORNO

ADQUIERES LA CONFIANZAQUENECESITAS YNECESITARAS PARAPODER EXPRESARTEANTE

UNACANTIDADDEPERSONASMÁSADELANTE.

FACILIDADDE PALABRA – COF SIEMPRE PIENSO, DIGO Y RECOMIENDO,QUE CUANDOUNO

INICIAENESTEBELLOARTEDELAORATORIA,ESMEJORINICIARLOSDISCURSOSDELANTEDE

LAFAMILIA,AMIGOS,OPEQUEÑOENTORNODECONFIANZA,PUESELLOSNOSDIRÁNLOQUE

ESTÁBIENOESTÁMAL,NOSCALIFICARANDEMANERASINCERA,YAQUEESONECESITAMOS

PARAPODERHABLARENPÚBLICO,LAPRÁCTICA.

AHORAVOLVIENDOALTEMA,ENCUANTOALAFACILIDADDEPALABRA,SOLOSEADQUIERE

MEDIANTE DOS FACTORES MUY DETERMINANTES, PRIMERO LA CONSTANTE PRÁCTICA, Y

SEGUNDO COMO PRINCIPAL, LA CONFIANZA Y SEGURIDAD EN UNO MISMO. ESTOS DOS

FACTORESHARÁNDETIUNAPERSONACONFACILIDADDELHABLACUANDOYDONDEGUSTES.

PARALOPRIMERO,LAPRÁCTICA,ESMUYIMPORTANTEEJERCITARELHABLACADADÍA,POR

EJEMPLO,MUCHOS TIENENPROBLEMASDE PRONUNCIACIÓN, ENTONCES ESAHÍDONDE SE

DEBEEJERCITARBASTANTE,UNSENCILLOEJERCICIOESSABERPRONUNCIARCORRECTAMENTE

LASVOCALES,A,E,I,O,U,AHORAMISMOQUIEROQUEREPITASCONMIGO,AAAAAA,EEEEEE,

IIIIIII, OOOOOO, UUUUUUU, COMO SI DIBUJARAS LAS PALABRAS CON TUS LABIOS, SABER

PRONUNCIAR CADA PALABRA DE FORMA PAUSADA TE AYUDARÁ A MEJORAR TU HABLA,

CUANDOLOHAGASTEOIRÁSMÁSCLAROYNÍTIDOENTUPRONUNCIACIÓN

YSEGUNDO,LACONFIANZAENUNOMISMO,ESTANIMPORTANTEESTEFACTOR,QUESITÚLO

DESCUIDAS,TENPORSEGUROQUETUFACILIDADDEPALABRASUFRIRÁUNCAOS,DEBESESTAR

TRANQUILO,SERENO,YCONLAFRENTEENALTO,MUESTRADEUNGANADOR(A),DEBESESTAR

SEGURO(A)QUENACISTECONGRANDESAPTITUDESPARALAORATORIA,YAQUEHABLAREN

PÚBLICOESUNRETO,PEROUNRETOPARAVALIENTES,YTUERESESEVALIENTE.

PORTANTO,HABLARENPÚBLICOREQUIEREDECONSTANTEPRÁCTICA,YESTAPRÁCTICAVIENE

ACOMPAÑADADEUNFACTORDETERMINANTE,LACONFIANZAENTIMISMO,LACONFIANZA

DEUNGANADOR,CREELO,TUPUEDES,SOLONECESITASROMPERESASBARRERAS,PRACTICA

PEQUEÑOSDISCURSOS,ESCRIBEALGÚNTEMADEINTERÉS,QUIZÁSMODA,ENTRETENIMIENTO,

SALUD,MÚSICA,ARTE,ETC.,FUERECUALFUERE,HAZLODELANTEDETUSAMIGOS,DELANTE

DETUCÍRCULOSOCIALDECONFIANZAPARAEMPEZAR,DETALMODOPODRÁSADQUIRIRLA

PRÁCTICAQUENECESITASYSERUNGRANYDESTACADOORADOR.¿LOHARÁS?,¡¡¡YOSÉQUE

SI!!!

CONDICIONESYCUALIDADESQUEAYUDANASERUNBUENORADOR,DESARROLLARLASESMUY

IMPORTANTEPARAUNABUENACOMUNICACIÓN.

DENTRODELASCONDICIONESSEPUEDEDESTACAR:

• NATURALIDAD: SER UNO MISMO, SIN DISFRAZAR LA VOZ, NI EMPLEAR PALABRAS

REBUSCADAS.

• CLARIDAD DE IDEAS: TENER IDEAS QUE SEAN FÁCILMENTE ENTENDIBLES PARA LOS

OYENTESYESTARARTICULADASDEMANERALÓGICAYCOHERENTE.

• FACILIDAD DE EXPRESIÓN: ENCONTRAR PALABRAS APROPIADAS, ORGANIZARLAS EN

FRASESCORRECTASCONUNCIERTOESTILOPERSONALPARACOMUNICAR.

• MEMORIA:AYUDAAQUEELORADORCUENTECONMÁSIDEASCOMOHECHOS,FRASES,

ANÉCDOTAS,SENTIMIENTOS,DATOS,CITAS,ETC.

• SENSIBILIDAD:ESLACAPACIDADDECONMOVERSEANTEUNHECHO,EXPERIMENTAR

EMOCIONESENRELACIÓNCONCOSAS.UNDISCURSOSINEMOCIÓNNOCONMUEVENI

DESPIERTASIMPATÍA.

3- BUEN NIVEL CULTURAL. QUE LE FACILITE SENTIRSE CÓMODO EN LAS DIFERENTES

SITUACIONES:ESPECIALMENTECUANDOSONACTOSSOCIALESOEVENTOSALOSCUALESEL

PERSONAJEDEBAASISTIR.

CULTURAGENERALSEREFIEREALCÚMULODESABERESQUEUNAPERSONADISPONESOBRE

TEMASVARIADOS.QUIENTIENEBUENACULTURAGENERALCUENTACONCONOCIMIENTOSDE

TEMÁTICADIVERSA,SINESPECIALIZARSEENALGÚNSECTORENESPECÍFICO.

LA CULTURAGENERAL ES EL SABERQUE PERMITE AUN INDIVIDUO CONSTRUIR SU PROPIO

CRITERIO,ANALIZARASUNTOSDIVERSOSYRESPONDERCONÉXITOENDIFERENTESFACETASDE

LA VIDA COTIDIANA. DICHA CULTURA PUEDE CONSTRUIRSE A PARTIR DEL ESTUDIO

SISTEMATIZADO (EN UNA ESCUELA, UNIVERSIDAD, ETC.), DE LA EDUCACIÓN INFORMAL

(AUTODIDACTA)YDELAEXPERIENCIAADQUIRIDAALOLARGODELOSAÑOS

10CONSEJOSPARAAUMENTARCULTURAGENERAL

1-LEERMÁSLIBROSYMÁSSEGUIDO

UN SOLO LIBRO, POR MÁS DESCONOCIDO QUE SEA SU AUTOR, ES UNA FUENTE

INCONMENSURABLE DE CONOCIMIENTOS. INCLUSO LAS NOVELAS, QUE RELATAN HECHOS

FICTICIOS SE TOMAN SU TIEMPO PARA EXPLICAR TEMAS DE MUCHAS ÁREAS DEL SABER

HUMANO. DESDE CONOCER EL NOMBRE DE UN UTENSILIO DE COCINA HASTA EL

FUNCIONAMIENTODEALGÚNÓRGANODELCUERPO.

2-LEERLOSPERIÓDICOS

LOQUEHOYPUEDEESTARPASANDOENCUALQUIERPARTEDELMUNDOYQUEESTÁSIENDO

PUBLICADOENLOSDIARIOS,PUEDEPASARASERHISTÓRICOELDÍADEMAÑANA.ESTARAL

TANTODELOQUEPASA,VERELPROCESOCOMPLETO,EXPERIMENTARLO,NOSHACEQUENO

LOOLVIDEMOS FÁCILMENTE. POR ESO, DENTRODEUNOS AÑOS, TENDREMOSUNA VISIÓN

CLARADELOQUEOCURRIÓ,QUIÉNESFUERONLOSPROTAGONISTASYCÓMOSUCEDIÓTODO.

3-LEERWIKIPEDIA

LAENCICLOPEDIAONLINE YCOLABORATIVA ESUNA FUENTE ENORMEDE CONOCIMIENTO.

AUN TENIENDO EN CUENTA SIEMPREQUE HAY ARTÍCULOS DISCUTIBLES YMEJORABLES, ES

DIFÍCILDETODASFORMASNORECOMENDARLA.

4-MIRARBUENCINE

HAY PELÍCULAS Y HAY CINE. LA DIFERENCIA ES LA CALIDAD ARTÍSTICA. LO QUE ESTAMOS

ACOSTUMBRADOSAVERHOYENDÍASONPELÍCULAS,QUENOSENTRETIENENPORSUPUESTO,

PEROQUENONOSDEJANMUCHO.

PUEDEQUEELMEJORCINESEAELDEANTES,ELQUEREVOLUCIONÓLAFORMADENARRAR

HISTORIASYDELQUESETOMANPRESTADASIDEASCONTINUAMENTE.SINEMBARGO,ESONO

QUIEREDECIRQUEDETODASLASCINTASQUESEESTRENANHOYENDÍANINGUNANOSEAN

BUENASONODEJENNADAINTERESANTE.PARANADA,SOLOHAYQUESABERELEGIR.

5-INTERESARSEPOROTROSTEMAS

RESULTADIFÍCILINCORPORARCULTURAGENERALSINOSEESTÁDISPUESTOAABRIRUNPOCOLAMENTE Y CONOCERCOSASNUEVAS.HAYQUE EMPEZARA INTERESARSE EN TEMASQUE

QUIZÁSDEENTRADAPUEDENPARECERABURRIDOSOCOMPLETAMENTEINSERVIBLES.

ES POSIBLE QUE DE CADA DISCIPLINA QUE EXISTA HAYA ALGO QUE NOS TERMINE

INTERESANDO, AUNQUE SEAMINÚSCULO. ESA ES LA PUERTA PARA ENTRAR A ESE NUEVO

MUNDO.ESCUESTIÓNDEESTARDISPUESTOAATRAVESARLA.

6-HACERCRUCIGRAMAS

ESTE TIPO DE JUEGOS SE NUTREN DEL CONOCIMIENTO GENERAL. SÍMBOLOS QUÍMICOS,

PERSONAJES BÍBLICOS, CONJUGACIONES DE VERBOS, ABREVIACIONES, TIPOS DE PLANTAS,

PALABRAS EN LATÍN, SON SOLO ALGUNOS DE LOS EJEMPLOS QUE DEMUESTRAN LO

ABARCATIVOQUESON.

7-LEERBLOGSDEINTERÉS

HAY MUCHOS Y MUY BUENOS BLOGS ESCRITOS POR PERSONAS QUE TIENEN UN GRANCONOCIMIENTO, YA SEA GENERAL O PARTICULAR DE LA DISCIPLINAQUE ESCRIBEN. LEER Y

ESTAR EN CONTACTO CON ESAS PERSONAS PUEDE AYUDARNOS A DESARROLLAR NUESTRO

SABER.ESCUESTIÓNDENAVEGARLAWEBDESCARTANDOLOTRIVIALYLOSUPERFICIAL.

8-RODEARSEDEPERSONASCONCULTURAGENERAL

LASPERSONASSOMOSCOMOESPONJASYSINOSRODEAMOSDEGENTEQUESABEMUCHO,QUIZÁSALGO LOGREMOSRETENER. ES POSIBLEQUENO SÓLONOS SIRVAPARAAPRENDER

ALGOPARTICULAR,SINOPARAALGOMÁSIMPORTANTE:DESPERTARNUESTROINTERÉS.

ADEMÁS,UNAPERSONAPUEDESERMEJORQUEUNLIBROOQUEINTERNETMISMA,PUESTO

QUEPUEDESABERQUÉESLOQUENOSINTERESAYLOQUENOSLLAMALAATENCIÓN.PUEDE

SER ESTA PERSONA LA QUE NOS CUENTE UN DETALLE QUE NO SABÍAMOS DE ALGO QUE

CONOCÍAMOSYASÍMOTIVARNOSAINVESTIGARYASABERMÁS.

9-MIRARPROGRAMASDEPREGUNTASYRESPUESTAS

DE LA MISMA MANERA QUE LOS CRUCIGRAMAS, LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN DEPREGUNTAS Y RESPUESTAS SON CONCURSOS DE CULTURA GENERAL. MÁS ALLÁ DE LA

MODALIDADQUETENGAN,LAPERSONAQUEMÁSSABESOBRECULTURAGENERALSERÁLA

QUEGANE.

10-JUGARJUEGOSDETRIVIAONLINE

Y SI HABLAMOS DE JUEGOS, EXISTEN UNA GRAN CANTIDAD DE ELLOS ONLINE. LOS MÁS

COMUNESSONLASTRIVIAS,DONDEHAYUNAPREGUNTAYUNASERIEDEOPCIONESCOMO

POSIBLERESPUESTA.LOSPARTICIPANTESQUESECONECTANCOMPITENENTRESÍYSEARMAN

RÁNKINGSYCAMPEONATOSVIRTUALES.

ESTETIPODEJUEGOSALIENTANELAPRENDIZAJEDECONOCIMIENTOSVARIADOS.LOÚNICOQUEHAYQUETENERENCUENTAESASEGURARSEDEQUELASPREGUNTANTENGANELNIVEL

NECESARIO Y ESTÉN ENFOCADAS EN TEMAS CORRECTOS. NADA APRENDEREMOS SI LAS

PREGUNTASSONSOBRECHIMENTOSDELATELEVISIÓN.

4-PENSAMIENTORÁPIDO,INTELIGENCIAYAUDACIA.

ACTIVIDADESQUEPROMUEVENELPENSAMIENTORÁPIDO.

TU CEREBRO ES UN MÚSCULO QUE RESPONDE AL ENTRENAMIENTO. COMO BENEFICIO

AÑADIDO,PARTICIPARENACTIVIDADESQUEPROMUEVENELPENSAMIENTORÁPIDOPUEDE

MEJORARREALMENTE TUESTADODEÁNIMO. TE SENTIRÁSMÁS FELIZ YMÁSCREATIVOAL

MISMOTIEMPOQUEPERFECCIONASTUSHABILIDADESDEPENSAMIENTORÁPIDO.

• PRACTICAJUEGOSDECOMPRENSIÓNDELECTURA.LEEUNARTÍCULOOELCAPÍTULO

DEUNLIBRODELAMANERAMÁSRÁPIDAQUEPUEDASYLUEGODATE20SEGUNDOS

PARARESUMIRLORÁPIDAMENTE.

• REVISAELALFABETOYMENCIONAPALABRASONOMBRESPARACADALETRA.HAZLO

TAN PRONTO COMO PUEDAS O TRATA DE DAR UNA DETERMINADA CANTIDAD DE

PALABRASPARACADALETRA.

• PRACTICAJUEGOSQUEUTILICENTEMPORIZADORES.

• RESUELVECUESTIONARIOSENLÍNEAOUSAAPLICACIONESQUEBRINDENACTIVIDADES

DEENTRENAMIENTOCEREBRAL.

• NOMBRARÁPIDAMENTELASLISTASDECOSASQUEHICISTEOVISTERECIENTEMENTE

(AUTOS,LIBROS,PELÍCULAS,ETC.).

• PRACTICAJUEGOSDEIMPROVISACIÓNCONUNAMIGOOCOLEGA.

5-INTERÉSENELTRABAJODESEGURIDADYPROTECCIÓN.

DEBEEXISTIRUNAVOCACIÓNPARAELSERVICIODESEGURIDAD/ESCOLTADEBIDOAQUESERÁ

MASFACILAPRENDERLATÉCNICASISETIENELAINCLINACIÓNNATURALAESTAPROFESIÓN.

6-BUENASALUDMENTALYFÍSICA.

LASALUDMENTALSEDEFINECOMOUNESTADODEBIENESTARENELCUALELINDIVIDUOES

CONSCIENTEDESUSPROPIASCAPACIDADES,PUEDEAFRONTARLASTENSIONESNORMALESDE

LAVIDA,PUEDETRABAJARDEFORMAPRODUCTIVAYFRUCTÍFERAYESCAPAZDEHACERUNA

CONTRIBUCIÓNASUCOMUNIDAD.

AFECTALAFORMAENCOMOPENSAMOS,SENTIMOSYACTUAMOSCUANDOLIDIAMOSCONLA

VIDA.TAMBIÉNAYUDAADETERMINARCÓMOMANEJAMOSELESTRÉS,NOSRELACIONAMOS

CON OTRAS PERSONAS Y TOMAMOS DECISIONES. LA SALUD MENTAL ES IMPORTANTE EN

TODASLASETAPASDELAVIDA,DESDELANIÑEZYLAADOLESCENCIAHASTALAEDADADULTA.

LASENFERMEDADESMENTALESSONCONDICIONESGRAVESQUEPUEDENAFECTARLAMANERA

DE PENSAR, SU HUMOR Y SU COMPORTAMIENTO. EXISTEN MUCHAS CAUSAS DE

ENFERMEDADESMENTALES.SUSGENESYSUHISTORIAFAMILIARPUEDENJUGARUNPAPEL,

COMOASÍTAMBIÉNSUSEXPERIENCIASDEVIDACOMOELESTRÉSOUNAHISTORIADEABUSO.

OTRASCAUSASPUEDENSERBIOLÓGICAS.LOSTRASTORNOSMENTALESSONCOMUNES,PERO

EXISTENTRATAMIENTOSDISPONIBLES.

LASALUDFISICA ESUNESTADODEBIENESTARDONDETUCUERPOFUNCIONADEMANERA

ÓPTIMA.ESLAAUSENCIADEENFERMEDADESENTUCUERPOYELBUENFUNCIONAMIENTO

FISIOLÓGICODENUESTROORGANISMO.ESTARSANOY SALUDABLEESMUY INDISPENSABLE

PARAPODERDISFRUTARDELOSOTROSASPECTOSDESALUDCOMOLOSONELEMOCIONALY

ELMENTAL.

LA SALUD FÍSICA PUEDE VERSE AFECTADA POR VARIOS FACTORES COMO SON EL MEDIO

AMBIENTE DONDE VIVES, EL ESTILO DE VIDA QUE LLEVES, TU GENÉTICA HUMANA Y LA

ASESORÍAMÉDICAQUERECIBAS.ESTOSSONASPECTOSQUENODEBESDESCUIDAR,AUNQUE

MUCHASVECESNOPUEDESCONTROLARLOSDIRECTAMENTECOMOLAGENÉTICAHUMANA

PARAELCASODEAQUELLASENFERMEDADESQUESONHEREDITARIAS.

7-PREPARACIÓN PSICOLÓGICA EN CUANTO A LA DISPOSICIÓN DE OFRENDAR SU VIDA SIFUERENECESARIO.

SIEMPREESTÉLISTOYDEPIECUANDOSEENCUENTREENPRESENCIADEPERSONASEXTRAÑAS

OSOSPECHOSAS,SERPRECAVIDOSINCORRERRIESGOSINNECESARIOS.

8-NOTENERVICIOSQUEPERJUDIQUENSULABORDESEGURIDAD.

NOPUEDEBEBERALCOHOLNIOTROTIPODESUSTANCIAPSICOACTIVA

SE LES PUEDEOBLIGAR A PASAR RECONOCIMIENTOMÉDICO TAL COMODICE EL LA LEY DE

PREVENCIÓNDERIESGOSLABORALES31/1995ENEL:

ARTÍCULO22:VIGILANCIADELASALUD

1. EL EMPRESARIO GARANTIZARÁ A LOS TRABAJADORES A SU SERVICIO LA VIGILANCIA

PERIÓDICADESUESTADODESALUDENFUNCIÓNDELOSRIESGOSINHERENTESALTRABAJO.

ESTA VIGILANCIA SÓLO PODRÁ LLEVARSE A CABO CUANDO EL TRABAJADOR PRESTE SU

CONSENTIMIENTO.DEESTECARÁCTERVOLUNTARIOSÓLOSEEXCEPTUARÁN,PREVIOINFORME

DELOSREPRESENTANTESDELOSTRABAJADORES,LOSSUPUESTOSENLOSQUELAREALIZACIÓN

DE LOS RECONOCIMIENTOS SEA IMPRESCINDIBLE PARA EVALUAR LOS EFECTOS DE LAS

CONDICIONESDETRABAJOSOBRELASALUDDELOSTRABAJADORESOPARAVERIFICARSIEL

ESTADODESALUDDELTRABAJADORPUEDECONSTITUIRUNPELIGROPARAELMISMO,PARA

LOSDEMÁS TRABAJADORESO PARAOTRAS PERSONAS RELACIONADAS CON LA EMPRESAO

CUANDO ASÍ ESTÉ ESTABLECIDO EN UNA DISPOSICIÓN LEGAL EN RELACIÓN CON LA

PROTECCIÓNDERIESGOSESPECÍFICOSYACTIVIDADESDEESPECIALPELIGROSIDAD.

ENTODOCASOSEDEBERÁOPTARPORLAREALIZACIÓNDEAQUELLOSRECONOCIMIENTOSO

PRUEBAS QUE CAUSEN LAS MENORES MOLESTIAS AL TRABAJADOR Y QUE SEAN

PROPORCIONALESALRIESGO.

OCONVENIOCOLECTIVOPARAEMPRESASDESEGURIDAD2005-2008ENSUARTÍCULO:

ARTICULO51.-SEGURIDADYSALUD.-

A)VIGILANCIADELASALUD:

EN RAZÓN DE LOS SERVICIOS A PRESTAR, CUANDO SE APRECIEN COMPORTAMIENTOS

EXTRAÑOS DE CARÁCTER PSÍQUICO Y/O FARMACOLÓGICO, DE ESPECIAL INTENSIDAD Y

HABITUALIDAD;LAEMPRESA,PORPROPIAINICIATIVA,AINSTANCIADELINTERESADO,OALA

DELAREPRESENTACIÓNDELOSTRABAJADORES,PONDRÁLOSMEDIOSNECESARIOSPARAQUE

AQUÉLSEASOMETIDOARECONOCIMIENTOMÉDICOESPECIALYESPECÍFICO,QUECONTRIBUYA

APODERDIAGNOSTICARLASCAUSASYEFECTOSYFACILITARELTRATAMIENTOADECUADO,

OBLIGÁNDOSEALTRABAJADORACOLABORARCONELEQUIPOMÉDICOFACULTATIVOPARA

CUANTOS RECONOCIMIENTOS, ANÁLISIS Y TRATAMIENTOS SEAN NECESARIOS. DURANTE EL

TIEMPO QUE DUREN LOS RECONOCIMIENTOS, ANÁLISIS O TRATAMIENTO, LA EMPRESA SE

OBLIGAAABONARALTRABAJADOREL100%DELSALARIO,SIEMPREQUEMEDIESITUACIÓNDE

I.T.

9-ELPERSONALDESEGURIDADDEBESERCORTESYRESPETUOSOCONTODOELMUNDO,DEBECONOCERLOSTÍTULOSYFORMADEDIRIGIRSEALOSDIGNATARIOS.

TENERCLARIDADENELCÓDIGODEÉTICA,LOQUEPUEDEYNOPUEDEHACERENDESARROLLO

DESULABOR

10-SEDEBECARACTERIZARPORSUDISCRECIÓNYRESERVA,ENCUANTOALASACTIVIDADESDELPERSONAJEYTODOCOMENTARIOSEAPRODUCTODESUTRABAJO.

ESLAPRÁCTICAMEDIANTELACUALDETERMINADOTIPODEINFORMACIÓNESMANTENIDAEN

SECRETO O TRANSMITIDA DE MANERA PRUDENTE Y CAUTELOSA DE ACUERDO A LO QUE

SOLICITELAFUENTEDEINFORMACIÓN.

LA DISCRECIÓN ES UN ELEMENTO DE GRAN IMPORTANCIA A LA HORA DE ESTABLECER

VÍNCULOSDECONFIANZAENTREDOSPERSONASQUESECONOCENYCOMUNICANENTRESÍ.

LABASEDELACONFIANZA

SEGURAMENTE SI UN AMIGONOS CUENTA ALGOQUEQUIERE SEMANTENGA EN RESERVA

HASTAQUEELDECIDA,YNOSOTROSLOCONTAMOS,SEMOLESTARÁ,PEROADEMÁSSENTIRÁ

QUEHEMOSHERIDOSUCONFIANZAYYAJAMÁSNOSCONTARÁNADAIMPORTANTEPORQUE

NOCONFÍAENQUESOMOSCAPACESDEGUARDARELSECRETO.

LAMAYORÍADELASRELACIONESDEAMISTADDEMANDANCONFIANZAYMUCHASVECESLA

BASE DE ESA CONFIANZA ES SER RESERVADO CON ALGUNAS INFORMACIONES QUE SE

CONOCEN.

SERDISCRETOESSERUNAPERSONAQUENOCOMUNICAAQUELLOSDATOSOINFORMACIONES

QUEHANSIDOESPECIALMENTECATALOGADASCOMOSECRETASPOROTRAPERSONA.

ENMUCHOSCASOS,LADISCRECIÓNTIENEQUEVERQUIZÁSNOCONUNASOLICITUDEXPLÍCITA

DEUNADELASPARTESSINOCONELCRITERIOPARTICULARDECADAINDIVIDUOQUESUPONE

LANOTRANSMISIÓNDECIERTOSDATOSDEBIDOARAZONESÉTICASYMORALES(POREJEMPLO,

LAENFERMEDADDEUNAPERSONA).

CLARAMENTE,LADISCRECIÓNPERMITEQUESEESTABLEZCANLAZOSDECONFIANZAENTRELAS

DIFERENTESPARTESYAQUEDENOEXISTIRLAMISMASEPUEDENGENERARCONFUSIONES,

ENTREDICHOSYDISCUSIONESFÁCILMENTE.

HOY EN DÍA, GRACIAS A LOS AVANCES COMUNICATIVOS (QUE PERMITEN EL TRASPASO DE

INFORMACIÓN EN CUESTIÓN DE SEGUNDOS) SE VUELVE SIGNIFICATIVAMENTE DIFÍCIL EL

MANTENIMIENTODENIVELESDEDISCRECIÓNENDETERMINADOSESPACIOSCOMOLOPUEDE

SERPOREJEMPLOELESPACIOLABORALOPROFESIONAL.

SINDUDAS,LATECNOLOGÍACAMBIÓDEPLANOLAMANERADEACTUARYCOMPORTARSEEN

ALGUNOSCONTEXTOSQUE,PORLARELEVANCIAQUEOSTENTANYLAALARMAQUEPUEDEN

GENERAR,REQUIERENDEDISCRECIÓNYPRUDENCIA.

PENSEMOSENLASCUESTIONESDEESTADO.HAYMUCHASDECISIONESQUEELPRESIDENTEO

LAAUTORIDADDEUNPAÍSPUEDEDISCUTIRCONSUSCOLABORADORESOSUFUEROÍNTIMO

QUE DEBEN PERMANECER ALLÍ MISMO PORQUE SI SE CONOCEN DE MANERA ABRUPTA O

DESCONTEXTUALIZADAPODRÍANCAUSARESTUPORENTRELAPOBLACIÓNAFECTADA.

PORCASOESQUEENLAACTUALIDAD,TENIENDOENCUENTAESTAAVANZADATREMENDADE

LATECNOLOGÍA,SECUIDAMUCHOLAFILTRACIÓNDEINFORMACIÓNPORREDESSOCIALES,Y

LOS GOBIERNOS CUENTAN CON ACEITADOS PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIÓN Y DE

PRIVACIDAD,PARAEVITARQUEDETERMINADASINFORMACIONESSENSIBLESSEEXTIENDANDE

MANERAINCONVENIENTE.

11-POSEERFACILIDADDEADAPTACIÓNALMEDIO,SAGACIDADYRAPIDEZENLATOMADEDECISIONES.

POSEER CAPACIDAD DE INVOLUCRASE CON EL ENTORNO Y HACER PARTE DE ESTE UNA

SIMBIOSISQUELESPERMITAAAMBOSDISPONERDELOTRO(CARLOSFERNÁNDEZCHAPARRO)

YA NO SE TOMA COMO UNA CAPACIDAD, SINO UNA NECESIDAD DE INVOLUCRARSE AL

ENTORNO (MEDIO) PARA APROVECHAR ALMÁXIMO LASNECESIDADES DE APRENDIZAJE DE

CADAINDIVIDUO,QUELOSLLEVARAAADQUIRIRUNAPRENDIZAJESIGNIFICATIVO.(SERGIOA.

CASTAÑEDADELACRUZ.)

ES EL PROCESO A TRAVÉS DEL CUAL EL INDIVIDUO ASIMILA UNA NUEVA FORMA DE

SUPERVIVENCIA.PORCONSECUENTESEADAPTAANUEVASSITUACIONESYBUSCAFORMASDE

INTERRELACIÓN.

• MATERIA:MANEJODEEMOCIONESYESTRÉS.LASPRESIONESDELAOFICINA,LAIMPOSIBILIDADDECUMPLIROBJETIVOSOLASOBRECARGA

DETRABAJOSONSITUACIONESQUE,MALMANEJADAS,PUEDENGENERARENELEMPLEADO

UNDESEQUILIBRIOFÍSICOYEMOCIONAL:ELFAMOSOESTRÉSLABORAL.

TODOSLOSDÍASLOSTRABAJADORESASUMENRETOSDIFERENTESYSEPREOCUPANCADAVEZ

MÁSPORREFLEJARSUPROACTIVIDAD.

ENESTESENTIDO,LOSEXPERTOSOPINANQUEINICIALMENTEELESTRÉSPUEDEOPTIMIZARLA

ACTIVIDADDELINDIVIDUOYPORENDEAUMENTARSUPRODUCTIVIDAD.

SINEMBARGO,LLEGARALEXTREMOCONACTITUDESDETRABAJOMUYINTENSAS,ORIGINAEN

EL EMPLEADO CANSANCIO, PÉRDIDA DE RENDIMIENTO Y ALTERACIONES FÍSICAS Y

PSICOLÓGICAS.

SEGÚNLOSESPECIALISTAS,LASFUENTESMÁSCOMUNESDEESTRÉSLABORALSON:

*SOBRECARGADETRABAJO:EXIGEALTRABAJADORMARCHARAUNRITMOMÁSELEVADODEL

QUESUCUERPOYMENTELEPERMITEN.

*CONDICIONESINADECUADASENELTRABAJO:ELSALARIOOLAINESTABILIDADENELCARGO

SONCAUSASDEDESMOTIVACIÓN.

*ALTO NIVELES DE RESPONSABILIDAD: QUIENES SE ENCUENTRAN CONSTANTEMENTE

ENFRENTADOSATOMADEDECISIONESIMPORTANTES,GENERALMENTESUFRENDEFATIGAO

ANSIEDAD,DEBIDOALASEXIGENCIASDESUCARGO.

PARAMARÍADELPILARSANTOS,COORDINADORADERECURSOSHUMANOSENTETRAPAK,"EL

ESTRÉSESUNAPRESIÓNEXTERNAQUEHACEQUELAPERSONASEACELERE,QUIERAANDARA

UNRITMOMÁSRÁPIDO.

ES UNA TENSIÓN GENERADA, POR MÚLTIPLES COMPROMISOS Y TAREAS QUE HAY QUE

CUMPLIR.ENELTRABAJOESCLARÍSIMO,CADAVEZTENEMOSQUEOPTIMIZARLOSRECURSOS,

HACERMÁSCONMENOS,YAVECESUNONOSESIENTELOSUFICIENTEMENTEPREPARADO

PARAENFRENTARESTASSITUACIONES.

ESAPRESIÓNINFLUYEDEMANERANEGATIVA,CONREPERCUSIONESANIVELFÍSICOYMENTAL".

CONSECUENCIASCEROSALUDABLES

VIVIRNERVIOSOOPREOCUPADOACAUSADELAACTIVIDADLABORALTRAERESULTADOSMUY

NEGATIVOS PARA EL EMPLEADO. NO SOLAMENTE SE PUEDE VER COMPROMETIDO SU

DESEMPEÑOSINOTAMBIÉNSUSALUD.

PARALOSEXPERTOS,LOSSÍNTOMASMÁSFRECUENTASDELESTRÉSLABORALSON:

*PREOCUPACIÓN

*TEMOR

*INSEGURIDAD

*DIFICULTADPARADECIDIR

*MIEDO

*PENSAMIENTOSNEGATIVOS

*DIFICULTADESPARAPENSAR,ESTUDIAR,OCONCENTRARSE

*SUDORACIÓN

*TENSIÓNMUSCULAR

*TAQUICARDIA

*MOLESTIASGÁSTRICAS

*DIFICULTADESRESPIRATORIAS

*DOLORESDECABEZA

ADEMÁSDE PRODUCIRANSIEDAD, EL ESTRÉS, PUEDECAUSAR ENFADO, IRA, IRRITABILIDAD,

TRISTEZA, DEPRESIÓN, Y OTRAS REACCIONES EMOCIONALES, QUE TAMBIÉN AFECTAN EL

DESEMPEÑONORMALDELTRABAJADOR.

ASIMISMO, UNA SITUACIÓN TENSIONANTE PARA EL EMPLEADO, PUEDE AFECTAR EL

DESARROLLODE LAORGANIZACIÓN,ALCONVERTIRSEENUN LIMITANTEDELRENDIMIENTO

INDIVIDUALOENELPEORDELOSCASOS,UNMALESTARGENERAL.

¿QUÉHACER?

SEGÚN LOS ESPECIALISTAS, PARA REDUCIR O PREVENIR LAS PRESIONES LABORALES ES

CONVENIENTE, QUE EL TRABAJADOR CAMBIE SU ESTILO DE VIDA, Y MANTENGA UNA

PERSPECTIVAEQUILIBRADAENTRELASACTIVIDADESLABORALESYELDESCANSO.

ENOPINIÓNDEANDRÉSROJAS"LOSINDIVIDUOSPUEDENDISMINUIRLOSEFECTOSDELESTRÉS

ALINVOLUCRARSEENOTROSCONTEXTOSDIFERENTES,COMOEVENTOSDEPORTIVOS,RUTINAS

FRECUENTES DE EJERCICIO, ACTIVIDADES RECREATIVAS, AMPLIANDO O CAMBIANDO SU

CIRCULO SOCIAL O HACIENDO ACTIVIDADES QUE PONGAN SUS PENSAMIENTOS EN ALGO

DIFERENTEALAORGANIZACIÓN".

ELESTRÉSENSEGURIDADPRIVADA

ENTRELOSPRINCIPALESRIESGOSSEENCUENTRAN:

RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD: AGRESIONES Y ATRACOS, FATIGA FÍSICA Y PSÍQUICA,

EXPOSICIONES DIVERSAS, SOBREESFUERZOS, SEDENTARISMO, ESTATISMO, ATROPELLOS Y

CHOQUES, ETC.RELACIONADOSCONELPUESTODETRABAJO: LOSRIESGOSGENERALESDEL

ENTORNO,TEMPERATURA,RUIDO,RADIACIONES,INCENDIOS,ETC.YLOSRIESGOSESPECÍFICOS:

GOLPES,CAÍDAS,ATROPELLOS,ETC.DELRIESGODELAACTIVIDAD,DELPUESTODETRABAJOY

ADEMÁSDELAORGANIZACIÓNDEÉSTEEMERGEELESTRÉSLABORAL.

EL ESTRÉS EN LOS VIGILANTES DE SEGURIDAD ES UNO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS A

DESTACAR.AVECESSEPIENSAQUEESTRÉSESSINÓNIMODEPREOCUPACIÓN,PARANUESTRO

ORGANISMO EL ESTRÉS ES UN CAMBIO, BUENO O MALO, INDEPENDIENTEMENTE DE SU

NATURALEZA.

ESINEVITABLEVIVIRCAMBIOSYNORMALMENTELOSNECESITAMOSPARAENFRENTARNOSA

LAVIDACOTIDIANAYALALABORAL,PEROENOCASIONESSONEXCESIVOSPARAELINDIVIDUO

QUELOSSOPORTALLEGANDOASERPELIGROSOS.

ELESTRÉSADQUIERECADAVEZMÁSPROTAGONISMOENLASOCIEDADYDEFORMAESPECIAL

ENELMEDIOLABORAL.SÓLOENLOSÚLTIMOSAÑOSSEHACOMENZADOAPRESTARATENCIÓN

ALAIMPORTANCIAQUETIENEELESTRÉSENLASALUDYELIMPACTOECONÓMICOQUEEJERCE

ENLAPRODUCCIÓNYDESARROLLODELOSDISTINTOSSECTORES.APARTIRDELATOMADE

CONCIENCIA DE ESTA REALIDAD, SE HAN REALIZADO ESTUDIOS Y PROPUESTO ESTRATEGIAS

PARA EVITARO REDUCIR EL ESTRÉS EN EL TRABAJO. SEGÚNUNARECIENTE INVESTIGACIÓN

REALIZADA POR LA INTERNATIONAL STRESS MANAGEMENT ASSOCIATION, EL 53% DE LOS

TRABAJADORESHASUFRIDOESTRÉSENELTRABAJOENALGUNAOCASIÓN.

LA AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO HACÍA PÚBLICAS LAS

SIGUIENTESCIFRASAFINALESDELAÑO2002:ELESTRÉSAFECTAAMÁSDE40MILLONESDE

EMPLEADOSENLAUNIÓNEUROPEA,LOQUESIGNIFICAUN28%DELTOTALDETRABAJADORES,

ESLACAUSADEL50%DELABSENTISMOLABORALYSUPONEUNCOSTEENTORNOAMILLONES

DE EUROSAL AÑO, ENTRE LOSGASTOS SANITARIOS Y EL ABSENTISMOQUE CONLLEVA, SIN

CONTARLAPÉRDIDADEPRODUCTIVIDAD.SECALCULAQUEENLAUNIÓNEUROPEASEDESTINA

ENTREUN3YUN4%DELPRODUCTOINTERIORBRUTOAPALIARLASAFECCIONESDELESTRÉS.

LOSCAMBIOSENELMEDIOLABORALYLOSAVANCESTECNOLÓGICOSHANDESARROLLADOLA

ACTIVIDADMENTAL, CARACTERIZÁNDOSE POR LA FALTA DE TIEMPO, UNA INCERTIDUMBRE

GENERAL,SITUACIONES INCONTROLABLESCONSTANTES,OCUPACIONESAJENASAELESTRÉS

ENSEGURIDADPRIVADALATAREA,ETC.ENDEFINITIVA,PROPORCIONANDOELEMENTOSQUE

INCREMENTANLAFATIGAMENTALYEMOCIONAL.ELMEDIOLABORALACTUALPROVOCALA

APARICIÓNDEAGENTESESTRESANTESFÍSICOS,MENTALESYEMOCIONALESQUEPRODUCEN

UNAREACCIÓNDEALARMAINICIALYPUEDENFORMARUNCONGLOMERADOGLOBALSERIO.

LA FORMA ENQUEAFECTANA LAS PERSONASDEPENDEDE SUS VALORES, EXPERIENCIAS Y

ADAPTABILIDAD, PERO INCLUSO UN SOLO FACTOR ESTRESANTE PUEDE SER EL

DESENCADENANTEDEUNASITUACIÓNEXTREMA.

ESTAGUÍATIENEPOROBJETOAYUDARALTRABAJADORDESEGURIDADPRIVADAODELEGADO

DEPREVENCIÓN,AIDENTIFICARSÍNTOMASDEESTRÉS,INFORMARSOBRELASCAUSASQUELO

PUEDENPRODUCIR,SEÑALARFACTORESQUELOPUEDENINCREMENTAR,YQUÉMEDIDASES

POSIBLE ADOPTAR PARA CONTROLARLO Y SOBRE TODO PREVENIRLO. A LO LARGO DE LOS

CAPÍTULOSDEESTELIBROSEEXPONEDEMANERAGRÁFICA,AQUELLOQUEDEBECONOCERSE

SOBRE EL ESTRÉS LABORAL. ES EL PROPIO AFECTADO EL QUE DETECTA UNA SITUACIÓN

PERSONALANÓMALA,QUELEALTERAFÍSICAYPSÍQUICAMENTE.CÓMODIFERENCIARCUANDO

UNAPERSONACONUNASERIEDESÍNTOMASSEPREGUNTASI LOQUELESUCEDEESONO

ESTRÉSESALGOMUYIMPORTANTE.ESTAGUÍAINTENTAPROPORCIONARRESPUESTASANTE

ESAPREGUNTAPARAQUEELTRABAJADORDIRECTAMENTESEACAPAZ,ENPRIMERLUGAR,DE

IDENTIFICARSUSSÍNTOMASYPOSTERIORMENTESABERCUÁLESLAFORMADEACTUARMÁS

ADECUADA.PROPORCIONASISTEMASSENCILLOSDEAUTOEVALUACIÓN,QUÉHACERUNAVEZ

CONFIRMADOELPADECIMIENTODEESTRÉS,QUÉDICELALEYALRESPECTO,QUÉPUEDEHACER

ELDELEGADO SINDICAL,QUÉMEDIDAS PREVENTIVASDEBEADOPTAR LA EMPRESA, ETC. LA

GUÍARESALTALAIMPORTANCIADELESTRÉSLABORAL,PONIENDODERELIEVEELPELIGROQUE

SUPONE PARA LA SALUD Y CÓMO INCREMENTA LA SENSIBILIDAD ANTE LA SEGURIDAD,

HACIENDO A LOS TRABAJADORES EXPUESTOS AL ESTRÉS MÁS VULNERABLES A SUFRIR

ACCIDENTESDETRABAJO.

ELESTRÉSENSEGURIDADPRIVADA

¿QUÉPROVOCAELESTRÉS?

ORGANIZACIÓNDELTRABAJOYLOSFACTORESPSICOSOCIALES.

EL ESTRÉS ES UN CONCEPTO QUE ENGLOBA UNA AMPLIA PATOLOGÍA Y RESULTA MUY

COMPLEJODEDIAGNOSTICAR, AL TIEMPOQUE LAS CONSECUENCIAS SOBRE LA SALUD SON

MUY VARIADAS. EL MODELO TEÓRICO MÁS INFLUYENTE HOY EN EL ESTUDIO DEL ESTRÉS

LABORAL,ESELPROPUESTOPORR.KARASEK.ÉSTERELACIONALASDEMANDAS(EXIGENCIAS)

AQUEDEBEDARRESPUESTAELTRABAJADORPARADESARROLLARSUTAREAYELCONTROL

(AUTONOMÍA)QUEÉLTIENERESPECTOALAFORMA,PLAZOSYMEDIOSPARAREALIZARLA.

ASÍ LAS TAREAS SE PUEDENCLASIFICAR ENRELACIÓNA LAS EXIGENCIASDEL TRABAJO YAL

CONTROLQUEELTRABAJADORTIENESOBREELMISMO.

LACOMBINACIÓNDEESTASDOSVARIABLESDALUGARACUATROTIPOSDETAREAS:

1.TRABAJOSACTIVOS:LOSTRABAJADORESESTÁNSOMETIDOSAELEVADASEXIGENCIAS,PERO

CUENTAN CON LOS MEDIOS PARA PODER CONTROLARLAS. 2. TRABAJOS PASIVOS: LOS

TRABAJADORES NO TIENEN QUE HACER FRENTE A FUERTES EXIGENCIAS, NI CUENTAN

CONRECURSOSCOMOPARAINFLUIRSOBREELCONTENIDODESUTRABAJO.

3.TRABAJOSCONMUCHATENSIÓN:LOSTRABAJADORESDEBENHACERFRENTEAELEVADAS

EXIGENCIAS Y, AL TIEMPO, NO TIENEN CAPACIDAD PARA CONTROLAR LAS SITUACIONES DE

TRABAJO.SEDEBENADAPTARPASIVAMENTEAEXIGENCIASSIEMPRECAMBIANTESY,AVECES,

CONTRADICTORIAS.ESTOSTRABAJADORESESTÁNMÁSEXPUESTOSASUFRIRENFERMEDADES.

4. TRABAJOSDEPOCATENSIÓN: LOS TRABAJADORES SE ENCUENTRANSOMETIDOSABAJAS

EXIGENCIASYTIENENSUFICIENTECAPACIDADDECONTROLPARAAFRONTARLOSPROBLEMAS

QUESEPRESENTEN.

ENTÉRMINOSGENERALESELESTRÉSESMÁSELEVADOENLASPERSONASQUETRABAJANDE

NOCHE; A TURNOS, SOBRE TODO CUANDO ÉSTOS SON ROTATIVOS Y PARTIDOS; DURANTE

JORNADAS LARGASO CONHORARIOS IRREGULARES, REALIZANDOCON FRECUENCIAHORAS

EXTRAORDINARIAS; CON HORARIOS QUE HACEN INCOMPATIBLE O DIFICULTAN UNA VIDA

SOCIALYFAMILIAR;ENDISTINTASFRANJASHORARIAS,ETC.TODASESTASCIRCUNSTANCIASSE

PRODUCEN DE MANERA HABITUAL EN LOS TRABAJADORES DE SEGURIDAD PRIVADA. NO

OBSTANTE, A PESAR DE LOS ASPECTOS COMUNES PARA TODOS LOS TRABAJADORES DE LA

SEGURIDADPRIVADA,ESNECESARIODIFERENCIARELESTRÉSINHERENTEALASFUNCIONESA

DESARROLLAR, DISTINTAS PARA CADA TAREA DE VIGILANCIA, Y EL ESTRÉS ASOCIADO A LA

PERSONA.

MODULO2:NORMATIVIDADLEGAL.

• DERECHOSHUMANOSYD.I.H.

DEFINICIÓN:

LOSDERECHOSHUMANOSSONAQUELLASLIBERTADES,FACULTADES,INSTITUCIONESOREIVINDICACIONESRELATIVASABIENESPRIMARIOSOBÁSICOSQUEINCLUYENATODA

PERSONA,PORELSIMPLEHECHODESUCONDICIÓNHUMANA,PARALAGARANTÍADE

UNAVIDADIGNA,SINDISTINCIÓNALGUNADEETNIA,COLOR,SEXO,IDIOMA,RELIGIÓN,

OPINIÓN POLÍTICA O DE CUALQUIER OTRA ÍNDOLE, ORIGEN NACIONAL O SOCIAL,

POSICIÓNECONÓMICA,NACIMIENTOOCUALQUIEROTRACONDICIÓN.

DERECHOINTERNACIONALHUMANITARIO(DIH):

ELDERECHO INTERNACIONALHUMANITARIO,TAMBIÉNLLAMADODERECHODEGUERRA,ES

AQUEL QUE SE APLICA EXCLUSIVAMENTE EN LOS CONFLICTOS ARMADOS, SEAN ESTOS

INTERNACIONALESOINTERNOS;COMPRENDEELCONJUNTODENORMASINTERNACIONALES

CUYOS FINES SON: PROTEGER A LAS PERSONAS QUE NO PARTICIPAN O HAN DEJADO DE

PARTICIPARENLASHOSTILIDADES,YLIMITARLOSMÉTODOSYMEDIOSDEHACERLAGUERRA.

NO SOLO PROTEGE A LAS PERSONAS, TAMBIÉN INCLUYE LOS BIENES QUE PUEDEN VERSE

AFECTADOSPORELCONFLICTO.LOSBIENESPROTEGIDOSSONAQUELLOSQUESIRVENPARALA

SUPERVIVENCIADELAPOBLACIÓNCIVILYQUENOSIGNIFICANUNAVENTAJAMILITARPARA

ALGUNODELOSCOMBATIENTES

DERECHOSHUMANOSYDERECHOSCONSTITUCIONALES:

ES IMPORTANTE DIFERENCIAR Y NO CONFUNDIR LOS DERECHOS HUMANOS CON LOS

DERECHOSCONSTITUCIONALESOFUNDAMENTALES.AUNQUEGENERALMENTELOSDERECHOS

HUMANOSSESUELENRECOGERDENTRODELOSDERECHOSCONSTITUCIONALES,NOSIEMPRE

COINCIDEN. PARA DETERMINAR QUÉ DERECHOS SON "CONSTITUCIONALES" BASTA CON

RECURRIRALCATÁLOGODEDERECHOSRECONOCIDOSPORLASCONSTITUCIONESPOLÍTICASDE

LOSESTADOS;ELCONCEPTODE"DERECHOSHUMANOS"PERTENECEMÁSBIENALÁMBITODE

LAFILOSOFÍADELDERECHO.

LARELACIÓNENTREAMBOSCONCEPTOSHASIDOESTUDIADAPORNUMEROSOSAUTORESYES

PROBLEMÁTICA. DE ENTRE LOS QUE RECONOCEN LA VIRTUALIDAD DEL CONCEPTO DE

DERECHOSHUMANOS, LASTEORÍASIUSNATURALISTASCONSIDERANQUELAEXISTENCIADE

LOS DERECHOS HUMANOS ES INDEPENDIENTE DE SU RECONOCIMIENTO COMO DERECHOS

CONSTITUCIONALES. PARA ALGUNOS AUTORES, COMO FRANCISCO LAPORTA, EXISTIRÍA UN

PEQUEÑO NÚMERO DE DERECHOS HUMANOS BÁSICOS, DE LOS QUE SE DERIVARÍAN LOS

DERECHOSCONSTITUCIONALESMÁSCONCRETOS.

PORSUPARTE,PARALASTEORÍASDUALISTAS–LASQUEOTORGANIMPORTANCIATANTOAL

FUNDAMENTOMORAL DE LOS DERECHOS COMOA SU POSITIVACIÓN– LOS CONCEPTOS DE

DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS CONSTITUCIONALES TENDRÍAN UN CONTENIDO

EQUIVALENTE.LUIGIFERRAJOLICONSIDERA,ENSUTEORÍADELGARANTISMOJURÍDICO,QUE,

SIENDO LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES O FUNDAMENTALES LOS RECONOCIDOS EN LA

CARTA MAGNA DE LOS ESTADOS, LOS DERECHOS HUMANOS SON AQUELLOS QUE SE

RECONOCENATODOS,INDEPENDIENTEMENTEDESUCIUDADANÍAYSUCAPACIDADDEOBRAR:

LACONSTITUCIÓNDEUNPAÍS,POREJEMPLO,PUEDEOTORGARDERECHOSASUSCIUDADANOS

QUENOABARQUENA LOSNONACIONALES (POREJEMPLO,ELDERECHOALVOTO). ENESE

CASOSETRATARÍADEDERECHOSCONSTITUCIONALESQUESERECONOCENALCIUDADANO,

PERONOPODRÍANSERDERECHOSHUMANOSSINOSERECONOCEATODASLASPERSONAS

SEANDELACONDICIÓNQUESEAN.

DECLARACIÓNUNIVERSALDELOSDERECHOSHUMANOS

LAASAMBLEAGENERAL PROCLAMALAPRESENTEDECLARACIÓNUNIVERSALDEDERECHOSHUMANOS COMO IDEAL COMÚN POR EL QUE TODOS LOS PUEBLOS Y NACIONES DEBEN

ESFORZARSE,AFINDEQUETANTOLOSINDIVIDUOSCOMOLASINSTITUCIONES,INSPIRÁNDOSE

CONSTANTEMENTE EN ELLA, PROMUEVAN,MEDIANTE LA ENSEÑANZA Y LA EDUCACIÓN, EL

RESPETO A ESTOS DERECHOS Y LIBERTADES, Y ASEGUREN, PORMEDIDAS PROGRESIVAS DE

CARÁCTERNACIONALEINTERNACIONAL,SURECONOCIMIENTOYAPLICACIÓNUNIVERSALESY

EFECTIVOS,TANTOENTRELOSPUEBLOSDELOSESTADOSMIEMBROSCOMOENTRELOSDELOS

TERRITORIOSCOLOCADOSBAJOSUJURISDICCIÓN.

ARTÍCULO1.

• TODOS LOS SERES HUMANOS NACEN LIBRES E IGUALES EN DIGNIDAD Y DERECHOS Y,

DOTADOS COMO ESTÁN DE RAZÓN Y CONCIENCIA, DEBEN COMPORTARSE

FRATERNALMENTELOSUNOSCONLOSOTROS.

ARTÍCULO2.

• TODA PERSONA TIENE TODOS LOS DERECHOS Y LIBERTADES PROCLAMADOS EN ESTA

DECLARACIÓN, SIN DISTINCIÓN ALGUNA DE RAZA, COLOR, SEXO, IDIOMA, RELIGIÓN,

OPINIÓNPOLÍTICAODECUALQUIEROTRAÍNDOLE,ORIGENNACIONALOSOCIAL,POSICIÓN

ECONÓMICA,NACIMIENTOOCUALQUIEROTRACONDICIÓN.

• ADEMÁS,NOSEHARÁDISTINCIÓNALGUNAFUNDADAENLACONDICIÓNPOLÍTICA,JURÍDICA

OINTERNACIONALDELPAÍSOTERRITORIODECUYAJURISDICCIÓNDEPENDAUNAPERSONA,

TANTO SI SE TRATA DE UN PAÍS INDEPENDIENTE, COMO DE UN TERRITORIO BAJO

ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA, NO AUTÓNOMA O SOMETIDA A CUALQUIER OTRA

LIMITACIÓNDESOBERANÍA.

ARTÍCULO3.

• TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A LA VIDA, A LA LIBERTAD Y A LA SEGURIDAD DE SU

PERSONA.

ARTÍCULO4.

• NADIEESTARÁSOMETIDOAESCLAVITUDNIASERVIDUMBRE,LAESCLAVITUDYLATRATADE

ESCLAVOSESTÁNPROHIBIDASENTODASSUSFORMAS.

ARTÍCULO5.

• NADIE SERÁ SOMETIDO A TORTURAS NI A PENAS O TRATOS CRUELES, INHUMANOS O

DEGRADANTES.

ARTÍCULO6.

• TODOSERHUMANOTIENEDERECHO,ENTODASPARTES,ALRECONOCIMIENTODE

SUPERSONALIDADJURÍDICA.

ARTÍCULO7.

• TODOS SON IGUALES ANTE LA LEY Y TIENEN, SINDISTINCIÓN, DERECHOA IGUAL

PROTECCIÓNDE LA LEY. TODOSTIENENDERECHOA IGUALPROTECCIÓNCONTRA

TODA DISCRIMINACIÓN QUE INFRINJA ESTA DECLARACIÓN Y CONTRA TODA

PROVOCACIÓNATALDISCRIMINACIÓN.

ARTÍCULO8.

• TODAPERSONATIENEDERECHOAUNRECURSOEFECTIVOANTELOSTRIBUNALES

NACIONALES COMPETENTES, QUE LA AMPARE CONTRA ACTOS QUE VIOLEN SUS

DERECHOSFUNDAMENTALESRECONOCIDOSPORLACONSTITUCIÓNOPORLALEY.

ARTÍCULO9.

• NADIEPODRÁSERARBITRARIAMENTEDETENIDO,PRESONIDESTERRADO.

ARTÍCULO10.

• TODAPERSONATIENEDERECHO,ENCONDICIONESDEPLENAIGUALDAD,ASEROÍDA

PÚBLICAMENTEYCON JUSTICIAPORUNTRIBUNAL INDEPENDIENTEE IMPARCIAL,

PARALADETERMINACIÓNDESUSDERECHOSYOBLIGACIONESOPARAELEXAMEN

DECUALQUIERACUSACIÓNCONTRAELLAENMATERIAPENAL.

ARTÍCULO11.

• 1. TODA PERSONA ACUSADADE DELITO TIENE DERECHO AQUE SE PRESUMA SU

INOCENCIAMIENTRASNOSEPRUEBESUCULPABILIDAD,CONFORMEALALEYYEN

JUICIO PÚBLICO EN EL QUE SE LE HAYAN ASEGURADO TODAS LAS GARANTÍAS

NECESARIASPARASUDEFENSA.

• 2.NADIESERÁCONDENADOPORACTOSUOMISIONESQUEENELMOMENTODE

COMETERSE NO FUERON DELICTIVOS SEGÚN EL DERECHO NACIONAL O

INTERNACIONAL.TAMPOCOSEIMPONDRÁPENAMÁSGRAVEQUELAAPLICABLEEN

ELMOMENTODELACOMISIÓNDELDELITO.

ARTÍCULO12.

• NADIESERÁOBJETODEINJERENCIASARBITRARIASENSUVIDAPRIVADA,SUFAMILIA,

SU DOMICILIO O SU CORRESPONDENCIA, NI DE ATAQUES A SU HONRA O A SU

REPUTACIÓN.TODAPERSONATIENEDERECHOALAPROTECCIÓNDELALEYCONTRA

TALESINJERENCIASOATAQUES.

ARTÍCULO13.

• 1. TODA PERSONA TIENE DERECHO A CIRCULAR LIBREMENTE Y A ELEGIR SU

RESIDENCIAENELTERRITORIODEUNESTADO.

• 2. TODA PERSONA TIENE DERECHO A SALIR DE CUALQUIER PAÍS, INCLUSO DEL

PROPIO,YAREGRESARASUPAÍS.

ARTÍCULO14.

• 1.ENCASODEPERSECUCIÓN,TODAPERSONATIENEDERECHOABUSCARASILO,YA

DISFRUTARDEÉL,ENCUALQUIERPAÍS.

• 2. ESTE DERECHO NO PODRÁ SER INVOCADO CONTRA UNA ACCIÓN JUDICIAL

REALMENTEORIGINADAPORDELITOS COMUNESO PORACTOSOPUESTOSA LOS

PROPÓSITOSYPRINCIPIOSDELASNACIONESUNIDAS.

ARTÍCULO15.

• 1.TODAPERSONATIENEDERECHOAUNANACIONALIDAD.

• 2.ANADIESEPRIVARÁARBITRARIAMENTEDESUNACIONALIDADNIDELDERECHOA

CAMBIARDENACIONALIDAD.

ARTÍCULO16.

• 1.LOSHOMBRESYLASMUJERES,APARTIRDELAEDADNÚBIL,TIENENDERECHO,

SINRESTRICCIÓNALGUNAPORMOTIVOSDERAZA,NACIONALIDADORELIGIÓN,A

CASARSE Y FUNDAR UNA FAMILIA, Y DISFRUTARÁN DE IGUALES DERECHOS EN

CUANTOALMATRIMONIO,DURANTEELMATRIMONIOYENCASODEDISOLUCIÓN

DELMATRIMONIO.

• 2. SÓLOMEDIANTE LIBRE Y PLENO CONSENTIMIENTODE LOS FUTUROS ESPOSOS

PODRÁCONTRAERSEELMATRIMONIO.

• 3.LAFAMILIAESELELEMENTONATURALYFUNDAMENTALDELASOCIEDADYTIENE

DERECHOALAPROTECCIÓNDELASOCIEDADYDELESTADO.

ARTÍCULO17.

• 1. TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA PROPIEDAD, INDIVIDUAL Y

COLECTIVAMENTE.

• 2.NADIESERÁPRIVADOARBITRARIAMENTEDESUPROPIEDAD.

ARTÍCULO18.

• TODAPERSONATIENEDERECHOALALIBERTADDEPENSAMIENTO,DECONCIENCIA

YDERELIGIÓN;ESTEDERECHOINCLUYELALIBERTADDECAMBIARDERELIGIÓNODE

CREENCIA,ASÍCOMOLALIBERTADDEMANIFESTARSURELIGIÓNOSUCREENCIA,

INDIVIDUALYCOLECTIVAMENTE,TANTOENPÚBLICOCOMOENPRIVADO,PORLA

ENSEÑANZA,LAPRÁCTICA,ELCULTOYLAOBSERVANCIA.

ARTÍCULO19.

• TODOINDIVIDUOTIENEDERECHOALALIBERTADDEOPINIÓNYDEEXPRESIÓN;ESTE

DERECHOINCLUYEELDENOSERMOLESTADOACAUSADESUSOPINIONES,ELDE

INVESTIGAR Y RECIBIR INFORMACIONES Y OPINIONES, Y EL DE DIFUNDIRLAS, SIN

LIMITACIÓNDEFRONTERAS,PORCUALQUIERMEDIODEEXPRESIÓN.

ARTÍCULO20.

• 1.TODAPERSONATIENEDERECHOALALIBERTADDEREUNIÓNYDEASOCIACIÓN

PACÍFICAS.

• 2.NADIEPODRÁSEROBLIGADOAPERTENECERAUNAASOCIACIÓN.

ARTÍCULO21.

• 1. TODA PERSONA TIENE DERECHO A PARTICIPAR EN EL GOBIERNO DE SU PAÍS,

DIRECTAMENTEOPORMEDIODEREPRESENTANTESLIBREMENTEESCOGIDOS.

• 2.TODAPERSONATIENEELDERECHODEACCESO,ENCONDICIONESDEIGUALDAD,

ALASFUNCIONESPÚBLICASDESUPAÍS.

• 3.LAVOLUNTADDELPUEBLOESLABASEDELAAUTORIDADDELPODERPÚBLICO;

ESTAVOLUNTADSEEXPRESARÁMEDIANTEELECCIONESAUTÉNTICASQUEHABRÁN

DECELEBRARSEPERIÓDICAMENTE,PORSUFRAGIOUNIVERSALEIGUALYPORVOTO

SECRETOUOTROPROCEDIMIENTOEQUIVALENTEQUEGARANTICELALIBERTADDEL

VOTO.

ARTÍCULO22.

• TODA PERSONA, COMO MIEMBRO DE LA SOCIEDAD, TIENE DERECHO A LA

SEGURIDAD SOCIAL, Y A OBTENER, MEDIANTE EL ESFUERZO NACIONAL Y LA

COOPERACIÓN INTERNACIONAL, HABIDA CUENTA DE LA ORGANIZACIÓN Y LOS

RECURSOSDECADAESTADO, LASATISFACCIÓNDE LOSDERECHOSECONÓMICOS,

SOCIALESYCULTURALES,INDISPENSABLESASUDIGNIDADYALLIBREDESARROLLO

DESUPERSONALIDAD.

ARTÍCULO23.

• 1. TODA PERSONA TIENE DERECHO AL TRABAJO, A LA LIBRE ELECCIÓN DE SU

TRABAJO, A CONDICIONES EQUITATIVAS Y SATISFACTORIAS DE TRABAJO Y A LA

PROTECCIÓNCONTRAELDESEMPLEO.

• 2.TODAPERSONATIENEDERECHO,SINDISCRIMINACIÓNALGUNA,AIGUALSALARIO

PORTRABAJOIGUAL.

• 3. TODA PERSONA QUE TRABAJA TIENE DERECHO A UNA REMUNERACIÓN

EQUITATIVA Y SATISFACTORIA, QUE LE ASEGURE, ASÍ COMO A SU FAMILIA, UNA

EXISTENCIA CONFORMEA LADIGNIDADHUMANA YQUE SERÁCOMPLETADA, EN

CASONECESARIO,PORCUALESQUIERAOTROSMEDIOSDEPROTECCIÓNSOCIAL.

• 4.TODAPERSONATIENEDERECHOAFUNDARSINDICATOSYASINDICARSEPARALA

DEFENSADESUSINTERESES.

ARTÍCULO24.

• TODAPERSONATIENEDERECHOALDESCANSO,ALDISFRUTEDELTIEMPOLIBRE,A

UNA LIMITACIÓN RAZONABLE DE LA DURACIÓN DEL TRABAJO Y A VACACIONES

PERIÓDICASPAGADAS.

ARTÍCULO25.

• 1. TODA PERSONA TIENE DERECHO A UN NIVEL DE VIDA ADECUADO QUE LE

ASEGURE,ASÍCOMOASUFAMILIA, LASALUDYELBIENESTAR,YENESPECIAL LA

ALIMENTACIÓN,ELVESTIDO,LAVIVIENDA,LAASISTENCIAMÉDICAYLOSSERVICIOS

SOCIALES NECESARIOS; TIENE ASIMISMO DERECHO A LOS SEGUROS EN CASO DE

DESEMPLEO,ENFERMEDAD,INVALIDEZ,VIUDEZ,VEJEZUOTROSCASOSDEPÉRDIDA

DE SUSMEDIOSDE SUBSISTENCIA POR CIRCUNSTANCIAS INDEPENDIENTESDE SU

VOLUNTAD.

• 2. LAMATERNIDAD Y LA INFANCIA TIENEN DERECHO A CUIDADOS Y ASISTENCIA

ESPECIALES. TODOS LOS NIÑOS, NACIDOS DE MATRIMONIO O FUERA DE

MATRIMONIO,TIENENDERECHOAIGUALPROTECCIÓNSOCIAL.

ARTÍCULO26.

• 1. TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA EDUCACIÓN. LA EDUCACIÓN DEBE SER

GRATUITA, AL MENOS EN LO CONCERNIENTE A LA INSTRUCCIÓN ELEMENTAL Y

FUNDAMENTAL.LAINSTRUCCIÓNELEMENTALSERÁOBLIGATORIA.LAINSTRUCCIÓN

TÉCNICAYPROFESIONALHABRÁDESERGENERALIZADA;ELACCESOALOSESTUDIOS

SUPERIORESSERÁIGUALPARATODOS,ENFUNCIÓNDELOSMÉRITOSRESPECTIVOS.

• 2. LA EDUCACIÓN TENDRÁ POR OBJETO EL PLENO DESARROLLO DE LA

PERSONALIDADHUMANAYEL FORTALECIMIENTODELRESPETOA LOSDERECHOS

HUMANOSYALASLIBERTADESFUNDAMENTALES;FAVORECERÁLACOMPRENSIÓN,

LATOLERANCIAYLAAMISTADENTRETODASLASNACIONESYTODOSLOSGRUPOS

ÉTNICOSORELIGIOSOS,YPROMOVERÁELDESARROLLODELASACTIVIDADESDELAS

NACIONESUNIDASPARAELMANTENIMIENTODELAPAZ.

• 3.LOSPADRESTENDRÁNDERECHOPREFERENTEAESCOGERELTIPODEEDUCACIÓN

QUEHABRÁDEDARSEASUSHIJOS.

ARTÍCULO27.

• 1. TODA PERSONA TIENE DERECHO A TOMAR PARTE LIBREMENTE EN LA VIDA

CULTURAL DE LA COMUNIDAD, A GOZAR DE LAS ARTES Y A PARTICIPAR EN EL

PROGRESOCIENTÍFICOYENLOSBENEFICIOSQUEDEÉLRESULTEN.

• 2.TODAPERSONATIENEDERECHOALAPROTECCIÓNDELOSINTERESESMORALESY

MATERIALES QUE LE CORRESPONDAN POR RAZÓN DE LAS PRODUCCIONES

CIENTÍFICAS,LITERARIASOARTÍSTICASDEQUESEAAUTORA.

ARTÍCULO28.

• TODA PERSONA TIENE DERECHO A QUE SE ESTABLEZCA UN ORDEN SOCIAL E

INTERNACIONALENELQUELOSDERECHOSYLIBERTADESPROCLAMADOSENESTA

DECLARACIÓNSEHAGANPLENAMENTEEFECTIVOS.

ARTÍCULO29.

• 1.TODAPERSONATIENEDEBERESRESPECTOALACOMUNIDAD,PUESTOQUESÓLO

ENELLAPUEDEDESARROLLARLIBREYPLENAMENTESUPERSONALIDAD.

• 2.ENELEJERCICIODESUSDERECHOSYENELDISFRUTEDESUSLIBERTADES,TODA

PERSONAESTARÁSOLAMENTESUJETAALASLIMITACIONESESTABLECIDASPORLA

LEYCONELÚNICOFINDEASEGURARELRECONOCIMIENTOYELRESPETODELOS

DERECHOSYLIBERTADESDELOSDEMÁS,YDESATISFACERLASJUSTASEXIGENCIAS

DELAMORAL,DELORDENPÚBLICOYDELBIENESTARGENERALENUNASOCIEDAD

DEMOCRÁTICA.

• 3.ESTOSDERECHOSYLIBERTADESNOPODRÁN,ENNINGÚNCASO,SEREJERCIDOS

ENOPOSICIÓNALOSPROPÓSITOSYPRINCIPIOSDELASNACIONESUNIDAS.

ARTÍCULO30.

NADA EN ESTA DECLARACIÓN PODRÁ INTERPRETARSE EN EL SENTIDO DE QUE CONFIERE

DERECHO ALGUNO AL ESTADO, A UN GRUPO O A UNA PERSONA, PARA EMPRENDER Y

DESARROLLARACTIVIDADESOREALIZARACTOSTENDIENTESALASUPRESIÓNDECUALQUIERA

DELOSDERECHOSYLIBERTADESPROCLAMADOSENESTADECLARACIÓN

MARCOHISTÓRICO:

LOSDERECHOSHUMANOS,HEREDEROSDELANOCIÓNDEDERECHOSNATURALES,SONUNA

IDEADEGRANFUERZAMORALYCONUNRESPALDOCRECIENTE.LEGALMENTE,SERECONOCEN

ENELDERECHOINTERNODENUMEROSOSESTADOSYENTRATADOSINTERNACIONALES.PARA

MUCHOS,ADEMÁS,LADOCTRINADELOSDERECHOSHUMANOSSEEXTIENDEMÁSALLÁDEL

DERECHOYCONFORMAUNABASEÉTICAYMORALQUEDEBEFUNDAMENTARLAREGULACIÓN

DELORDENGEOPOLÍTICOCONTEMPORÁNEO.LADECLARACIÓNUNIVERSALDELOSDERECHOS

HUMANOS SE HA CONVERTIDO EN UNA REFERENCIA CLAVE EN EL DEBATE ÉTICO-POLÍTICO

ACTUAL,YELLENGUAJEDELOSDERECHOSSEHAINCORPORADOALACONCIENCIACOLECTIVA

DEMUCHASSOCIEDADES.SINEMBARGO,EXISTEUNPERMANENTEDEBATEENELÁMBITODE

LA FILOSOFÍA Y LAS CIENCIAS POLÍTICAS SOBRE LA NATURALEZA, FUNDAMENTACIÓN,

CONTENIDO E INCLUSO LA EXISTENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS; Y TAMBIÉN CLAROS

PROBLEMASENCUANTOASUEFICACIA,DADOQUEEXISTEUNAGRANDESPROPORCIÓNENTRE

LOVIOLADOYLOGARANTIZADOESTATALMENTE

TIPOSDECONFLICTOSQUEPUEDENPRESENTARSE:

CONFLICTO INTERNO ES AQUEL QUE SE PRESENTA ENTRE LAS FUERZAS ARMADAS DE UN

ESTADO Y FUERZAS ARMADAS DISIDENTES, O ENTRE FUERZAS ARMADAS DE UN ESTADO Y

GRUPOS ARMADOS DE PERSONAS PARTICULARES, O ENTRE GRUPOS ARMADOS DE

PARTICULARES.

ELCONFLICTOINTERNACIONALESAQUELQUESEDESARROLLAENTREESTADOSOENTREUN

PUEBLO CONTRA LA DOMINACIÓN COLONIAL, LA OCUPACIÓN EXTRANJERAO UN RÉGIMEN

RACISTA..

AQUIENESAFECTA:

LAS VÍCTIMAS DE LOS CONFLICTOS ARMADOS SON AQUELLAS QUE NO OBSTANTE NO

PARTICIPARDIRECTAMENTEDELASHOSTILIDADESO,HABIENDODEJADODEPARTICIPAREN

LASMISMASSEVENAFECTADASPORELCONFLICTO.DEESTAMANERASONVÍCTIMASDELOS

CONFLICTOS:

• LOS CIVILES: NACIONALES, EXTRANJEROS Y EXTRANJERAS, NIÑOS Y NIÑAS, MUJERES,

HOMBRES,ANCIANASYANCIANOS,PERSONALMÉDICO,PERSONALRELIGIOSO.

•LASVÍCTIMASDELEVANTAMIENTOSPOLÍTICOSOLUCHASCIVILES.

•DETENIDOS,

•PRISIONEROS

•LOSMIEMBROSDELASFUERZASARMADASQUEHANDEPUESTOLASARMAS

•REFUGIADOSDEGUERRA:HUYENDESUPAÍS,

•DESPLAZADOS:NOATRAVIESANLASFRONTERASNACIONALES

•LASPERSONASPUESTASFUERADECOMBATEPORENFERMEDAD,HERIDA,DETENCIÓNOPOR

CUALQUIEROTRACAUSA

TODOSLOSANTERIORES,SINIMPORTARLASCIRCUNSTANCIASDEBENSERTRATADOSCON

HUMANIDAD,SINDISTINCIÓNALGUNADECARÁCTERDESFAVORABLEBASADAENLARAZA,

EL COLOR, LA RELIGIÓN O LA CREENCIA, EL SEXO, EL NACIMIENTO O LA FORTUNA,

OPINIONESPOLÍTICASODEORIGENNACIONALOSOCIAL,OCUALQUIEROTROCRITERIO

ANÁLOGO.

ELEMPLEODELAFUERZA.

ELESTADOATRAVÉSDELAFUERZAPÚBLICA,CONTROLAELORDENINTERNOYEXTERNO,

QUEENUNMOMENTODADOPORELACTUARDEORGANIZACIONESINTERNACIONALES

ACECHAN A UN PAÍS. DEBIDO A LAS TÁCTICAS Y TÉCNICAS QUE EMPLEAN ESTAS

ORGANIZACIONES, QUE SIN NINGÚN CONTROL EJECUTAN ACCIONES DESMESURADAS

CONTRALAPOBLACIÓNCIVIL,YHASTACONTRALAMISMAFUERZAPÚBLICA.ENCIERTOS

MOMENTOSLAREACCIÓNCONTRAESTOSGRUPOSDELINCUENCIALES,LAFUERZAPÚBLICA

TIENEQUEEMPLEARTODOSSUSMEDIOS,EQUIPOSYPERSONAL.

ESTASORGANIZACIONESDELICTIVASSONMUYFUERTESENSUSACTIVIDADES,DEBIDO

ALAPOYOINTERNACIONALYALARENTABILIDADODINEROQUELESPROPORCIONAEL

NARCOTRÁFICO.ENSUREACCIÓNELESTADOAVECESSEQUEDACORTOCONSUFUERZA

PÚBLICAPARAENFRENTARESTASORGANIZACIONESDELICTIVAS.PORESOLOSPAÍSESSE

DEBENUNIR,ENPROGRAMASDECOOPERACIÓNMILITAROPOLICIAL,PARAENFRENTAR

ESTASORGANIZACIONESINTERNACIONALES.

PROCURADURÍAGENERALDELANACIÓN.

LASFUNCIONESDELAPROCURADURÍAGENERALDELANACIÓNOMINISTERIOPÚBLICO,

ESTÁNDETERMINADASENLACONSTITUCIÓNPOLÍTICADECOLOMBIADELAÑO1.991,

SEGÚNLOSSIGUIENTESARTÍCULOS:

ART.275.ELPROCURADORGENERALDELANACIÓNESELSUPREMODIRECTORDELMINISTERIO

PÚBLICO

ART.276.ELPROCURADORGENERALDELANACIÓNSERÁELEGIDOPORELSENADO,PARAUNPERIODODECUATROAÑOS,DETERNAINTEGRADAPORCANDIDATOSDELPRESIDENTEDELA

REPÚBLICA,LACORTESUPREMADEJUSTICIAYELCONSEJODEESTADO.

ART.277.ELPROCURADORGENERALDELANACIÓN,PORSÍOPORMEDIODESUSDELEGADOS

YAGENTES,TENDRÁLASSIGUIENTESFUNCIONES:

• VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN, LAS LEYES, LAS DECISIONES

JURÍDICASYLOSACTOSADMINISTRATIVOS.

• PROTEGERLOSDERECHOSHUMANOSYASEGURARSUEFECTIVIDAD,CONELAUXILIO

DELDEFENSORDELPÚBLICO.

• DEFENDERLOSINTERESESDELASOCIEDAD.

• DEFENDERLOSINTERESESCOLECTIVOS,ENESPECIALELAMBIENTE.

• VELARPORELEJERCICIODILIGENTEYEFICIENTESDELASFUNCIONESADMINISTRATIVAS

• EJERCERVIGILANCIASUPERIORDELACONDUCTAOFICIALDEQUIENESDESEMPEÑEN

FUNCIONES PÚBLICAS, INCLUSIVE LA DE ELECCIÓN POPULAR; EJERCER

PREFERENTEMENTE EL PODER DISCIPLINARIO; ADELANTAR LAS INVESTIGACIONES

CORRESPONDIENTES,EIMPONERLASRESPECTIVASSANCIONESCONFORMEALALEY.

• INTERVENIR EN LOS PROCESOS Y ANTE LAS AUTORIDADES JUDICIALES O

ADMINISTRATIVAS,CUANDOSEANECESARIOENDEFENSADELHOMBREJURÍDICO,DEL

PATRIMONIOPÚBLICOODELOSDERECHOSYGARANTÍASFUNDAMENTALES.

• RENDIRANUALMENTEINFORMEDESUGESTIÓNDELCONGRESO

• EXIGIRALOSFUNCIONARIOSPÚBLICOYALOSPARTICULARESLAINFORMACIÓNQUE

CONSIDERENECESARIA

• LASDEMÁSQUEDETERMINELALEY

PARAELCUMPLIMIENTODESUSFUNCIONESLAPROCURADURÍATENDRÁATRIBUCIONESDE

POLICÍAJUDICIALYPODRÁINTERPONERLASACCIONESQUECONSIDERENECESARIAS.

ART.278.ELPROCURADORGENERALDELANACIÓNEJERCERÁDIRECTAMENTELASSIGUIENTES

FUNCIONES.

1. DESVINCULAR DEL CARGO, PREVIA AUDIENCIA Y MEDIANTE DECISIÓN MOTIVADA, AL

FUNCIONARIOPÚBLICOQUEINCURRAENALGUNADELASSIGUIENTESFALTAS;INFLIGIRDE

MANERAMANIFIESTA LA CONSTITUCIÓNO LEY , DERIVA EVIDENTEO INDEBIDOPROVECHO

PATRIMONIALENELEJERCICIODESUCARGOODESUFUNCIONES,OBSTACULIZAR,ENFORMA

GRAVE, LAS INVESTIGACIONES QUE REALICE LA PROCURADURÍA O UNA AUTORIDAD

ADMINISTRATIVA O JURISDICCIONAL; OBRAR CON MANIFIESTA NEGLIGENCIA EN LA

INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DE LAS FALTAS DISCIPLINARIAS DE LOS EMPLEADOS DE SU

DEPENDENCIA,OENLADENUNCIADELOSHECHOSPUNIBLESDEQUETENGACONOCIMIENTO

ENRAZÓNDELEJERCICIODESUCARGO.

2. EMITIR CONCEPTOS EN LOS PROCESOS DISCIPLINARIOS QUE SE ADELANTES CONTRA

FUNCIONARIOSSOMETIDOSAFUEROESPECIAL.

3.PRESENTARPROYECTOSDELEYSOBREMATERIASRELATIVASASUCOMPETENCIA.

4.EXHORTARALCONGRESOPARAQUEEXPIDALASLEYESQUEASEGURENLAPROMOCIÓN,EL

EJERCICIOYLAPROTECCIÓNDELOSDERECHOSHUMANOS,YEXIGIRSUCUMPLIMIENTOA

LASAUTORIDADESCOMPETENTES.

5.RENDIRCONCEPTOSENLOSPROCESOSDECONTROLDECONSTITUCIONALIDAD.

6.NOMBRARYREMOVER,DECONFORMIDADCONLALEY,LOSFUNCIONARIOSYEMPLEADOS

DESUDEPENDENCIA.

DEFENSORIADELPUEBLO

ART. 282. EL DEFENSOR DEL PUEBLO VELARÁ POR LA PROMOCIÓN, EL EJERCICIO DE LA

DIVULGACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, PARA LO CUAL EJERCERÁ LAS SIGUIENTES

FUNCIONES:

1. ORIENTAR E INSTRUIR A LOS HABITANTES DEL TERRITORIO NACIONAL Y A LOS

COLOMBIANOSENELEXTERIORENELEJERCICIOYDEFENSADESUSDERECHOSANTE

LASAUTORIDADESCOMPETENTESOENTIDADESDECARÁCTERPRIVADO.

2. DIVULGARLOSDERECHOSHUMANITARIOSYRECOMENDARLASPOLÍTICAS PARASU

ENSEÑANZA.

3. INVOCARELDERECHODEHABEASCORPUSEINTERPONERLASACCIONESDETUTELA,

SINPERJUICIODELDERECHOQUEASISTEALOSINTERESADOS.

4. ORGANIZARYDIRIGIRLADEFENSORÍAPÚBLICAENLOSTÉRMINOSQUESEÑALELALEY.

5. INTERPONER ACCIONES POPULARES EN ASUNTOS RELACIONADOS CON LA

COMPETENCIA.

6. PRESENTARPROYECTOSDELEYSOBREMATERIASRELATIVASASUCOMPETENCIA.

7. RENDIRINFORMESDECONGRESOSOBREELCUMPLIMIENTODESUSFUNCIONES

8. LASDEMÁSQUEDETERMINELALEY.

COMOSEAPLICAELDIH

EL DIH ES UN DERECHO QUE SE CREÓ EXCLUSIVAMENTE PARA SOBREVIVIR ANTE LAS

SITUACIONESDECONFLICTOS,CUANDOHAYENFRENTAMIENTOENTREPARTESARMADASYA

SEADECARÁCTERINTERNACIONALOINTERNO.

LOSDERECHOSHUMANOSSONDEPROMOCIÓNDELSERHUMANO.AQUÍSEPUEDEHABLAR

DEL DERECHO A LA VIVIENDA, SALUD, EDUCACIÓN, AL LIBRE DESARROLLO DE LA

PERSONALIDAD.ÉSTOSSONDECARÁCTERPERMANENTE,PORQUEPROTEGENSUSITUACIÓN

COMOSERHUMANOENCUALQUIERCIRCUNSTANCIA,POREJEMPLOLOSDERECHOSALA

VIVIENDA,SALUD,EDUCACIÓN,ALLIBREDESARROLLODELAPERSONALIDAD.

ELQUESESEPARENNOQUIEREDECIRQUESEANOPUESTOS.HABLARDEDIHSEHABLADEUNA

PARTEDELOSDERECHOSHUMANOS,PUESAMBOSPROTEGENLALIBERTADYLAVIDA.SINO

HAYVIDANOSEPUEDEHABLARDEDERECHOS.

CÓMOSELLEGÓALACREACIÓNDELDIH

EL12DEAGOSTODE1949ELDIHSELLEGÓALANORMAESCRITACONSUSCUATROCONVENIOS

DEGINEBRA,PORQUEANTESYASEMANEJABAELTEMA,POREJEMPLO,CUANDOSEHACÍAN

ACUERDOSENLOSCONFLICTOSENEUROPAYSEDELIMITABAELTERRITORIOACOMBATIR.DE

HECHO,ELDERECHOSALEDELACOSTUMBRE,PORESOSEDICEQUEESCONSUETUDINARIOY

DESPUÉSDELLEVÓALPAPEL.

EN 1977 SE FIRMARON LOS PROTOCOLOS ADICIONALES QUE SON EL I Y II, CON EL FIN DE

AMPLIARLOQUESIGNIFICADAELDIHPARALOSCONFLICTOSINTERNACIONALESYPARALOS

INTERNOS. SIN EMBARGOHAYUNARTÍCULO III COMÚN,QUE ESTÁMÁS CENTRADOA LOS

CONFLICTOSINTERNOS.

AHORA, DEPENDIENDO DE LA INTENSIDAD DEL CONFLICTO SE APLICA TODO EL DIH O UNA

PARTEQUEESARTÍCULOIIICOMÚN.CUANDOSECREÓELDIHSEHIZOCASIEXCLUSIVAMENTE

PARACONFLICTOSARMADOSDECARÁCTERINTERNACIONAL,PEROCOMOTODOEVOLUCIONA;

LOSINTERNACIONALESSEHANIDOREDUCIENDOYAHORASONMÁSLOSQUEHAYDENTRODE

LOSPAÍSES.ESOHAHECHOQUEELDIHTAMBIÉNEVOLUCIONEYSEAMPLÍE.

DESDECUANDOSEAPLICADIHENCOLOMBIA

DESDE LOS AÑOS 60’S COLOMBIA FIRMÓ LOS CONVENIOS Y LOS CONVIRTIÓ LEYES DE LA

REPÚBLICA.PEROÉSTEESUNEJERCICIODECONCIENCIACIUDADANAQUEPOCOAPOCOSEHA

IDOABRIENDODEBIDOALASEXIGENCIAMISMASQUELOSCONFLICTOSGENERAN.

LACRUZROJALLEVA100AÑOSENCOLOMBIA,PERONOSOTROSCOMENZAMOSAHABLARDE

DIHYDIFUNDIRLODESDEHACE15AÑOS.

ENMUCHASESFERASDELPAÍSERACASIVEDADOHABLARDELTEMA,PEROLASITUACIÓNHA

IDO EVOLUCIONANDO; AHORA DE ACEPTA Y SE PIDE, POR ESTO SE REALIZAN LABORES

PEDAGÓGICASPARAQUELAGENTECONOZCASUSDERECHOSYDEBERES.

PARAQUEELDIHCOBIJEAUNAPERSONACONSUSESTATUTOSDEPROTECCIÓNSIGNIFICA

TAMBIÉNTIENEQUECUMPLIRCONUNOSDEBERES:UNODEELLOSESNOTOMARUNARMANI

COMPROMETERSECONUNGRUPOARMADOPORQUEESTARÍACAMBIANDODEROL.AUNASÍ,

YADIFERENCIADELOSDERECHOSHUMANOS,ELDIHHACEUNASDISTINCIONES;ENESTECASO

SEHABLADEPROTECCIÓNDEALGUNASPERSONASYBIENES.

LOS BIENES PROTEGIDOS SON AQUELLOS QUE NO PUEDEN SER ATACADOS COMO EL

PATRIMONIOCULTURAL,LASINSTALACIONESQUECONTENGANFUERZASPELIGROSASYQUE

CON SU DESTRUCCIÓN CAUSE DAÑOS INNECESARIOS, O LAS QUE SON VITALES PARA LA

POBLACIÓN.

POREJEMPLO,UNAREPRESAPUEDESERUNOBJETIVOMILITAR,PERONOPUEDESERATACADO

PORQUEESVITAL.ESTEESELCASODECHINGAZA:ESAGUAYSILLEGARAASERDESTRUIDO

AFECTARÍAAMUCHASPOBLACIONES.ENESTOSCASOSHAYQUELIMITARLAFUERZAYESOLO

HABLAELDIH.NOSEPUEDEUTILIZARTODALAFUERZAQUESEQUIERE,SINOLANECESARIA

PARANEUTRALIZARALENEMIGO.

DIFUSIÓNQUEHACELACRUZROJA

EN EL PAÍS EXISTEN MUCHOS PLANES DE DIFUSIÓN DEL DIH; LA CRUZ ROJA, EL COMITÉ

INTERNACIONALDE LA CRUZ ROJA TIENEN SUS PROPIOS PROGRAMAS, LA DEFENSORÍA DEL

PUEBLO,ELPROGRAMAPRESIDENCIALDEDIFUSIÓNDELDIH,LAFISCALÍA,ENTREOTRAS.

ENELCASODELACRUZROJA,SETRABAJACONLAPOBLACIÓNCIVIL,LASFUERZASMILITARES

YLOSACTORESARMADOS.CUANDOHABLAMOSDELEJÉRCITO,LAPOLICÍAYLOSORGANISMOS

DELESTADOSÍSEPUEDEHACERPERMANENTECAPACITACIÓN,PARAQUEELLOSSEVUELVAN

TAMBIÉNFORMADORES.

CONLASAUTODEFENSASYLAGUERRILLA,SEHACEENLAMEDIDAENQUEELLOSPERMITAN.

LACRUZROJAINTERNACIONALTIENEUNCOMITÉQUEHACELABORESDECAPACITACIÓN.

NOESFÁCIL,PEROTAMBIÉNSETIENEOTROSMÉTODOSCOMOLADIFUSIÓNENLOSMEDIOS

RADIALESYDECOMUNICACIÓNENGENERAL.

¿QUÉPUEDEPASARCONLADEMANDA INTERNACIONALQUELE INTERPUSOELALCALDEDE

BOGOTÁ,ANTANASMOCKUSALASFARCPORLODECHINGAZA?

LO QUE HACEN NORMALMENTE LOS GOBERNANTES CUANDO TOMAN ESTE TIPO DE

DECISIONESESPARABUSCARELRESPALDO INTERNACIONALYDEDENUNCIAPARAEJERCER

PRESIÓNSOBRELOSACTORESARMADOSPARAQUERESPETENALAPOBLACIÓNCIVILYLIMITEN

LAGUERRA.

HAYQUEACLARARQUEELDIHNOESLASOLUCIÓNALCONFLICTOARMADO,LASOLUCIÓNESTÁ

POROTROLADO.LOQUEHACEESLIMITARLAGUERRAALOSCOMBATIENTES,ALOSOBJETIVOS

MILITARES,CONELPROPÓSITODEPROTEGERALAPOBLACIÓNCIVIL.

LO QUE PUEDE PASAR ES LO QUE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES AL FINALIZAR EL

CONFLICTOPUEDANREALIZARUNJUICIOCOMOSEHIZOCONLASEGUNDAGUERRAMUNDIAL

YCONYUGOSLAVIA,TEMASQUESELLEVARONAUNTRIBUNALQUEJUZGALOSCRÍMENESDE

GUERRA.

¿QUÉSEAPLICAENUNCONFLICTOINTERNOCOMOELDECOLOMBIA?

EN EL CONFLICTO INTERNO ES APLICABLE EL PROTOCOLO I, II Y III COMÚN, PERO EXISTEN

NORMASDELCONFLICTOINTERNACIONALQUESEPUEDENUSARENELINTERNO,POREJEMPLO

EL DEL USO DE LAS ARMAS: QUE SE PUEDAN CONTROLAR EN EL ATAQUE DE OBJETIVOS

ESPECÍFICOSYNODEMANERAINDISCRIMINADA.

ELOBJETIVODELAGUERRAPARAELCOMBATIENTEESNEUTRALIZARALENEMIGO,NADIEDIJO

QUENECESARIAMENTEHABÍAQUEMATAR;ESOCREACONSECUENCIASSOCIALESPOSTERIORES

COMOELODIOYLAVENGANZA.NOESHACERLAGUERRATANDIFÍCILQUEDESPUÉSNOPUEDA

HABERRECONCILIACIÓN.

• NORMASDETRANSITO

SEÑALESDETRANSITO-TIPOSDESEÑALESSEÑALES DE INFORMACIÓN. LAS SEÑALES DE INFORMACIÓN HA DE INDICAR A LOS

CONDUCTORESCUESTIONESQUETIENENQUEVERCONLOSPRECEDENTESMÁSIMPORTANTES

YATRAYENTESDELARUTA.

LASSEÑALESDETRÁNSITODEINFORMACIÓNTIENENFORMASYLONGITUDESQUEDEPENDEN

DELAVISIBILIDADYLASDIMENSIONESQUETENGAELCAMINOENLAQUEESTÁNUBICADAS

LAS MISMAS. EL CONTENIDO INFORMATIVO DE ESTAS SEÑALES ES DE ORIENTAR AL

CONDUCTOR,COMOASÍTAMBIÉNINDICANLOSKILÓMETROSQUESEPARANALASCIUDADESY

PROVINCIAS. TAMBIÉN TIENEN LA FINALIDAD DE INDICAR LUGARES DE INTERÉS GENERAL,

HOSPITALES,ESTADIOS,CENTROSDECOMPRAS,PLAZAS,LUGARESHISTÓRICOS,ETC.

LASSEÑALESDEINFORMACIÓNSECARACTERIZANPORTENERUNFONDODECOLORVERDEY

LETRASYSÍMBOLOSDECOLORBLANCO.PEROTAMBIÉNHAYDECOLORAZULYBLANCOCOMO

FONDOYSUSÍCONOSDECOLORNEGRO.

HAYSEÑALESDETRÁNSITODEINFORMACIÓNQUEINDICANPOREJEMPLOLAPROXIMIDADDE

UNA AUTOPISTA O QUE TAL VEZ INDIQUEN UNA PROLONGACIÓN DE LAMISMA. TAMBIÉN

EXISTENSEÑALESDETRÁNSITODEINFORMACIÓNCOMOLASQUEINDICANELINICIODEUN

TÚNEL,DONDEHAYCASOSDONDELOSMISMOSCARTELESINDICANLALONGITUDDELTÚNEL

YLAVELOCIDADALAQUESEDEBECIRCULAR.

DENTRODELASSEÑALESDETRÁNSITODEINFORMACIÓNPODEMOSENCONTRARCASOSEN

LAQUELASSEÑALES INDICANSUGERENCIASOCONSEJOS,TALESCOMOLASDEVELOCIDAD.

UNASUBCATEGORÍADELASSEÑALESDETRÁNSITODE INFORMACIÓNSONLASSEÑALESDE

CARRILES,QUE SONUTILIZADASESPECIALMENTEENAUTOPISTASOENAVENIDASDEGRAN

ANCHURA.ESTASSEÑALANLAFINALIDADDECADACARRIL.

EXISTETAMBIÉNOTROSUBCATEGORÍADESEÑALESDETRÁNSITODEINFORMACIÓNCOMOLAS

SEÑALES DE SERVICIO, QUE COMO SU NOMBRE LO INDICA SEÑALAN LOS SERVICIOS

DISPONIBLESENELTRAYECTODEUNARUTADETERMINADA.LASMÁSIMPORTANTESSEÑALES

DE SERVICIOS PUEDEN SER LAS DE PUESTO DE SOCORRO O BASE DE AMBULANCIAS.

SEÑALES DE PREVENCIÓN. ESTE TIPO DE SEÑALES TIENE COMO FINALIDAD ADVERTIR AL

CONDUCTORDELVEHÍCULODELAEXISTENCIADEUNPELIGROOSITUACIÓNPOCOCOMÚN.

LASADVERTENCIASPUEDENSERPERMANENTESOTEMPORALES.

VISUALMENTE SE CARACTERIZAN POR TENER UN COLOR DE FONDO AMARILLO

CONJUNTAMENTECONLETRASEÍCONOSNEGROS.CONREGULARIDADAPARECENCONFORMA

DE ROMBO.

LAS SEÑALES DE TRÁNSITO DE PREVENCIÓN, COMO SU NOMBRE LO INDICAN, PREVÉN AL

CONDUCTOROPEATÓNDEQUEDEBENTOMARALGUNOSRECAUDOSALVISUALIZARESTETIPO

DEIMÁGENES.

ENTRELASMÁS IMPORTANTESSEÑALESDEPREVENCIÓNENCONTRAMOSLASQUE INDICAN

PROXIMIDAD A UNA ESCUELA DONDE CIRCULAN GRAN CANTIDAD DE NIÑOS; ANIMALES

SUELTOSESOTRADELASEÑALESDEPREVENCIÓN IMPORTANTE,LOCUALYALO INDICASU

DEFINICIÓN,YEVITAASÍMUCHOSACCIDENTESPRODUCIDOSENRUTASPRODUCTODELAFUGA

DEGANADODESUSCAMPOS

SEÑALESDEREGLAMENTACIÓNOPROHIBIDAS.TIENENPOROBJETOINDICARALOSUSUARIOSDE LAS VÍAS LAS LIMITACIONES, PROHIBICIONES O RESTRICCIONES SOBRE SU USO. EL NO

CUMPLIMIENTOCONSTITUYEUNAFALTA,QUESESANCIONARÁCONFORMEALASNORMASDEL

PRESENTECÓDIGO.SUCOLORDEFONDOESROJOYDELETRASOÍCONODECOLORNEGRO.

DENTRO DE LAS SEÑALES DE TRÁNSITO, REGLAMENTARIAS O PROHIBIDAS, EXISTEN OTROS

GRUPOS TALES COMO LAS SEÑALES DE TRÁNSITO DE PRIORIDAD, LA CUAL OBLIGAN A LOS

CONDUCTORESACEDERELPASOAOTROSVEHÍCULOS.ESTASSEÑALESDEPRIORIDADVARÍAN

EN SU FORMA Y COLOR. POR EJEMPLO, LA SEÑAL DE CEDA EL PASO ES UN TRIÁNGULO

EQUILÁTEROINVERTIDO,CONLOSBORDESDECOLORROJO.LASEÑALDESTOPESOCTOGONAL

(OCHOLADOS)CONLETRASBLANCASYFONDOROJO.

OTRO DE LOS SUBGRUPOS DENTRO DE LAS SEÑALES DE TRÁNSITO REGLAMENTARIAS O

PROHIBIDASSONLASSEÑALESDEPROHIBICIÓNDEENTRADA.LAMÁSIMPORTANTEDEESTAS

SEÑALESPROHIBIDASESLADE"PROHIBIDOELPASO",TRATÁNDOSEESTADEUNCÍRCULOCON

FONDOROJOYUNAFRANJADECOLORBLANCOENFORMAHORIZONTALPOSICIONADAENEL

MEDIODELCÍRCULO.

OTRAS SEÑALES DE TRÁNSITO DE PROHIBICIÓN O REGLAMENTARIAS, QUE TAL VEZ SEAN

MENOSIMPORTANTESSONLASSEÑALESDERESTRICCIÓNDELPASO,TALESCOMO"GIROALA

IZQUIERDA PROHIBIDO" Y "ADVERTENCIAS ACÚSTICAS PROHIBIDAS".

SEÑALESDETRÁNSITOTRANSITORIAS.LOSCARTELESTRANSITORIOSSONENSUMAYORÍADE

COLORANARANJADOSFOSFORESCENTES,INDICANDOASÍLASCONDICIONESPARACONDUCIR.

GENERALMENTEINDICANQUEELCAMINOPORRECORRERDELCONDUCTORNOESTANIDEAL

COMODECOSTUMBRE.

DENTRODELASSEÑALESDETRÁNSITOTRANSITORIAS,PUEDENDESTACARSELASSEÑALESQUE

UTILIZAN LOS TRABAJADORES EN LA CONSTRUCCIÓN DE RUTAS, COMO LA SEÑALES DE

"BANDERILLERO",LOCUAL INDICALAPRESENCIADEPERSONALAUTORIZADO INFORMANDO

SOBREELDESVÍODELCAMINO,OUNAALERTAPARADISMINUIRLAVELOCIDADDELVEHÍCULO.

TAMBIÉN LA SEÑAL DE TRÁNSITO "HOMBRE TRABAJANDO" SIGNIFICA LA PRESENCIA DE

OBREROSTRABAJANDOSOBRERUTASOCALLESDECIUDADES.

OTRAS SEÑALES DE TRÁNSITO TRANSITORIAS SON LAS UTILIZADAS EN ZONAS DE RIESGO

PARA LAS PERSONAS, COMO PUEDE SER "ZONAS DE EXPLOSIVOS". ASÍ MISMO SE HA

SUPLANTADO LA SEÑAL DE "MATERIAL RADIOACTIVO" QUE REPRESENTABA UN TRÉBOL DE

COLOR NEGRO SOBRE FONDO AMARILLO POR UN TRIÁNGULO EQUILÁTERO CON BORDES

NEGROSYCOLORDEFONDOROJO.ESTASEÑALTAMBIÉNMUESTRATRESFIGURASDIFERENTES,

COMOELTRÉBOL,UNACALAVERACONSUSTIBIAS,YUNAFIGURAHUMANABUSCANDOUNA

SALIDA.LAMISMAIMAGENPUDEVERSEALFINALDELARTÍCULO.

¿QUEESLAINMOVILIZACION?

EL CÓDIGO NACIONAL DE TRÁNSITO TERRESTRE Y SUS DECRETOS Y RESOLUCIONES

REGLAMENTARIAS DEFINEN LA INMOVILIZACIÓN COMO UNA SANCIÓN QUE “CONSISTE EN

SUSPENDER TEMPORALMENTE LA CIRCULACIÓN DEL VEHÍCULO POR VÍAS PÚBLICAS O

PRIVADASABIERTASALPÚBLICO”.

TIPOSDEINMOVILIZACIÓN.

• ENELLUGARDELOSHECHOS

• ENLOSPATIOSOFICIALES

• ENLAVÍADONDEOCURRALAIRREGULARIDAD.

CUANDOSEINMOVILIZAUNVEHÍCULO.

• PORNOPORTARLICENCIADECONDUCCIÓN,ELVEHÍCULOESRETENIDOENELLUGAR

DEL HECHO HASTA QUE OTRA PERSONA CON LICENCIA DE CONDUCCIÓN RETIRE EL

CARRO EN UN TIEMPO PRUDENCIAL DE 30 MINUTOS. EN ESTE CASO SE APLICA EL

COMPARENDOPEROELCARRONOVAALOPATIOS.• CUANDOELCONDUCTORHASIDOSORPRENDIDOENESTADODEEMBRIAGUEZ.• CUANDOSEESTÁTRASLADANDOENVEHÍCULOCONRESTRICCIÓNDEPICOYPLACAEN

VÍAPRINCIPAL,ENESTECASOELCARROESTRASLADADOENGRÚAALPARQUEADERO

CONTRATADOPORLAAUTORIDAD.

SANCIONESPORINMOVILIZACIÓNDELVEHÍCULO.

• MULTAS

• SUSPENSIÓNDELALICENCIADECONDUCCIÓN.

• SUSPENSIÓNOCANCELACIÓNDELPERMISOOREGISTRO.

• RETENCIÓN PREVENTIVA DEL VEHÍCULO O LA CANCELACIÓN DEFINITIVA DE LA

LICENCIADECONDUCCIÓN.

INFRACCIONESQUEGENERANINMOVILIZACIÓN.

• NOPORTARLALICENCIADEINMOVILIZACIÓN.

• CONDUCIRCONELPASEVENCIDO.

• QUEELVEHÍCULONOTENGAPLACASOPERMISOVIGENTE.

• CONDUCIRUNVEHÍCULOCONPLACASADULTERADA.

• PORTARUNASOLAPLACA.

• CONDUCIRUNVEHÍCULOCONPLACASFALSAS.

• PRESENTARLICENCIADECONDUCCIÓNADULTERADAOAJENA.

• NOINFORMARALAAUTORIDADDETRÁNSITOELCAMBIODEMOTOROCOLORDEUN

VEHÍCULO.

• NOPAGARELPEAJEENLOSSITIOSESTABLECIDOS.

• COMETERINFRACCIONESAMBIENTALES.

• GUIAR UN VEHÍCULO SIN TENER LA LICENCIA DE CONDUCCIÓN DE CATEGORÍA

CORRESPONDIENTE.

• NOPORTARLOSSEGUROSORDENADOSPORLALEY(SOAT).

• CONDUCIR EN ESTADO DE EMBRIAGUEZ, O BAJO LOS EFECTOS DE SUSTANCIAS

ALUCINÓGENAS.

• QUEELCARRONOTENGALUCESODISPOSITIVOSLUMINOSOS.

• TRANSPORTARPERSONASYSUSTANCIASPELIGROSASALAVEZ.

• CONDUCIR UN VEHÍCULO QUE, SIN LA DEBIDA AUTORIZACIÓN, SE DESTINE A UN

SERVICIODIFERENTEDEAQUELPARAELCUALTIENELICENCIADETRÁNSITO.

• TRANSPORTARCARGACONPESOSUPERIORALAUTORIZADO.

• USARCOMBUSTIBLESNOREGULADOS.

• TRANSITARPORZONASRESTRINGIDASOENHORARIOSPROHIBIDOS.

• ESTACIONARENSITIOSPROHIBIDOS.

• CUANDOHAYUNACCIDENTECONLESIONADOS.

• NORESPETARLOSHORARIOSDEPICOYPLACA.

• CONDUCIRUNVEHÍCULOCONVIDRIOSPOLARIZADOS,ENTINTADOSUOSCURECIDOS,

SINPORTARELPERMISORESPECTIVO.

• CONDUCIR UN VEHÍCULO CON PROPAGANDA, PUBLICIDAD O ADHESIVOS EN SUS

VIDRIOSQUEOBSTACULICENLAVISIBILIDAD

• NORESPETARLASNORMAS.

• ADEMÁS,HAYOTRASINFRACCIONESPARATRANSPORTEDECARGAYDEPASAJEROS.

CONSEJOSPARATENERENCUENTA

• CARGUE EN SU VEHÍCULO EL CÓDIGO NACIONAL DE TRÁNSITO. SI CREE QUE SUS

DERECHOSSONVULNERADOS,BUSQUELANORMACONELAGENTEDETRÁNSITO.

• NODEJESUVEHÍCULOESTACIONADOENSITIOSPROHIBIDOS.RESPETELASSEÑALESDE

TRÁNSITOYACATELASREGLASDELCÓDIGONACIONALDETRÁNSITO.

• SI DEJÓ SU CARRO EN ZONA PROHIBIDA Y FUE ENGANCHADO, PERO LA GRÚA

CONTINUAENSULUGARUSTEDTIENEDERECHOAQUEBAJENSUVEHÍCULOYSELO

ENTREGUEN.

• SI LA INFRACCIÓN OBLIGA A LLEVARSE EL CARRO A PATIOS, NO PERMITA QUE SEA

MANEJADOPORLOSOPERARIOSDELAGRÚAOPORELAGENTEDEPOLICÍA.

• NODEJEQUELAGRÚAQUELLEVESUVEHÍCULOREMOLQUEOTROSCARROSYAQUE

USTEDESTÁPAGANDOELSERVICIODEGRÚAÚNICAMENTEPARASUVEHÍCULO.

• ENELINVENTARIODEINGRESOEXIJAQUECOLOQUENLAMARCAYESPECIFICACIÓNDE

LASLLANTAS,MATERIALYTIPODERINESDELVEHÍCULO,ASÍMISMOCONLOSDEMÁS

ACCESORIOS.

• INCLUYAENELINVENTARIOELKILOMETRAJEDELVEHÍCULO.

• RECUERDE,NOENTREGUELASLLAVESDELVEHÍCULO.

• NOOLVIDEENELMOMENTODERECIBIRSUCARROOBSERVARSITIENEAVERÍASENLOS

EJESMOTRICESOSOPORTESPORLOSCUALESFUEENGANCHADOALAGRÚA.

• INFORMEALASAUTORIDADESCUALQUIERIRREGULARIDADTALCOMOENCONTRARSU

CARROABIERTO,AVERIADOGOLPEADOODESVALIJADO.

ADEMASDEBETENERENCUENTA

GIROSENCRUCEDEINTERSECCIÓN.NOESTACIONARSUVEHÍCULOENVÍAFÉRREA.

MEDIDAS PARA EVITAR EL MOVIMIENTO DEL VEHÍCULO. UNA VEZ DESCIENDA DEL CULO

RECUERDEINMOVILIZARLOCORRECTAMENTE.

DE LOS PERMISOS. LAS SEÑALES O AVISOS EN LAS VÍAS DEBEN TENER PERMISO DE LA

AUTORIDADCOMPETENTE.

JURISDICCIÓNYFACULTADESLASAUTORIDADESDETRÁNSITODELAJURISDICCIÓNSONLAS

AUTORIZADASPARALADEMARCACIÓNDEVÍAS.

MULTAS.SESANCIONARACONQUINCE–15-SALARIOSMÍNIMOSDIARIOSLEGALESVIGENTES

CUANDOSEINCURRAEN:

• TRANSITARPORSITIOSRESTRINGIDOSYENHORASPROHIBIDASPORLAAUTORIDAD

COMPETENTE.ADEMÁS,ELVEHÍCULOSERÁINMOVILIZADO.

• DEJARO RECOGER PASAJEROS EN SITIOSDISTINTOSDE LOSDEMARCADOS POR LA

AUTORIDADES.

• CONDUCIR UN VEHÍCULO DE CARGA EN QUE SE TRANSPORTEN MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓNOAGRANEL,SINLASMEDIDASDEPROTECCIÓN,HIGIENEYSEGURIDAD

ORDENADAS.ADEMÁSELVEHÍCULOSERÁ INMOVILIZADO.ART.110. JURISDICCIÓNY

FACULTADES LAS AUTORIDADES DE TRÁNSITO DE LA JURISDICCIÓN SON LAS

AUTORIZADASPARALADEMARCACIÓNDEVÍAS.

• NO ASEGURAR LA CARGA PARA EVITAR QUE SE CAIGAN EN LA VÍA LAS COSAS

TRASPORTADAS.ADEMÁSSEINMOVILIZARÁELVEHÍCULOHASTATANTOSEREMEDIE

LASITUACIÓN.

• TRANSPORTAR CARGA DE DIMENSIONES SUPERIORES A LAS AUTORIZADAS SIN

CUMPLIRCONLOSREQUISITOSEXIGIDOS.ADEMÁSELVEHÍCULOSERÁINMOVILIZADO

HASTAQUESEREMEDIEDICHASITUACIÓN.

• CONTREINTA(30)SALARIOSAMÍNIMOSLEGALESDIARIOSVIGENTES,ELCONDUCTOR

DE UN VEHÍCULO AUTOMOTOR QUE INCURRA EN CUALQUIERA DE LAS SIGUIENTES

INFRACCIONES:

• CONDUCIRUNVEHÍCULOSOBREACERAS,PLAZAS,VÍASPEATONALES,SEPARADORES,

BERMAS,DEMARCACIONESDECANALIZACIÓN,ZONASVERDESOVÍASESPECIALESPARA

VEHÍCULOSMOTORIZADOS.

• DECRETO3222/2002yRELACIONESCONLASAUTORIDADES.ORGANIZACIÓNDEREDESDEAPOYOYSOLIDARIDADCIUDADANA.

REDESDEAPOYOYSOLIDARIDADCIUDADANA.-APARTIRDELAFECHADEEXPEDICIÓNDELPRESENTE DECRETO CRÉANSE LAS REDES DE APOYO Y SOLIDARIDAD CIUDADANA,

CONFORMADASPORLASPERSONAS,EMPRESASYSERVICIOSADSCRITOSENELARTÍCULO4DEL

DECRETOLEY356DE1994.

DEFINICIÓN.PARALOSEFECTOSDELPRESENTEDECRETO,SEENTIENDEPORREDESDEAPOYOYSOLIDARIDADCIUDADANAELCONJUNTODEACTIVIDADESORGANIZADAS,CANALIZADASY

LIDERADASPORLAPOLICÍANACIONAL,CONLAFINALIDADDECAPTARINFORMACIÓNSOBRE

HECHOS, DELITOS O CONDUCTAS QUE AFECTEN O PUEDAN AFECTAR LA TRANQUILIDAD Y

SEGURIDAD, APROVECHANDO LOS RECURSOS TÉCNICOS Y HUMANOS QUE POSEEN LAS

PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS QUE PRESTAN LOS SERVICIOS A QUE SE REFIERE EL

DECRETOLEY356DE1994.

COORDINACIÓNGENERAL.-LASREDESDEAPOYOYSEGURIDADCIUDADANAAQUESEREFIEREEL ARTÍCULO PRIMERO DEL PRESENTE DECRETO SERÁN COORDINADAS POR LA POLICÍA

NACIONAL POR MEDIO DE LAS DIFERENTES UNIDADES QUE OPERAN EN EL TERRITORIO

NACIONAL, EN COLABORACIÓN CON LA SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD

PRIVADA,QUIENEXPEDIRÁLOSINSTRUCTIVOSNECESARIOSPARADARCUMPLIMIENTOAESTA

LABOR.

OBJETODELASREDESDEAPOYOYSEGURIDADCIUDADANA

LAS REDES DE APOYO Y SEGURIDAD CIUDADANA TENDRÁN COMO OBJETO PRINCIPAL LA

OBTENCIÓN Y CANALIZACIÓN DE INFORMACIÓN ÁGIL, VERAZ Y OPORTUNA QUE PERMITA

PREVENIR, EVITAR Y DISMINUIR LA REALIZACIÓN DE HECHOS PUNIBLES, EN ESPECIAL LOS

RELACIONADOSCONELTERRORISMO.

CANALIZACIÓNDEINFORMESENTRELASEGURIDADPRIVADAYLASAUTORIDADES.

ENTREGA DE INFORMACIÓN.- LAS PERSONAS, EMPRESAS Y SERVICIOS DESCRITOS EN EL

ARTÍCULO4,DELDECRETOLEY356DE1994,TENDRÁNELDEBERDEDESIGNARUNOOMÁS

COORDINADORES, RESPONSABLES DE SUMINISTRAR A LA POLICÍA NACIONAL, DE MANERA

INMEDIATA, LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON HECHOS QUE PUEDAN PERTURBAR LA

TRANQUILIDAD Y SEGURIDAD, ASÍ COMO LOS MEDIOS TÉCNICOS QUE PERMITAN LA

PREVENCIÓNDELOSMISMOS.

ENTODOCASO,CUANDOLAINFORMACIÓNOBTENIDASEREFIERAAHECHOSPUNIBLESYSE

POSEANPRUEBASSOBRESUPLANEACIÓNOEJECUCIÓN,DEBERÁNPONERSEADISPOSICIÓNDE

LAAUTORIDADCOMPETENTE,ENFORMAINMEDIATA,CONFINESDEINVESTIGACIÓN.

CONFORMACIÓNBASESDEDATOS.-ENELMARCODELACOORDINACIÓNQUEDEBERÁEXISTIR

PARA LA OPERATIVIDAD DE LAS REDES DE APOYO Y SEGURIDAD CIUDADANA, LA

SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA SUMINISTRARÁ A LA POLICÍA

NACIONAL,ENMEDIOMAGNÉTICO, LA INFORMACIÓNDEQUEDISPONGAENSUSBASESDE

DATOS, RELACIONADA CON PERSONAL VINCULADO A LOS SERVICIOS DE VIGILANCIA Y

SEGURIDADPRIVADA,MEDIOSAUTORIZADOSYREGISTRODEEQUIPOSPARALAVIGILANCIAY

SEGURIDADPRIVADAS.DICHAINFORMACIÓNSERÁACTUALIZADADENTRODELOSPRIMEROS

CINCO(5)DÍASHÁBILESDECADAMES.

CAPACITACIÓN.- EN COORDINACIÓN CON LA POLICÍA NACIONAL, EL PERSONAL DE LOSSERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 4º DEL

DECRETO LEY 356 DE 1994, SERÁ CAPACITADO EN LA METODOLOGÍA PARA EL ADECUADO

SUMINISTRODELAINFORMACIÓNAQUESEREFIEREELARTÍCULO5ºDELPRESENTEDECRETO.

DICHA CAPACITACIÓN SERÁ IMPARTIDA POR LAS ESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE

CAPACITACIÓNYENTRENAMIENTOENVIGILANCIAYSEGURIDADPRIVADA,AUTORIZADOSPOR

LASUPERINTENDENCIADEVIGILANCIAYSEGURIDADPRIVADA.

PARADARCUMPLIMIENTOALOSEÑALADOENELINCISOANTERIOR,SEDEBERÁNEFECTUAR

LOSAJUSTESNECESARIOSENLOSPENSUMACADÉMICOS,DENTRODELMESSIGUIENTEALA

ENTRADADEVIGENCIADELPRESENTEDECRETO.

LAS ESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN VIGILANCIA Y

SEGURIDAD PRIVADA INFORMARÁN A LA SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD

PRIVADALOSAJUSTESREALIZADOSASUSPENSUM.

EVALUACIONES PERIÓDICAS.- LA POLICÍA NACIONAL EVALUARÁ TRIMESTRALMENTE EL

FUNCIONAMIENTODELASREDESDEAPOYOYSOLIDARIDADCIUDADANAAQUESEREFIEREEL

PRESENTE DECRETO, Y REPORTARÁ A LA SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD

PRIVADA LAS ANOMALÍAS QUE SE PRESENTEN PARA QUE ÉSTA ADELANTE LAS

INVESTIGACIONESYDEMÁSACTUACIONESADMINISTRATIVASAQUEHAYALUGAR.

RELACIÓNCONLASAUTORIDADESLAFUERZAPÚBLICAENCOLOMBIAESTÁCOMPUESTAPORELEJÉRCITONACIONAL,LA

ARMADA NACIONAL, LA FUERZA AÉREA, LA POLICÍA NACIONAL Y EL DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIVODESEGURIDAD.ESTASFUERZASTIENEUNORGANISMODECONTROL

QUEESLAPROCURADURÍAGENERALDELAREPÚBLICA.

NORMASQUEREGULANALASFUERZASMILITARESDECOLOMBIA

"LA NACIÓN TENDRÁ PARA SU DEFENSA UNAS FUERZAS MILITARES PERMANENTES

CONSTITUIDASPORELEJÉRCITO,LAARMADAYLAFUERZAAÉREA.

LAS FUERZAS MILITARES TENDRÁN COMO FINALIDAD PRIMORDIAL LA DEFENSA DE LA

SOBERANÍA, LA INDEPENDENCIA, LA INTEGRIDAD DEL TERRITORIO NACIONAL Y DEL ORDEN

CONSTITUCIONAL.

MISIÓNEJÉRCITO

DEFENDERLASOBERANÍA,LAINDEPENDENCIA,LAINTEGRIDADDELTERRITORIONACIONALY

LAVIGENCIADELORDENCONSTITUCIONAL,TENDIENTESACONTRIBUIRALASEGURIDADDELA

POBLACIÓNYSUSRECURSOS,ASÍCOMOELCUMPLIMIENTODELASFUNCIONESDELESTADOY

LOSDEBERESDELOSPARTICULARES.

LA CREACIÓN DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA DEMUESTRA LA CONVICCIÓN DE UN

PUEBLOPORLALIBERTADYELAMORALAPATRIA.

ELPRIMERPASOLODIERONLOSCAMPESINOSCRIOLLOS,CUANDOEL20DE JULIODE1810

DECIDIERONARMARSECONTRALATIRANÍAESPAÑOLACONSCIENTESDEQUELASOBERANÍA

DEPENDÍA DEL PUEBLO Y NO DE LA PROVIDENCIA DIVINA COMO SE CREÍA. DESDE ESE

MOMENTOSEABRIÓELCAMINOALACONFORMACIÓNDEUNAFUERZAQUEDEFENDIERALOS

DERECHOS DE LOS CIUDADANOS Y SE COMIENZAN A LIBRAR CONSTANTES BATALLAS PARA

LOGRARLA INDEPENDENCIA.SIMÓNBOLÍVARCONVENCIDODELALIBERTADDESUPUEBLO,

MOTIVÓALOSCAMPESINOSOPRIMIDOSPARACOMBATIRENLADEFENSADESUSDERECHOS

Y LIDERÓ LA FORMACIÓN DE UNA NUEVA PATRIA. FUE EL 7 DE AGOSTO DE 1819 CON LA

CONTUNDENTE VICTORIA DE LA BATALLA DE BOYACÁ, QUE EL EJÉRCITO DE PATRIOTAS

EVIDENCIÓ SU FORTALEZA Y EMPUJE VENCIENDO A LOS ESPAÑOLES Y DANDO PASO A LA

CREACIÓNDELAREPÚBLICADECOLOMBIA.PORLAIMPORTANCIADEESTEACONTECIMIENTO,

ESTAFECHAESCONSIDERADAELDÍADELEJÉRCITONACIONALDECOLOMBIA.

MISIONARMADANACIONAL

“CONTRIBUIRALADEFENSAYSEGURIDADDELANACIÓNATRAVÉSDELEMPLEOEFECTIVODE

UN PODER NAVAL FLEXIBLE EN LOS ESPACIOS MARÍTIMO, FLUVIAL Y TERRESTRE BAJO SU

RESPONSABILIDAD, CON EL PROPÓSITO DE CUMPLIR LA FUNCIÓN CONSTITUCIONAL Y

CONTRIBUIRALDESARROLLODELPODERMARÍTIMOYALAPROTECCIÓNDELOSINTERESESDE

LOSCOLOMBIANOS”.

MISIÓNFUERZAAÉREA

LA FUERZA AÉREA EJERCE Y MANTIENE EL DOMINIO DEL AIRE Y CONDUCE OPERACIONES

AÉREAS PARA CONTRIBUIR A LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA, LA INDEPENDENCIA, LA

INTEGRIDADTERRITORIALNACIONALYELORDENCONSTITUCIONAL.

EL DOMINIODEL AIRE ES LA ESENCIA DE LA FUERZA AÉREA, ES SU RAZÓNDE SER, FUERZA

DECISIVAPARALAPROTECCIÓNDELPUEBLOCOLOMBIANOYSUESPACIOAÉREONACIONAL.LA

AVIACIÓNCOLOMBIANANACIÓGRACIASALASINQUIETUDESDEUNGRUPODECABALLEROS

CONINFLUENCIASENDICIEMBREDE1916ALIMPULSODELCLUBCOLOMBIANODEAVIACIÓN

CONVERTIDO ENUN POSITIVO "GRUPODE PRESIÓN", EL CONGRESONACIONAL EXPIDIÓ LA

NOVÍSIMALEYNÚMERO15DE1916PORLACUALSEDISPONÍAELENVÍOAEUROPADEUNA

COMISIÓNDEMILITARES,PARAENTERARSEDELOSAVANCESBÉLICOSPEROPRINCIPALMENTE

DELAAVIACIÓN.

MISIÓNPOLICÍANACIONAL

CONTRIBUIR A LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DE SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD

PÚBLICA, MEDIANTE UN EFECTIVO SERVICIO, FUNDAMENTADO EN LA PREVENCIÓN,

INVESTIGACIÓN, SOLIDARIDAD, Y CONTROL DE DELITOS Y CONTRAVENCIONES, GENERANDO

UNACULTURADESOLIDARIDADQUEPERMITAALOSHABITANTESDECOLOMBIAVIVIRENPAZ.

REDESDECOOPERANTES

LA RED DE COOPERANTES ES UN INSTRUMENTO PREVENTIVO QUE INTEGRA A LOS

COLOMBIANOS CON LOS ORGANISMOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Y PERMITE QUE LOS

CIUDADANOS PROPORCIONEN VOLUNTARIA Y OPORTUNAMENTE, INFORMACIÓN A LAS

AUTORIDADESENBENEFICIODELASEGURIDADPÚBLICA.

EL ARTÍCULO 95 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA INDICA QUE TODOS LOS

COLOMBIANOSTIENENELDEBERDEOBRARCONFORMEALPRINCIPIODESOLIDARIDADSOCIAL.

RESPONDIENDOCONACCIONESHUMANITARIASANTESITUACIONESQUEPONGANENPELIGRO

LA VIDA O SALUD DE LAS PERSONAS. ESTE ARTÍCULO TAMBIÉN ESTABLECE EL DEBER DE

RESPETAR Y APOYARA LAS AUTORIDADESDEMOCRÁTICAS LEGÍTIMAMENTE CONSTITUIDAS.

ADICIONALMENTE,ELMINISTERIODEDEFENSANACIONALEMITIÓLADIRECTIVANO.016DEL

24DEDICIEMBREDE2003,PARAFOMENTARACCIONESQUECONDUZCANALINCREMENTODE

LAREDDECOOPERANTESDELAFUERZAPÚBLICAYESTABLECERLASRESPONSABILIDADESALAS

INSTITUCIONESCOMPROMETIDASENELDESARROLLODELPROGRAMA.ESTADIRECTIVAESDE

CARÁCTERPÚBLICO.

ACTUACIÓN DURANTE LA INSTRUCCIÓN Y EL JUZGAMIENTO. INICIADA LA INSTRUCCIÓN DE

POLICÍAJUDICIALSOLOACTUARAPORORDENDELFISCAL.ELFISCALDELEGADOOLAUNIDAD

DE FISCALÍAPODRÁCOMISIONARPARA LAPRÁCTICADEPRUEBASTÉCNICASODILIGENCIAS

TENDIENTESALESCLARECIMIENTODELOSHECHOS,ACUALQUIERFUNCIONARIOQUEEJERZA

FACULTADESDEPOLICÍAJUDICIAL.LAFACULTADDEDICTARPROVIDENCIASINTERLOCUTORIAS

ESINDELEGABLE.

LOS FUNCIONARIOS PUEDEN EXTENDER SUACTUACIÓNA LA PRÁCTICADEOTRAS PRUEBAS

TÉCNICAS O DILIGENCIAS QUE SURJAN DEL CUMPLIMIENTO DE LA COMISIÓN, EXCEPTO

CAPTURAS, ALLANAMIENTOS, INTERCEPTACIÓN DE COMUNICACIONES, ACTIVIDADES QUE

ATENTENCONTRAELDERECHODELAINTIMIDADOVINCULACIÓNDEIMPUESTOSMEDIANTE

INDAGATORIAODECLARATORIADEPERSONAAUSENTE.

POR COMISIÓN DEL JUEZ RESPECTIVO, EN LA ETAPA DE JUZGAMIENTO CUMPLIRÁN LAS

FUNCIONESENLAFORMAINDICADAENLOSINCISOSANTERIORES

OBJETIVO DE LA VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA. LA FINALIDAD DE LOS SERVICIOS DE

VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA, EN CUALQUIERA DE SUS MODALIDADES, ES LA DE

DISMINUIR Y PREVENIR LAS AMENAZAS QUE AFECTEN O PUEDAN AFECTAR LA VIDA, LA

INTEGRIDADOPERSONASELTRANQUILOEJERCICIODELEGÍTIMOSDERECHOSSOBREBIENES

DELAPERSONAQUERECIBESUPROTECCIÓN,SINALTERAROPERTURBARLASCONDICIONES

PARAELEJERCICIODELOSDERECHOSYLIBERTADESPÚBLICASDELACIUDADANÍAYSININVADIR

LAÓRBITADECOMPETENCIARESERVADAALASAUTORIDADES.

• PRINCIPIOS,DEBERESYOBLIGACIONESQUERIGENLAPRESTACIÓNDELSERVICIODE

VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA. LOS SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD

PRIVADA DEBERÁN DESARROLLAR SUS FUNCIONES TENIENDO EN CUENTA LOS

SIGUIENTESPRINCIPIOS.

• ACATARLACONSTITUCIÓN,LALEYYLAÉTICAPROFESIONAL.

• RESPETAR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES DE LA COMUNIDAD,

ABSTENIÉNDOSEDEASUMIRCONDUCTASRESERVADASALAFUERZAPÚBLICA.

• ACTUARDEMANERAQUESEFORTALEZCALACONFIANZAPÚBLICAENLOSSERVICIOS

QUEPRESTAN.

• ADOPTAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL APROPIADOS Y SUFICIENTES,

ORIENTADOS A EVITAR QUE SUS SERVICIOS PUEDAN SER UTILIZADOS COMO

INSTRUMENTOPARALAREALIZACIÓNDEACTOSILEGALES,ENCUALQUIERFORMAO

PARA DAR APARIENCIA DE LEGALIDAD A ACTIVIDADES DELICTIVAS O A PRESTAR

SERVICIOSADELINCUENTESOAPERSONASDIRECTAOINDIRECTAMENTEVINCULADAS

CONELTRÁFICODEESTUPEFACIENTESOACTIVIDADESTERRORISTAS.

MANTENERENFORMAPERMANENTEALTOSNIVELESDEEFICIENCIATÉCNICAYPROFESIONAL

PARAATENDERSUSOBLIGACIONES.

CONTRIBUIR A LA PREVENCIÓN DEL DELITO, REDUCIENDO LAS OPORTUNIDADES PARA LA

ACTIVIDADCRIMINALYDESALENTANDOLAACCIÓNDELOSCRIMINALES,ENCOLABORACIÓN

CONLASAUTORIDADESDELAREPÚBLICA

OBSERVARENEJERCICIODESUSFUNCIONESELCUMPLIMIENTODELASNORMASLEGALESY

PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS POR EL GOBIERNONACIONAL, ASÍ COMO LAS ÓRDENES E

INSTRUCCIONES IMPARTIDAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD

PRIVADA.

EMPLEARLASARMASDEACUERDOCONELUSOAUTORIZADOENELRESPECTIVOPERMISOY

ABSTENERSEDEEMPLEARARMAMENTOHECHIZOONOAUTORIZADODEACUERDOCONLA

LEY.

EMPLEAR LOS EQUIPOS Y ELEMENTOS AUTORIZADOS POR LA SUPERINTENDENCIA DE

VIGILANCIAYSEGURIDADPRIVADA,ÚNICAMENTEPARALOSFINESPREVISTOSENLALICENCIA

DEFUNCIONAMIENTO.

ASUMIRACTITUDESDISUASIVASODEALERTA,CUANDOOBSERVENLACOMISIÓNDEACTOS

DELICTIVOS EN LOS ALREDEDORES DEL LUGAR DONDE ESTÁN PRESTANDO SUS SERVICIOS,

DANDOAVISOINMEDIATOALAAUTORIDAD,DEMANERAQUEPUEDAIMPEDIRSEODISMINUIR

SUSEFECTOS.

EL PERSONAL INTEGRANTE DE LOS SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA QUE

TENGAN CONOCIMIENTO DE LA COMISIÓN DE HECHOS PUNIBLE DURANTE SU SERVICIO O

FUERADEÉL,DEBERÁINFORMARDEINMEDIATOALAAUTORIDADCOMPETENTEYPRESTAR

TODALACOLABORACIÓNQUEREQUIERANLASAUTORIDADES.

PRESTARAPOYOCUANDOLOSOLICITENLASAUTORIDADES,CONELFINDEATENDERCASOS

DECALAMIDADPÚBLICA.

MANTENER PERMANENTEMENTE ACTUALIZADOS LOS PERMISOS, PATENTES, LICENCIAS,

LIBROSYREGISTROS,SEGUROSYDEMÁSREQUISITOSQUEEXIGEESTEDECRETO.

ELPERSONALDELOSSERVICIOSDEVIGILANCIAYSEGURIDADPRIVADAENSERVICIO,DEBERÁ

PORTAR LA CREDENCIAL DE IDENTIFICACIÓN EXPEDIDA POR LA SUPERINTENDENCIA DE

VIGILANCIAYSEGURIDADPRIVADA.

PAGAROPORTUNAMENTE LA CONTRIBUCIÓN ESTABLECIDA POR LA SUPERINTENDENCIA DE

VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA DEBIDAMENTE APROBADA POR EL MINISTERIO DE

HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, ASÍ COMO LASMULTAS Y LOS COSTOS POR CONCEPTO DE

LICENCIASYCREDENCIALES,

COLABORARCONLASUPERINTENDENCIADEVIGILANCIAYSEGURIDADPRIVADAENLALABOR

DEINSPECCIÓN,PROPORCIONANDOTODALAINFORMACIÓNOPERATIVA,ADMINISTRATIVAY

FINANCIERAQUEÉSTAREQUIERAPARAELDESARROLLODESUSFUNCIONES.

SALVAGUARDARLA INFORMACIÓNCONFIDENCIALQUEOBTENGANENDESARROLLODESUS

ACTIVIDADESPROFESIONALES,SALVOREQUERIMIENTODEAUTORIDADCOMPETENTE.

DAR ESTRICTO CUMPLIMIENTO A LOS TÉRMINOS PACTADOS EN LOS CONTRATOS CON LOS

USUARIOS, Y POR NINGÚNMOTIVO ABANDONAR EL SERVICIO CONTRATADO SIN PREVIO Y

OPORTUNOAVISOALUSUARIO.

ATENDER EN DEBIDA FORMA LOS RECLAMOS DE LOS USUARIOS Y ADOPTAR MEDIDAS

INMEDIATAS EN EL CASO DE QUE UNO DE SUS DEPENDIENTES SE VEA INVOLUCRADO POR

ACCIÓNOPOROMISIÓN,ENHECHOSQUEATENTENCONTRALOSBIENESOPERSONASALAS

CUALESSEBRINDAVIGILANCIAOPROTECCIÓN.

CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLEN SUS

CLIENTES,ELUSODELASINSTALACIONESOBIENESYLASITUACIÓNDELASPERSONASQUESE

PRETENDENPROTEGER.

DESARROLLARMECANISMOSDECONTROLINTERNO,PARAPREVENIRQUEELPERSONALDEL

SERVICIODEVIGILANCIAYSEGURIDADPRIVADA,SEINVOLUCREDIRECTAOINDIRECTAMENTE

ENACTIVIDADESDELICTIVAS.

ESTABLECER MECANISMOS Y REGLAS DE CONDUCTA QUE DEBERÁN OBSERVAR

REPRESENTANTESLEGALES,DIRECTIVOSYEMPLEADOS.

DAR ESTRICTO CUMPLIMIENTO A LAS NORMAS QUE RIGEN LAS RELACIONES OBRERO-

PATRONALESYRECONOCERENTODOSLOSCASOSLOSSALARIOSYPRESTACIONESSOCIALES

LEGALES,ASÍCOMOPROVEERALOSTRABAJADORESDELASEGURIDADSOCIALESTABLECIDA

ENLALEY.

LOS SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA, DEBERÁN APLICAR PROCESOS DE

SELECCIÓN DE PERSONAL QUE GARANTICEN LA IDONEIDAD PROFESIONAL Y MORAL DEL

PERSONALQUEINTEGRAELSERVICIO.BAJOSUEXCLUSIVARESPONSABILIDAD,ESTEPERSONAL

SERÁDESTINADOPARALAPRESTACIÓNDELSERVICIOALOSUSUARIOSYRESPONDERÁPOR

SUSACTUACIONESENLOSTÉRMINOSPREVISTOSENLOSRESPECTIVOSCONTRATOSYENLA

LEY.

PRESTARELSERVICIOCONPERSONALIDÓNEOYENTRENADOYCONLOSMEDIOSADECUADOS

SEGÚNLASCARACTERÍSTICASDELSERVICIOCONTRATADOPARAPREVENIRYCONTRARRESTAR

LAACCIÓNDELADELINCUENCIA.

NOEXCEDERLAJORNADALABORALYRECONOCERLASHORASEXTRAS,LLEVARELREGISTRO

CORRESPONDIENTE Y ENTREGAR COPIA A LOS TRABAJADORES EN LA FORMA COMO LO

ESTABLECELALEY.

ATENDERLOSRECLAMOSQUEPRESENTENLOSTRABAJADORESYEXPLICARENFORMAVERBAL

OESCRITAASOLICITUDDELOSMISMOS,LASCONDICIONESDESUVINCULACIÓNLABORAL,ASÍ

COMOENTREGARCOPIADELCONTRATODETRABAJOENLOSTÉRMINOSESTABLECIDOSPOR

LALEY.

DAR AVISO INMEDIATO A LA SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA Y

DEMÁS AUTORIDADES COMPETENTES, Y PROPORCIONAR TODA LA INFORMACIÓN

RELACIONADA CON LA OCURRENCIA DE SINIESTROS, EN LOS CUALES HAYA PRESENCIA DE

PERSONASVINCULADASALOSSERVICIOSDEVIGILANCIAYSEGURIDADPRIVADA.

LOS SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA DEBEN DESARROLLAR MECANISMOS

IDÓNEOS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL INTERNOS QUE PERMITAN PREVENIR Y CONTROLAR

ACTOSDEINDISCIPLINADELPERSONALQUEPRESTASERVICIOSALOSUSUARIOS.

LOS SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA, SERÁN RESPONSABLES DE

PROPORCIONAR O EXIGIR AL PERSONAL UNA CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN HUMANA Y

TÉCNICA,DEACUERDOCONLASMODALIDADESDELSERVICIOYCARGOQUEDESEMPEÑA.

ABSTENERSEDEDESARROLLARACTIVIDADESDIFERENTESALASESTABLECIDASENSUOBJETO

SOCIAL.

FUERZAAEREACOLOMBIANA

MISION

LAFUERZAAÉREACOLOMBIANAEJERCEYMANTIENEELCONTROLYUSODELESPACIOAÉREO

Y CONDUCEOPERACIONES AÉREAS PARA CONTRIBUIR A LADEFENSADE LA SOBERANÍA, LA

INDEPENDENCIA,LAINTEGRIDADTERRITORIALNACIONALYELORDENCONSTITUCIONAL.

VISION

• LA FUERZAAÉREACOLOMBIANA SEVERÁCOMOUNAORGANIZACIÓNPROYECTADA

ASÍ:

• CONFORMADAPORUNEQUIPOHUMANOCONFORMACIÓNINTEGRAL,CONNIVELDE

EDUCACIÓN SUPERIOR Y TECNOLÓGICA; MOTIVADO PARA LA INVESTIGACIÓN, EL

DESARROLLO TECNOLÓGICO Y EL LIDERAZGO EN EL SECTOR AERONÁUTICO

COLOMBIANO.

• DOTADA CON UN EQUIPO DE VUELO MODERNO, CON UN SOPORTE LOGÍSTICO

EFICIENTEYCAPACITADOPARASATISFACERLASNECESIDADESREALESDETODAMISIÓN

YPARAOPERARLAS24HORAS.

• DIRIGIDAMEDIANTE UN SISTEMA DE COMANDO C3IT CENTRALIZADO,MODERNO E

INTEGRAL.

• APOYADA POR UNA SEGURIDAD MILITAR EN LAS BASES E INSTALACIONES AÉREAS

EFICIENTEYDOTADACONSISTEMASMODERNOS.

• FUNDAMENTADAENLOSPRINCIPIOSYVALORESINSTITUCIONALES;COMPROMETIDA

ENLAPRESERVACIÓNDELDERECHOINTERNACIONALHUMANITARIO,LOSDERECHOS

HUMANOSYELMEDIOAMBIENTE.

FUNCIONES

o CONDUCIR OPERACIONES AÉREAS LAS 24 HORAS EN LAS SIGUIENTES

MODALIDADES:

• CONTRAPODERAÉREO:PARAOBTENERLASUPERIORIDADAÉREA.

• INTERDICCIÓN: PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DEL FLUJO DE LOS

ABASTECIMIENTOS PROPIOS Y AISLAR AL ENEMIGO DE SUS FUENTES DE

ABASTECIMIENTO.

• APOYO AÉREO INMEDIATO: PARA DEBILITAR LA SITUACIÓN DEL ENEMIGO EN LA

SUPERFICIEYHACERFAVORABLELAOFENSIVATERRESTRE.

• RECONOCIMIENTO AÉREO: PARA CONTRIBUIR A LA LABOR DE INTELIGENCIA Y

FACILITARLACONDUCCIÓNACERTADADELASOPERACIONES.

• TRANSPORTE AÉREO: PARA APOYAR LAS FUERZAS COMPROMETIDAS EN LAS

OPERACIONES.

• ENTRENARSEPARASEREMPLEADACONTRAOBJETIVOSESTRATÉGICOS.

• PRODUCIRDISUASIÓNESTRATÉGICA.

• EJERCERELDOMINIODELAIRE

• ENTRENARSE PARA OPERAR DESDE BASES TRANSITORIAS, EN CUALQUIER CLIMA O

RELIEVEYENSITUACIONESESPECIALES.

• APOYARLOSPROGRAMASDEDESARROLLOSOCIALYECONÓMICO,FORMULADOSPOR

ELGOBIERNONACIONAL.

GRADOSMILITARESDELOSOFICIALES

OFICIALESGENERALES

GENERAL

MAYORGENERAL

BRIGADIERGENERAL

OFICIALESSUPERIORES

CORONEL

TENIENTE

CORONEL

MAYOR

OFICIALESSUBALTERNOS

CAPITÁN

TENIENTE

SUBTENIENTE

GRADOSMILITARESDELOSSUBOFICIALES

TÉCNICOJEFE

TÉCNICOSUBJEFE

TÉCNICOPRIMERO

TÉCNICOSEGUNDO

TÉCNICOTERCERO

TÉCNICOCUARTO

AEROTÉCNICO

ESPECIALIDADESMILITARES

OFICIALES

• PILOTAJE

• NAVEGACIÓN

• ARMAMENTOAÉREO

• DEFENSAAÉREA

• MANTENIMIENTO

• COMUNICACIONES

• SEGURIDADYDEFENSADEBASES

• ABASTECIMIENTO

SUBOFICIALES

• TECNOLOGÍAABASTECIMIENTOSAERONÁUTICOS

• TECNOLOGÍAELECTRÓNICAAERONÁUTICA

• TECNOLOGÍASEGURIDADAEROPORTUARIA

• TECNOLOGÍAMANTENIMIENTOAERONÁUTICO

• TECNOLOGÍACOMUNICACIONESAERONÁUTICAS

DISTINTIVOSMILITARES

• DIVISADELAFUERZAAÉREACOLOMBIANA

• ALASDEPILOTODELAFUERZAAÉREACOLOMBIANA

EJERCITONACIONAL

MISION

ELEJÉRCITONACIONALDESARROLLAOPERACIONESMILITARESPARADEFENDERYMANTENER

LASOBERANÍA,LAINDEPENDENCIAEINTEGRIDADTERRITORIAL,CONELFINDEGENERARUN

AMBIENTEDEPAZ,SEGURIDADYDESARROLLO,QUEGARANTICEELORDENCONSTITUCIONAL

DELANACIÓN

VISION

SEPROYECTACOMOUNEJÉRCITOMODERNO,PROFESIONAL,ORGANIZADOYENTRENADO.

VICTORIOSOENELCOMBATEYPREPARADOPARALAPAZ,AFIANZADOENSUSVALORES,

INTEGRADOALDESARROLLODELANACIÓNQUESORTEACONÉXITOELSIGLOXXI

GRADOSMILITARESDELOSOFICIALES

OFICIALESGENERALES

GENERAL

MAYORGENERAL

BRIGADIERGENERAL

OFICIALESSUPERIORES

CORONEL

TENIENTE

CORONEL

MAYOR

OFICIALESSUBALTERNOS

CAPITÁN

TENIENTE

SUBTENIENTE

GRADOSMILITARESDELOSSUBOFICIALES

S.M.DECOMANDO

SARGENTOMAYOR

SARGENTOPRIMERO

SGTOVICE

PRIMERO

SARGENTO

SEGUNDO

CABOPRIMERO

CABOSEGUNDO

CABOTERCERO

SLDISTINGUIDO

NOTA:ELSOLDADODISTINGUIDO,TAMBIÉNLLAMADODRAGONEANTE,NOESUNSUBOFICIAL

PROPIAMENTEDICHO,PEROSETRATADEUNSOLDADOQUETIENEMANDOSOBRESUS

COMPAÑEROS,PORESOLOPRESENTAMOSENESTASECCIÓN.VALGAANOTARQUEDESDEEL

ÚLTIMOTRIMESTREDELAÑO2005EXISTELAFIGURADESOLDADOPROFESIONAL

DRAGONEANTE,GRADOALQUESEACCEDEDESPUÉSDEUNCURSODETRESMESESYQUE

TIENECOMOREQUISITOSERUNSLPCON10OMÁSAÑOSENLAFUERZA.

ESPECIALIDADESMILITARES

• INFANTERÍA

• CABALLERÍA

• ARTILLERÍA

• INGENIEROSMILITARES

• INTELIGENCIA

• COMUNICACIONES

• AVIACIÓNDELEJÉRCITO

• CUERPOLOGÍSTICOYADMINISTRATIVO

DISTINTIVOSMILITARES

• CAPACITACIÓNENLASARMASYSERVICIOS

• ESPECIALIDADESDECOMBATE

• DESEMPEÑOMERITORIOENUNIDADESESPECIALES

• PROFESORADOMILITAR

• PORACCIÓNCONTRAELENEMIGO

• DESEMPEÑOPROFESIONALYDEPORTIVO

ENTRENAMIENTO

ESCUELASDEFORMACIÓNDEOFICIALESYSUBOFICIALES

• ESCUELASSUPERIORDEGUERRA

• ESCUELAMILITARDECADETESGRAL.JOSÉMARÍACÓRDOVA

• ESCUELAMILITARDESUBOFICIALESSGTO.INOCENCIOCHINCÁ

• ESCUELASDELASARMASYLOSSERVICIOS• ESCUELADEINFANTERÍA

ESCUELADECABALLERÍA

• ESCUELADEARTILLERÍA

ESCUELADEINGENIEROS

• ESCUELALOGÍSTICA

ESCUELADECOMUNICACIONES

• ESCUELADEARMASYSERVICIOS(EAS)

ESCUELADERELACIONESCIVILES(OPSIC)

• ESCUELADEPOLICÍAMILITAR

• ESCUELASDECOMBATE• ESCUELADEPARACAIDISMO

• ESCUELADELANCEROS

ESCUELASDEFORMACIÓNDETROPA

ESCUELADESOLDADOSPROFESIONALES

ARMADANACIONALDECOLOMBIA

MISION

LAARMADANACIONALPLANEAYCONDUCEENFORMAPERMANENTEOPERACIONES

NAVALES,FLUVIALESYTERRESTRESENELÁREADESUJURISDICCIÓN,CONELPROPÓSITODE

MANTENERLASOBERANÍANACIONAL,LAVIGENCIADELASINSTITUCIONES,LAINTEGRIDAD

TERRITORIALYELORDENCONSTITUCIONAL,CONTRIBUYENDOALDESARROLLODELPODER

MARÍTIMOYALAPROTECCIÓNDELOSINTERESESDELANACIÓN.

GRADOSMILITARESDELOSOFICIALES

OFICIALESALMIRANTES

ALMIRANTE

VICEALMIRANTE

CONTRALMIRANTE

OFICIALESSUPERIORES

CAPITÁNDENAVIO

CAPITÁNDE

FRAGATA

CAPITÁNDECORBETA

OFICIALESSUBALTERNOS

TENIENTEDE

NAVIO

TENIENTEDE

FRAGATA

TENIENTEDE

CORBETA

GRADOSMILITARESDELOSSUBOFICIALESNAVALES

SUBOFICIALJEFE

TÉCNICO

SUBOFICIALJEFE

SUBOFICIAL

PRIMERO

SUBOFICIAL

SEGUNDO

SUBOFICIAL

TERCERO

MARINERO

PRIMERO

MARINERO

SEGUNDO

GRADOSMILITARESDELOSSUBOFICIALESDEINFANTERIADEMARINA

SUBOFICIALJEFE

TÉCNICO

SUBOFICIALJEFE

SUBOFICIALPRIMERO

SUBOFICIAL

SEGUNDO

SUBOFICIAL

TERCERO

MARINEROPRIMERO

MARINERO

SEGUNDO

ESPECIALIDADESMILITARES

CUERPOEJECUTIVO

SUPERFICIE

SUBMARINOS

INFANTERÍADEMARINA

AVIACIÓNNAVAL

CUERPOLOGÍSTICO

INGENIERÍANAVAL

CUERPOADMINISTRATIVO

SANIDADNAVAL

INGENIERÍA

ADMINISTRACIÓN

JUSTICIA

CIENCIASSOCIALES

CULTO

SUBOFICIALESNAVALES

ADMINISTRADOR

SISTEMAS

MAYORDOMO

AVIACIÓNNAVAL

CONTRAMAESTRE

MÚSICO

ENFERMERO

COCINERO

TORNOFRESADOR

NAVEGACIÓNYSEÑALES

LOGÍSTICOOPSIC

DISTINTIVOSMILITARES

DISTINTIVOSDEHABILIDAD(ESPECIALIDADESDECOMBATE)

DISTINTIVOSESPECIALES

ENTRENAMIENTO

ESCUELASDEFORMACIÓNDEOFICIALESYSUBOFICIALES

ESCUELASSUPERIORDEGUERRANAVAL

ESCUELANAVALDECADETESALM.JOSÉPRUDENCIOPADILLA

ESCUELANAVALDESUBOFICIALESARCBARRANQUILLA

OTRASESCUELAS

ESCUELADEINFANTERÍADEMARINA

CURSODECAPACITACIÓNAVANZADA

POLICIANACIONAL

MISION

LAPOLICÍANACIONALDECOLOMBIASERÁUNAINSTITUCIÓNCONFIABLE,COMPETENTEY

SÓLIDA;SUSTENTADAENELPROFESIONALISMO,MOTIVACIÓNYCOMPORTAMIENTOÉTICO

DESUSHOMBRESYENLOSAVANCESTECNOLÓGICOSEINTEGRADOSCONLACOMUNIDADEN

LACONSTRUCCIÓNDEUNACONVIVENCIASOLIDARIA,PACÍFICAYSEGURA.

VISION

CONTRIBUIRALASATISFACCIÓNDELASNECESIDADESDESEGURIDADYTRANQUILIDAD

PÚBLICAS,MEDIANTEUNEFECTIVOSERVICIOFUNDAMENTADOENLAPREVENCIÓN,

INVESTIGACIÓNYCONTROLDEDELITOSYCONTRAVENCIONES,GENERANDOUNACULTURA

DESOLIDARIDADQUEPERMITAALOSHABITANTESDECOLOMBIACONVIVIRENPAZ.

VALORES

LOSVALORESREPRESENTANUNGRANPAPELDENTRODELCAMBIOCULTURAL,LAPOLICÍA

NACIONALHAVENIDOCONCENTRANDOESFUERZOSENELDESARROLLODEESTRATEGIASQUE

PERMITANUBICARLOSVALORESENELPRIMERPLANODELAACTIVIDADPOLICIAL,CONEL

OBJETIVOQUEÉSTOSFORMENPARTEDELAPRÁCTICAQUEENMARCATODASLASACCIONES

DELPERSONAL,DENTROYFUERADELAINSTITUCIÓN.

HONESTIDAD:ACTUARCONRECTITUD,SINCERIDAD,TRANSPARENCIAYLEGALIDAD,HACIENDOCONSISTENTESLASPALABRASCONELEJEMPLO.

RESPETO:ATENCIÓNYCONSIDERACIÓNQUESETIENEHACIAELOTRO;CAERENCUENTADE

LAEXISTENCIADELOTRO,RECONOCIENDOSUDIGNIDADCOMOPERSONA.

VOCACIÓNDESERVICIO:SENTIRYDEMOSTRARDEVOCIÓNYCONVICCIÓNPORLOQUESE

HACE,ENFUNCIÓNDELAINSTITUCIÓNYDELACIUDADANÍA.

JUSTICIA:ACTUARCONDERECHO,RAZÓN,EQUIDADEIMPARCIALIDADHACIAELBIENCOMÚN

EINTERÉSGENERAL.

RESPONSABILIDAD:BUENUSODELALIBERTAD;ELEGIRENCADAMOMENTOELPROCEDER

CONVENIENTE,CONMIRASALBIENINDIVIDUALYSOCIAL.

LEALTAD:ACTITUDQUEIMPULSACONFIRMEZAALADEFENSADELOSPRINCIPIOSYVALORES

INSTITUCIONALES.

TOLERANCIA:CAPACIDADDEACEPTARLADIFERENCIAFRENTEALOTRO,CONVOLUNTADDECONCERTACIÓNCUANDONOSECOMPARTALAMISMAOPINIÓN.

GRADOSDELOSOFICIALES

OFICIALESGENERALES

GENERAL

MAYORGENERAL

BRIGADIERGENERAL

OFICIALESSUPERIORES

CORONEL

TENIENTE

CORONEL

MAYOR

OFICIALESSUBALTERNOS

CAPITÁN

TENIENTE

SUBTENIENTE

GRADOSDENIVELEJECUTIVO

COMISARIO

SUBCOMISARIO

INTENDENTEJEFE

INTENDENTE

SUBINTENDENTE

PATRULLERO

GRADOSDELOSSUBOFICIALES

SARGENTOMAYOR

SARGENTO

PRIMERO

SGTOVICEPRIMERO

SARGENTO

SEGUNDO

CABOPRIMERO

CABOSEGUNDO

ESPECIALIDADESPOLICIALES

• ANTINARCÓTICOS

• INTELIGENCIAPOLICIAL

• POLICÍAJUDICIAL

• COMANDOSJUNGLA

• UNIDADDEOPERACIONESESPECIALES

• CUERPOELITEANTITERRORISTA

• ANTISECUESTROYEXTORSIÓN

• ESCUADRÓNMÓVILANTIDISTURBIOS

• POLICÍADECARRETERAS

• ESCUADRÓNVIALDECARABINEROS

• ENFERMEROSDECOMBATE

• AVIACIÓNDEPOLICÍA

• UNIDADDEDELITOSCONTRAELMEDIOAMBIENTE

• OPERACIONESSICOLÓGICAS

ENTRENAMIENTO

• ESCUELADEOFICIALES

• NIVELEJECUTIVO

• AUXILIARESDEPOLICÍA

• DOCTRINAPOLICIAL

• PROFESIONALIZACIÓNNIVELEJECUTIVO

• BIBLIOTECAVIRTUAL

• CENTROSDEFORMACIÓNPNC

• CENTROSDEFORMACIÓNDAS

• ESCUELA

• ESCUELA

• ENTRENAMIENTOS:

• ANTIEXPLOSIVOS

• INFORMÁTICA

MODULO3:PROCEDIMIENTOSENSEGURIDADPRIVADA• FACTORESDEINSEGURIDAD,PROCEDIMIENTOSDEESCOLTA.

INTRODUCCION:

LASEGURIDADPRIVADANACIOCOMOUNALIVIOALCRECIENTEAMBIENTEDEINSEGURIDAD

IMPOSIBLEDECONTROLARPORLOSORGANISMOSDESEGURIDADDELESTADO,SUOBLETIVO

ES DISMINUIR Y PREVENIR LAS AMENAZAS QUE AFECTEN O PUEDAN AFECTAR LA VIDA, LA

INTEGRIDADPERSONALOELTRANQUILOEJERCICIODELEGITIMODERECHOSOBRELOSVIENES

DE LAS PERSONAS QUE RECIBEN SU PROTECCION, SIN ALTERAR O PERTURBAR LAS

CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES PUBLICAS DE LA

CIUDADANIAYSININVADIRLAORBITADECOMPETENCIARESERVADAALASAUTORIDADES.

POLITICASDESGURIDAD:

LASEGURIDADPRIVADASEFUNDAMENTAENELHOMBREDESEGURIDADENELCUALRECAE

LARESPONSABILIDADTODASLASFUNCIONESYRESPONSABILIDADESDELASEGURIDAD,COMO

SON LA PREVENCION, PROTECCION, DEFENSA Y PRESERVACION DE LOS INTERESES, BIENES,

PROPIEDADESYPERSONASPUESTASBAJOSUPROTECCION.

MANUALDEPROCEDIMIENTOS:

TODA PROFESION LICITA TIENE, PARA SU MEJOR DESARROLLO, CLARAS NORMAS Y

REGLAMENTOSPREESTABLECIDOSPARAELFUNCIONAMIENTOACORDEYEFICIENTE,ASICOMO

TAMBIEN DENTRO DEL MARCO DE LA LEY Y CON EL PROPOSITO DE SER UTIL A TODA LA

COMUNIDAD.PEROEXISTENREGLASNOESCRITASQUETODOPROFESIONALDEDETERMINADA

ACTIVIDADRESPETA,CUMPLEYHACECUMPLIRASUSPARES,ENBENEFICIOGENERALPARA

TODOSLOSTRABAJADORESDESUESPECIALIDADYENPARTICULARPARAELMISMO.

PROCEDIMIENTOSGENERALES:

a. PRESTARPERSONALMENTEELSERVICIONCONRESPONSABILIDAD,EFICIENCIA,

CAPACIDAD Y DILIGENCIA. EN EL LUGAR, HORARIOS Y FORMA QUE SE

DETERMINEENLASDISPOCISIONESREGLAMENTARIASCORRESPONDIENTES.

b. DAR CUMPLIMIENTO ESTRICTO A LAS ORDENES IMPARTIDAS POR SUS

SUPERIORES JERARQUICOS CON ATRIBUCIONES Y COMPETENCIAS Y QUE

TENGANPOROBJETOLAREALIZACIONDEACTOSDELSERVICIO.

c. GUARDAR EL SECRETO Y OBSERVAR LA MAXIMA DISCRECION PARA LOS

ASUNTOS RELATIVOS A LA LA EMPRESA DE QUIEN DEPENDA, EL

ESTABLECIMIENTO DONDE PRESTE EL SERVICIO O LAS PERSONAS CUYA

CUSTODIALEHAYASIDOENCOMENDADA.

d. INFORMAR AL SUPERIOR QUE CORRESPONDA DE TODO ACTO O

PROCEDIMIENTOQUELLEGUEASUCONOCIMIENTOYQUEPUEDACAUSARUN

PERJUICIOASUEMPLEADOR,ALAEMPRESA,ALSERVICIOOAQUIENIMPLIQUE

LACOMISIONDEUNAFALTAODELITO.

e. CONSERVARENSUSFUNCIONESOFUERADEELLAUNACONDUCTAQUENO

AFECTELAMORALYLASBUENASCOSTUMBRES

f. MANTENERELORDENENSUPUESTODETRABAJO

g. LLEVARCONSIGOLACREDENCIALDEINDENTIDADQUEELEMPLEADORLEHAYA

ENTREGADOYDEVOLVERLACUANDOCESESURELACIONYDEPENDENCIACON

ELMISMO,CUALQUIERAQUESEAELMOTIVO.

h. MANTENERSUDOMICILIOREALACTUALIZADOENLAHOJADEVIDAQUESE

TENGAENLAEMPRESAOEMPLEADOR,ENESEDOMICILIOSERANPRACTICADAS

Y CONSECUENTEMENTE VALIDASA TODOS LOS EFECTOS LEGALES LAS

NOTIFICACIONESINHERENTESALARELACIONDETRABAJO.

i. HACERSEPRESENTEASUPUESTODETRABAJO,CONANTELACIONDEBIDA,CON

ELFINDEINFORMASEDELASNOVEDADESQUEHAYAENELSERVICIOORECIBIR

CONRELACIONALMISMO,LASINSTALACIONESCORRESPONDIENTES.

j. SALVO CAUSA DEBIDAMENTE JUSTIFICADA, NO ABANDONAR SU PUESTO DE

VIGILANCIA,AUNCUANDONOHAYASIDORELEVADOALAFINALIZACIONDESU

RESPECTIVOTURNODESERVICIO,ENCUYOCASO,ALOSEFECTOSDEQUESE

ADOPTENALTEMPERAMENTODEBIDO,HARASABERESACIRCUNSTANCIAAL

SUPERVISORGERARQUICOQUECORRESPONDA.

k. PONERESPECIALCUIDADOALOSVIENESQUESESOMETENASUCUSTODIA,

MANTENIENDOSESIEMPREBIENATENTOA LOSEFECTOSDEEVITARROBOS,

HURTOSODAÑO

l. USAR LA TOTALIDAD DE LAS PRENDAS QUE COMPRENDAN EL UNIFORME,

MANTENIENDOLO LIMPIO Y EN BUEN ESTADO DE PRESENTACION, CON

ABSOLUTA PROHIBICION DE USARLO FUERA DE SU LUGAR DE TRABAJO,

DEBIENDO DEVOLVERLO EN LASMISMAS CONDICIONES A EFECTOS DE USO

CUANDOCESESURELACIONLABORALCONLAEMPRESA.

m. CUIDAR Y MANTENER EN BUEN ESTADO DE CONSERVACION Y

FUNCIONAMIENTODELARMAQUEEVENTUALMENTESELECONFIA,LACUAL

ENNINGUNCASONICIRCUNSTANCIAPODRARETIRARLADELOBJETIVOENQUE

SEHALLEPRESTADOELSERVICIO.

n. EKLVIGILANTENODEBERACONSUMIRBEBIDASALCOHOLICASNISUSTANCIAS

CONTROLADAS PSICOTROPICAS DURANTE EL SERVICIO, NI CONCURRIR AL

MISMODESPUESDEHABERLASCONSUMIDO.

o. LOS SUPERVISORES EN LOS DISTINTOS TURNMOS DEBERAN TOMAR LAS

ANOTACIONES NECESARIASCON EL OBJETOS DE QUE EL PERSONAL SE

NOTIFIQUE DE LASORDENES CONSIGNADASQUE DEBERAN SER CUMPLIDAS

DURANTELAPRESTACIONDELSERVICIO.LASNOTIFICACIONESSEHARANPOR

ESCRITO Y EL PERSONAL AFECTADO A LAS MISMAS DEBERA FIRMAR A

CONFORMIDAD.

p. CUANDOELVIGILANTEPORRAZONESDEBIDAMENTEJUSTIFICADAS,TENGALA

NECESIDAD DE FALTAR A SUS TAREAS HABITUALES, SE SOLICITARA, EL

RESPECTIVOPERMISOCON48HORASDEANTICIPACION.SEEXCEPTUADELO

PRECEDENTE EXPRESADO, LOS CASO DE ENFERMEDAD DE FAMILIARES A

CARGO, RESPECTO A LOS CUALES EFECTUARAPOR SI O POR MEDIO DE UN

TERCERO,LAPERTINENTECOMUNICACIÓNALAEMPRESA,COMOASIENCASO

DEFALLECIMIENTODEALGUNMIEMBRODESUFAMILIA.

q. EL VIGILANTE ES RESPONSABLE ANTE EL EMPLEADOR, DE LOS DAÑOS QUE

EVENTUALMENTECAUSAREALOSINTERESESDEESTEPORDOLOOCULPAEN

ELEJERCICIODESUSFUNCIONES.

r. ELVIGILANTENOTOMARAPARTEDELOSCONFLICTOSQUESESUCITENENLA

EMPRESAMANTENIENDOCEALMARGENDECUALQUIERHECHOENCONTRADE

LOSINTERESESDELAEMPRESA.

s. ELVIGILANTESECOMPROMETEALAPRESTACIONDEHORASUPLEMENTARIA

ENSIRCUNTANCIASEXTRAORDINARIASDE:

• SINISTROS,DECUALQUIERINDOLE.

• ACCIDENTESOCURRIDOS,OINMINENTESDEFUERZAMAYOR.

• ATENTADOSCONTRABIENESFISICOSOPERSONAS.

• EXIGENCIASEXCEPCIONALESDELAEMPRESADECONFORMIDADCON

LA APRECIACION QUE SE EFECTUE SOBRE LA BASE DE LA

COLABORACION Y SOLIDARIDAD QUE EN TODO MOMENTO DEBE

EXISTIR RESPECTOA LOS FINES PERSEGUIDOS POR EL SERVICIO, LOS

EXCEDENTESDEHORASEXTRASTRABAJADASSEABONARANCONLOS

RECRGOSQUEDISPONGALANORMAVIGENTE.

FACTORESDEINSEGURIDAD:

LADELINCUENCIAORGANIZADAACRECIDOALRITMODELAPOBLACION;AUMENTANDODE

ESTE MODO LOS DELITOS Y EL ACCIONAR DELINCUENCIAL. LA FUERZA PUBLICA EN

CUMPLIMIENTO DE SU MISION CONSTITUCIONAL Y EL CRECIMIENTO DEL ACTUAR DE LA

DELINCUENCIA, NO ESTAN EN CONDICIONES DE ATENDER LA CRECIENTE SEGURIDAD

CIUDADANA.

ELCRECIMIENTODELAPOBLACIONCOLOMBIANAYELALTONIVELDEINSEGURIDADSOCIALHA

AUMENTADOLAMISERIAYLADELINCUENCIACOMUN.ELDESPLAZAMIENTOYLAMIGRACION

DE CAMPESINOSHACIAGRANDES CIUDADES, ELDESEMPLEO Y LA FALTADEOPORTUNIDAD

PARALASCLASESMENOSFAVORECIDAS.

PROCEDIMIENTOSDEVIGILANCIA:

CONTIBUIR A LA PREVENCION DEL DELITO REDICIENDO LAS OPORTUNIDADES PARA LA

ACTIVIDADCRIMINALYDESALENTANDOLAACCIONDELOSCRIMINALES,ENCOLABORACION

CONLASAUTORIDADESDELAREPUBLICA.

OBSERVARENEJERCICIODESUSFUNCIONESELCUMPLIMIENTODELASNORMASLEGALESY

PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS POR EL GOBIERNONACIONAL, ASI COMO LAS ORDENES E

INSTRUCCIONES IMPARTIDAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD

PRIVADA.

CLASIFICACIÓNDELOSPROCEDIMIENTOS:GENERALESYESPECIALES.

CLASIFICACIÓNDELASCONSIGNAS.

DEFINICIÓNDELOSDIFERENTESPROCEDIMIENTOSGENERALESYESPECIALES:YSUAPLICACIÓN

POR EL GUARDA DE SEGURIDAD EN LOS CONTROLES DE VISITANTES, EMPLEADOS,

CONTRATISTAS,PROVEEDORES,INGRESO-SALIDADEVEHÍCULOS,MANEJODEPARQUEADEROS,

PERSONALARMADOS,AUTORIDADESARMADAS,FENÓMENOSDELANATURALEZA,ACCIONES

TERRORISTAS,INCENDIOS,RELEVO.

MANEJO DE ACCIDENTES OCUPACIONALES. EMPLEO DE LAS ARMAS. (DISPARAR O NO

DISPARAR)

• MODUSOPERANDIDELINCUENCIAL

CONCEPTOGENERALSOBREMODUSOPERANDI

EL FENÓMENO DE LA DELINCUENCIA HA SIDO OBSERVADO A TRAVÉS DE NUMEROSAS

DISCIPLINAS,QUIENESAPESARDELASDIFERENCIASENLASEXPLICACIONESCOINCIDENEN

QUE EXISTEN ASPECTOS SOCIALES PRECIPITANTES Y FORTALECEDORES DE ESTE

COMPORTAMIENTO.LACIENCIAACTUALCONSIDERAQUEEXISTENFACTORESSOCIALESY

CULTURALESDECADAORGANIZACIÓNHUMANA,QUE INTERACTUANDOCONASPECTOS

PSICOLÓGICOSPROPIOSDELDESARROLLOINDIVIDUALQUESEFORMANDELAINFANCIA

CONDUCENALAFORMACIÓNDEPATRONESCULTURALESINHERENTESADICHASOCIEDAD.

EL CRIMENPORLOTANTOSEALIMENTAYAPRENDEDELACULTURAPARTICULARQUE

CADA SOCIEDAD POSEE Y COMO TAL ACTUALIZA Y MODERNIZA, UTILIZANDO LA

SOFISTICADA TECNOLOGÍA E INVENTIVA EXISTENTE EN EL MUNDO DE HOY. LA

DELINCUENCIA ES AHORA OTRA FORMA DE “ACTIVIDAD LABORAL ORGANIZADA”, QUE

CUENTA CON TODA UNA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA CON MANO DE

OBRACALIFICADAYESPECIALIZADA.

SONMUCHAS LAS CAUSAS DE LA DELINCUENCIA, FACTORES DE RAZA, SITUACIÓN

ECONÓMICA,YAMBIENTEQUERODEAADETERMINADOSNÚCLEOSSOCIALES.

LA IMPUNIDAD Y LA FALTA DE AUTORIDAD SON ELEMENTOS GENERADORES DE

DELINCUENCIA,LAMALARESOCIALIZACIÓNDELOSPRESIDIARIOSENLASCÁRCELESY

LAAUSENCIADELESTADOENLAPROTECCIÓNSOCIALY EDUCATIVA, PROMUEVEN

CADADÍALASOCIEDADDELINCUENCIALDENUESTROPAÍS.

PERFILDELICTIVO

DE LOS PRESUNTOS DELINCUENTES REGISTRADOS, DESTACAN LAS SIGUIENTES

CONDICIONESSOCIO-DEMOGRÁFICAS:

OCHODECADADIEZPRESUNTOSDELINCUENTESTENÍANEDADESENTRE16Y44AÑOS.

PORGÉNERO,SEIDENTIFICARON817HOMBRESPORCADAMUJERENELPAÍS.

OCHODECADADIEZPRESUNTOSDELINCUENTESFUERONCONSIGNADOSPORUNDELITO,

UNOPORDOSDELITOSYFRECUENCIASMÁSBAJASPARATRESOMÁSDELITOS.

EL 86 POR CIENTO DE LOS PRESUNTOS DELINCUENTES ERAN PERSONAS OCUPADAS

ECONÓMICAMENTE, DONDE DE ESTOS, NUEVE DE CADA DIEZ REALIZARON ESTUDIOS

ESCOLARES.PORCADACASOENELQUESEMANIFESTÓHABERREALIZADOESTUDIOSDE

PREPARATORIA SEOBSERVARONDOSDE SECUNDARIA,MIENTRASQUE POR CADAUNO

QUEHIZOESTUDIOSPROFESIONALESSERECONOCIERONCINCODEPRIMARIA.

DESTACAQUEALAMAYORPARTEDELOSPRESUNTOSDELINCUENTES(82PORCIENTO)SE

LESDICTÓAUTODEFORMALPRISIÓN:OCHODECADADIEZCASOSTANTOENELFUERO

COMÚNCOMOENELFEDERAL.

UNASPECTOESENCIALDELCRIMENESELRELACIONADOCONLASPÉRDIDASECONÓMICAS

YMATERIALESQUEGENERALADELINCUENCIA.AUNQUEECONÓMICAMENTEHABLANDO,

EL ROBO O ASALTO EQUIVALE A UNA REDISTRIBUCIÓN DE BIENES DE INDIVIDUOS U

ORGANIZACIONES A CRIMINALES -LA PÉRDIDA DE LA VÍCTIMA U ORGANIZACIÓN ES LA

GANANCIADELDELINCUENTE-LAOBTENCIÓNPORMEDIOSILÍCITOSESUNCOSTO,PORQUE

ADEMÁS DE IMPONERLE UNA PÉRDIDA AL AFECTADO, ACTÚA COMO UN IMPUESTO

EXPROPIATORIOQUEAFECTALAASIGNACIÓNDERECURSOSYQUEGENERAUNDETERIORO

ENELESTADODEDERECHO.

AQUÍSEDESCRIBENLOSEFECTOSPOTENCIALESDELELEVADONIVELDEDELINCUENCIAEN

MÉXICOENLAESFERASOCIAL, ESDECIR,MÁSALLÁDE LOSBENEFICIOSOCOSTOSQUE

EXPERIMENTAN LOS CIUDADANOS EN LO INDIVIDUAL, AL DETERIORARSE EL ESTADODE

DERECHO.ENPARTICULAR,LAFALTADEÉSTE,QUEPROTEJALAINTEGRIDADFÍSICADELAS

PERSONASYDELOSBIENESGENERAUNAMBIENTEPOCOPROPICIOPARALAINVERSIÓNY

EL COMERCIO, LO QUE AFECTA DE FORMA NEGATIVA LA FORMACIÓN DE CAPITAL, LA

COMPETITIVIDADDE LAS EMPRESAS Y LAGENERACIÓNDE EMPLEOS PRODUCTIVOS. EN

SUMA, LADELINCUENCIAOBSTACULIZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CONTRIBUYEA

AUMENTARLAPOBREZA.

DELOSPRINCIPALESCOSTOSDELAFALTADEUNESTADODEDERECHO,RESULTADODEL

CRIMENYLAVIOLENCIA,DESTACAN:

EL DETERIORO DEL ACERVO DE CAPITAL FÍSICO DEMUCHAS FORMAS, DENTRO DE LAS

CUALES ESTÁ LA DESTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMO CARRETERAS, PUENTES,

INSTALACIONESPÚBLICASYPLANTASDEGENERACIÓNDEELECTRICIDAD,USUALMENTEA

TRAVÉSDEACTOSVANDÁLICOS;

ELIMPACTONEGATIVOENELAMBIENTEDENEGOCIOSQUE,ALGENERARINCERTIDUMBRE,

DESALIENTALAINVERSIÓNYLAGENERACIÓNDEEMPLEOS.UNSECTORPARTICULARMENTE

EXPUESTO ES LA INDUSTRIA TURÍSTICA. ADEMÁS, EN LAMEDIDA ENQUE LOSACTORES

PRIVADOSTENGANQUEORIENTARRECURSOSPARALAPROTECCIÓNDESUSPERSONAS,

INVERSIONESYPATRIMONIO,SEPIERDENRECURSOSPRODUCTIVOSPARALAINVERSIÓNY

SEGENERANCOSTOSADICIONALESDEOPERACIÓNQUERESTANCOMPETITIVIDADA LA

PLANTAPRODUCTIVADELPAÍS;

LAPÉRDIDADECAPITALHUMANO,YAQUELADELINCUENCIAINDUCEALASPERSONASA

INVOLUCRARSE EN ACTOS CRIMINALES EN LUGAR DE ACTIVIDADES SOCIALMENTE

PRODUCTIVAS,APARTEDELAPÉRDIDADEVIDASHUMANASPORELDELITODEHOMICIDIO;

LA DESTRUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL CONFORMADO POR LAS LEYES, NORMAS E

INSTITUCIONESQUEHACENPOSIBLELAORGANIZACIÓNSOCIAL,FACTORNECESARIOPARA

MEJORAR LA EFICIENCIA A TRAVÉS DE ACCIONES COORDINADASQUE CONTRIBUYEN AL

CRECIMIENTO ECONÓMICO. DE HECHO, EN UN AMBIENTE VIOLENTO SE SUSTITUYE EL

RÉGIMENDELALEYPORELDELAFUERZAYAGRESIÓN;

LA DESVIACIÓN DE RECURSOS (SOBRE TODO EN PAÍSES CON POCA CAPACIDAD FISCAL)

NECESARIOS PARA ACTIVIDADES PRIORITARIAS COMO EDUCACIÓN Y SALUD HACIA EL

COMBATE A LA DELINCUENCIA. EL CRIMEN CONTRIBUYE, ADEMÁS, A LA CORRUPCIÓN

DENTRO DE LAS DEPENDENCIAS PÚBLICAS EN LA MEDIDA QUE PIERDEN LEGITIMIDAD

CUANDOELPÚBLICOBUSCAPROTECCIÓNDESERVICIOSPRIVADOS;Y

LAGENERACIÓNDEUNCÍRCULOVICIOSOENELCUALUNAALTATASADECRIMINALIDAD

DESALIENTA LA INVERSIÓN, FRENA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, SE PROFUNDIZA EL

DESEMPLEOYSEINCREMENTALAPOBREZAYDESIGUALDADECONÓMICA,LOQUEASUVEZ

GENERAMÁSCRIMENYVIOLENCIA.

NOHACEFALTARESALTARLAIMPORTANCIADELOSCOSTOSECONÓMICOSYSOCIALESQUE

SEDERIVANDELASRECIÉNMENCIONADASCONSECUENCIASQUEGENERANELCRIMENY

LAVIOLENCIA.UNACONSIDERACIÓNADICIONALQUEDEBETOMARSEENCUENTAESEL

COSTO INTANGIBLE PERO REAL QUE REPRESENTA EL NÚMERO DE EMPRESAS QUE SE

HUBIERANCREADOSILOSNIVELESDECRIMINALIDADFUERANMENORES.

ESTIMARLOSCOSTOSARRIBASEÑALADOS,ADEMÁSDESUDIFICULTAD,ESTÁFUERADEL

ALCANCEDELPRESENTEANÁLISIS.MASPARADARUNAIDEADESUPOSIBLEMAGNITUD,

ALGUNAS INSTITUCIONES TANTO NACIONALES COMO INTERNACIONALES, CONSIDERAN

QUE EL COSTO DE LA INSEGURIDAD PÚBLICA EN LATINOAMÉRICA EN SU CONJUNTO

REPRESENTÓEL12PORCIENTODELPIBREGIONALEN1992.ESTACIFRACORROBORAQUE

LAS ACTIVIDADES DELICTIVAS SON UN GRAN OBSTÁCULO PARA EL DESARROLLO

ECONÓMICODELPAÍS.

LEPTOSÓMICO:SONALTOSYDELGADOS;ASOCIADOCONHURTOMENORYFRAUDE.

ATLÉTICO:MÚSCULOSBIENDESARROLLADOS;ASOCIADOCONCRÍMENESDEVIOLENCIA.

PÍCNICO: SON BAJOS Y GORDOS; NORMALMENTE ASOCIADO CON CRÍMENES DE

DECEPCIÓNY FRAUDE, PEROENOCASIONES SE ENCUENTRAN CORRELACIONADOSCON

CRÍMENESDEVIOLENCIA.

MIXTO: AQUELLOS QUE ENCAJARON EN MÁS DE UNA DE LAS CLASIFICACIONES

ANTERIORES.

MODUSOPERANDIDELADELINCUENCIACOMUN:

ELHURTOESUNADELASVARIANTESPRINCIPALESDEDELITOSMAYORESCONLOSQUE

DEBETRATARNUESTRASOCIEDAD..LOSPERPETRADORESDEHURTOSABARCANTODOS

LOSGRUPOSDEEDADES,OCUPACIONES,CONDICIONESSOCIALES,RAZAYSEXO.LA

ÚNICACARACTERÍSTICAQUETIENENENCOMÚNESOBTENERCUALQUIERTIPODE

BIENESTARSINTRABAJAR.

ELHURTOCONSISTEENELAPODERAMIENTOOSUSTRACCIÓNDEBIENESMUEBLES

AJENOS, CON EL ÁNIMO DE APROVECHARSE DE ELLOS. SE ATENTA CONTRA EL

PATRIMONIOECONÓMICOAPARTANDOOSEPARANDOELBIENDONDELOMANTIENE

ELDUEÑOPOSEEDOROMEROTENEDOR.

ENTRELASMODALIDADESDEHURTOENCONTRAMOSLASSIGUIENTES:CARTERISTAS,

APROVECHAMIENTODELDESCUIDOYSUEÑODELASPERSONASENSITIOSPÚBLICOSÓ

PRIVADOS;HURTODECOSASPÚBLICAS;UTILIZACIÓNDELLAVESFALSASOGANZÚAS,

EMPLEANDO LA VIOLENCIA SOBRE PUERTAS, PAREDES, TECHOS, O VENTANAS,

ESCALANDOMUROSOPAREDES;UTILIZACIÓNDEOTROSMEDIOSCOMOCIZALLAS,

TALADROS, SOPLETES CONTRACERRADURASO CAJAS FUERTES; PENETRACIÓNPOR

VENTOSAOPENETRACIÓNDETECHOS;ELRASPONAZO;ASALTOCONVIOLENCIAFÍSICA;

ASALTOAINSTITUCIONESBANCARIAS;ELATRACO,ELPAQUETECHILENO,ETC.

LOSBIENESROBADOSSUELENSERVENDIDOSOEMPEÑADOSENLACALLE,EN

CASASDEEMPEÑOOATIENDASQUERECIBENARTÍCULOSDESEGUNDAMANO.

LAINTENCIÓNPRIMARIADELASESINO.

ENUNASESINATOPUEDEHABERTANTOINTENCIONESPRIMARIASCOMOSECUNDARIAS.

ELMOTIVOPRIMARIOESLAMETAFUNDAMENTALQUESELOGRAATRAVÉSDEOTRASQUE

SE DENOMINAN SECUNDARIAS. EN LA MOTIVACIÓN PRIMARIA PUEDEN INCLUIRSE

RAZONES EMOCIONALES, EGOÍSTAS O ESPECÍFICAS, UN INDIVIDUO PUEDE MATAR EN

DEFENSA PROPIA, POR COMPASIÓN O POR MOTIVOS SEXUALES. LA VIOLENCIA O LAS

DISPUTAS FAMILIARES PUEDEN CAUSAR LOS HOMICIDIOS. SI EL ASESINO TIENE UN

TRASTORNO MENTAL PUEDE COMETER UN CRIMEN SIMBÓLICO O TENER UNA CRISIS

PSICÓTICA. LOS ASESINATOS QUE SE COMETEN EN GRUPO TIENEN MOTIVOS COMO

RELIGIOSOS,DECULTOUORGANIZACIONESFANÁTICAS.

ELRIESGOPARALAVÍCTIMA.

ESTECONCEPTOSEMANEJAENVARIASETAPASDELPROCESODEGENERACIÓNDELPERFIL

YREVELADATOSSOBREELPRESUNTOASESINOENCUANTOASUMODODEOPERAR.PARA

CALCULAR EL RIESGO DE LA VÍCTIMA, SE USAN FACTORES TALES COMO LA EDAD,

PROFESIÓN,ESTILODEVIDAYESTATURA.ELRIESGOSEPUEDELLEGARACLASIFICARCOMO

ALTO (JÓVENES Y ANCIANOS),MODERADO (ESTUDIANTES) O BAJO (CUYA PROFESIÓN Y

ESTILODEVIDAHACEQUENOSEANBLANCO)(RESSLER,1999).

MODUSOPERANDIDELADELINCUENCIAORGANIZADA

ELPELIGROQUEMÁSATENTACONTRALASOCIEDADCOLOMBIANA,ESLAMAFIADE

JALADORESDECARROS.ESTACLASEDELINCUENCIALESLAQUESEENCUENTRAALA

CABEZADELDELITOENTODASSUSFORMAS,ATRAVÉSDEELLOSSEENCUENTRAN

MOTORIZADOS LOS: APARTAMENTEROS, CASEROS, ESTUCHEROS, ROMPELONES,

ASESINOS, TRAFICANTES DE NARCOTRÁFICO, REDUCIDORES, FALSIFICADORES,

CONTRABANDISTAS,ESCAPEROS,FALSARIOS,ETC.

ENELCASOPARTICULARDELROBODEVEHÍCULOS,EXISTENORGANIZACIONESCOMPLEJAS

YEFECTIVASCONRAMIFICACIONESDONDEPARTICIPAN,VENDEDORES,IMPORTADORESY

EXPORTADORESDEREPUESTOS,TRAMITADORES,AUTORIDADES,FALSIFICADORES,ETC.

EL AVANCE DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA HA SIDO DE TAL MAGNITUD, QUE HA

ALCANZADO “LEGITIMIDAD”, PARA ACTUAR ORIGINANDO EN LA SOCIEDAD UNA

RESPUESTADECONSTANTEACEPTACIÓNANTELOCUALNOSEPUEDELUCHAR,PUESEL

PODERDERETALIACIÓNDEÉSTAESEXTREMADAMENTEAFECTIVOENCOMPARACIÓNCON

ELCASTIGOQUEELESTADOPROPORCIONOALOSINFRACTORES.

LADELINCUENCIAACTUALESESPECIALIZADAYESTÁALTAMENTECALIFICADA,PRODUCTO

DE LAS ESTRATEGIAS ADOPTADAS DE TAL MANERA QUE EXISTEN VERDADERAS “

EMPRESAS”CONPROYECTOSCRIMINALESCLAROSQUECUENTANCONLAFINANCIACIÓNY

UNA RED DE APOYO, DONDE PARTICIPAN TANTO ORGANIZACIONES CIVILES COMO

ESTATALES,QUEPOSIBILITANUNAAMPLIACOBERTURAYSEGURIDADDESUEJECUCIÓN.

OTRO EJEMPLOQUE NOS ILUSTRA LAMODERNAORGANIZACIÓN DELINCUENCIAL ES EL

ROBO A ENTIDADES BANCARIAS. LAS MODALIDADES SON MUY SIMILARES Y

GENERALMENTECUENTACONPERSONASDE LAS ENTIDADESBANCARIASQUEBRINDAN

INFORMACIÓNCONFIDENCIALYQUEENMUCHASOCASIONESSIRVENPARAARREGLARLOS

DESAJUSTESDECUENTAS.ASÍMISMOLOVEMOSENOTROSTIPOSDEDELITOSCOMOEL

SECUESTRO,LAEXTORSIÓN,LAESTAFA,ELPASEOMILLONARIOYELHURTO.ENESTOS

CASOSVEMOSQUELASBANDASINFILTRANALGUNOSDESUSMIEMBROS ENLAS

EMPRESAS O CASAS, DONDE VAN HACER SU FECHORÍA; NORMALMENTE EN LA

SERVIDUMBRE O EMPLEADOS DE BAJO PERFIL, DE TAL FORMA QUE PASAN

DESAPERCIBIDOSDELOSHECHOSOACTIVIDADESDELICTIVAS..

• PRINCIPIOSDEPROTECCIONYANALISISDERIESGO

CONCEPTOSBÁSICOS.

SEGURIDAD: ES LA UTILIZACIÓN DEL CONJUNTO DE MECANISMOS Y DISPOSICIONES

LEGALESEINSTITUCIONALES,TENDIENTESAAMPARARALASPERSONASYSUSBIENESYASÍ

MISMOPREVENIRRIESGOSYSUFRIRPERJUICIOSGENERADOSPORPARTEDEUNAGENTE

AGRESOR,QUEENUNMOMENTODADOPUEDANAFECTARLAVIDAOCAUSARUNDAÑO.

AUTOSEGURIDAD: PROCESO APLICADO A PERSONAS, INFORMACIÓN E INSTALACIONES,

PORPARTEDELMISMOINTERESADO,CONELFINDECONTROLARSUPROPIASEGURIDAD.

PROTECCIÓN:ESELCONJUNTODENORMASMEDIOSYACCIONESCUYOFINESCONSEGUIR

LA SEGURIDAD. ES ELABORAR PLANES PRESCRITOS, CON LA FINALIDAD Y OBJETIVO DE

PREVENIR,DIFICULTARCUALQUIERACCIÓNQUEATENTECONTRALOQUESEPROTEGE.

ES ELCONJUNTODEMEDIDASADOPTADAS, PARAMINIMIZAR LASCONSECUENCIASDEL

DAÑO.

AUTOPROTECCIÓN: ES EL CONJUNTODEMEDIDASDE SEGURIDADQUECADAPERSONA

PUEDEADOPTARDEMANERAINDIVIDUALPARAENFRENTARRIESGOS.

AUTOPROTECCIONESCUANDOUNINDIVIDUOADMINISTRASUPROPIASEGURIDAD.

AUTOPROTECCION ES TODO LO QUE SE PUEDA HACER A TIEMPO PARA EVITAR

IMPREVISTOS.

AUTOPROTECCION ES GENERAR HABILIDADES Y DESTREZAS EN EL MANEJO DE LA

SEGURIDAD.

TAMBIÉN SE PODRÍA DECIR QUE ES LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS, BÁSICAS

ESTABLECIDASPARANUESTRASEGURIDADYOBJETIVO.

AUTOSEGURIDADYPROTECCIÓN.

LANATURALEZATIENESUSPROPIASESTRATEGIASPARASOBREVIVIR,LOSSERESHUMANOS

DEBEMOSADOPTARLASYACONDICIONARLAS.EJEMPLOLALIEBREYELLINCE.

NO OLVIDEMOS QUE LA SEGURIDAD SE MIDE POR LA VULNERABILIDAD, NO POR LASCAPACIDADES.

AUTOCUIDADO:SEREFIEREBÁSICAYOBJETIVAMENTEALCUIDADOOAUTOPROTECCIÓN

QUE NOSOTROS MISMOS NOS BRINDAMOS HACIENDO UNA DEBIDA Y ADECUADA

UTILIZACIÓN DE BUENOS HÁBITOS Y MODOS DE VIDA, RECONOCIENDO NUESTRAS

VULNERABILIDADES Y LIMITACIONES, AL IGUAL QUE FORTALECIENDO NUESTRAS

HABILIDADESYTALENTOS.

PREVENCIÓN:ESANTICIPARNOSAUNHECHOYTAMBIÉNESUNAALERTATEMPRANA.ES

EL CONJUNTO DE MEDIDAS, DISPOSICIONES TOMADAS Y DESARROLLADAS CON

ANTICIPACIÓN,PARAPREVER,EVITAR,ESTORBAROEVITARUNRIESGO.

PRESERVACIÓN: ES DEFENDERNOS O PONERNOS A SALVO DE CONTRA UN DAÑO OPELIGRO.

PREVISIÓN:CONSISTEENIDENTIFICARLOSENTORNOSENLOSCUALESESMÁSPROBABLE

QUEELRIESGOSEPRESENTEYLAFORMAENQUEESTEPODRÍAEJECUTARSE;PARATOMAR

MEDIDASOPORTUNAS.

MEDIDAS DE SEGURIDAD: ES EL COMPORTAMIENTO ADECUADO QUE SE DEBE SEGUIR

PARA ELIMINAR RIESGOS, TENIENDO EN CUENTA ALGUNOS ASPECTOS COMO LA

AUTOSEGURIDAD,LAAUTOPROTECCIONYELAUTOCUIDADO.

DESDEELPUNTODEVISTADELAFUNCIÓNCONSTITUCIONALDELESTADO,ENREFERENCIA

ALASCONDUCTASYCOMPORTAMIENTOSSERÍASANOIMPLEMENTARENNUESTRODIARIO

VIVIRUNPROTOCOLODEMEDIDASDESEGURIDAD.

RIESGO:ESLAPOSIBILIDADDEQUESEPRODUZCAUNADESGRACIAOUNCONTRATIEMPO.

PROXIMIDADYEXPOSICIÓNAUNASITUACIÓNDEPELIGROOCIRCUNSTANCIASQUENOS

PUEDANCREARUNDAÑO.

GESTIÓNDELRIESGO:ESELCONJUNTODEACTIVIDADESORGANIZADASQUESEREALIZANCONELFINDEREDUCIROELIMINARLOSRIESGOSOHACERFRENTEAUNASITUACIÓNDE

EMERGENCIAENCASODEQUEESTASEPRESENTE.

PELIGRO:ESTODAFUENTECAPAZDECAUSARDAÑO.

PELIGRO:ESLASITUACIÓNQUESECARACTERIZAPORLA"VIABILIDADDEOCURRENCIADEUNINCIDENTEPOTENCIALMENTEDAÑINO",ESDECIR,UNSUCESOAPTOPARACREARDAÑO

SOBREBIENESJURÍDICOSPROTEGIDOS.

EL PELIGRO ES "REAL" CUANDO EXISTE AQUÍ Y AHORA, Y ES "POTENCIAL" CUANDO EL

PELIGRO AHORA NO EXISTE, PERO SABEMOS QUE PUEDE EXISTIR A CORTO, MEDIO, O

LARGOPLAZO,DEPENDIENDODELANATURALEZADELASCAUSASQUECREANPELIGRO.

CONFRECUENCIASECONFUNDEEL“PELIGRO”CONUN“AGENTEDAÑINO”.POREJEMPLO,

HABITUALMENTESEHABLADE"SUSTANCIASPELIGROSAS",PEROLASSUSTANCIASNOSON

"PELIGROSAS"SINO"DAÑINAS".ELPELIGRONORESIDEENLASSUSTANCIAS,SINOENLA

FORMA INSEGURA ENQUE SE TRANSPORTAN, ALMACENAN, PROCESAN, UTILIZAN, ETC.

SUSTANCIASDAÑINAS.

EL PELIGRO: ES LA ACCIÓN U OCASIÓN QUE AUMENTA EL DAÑO. TAMBIÉN ES LA

SITUACIÓNDELAQUESEPUEDEDERIVARUNDAÑOPARAUNAPERSONAOCOSA.

EL PELIGRO HACE "PROBABLE" UN INCIDENTE ANTECEDENTE, MIENTRAS QUE

ELRIESGOHACE"POSIBLE"ELDAÑOCONSECUENTEDELINCIDENTE.

UNPELIGROPÚBLICO:ESELQUESUPONEUNDAÑOMORALOFÍSICOALASPERSONAS,

COMO PUEDE SER UNA EPIDEMIA, UNA CATÁSTROFE NATURAL, UN ASESINO, UN

PSICÓPATA,ETC...

DADA SU NATURALEZA, UN PELIGRO ENVUELVE ELEMENTOS QUE PUEDEN SER

POTENCIALMENTE DAÑINOS PARA LA VIDA DE LAS PERSONAS, PARA LA SALUD, LA

PROPIEDADOELMEDIOAMBIENTE.HAYVARIOSMÉTODOSPARACLASIFICARUNPELIGRO,

PEROLAMAYORÍADELOSSISTEMASUSANVARIACIONESDELOS

FACTORES POSIBILIDAD DEQUEELPELIGROSEVUELVA INCIDENTEYLASERIEDADDEL

INCIDENTEQUEPUEDAOCURRIR.

LACOMBINACIÓNDELAAMENAZAYLAVULNERABILIDADCONSTITUYEELRIESGO.PORLO

TANTO EL RIESGO PUEDE ENTENDERSE COMO EL CONJUNTO DE DAÑOS Y PÉRDIDAS

HUMANAS Y MATERIALES QUE PUEDEN OCURRIR EN CASO DE QUE SE PRESENTE UN

PELIGROENUNAZONAVULNERABLEDELACOMUNIDAD.

AMENAZA:UNAAMENAZAESUNFENÓMENOOPROCESONATURALOCAUSADOPOREL

SERHUMANOQUEPUEDEPONERENPELIGROAUNGRUPODEPERSONAS,SUSBIENESY

SU AMBIENTE, CUANDO SE TIENE LA INTENCIÓN DE HACERLO, CUANDO NO SON

PRECAVIDOSOCUANDONOSETOMANMEDIDASDEPRECAUCIÓNADECUADAS.

AMENAZA:ESELANUNCIOOINDICIODEACCIONESINMINENTES(DICHOSOHECHOS),QUE

PUEDANLLEGARACAUSARDAÑOALAVIDA,INTEGRIDAD,LIBERTADOSEGURIDAD,DEUNA

PERSONA.

ACCIÓNDEAMENAZAR.

DICHOOHECHOCONQUESEAMENAZAOANUNCIAUNDAÑO.

AMENAZA: ES LA CAUSA DE RIESGO QUE CREA APTITUD DAÑINA SOBRE PERSONAS YBIENES. DELITO CONSISTENTE EN INTIMIDAR A ALGUIEN CON EL ANUNCIO DE LA

PROVOCACIÓNDEUNMALGRAVEPARAÉLOSUFAMILIA.

COMO SE MENCIONÓ ANTERIORMENTE AQUELLOS FENÓMENOS QUE DE LLEGAR A

PRESENTARSE EN UN ESPACIO Y TIEMPO DETERMINADO PUEDEN CAUSAR PÉRDIDAS Y

DAÑOS EN COMUNIDADES O EN SISTEMAS QUE NO SE ENCUENTREN ADAPTADOS O

PREPARADOSPARAABSORBERSINTRAUMATISMOSSUSEFECTOS,AESTOSSELESCONOCE

CONELNOMBREDE“AMENAZAS”.SIDICHOSEVENTOSSELLEGARANAPRESENTARENUNA

ZONA EN DONDE NO EXISTE PRESENCIA DEL HOMBRE O DE SUS ACTIVIDADES SON

SENCILLAMENTEEXPRESIONESDELANATURALEZA.

LASAMENAZAS:SONFACTORESEXTERNOSQUEREPRESENTANLAPOSIBILIDADDEQUEUNAGENTE AGRESOR AFECTE LA INTEGRIDAD FÍSICA, MORAL O LA PROPIEDAD DE UNA

PERSONA,ATRAVÉSDEUNAACCIÓNINTENCIONADA,QUEUSUALMENTEESVIOLENTA.

VULNERABILIDAD: ES LA DESCRIPCIÓN DE FALENCIAS, OMISIONES, DEBILIDADES,

FRAGILIDAD, LASITUD, DECAIMIENTO Y FLAQUEZAS IDENTIFICADAS EN EL SISTEMADE

SEGURIDAD.

LAVULNERABILIDADESUNFACTORINTERNO,YESTÁNASOCIADASALGRADOENQUELA

PERSONAESSENSIBLEAUNDAÑO.

POR"VULNERABILIDAD"SEENTIENDELASCARACTERÍSTICASDEUNAPERSONAOGRUPODESDEELPUNTODEVISTADESUCAPACIDADPARAANTICIPAR, SOBREVIVIR,RESISTIRY

RECUPERARSE DEL IMPACTO DE UNA AMENAZAORIGINADA POR LA NATURALEZA O EL

HOMBRE, IMPLICANDOUNACOMBINACIÓNDEFACTORESQUEDETERMINANELGRADO

HASTAELCUALLAVIDAYLASUBSISTENCIADEALGUIENQUEDAENRIESGOPORUNEVENTO

DISTINTOEIDENTIFICABLEDELANATURALEZAODELASOCIEDAD.

ASPECTOSPARAIDENTIFICARYEVALUARLASVULNERABILIDADES:

ESIMPORTANTETENERENCUENTALOSSIGUIENTES:

LACAPACIDADDELAPERSONAPARAENFRENTARLASAMENAZASYVULNERABILIDADES:

SONLOSRECURSOSYFORTALEZASCONLOSQUECUENTAPARATENERUNBUENNIVELDE

SEGURIDAD.

LA VULNERABILIDAD ES LA CONDICIÓN EXISTENTE EN LA SOCIEDAD POR LA CUAL ESTA

PUEDE VERSE AFECTADA Y SUFRIR DAÑO O PÉRDIDAS, EN CASO DE QUE OCURRA UN

FENÓMENOAMENAZANTE.

LA VULNERABILIDAD, ES ENTENDIDA COMO LA DEBILIDAD FRENTE A LAS AMENAZAS,

COMOLAINCAPACIDADDERESISTENCIAOCOMOLAINCAPACIDADDERECUPERACIÓN,NO

DEPENDESOLODELTIPODEAMENAZASINOTAMBIÉNDELASCONDICIONESDELENTORNO.

PRINCIPIOSDESEGURIDAD.

PROTEGERESMANTENERYFORTALECERLASEGURIDADINCOMODANDOELACTUARDEL

AGENTEGENERADORDERIESGOOAGRESOR,PARAASÍ IMPOSIBILITARODIFICULTARSU

ACCIONAR.

LARUTINAESELPRINCIPALENEMIGO:NOSEAPREDECIBLE,ESDECIR,NOSECOMPORTE

SIEMPREDELAMISMAMANERA.

LASEGURIDADABSOLUTANOEXISTE: ANALISTASYPROFESIONALESDE LA SEGURIDAD,PLANTEANQUELASEGURIDADABSOLUTANOEXISTE,ÓSEANOHAYSEGURIDAD100%.

LASEGURIDADSEMIDEPORLASVULNERABILIDADES.SEPUEDEMINIMIZARELRIESGO,

NOELIMINARLO.

LA INFORMACIÓN ES VITAL: LA POTENCIAL VICTIMA LA NECESITA PARA PREVENIR EL

RIESGO.ELAGENTEAGRESORLAREQUIEREPARALOGRARUNAACCIÓNEXITOSA.

QUIENMANEJALAINFORMACIÓNCONTROLAELRIESGO:SILAPERSONAQUEPUEDESERAFECTADA IMPIDEQUEELAGENTEAGRESOROBTENGA INFORMACIÓN,DIFICULTARASU

ACCIONARYDISMINUIRÁSUSPROBABILIDADESDEÉXITO.

EL SISTEMA DE SEGURIDAD ES COMO UNA CADENA: UN SOLO ELEMENTO NO LA

GARANTIZA.LACOMBINACIÓNDELOSDIFERENTESRECURSOSCONLOSQUECUENTA,HACE

FUERTELAESTRATEGIADEPROTECCIÓN.

MANTENERUNPLANALTERNODESEGURIDAD:CONTARCONDIFERENTESPOSIBILIDADESDEACCIÓNANTEDETERMINADOSEVENTOS.

LA SEGURIDAD DEBE SER PERMANENTE: EL AGENTE AGRESOR PUEDE ACTUAR EN ELMOMENTOMENOSESPERADO,PORLOTANTO,SIEMPREHAYQUEESTARALERTA.

LACOMBINACIÓNDEELEMENTOS:LAPERSONAENRIESGOSIEMPREDEBESERCREATIVA

EN LA BÚSQUEDA DE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA GARANTIZAR SU SEGURIDAD,

PORQUEELAGENTEAGRESORCAMBIASUSFORMASDEACTUACIÓN.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: NO IDENTIFICAR LOS RIESGOS, SUBESTIMARLOS, NO

PREVENIRLOSYNOINFORMARDEESTOSASUFAMILIA,AUMENTALAPOSIBILIDADDEQUE

OCURRAUNHECHONODESEADO.

LA PERSONA EN RIESGO SIEMPRE DEBE SER CREATIVA: EN LA BÚSQUEDA DE LOSRECURSOS NECESARIOS PARA GARANTIZAR SU SEGURIDAD; DE IGUAL MANERA DEBE

IMPLEMENTARDISCIPLINADAMENTEELUSODEMEDIDASDECONTRAOBSERVACION,QUE

ESLATÉCNICADEESTARATENTOFRENTEALAPOSIBILIDADDEESTARSIENDOOBSERVADO.

PORTALMOTIVOESIMPORTANTEDIFERENCIARENTRELAACTIVIDADDEVERYOBSERVAR.

SISOMOSDISCIPLINADOSYMETÓDICOSPODEMOSTENERUNEXCELENTECONTROLSOBRE

LAVISUALIZACIÓNDENUESTROENTORNOYSOBREQUIENESSEDESPLAZANENÉL.

MANTENER UN PLAN ALTERNO DE SEGURIDAD: ES DECIR, CONTAR CON DIFERENTESPOSIBILIDADES DE ACCIÓNQUE SE PUEDAN EJECUTAR ANTE DETERMINADOS EVENTOS,

PARAQUELAPERSONAENRIESGOSEAMENOSPREDECIBLEYPUEDAREALIZARCAMBIOS

ENSITUACIONESDESOSPECHA.

RECUERDEQUE:LAPERSONAENRIESGOESENSÍMISMAELRECURSOMÁSIMPORTANTE

PARASUSEGURIDAD.

ELAGENTEAGRESORCAMBIASUSFORMASDEACTUACIÓN,PORLOTANTOLAPERSONAEN

RIESGODEBECAMBIARPERIÓDICAMENTESUESTRATEGIADEPROTECCIÓN.

LASEGURIDADDEBEDEEMPEZARPORUNOMISMO,PORESODEBEMOSAPLICARELCICLO

DEMEJORACONTINUAPHVAPLANEAR-HACER-VERIFICAR-ACTUAR.

PLANEAR: ES ESTABLECER LOS OBJETIVOS Y PROCESOS NECESARIOS PARA CONSEGUIRRESULTADOSDESEGURIDADACUERDOCONLOSREQUISITOSDELCLIENTEYLASPOLÍTICAS

DELAORGANIZACIÓN.

HACER: IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROCESOS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN.

IDENTIFICANDOOPORTUNIDADESDEMEJORA.

VERIFICAR:REALIZARELSEGUIMIENTOYMEDIRLOSPROCESOSYLOSPRODUCTOSCONTRA

LASPOLÍTICAS,LOSOBJETIVOSYLOSREQUISITOSDELPRODUCTOEINFORMARSOBRELOS

RESULTADOS.

ACTUAR: TOMAR ACCIONES PARAMEJORAR CONTINUAMENTE EL DESARROLLO DE LOS

PROCESOS.

VIGILANCIAS Y SEGUIMIENTOS: ES UNA TÉCNICA DE IMPORTANCIA EN LA CUAL SE

REQUIEREENTRENAMIENTOYPRACTICAPORPARTEDELAPERSONAQUELAVAAREALIZAR

ÓSEAELAGENTE.

OFRECE LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN DE PRIMERA MANO VERAZ Y DE ALTA

CREDIBILIDAD, LOS DATOS QUE SE RECOLECTAN NOS PERMITEN CONOCER

PORMENORIZADAMENTE AL CONTRARIO Y SUS ACCIONES FUTURAS PARA PODER

NEUTRALIZARLAS.

SEGUIMIENTOS: ES LA ACCIÓN MEDIANTE LA CUAL, SE CONTROLAN LOS

DESPLAZAMIENTOS DE PERSONAS Y ELEMENTOS EN MOVIMIENTO PARA DETECTAR

LUGARESDIRECCIONESYCONTACTOSQUEREALIZAELSUJETO.

VIGILANCIA: ES LA ACTIVIDAD QUE SE REALIZA PARA EJERCER PERMANENTE CONTROL

VISUALSOBREPERSONASLUGARESOMEDIDASEMPLEADASPORELCONTRARIO,CONEL

FINDECONOCERINFORMACIÓNVERAZYDETALLADADELASACTIVIDADESQUECONELLAS

SELLEVAACABO.

LOSDATOSOBTENIDOSENESTEPROCESOTENDRÁNQUECOMPLEMENTARSEMEDIANTE

ELEMPLEODEOTRASTÉCNICASINVESTIGATIVAS.

LOSCONTACTOSQUEREALICENLOSSUJETOSUOBJETIVOSVIGILADOS,JUEGANUNPAPEL

PRIMORDIAL EN VISTA DE QUE NOS AMPLIA NUESTRO CAMPO DE ACCIÓN

(INFORMACIÓN).

FINALIDAD DE LA VIGILANCIA: OBTENER INFORMACIÓN ACERCA DE UNA PERSONA U

ORGANIZACIÓN,CONELFINDECONOCERSUSHÁBITOS,COSTUMBRES,RUTINA,MEDIOS

DETRANSPORTEYESPECIALMENTECONTACTOSPARADETECTARLAACTIVIDADCUMPLIDA

PORLAORGANIZACIÓNDELICTIVA.

TIPOS DE VIGILANCIAS: TENIENDO EN CUENTA LAS DIFERENTES ACTITUDES, QUE UNSUJETOPUEDEOPTARENELDESARROLLODEUNAVIGILANCIALASPODEMOSDEFINIRASÍ:

MÓVIL:ESAQUELLAENLAQUEELAGENTESIGUEALINDIVIDUOAPIEOENVEHÍCULO.

FIJAOESTACIONARIA:CONSISTEENLAOBSERVACIÓNCONTINUADEUNLUGAR,OBJETOOPERSONADESDEUNPUNTOFIJO.

ELECTRÓNICA: TIENE POR OBJETO CONTROLAR EL OBJETIVO, MEDIANTE LOS USOS DE

DISPOSITIVOSELECTRÓNICOSYMECÁNICOS.

COMBINADA:ESMÁSCOMPLETAPUEDEAGRUPARUNAOVARIASTÉCNICAS.

CLASESDEVIGILANCIAS

DISCRETAOCUBIERTA:SEREALIZASINQUEELSUJETODEINTERÉSQUEESVIGILADO,DEBEORIENTARSE PARA QUE EL AGENTE DE INTELIGENCIA CUMPLA LA MISIÓN SIN SER

DETECTADO;AMAYORTIEMPODELAVIGILANCIAAUMENTAELRIESGODEQUEELAGENTE

SEADETECTADOPORELSUJETO.

DECERCAOABIERTA:ESELTIPODEVIGILANCIA,DONDEELSUJETOTIENECONOCIMIENTO

YESCONSCIENTEDEQUEESVIGILADO,ELOBJETOQUESEPERSIGUEESIMPEDIRQUESE

TOME CONTACTO CON OTROS SUJETOS Y LLEVE A CABO ACTIVIDADES ILEGALES O

SIMPLEMENTEPRESIONARLOPARABUSCARUNAREACCIÓN.

CASUÍSTICA:ENÉTICAAPLICADAREFIEREALRAZONAMIENTOBASADOENCASOS.

SEUTILIZAENCUESTIONESÉTICASYJURÍDICAS,YAMENUDOREPRESENTAUNACRÍTICA

DELRAZONAMIENTOBASADOENPRINCIPIOSOREGLAS.

LACASUÍSTICAESUTILIZARLARAZÓNPARARESOLVERPROBLEMASMORALESAPLICANDO

REGLASTEÓRICASAINSTANCIASESPECÍFICAS.

LA CASUÍSTICA CONSISTE EN RECURRIR A CASOS REALES O BIEN ELABORADOS,

ESPECIALMENTEPARAANALIZAR,DISCUTIR,DEBATIRYTOMARDECISIONESENTREPARES

(COLEGASOESTUDIANTES).

DEHECHO,SEUTILIZAENDIFERENTESÁMBITOS:PROFESIONALES,ENGRUPOSDEESTUDIO

YCAPACITACIÓNYTAMBIÉNENNIVELESDEFORMACIÓN.

• AVANZADASAVANZADA:DICCIONARIODELALENGUAESPAÑOLA.(DELPART.DEAVANZAR).

1.ADJ.QUESEDISTINGUEPORSUAUDACIAONOVEDADENLASARTES,LALITERATURA,

ELPENSAMIENTO,LAPOLÍTICA,ETC.U.T.C.S.

2.ADJ.QUEAPARECEENPRIMERALÍNEA,BIENENCOSASQUEESTÁNENPRIMER

TÉRMINOOBIENREFIRIÉNDOSEASERESANIMADOSYPERSONASQUESEMUEVENHACIA

ADELANTE.

3.F.PARTIDADESOLDADOSDESTACADADELCUERPOPRINCIPAL,PARAOBSERVARDE

CERCAALENEMIGOYPRECAVERSORPRESAS.

4.F.AQUELLOQUESEADELANTA,ANTICIPAOAPARECEENPRIMERTÉRMINO.

OTROSCONCEPTOS:

GRUPOPEQUEÑODESOLDADOSDEUNEJÉRCITOOUNAEXPEDICIÓNQUESEADELANTAN

ALRESTOPARAOBSERVARALENEMIGOOAVISARDEUNPELIGRO.

PARTIDADESOLDADOSDESTACADAPARAOBSERVARALENEMIGOYPRECAVER

SORPRESAS.

COSAQUESEADELANTAAOTRA,QUELAANTECEDEOQUEAPARECEENPRIMERLUGAR.

QUETIENEUNALTOGRADODEDESARROLLO.

COSAOACCIÓNQUESEADELANTA,ANTICIPAOAPARECEENPRIMERTÉRMINO.

AVANZADAS DE SEGURIDAD:ES LA INCORPORACIÓN DE TODOS LOS PLANES Y

PREPARATIVOSDESEGURIDADHECHOSANTESOENRELACIÓNCONELMOVIMIENTODE

UNPROTEGIDOAUNÁREAINDICADA.

LAFINALIDADDELASAVANZADASES:ESTAMBIÉNLAELABORACIÓNDEPLANES,CONELFIN

DE DETECTAR, PREVENIR Y CORREGIR POSIBLES PELIGROS O AMENAZAS, ANTES DEL

DESPLAZAMIENTOACUALQUIERLUGAR.

ESCONTROLARLASEGURIDADDELOSPERSONAJES,TANTOENVÍASDEDESPLAZAMIENTO

COMOENINSTALACIONESOÁREASPÚBLICAS(PARQUESESTADIOSETC.)

ALGUNOSPASOSPARAREALIZARUNAEFICIENTEAVANZADASON:

NOTIFICACIÓNYPLANEACIÓN:HACEREFERENCIAALASELECCIÓNDELEQUIPOHUMANOY

APOYOLOGÍSTICODEELEMENTOSTECNOLÓGICOSOTÉCNICOSAUTILIZARREALIZANDO

LOSCONTACTOSPREVIOSALDESPLAZAMIENTO.

ESIMPORTANTEVISITARELLUGARDELEVENTOYREALIZARUNAREUNIÓNINICIAL,CON

TODOS LOS ORGANISMOS DE SEGURIDAD TANTO POLICIVOS Y DE CONTROL PARA

COORDINARESTRATEGIASDESEGURIDADYPLANESDECONTINGENCIA.

EN ESTA REUNIÓN, ES IMPORTANTE ELABORAR UN ACTA DONDE SE DELEGUEN Y

CONCRETEN RESPONSABILIDADES A CADA PERSONA RESPONSABLE Y A CADA ENTIDAD

PARTICIPANTESDELEVENTO.

SEDEBEREALIZARUN ESTUDIODE SEGURIDAD, CON EL FINDEDETECTAR LOS PUNTOS

CRÍTICOS, LAS SALIDAS O ENTRADAS Y PUNTOS DE APOYO REFERENTE A ÁREAS E

INSTALACIONES Y EL ESTUDIO DE NIVEL DE RIESGO Y GRADO DE AMENAZA A

PERSONALIDADES.

FINALMENTESIGUELAAPROBACIÓNDELPLANASEGUIRYLAINSTALACIÓNDELEVENTO

SEDEBEREALIZARPORLOMENOSCUATROHORASANTESDELARRIBODELOSPERSONAJES

AL LUGAR; TENIENDO EN CUENTA LA SITUACIÓN ACTUAL Y EL LUGAR BAJO ABSOLUTO

CONTROL.

ANILLOS DE SEGURIDAD: SON ELEMENTOS O BARRERAS HUMANAS, UTILIZADAS PARA

PREVENIRYDIFICULTARLAACCIÓNDEPELIGROODIFICULTAD.

COMPRENDE EL ASEGURAMIENTO DE LAS INSTALACIONES, EL PLAN DE SEGURIDAD,

ANÁLISIS DEL ENTORNO Y PUNTOS CRÍTICOS. CON LA UTILIZACIÓN Y APOYO DE LA

LOGÍSTICAMÍNIMARECOMENDADAPARALAPROTECCIÓNDEPERSONAS.

ANILLOPRINCIPAL:DISTANCIAOCERCANÍAQUEDEBETENERELPERSONALDESEGURIDADCONRELACIÓNALPROTEGIDO.

PRIMERANILLODESEGURIDAD:ESQUEMAPROTECTIVOS.

SEGUNDOANILLODESEGURIDAD:FUERZAPÚBLICA.TERCER AÑILLO DE SEGURIDAD: ASISTENTES CIVILES O PERSONAS QUE RODEAN ALPERSONAJE.

CUARTO ANILLO DE SEGURIDAD: TODA LA LOGÍSTICA ENTIÉNDASE POR BARRERASTANGIBLES O INTANGIBLES, LAS CUALES SE PUEDEN CONSIDERAR COMO BARRERAS

SICOLÓGICAS.

CAPSULA DE SEGURIDAD: TÉRMINO EMPLEADO POR LA GUARDIA CIVIL ESPAÑA PARA

REFERIRSEAUNACARAVANADESEGURIDAD.

CARAVANADEPROTECCIÓN:CONJUNTODEVEHÍCULOSORGANIZADOSYENCAMINADOS

ALAPROTECCIÓNDELVEHÍCULOPRINCIPAL,DEMANERAQUEEXISTACONTROLVISUALY

ASEGURAMIENTOCERCANOHACIAELVEHÍCULODELPROTEGIDOPORPARTEDELEQUIPO

DESEGURIDAD

CARAVANA FORMAL: CARAVANA PRESIDENCIAL (VEHÍCULO DE AVANZADA, VEHÍCULOPILOTO, VEHÍCULO DE PUNTA, VEHÍCULO PRINCIPAL (GEMELOS), VEHÍCULO SEGUIDOR,

VEHÍCULOAPOYO,PROTOCOLO,UNIFORMADO,AMBULANCIA,MOTOCICLETAS.

CARAVANA INFORMAL: LAS CARAVANAS NORMALES QUE UTILIZAN ALGUNOS

DIGNATARIOS.

CONDUCCIÓN OFENSIVA: ANTE AMENAZA SE ATACA CON LOS VEHÍCULOS

(ROMPIMIENTO).

CONDUCCIÓNDEFENSIVA:RETROCEDERCUANDOALCANCEADIVISARLAAMENAZA(NO

SEPUEDEROMPER).

CONDUCCIÓNEVASIVA:EVACUACIÓNCONVELOCIDAD.

VEHÍCULODEPUNTA:TRANSPORTARALGUNOSFUNCIONARIOSDELAESCOLTAQUIENES

HARÁNLASVECESDESATÉLITES,FIJAYMANTIENEUNPASOPREDETERMINADO.

VEHÍCULO PRINCIPAL: EN ESTE SE MOVILIZA EL PROTEGIDO, JEFE SEGURIDAD Y

CONDUCTOR CON HABILIDADES DE CONDUCCIÓN DEFENSIVA, EVASIVA Y OFENSIVA SE

RECOMIENDAQUESEABLINDADO.

VEHÍCULOSEGUIDOR:DECUATROPUERTAS,TRACCIÓN4X4,TRASLADAALPERSONALDELANILLOPRINCIPAL,SEMANTIENECERCAALVEHÍCULODELPROTEGIDO,NOPERMITEQUE

OTROVEHÍCULOCORTELACARAVANA,PROVEEMANIOBRASDEBLOQUEOYDESVIACIÓN.

ESQUEMA DE SEGURIDAD: GRUPO DE PERSONAS CAPACITADAS Y ENTRENADAS

PERTENECIENTESAUNAENTIDADDELESTADOUAUNAENTIDADPRIVADADESEGURIDAD

ENCARGADADELASEGURIDADDEUNAPERSONAEINSTALACIONES.

JEFEDESEGURIDADOLÍDER:SEUBICADETRÁSDELPROTEGIDO,AUNBRAZODEDISTANCIADELHOMBROIZQUIERDOODERECHOSUFUNCIÓNPRIMORDIALESDIRIGIRPROGRAMAR

LOS PLANESDEOPERACIONESDE PROTECCIÓN Y EVACUARAL PROTEGIDO ENCASODE

CUALQUIERATENTADO.

PUESTO DE MANDO: LUGAR DESDE EL CUAL EL JEFE DE SEGURIDAD IMPARTE LAS

INSTRUCCIONESALPERSONALDELESQUEMADESEGURIDADYDIRIGELASOPERACIONES

DEPROTECCIÓN.

PUESTODESEGURIDAD:ÁREADERESPONSABILIDADQUECONSTITUYEPARTE INTEGRALDELAREDDESEGURIDADQUERODEAAUNPROTEGIDO.

PROTECCIÓNPROCEDIMENTAL.

FORMACIONES: ES LADISTANCIAO CERCANÍA ENTRE EL PERSONALDE SEGURIDADDELANILLO PRINCIPAL CON RESPECTO AL PROTEGIDO, CREANDO UNA BARRERA HUMANA,

PARA TENER UNA COBERTURA DE 360 GRADOS EN SUS DESPLAZAMIENTOS A PIE EN

LUGARESPÚBLICOSOABIERTOSALPÚBLICO.

EJEMPLODEESQUEMAPROYECTIVO:

P____PROTEGIDO

JS____JEFEDESEGURIDAD.

ELJEFEDESEGURIDADESLAPERSONA,QUECOORDINALASEGURIDADDELPROTEGIDOY

TIENE MANDO SOBRE EL EQUIPO DE ESCOLTAS Y SU UBICACIÓN VARIA ACORDE DE

ACUERDO A LA MANO DOMINANTE BIEN SEA DERECHA O IZQUIERDA. SIEMPRE DEBE

RECORDARQUELASEGURIDADESFLEXIBLEACORDEALTERRENO.

FORMACIÓN EN CUÑA: ANILLO DE SEGURIDAD QUE SE ADOPTA ALREDEDOR DE UNPROTEGIDODURANTEUNDESPLAZAMIENTOAPIEUTILIZANDOTRESHOMBRES.

CUÑA:ESQUEMAUTILIZADOENMANIFESTACIONESYPARAATRAVESARPORDONDEHAY

MUCHAAGLOMERACIÓNDEPÚBLICO.

ROMBO:ESQUEMAUTILIZADOENCAMPOABIERTO

CAJÓN:UTILIZADOPARASUBIROBAJARTARIMAS

S p

s JS

S

sp

JS

S

s

s

p

s

s JS

SIELJEFEDESEGURIDADCONSIDERAQUEDEBETENERMÁSUNIDADESDEESCOLTASESTAS

SERÁNUTILIZADASDEACUERDOASUCONSIDERACIÓN.

FORMACIÓNENDIAMANTE:ANILLODESEGURIDADQUESEADOPTAALREDEDORDEUNPROTEGIDO DURANTE UN DESPLAZAMIENTO A PIE UTILIZANDO CUATRO O CINCO

HOMBRES.

ENTORNO:ESELESPACIOQUERODEAAALGUIENYELÁREAENQUESEVIVE,RODEADODELOSOBJETOSESPACIOSYFUERZASYASEANCERCANASOLEJANAS.

CONOCIMIENTODELENTORNO:ESIDENTIFICARLOSLUGARESCRÍTICOS(AQUELLOSSITIOSDONDE EL AGENTE AGRESOR PUEDA INDIVIDUALIZAR A LA PERSONA EN RIESGO Y

AGREDIRLO SIN NINGÚN TIPO DE DIFICULTAD Y TENER GARANTIZADO EL ESCAPE),

IDENTIFICARLASHORASCRITICAS;YDEFINIRPOSIBILIDADESDEACCIÓN.

ES CONOCER NUESTRA ÁREA DE TRABAJO EXTERNA E INTERNAMENTE, PARA PODER

REALIZAR EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD, EL CUAL SE

COMPONE DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS: DESCRIPCIÓN – ANÁLISIS – CONCLUSIONES –

RECOMENDACIONES.

DISUADIR:INDUCIRAUNAPERSONACONRAZONESACAMBIARUNPROPÓSITO.

DISPOSITIVO: NÚMERO DE UNIDADES QUE SE CONSIDERAN DISPONIBLES PARA EL

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE SEGURIDAD; COMPRENDE ADEMÁS LA

CONFORMACIÓNNUMÉRICADELCONTRARIOSUCAPACIDADBÉLICAYSUÁREADEACCIÓN.

EMPLAZAMIENTO:SITIOADONDESEDIRIGEUNAPERSONACONUNNIVELDERIESGOQUECUENTACONUNGRUPODEHOMBRESDESEGURIDAD.

EVACUACIÓN:EVACUAR,ALEJARALPROTEGIDODEUNSITIOOÁREADEPELIGRO

EVENTO:REUNIÓNOSUCESOENELCUALPARTICIPAUNPROTEGIDODEACUERDOAUNAAGENDA.

PUNTOSDEPELIGROOCRÍTICOS:SITIOOLUGARMÁSSUSCEPTIBLEDEATAQUEPORPARTE

DELENEMIGO.

DEBEMOS SER CONSCIENTES, QUE PARA PODER PRESTAR UN EFICIENTE SERVICIO DE

PROTECCIÓN Y SEGURIDAD, ES NECESARIO ADELANTAR LABORES DE INTELIGENCIA

DIRIGIDAS A DETECTAR, UBICAR, CONOCER Y ESCLARECER ACTIVIDADES QUE ESTÉN

DIRIGIDASYPONGANENRIESGOYPELIGRONUESTRAINTEGRIDADYLADELPERSONAJEO

INSTALACIONES,AQUIENESPRESTAMOSSEGURIDADYPROTECCIÓN.

POR LO ANTERIOR, ES NECESARIO TENER BIEN CLARO QUE UTILIZAR LA INTELIGENCIA

ADECUADAMENTEDEMANERAPROTECTIVA,NOSAYUDAAREFORZARYBLINDARNUESTRA

SEGURIDADYPROTECCIÓNYNODEBESERUTILIZADAPARAESPIARALASPERSONASDE

MANERAINADECUADAYAQUEALHACERLOESTARÍAMOSINCURRIENDOENUNDELITODE

TIPOPENAL.

INTELIGENCIA PROTECTIVA: RESULTADO DE LA RECOLECCIÓN, EVALUACIÓN E

INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE, INMEDIATA O POTENCIALMENTE

SIGNIFICATIVAPARALOSPLANESDEPROTECCIÓN.

LAINTELIGENCIA:(DELLATÍNINTELLEGENTĬA)ESLACAPACIDADDEENTENDER,ASIMILAR,

ELABORARINFORMACIÓNYUTILIZARLAPARARESOLVERPROBLEMAS.

ELOBJETOPRIMORDIALDEUNAAGENCIADEINTELIGENCIA.

ES ESENCIALMENTE RECOLECTAR, PROCESAR, ANALIZAR Y PRODUCIR INFORMACIÓN LA

INTELIGENCIAQUEREQUIEREPARAUNFIN.

CICLO DE LA INTELIGENCIA: ES EL PROCESO POR EL CUAL DE ACUERDO CON LAS

NECESIDADESYREQUERIMIENTOSDELOSUSUARIOS,SEOBTIENEINFORMACIÓN,LACUAL

SE VALORA Y SE UTILIZA INTEGRA O INTERPUESTA PARA FINALMENTE DISTRIBUIRSE

TRANSFORMADAENCONOCIMIENTOPARALATOMADEDECISIONES.

ESACOPIARINFORMACIÓNPARALUEGOPROCESARLA.

LAPREPARACIÓNDELAINTELIGENCIASEPUEDEDIVIDIRENCINCOFASES:

ORDENDETRABAJO.

PLANEAMIENTODELESFUERZODEBÚSQUEDA.

BÚSQUEDADELAINFORMACIÓN.

PROCESAMIENTOYANÁLISISDELAINFORMACIÓN.

DISEMINACIÓN(DISPERSIÓN,PROPAGACIÓN,DIFUSIÓN,SEPARACIÓN)YUSODELA

MISMA.

ENELPLANEAMIENTODELESFUERZODEBÚSQUEDADELAINFORMACIÓN,APARTIRDELAS

NECESIDADES ESPECÍFICAS IDENTIFICADAS Y DEFINIDAS POR EL USUARIO FINAL DEL

PRODUCTO ELABORADO EN EL PROCESO DE INTELIGENCIA, SE ESTABLECEN LAS

NECESIDADESYPRIORIDADESYSEASIGNANRECURSOSTÉCNICOSYHUMANOSPARALA

CONSECUCIÓNDELOSOBJETIVOSFIJADOS.

EL AGENTE DE PROTECCIÓN, DEBE NUTRIRSE CONSTANTEMENTE DE INFORMACIÓN

REGIONAL, NACIONALEINTERNACIONAL,SOLOASÍPODRÁTENERUNMAYORCONTROL

SOBREELENTORNOENQUESEMUEVE.

MODULO4:AREATECNICA• CONOCIMIENTOYEMPLEODEEQUIPOSDECOMUNICACIÓNYOPERACIÓNDE

CENTRALESDEMONITOREO

• COMUNICACIÓN:

Lacomunicaciónesunprocesomedianteelcualsetransmiteninformaciones,sentimientos,

pensamientos,ycualquierotracosaquepuedasertransmitida.

Decimosquelacomunicaciónesunproceso,porquesellevaacaboenunlapsodetiempo.Se

necesitanvarioselementosydetiemposuficienteparaqueella,enefecto,serealice.Coneste

fin,hayquepasarporvariasetapas,que-aunquemuycortas-esnecesariocumplir.

• Elementosdelacomunicación:

Enlacomunicación,todosloselementossonimportantesyabsolutamenteimprescindibles.Si

cualquieradeellosfaltara,elprocesoquedaríaincompletoylacomunicaciónnoserealizaría.

Estamosanteunasituacióncomunicativa,cuandoesteprocesosecompletasinproblemas.

Entonces,cuandoseproduceunasituacióncomunicativa,esporquealgosehatransmitido.

Elmensaje:loprimeroquehayquetener,paraquepuedahabercomunicación,esesealgo

quesedeseatransmitir.Estoconstituyeelprimerelementodelacomunicación,yle

llamaremosmensaje.

Porejemplo,sialguienestáperdidoenunacalle,ylepreguntaauncarabinero:“oiga,¿puede

decirmecómollegaralaavenidaprincipal?”,estefueelmensajetransmitido.

Ahorabien,lomásprobableesqueelmensajequesehatransmitidogenereasuvezuna

respuesta.Enesecaso,seproduceunmensajenuevo,quepodríaser,porejemplo:“doblepor

lasiguienteesquina”.

Emisoryreceptor:otracondicióndecualquiersituacióncomunicativaesquedebenexistirdos

partesinterviniendoenella.Una,eslaquetransmiteelmensaje,ylaotra,esaquiensele

transmite.

Ennuestroejemplo,unaeslapersonaperdida,ylaotra,elcarabinero.

Alapartequetransmiteelmensaje,lellamaremosemisor,yalaquelorecibe,receptor.Cualquierpersonaogrupodepersonaspuedehacerestospapeles.Porejemplo,siseestá

jugandounpartidoenelestadio,ytodalagentedelasgraderíasgrita:“¡bravo!”Despuésde

unabuenajugada,todalagenteeselemisordeesemensaje.Y,naturalmente,eljugadorserá

elreceptordeesemensaje.

Lospapelesdeemisoryreceptorpuedenseradoptadosindistintamenteporlaspersonas,

dependiendodelascircunstancias.

Sea,cuandotenemosunaconversación,somosalternadamenteemisoryreceptor.

Mensaje,emisoryreceptorsonbásicosparaqueexistacomunicación,peroaúnnosfaltaun

elementomás.

• Mediosdecomunicaciónusadosenlasempresasdevigilancia:

a. Citofonia(analogaodigital):sistemadecomunicacióndentrodeuncircuito

telefónicocerrado.

b. Radiofrecuencia:sistemasdecomunicaciónderadio

c. Telefonia:avantel,celular

d. Walkiestalkies.:unwalkie-talkie,transmisor-receptorportátil,ocomunicador

portátil,esuntransceptorderadioportátil.Losprimeroswalkie-talkiefueron

desarrollados para el empleomilitar. Sus características principales incluyen

un canal semi dúplex (solo una radio transmite a la vez, aunque puede ser

escuchadasimultáneamentepornumerosasunidades)yuninterruptordepush

totalk(ptt)quecomienzalatransmisión.Loswalkie-talkietípicosseparecena

untransceptortelefónico,ligeramentemásgrande,peroconstruidocomouna

solaunidad,conunaantenaquesobresaleporlapartesuperiordelaunidad.

Enambientesdondeelauriculardeunteléfonoesdeficienteparaseroídopor

elusuario,elaltavozdeunwalkie-talkiepuedeserescuchadoporelusuarioy

suentornoinmediato.

Codigosdecomunicación:

Codigosq:

Elcódigoqlocomprendenunaseriedeseñalesformadasporgruposdetresletrasque

facilitanlacomunicaciónentreestacionesderadio.Esusadoporcebeístas,radioaficionados,

enaviación,entransportemarítimo,serviciosdeseguridad,etc…lasventajasdeutilizareste

códigoson,entreotras:

• Rapidezenlascomunicaciones.

• Independenciadelidioma.

• Seguridadyprecisión.

Acontinuaciónsemuestraunatablaenlaqueaparecenlasinterpretacionesdelasseñalesdel

códigoqmásutilizadasenbandaciudadana,especialmenteenloscomunicadosdifícilesoa

máslargadistancia(dx):

Código Comopregunta Comorespuesta

Qra ¿cualestunombrepersonal? Minombrepersonales…

Qrz ¿cualestuindicativo? Miindicativoes…

Qth ¿dóndeestásubicado? Miubicaciónes…

Qsl ¿hasrecibidoelmensaje? Herecibidoelmensaje.

Qso Rueda,conversación.

Qsy ¿cambiamosdecanal? Cambiamosalcanal…

Qrx ¿puedesquedartealaescucha? Quédatealaescucha.

Qsb ¿sedesvanecelaseñal? Laseñalsedesvanece.

Qrt ¿dejardeemitir? Pararlaemisión.

Qap ¿quedasatentoen…? Atentoen…

Qrv ¿estáslisto? Permaneceatento.

Qrm ¿hayinterferencias? Hayinterferencias.

Qrk ¿mepasasuncontroldeseñal? Laintensidaddetuseñales…

Qtc ¿tienenalgúnmensaje? Hayunmensajepara…

Qtr ¿quéhoraes? Sonlas…

Codigofoneticointernacional

También denominado código icao, se utiliza para transmitir por vía oral cualquier tipo de

informaciónperoprincipalmente cuando se tratanúmeroso términosen losquees vital su

correctaescriturayentendimiento,apesardeambigüedadesodificultadesidiomáticas.

Pormediodeunacuerdo internacionalentre sedecidió crearunalfabeto fonéticoparauso

universalenradiotransmisionesinternacionalesqueestábasadoenelabecedarioinglés(idioma

acordado para uso aeronáutico internacional). Además de ser usado en transmisiones

aeronáuticas reguladasporoaci (civiles) esusadoen transmisionesde caráctermilitar, es el

alfabetoestándardelaotan,yradioaficionadosdetodoelmundo.

Policlave:

501recepcionmala

502recepcionbuena

503suspendacomunicado

504entendido

505pasecomunicado

506ocupado,espereporfavor

507fueradeservicio

508disponibleparaelservicio

509repitacomunicado

510508paracasosurgentes

511farmaciadisponible

512informenovedades

513alerta,observeelorden

514horaexacta

515nombreygrado

516indicativo

517cumplamision

518presenteseen

519informepolicial

520lugardeubicacion

521realicellamadatelefonica

522anuleelultimocomunicado

523lleguealsitioindicado

524misioncumplida

525permisoparacomunicarme

526permisoautorizado

527reunionurgente

528sihayotraunidadhacer538

529cumplalaorden

530noreglamentado

531miembroponalenfermo

532apoyourgentemiembroponal

533emergencia

534alarmageneral

535informacionconfidencial

536controlessalidaciudad

537apoyopoliciajudicial

538reaccionenlazona513

539miembroponalmuerto

540miembroponal532

541inicioturnodevigilancia

542finalizoturnodevigilancia

543dejejefedeturno

544recojajefedeturno

545dejetripulante

546recojatripulante

547quemisioncumple

548rectifico

549comomeescucha

550vehiculoponalaccidentado

551serequieregruaurgente

552ambulancia

553serequierepatrulladevigilancia

554casodetransito

555serequierecarro-taller

556policiajudicial

557bomberos

558comisariooinspector

559serequiereescolta

560afirmativo

561negativo

562cambiedeubicacion

563comunicadoequivocado

564interferencia

565refuerzourgente

566unmomentoporfavor

567gracias

568misionconfidencial

569grupoderescateenaccion

570asumaelmando

571goes

572copes

573grupoantidisturbios

574grupoantisecuestro

575grupoantinarcoticos

576grupodesangre

577grupodeautomotores

578grupodeinvestigacionesgenerales

579escuadronmotorizado

580escuadrondecarabineros

581chalecoantibalas

582armamentolargoalcance

583armamentoderepeticion

584equipoantimotines

585equipoantigas

586equipodeinvierno

587equipodeiluminacion

588escaleraymanila

589patrulladelejercito

590carrobomba

901homicidio

902secuestro

903raptosecuestrosimple

904hurtocalificado

905atraco

906violacioncarnal

907asaltoinstalacionespoliciales

908hurtosimpleoraponazo

909exhibicionesobscenas

910heridoolesionado

911disparos

912dañosenpropiedadpublica

913vehiculohurtado

914vehiculoabandonado

915personatratandodeentrar

916personasospechosa

917suicidio

918intentodesuicidio

919personapidiendoauxilio

920desvalijadoresenaccion

921violaciondedomicilio

922narcoticos

924enfermo

925maternidad

926embriaguez

927quemasenviapublica

928inundacion

929explosion

930derrumbe

931incendio

932alteraciontranquilidadpublica

933delincuentecapturado

934riñalor]

952abandonodemenores

953muertenatural

954conduzcaretenido

955abusodeconfianza

956acaparamientoyespeculacion

957actoscontrasimbolospatrios

958actoscontrarecursosnaturales

959asonada

960sabotajeespectaculospublicos

961desacatoirrespetoautoridad

962estafa

935compruebequeja

936personatendidaenlavia

937animalesextraviados

938animalpeligroso

939mordedurasdeanimales

940actostraviesosjuegoenlavia

941demencia

942accidentedetransito

943congestionvehicular

944manifestaciones

945motines

946remisionesdevalores

947suenaalarma

948propagandasubversiva

949cuentas

950accionsubversiva

963extorsion

964funcionamientoindebidoespectaculopublico

965fugaderetenidosopresos

966mendicidadinjustificada

967menorenestablecimientopublico

968pandillajuvenil

969porteilegaldearmas

970actosdesabotaje

971usoilegaldeprendasmilitares

972suplantaciondeautoridad

973dañosaserviciospublicos

974construccionqueamenazaruinas

975contrabando

976personadesaparecida

977vehiculorecuperado

978hallazgodeelementosexplosivos

979recuperaciondeelementos

980otrosdelitos

981policiacivica

982aborto

983prostitucionen932

984perturbacionelectoral

985monedafalsa

986cohechooconcusion

987usoilicitodecomunicaciones

Caracteristicasdeuncodigodeseguridad:

Deser:

a. Cerrado(deconocimientoespecifico)

b. Seguro(dificildedescifrar)

c. Practico

d. Agil

e. Dinamico

f. Sencillo

g. Amplio

• Organizacióndelsistemadecomunicacionesenlaempresadevigilanciacompuestapor:

centraldecomunicacionesservicio24horas.

serviciosdevigilancias.

cuerpodedirectivos,supervisoresyclientes.

• Apoyodelasredesde:policíayreddevigilancia(decreto3222)

• Conocimientosdelosequiposderadiocomunicaciones:

• Marcasderadios:motorola,kenwood,yaesu,icom.

• Accesoriosutilizadosenlossistemasdecomunicación:

Manoslibres,micrófonos,audífonos,cargadores

• Normasdeconservaciónymantenimiento

• Normasdeoperación

• Nuevosequiposdecomunicaciónempleadosenlavigilancia.

• Sistemadeinternet.Email.

Ejerciciopráctico.

MODULO5:DEFENSAPERSONALYACONDICIONAMIENTOFISICO• DEFENSAPERSONAL(Materiapresencial,elestudiantedebetomarlaclasededefensa

personal el mismo dia que se acerque a el club de caza a realizar el polígono, la

evaluación será realizada por el mismo docente y la evidencia será presentada

dictamenteenlaacademiaalapersonaencargada.

MODULO6: