166
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011 Página 1 de 166

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO …€¦ · Manual de Vida Comunitaria 5 ... es decir que no se trata de realizar primero un constructo teórico para ... práctica la filosofía

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 1 de 166

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 2 de 166

TABLA DE CONTENIDO

Pág

PRESENTACIÓN 5

ÁMBITO 1

PLANTEAMIENTOS INSTITUCIONALES 10

1. Identificación

2. Situación legal

3. Diagnóstico General

4. Horizonte Institucional

5. Compromiso con la Calidad

6. Plan estratégico

ÁMBITO 2

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 29

1. Organigrama

2. Estructura de los equipo de trabajo y su funcionamiento

ÁMBITO 3

RELACIÓN Y CONVIVENCIA 33

1. Proyecto de Convivencia General

2. Proyectos de sección

3. Proyectos de dirección de grupo

4. Manual de Vida Comunitaria

5. Gobierno Escolar

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 3 de 166

6. Código de ética

7. Clima de Aula

ÁMBITO 4

ORIENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO 54

1. Servicio de orientación y acompañamiento

2. Bienestar estudiantil

3. Proyecto de Diversidad

4. Proyecto de padres pioneros

5. Proyecto de Coeducación

ÁMBITO 5

CURRÍCULO 81

1. Diseño curricular

2. Propuesta pedagógica

3. Plan de estudios

4. Sistema de evaluación Institucional

5. Plan de formación docente

ÁMBITO 6

FAMILIA Y ENTORNO 122

1. Diagnóstico del contexto socio- económico y familiar

2. Proyecto de Solidaridad Benedictina

3. Escuela de padres

4. Asopaf

5. Proyecto de egresados

6. Red de Museos

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 4 de 166

ÁMBITO 7

ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 130

1. Administración de recursos físicos, tecnológicos , financieros y humanos

2. Servicios complementarios y proyecto de extracurriculares

3. Proceso de admisiones y sistema de matrícula

4. Sistema de Gestión en salud y seguridad en el trabajo

5. Comité de convivencia laboral

6. Evaluación de recursos

ANEXOS

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 5 de 166

PRESENTACIÓN

Un proyecto educativo, en su visión reducida, es un patrón conceptual y metodológico que

pone en marcha la filosofía institucional a partir de una ruta pedagógica que oriente los

procesos de enseñanza y aprendizaje por parte de todos los actores de la Comunidad

educativa. Sin embargo, mirado a profundidad, un proyecto educativo encierra detrás de

estas teorías pedagógicas y filosóficas una apuesta mucho más amplia que es la de

determinar un plan de formación, pues en sus principios se plantea toda una propuesta de

ser humano y de sociedad. Esto implica que dicho proyecto sea pensado, reflexionado y

construido desde la responsabilidad ética que les implica su carácter social, para responder

a las demandas particulares de su contexto, pues impostarlo, tomarlo prestado de

realidades ajenas le resta todo su poder de significación, representación y apropiación por

parte de los actores educativos, quienes en última instancia son los que le dan vida en la

cotidianidad de las prácticas.

En este sentido, y bajo esta concepción mucho más amplia del proyecto educativo, esta

propuesta formativa surge como resultado de toda una reflexión con la comunidad

educativa1, desde la cual se le apuesta a la formación de hombres y mujeres líderes,

transformadores de sociedad, sensibles del otro y de lo otro, capaces de asumir relaciones

mediadas por la solidaridad, la responsabilidad ética y el respeto por lo diverso; niños,

niñas y jóvenes con altas competencias académicas puestas al servicio de sus comunidades.

Es una apuesta formativa pensada para responderle a una sociedad que necesita cerrar las

brechas cada vez más amplias de la inequidad social y de la falta de oportunidades,

combatir la violencia generalizada, la discriminación y el individualismo. Es una apuesta

1 Ver anexo de los resultados de la encuesta de expectativas generada con la Comunidad educativa para

reestructurar los planteamientos institucionales

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 6 de 166

educativa que encierra dentro de sus concepciones pedagógicas una apuesta por una

sociedad más humana y más justa de la que hoy tenemos.

En este orden de ideas un proyecto educativo debe ser la propuesta resultante de todo un

diagnóstico institucional y social en el cual participen todos los actores involucrados.

Todas esas voces deben condensarse y recogerse en unos postulados epistemológicos dados

por la pedagogía. Es preciso no hacerlo a la inversa, es decir que no se trata de realizar

primero un constructo teórico para luego tratar de encajar en él la propuesta institucional, si

no fundamentar, alimentar y referenciar teóricamente un proyecto en el que

constantemente interviene y participa toda la Comunidad Educativa. El PEI convierte en

práctica la filosofía y las concepciones educativas de la institución, es la propuesta desde la

cual se orientan las prácticas y se convierten en cultura institucional, por eso es tan

importante que todos los proyectos aquí expresados evidencien dentro de sus metodologías

toda una lógica de funcionamiento que sea coherente con la naturaleza filosófica,

pedagógica y educativa de la institución.

A continuación se expresa gráficamente la lógica con la que se estructura la propuesta

educativa del Colegio, partiendo, como anteriormente se expresaba, del diagnóstico, las

necesidades de la comunidad Educativa y la filosofía del colegio como insumos para

expresar el horizonte institucional y poder concretarlo a través de una serie de procesos,

planes, programas y proyectos que se organizan en siete ámbitos, los cuales soportan toda

nuestra propuesta educativa y guardan correspondencia con la estructura del sistema

integrado de calidad (PCI) que regula su funcionamiento. Esta organización por ámbitos

tiene la finalidad, además de entrar en sintonía con el sistema de calidad, garantizar la

participación activa de los miembros de la comunidad educativa en los procesos de

ejecución, revisión y ajustes del Proyecto educativo institucional cada año.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 7 de 166

En el centro de la cruz aparecen como pilar fundamental los planteamientos institucionales

que son los que expresan la identidad y el rumbo de la institución, a los lados los ámbitos

de currículo y convivencia a través de los cuales se materializan y alcanzan nuestros

objetivos de formación, alrededor de la cruz aparecen los otros ámbitos que apoyan toda

nuestra propuesta de formación y que complementan los demás: familia y entorno,

orientación y acompañamiento, administración y servicios, y estructura organizacional.

Nuestro propósito educativo queda expresado alrededor de la medalla que es la formación

de “lideres con talante benedictino”. Encontramos dos flechas que alimentan todo el

tiempo nuestra propuesta: las necesidades de la comunidad educativa y la satisfacción que

logramos en la comunidad educativa después de todo el proceso.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 8 de 166

El desarrollo del PEI se planifica mediante un cronograma de actividades y un plan

estratégico a largo plazo que se operacionaliza en unos planes anuales (POA). Anualmente

también se realiza una autoevaluación de todos los procesos institucionales y se plantean

acciones de mejoramiento para realizar los ajustes necesarios, cumpliendo así con un ciclo

de planificación, ejecución y verificación que permite plantear constantemente

modificaciones para mejorar el proceso formativo de los estudiantes, lo cual asegura que el

Proyecto Educativo sea dinámico y flexible a las necesidades y expectativas de la

Comunidad Educativa.

Así se expresa en la siguiente gráfica.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 9 de 166

P

H

V

A

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 10 de 166

ÁMBITO 1: PLANTEAMIENTOS INSTITUCIONALES

1. IDENTIFICACIÓN

Nombre del plantel COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Dirección Calle 24 Sur No. 39 – 36 Envigado

Teléfonos Conmutador: 5605580

Página Web www.colegiobenedictino.edu.co

E- mail [email protected]

[email protected]

Apartado aéreo 80982 Envigado- Antioquia

Municipio Envigado

Departamento Antioquia

Carácter Privado

Sexo Preescolar: Masculino y femenino

Primaria: Masculino y femenino

Bachillerato: Masculino

DANE 305266000583

Nit 890982209-4

Código del ICFES 001776

Código regional

SEDUCA

0409

Niveles de enseñanza que

ofrece

Preescolar, Básica: Primaria y Secundaria, Media

académica

Calendario A

Jornada Completa

- Preescolar:

Prejardín, Jardín y Transición: 8:00 a.m. a 2:00

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 11 de 166

p.m.

- Básica Primaria: 7:15 a.m. a 2:55 p.m.

- Básica Secundaria y Media Académica: 7:15 a.m.

a 3:00 p.m.

Propietario Corporación Educativa Benedictina (COREBEN)

Rector (a) Liliana Chica Hincapié

2. SITUACION LEGAL

Acta de fundación

Escritura pública

ORDEN PRIORAL MONASTERIO BENEDICTINOS

de Febrero 17 de 1958

Personería Canónica Decreto arzobispal

Medellín # 65 del 24 de Marzo de 1975

Personería jurídica - Resolución 8856 de la Gobernación de Antioquia del

29 de abril de 1975

Licencia de iniciación de

labores

- Resolución 3822 de Marzo 24 de 1957

- Resolución 4607 de Noviembre 22 de 1957

(Ministerio de Educación Nacional)

Aprobación de estudios - Resolución de SEDUCA 003830 del 29 de Octubre

de 1989

- Resolución de Secretaría de Educación para la

Cultura de Envigado 3469 del 26 de septiembre de

2006.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 12 de 166

La población total para el año 2016 es de 726 estudiantes. La cantidad de estudiantes está

distribuida de la siguiente forma: 151 en Preescolar (de los cuales 21 son niñas), 263 en

Básica Primaria, 201 en Básica Secundaria y 111 en la Media Académica. Para atender a

esta población, el Colegio dispone de 87 empleados, entre docentes, psicólogos, personal de

apoyo, de servicios y directivos.

3. DIAGNÓSTICO GENERAL

Partiendo del propósito social de la escuela, y de su concepción como un escenario en el

que confluyen las interacciones sociales y culturales dese las cuales se forma un

determinado tipo de sujeto, entendemos que lo educativo encierra dentro de sus fines una

apuesta clara de país, una apuesta por la consolidación de un tipo de ciudadanía, una

apuesta por lo político. Por tal razón se hace necesario ubicar esta propuesta dentro de un

contexto de país, para luego enmarcar la vida de nuestros niños, niñas y jóvenes en estas

dinámicas sociales, y la educación en torno a estas necesidades.

De esta manera se ubicará a Colombia en el contexto internacional con el ánimo de analizar

su proceso de desarrollo, pues es indispensable que desde el reconocimiento de esta

dinámica del mundo contemporáneo: nuevas realidades económicas, políticas y culturales;

se determine un nuevo contexto para el desarrollo del ser humano. De igual manera, se

establecerá, en términos generales, las implicaciones que estas condiciones le han traído a

la experiencia educativa, especialmente al trabajo formativo con los niños, niñas y jóvenes

de los estratos socio-económicos medio- altos, y su consolidación como sujetos desde su

cotidianidad.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 13 de 166

Colombia y su perspectiva de desarrollo

Una de las más peligrosas trampas del modelo económico y social que hoy nos gobierna es

el de promocionar la vida feliz, el bienestar, el confort y la perfección desde la cultura del

tenerlo todo. Un sistema que pone en escena prototipos de vidas perfectas que se

desarrollan en burbujas blindadas (casas, escuelas, centros comerciales) desde donde se

tejen los hilos de una historia parcializada que desconoce la tragedia, la violencia, la

carencia y la soledad de quienes habitan el otro lado de una misma ciudad, de quienes se

encuentran pasando la frontera2.

En los últimos años el mundo ha sido testigo de dos procesos contradictorios en su

perspectiva de desarrollo, por un lado el inicio del cambio en el paradigma científico y

tecnológico que caracterizó la sociedad industrial hacia lo que contemporáneamente se ha

llamado la sociedad del conocimiento; y por el otro, el sistema ha entrado en una crisis de

inestabilidad, desigualdades económicas, conflictos políticos-militares, crecimiento

asombroso de la pobreza y deterioro de la condición social de la población3.

Desde este panorama de progreso y crisis internacional pueden ubicarse los problemas

económicos, sobre todo en los países hegemónicos, que instauran sus modelos de desarrollo

como ejemplo, los cuales obligan a pensar en las rupturas del estado de bienestar en los

países del primer mundo, y las desavenencias del desarrollismo en los países mayoritarios,

reduciendo al mínimo los derechos y servicios sociales; es por esto que todos los países que

producen, consumen y se rigen por las políticas propias del capitalismo imitan estas

medidas restrictivas y de proteccionismo afectando los derechos y servicios básicos como

por ejemplo la salud y la educación; que en muchos casos pasan de ser básicos a mínimos.

2En el concepto al que hace referencia Gilda Waldman en su ensayo El Rostro en la Frontera: “La Frontera

demarca, circunscribe, divide, delimita: ella incluye y excluye, identifica lo que está dentro y lo que se

encuentra afuera, separa al Nosotros de lo ajeno y se extiende al peligroso terreno de la no pertenencia” .

(León, Emma. Los Rostros del Otro. Pág. 9)

3 A esta problemática hace alusión Acosta A, Alejandro. Introducción al módulo de contexto sociopolítico y

económico. Maestría en Educación y Desarrollo Humano Cinde, 2007.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 14 de 166

A hora bien, en el caso particular de Colombia esta problemática se origina con el

desmonte de la intervención del estado en la economía, mediante el auge de la planificación

y el proceso de privatización, la cual inicia a partir de la década del noventa “En este

período, bajo el influjo de las teorías asociadas al neoliberalismo y de la llamada "Nueva

Teoría del Desarrollo", se ha formulado como criterio básico para el funcionamiento de la

economía y para la organización social, el que el estado debe intervenir al mínimo en la

economía de manera que las fuerzas de mercado garanticen el funcionamiento eficiente y

una adecuada asignación de los recursos…”4 Por lo anterior, la adopción de este mismo

modelo y sus principios económicos en un país como el nuestro, tendría las mismas

repercusiones que para la mayoría de los países mayoritarios: la agudización de la

desigualdad social que abre una brecha insalvable entre el mundo de la precariedad y el

mundo que ostenta la opulencia, convirtiéndolo así en uno de los países con mayor

desigualdad social, a la vez que cuenta con el prestigio internacional de ser un país con un

grado apreciable de desarrollo en la planeación5.

Al respecto, las cifras del estudio que anualmente realiza el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD) reflejan el crecimiento económico de Colombia, pero

también demuestran su incapacidad de hacer una repartición más equitativa de los recursos.

Colombia pasó de un 57,7 % en el 2005 al 58,5% del año 2010; es decir, que su

desigualdad creció en un 1% durante los últimos cifra, nuestro país obtiene el primer puesto

en desigualdad en toda América del Sur, por encima de Brasil y Bolivia.

A pesar de que las Naciones Unidas reconocen que todos los gobiernos adelantan políticas

para el Desarrollo de sus países, no todos obtienen resultados similares. Esto se demuestra

cuando se descubre que Colombia ha tenido un crecimiento constante en su desarrollo en

4 Acosta A, Alejandro. Introducción al módulo de contexto sociopolítico y económico. Maestría en Educación

y Desarrollo Humano Cinde.2007

5 Ver en el texto de Acosta el recuento histórico sobre el proceso de planeación en Colombia. Página 55

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 15 de 166

los últimos 20 años. De tal manera, que crece el desarrollo y crece la desigualdad, algo que

parece ilógico pero que es posible en la realidad colombiana. Aunque nuestro país haga

parte de las naciones con desarrollo humano “alto”, por encima de países como Paraguay,

Bolivia, Surinam y Guyana calificados con un Índice de Desarrollo “medio”, y además,

haya crecido constantemente, sus índices demuestran que la desigualdad es muy alta, es

entonces en la repartición equitativa de los recursos donde el país está fallando.

La educación y los jóvenes de las clases socioeconómicas medio-altas en este contexto

La realidad hasta aquí narrada, da cuenta de las dificultades que a nivel individual y

colectivo ha dejado un sistema de desarrollo económico que ha sido impostado en un país

como el nuestro, abatido por la violencia, depredado para el sostenimiento del poder,

olvidado en su esencia y señalado por el mundo. Un país en el cual el desarrollo se ha

vivido en sentido contrario, como lo plantea Octavio Paz “el desarrollo ha sido, hasta

ahora, lo contrario de lo que significa esa palabra: extender lo que está arrollado,

desplegarse, crecer libre y armoniosamente. El desarrollo ha sido una verdadera camisa de

fuerza. Una falsa liberación…”6.

Repetimos de manera automática y le damos continuidad a un sistema basado en la

producción y el eterno consumo. Un modelo de desarrollo que tiene como objetivo el

beneficio de unos pocos. Un sistema que, como lo anota Bolívar Echaverría, “vive de

sofocar a la vida y al mundo de la vida”7. Los niños y jóvenes de las clases altas,

constituyen parte fundamental de todo este aparataje que perpetúa un pensamiento

individualista y competitivo, que los sumerge en prácticas monótonas y esclavizantes,

donde lo importante son los resultados sin importar los medios a los cuales se recurre para

alcanzar los fines. Un engranaje materialista en el que se desconoce el Otro, su vida, su

6 PAZ, Octavio, 1969. El laberinto de la soledad. Posdata. Vuelta al laberinto de la soledad. FCE. Bogotá.

Reimpresión. 1993 7 Citado por Atawallpa M. Oviedo en Qué es el Sumakawsay, más allá del socialismo y del capitalismo. Pg

16.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 16 de 166

realidad y que deja como consecuencia inevitable, el no poder pensarse y soñarse la

felicidad conjunta: “pensar en la felicidad significa acercarnos más a los otros, que pasan de

ser objetos a sujetos; significa introducir las emociones, lo que no es medible, ni

mercantizable en la negociación del desarrollo; significa aceptar las fantasías y los

sueños…”8

Es desde éstos paradigmas, donde estos niños, niñas y jóvenes comienzan a interpretar el

mundo, reconstruyendo en su imaginario los rostros de víctimas y victimarios, de héroes y

villanos. Rostros dibujados con fragmentos de historias, que en muchos casos, no

corresponden con la realidad, porque cómo diría Lévinas, “el rostro no se ve, se escucha. El

rostro no es la cara, es la huella del otro. El rostro no remite a nada, es la “presencia viva”

del otro. Pura significación y significación sin contexto.”9 Rostros desfigurados, que en

última instancia son los que moldearán el papel protagónico de estos jóvenes, dentro de una

historia contada entre muros de cristal y que les impedirá reconocer al otro, al del otro lado,

al que está allá, pero que habita su mismo espacio (ciudad- país) y su mismo momento

histórico en la construcción social que les corresponde enfrentar.

Y aunque todo parezca estar prediseñado para el futuro “promisorio” de éstos niños, niñas y

jóvenes, sus preguntas de vida tocan profundidades tan inmensas que resulta paradójico e

incomprensible el hecho de descubrir un sueño que los conecte con sus emociones vitales y

les permita por fin apasionarse con la idea de vivir con un propósito, vivir con un sentido,

vivir para construir. Partiendo de lo planteado por Larrosa sobre la experiencia como “algo

que me pasa a mí. No que pasa ante mí o frente a mí, sino a mí, es decir en mí”10, podemos

afirmar que estos jóvenes, están ávidos de experiencias que logren despertar su sentir y los

8 CARPIO, Patricio. El buen vivir, más allá del desarrollo: la nueva perspectiva constitucional. La Habana.

2008. 9 Concepto de Emmanuel Lévinas al que hace referencia Abraham Magendzo en su estudio Alteridad,

componente fundante de la formación ciudadana. Chile. 10 LARROSA, Jorge. Experiencia y alteridad en la educación. Pág. 16.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 17 de 166

conecte con una realidad en la cual ellos pueden tener un papel importante de

transformación social.

Es importante entonces, abandonar por algunos instantes las aulas de clase como espacios

físicos, lugares aislados de una realidad social que dista mucho de la cotidianidad de la

vida y que no les permite a estos sujetos formarse como actores transformadores de lo

público, agentes de un proyecto de vida genuino a favor de su propio desarrollo y el de su

sociedad. Una sociedad que para ellos, además, está concentrada en conjuntos residenciales

lujosos y en gigantes centros comerciales, pero también en los barrios y las calles que

albergan a los menos favorecidos, a los empleados sin garantías contractuales que trabajan

largas horas por un salario mínimo y se rebuscan la posibilidad de “sobrevivir” día a día.

Es a partir del reconocimiento de esta parte de la historia, de eso que ha sido desconocido,

callado o simplemente ignorado, que los jóvenes de clase socieconómica pueden darle

significado a su propia cotidianidad, al hacerse conscientes de que sus decisiones y

actuaciones tienen un impacto en su propia experiencia y en la realidad de los demás,

como lo afirma Ágnes Heller “la vida cotidiana es un proceso de objetivación: un proceso

en el cual el particular como sujeto deviene “exterior” y en el que sus capacidades humanas

exteriorizadas, comienzan a vivir una vida propia e independiente de él, y continúa

vibrando en su vida cotidiana y en la de los demás de tal modo que estas vibraciones se

introducen en la fuerte corriente del desarrollo histórico del género humano.”11

Institución

El Colegio Benedictino de Santa María es una Institución educativa católica de carácter

privado, que durante 58 ha cumplido con su misión formadora centrada en los valores

cristianos, 57 años de ellos educando exclusivamente a la población masculina. Es

considerado como uno de los mejores colegios del Departamento y se ha caracterizado por

11 Heller, Ágnes. Sociología de la vida cotidiana. Ediciones Península. Barcelona. 1977.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 18 de 166

su sólida trayectoria académica, la cual ha sido refrendada siempre por los buenos

resultados obtenidos por sus estudiantes en las distintas pruebas censales aplicadas por el

Ministerio de Educación Nacional (SABER). Actualmente, el Colegio se encuentra

clasificado en la máxima categoría (A+).

El Colegio fundamenta toda su propuesta formativa en la filosofía benedictina, pues la

institución fue creada por la Abadía benedictina de Santa María de la Asunción, desde la

cual “se ha de enseñar y aprender a saber vivir como ciudadanos buenos y como buenos

creyentes. Por eso el colegio ha de integrar en este programa educativo todas aquellas

actividades religiosas, familiares, sociales, académicas, culturales y deportivas que han de

ayudar al niño, la niña y el joven a saber comportarse como hombres, mujeres y cristianos

en los ambientes más dispares de la sociedad”12.

Por todo lo anteriormente expuesto, El Colegio Benedictino de Santa María coherente con

su encargo social de educación, la filosofía de sus fundadores la Comunidad Monástica

Benedictina y la encuesta de expectativas generada con la comunidad educativa13,

replantea todo sus horizonte Institucional hacia la formación de Líderes que pongan su

Talante Benedictino al servicio de la sociedad, es decir hombres y mujeres capaces de

sensibilizarse ante el Otro y lo otro y contribuir desde los diferentes escenarios con sus

propuestas y reflexiones en la construcción de un país más humano y justo del que hoy

tenemos. Lo cual responde con el ideal humano perfecto que representa a Jesucristo en el

evangelio: un hombre totalmente solidario con sus hermanos, un hombre que pone todos

sus talentos al servicio de los demás. Ésta es una propuesta por la espiritualización entre el

ser y el saber, la constitución de sujetos políticos, la transformación social y la

construcción de país.

12 Dom. Cesáreo Figueras Palá

13 Ver anexos: resultados de encuesta de expectativas con la comunidad educativa

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 19 de 166

Una de las transformaciones más significativas dentro de este cambio de horizonte y que

guarda profunda correspondencia con el valor de la “Acogida”, valor por excelencia de la

comunidad benedictina, es el de ampliar la propuesta en el 2016 a la formación de niñas y

trabajar desde un modelo co-educativo con un enfoque de género que favorezca

relaciones de equidad, justicia e igualdad de oportunidades no sólo entre los hombres y

mujeres sino también entre los mismos hombres y entre las mismas mujeres. Además pone

en ejecución tres grandes proyectos como son el Fondo de Solidaridad Benedictino, el

proyecto de convivencia y el proyecto de Diversidad desde los cuales se promuevan

también las relaciones de equidad y justicia entre las clases sociales, las culturas y las

diferencias individuales.

Los cambios más significativos en los últimos 4 años son:

En el año 2012 se inicia la revisión del horizonte institucional de acuerdo con los

resultados obtenidos en la autoevaluación, las expectativas de la comunidad

educativa y la comunidad monástica14.

En 2014 se aprueba y se pone en marcha el nuevo horizonte que marca una ruta

muy clara en la formación de líderes transformadores de sociedad. Un horizonte que

implica además concentrar los propósitos formativos en el desarrollo de las

competencias ciudadanas y revisar de nuevo la propuesta pedagógica institucional,

centrada en el desarrollismo cognitivo.

Con este fin se revisa la propuesta pedagógica institucional que ha venido

avanzando en su consolidación desde el año 2009 y ha logrado incidir el resultado

de los aprendizajes de los estudiantes. Sin embargo, aún perviven cierto tipo de

prácticas aisladas, asociadas al modelo tradicional que caracterizó al Colegio

durante cinco décadas, es por esto que continuamente se diseña un plan de

14 Ver como anexo la documentación de este proceso

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 20 de 166

formación docente que fortalezca y actualice no solo el discurso pedagógico de los

docentes sino las prácticas de aula.

En este sentido, entre los años 2014 y 2015 se contó con el acompañamiento de un

asesor externo, en compañía del cual se amplía la concepción del desarrollismo

como una propuesta integral donde lo cognitivo y lo social se articulan en el proceso

de formación, se revisan los procesos didácticos, metodológicos y de evaluación

de cada una de las áreas.

Como producto de toda esta reflexión, y con miras a alcanzar el horizonte

institucional y todo el constructo axiológico expresado en él se introduce con mucha

fuerza en el PEI el proyecto de convivencia escolar, y aparece la figura de

coordinador de convivencia general, el cual se encarga de liderar este proyecto y de

orientar los proyectos de sección y dirección de grupo.

En esta misma línea se ha venido fortaleciendo, desde hace 3 años

aproximadamente, el tema de diversidad, haciendo énfasis en la atención a los

estudiantes con necesidades de aprendizaje.

Por otro lado, una de las reestructuraciones más importantes durante estos últimos

años es el cambio del sello de Calidad. En 2013 se da por terminada la relación con

la entidad certificadora ICONTEC y Comienza el proceso de Certificación de PCI,

esta decisión se toma fundamentalmente por la necesidad del Colegio de avanzar

hacia un sistema de calidad más centrado en los procesos de aprendizaje. En el

2015 se adquiere el sello de calidad PCI Nivel 1. Se reestructura la organización por

ámbitos y se deja el trabajo por gestiones que venía funcionando de acuerdo con la

guía 34 del MEN. Este cambio amerita todo un nuevo proceso de documentación.

De esta misma manera y con el ánimo de darle mayor coherencia al horizonte

institucional surgen en 2015 dos grandes propuestas: la creación del Fondo de

Solidaridad Benedictino a través de la cual se pueda vivenciar el liderazgo y la

capacidad de servicio de nuestros estudiantes.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 21 de 166

En el 2016 se amplían los servicios de la institución a una propuesta de

Coeducación, que permita la formación en la diversidad, la equidad y la acogida.

Se inicia con un modelo de coeducación con enfoque de género, es decir la

formación a partir de las diferencias de ambos géneros en un clima de igualdad de

derechos y deberes. Esta oferta de servicios se amplía en la sección de preescolar,

con el propósito de darle continuidad de manera gradual año tras año.

Otro de los cambios fundamentales para el año 2016 es la estructuración del

proyecto de pastoral el cual está liderado por la Comunidad monástica, el

coordinador de convivencia general y algunos docentes de la institución. Desde este

proyecto se orientará y acompañará el proceso espiritual de la comunidad educativa

y se desarrollarán los procesos de catequesis y preparación para las primeras

comuniones y confirmaciones.

La familia

En cuanto al tipo de familia que hace parte de la comunidad escolar, la mayoría conserva

una estructura tradicional, con padre y madre en convivencia permanente, regularmente con

unión matrimonial por la Iglesia católica, aunque también se presentan algunos casos de

familias con padres separados, en unión libre o madres solteras, quienes por lo general

comparten el hogar con los abuelos de los niños. Esta composición mayoritaria de hogares

con presencia de ambos padres, supone una ventaja para el proceso de acompañamiento que

debe realizarse en el hogar, no sólo en el aspecto académico, sino especialmente en la

formación de hábitos y valores. Sin embargo, algunas veces este acompañamiento no es

efectivo, y esto se debe casi siempre a los amplios horarios laborales de la madre o el padre,

circunstancia que repercute desfavorablemente en el desempeño de algunos estudiantes.

El nivel educativo de los padres de familia es por lo general alto, encontrándose entre ellos

un buen grupo de profesionales vinculados a las áreas de administración, medicina, derecho

e ingeniería, entre otras. También se identifica un grupo importante de padres de familia

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 22 de 166

(madres y padres) dedicados al comercio y a la actividad industrial. En términos

socioeconómicos, la mayoría de nuestras familias están ubicadas en los estratos 5 y 6,

mientras que un grupo menor se ubica en los estratos 3 y 4. Esta condición, permite a casi

la totalidad de las familias sufragar de manera adecuada los costos educativos establecidos

por el Colegio, y aunque durante el transcurso del año se presenta alguna mora en el pago

de las pensiones por parte de algunas familias, la mayor parte de ellas cumple

oportunamente con este compromiso.

4. HORIZONTE INSTITUCIONAL

FILOSOFÍA

Según el pensamiento del Reverendo Don León Sansegundo, la Institución Educativa

Colegio Benedictino de Santa María pretende ofrecer una Formación Cristocéntrica,

enmarcada en un método pedagógico que abrace a todo el hombre, cuerpo y alma,

inteligencia y corazón, para hacer de él un ser íntegro y cabal, en el pleno desarrollo de sus

dimensiones como persona.

Desde esta perspectiva, la filosofía del Colegio se resume en cinco momentos:

Vida en comunidad: Compartir con otras personas nuestra vida es un proceso que nos

exige saber comprender al otro en su diferencia, respetar y aceptar las normas que nos

benefician a todos.

El principio del bienestar comunitario antes que el particular se expresa en los siguientes

propósitos:

• Permitir el desarrollo de un ser autónomo, auto consciente y libre, responsable ante sí

mimo y la libertad.

• Preparar un estudiante capaz de proyectarse en su vida personal, familiar y comunitaria

como un individuo equilibrado, solidario, colaborador, respetuoso y capacitado para la

convivencia pacífica.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 23 de 166

• Fomentar prácticas democráticas para lograr el aprendizaje de los principios y valores de

participación, organización institucional y ciudadana.

• Facilitar la convivencia armónica y la resolución de conflictos mediante el diálogo.

Construcción de un ser moral y religioso: Como institución católica, el Colegio busca

educar a los niños y jóvenes en sólidos valores morales, enmarcados en un amplio concepto

de formación cristocéntrica.

En este sentido, la comunidad educativa concentra su acción en cuatro ejes:

• Vive en un ambiente de fe y de valores fundamentales, creando conciencia de nuestra

vocación a ser más, con miras a alcanzar la plenitud de Dios.

• Busca hacer del mandamiento del Amor expresado en la Eucaristía su centro de vida, su

punto de partida y meta del crecimiento personal, con proyección comunitaria y social.

• Quiere que cada uno de los integrantes de la comunidad educativa asuma a Jesús como

modelo y ejemplo de vida mística y cotidiana.

• Orienta en sus estudiantes una reflexión permanente y un compromiso espiritual, teniendo

como modelo de vida la de Cristo.

Formación de un carácter científico: En consonancia con el ideal formativo de alcanzar

un ser integral, orientamos nuestra labor educativa al desarrollo de la dimensión cognitiva

de nuestros estudiantes, lo cual implica la necesidad de que éstos:

• Desarrollen el conocimiento, logrando apropiarse de la realidad y de sí mismos,

alcanzando progresivamente niveles más elevados de autoconciencia.

• Adquieran la capacidad investigativa, crítica, reflexiva y analítica para favorecer la

estructuración del pensamiento científico.

• Desarrollen habilidades y destrezas que les permitan aprender a aprender, basadas en la

consecución y dominio de las competencias básicas.

• Fomenten su espíritu creativo, científico e investigativo mediante el desarrollo de las

diferentes áreas del saber.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 24 de 166

• Se motiven a apropiarse de la Educación como un proceso permanente, donde influyen

sus intereses, necesidades, actitudes, aptitudes y expectativas propias.

La práctica de una afectividad propia y hacia los demás: Para la Institución es

importante que sus estudiantes adquieran una sensibilidad especial que les permita

valorarse como individuos, al tiempo que les ayuda a reconocer la trascendencia de su

relación con los demás y con el entorno. Para lograrlo, canalizamos nuestra tarea

pedagógica hacia la formación de niños y jóvenes que tengan la posibilidad de:

• Pensar y sentir libremente, unificados consigo mismos y con los demás en el amor.

• Alcanzar la autorrealización, a través del diálogo, la solidaridad, la colaboración y el

respeto.

• Ser felices, estimándose a sí mismos, a los demás, a la naturaleza y al mundo que lo

rodea.

• Reconocerse como seres únicos, con un alto potencial de crecimiento personal y continuo.

Desarrollo de un ser deportivo, lúdico y estético: Para complementar la formación

pedagógica de sus estudiantes, el Colegio Benedictino busca permanentemente la creación

de nuevos espacios que favorezcan el adecuado desarrollo de las habilidades y talentos

individuales. En este campo, se establecen los siguientes objetivos específicos:

• Ampliar fronteras para la formación integral de sus niños, niñas y jóvenes.

• Buscar la participación activa de toda la Comunidad en las actividades lúdicas y

deportivas que organiza la Institución y/o el Club Deportivo.

• Armonizar las actividades físicas, recreativas y culturales con aquellas de carácter

intelectual.

• Desarrollar la creatividad de sus estudiantes, a través de diferentes expresiones artísticas

que les permita manifestar con libertad sus emociones, sentimientos y pensamientos.

MISIÓN

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 25 de 166

Somos una institución educativa privada que forma niños, niñas y jóvenes en valores

cristocéntricos con excelencia académica, fomentando un carácter estético, deportivo y de

vida en comunidad, para transformar la sociedad con líderes que pongan al servicio su

talante benedictino.

VISIÓN

En el año 2023 el Colegio Benedictino de Santa María será reconocido por la formación de

líderes capaces de contribuir a la transformación de una sociedad cada vez más humana,

por medio de nuestra propuesta educativa con Talante Benedictino.

VALORES

Acogida

Solidaridad

Responsabilidad

Respeto

Espiritualidad

Escucha

PRINCIPIOS

Amor fraterno

Vida comunitaria

Justicia social

Reconocimiento de sí y del otro

Formación cristocéntrica

Aprender a aprender

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 26 de 166

OBJETIVO INSTITUCIONAL

Formar niños, niñas y jóvenes en valores cristocéntricos con excelencia académica,

fomentando un carácter estético, deportivo y de vida en comunidad, para transformar la

sociedad con líderes que pongan al servicio su talante benedictino.

TALANTE BENEDICTINO

El Colegio Benedictino de Santa María, a través de todo su Proceso de Formación, imprime

un sello especial en sus estudiantes que los distingue en el ejercicio de su vida, y que se

conoce como «El Talante Benedictino». Este sello especial se evidencia en un hombre que

se realiza en una vida en comunidad puesta al servicio de los demás.

El Talante Benedictino se manifiesta en un líder que:

Sobresale por su capacidad de servicio y solidaridad dando cuenta de su formación

cristocéntrica.

En su vida cotidiana respeta, valora, se solidariza y acompaña a los otros, cultivando un

espíritu pluralista, sin fanatismos, ni exclusiones.

Se caracteriza por unas capacidades para analizar, criticar y asumir posturas ante las

imposiciones propias de la cultura imperante.

Asume una actitud ética y activa frente al conocimiento para ponerlo al servicio de la

sociedad y el medio ambiente.

Practica hábitos saludables de vida que favorecen sus dimensiones corporales y

estéticas.

CONCEPTO DE CALIDAD

Para el Colegio Benedictino de Santa María, la calidad se expresa como la cultura del

mejoramiento permanente de sus procesos de gestión educativa, que garantiza la formación

de líderes con talante benedictino

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 27 de 166

5. COMPROMISO CON LA CALIDAD

Desde el año 2013 el Colegio Benedictino de Santa María se ha comprometido con la

implementación del Sistema Integrado de Calidad PCI. Este sistema fundamentalmente

busca contribuir a que los Colegios se evalúen de una forma permanente y que a partir de

dichos resultados se implementen acciones de mejora continua, favoreciendo los procesos

formativos de los estudiantes y su satisfacción en torno al servicio brindado.

Este sistema de calidad educativa hace mucho énfasis en lo pedagógico, ya que se inspira

en la cultura escolar promoviendo el crecimiento personal y humano de los individuos y

favoreciendo los aprendizajes significativos de los estudiantes.

Con este sistema de Calidad, la Institución se divide en 7 ámbitos o dimensiones

fundamentales con las cuales se puede acceder y ofrecer una educación de calidad.

AMBITO 1: Planteamientos Institucionales.

AMBITO 2: Estructuras Organizativas.

AMBITO 3: Relación y Convivencia.

AMBITO 4: Orientación y Acompañamiento.

AMBITO 5: Currículo.

AMBITO 6: Familia y Entorno.

AMBITO 7: Administración y Servicios.

Cada ámbito cuenta con un líder y un equipo de mejora (personal, administrativo, de apoyo

y docentes distribuidos entre los 7 ámbitos).

Cada uno de estos ámbitos tiene unos estándares, el número de los cuales varía según el

ámbito, y que son los puntos específicos o subtemas que desglosan el tema central y que

ayudan al cumplimiento de los compromisos propuestos para éste.

Desde esta propuesta de calidad, la Institución debe comprometerse a tener estrategias y

métodos de evaluación constante y permanente que favorezcan la mejora continua en los

procesos formativos de los estudiantes. Algunas de estas estrategias son:

Revisión permanente del cumplimiento de las tareas consignadas en el Plan de

Mejoramiento y plan operativo de acción de cada ámbito.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 28 de 166

Elaboración, aplicación y análisis de Encuestas de Satisfacción a los miembros de

la Comunidad Educativa con el objetivo de implementar acciones de mejora.

Diagnóstico y evaluación permanente de los procesos enseñanza-aprendizaje dentro

del aula de clase.

En el mes de noviembre se realiza una autoevaluación institucional donde participa

todos los integrantes de la comunidad educativa y de cuyos resultados se realiza o

diseña el Plan de Mejoramiento y Plan Operativo Anual del siguiente año

Asesoría externa mensual por parte del Quilificar.

Auditorías internas por parte de la Coordinadora de Calidad.

Auditoría externa para renovar certificado por parte de la Fundación Horreum

Fundazioa e implementar nuevas acciones que apunten a la mejora continua de la

calidad educativa.

6. PLAN ESTRATÉGICO

El plan estratégico se define con los líderes de cada ámbito. Teniendo en cuenta los

aspectos misionales y visionales de la institución y los objetivos institucionales. Esta

formulación por ámbitos permite garantizar la participación de toda la institución, pues

parte de los objetivos propuestos en cada equipo de trabajo.

El seguimiento a este plan estratégico se va realizando con el cumplimiento a los planes de

mejoramiento anuales por parte de la coordinación de calidad por medio de las auditorías

internas y con la medición de los indicadores. (Ver anexo plan estratégico )

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 29 de 166

ÁMBITO 2: ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS

La estructura organizativa cuenta con:

Un organigrama institucional donde quedan expresadas las líneas de autoridad entre

los empleados de la institución. En este organigrama se parte de la máxima

autoridad representada por el Monasterio Benedictino, en cabeza del padre Abad,

pues son ellos los dueños del Colegio. De ahí se desprenden la Rectoría y la

Administración, ambas nombradas y reguladas por el P. Abad, y desde estas dos

encargos se marcarán la línea educativa y la administrativa, cada una con su línea

de coordinadores y demás empleados.

En este organigrama se dejan expresadas unas líneas de funciones y de apoyo que si

bien no determinan una línea de autoridad es fundamental expresarlas en él. Así:

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 30 de 166

Equipos de trabajo: dentro del funcionamiento institucional se encuentran varios

equipos de trabajo:

El equipo Directivo: que apoya a la rectoría en la reflexión de todos los

procesos institucionales y la toma de algunas decisiones. Este equipo está

conformado por las coordinaciones de vida comunitaria, la coordinación

académica, la administración y la secretaría académica. Se reúne

semanalmente para planear y evaluar las actividades del cronograma anual,

revisar y evaluar los proyectos de las coordinaciones, reflexionar acerca de

las prácticas cotidianas, generar directrices de funcionamiento para los

docentes.

Los equipos por secciones: en estos tres equipos se agrupan los directores

de grupo, los demás docentes de preescolar, primaria y bachillerato. Los

coordinadores de Vida Comunitaria son quienes se encargan de orientar y

liderar el trabajo de cada sección con relación al proyecto de convivencia,

SECRETARÍA ACADÉMICA

C. ACADÉMICA

CVC

ADMINISTRACIÓN

RECTORÍA

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 31 de 166

para lo cual se diseñan y ejecutan a lo largo del año los proyectos de

convivencia por sección, que dan las líneas generales a los proyectos de

dirección de grupo.

Los equipos por áreas: desde los cuales se organizan los docentes por áreas

del conocimiento y quienes además conforman en compañía de la

coordinación académica el consejo académico. Su plan de trabajo consiste

en diseñar, ejecutar y evaluar constantemente el proyecto curricular. La

estructura de este equipo es la siguiente

COORDINACIONES VIDA

COMUNITARIA

PREESCOLAR

PRIMARIA

BACHILLERATO

COORDINACIÓN ACADÉMICA

COORDINADORES DE ÁREA

DOCENTES POR ÁREA

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 32 de 166

El equipo de pastoral: conformado por algunos miembros de la comunidad

monástica, los docentes de Ed. Religiosa y la líder del proyecto de

solidaridad. Desde este equipo se direcciona el proyecto de formación

espiritual con la comunidad educativa y se materializa mediante el proyecto

de solidaridad desde el cual se lideran todas las actividades de proyección e

intervención social.

El equipo de calidad: Está conformado por los líderes de ámbitos y la

coordinadora del sistema. Cada uno de estos ámbitos conforma un equipo

de mejora como anteriormente se explicaba en el mapa de ámbitos. Desde

este equipo se lidera además del sistema integrado de calidad, el plan de

mejoramiento institucional, los planes operativos anuales y el plan

estratégico.

El Gobierno Escolar: está conformado por el consejo directivo, el consejo

de padres, el consejo estudiantil, el consejo académico. Cada uno de estos

equipos cuenta con un reglamento y plan de funcionamiento propio.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 33 de 166

ÁMBITO 3: RELACIÓN Y CONVIVENCIA

1. PROYECTO DE CONVIVENCIA GENERAL

El Colegio Benedictino de Santa María ha articulado su concepción formativa en una

propuesta unificada de convivencia, que se evidencia en un Proyecto de Convivencia

General y que tiene como norte un documento que es la guía institucional para la

convivencia escolar y condensa toda una serie de orientaciones sobre lo que supone estar en

el mundo desde dos perspectivas fundamentales que son el pensamiento benedictino y la

formación en competencias ciudadanas, desde los principios propios de lo que es educar en

derechos humanos y en derechos humanos, sexuales y reproductivos, con enfoques de

derechos, género y diversidad.

Tiene la intención de servir de fundamento a todas las prácticas orientadas desde el Manual

de vida comunitaria, los proyectos de sección, los proyectos de dirección de grupo, hasta

permear las prácticas de aula y toda la cotidianidad institucional.

La creación de este proyecto de Convivencia general radica en la necesidad de agrupar las

diferentes experiencias que se desarrollan a nivel institucional, en torno a los diferentes

mecanismos que garantizan la convivencia armoniosa, la intervención a los casos de acoso

escolar y agresión y las distintas estrategias de resolución de conflictos. Cuenta con

diferentes instancias como lo son el Comité de convivencia escolar, las coordinaciones de

sección, las direcciones de grupo, Bienestar estudiantil y el proyecto de Solidaridad

Benedictina Abad Leonel Gómez Pinilla.

Está pensado para articular los discursos provenientes del Ministerio de Educación

Nacional referidos al desarrollo de Competencias ciudadanas y para dar vida al interior de

la institución a leyes como la 1098 de 2006 de Infancia y adolescencia y la 1620 de 2013 de

Convivencia escolar con su decreto 1965 de 2013 que la reglamenta y al mismo tiempo dar

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 34 de 166

vida a nuestro Horizonte institucional por medio de una propuesta educativa que privilegia

la formación en liderazgo social fortaleciendo las competencias ciudadanas y dotando de

características especiales a nuestros estudiantes para que egresen con un Talante

benedictino que es la síntesis de nuestros valores y de nuestros principios.

La forma en que se configura a nivel de práctica formativa es por medio de la articulación

de discursos tendientes al ejercicio de la ciudadanía y a la aceptación de unos recursos

didácticos desde los cuales un niño o un joven puede crecer en el liderazgo y el servicio, en

la confrontación crítica y el cuestionamiento permanente de los modelos imperantes, en la

actitud dialogante y constructiva, en el acuerdo, la restitución y la reconciliación, en la

proposición y la ejecución de estrategias de convivencia armoniosa, en la responsabilidad

consigo mismo y con el otro, en el reconocimiento de la diferencia, en la puesta en escena

de las capacidades y las características que lo hacen único y en los factores que le permiten

recocerse como común y hermano a los demás.

Desde todas estas complejidades debe pensarse la convivencia escolar, no con una

concepción pacificadora y de domesticación de los cuerpos y de los espíritus, sino como un

oficio permanente de encuentro entre la singularidad y lo comunitario, en la que se piensa

siempre en función de ayudar al sujeto a instaurarse en el devenir de los grandes y

pequeños relatos históricos que habita y lo habitan.

El vínculo directo de este proyecto con el Horizonte institucional es el que garantiza que la

Misión de formar líderes con un determinado sello, una sensibilidad social basada en el

reconocimiento del otro, se produzca, no por el ejercicio constante de acciones artificiales y

ajenas a la vida cotidiana, sino que sea la resultante de un actuar cotidiano, constante y

natural que se resuelve en la relación permanente con el otro que es mi par y que inspira al

servicio y el encuentro con los más vulnerables.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 35 de 166

¿Qué entendemos por Convivencia?

Como lo explica el documento “Guías pedagógicas para la convivencia escolar”, emitido

por el Ministerio de Educación Nacional para didactizar la Ley 1620 y el Decreto 1965 de

2013, entenderemos la Convivencia pacífica como “la coexistencia con otras personas en

un espacio común, de forma armónica y a pesar de las diferencias culturales, sociales,

políticas, económicas, u otras que se presenten.” Este concepto, así definido, no debe

leerse como la existencia de un ambiente ideal en el que no se presenta el conflicto, todo lo

contrario, al introducir el término “diferencia” se generan toda una serie de suscitaciones

que configuran al entorno escolar en toda su complejidad.

Es difícil pensar en un contexto en el cual desaparezca el conflicto porque éste es

connatural al ser humano, de hecho, es uno de los motores fundamentales para la evolución

y la transformación de la historia. Su aparición detona tantas múltiples y complejas

respuestas que sin su presencia es muy difícil que se hubieran dado la aparición del

pensamiento, la sofisticación de la inteligencia y la transformación de los hábitats.

Por lo tanto, la pretensión del proceso formativo con nuestros niños y jóvenes no puede

consistir en encapsularlos en un mundo imaginario, en el que se ha extirpado el conflicto

por considerarlo pernicioso y contrario a la vida misma. Educarlos debe consistir en

dotarlos de instrumentos y estrategias para convivir en la pluralidad, la singularidad y la

diferencia.

La convivencia debe partir del principio de que todos los integrantes de una comunidad son

merecedores del reconocimiento de sus dignidades, entendidas bajo las orientaciones que

da la Corte constitucional en el año 2002 al afirmar que la dignidad humana debe ser

“entendida como autonomía o como posibilidad de diseñar un plan vital y de determinarse

según sus características (vivir como quiera). (ii) La dignidad humana entendida como

ciertas condiciones materiales concretas de existencia (vivir bien). Y (iii) la dignidad

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 36 de 166

humana entendida como intangibilidad de los bienes no patrimoniales, integridad física e

integridad moral (vivir sin humillaciones)”.

Esto implica toda una serie de responsabilidades porque para que alguien viva como quiere,

bien y sin humillaciones, es necesario desplegar desde el aula de clase, y en todos los

espacios de convivencia escolar, los mecanismos de protección y acompañamiento que

formen en condiciones de igualdad, respeto y mutuo reconocimiento.

Toda la conceptualización ligada al proceso formativo en el ámbito escolar debe estar

enmarcada en la educación para los Derechos Humanos y los Derechos Humanos, Sexuales

y Reproductivos, por lo que el cuerpo interno de valores y principios que sirven de sustento

a estas convenciones, debe servir de base a nuestros procesos como institución educativa,

siendo así la escuela el vehículo por medio del cual la sociedad interioriza unas prácticas y

unas formas de interrelación que garantizan la convivencia pacífica.

Pero toda conceptualización toma vida con unas prácticas, ligadas en este caso al ejercicio

de una ciudadanía que exige la regularización de acciones tales como el diálogo, la

participación y el reconocimiento.

El diálogo debe ser la base de la construcción de los acuerdos que posibilitan la

convivencia, su función es la de ser el recurso y la metodología permanente desde la cual,

todos los integrantes de esta comunidad educativa, expresen sus puntos de vista y hagan

síntesis de las convenciones que permitan el entendimiento y el desenvolvimiento pacífico

de las relaciones.

Además, el diálogo abre las puertas a la participación activa y desde allí construye sentidos

conjuntos, haciendo que cada uno de los actores de la vida escolar se sienta miembro de

una comunidad y asuma ese derecho como una responsabilidad. Solo desde la aceptación

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 37 de 166

de que pertenecer a un grupo obliga a instaurarse en una posición de participación

responsable y dinámica se consolida una verdadera estructura para la convivencia.

Sin diálogo y sin participación es imposible acceder al reconocimiento del otro, a su

singularidad y a su complejidad, y las relaciones se hacen estériles y artificiosas,

consolidando prácticas punitivas y adoctrinantes que reafirman la verticalidad en las

relaciones, y sustentan el oficio de la tiranía de los más fuertes sobre los más débiles. Por

eso el propósito de educar debe confluir con todos sus recursos en el reconocimiento, aquel

en el que se revela la diversidad y cobra vida la acogida, aquel en el que cada quien puede

manifestar su esencia y transparentarse en sus particularidades cargadas de limitaciones y

potencialidades para asumir el reto de ser.

Solo así podemos sentirnos responsables los unos de los otros, con el compromiso de que

las relaciones se construyen en un tejido de mutuos reconocimientos que permiten la

expresión de las identidades, y solo desde esa corresponsabilidad se hace vida la empatía

que invita a ponerse en el lugar del otro, a compartir un camino y avanzar hacia unas metas

comunes.

Educar desde los enfoques de derechos, diversidad y género que propone el Ministerio de

Educación Nacional, implica ver el entorno escolar como el escenario privilegiado en el

cual el sujeto despliega todas las posibilidades de expresión de su ser particular y único, en

el cual construye una visión del mundo en la que se sabe merecedor de unas garantías,

responsable de unas relaciones que se sustentan en el reconocimiento propio y de los otros,

y en el respeto por la condición particular que implica la expresión de las masculinidades y

las feminidades con las que comparte.

Todo lo anteriormente dicho confluye en la necesidad de formar en competencias

ciudadanas, de hacer cotidiano el ejercicio de una ciudadanía que demanda aportar en la

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 38 de 166

construcción de un proyecto de país, y que al haber entrado en crisis se reconfigura para dar

respuesta a las preguntas que nos convocan al oficio de la enseñanza, dándole sentido al

mundo escolar.

Formar en competencias es dar el paso hacia la vida misma, romper la frontera entre la

escuela y el mundo real y dotar de instrumentos y recursos para el desenvolvimiento

constructivo en el entorno social. Solo así la ciudadanía pasa del papel de las

constituciones, las leyes y los manuales de vida comunitaria, a las instituciones educativas,

a las calles, a los espacios públicos y privados y a los hogares, solo así se hace expresión

constante ese discurso de la ética que regula las relaciones, y el sujeto, en su rol de

interacción ciudadana, se hace responsable de dicho encargo contribuyendo al bienestar de

su sociedad.

Esas competencias que se desenvuelven en los planos cognitivo, emocional y comunicativo

son la evidencia real y fáctica de que el sujeto ha interiorizado el discurso de la

convivencia, de que está en capacidad de interactuar de forma armónica y propositiva en

los escenarios a los que lo enfrentan el constante movimiento de los contextos cotidianos.

En nuestra institución entendemos la convivencia como toda una serie de complejos

factores que tienen que ver con la forma en que vivimos nuestras relaciones, teniendo en

cuenta que hemos decidido hacerlo desde unos valores y unos principios orientados a la

formación de un tipo de sujeto que ve la vida desde una lógica particular, que tiene unas

concepciones y unas creencias y que actúa en comunidad de una determinada manera. Para

nosotros la convivencia debe tener, por tanto, un talante de corte benedictino, debe verse

desde los pilares que fundamentan una vida en comunidad que invita al respeto por el otro

que implica un buen trato, un tacto y una sensibilidad especial, a la responsabilidad consigo

mismo y con los demás, entendida como empatía, como cercanía afectuosa, como

capacidad de reconocimiento de la trascendencia del periplo del otro que me convoca a

acompañarlo en sus experiencias vitales, a la solidaridad cotidiana, activa y fraterna, a la

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 39 de 166

espiritualidad que es actitud de escucha y de obediencia a las coordenadas emocionales que

se expresan en trascendencia, a acogida que no es más que el encuentro con el rostro del

otro, con su singular diversidad entendida como riqueza, como bendición y como maravilla

que produce asombro y sobrecogimiento y se hace apertura para recibir de ese otro el

caudal de sus miradas, sus voces y sus perspectivas. Para los integrantes de la comunidad

benedictina la convivencia es un acto de encuentro en el que se hacen vida unos valores y

se avanza en el crecimiento conjunto de los planos intelectual, emocional, moral y

espiritual.

Ruta metodológica

Las directrices desde las cuales deben construirse los diferentes proyectos que se ejecutan

para mejorar la convivencia escolar están en concordancia con el desarrollismo ya que

privilegian el desarrollo de competencias, por esto nos fundamentamos en que para formar

en competencias se requiere partir de unos criterios que fundamenten el actuar y en eso el

Ministerio de Educación Nacional en su Guía 48 sobre la “Ruta de gestión para alianzas en

el desarrollo de competencias ciudadanas” propone los siguientes principios pedagógicos:

“Aprender haciendo

Se propicia el conocimiento construido mediante la práctica experimental didácticamente

estructurada. Este principio pedagógico se centra en el aprendizaje por medio de la práctica

más que por medio del discurso.

Aprendizaje colaborativo

El desarrollo de ambientes de aprendizaje democrático se genera mediante el trabajo en

equipo y la responsabilidad compartida de las acciones. La Iniciativa Pedagógica (IP) debe

propiciar la ejecución de acciones compartidas, es decir, que los participantes aprendan

interactuando con sus compañeros mientras trabajan cooperando con ellos.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 40 de 166

Aprendizaje significativo

Apunta a que las actividades tengan conexión con la vida de los participantes y permitan a

estos relacionar las temáticas de las sesiones con vivencias propias.

Acciones ubicadas en la zona de desarrollo próximo

La propuesta de cada secretaría de educación debe relacionarse con los intereses actuales de

los establecimientos educativos, ser viable, y representar un reto interesante y una

posibilidad para abordarlo con el acompañamiento de otro. Con este lineamiento se intenta

que las actividades no sean demasiado fáciles para las capacidades de los participantes,

pero tampoco demasiado difíciles para ellos. Así, la idea es que con algo de dirección y

ayuda (del facilitador o de sus compañeros), se logren los objetivos de las actividades.

Propiciar ejercicios de reflexión

Las iniciativas basadas en competencias ciudadanas deben generar procesos de reflexión y

análisis crítico con respecto al contexto y a la vida cotidiana. La IP debe promover que los

participantes reflexionen permanentemente acerca del sentido de lo que están aprendiendo.

Aprendizaje por observación

Consiste en que los participantes desarrollen competencias mientras observan cómo sus

compañeros las ponen en práctica”.

¿Cuál es el ideal de ciudadano que pretendemos formar?

La formación para la ciudadanía debe partir del reconocimiento de que nuestros niños y

jóvenes son sujetos de derecho ante los cuales debemos cumplir con unas

responsabilidades, que existen tratados internacionales como la Convención Internacional

sobre los Derechos del Niño, La Declaración Universal de los Derechos Humanos y los

derechos fundamentales que se estipulan en la Constitución Política de Colombia, y que

todo ese marco de referencia no implica solo cumplir con unas leyes o normas, sino que

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 41 de 166

significa velar por el desarrollo integral de personas, que sean reconocidas en sus

dignidades con el propósito de que puedan llegar a ser plenas y felices.

Para el Colegio Benedictino de Santa María todos estos documentos rectores, además de los

lineamientos propuestos por el Ministerio de Educación Nacional y las fuentes del

pensamiento Cristocéntrico que animan a la comunidad monástica, confluyen en el ideal de

formar en algo que se denomina Talante Benedictino, entendido como “un sello especial en

sus estudiantes que los distingue en el ejercicio de su vida” y que “se evidencia en un

hombre que se realiza en una vida en comunidad puesta al servicio de los demás”.

Ese ciudadano con Talante Benedictino es, en definitiva, un líder que “sobresale por su

capacidad de servicio y solidaridad dando cuenta de su formación cristocéntrica.” Lo cual

implica que se dimensiona desde un cuerpo de valores de calado universal, y desde allí

practica el acto solidario de una comunión fundada en la responsabilidad de sí mismo, de

los otros y del mundo que habita, lo que se expresa con claridad ya que “en su vida

cotidiana respeta, valora, se solidariza y acompaña a los otros, cultivando un espíritu

pluralista, sin fanatismos, ni exclusiones” y “practica hábitos saludables de vida que

favorecen sus dimensiones corporales y estéticas”.

Además, para poder asumir la responsabilidad de intervenir de forma activa en una

sociedad que adolece de principios morales, este líder que “se caracteriza por unas

capacidades para analizar, criticar y asumir posturas ante las imposiciones propias de la

cultura imperante”, se comporta en su diario vivir con “una actitud ética y activa frente al

conocimiento para ponerlo al servicio de la sociedad y el medio ambiente” y así, se aparta

de la figura del hombre docto, culto y erudito que carece de amor por la humanidad y que

antepone sus necesidades particulares al bienestar común.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 42 de 166

Este ciudadano con Talante Benedictino es la expresión del ideal humano que concentra

todo su acervo material, intelectual, moral y emocional, en resolver la cuestión

fundamental de orden existencial que pregunta por el sentido de la vida, en una sola

expresión: el servicio. Este es el hombre dotado para la felicidad que alcanza su plenitud

al sentirse útil para los demás, al contribuir al bienestar de su sociedad, al ayudar a

disminuir las brechas de la desigualdad y al ayudar a la preservación de un mundo que se

nos deshace en las manos por el despilfarro y la falta de previsión.

Este es entonces nuestro objetivo a alcanzar como institución, el cumplir con una misión

que se expresa en compromiso con la sociedad, que entrega a la vida a personas que se

sienten llamadas a transformar su entorno, que se manifiestan a plenitud en el encuentro

con el conocimiento, el arte y el deporte y miran al otro con ojos de bondad porque lo

entienden digno del amor que todo lo crea y recrea.

2. PROYECTOS DE SECCIÓN

Cada uno de los proyectos de sección está pensado para responder a unas edades evolutivas

y a unos estadios del desarrollo moral, atendiendo así a los procesos que el desarrollismo

propone como propios de su metodología de trabajo. Cada una de las secciones propone

una mirada particular que se acoge a los lineamientos generales de convivencia, teniendo en

cuenta que cada edad, que cada población en su conjunto y que cada momento del año

escolar tiene sus particularidades y deben concebirse por principio como proyectos

flexibles que se puedan adaptar a las diferentes circunstancias. Para que nos sirva de guía,

hacemos uso de un cuadro que sintetiza de forma muy concreta toda la concepción de

Kohlberg sobre los niveles y los estadios del desarrollo de los juicios morales, teniendo en

cuenta que pueden encasillarse estas conductas o formas de justificarse en unas edades

determinadas pero que esto no define a todos los sujetos, puesto que, como en el plano

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 43 de 166

cognitivo, existen diferentes ritmos de desarrollo y solo algunas personas alcanzan un nivel

de desarrollo moral Postconvencional.

Teniendo en cuenta lo anterior, se definen tres proyectos de sección diferentes que tienen

que ver con estos niveles de desarrollo de los juicios morales (ver anexos proyectos de

sección)

3. PROYECTOS DE DIRECCIÓN DE GRUPO

La Dirección de grupo es uno de los espacios institucionales que debe cobrar mayor

trascendencia para darle vida a la nueva propuesta educativa. Su importancia radica en la

necesidad de nutrir de un discurso propiamente benedictino al proceso formativo de

nuestros niños y jóvenes, además de dar coherencia a la puesta en práctica de los diferentes

proyectos obligatorios que deben transversalizar la estructura curricular, nutriendo de

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 44 de 166

lenguajes transformadores y construyendo así el proceso de identificación que dé como

resultante a ciudadanos con Talante Benedictino.

Esta construcción de un discurso que nos permita nombrar aquello que nos hace

instauradores de una cosmovisión benedictina, implica articular procesos, proyectos y

actividades en un cuerpo coherente de ideas y propósitos, para así demarcar una

metodología que pueda ser sujeta a revisiones constantes y a las reconstrucciones que tras

la evaluación se consideren pertinentes.

Es así como esta propuesta, de un proyecto de Dirección de grupo, surge desde la lógica de

la Gestión de la comunidad que reivindica el Ministerio de Educación Nacional en la Guía

34 para el mejoramiento institucional, y que nosotros hemos entendido como parte del plan

de mejoramiento. Demostrando así que esta propuesta tiene un carácter formativo de corte

social que hace responsables del proceso humanizador a todos los diferentes actores de la

institución (ver anexos proyectos de dirección de grupo)

Se busca, además, posicionar como parte de las prácticas cotidianas institucionales, todos

aquellos proyectos obligatorios que debemos asumir como responsabilidad propia del

sistema escolar, y que promueven la formación de mejores ciudadanos y mejores personas,

conscientes de sus responsabilidades sociales y ambientales, respetuosos de la diferencia

donde la hubiere y en el aspecto que fuere, empoderados de sus talentos y habilidades para

desarrollar, gestionar y promover ideas desde el liderazgo, el autoreconocimiento y la sana

convivencia, para así llevar al ejercicio constante de una filosofía de vida puesta al servicio

de los demás.

Este proyecto se vincula con el Horizonte institucional puesto que es el eje de formación

por medio del cual se puede alcanzar el objetivo de contar con el Talante benedictino que se

ha definido. Su alcance es de corte misional y por lo tanto es un proyecto vital a la hora de

formar los líderes con sensibilidad social que se propone formar.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 45 de 166

4. MANUAL DE VIDA COMUNITARIA

El Colegio Bendictino de Santa María, a partir de lo estipulado en la Ley 115, Ley general

de educación, ha formulado su Manual de vida comunitaria, incluyendo en él aspectos de

identidad institucional, tales como el Horizonte institucional, la filosofía, los símbolos y los

perfiles de los miembros de la comunidad educativa, además de los parámetros de conducta

y mecanismos de resolución de conflicto, con la ruta de atención escolar y el directorio de

atención local. (Ver anexo Manual de Vida Comunitaria )

5. GOBIERNO ESCOLAR

La institución cuenta con los siguientes órganos dentro del Gobierno escolar:

CONSEJO DIRECTIVO

Integrado por:

• El(La)Rector(a) del establecimiento educativo, quien lo presidirá y convocará ordinaria y

extraordinariamente cuando lo considere conveniente.

• Dos representantes de los docentes de la institución.

• Dos representantes de los padres de familia (Asopaf y/o Consejo de Padres).

• Un representante de los estudiantes que debe estar cursando el último grado que tenga la

Institución.

• Un representante de los ex-estudiantes de la institución.

• Un representante de los sectores productivos del área de influencia.

Parágrafo: Cuando a consideración de algunos de los miembros del Consejo, deba asistir

algún invitado, éste participará con voz pero sin voto.

Requisitos para la elección de los docentes al Consejo Directivo:

• Ser docente nombrado en propiedad.

• Estar vinculado como mínimo dos cumplidos o más años a la institución.

• Observar excelente comportamiento ético y moral.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 46 de 166

• Distinguirse por su capacidad para sostener buenas relaciones.

• Observar ecuanimidad en las determinaciones que adopte en favor de la Comunidad

Educativa.

• Carecer de manejos económicos dentro de la Institución.

• El Manual de Vida Comunitaria y los reglamentos de la institución.

Funciones del Consejo Directivo

• Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean

competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa, en el

caso de los establecimientos privados.

• Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y

administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado

los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia.

• Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución.

• Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos

alumnos.

• Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando

alguno de sus miembros se sienta lesionado.

• Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el

Rector(a)(a).

• Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo

y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación

respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los

requisitos establecidos en la ley y los reglamentos.

• Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.

• Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno

que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En ningún caso pueden ser

contrarios a la dignidad del estudiante.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 47 de 166

• Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo

de la institución.

• Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias,

culturales, deportivas y recreativas.

• Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de

actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva

comunidad educativa.

• Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones

educativas y la conformación de organizaciones juveniles.

• Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.

• Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente Decreto.

• Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de

pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de

los alumnos, tales como derechos académicos, uso de libros de texto y similares, y

• Darse su propio reglamento.

Elección de los representantes de los Padres de Familia al Consejo Directivo:

Los representantes de los Padres de Familia al Consejo Directivo se elegirán así:

• Un representante elegido por el Consejo de Padres de Familia, por mayoría absoluta de

los votos de sus miembros.

• Un representante de la Asociación de Padres de Familia, cuando el número de familias

asociadas supere el 50% de todas las familias del Colegio, elegido por la mayoría de votos

de la Junta Directiva de la misma Asociación.

Para designar a los representantes de los Padres de Familia y/o acudientes al Consejo

Directivo, tanto el Consejo de Padres, como la Junta Directiva de la Asociación, elegirán

sus representantes en la forma establecida en este Manual, entre los padres que cumplan

con los siguientes requisitos:

• Tener cuando menos un hijo matriculado oficialmente en la Institución.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 48 de 166

• Estar vinculado a la Institución, como padre de familia, por lo menos durante los dos (2)

años anteriores a la fecha de su designación.

• Ser cultor de los principios y filosofía que orientan la institución.

PARÁGRAFO: Si dentro del período de su ejercicio los Representantes de los Padres de

Familia al Consejo Directivo incumpliere con cualquiera de los requisitos que le facultaron

para su designación, ipso facto cesará en sus funciones y se procederá a la elección de un

nuevo representante. De igual manera perderá el carácter de miembro del Consejo

Directivo el padre de familia cuando su hijo hubiere dejado de pertenecer, por cualquier

causa, a la Institución.

CONSEJO ACADÉMICO

El Consejo Académico está integrado por el Rector(a)(a) quien lo preside, los Directivos

Docentes y un docente por cada Área, definida en el plan de estudios. Cumplirá las

siguientes funciones:

• Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del

Proyecto Educativo Institucional (PEI).

• Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las

modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el decreto 1860.

• Organizar el Plan de estudios y orientar su ejecución.

• Participar en la evaluación institucional anual.

• Evaluar periódicamente el rendimiento de los educandos para su promoción, asignarles

sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.

• Recibir y decidir los reclamos de los estudiantes sobre la evaluación educativa y las

demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Proyecto

Educativo Institucional (PEI).

PARÁGRAFO. Será causal de impedimento para cualquiera de los miembros que

conformen el Consejo Académico, el intervenir en la toma de decisiones cuando se delibere

sobre aspectos en los cuales tenga interés propio, o cuando éstas se relacionen con sus

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 49 de 166

parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, tercero de afinidad, o primero civil, o

tenga relación afectiva o comercial con el implicado en la determinación.

CONSEJO ESTUDIANTIL

Durante el primer mes de labores académicas, cada grupo establecerá quien es el

compañero que reúne las condiciones para ser elegido representante al Consejo Estudiantil

de la Institución.

Formar en la participación implica hacer entender los beneficios que mediante ésta se

pueden obtener. Los estudiantes, al participar democráticamente en la elección del

Consejo Estudiantil y la Personería, pueden evidenciar lo que se logra con ésta y

convertirse en coprotagonistas de las decisiones que se tomen en la Comunidad Educativa.

Es importante tener en cuenta que estos organismos tienen como función promover las

actividades culturales y educativas dentro del Plantel.

El Consejo Estudiantil es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo

ejercicio de la participación por parte de los estudiantes. Estará integrado por un vocero de

cada uno de los grados ofrecidos por el Colegio.

Inmediatamente después de haber sido escogido el Representante de cada grupo, se

convoca a reunión el consejo de estudiantes y ellos elegirán, de los representantes de grupo

del último grado ofrecido en la institución, su Representante de los Estudiantes, quien

los representará ante al Consejo Directivo.

Perfil del Representante de los Estudiantes:

Haber sido elegido como representante de grupo del grado once.

Cumplir con el perfil de Estudiante Benedictino, consignado en el MANUAL DE

VIDA COMUNITARIA vigente.

Haber cursado mínimo seis años consecutivos en el Colegio.

No haber firmado contrato, académico ni disciplinario, del año anterior para el año en

curso.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 50 de 166

FUNCIONES DEL CONSEJO ESTUDIANTIL

Darse su propia organización interna.

Asesorar al Representante de los Estudiantes en el cumplimiento de su función.

Convocar a los Representantes de grupo para que participen con sus iniciativas, en las

deliberaciones que competen a la vida estudiantil.

Velar por el cumplimiento de los derechos y deberes de los Estudiantes.

Servir como órgano de apoyo en las actividades programadas por la institución educativa.

Cada miembro del consejo estudiantil: representantes de grupo, alcaldes (preescolar y

primaria cuentan con un perfil y unas funciones determinadas. Al igual que los integrantes

del consejo de grupo (ver anexos perfiles y funciones consejo estudiantil)

CONSEJO DE PADRES

El Consejo de padres del Colegio Benedictino de Santa María está conformado por un

padre de familia de cada uno de los grupos con que cuenta la institución. Su elección se

realiza el día de la inducción a padres de familia con la orientación de los directores de

grupo y el equipo que se conforma sesiona periódicamente para adelantar actividades de

apoyo a la institución. Sus funciones están determinadas por el Decreto 1286 de 20015.

6. CÓDIGO DE ÉTICA

En el Colegio Benedictino de Santa María hemos construido un código de ética, que se

constituye en un manifiesto de corte filosófico en el cual expresamos nuestra concepción

acerca de cómo nos relacionamos como comunidad, en concordancia con nuestras

responsabilidades. Este cuerpo de ideas se expresa en el siguiente texto:

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 51 de 166

Acuerdo para la convivencia

El presente es un pacto, uno de aquellos que se hace para demostrar que soy capaz de

compromiso, que estoy facultado para el encuentro con el otro y que asumo el oficio, la

profesión y el ejercicio de la vida cotidiana como una responsabilidad que implica hacerlo

todo con amor, con bondad y con compasión. Es el pacto por medio del cual digo que soy

importante, que lo que hago es maravilloso y trascendental y que con una palabra, un gesto

o una acción puedo transformar una vida, una familia, una ciudad, una nación o al mundo

entero; yo soy quien forma a los hombres y mujeres que pueblan los territorios del mañana,

y ellos, que me miran con asombro, me ven ser quien soy dando testimonio y siendo fiel a

convicciones y principios que inspiran.

Acepto por lo tanto que mi papel puede llegar a ser histórico y que cada cosa que hago debe

hacerse con la convicción de que la hago bien, con honradez y calidad, con sensibilidad y

reflexión, para poder mirar todos los rostros que me circundan con la tranquilidad de haber

procedido de la mejor forma, y la capacidad de retarme a hacerlo mucho mejor la próxima

vez. Como parte de un tejido, de un complejo entramado de relatos, de voces, de

experiencias, me asumo en responsabilidad conmigo mismo y con el otro y cada día me

formo y transformo para dar, para servir y para acompañar.

Creo que el problema del otro es mi propio problema, por eso le tiendo la mano y camino a

su lado en las buenas y en las malas, por eso lo nombro con respeto y lo reconozco en su

singularidad, protejo su integridad y soy solidario ante las dificultades que enfrenta. Mi

forma de acercarme es la cortesía, el afecto y el tacto, porque el otro merece lo mejor de mí,

porque yo estoy comprometido con el bienestar del otro, porque yo decido tratar a los

demás como anhelo ser tratado. La mía es la tarea de crecer cada día en amor por mí

mismo y por los demás y solo puedo hacerlo en la coherencia entre lo que pienso, siento y

hago.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 52 de 166

Sé que la mía es una condición de vulnerabilidad y que es justamente en esa característica

en la que me hago igual a los demás, así que yo cometo errores por los que asumo

consecuencias, así que me equivoco pero merezco ser perdonado, así que soy frágil y la

vida me causa heridas y me deja a la deriva con dolor, con confusión, pero alguien está a mi

lado para acompañarme y es en ese acto que entiendo la fraternidad y me hago yo mismo

fraterno con el otro.

Este es el acuerdo que asumo como un pacto ético de convivencia, en el que reconozco la

diversidad, en el que otorgo valor a la gran experiencia de la vida en común, a la magnífica

sorpresa del encuentro con el otro, con su rostro, con su voz y con sus sueños. Me

comprometo a respetarlo, a dotarlo de sentidos, a permitirle su expresión, a ponerme a su

lado, a enseñarle que si yo soy valioso él también lo es y que tenemos un gran compromiso,

que nadie nos disculpará la negligencia ni pusilanimidad porque somos los creadores de las

nuevas generaciones y eso es lo que nos asemeja a Dios.

7. CLIMA DE AULA

Teniendo en cuenta la propuesta desarrollista y haciendo un análisis de las necesidades y

características institucionales hemos definido que “El clima de aula en el Colegio

Benedictino de Santa María es un ambiente de acogida y fraternidad que favorece las

interacciones en los diferentes momentos y etapas del proceso de enseñanza- aprendizaje.”

Este clima se favorece por medio de la existencia de un proyecto común de convivencia

que alimenta la lógica de los proyectos de cada una de las tres secciones y de los proyectos

de dirección de grupo, todos orientados a mejorar las relaciones interpersonales que se dan

entre estudiantes, estudiantes-docentes y docentes-docentes, impactando de forma efectiva

en el bienestar y en la calidad educativa. Para complementar esta definición hacemos uso

de la conceptualización que da el MEN al señalar que:

“Se refiere al contexto o ambiente de trabajo que se crea en un aula de clase, y en cada una

de las asignaturas que en ella se desarrolla. Se define a partir de la interacción entre las

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 53 de 166

características físicas del sitio donde se imparte la clase, las características de estudiantes y

docentes, la misma asignatura, las estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas, e incluso

las particularidades del EE y la calidad de las relaciones entre estudiantes, y entre docentes

y estudiantes en el aula (Somersalo, Solantaus & Almqvist, 2002). Hay por lo menos dos

dimensiones fundamentales para un clima del aula favorable a la convivencia: 1) el cuidado

en las relaciones y 2) la estructura de la clase. El cuidado en las relaciones se refiere a la

preocupación mutua por el bienestar de otras personas, la comunicación, la calidez y el

afecto en las relaciones, la cohesión del grupo, el manejo constructivo de conflictos, el

tomar realmente en serio a otra persona y el apoyo a quien lo necesite. La estructura de la

clase se refiere al establecimiento de normas y su aplicación consistente, al orden en la

clase y al seguimiento de instrucciones (Chaux, 2012). Las dos dimensiones son

importantes para el desarrollo y puesta en práctica de competencias ciudadanas.”

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 54 de 166

ÁMBITO 4: ORIENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

Este ámbito hace referencia al acompañamiento de los estudiantes, el plan de

acompañamiento grupal e individual a la orientación académico y personal que desarrolla

y se concreta a través de distintas modalidades, ya sea con los estudiantes (individual,

grupal), con las familias, o con los diferentes profesionales de la institución, articulado con

el servicio de orientación que, a su vez en coordinación de diferentes instancias

institucionales gestiona su trabajo por medio de un proyecto propio presentado a

continuación y sustentado por los 3 estándares que rigen el presente ámbito.

Tiene como objetivo ofrecer los servicios de acompañamiento y orientación a la comunidad

educativa en forma individual y/o grupal que aporten a la formación de líderes al servicio

de la sociedad.

Este ámbito le aporta al cumplimiento del horizonte institucional en tanto contribuye a la

formación del ser de cada estudiante, respetando su crecimiento y formación individual,

valorando las características que le describen con su talante benedictino y su liderazgo

sensible antes las realidades sociales, para que a su vez sea un agente transformador de las

mismas.

6. SERVICIO DE ORIENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

Asesoría individual a padres de familia y

docentes

Atención grupal, Talleres, apoyo a las direcciones de grupo, a

las escuelas de padres y convivencias

Orientación profesional

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Desarrolla:

Proyecto de sexualidad, inclusión y diversidad,

padres pioneros

Asesoría individual a estudiantes

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 55 de 166

Definición de los espacios de acompañamiento:

Al interior del ámbito, se opera como equipos articulados para el apoyo conjunto del

trabajo con los estudiantes y la calidad para la formación del ser. El servicio de orientación

está liderado por el departamento de psicología y apoya los proyectos de las coordinaciones

de vida comunitaria y de dirección de grupo:

Relación de la coordinación entre el equipo docente y el Servicio de Orientación

Esta relación se centra en un trabajo grupal que brinda el acompañamiento y asesoría tanto

a los docentes como a las coordinaciones de vida comunitaria y académica, frente a los

casos de convivencia, competencias académicas, escuelas de padres, formación de

habilidades sociales y/o solución de conflictos, flexibilización de currículo, adecuaciones

de acceso, entre otros. El objetivo es el de propender por la formación de los estudiantes

favoreciendo su desarrollo en cada una de las dimensiones del ser.

Relación del acompañamiento de los estudiantes individual y grupal

El estudiante cuenta con una serie de procedimientos internos para el abordaje tanto a nivel

formativo como de acompañamiento a nivel grupal e individual. El objetivo es el de

propiciar espacios y actividades que tengan en cuenta la subjetividad del estudiante como

persona, etapa evolutiva y desarrollo individual y/o grupal, para el fortalecimiento y

formación de sus potencialidades.

Líneas de acción: Acompañamiento a Estudiantes

Individual Grupal

Asesorías (consejería) desde el departamento de

psicología

Talleres de habilidades sociales,

vida saludable, sexualidad,

prevención a las adicciones,

orientación vocacional.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 56 de 166

Diálogos reflexivos para la solución de

conflictos (coordinaciones de vida comunitaria y

docentes)

Estrategias pedagógicas desde las

direcciones de grupo con su

proyecto de grado, el cual tiene en

cuenta las particularidades de la

etapa evolutiva y los intereses y

necesidades de los estudiantes.

Acompañamiento a cada caso de las necesidades

educativas especiales teniendo en cuenta a las

subjetividades del estudiante frente al proceso a

partir del grado 4°, sin abandonar la atención

particular de los más pequeños, solo que la

atención en los grados inferiores se centra

particularmente en las familias.

Reuniones de grado para el seguimiento al

acompañamiento formativo; encuentros para la

reflexión, acompañamiento y estrategias

psicopedagógicas, enfocadas a un plan de

mejoramiento con casos particulares de los

estudiantes, evaluando aspectos logrados y a

mejorar, en la dimensión social, cognitiva o

emocional. (En dichos encuentros participan las

Coordinaciones de vida comunitaria y

académica- Familia- docentes y Departamento

de Psicología).

Reuniones de empalme al pasar de grado con el

equipo para informar las particularidades del

grupo y su desempeño (coordinadores de vida

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 57 de 166

comunitaria, docentes, departamento de

psicología)

Acompañamiento con las familias individual y grupal

Las familias cuentan con una serie de procedimientos internos para el abordaje de las

familias, tanto a nivel formativo, informativo como de acompañamiento a nivel grupal e

individual. El objetivo es ofrecer a las familias un acompañamiento mancomunado que los

haga sentir partícipes y con un rol activo frente a la formación de sus hijos de la mano con

los objetivos institucionales.

Líneas de acción: Acompañamiento a Padres

Individual Grupal

Asesorías (consejería) desde el departamento de psicología Escuelas de padres

Acompañamiento a cada caso de las necesidades

educativas especiales.

Encuentro de padres

Pioneros

Informes quincenales con los avances particulares de la

formación de los estudiantes (directores de grupo)

Reuniones particulares cuando se requiere dar

acompañamiento al proceso de aprendizaje y/o

comportamiento (docentes y según el caso en compañía

del departamento de psicología) de los cuales se deja

registro de los compromisos en el Libro Observador del

estudiante.

7. BIENESTAR INSTITUCIONAL

Esta es una propuesta institucional que complementa y sustenta su intencionalidad en la

formación de líderes, orientada al abordaje cultural, espiritual, asistencial y de recursos,

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 58 de 166

brindado a toda la comunidad educativa, reconocida como Bienestar Estudiantil compuesta

por los siguientes servicios: Museo, biblioteca, medios audiovisuales, enfermería,

psicología y pastoral.

Es una concepción de calidad de vida al interior de nuestro Colegio, se encarga de

proporcionar elementos de satisfacción de las necesidades de la Comunidad Educativa, a

partir de la optimización de los servicios de apoyo ofrecidos por la Institución, con unas

actividades coordinadas, una atención ágil y eficaz, una comunicación veraz y oportuna y

un sigilo profesional.

El objetivo es promover en la Familia Benedictina, espacios y acciones de Bien- Estar

orientados a la participación, y al mejoramiento de la calidad de vida institucional.

Los servicios que presta Bienestar Institucional son de prevención primaria y secundaria y

servicios complementarios para la formación integral, los cuales están orientados al

desarrollo de actividades individuales y colectivas. Dichos servicios, se prestan a través de

los diferentes servicios que lo conforman: Biblioteca, Museo, Enfermería, Psicología,

medios Audiovisuales y Pastoral.

Marco del servicio

Servicios de BIENESTAR

ESTUDIANTIL

PASTORAL

BIBLIOTECA

MUSEO

MEDIOS AUDIOVISUALES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

ENFERMERÍA

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 59 de 166

ENFERMERÍA

Es un espacio destinado para la prestación del servicio, está dotado con los elementos

básicos para responder ante cualquier eventualidad.

El servicio es prestado por una auxiliar de enfermería, la cual brinda la atención básica en

primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad dentro del mismo horario del colegio

a toda la población estudiantil y administrativa.

Objetivo: Brindar atención primaria a la comunidad educativa y propiciar espacios para la

promoción de una vida saludable.

Servicio que ofrece:

Remisión a centros de salud de personas que requieren atención médica con CEM

Comeva, un servicio de atención médica domiciliaria que cuenta con modernas

ambulancias y vehículos para la atención, dotadas de equipos de avanzada

tecnología para el diagnóstico e intervención de cualquier emergencia o consulta

médica.

Atención a miembros de la comunidad educativa que presenten algún tipo de

malestar físico.

BIBLIOTECA

Es un espacio fundamental para promover la lectura y el aprendizaje, laboratorio y centro

de experimentación, de recursos pedagógicos, de materiales didácticos que contribuyen a

una ayuda imprescindible para toda la comunidad educativa.

Objetivo: Brindar un espacio con material bibliográfico actualizado promoviendo la

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 60 de 166

lectura, la expresión y la creatividad en la comunidad educativa benedictina, para satisfacer

las necesidades curriculares, culturales y complementarias.

Servicio que ofrece:

Ser el laboratorio de investigación, información y creatividad proporcionando los

espacios especiales para ello.

Educar por medio de la biblioteca, estimulando la curiosidad, el deseo de saber y el

placer a la lectura.

Atender las necesidades académicas e investigativas de la comunidad educativa.

Mantener un diálogo abierto y permanente entre Docentes y Estudiantes con la

Biblioteca.

Buscar siempre la armonía, el crecimiento y la buena marcha del Estudiante por

medio de un ambiente cálido y cordial.

Colaborar con información a los Padres de Familia.

Líneas de atención:

Orientación: Asesorar al usuario en la lectura recreativa y de crecimiento, y en la

búsqueda de la información para su investigación.

Fomento De Hábitos De Lectura: Realiza una serie de actividades culturales,

lúdicas y educativas encaminadas a promover el disfrute de la lectura y la necesidad

de profundización del conocimiento.

Consulta y Préstamo:

1. La biblioteca presta libros a los estudiantes, docentes, empleados del colegio,

monjes y padres de familia.

2. El préstamo de material general es por 8 días, excepto los libros de literatura que

se prestan por 15 días.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 61 de 166

3. Los libros deben ser devueltos en el escritorio de circulación y préstamo, y

pueden ser renovados en caso que lo requiera.

4. La no devolución del material perjudica el proceso de la entrega de notas, pues

el estudiante en deuda deberá estar paz y salvo con esta dependencia.

Préstamo Interbibliotecario: La Biblioteca tiene convenio de préstamo

interbibliotecario con EPM y Comfenalco.

EL MUSEO KLAUS NEWMARK LÓPEZ DE MESA

Espacio para promoción de la cultura y reconocimiento de la historia, a través de elementos

arqueológicos que nos recuerda los ciclos de la humanidad y la tierra.

Objetivo: Promover el museo como aula pedagógica que apoye los procesos cognitivos y

formativos de los estudiantes permitiendo su formación integral, programando actividades

que proyecten al museo como espacio diverso culturalmente.

Objetivos específicos:

Incentivar en los estudiantes, el deseo y el amor por visitar sitios culturales que

apoyen su proceso de formación integral.

Apoyar los procesos formativos realizados por los proyectos obligatorios y por las

áreas en nuestra institución.

Divulgar dentro de toda la Comunidad Educativa Benedictina, las maravillas

realizadas por nuestros ancestros, reconociendo su aporte para el desarrollo

histórico del Hombre, a través del montaje de exposiciones.

Invitar a otras Instituciones Educativas para compartir con ellos nuestra gran riqueza

prehispánica.

Motivar la visita voluntaria al museo de toda la Comunidad Educativa,

especialmente los estudiantes.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 62 de 166

Invitar a la reflexión sobre el respeto y la tolerancia hacia las manifestaciones

culturales de diferentes étneas existentes en la actualidad.

Líneas de atención:

Exposiciones temáticas, aula pedagógica tanto para los estudiantes del colegio en sus clases

como para otras instituciones educativas en el ofrecimiento de los circuitos pedagógicos.

MEDIOS AUDIOVISUALES

Servicio de apoyo a los docentes y administrativos para el manejo de información o

capacitación, a nivel interno de la institución.

Objetivo: Apoyar la labor educativa mediante el préstamo de medios audiovisuales y

espacios que permitan difundir información con fines pedagógicos institucionales.

Servicios que ofrece:

Préstamo de video beam, reservas del Teatro Fundadores, logística de medios audiovisuales

para eventos especiales, grabadoras, reservas de las salas de cómputo, registro fotográfico o

de video, edición de videos, y proyección en el set de televisión interno correspondiente a

las aulas de clase.

PASTORAL

Objetivo general

Hacer explícito el anuncio del Evangelio en la comunidad educativa en búsqueda de la

configuración de un colegio en clave pastoral.

Objetivos específicos

Compartir el Evangelio como centro de nuestra espiritualidad benedictina.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 63 de 166

Promover espacios de encuentro, confrontación e interiorización espiritual.

Liderar los procesos pre-sacramentales dentro de la Institución.

Orientar a los estudiantes, maestros, empleados y padres de familia en su

vida personal y espiritual.

Servicio que ofrece

La pastoral Institucional por medio de los Monjes y docentes del área de Educación

Religiosa Escolar brindan acompañamiento y formación espiritual, a través de momentos

formativos como: el diálogo, asesorías espirituales, los sacramentos de confesión,

comunión, confirmación, retiros espirituales, convivencias familiares entre otros; en pro de

la formación de personas íntegras y cada día conocedoras del Evangelio como norma y

proyecto de vida. En conjuntos se proponen las actividades pertinentes para mantener una

formación espiritual en toda la comunidad educativa. Se cuenta con las Eucaristías

grupales, preparación pre sacramental, retiros espirituales para estudiantes y empleados,

campañas de sensibilización y apoya los procesos desarrollados por la Fundación Abad

Leonel Gómez Pinilla. Entre otros momentos necesarios para la continuidad de un colegio

en clave de pastoral con talante Benedictino.

Líneas de atención.

La Pastoral Institucional acompaña a la luz del Evangelio a los estudiantes del preescolar

hasta los del grado undécimo, cuerpo docente, personal administrativo y empleados de

servicios generales. También abre sus puertas a los padres de familia, acudientes,

exalumnos y allegados que voluntariamente quieran fortalecer su experiencia de fe.

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

La institución cuenta con un servicio de orientación que está a cargo del Departamento de

Psicología, el cual pertenece al grupo de servicios de Bienestar Estudiantil. Se ha creado

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 64 de 166

un proyecto de psicología, actualizado para servir de apoyo al desarrollo del Nuevo

Horizonte institucional. Este servicio de orientación tiene un alcance de atención a los

docentes, coordinadores de vida comunitaria, seguimiento personal a estudiantes, el

acompañamiento familiar y el desarrollo de actividades grupales encaminadas al trabajo

con los temas de habilidades sociales, sexualidad, adicciones y orientación vocacional.

El Departamento de psicología promueve las capacidades de los empleados, familias y

estudiantes de la Institución Educativa, mediante un proceso de reflexión e intervención

continua sobre la realidad que nos corresponde; es decir, pretendemos ir más allá de una

postura remedial en donde se aborda lo que no marcha, para aportar de manera significativa

en el proceso de formación integral humana.

Se encuentra integrado por dos psicólogos de tiempo completo y dos practicantes de

psicología, quienes se encargan de evaluar acciones que incluyen el servicio de

acompañamiento y orientación que se realiza con la comunidad educativa. En este espacio

se planean y ejecutan programas de orientación vocacional, integraciones, apoyo a los

procesos educativos en torno a la educación sexual, de género y la prevención de

adicciones.

El objetivo principal del servicio de orientación brindado por el departamento de

psicología es propiciar el espacio y el vínculo en la comunidad educativa para la

transformación personal, a partir de la escucha, la asesoría individual (consejería) y los

procesos grupales para el aprendizaje y el bienestar. Formar transformaciones personales

para provocar transformaciones sociales.

Servicio que ofrece:

Se accede a los servicios de asesoría psicológica por iniciativa propia o mediante remisión

de la familia, un docente o las Directivas del Colegio. En caso de requerir una intervención

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 65 de 166

interdisciplinaria o más especializada, se remite a otros profesionales o instituciones de

mayor idoneidad.

Trabajo basado en los principios institucionales:

El AMOR es nuestro principio rector; entendemos la educación como un acto de

amor. Si no lo es así entonces pierde todo sentido.

Nuestras acciones en psicología son el acompañamiento y la provocación de los

procesos de búsqueda subjetiva. Esto para encontrar la comunidad, la autonomía y

la solidaridad.

El profundo respeto a la diversidad es entendida desde el encuentro cotidiano,

partiendo de una consideración positiva incondicional, la discreción y la mesura

para encontrar el camino y la palabra correcta. Desde ahí le apostamos a la

transformación personal, familiar y social.

La ESCUCHA es una forma de materialización del AMOR en lo pedagógico:

- ¡TE ESCUCHAMOS! Un diálogo centrado en la escucha que permite

trascender las sombras de la realidad inmediata. Una escucha que invite a la

interacción intrapersonal y fortalezca la relación consigo mismo para llegar al

otro.

- La ESCUCHA es la acogida fraterna, que apuesta al sentido verdadero de lo

humano. La escucha como un acto solidario de comunión para dirigir al hombre

a su “ser más”, el ser-trascendental.

- Desde la ESCUCHA PEDAGÓGICA y desde la moderación buscamos

provocar elaboraciones para fortalecer subjetivamente a los estudiantes en su

formación del ser:

En transición en estrategias de afrontamiento:

De 1° a 3° en habilidades sociales

De 4° 8° en liderazgo para la convivencia.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 66 de 166

De 8° A 11° en la identificación e inclusión de subjetividades

El alcance del servicio de orientación: Abarca desde evaluaciones preliminares a nivel

personal, familiar e institucional, hasta las posibles intervenciones personales, grupales y

familiares y/o su remisión. El enfoque de trabajo personal es la consejería, no el

psicodiagnóstico ni la psicoterapia y a nivel grupal abarcamos acompañamientos, talleres y

procesos focales.

Acceso al servicio:

Cualquier persona de la comunidad puede solicitar el servicio de asesoría de psicología por

interés propio o por solicitud de padres o profesores.

- El número de asesorías depende de las características o del grado de relevancia de la

situación.

- Se hará la remisión u orientación externa en caso de ser pertinente:

1. Evaluación Neuropsicológica.

2. Psicoterapia (individual o familiar)

3. Consumo de sustancias psicoactivas y adicciones.

4. Diagnóstico del aprendizaje y acompañamientos para el desarrollo

psicomotriz (terapias del lenguaje, entre otros).

Otras líneas de atención:

Apoyo a admisiones: Se realiza un apoyo al proceso de admisiones con la entrevista

psicológica al aspirante. Proceso sustentado desde el ámbito 2.

Apoyo a las direcciones de grupo: Para la realización de talleres y escuelas de padres, y

convivencias, enfocadas en las necesidades identificadas dentro del proyecto de Dirección

de Grupo sustentada desde el ámbito 3.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 67 de 166

8. PROYECTO DE INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD

Objetivo General

Acoger de manera respetuosa e incluyente la diversidad de aprendizajes y las formas de

expresión del ser humano en la formación del estudiante Benedictino.

PROYECTO DE INCLUSIÓN Y

DIVERSIDAD

ESPACIOS INCLUYENTES

COEDUCACIÓN

Necesidades Educativas Especiales

NECESIDADES EDUCATIVAS

Necesidades Educativas Comunes

Necesidades Educativas Individuales

Abordado por un equipo entre Coordinaciones CVC y académica- Familia- docentes- Profesionales externos - Departamento de

Psicología

PROYECTO INSTITUCIONAL

DE PADRES

PIONEROS

Desde el enfoque y equidad de genero

Cine-foros

Encuentros temáticos de

apoyo para las familias de hijos

con NEE

DEPARTAMENTO DE

PSICOLOGÍA Lidera:

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 68 de 166

Objetivos Específicos

Acompañar los procesos de Necesidades Educativas con una metodología que genere

bienestar, seguimiento y efectividad en el avance significativo de cada uno de los

casos.

Generar espacios incluyentes e innovadores para el desarrollo de nuevos intereses para

nuestros estudiantes.

Brindar a las familias un acompañamiento claro y oportuno para el abordaje de la

diversidad en sus hogares.

Promover la inclusión enfocada a la equidad de género dentro de la nueva propuesta

institucional de coeducación.

¿Qué entendemos por Necesidades Educativas Especiales (NEE)?

Son las experimentadas por una persona en un momento determinado de su escolaridad y

que requiere ayudas o recursos que no están habitualmente disponibles en su contexto

educativo. Ocasionadas por factores emocionales, sociales, escolares, salud, orgánicas o

cognitivas.

Necesidades Educativas individuales

Hacen referencia a las diferentes capacidades, intereses, niveles, ritmos y estilos de

aprendizaje que mediatizan el proceso de aprendizaje haciendo que sean únicos e

irrepetibles en cada caso.

Necesidades educativas comunes

Se refieren a las necesidades educativas que compartes todos los estudiantes y que hacen

referencia a los aprendizajes esenciales para su desarrollo personal y socialización, que

están expresados en el currículo regular.

En el modo de proceder interno se sugiere observar, identificar y tener presente la

particularidad del estudiante, los apoyos internos y externos, los procesos disciplinarios, y

la participación de las familias, para realizar el debido abordaje de la problemática

presentada; recuerda que detrás de un comportamiento exteriorizado de un estudiante difícil

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 69 de 166

o de un aprendizaje “lento”, existe una historia que lo define como persona y es nuestra

labor acompañar con una actitud positiva incondicional.

Identificadas en:

TRANSITORIAS PERMANENTES

Trastorno emocional

Violencia intrafamiliar

Embarazo adolescente

Drogadicción

Trastornos específicos del

lenguaje

Déficit atencional

Hiperactividad

Trastornos de la conducta

Deprivación socio-afectiva

Discapacidad:

Intelectual, auditiva,

visual, motora

Autismo, Asperger

Multidéficit

Talentos Excepcionales

A nivel de Colombia las más atendidas son las permanentes, las

demás quedan casi por fuera de ser atendidas, acompañadas e

intervenidas. En este sentido, se hace alusión a la puesta en marcha

de procesos educativos previstos como herramientas para garantizar

la igualdad de oportunidades como disposiciones que

innegablemente eliminan las barreras de acceso a situaciones de

orden físico, ambiental, social, económico y cultural y en

consecuencia responde a una educación para todos. Al respecto, la

UNESCO (2007) señala que “la igualdad de oportunidades en los

procesos educativos exige un trato diferenciado, pero no

discriminativo excluyente, en lo que se refiere a los recursos

financieros, materiales, humanos, tecnológicos y pedagógicos,

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 70 de 166

según las distintas necesidades de personas o grupos, con el fin

de lograr resultados de aprendizaje equiparables”15.

Motivos de remisión al departamento de psicología institucional identificados

en el colegio benedictino:

Emocional Cognitiva Comportamiento

Duelos

Relación familiar

disfuncional

Ansiedades

Separación de los

padres

Fallecimiento de la

mascota, uno de los

padres o cuidadores

Baja tolerancia a la

frustración

Autoestima baja

Autolesiones

Somatizaciones

Falta de habilidades

sociales para

establecer y mantener

los vínculos

Formación de la

identidad sexual y

personalidad

Ansiedad escolar

Dificultades en la

atención dividida y/o

sostenida TDA y

función ejecutiva

(organización de la

información, planificar

y organizar, conducta

estratégica y

regulación del

comportamiento)

Dislexia

Proceso lógico-

matemático y lecto-

escritor no acorde con

el grado escolar.

Baja velocidad del

procesamiento de la

información

(producción lenta)

Déficit cognitivo CI

bajo

Inmadurez en los

dispositivos básicos

(atención, memoria,

senso-percepción ,

habituación y

motivación)

Actitudes agresivas

Impulsividad TDAH

Falta de estrategias de

afrontamiento

Falta de aceptación del

límite y la norma

Rasgos negativista

desafiante.

Adicciones

Rasgos depresivos

Adicciones

Rasgos obsesivos

compulsivos

15 RAMIREZ, Yólida, La evaluación pedagógica y la detección de NEE. Parte de Necesidades educativas

especiales. Corporacion Ser Especial. Medellín, 2012. p. 53.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 71 de 166

Se presentan otras remisiones a fonoaudiología, psiquiatría o terapia ocupacional, las cuales

se tendrán igualmente un acompañamiento a los avances y a las recomendaciones de los

profesionales externos, para garantizar la permanencia del estudiante al proceso y generar

un vínculo institucional con el proceso terapéutico.

El seguimiento de las remisiones externas, se realizan de la siguiente manera, el caso es

analizado periódicamente en un equipo de trabajo psicología, docentes y coordinaciones de

vida comunitaria, y luego se retroalimenta a las familias del proceso:

Emocional Cognitiva Comportamiento

Una vez realizada la

remisión por escrito a

la familia expedida

desde el departamento,

con un informe

psicopedagógico se

verifica al mes si

logran hacer contacto y

solicitud de la misma.

Al cabo de 2 meses si

no acogen la

sugerencia y al

observar que el niño

continuo afectando

significativamente su

proceso académico y/o

social, se realiza un

encuentro entre

coordinación de vida

comunitaria, la familia,

Director de grupo y el

departamento para

rectificar el

requerimiento.

Si la familia inicia el

proceso externo de

Realización de un

tamizaje de habilidades

cognitivas u

observación de

desempeño académico

o motriz.

Una vez realizada la

remisión por escrito a

la familia expedida

desde el departamento,

con un informe

psicopedagógico se

verifica al mes si

logran hacer contacto y

solicitud de la misma.

Si la familia inicia el

proceso externo de

psicología, durante un

periodo deberá darse

un plazo para

evidenciar avances o

aspectos a mejorar

específicos que serán

informados

oportunamente al

profesional a través de

su correo personal y/o

Una vez realizada la

remisión por escrito a

la familia expedida

desde el departamento,

con un informe

psicopedagógico se

verifica al mes si

logran hacer contacto y

solicitud de la misma.

Se realizará

verificación de la

remisión acogida por la

familia al mes de

haberla realizado desde

el departamento de

psicología de manera

escrita en un informe

psicopedagógico.

Si al cabo de 2 meses

no acogen la

sugerencia y se

observar que el niño

continuo afectando

significativamente su

proceso académico y/o

social, se realiza un

encuentro entre

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 72 de 166

psicología, durante un

periodo deberá darse

un plazo para

evidenciar avances o

aspectos a mejorar

específicos que serán

informados

oportunamente al

profesional a través de

su correo personal y/o

del departamento de

psicología.

En caso de una falta al

manual de vida

comunitaria se sugiere

poner en consideración

dicho periodo para

proceder con las

sanciones allí

estipulados.

del departamento de

psicología.

Si al cabo de 2 meses

no acogen la

sugerencia y se

observar que el niño

continuo afectando

significativamente su

proceso académico y/o

social, se realiza un

encuentro entre

coordinación de

sección, Director de

grupo, la familia y el

departamento para

rectificar el

requerimiento.

Los padres tendrán una

atención dentro del

departamento de

psicología cada 2

meses para trabajar

sobre los avances y la

eficacia de las

estrategias utilizadas

durante el periodo.

Este encuentro se

realizaría antes de este

tiempo si el caso lo

requiere.

Las estrategias

sugeridas por el

personal externo serán

dadas a conocer a los

docentes de forma

individual y por medio

de las reuniones con la

coordinación de

sección, la familia,

Director de grupo y el

departamento para

rectificar el

requerimiento.

Los padres tendrán una

atención dentro del

departamento de

psicología cada 2

meses para trabajar

sobre los avances y la

eficacia de las

estrategias utilizadas

durante el periodo.

Las estrategias

sugeridas por el

personal externo serán

socializadas con los

docentes de forma

individual y por medio

de las reuniones con la

coordinación de

sección cada periodo

académico, en el cual

se evaluará el impacto

de las mismas en el

proceso del estudiante.

En caso de falta al

manual de vida

comunitaria se sugiere

valorar la aplicación de

las estrategias

implementadas hasta el

momento dentro del

entorno escolar y el

tiempo en el cual

fueron socializadas,

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 73 de 166

coordinación de

sección cada periodo

académico, en el cual

se evaluará el impacto

de las mismas en el

proceso del estudiante.

Dentro del aula se

realizarán

adecuaciones de acceso

o curriculares para

favorecer el proceso de

aprendizaje del

estudiante.

incluso evaluando el

proceso empoderado

de las partes (familia,

docentes, personal

externo, psicólogos

educativos)*

*En caso de que las faltas impliquen un conflicto con la comunidad, se sugiere ponerse en

consideración el cupo dentro de la institución ANTES de hacerse una remisión de

evaluación o tratamiento externo, de lo contrario se espera dar tiempo prudente a las fases

del proceso.

9. PROYECTO DE PADRES PIONEROS

Este es un proyecto institucional que conforma un encuentro de las familias que tienen hijos

con NEE llamado Padres Pioneros, esta es una iniciativa del departamento de psicología

con el objetivo de vincular a los padres que tienen hijos bajo condiciones emocionales,

comportamentales y/o cognitivos identificados en un diagnóstico neuropsicológico o

valoración psicológica, a una experiencia de aprendizaje y formación que requiere del

entorno una mirada de acogida.

Objetivos específicos:

Brindar un apoyo formativo a los padres con hijos en condición de necesidad

educativa.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 74 de 166

Generar un espacio de apoyo entre padres, al compartir sus experiencias.

Garantizar la participación de los padres en el abordaje institucional frente a las

necesidades educativas en un trabajo mancomunado.

Empoderar a los padres en su papel activo como agentes formadores frente a las

necesidades educativas de sus hijos.

El apoyo a los padres consiste en el acercamiento a la realidad de una necesidad educativa,

las formas de abordaje y las consideraciones familiares que se transforman ante las mismas.

Hemos identificado en nuestra institución necesidades predominantes de déficit de atención

con o sin impulsividad, un nivel de autismo de alto funcionamiento llamado síndrome de

asperger y dificultades emocionales asociadas a ansiedades en todas las etapas relacionadas

con las edades evolutivas en las que se encuentre el estudiante.

Pero más allá de estos diagnósticos que son una ventana de claridad particular de la

realidad que viven nuestros niños y jóvenes, es darles un lugar desde la comprensión de su

condición y la posibilidad de favorecer sus entornos familiares, además del escolar, y juntos

garantizar un desarrollo sano de su personalidad y carácter, a lo largo de su vida en

formación como ser humano en progreso, confiados de que sus potencialidades puedan

impactar de la mejor manera el mundo que les rodea, y como institución queremos

apostarle al reconocimiento de la diversidad, por este motivo ahora la iniciativa se ha

extendido a todas las secciones del Colegio, preescolar, primaria y bachillerato.

ESPACIOS INCLUYENTES

Foro

Superhéroes, cultura pop y rock and roll

PROPUESTA REFLEXIVA, DISCURSIVA Y ANALÍTICA

El FORO es cine, concierto, documental, cortos, animación y otros posibles espacios. La

metodología es el foro analítico y participativo.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 75 de 166

El FORO son los diferentes espacios donde se participa de temas comunes, en donde el

discurso permite construir elaboraciones y en donde los temas las provocan. La

participación es libre pero guiada por un moderador y su estilo es informal y cercano, tipo

club.

El FORO parte de la necesidad de reflexionar, construir y asimilar conceptos para la vida

en comunidad, los hábitos saludables de vida, el arte y la familia.

El FORO es un espacio multicultural de contemplación, reflexión, libre participación y

elaboración.

Objetivo: Brindar un espacio de reflexión y de formación promoviendo estilos saludables

de vida y provocar elaboraciones para la formación de un criterio tendiente al autocuidado

y que prevenga conductas de riesgo.

Esta propuesta de Psicología Bachillerato busca sintetizar esfuerzos para trabajar con los

estudiantes asuntos sociales y familiares, el manejo del tiempo libre, la promoción de

hábitos saludables de vida, el amor por la vida, el autocuidado, la prevención del consumo

de sustancias psicoactivas legales e ilegales y otras conductas de riesgo.

El moderador lidera la actividad detonando un dispositivo educativo analítico, es decir,

buscará que prime la elaboración del grupo a partir de los estímulos que se presenten y

tendrá a la mano algunos conceptos que busque dinamizar. Es analítico porque prima el

deseo y la elaboración del grupo por sobre la planeación o la agenda del moderador. De ahí

su vocación incluyente, que exigirá el moderador gran capacidad de leer al grupo y de

escuchar.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 76 de 166

BASES BENEDICTINAS

El foro SUPERHEROES, CULTURA POP Y ROCK AND ROLL parte del desarrollo

del “ser estético” y comprende este como un formador del Talante Benedictino, desde un

marco del desarrollo del ser individual y grupal, tendiendo a la estimulación y la

elaboración desde el discurso; una elaboración provocada por las diferentes

manifestaciones estéticas de las culturas populares.

Este sería el escenario para la inclusión, el tema la provocación para la expresión y

elaboración de las emociones, los sentimientos y pensamientos en un ambiente amigable y

de respeto.

FUNDAMENTOS

Comprendiendo el desarrollo del “ser estético” como un formador del Talante Benedictino,

el FORO busca aportar al objetivo de “ampliar las fronteras para la formación integral”

(M.V.C. p 17).

Desde el Manual de vida comunitaria se propone como principios de la propuesta del

mismo:

Libertad Responsable: Estimulamos a los estudiantes para que confíen en sus propias

aptitudes y conocimientos, desarrollando los valores y principios básicos de la creatividad,

iniciativa personal y espíritu emprendedor, asumiendo con responsabilidad sus actos.

Dignidad Humana: Fomentamos en nuestros estudiantes el respeto hacia el otro, haciendo

hincapié en la protección de los derechos humanos fundamentales por parte de todos los

integrantes de la Comunidad Educativa.

En el foro buscamos promover el TALENTE BENEDICTINO no solo desde el desarrollo

del ser estético; también desde buscar “cultivar un espíritu pluralista, sin fanatismos ni

exclusiones”.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 77 de 166

Finalmente el foro SUPERHEROES, CULTURA POP Y ROCK AND ROLL es una

propuesta cargada de contemporaneidad. Apuntando a la generación que vive en el

massmedia (valorando que tanto la vista como la audición son los sentidos que mayor

información captan del exterior), cultivando además una cultura cinematográfica, musical

y documental y contribuyendo al desarrollo del ethos, fomentando la convivencia armónica,

la escucha e inclusión del otro. Desarrollando además la capacidad de hacer lecturas

críticas de los estímulos con los que diariamente se relacionan los muchachos para que

transmitan entre sus pares, familias y otros estas posturas y lecturas.

10. COEDUCACIÓN

El abordaje del discurso de coeducación llega al colegio benedictino como propuesta de

inclusión al género femenino en la etapa preescolar; en la que se brindará una mirada por el

respeto y la equidad de género en una sociedad que pide una transformación cultural y

política en la inmersión del género femenino frente a al rol que ocupa dentro de la misma.

De esta manera, la coeducación es una palabra que hace referencia a las relaciones de

justicia y equidad, no solo entre hombres y mujeres, sino también en las relaciones justas

entre los mismos hombres, entre las mismas mujeres y entre las clases sociales y las

culturas. En este sentido coeducar es formar en la justicia en cuanto al respeto por la

diversidad.

Esta mirada nos lleva a renovar la perspectiva de las relaciones existentes entre géneros,

exige una revisión a los dispositivos discriminatorios, un estudio a los procesos de

identidad, de liderazgo, de participación y especialmente de respeto entre todos.

La perspectiva de equidad de género

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 78 de 166

Dentro de nuestra filosofa educativa consideramos que somos una institución educativa

privada que forma niños, niñas y jóvenes en valores cristocéntricos con excelencia

académica, fomentando un carácter estético, deportivo y de vida en comunidad, para

transformar la sociedad con líderes que pongan al servicio su talante benedictino.

Esta propuesta nos lleva a pensar al docente de nuestro colegio que además de ser

competente en su saber específico, sea coherente con la propuesta educativa, en su

manifestación ética y en su capacidad de liderazgo, que le lleve a reconocer la riqueza en la

diversidad de aquel Ser al que enseña y logra formar en esas niñas, niños y adolescentes

unos líderes con nuestro sello de talante benedictino.

Coeducar desde el enfoque de género nos lleva a acoger las expectativas y necesidades de

una sociedad que, entre muchos aspectos, busca la equidad de género, teniendo en cuenta la

posibilidad de que tanto hombres como mujeres puedan potencializar su desarrollo como

personas en un ambiente en el que ambos tengan acceso a todos aquellos recursos y

beneficios que la vida pública y privada les puedan ofrecer. Este objetivo de trabajar por la

equidad de género se contextualiza en un horizonte más amplio llamado coeducación

“Cuando se habla de coeducar desde el enfoque de género, se

refiere a formar a partir de las diferencias de ambos géneros. Esto

implica un proceso permanente, problemático e inacabado

determinado por factores como: los contextos históricos, los

simbólicos, las leyes, la clase social, la religión, la etnia y los

espacios de socialización, en definitiva la cultura”.16

16 POSADA, Diana M; MEJIA DE P., María Luz; RAMIREZ, Gustavo A.; JIMENEZ, Julio.

COEDUCACIÓN Desde Un Enfoque De Género, Un Aporte Para La Paz. Colegio San José de la Salle.

2002. p.13

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 79 de 166

El rol del hombre y la mujer

Esta mirada lleva a redefinir el rol de la mujer como la del hombre, para construir un nuevo

paradigma de convivencia.

Esto interroga el papel de la mujer y la educación preferencial que se le da para la

maternidad; las exigencias estéticas a que culturalmente se le ha sometido; la

multifuncionalidad a la que se ve presionada en la post modernidad (bella, compañera,

delgada, buena esposa, excelente madre, magnifica amante, fiel, trabajadora, eficiente,

entre otras) que terminan representando una enorme carga emocional.

El hombre también ha estado presionado culturalmente para ser eminentemente

productivo, sabelotodo, frío, duro y calculador. En pocas palabras “un macho” triunfador

agresivo. El nuevo enfoque interroga de igual manera el papel del hombre en el ejercicio

responsable y amoroso de su paternidad; en la posibilidad de expresión de sus afectos y

sentimientos; en su fidelidad; en la oportunidad de liberarse de los esquemas que lo

estigmatizan para la rudeza y le quitan el derecho a la ternura, obligándolo a la eficiencia.

17

Reflexión de un modelo coeducativo

El discurso y la reflexión sobre la coeducación surgen en Inglaterra y Suecia, pero la

escuela propiamente coeducativa nace en España hacia 1945 y se convierte en un modelo

educativo que apunta a corregir y eliminar todo tipo de desigualdades o de mecanismos

discriminatorios por razón de género. Inicialmente, este término se equiparaba a

procedimientos de integración de ambos sexos en una institución educativa. Este concepto

fue evolucionando hasta llegar a considerarse como un modelo contribuyente a que los

estudiantes pueden desarrollar libremente su personalidad en un clima de igualdad de

17 Ibíd., p.8

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 80 de 166

derechos y deberes y sin ningún tipo de condiciones o limitaciones impuestas en función

de su sexo

El modelo coeducativo considera que no se puede formar integralmente por separado la

educación femenina de la masculina, perpetuando así las posturas sexistas y repitiendo los

roles estereotipados del hombre y la mujer.

Si decimos que cada persona es a partir de las relaciones que establece, la coeducación

adquiere una relevancia particular como modelo educativo apropiado para la formación de

los y las estudiantes y genera un compromiso que trasciende la educación mixta. Se puede

decir, en este sentido, que la coeducación es una postura política frente a la educación de

hombres y mujeres, pues ya no se trata de abarcar un universo homogéneo sino que

requiere una configuración diferente y muy consistente de lo que implica esta formación

conjunta.

Por ello, la coeducación parte del reconocimiento e identificación de las diferencias no solo

en virtud de los sexos sino, además, parte de las relaciones que establecen los sujetos

consigo mismo, con otros y con la cultura.

En definitiva, la coeducación pensada y planeada por las instituciones educativas plantea,

como principal objetivo, un cambio cultural con desaparición progresiva de los

dispositivos discriminatorios, no solo en la estructura formal sino en la ideología y

practicas educativas, es por ello que la coeducación adquiere solidez en la medida en que

cuestiona el sentir, el pensar y el actuar. 18

18 Ibíd. P. 21-22

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 81 de 166

ÁMBITO 5: CURRÍCULO

1. DISEÑO CURRICULAR

El Colegio Benedictino de Santa María ha pensado su diseño curricular teniendo en cuenta

todos aquellos elementos que aportan a la formación de estudiantes capaces de comprender

el mundo, formar parte activa de él y desarrollar un proyecto de vida atravesado por el

liderazgo social y con miras a participar en procesos de transformación de la sociedad en la

cual se encuentran inmersos. Es por esto que su propuesta pedagógica se enmarca en un

modelo desarrollista que privilegia la producción de conocimiento de sus estudiantes

alrededor de prácticas activas, experienciales y significativas que permiten la integración de

saberes al mismo tiempo que se potencia el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo

que los llena de herramientas para asumir posturas y participar de los procesos de cambio y

transformación personal y grupal. Desde estos elementos se hace un aporte importante a la

formación integral centrada en el liderazgo social que propone el horizonte institucional.

GENERALIDADES

De acuerdo con lo planteado en el horizonte institucional, desde el cual se expresan como

aspectos fundamentales: la excelencia académica, la formación de líderes transformadores

de sociedad, la experiencia del Talante Benedictino, la formación de un espíritu científico,

el desarrollo de un ser lúdico, deportivo y estético y la construcción de un ser moral y

religioso se estructura el plan de estudios teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

La existencia y práctica de una propuesta pedagógica desarrollista que atraviesa

todos los procesos educativos y que apunta a la formación de seres humanos que

alcancen lo propuesto desde el horizonte institucional.

El diseño y desarrollo de unos planes que direccionan el trabajo de cada una de las

áreas. Estos planes son producto del análisis permanente sobre las áreas desde

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 82 de 166

nuestro contexto interno y desde las propuestas que alrededor de las mismas hace el

Ministerio de Educación Nacional. Son documentos de estudio que están en sintonía

con la propuesta pedagógica institucional y están puestos al servicio de toda la

comunidad educativa. Son una propuesta clara para el abordaje de las diferentes

áreas y deben contemplar aspectos como: justificación a la luz de los documentos

rectores y de la propuesta pedagógica institucional de la pertinencia de la propuesta

del área, los objetivos, la metodología, la evaluación, las mallas curriculares, las

planeaciones de las prácticas de aula, los recursos, tiempos y espacios y la

descripción de los perfiles de los docentes que llevarán a cabo la propuesta y de los

estudiantes que se pretenden formar.

El desarrollo de planeaciones de aula que apunten al alcance de unos indicadores

propuestos por el área para cada grado y para cada período. Estos indicadores

comprenden la parte conceptual, procedimental y actitudinal y están en

concordancia con lo propuesto por los lineamientos curriculares, los estándares y los

DBA (en el caso de lenguaje y matemáticas). El objetivo de estas planeaciones es

mostrar una ruta metodológica que garantice la consecución de los indicadores

propuestos. Se parte de la propuesta de una situación problema que deberá ser

resuelta a lo largo del período y se detallan los diferentes momentos por los que

deberá transcurrir el aprendizaje: motivación, selección de información,

profundización, producción, evaluación y refuerzo. Al finalizar el período está la

posibilidad de hacer análisis de lo desarrollado durante el período y plasmarlo en las

reflexiones pedagógicas que hacen parte del formato de planeaciones.

2. PROPUESTA PEDAGÓGICA

Nuestra propuesta pedagógica, se inscribe dentro del llamado Desarrollismo pedagógico,

del cual retomamos aspectos importantes, como su propósito o meta que es la del acceso a

un nivel intelectual superior del estudiante dependiendo de las condiciones propias de cada

uno, fortaleciendo y afianzando sus estructuras mentales, por medio de la creación de

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 83 de 166

ambientes y experiencias que permitan que el estudiante evolucione según cada etapa. En

este modelo el docente facilita el avance del estudiante a una etapa posterior de

conocimiento por medio de un ambiente estimulante y privilegiando las experiencias que

permitan su avance a un ritmo progresivo. El eje fundamental de esta línea pedagógica es el

aprender haciendo ya que la experiencia de los estudiantes los hace progresar

continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas

para acceder a conocimientos cada vez más elaborados.

El proceso educativo y las estrategias didácticas necesitan responder a la era del desarrollo

tecnológico producto de los avances científicos y del desarrollo económico de las ciudades,

lo cual se constituye en reto para la educación; por ello, el objetivo de la escuela es

desarrollar las habilidades de pensamiento de los individuos para hacerlos partícipes del

mundo de hoy, el mundo de las ciencias y la tecnología. Los contenidos son entonces

inmanentes al desarrollo de las ciencias, cuadros, teorías, leyes y conceptos; los métodos

serán aquellos que estructuran la configuración de la lógica de las ciencias; en la forma de

organizar estos métodos, el proceso de aprendizaje prima sobre el de enseñanza, el

estudiante es el centro del proceso y se formará en el “aprender a pensar”, mientras el

docente será una guía que la facilite en el estudiante el desarrollo de estructuras de

pensamiento; en los medios priman aquellas herramientas derivadas del proceso de hacer

ciencia y la evaluación se elabora por procesos de forma cualitativa.19

Las principales características de este modelo pedagógico son las siguientes:

Los procesos educativos, consisten en formar, a través de la exploración de la cultura

como producto del desarrollo científico, hombres y mujeres inteligentes.

19 Elvia Marìa González Agudelo. El Modelo pedagógico Desarrollista.o constructivista, sus mediaciones curriculares y

sus estrategias dicdàcticas-

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 84 de 166

Los procesos instructivos en el modelo pedagógico, consisten en que los estudiantes no

solo aprendan los contenidos de la lógica de las ciencias en tanto teorías, leyes y

conceptos sino el método con que estas ciencias se han construido.

El modelo pretende potenciar el pensamiento de los estudiantes en tanto evolucionan

sus estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Los

educandos son personas que pueden descubrir el conocimiento y construir sus propios

procesos de aprendizajes. El conocimiento se construye a través de las experiencias

vividas y de la expresión de dichas experiencias.

El currículo es el conjunto de responsabilidades de la Institución para promover una

serie de experiencias y prácticas en las que se posibilita que el estudiante pueda

desarrollar su pensamiento.

El modelo desarrollista ha tenido grandes teorías que se han desprendido de él y que

también abordamos de forma especial dentro de nuestra propuesta pedagógica, así como el

constructivismo del cual retomamos su apoyo en la estructura conceptual de cada

estudiante, en sus saberes previos y el cambio que se espera en estas estructuras a partir de

la construcción activa del nuevo concepto y su repercusión en la organización mental.

También retomamos la confrontación de las ideas y preconceptos con los nuevos

conocimientos y experiencias, y la aplicación y relación de los nuevos conceptos con

situaciones concretas y con otros conocimientos. Es necesario resaltar que el

constructivismo hace énfasis en el aprendizaje, es decir en los progresos del estudiante más

que en los conceptos impartidos por el docente, privilegia las actividades realizadas por los

estudiantes, de manera que no se aprende a través del lenguaje abstracto, si no a través de

acciones; se trata de comprender la relación docente estudiante como una construcción

conjunta de conocimientos a través del diálogo, ello implica problematizar los saberes, abrir

los conceptos a la discusión y consensuar con los estudiantes una forma común de

comprender una determinada disciplina; sin embargo no se debe confundir este modelo con

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 85 de 166

un rechazo a la clase expositiva, pues siempre es necesario, en algún momento del proceso,

sistematizar los conocimientos adquiridos a partir de las actividades realizadas.

Otra orientación retomada es la del cognitivismo. El modelo cognoscitivista surge de la

analogía entre el funcionamiento del cerebro y el de una computadora. Debido a las

cualidades que las computadoras tienen para manipular la información, también se le

conoce como el modelo del Procesamiento de la Información. Esta teoría del aprendizaje

propone que el cerebro posee, igual que la computadora, registros o memorias y la

capacidad para ejecutar procesos. Las principales funciones cognitivas, que permiten el

desarrollo de procesos cognitivos en orden lógico son:

Los registros sensoriales: El registro sensorial es algo inconsciente. No podemos

evitar que un estimulo se registre o no en uno de nuestros registros sensoriales.

La atención; Nuestros registros sensoriales siempre están activos. Depende de

nosotros estar atentos o no a estos registros. La atención es, por tanto, el primer

elemento consciente del modelo cognoscitivista. Este proceso nos permite

orientarnos al estimulo sensorial de nuestra elección. La atención puede ser

intencionalmente favorecida por el profesor por medio de estímulos físicos,

provocativos, emocionales o enfáticos.

La percepción: Es el proceso inmediato que sigue a la atención. El proceso de

percepción es el que transfiere la información proveniente de los registros

sensoriales a la memoria de corto plazo.

La memoria de trabajo o de corto plazo: Es una memoria temporal muy limitada

en capacidad y en el tiempo de almacenamiento. La segunda función de esta

memoria es la de ser el lugar donde se realizan las operaciones mentales, como el

caso de las operaciones aritméticas, por ello también se le conoce como memoria

de trabajo.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 86 de 166

La memoria de largo plazo: Es la que nos permite almacenar información de

manera permanente, La capacidad de esta memoria es virtualmente ilimitada,

puede contener mas información de la que un ser humano sería capaz de aprender

a lo largo de su vida.

La codificación: Es el proceso de transferencia de información de la memoria de

corto plazo a la memoria de largo plazo, la cual se realiza al conectar la

información en la memoria de corto plazo con la existente previamente en la

memoria de largo plazo. La manera en la que se codifica la información

determina nuestra capacidad para recuperarla posteriormente. Otro factor de éxito

en la codificación, además del número de conexiones con información existente

es el de dar al estudiante un papel activo, en el que este, estructure y organice la

nueva información a su manera.

Cuando estas funciones cumplen con su desarrollo de forma óptima, se facilita la

adquisición del aprendizaje a partir de procesos u operaciones mentales cada vez más

complejas tal como lo presenta el esquema de clasificación piagetiana. (ver anexo1)

Este modelo plantea como meta educativa que cada individuo acceda, progresiva y

secuencialmente, a la etapa de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y

condiciones de cada uno, también estima que los seres humanos utilizan procesos

cognitivos que son diferentes en los niños y en los adultos. De igual manera, se explica el

aprendizaje como una manifestación de los procesos cognoscitivos ocurridos durante el

aprendizaje.

En el modelo cognoscitivista el rol del profesor/a está dirigido a tener en cuenta el nivel de

desarrollo y el proceso cognitivo de los alumnos. El profesor/a debe orientar a los

estudiantes a desarrollar aprendizajes por recepción significativa y a participar en

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 87 de 166

actividades exploratorias, que puedan ser usadas posteriormente en formas de pensar

independiente.

El aprendizaje se considera como modificaciones sucesivas de las estructuras cognitivas

que son causa de la conducta del hombre, a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta. El modelo cognioscitivista, no mira los estadíos del

desarrollo cognitivo como momentos estables de conocimiento, si no que se dedica al

estudio de los procesos que le dan lugar y son causa a su vez de su futura modificación.

En el modelo cognoscitivista lo importante no es el resultado del proceso de aprendizaje en

términos de comportamientos logrados y demostrados, sino los indicadores cualitativos que

permiten inferir acerca de las estructuras de conocimientos y los procesos mentales que las

generan.

De una manera similar a la Escuela Nueva, la propuesta cognoscitiva enfatiza la

importancia de la experiencia en el desarrollo de los procesos cognitivos. En este aspecto

un aporte que se destaca es el carácter activo del sujeto en sus procesos de conocimiento y

de desarrollo cognitivo.

A partir de la integración de los principios aportados por el constructivismo y el

cognitivismo a nuestra propuesta desarrollista se definen nuevas relaciones con el

aprendizaje y entre las personas vinculadas a este proceso.

La intervención pedagógica del maestro se caracteriza por incidir en la actividad mental y

constructiva del estudiante, creando las condiciones favorables para que los esquemas del

conocimiento (con sus significados asociados) se reconstruyan, y los conceptos o las

representaciones de categorías no sólo sean identificadas, sino que se puedan generalizar,

transferir e implementar para formular y resolver problemas; facilitando al estudiante el

"aprender a aprender", es decir, "autorregular" sus aprendizajes, acorde a sus diferencias

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 88 de 166

cognitivas, sus estilos o hábitos de procesamiento de información, sus redes conceptuales,

sus estrategias de aprendizaje, sus competencias y su inteligencia.

Lo anterior significa para el maestro el respeto por los demás, la aceptación de sus ritmos y

limitaciones, el reconocimiento de las diferencias, la tolerancia en la crisis, la solidaridad

permanente y la lealtad en el compromiso… la base esencial en la puesta en marcha de una

cultura escolar que favorezca la formación de la singularidad en contextos colectivos,

potencializados como espacios democráticos, justos y en permanente desarrollo

El maestro desde la enseñanza recíproca, las interacciones sociales compartidas, la

retroalimentación cotidiana, la interlocución con los aprendices, genera el andamiaje

educativo cultural, los apoyos, las mediaciones, las herramientas, los signos, los mundos

posibles del lenguaje, los intereses, las motivaciones, las curiosidades y la afectividad

pertinente; para alcanzar los propósitos establecidos con relación al conocimiento, el cual

se constituye en el escenario fundamental para crear nuevas situaciones, profundizar

conceptos y transformar en correspondencia con la realidad.

El estudiante debe aprender a pensar y aprender haciendo. Debe estar preparado para buscar

la información, una vez hallada, reconocerla, problematizarla, reconstruirla, de construirla,

comprendiendo el qué quiere decir, para qué sirve, cómo aplicarla, qué relación tiene con lo

que cada uno es como sujeto y como sociedad, cultura, historia; en proyectos pedagógicos

que respondan a lo abierto, local, global, público, institucional, situacional,

interdisciplinario, puericultura, diverso, complejo, cívico y lo informático

Para integrar estas propuestas a nuestros objetivos institucionales, es importante recordar

que nuestra misión es la de formar líderes sociales, con una excelente formación académica

basada en una actitud activa y autónoma frente al aprendizaje, con prácticas de vida

saludables, experimentando en la cotidianidad su formación en valores y capaces de poner

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 89 de 166

todo esto al servicio de la sociedad. En este orden de ideas, se hace necesaria la escogencia

de unas didácticas que a la luz de estas propuestas de vía a nuestro concepto de aprendizaje

y nuestra idea de educación.

El método para lograr estas metas, parte de la escogencia privilegiada de didácticas que

buscan el descubrimiento espontáneo de ideas y conceptos y la creación de nuevos

aprendizajes, tales como las actividades experienciales, las tareas de campo abierto y los

temas de investigación, relacionándolos constantemente con los intereses de los y las

estudiantes.

En la relación alumno-docente, el primero ocupa un lugar activo y de gran relevancia, su

papel en las actividades es protagónico. El del docente es el de modelo de líder social y

afectivo dentro de las áreas de aprendizaje, su función es principalmente observadora,

buscando identificar las fortalezas y dificultades de cada uno, con el fin de diseñar

estrategias para corresponder a estas necesidades individuales.

Algunas estrategias de enseñanza pueden ser:

Realizar preguntas a los estudiantes, especialmente las que estos formulan cuando

están aprendiendo.

Hacer que los estudiantes parafraseen la información, en lugar de que la reciten de

memoria.

Construir las lecciones alrededor del análisis de ejemplos y aplicaciones, y no a

partir de definiciones.

Resolver problemas.

Realizar prácticas y encargar tareas para realizar en casa.

Escribir, artículos, ensayos etc.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 90 de 166

Realizar actividades prácticas.

Elaborar exámenes y cuestionarios que requieran más que una simple

memorización.

La recuperación y el olvido: La recuperación de la información es el proceso de

transferir información previamente almacenada en la memoria de largo plazo a la

memoria a corto plazo.

Dentro de las principales estrategias metodológicas se plantean:

LA CONFERENCIA: Es la exposición sistemática sobre el desarrollo de un

tema particular resultado de una investigación personal o colectiva, la cual está

centrada fundamentalmente sobre la narración del expositor y con una

participación del auditorio basada en preguntas casi siempre al final de la misma.

LA DISCUSIÓN GUIADA: Una práctica docente cotidiana está centrada

alrededor de la discusión grupal. Los problemas y las interpretaciones que sobre

temas polémicos se ofrecen en asignaturas de estas disciplinas, hacen que por su

naturaleza epistemológica, histórica e ideológica, sea necesario realizar una

presentación de los diversos puntos de vista que tiene los participantes mediante

un debate organizado, con moderador y relator, que permita vivir la experiencia

formativa metodológicamente hablando, de cómo se comportan los sujetos en las

grandes sociedades o las micro sociedades sobre los temas objeto de discusión.

Un asunto de suma importancia dentro de estas prácticas lo constituye la

disposición espacial del grupo dentro del aula, pues es necesario que se organicen

de tal forma que puedan confrontar frente a frente sus puntos de vista, y no

colocados unos a espaldas de otros. Esta práctica también se conoce como debate.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 91 de 166

PRÁCTICAS CONSTRUCTIVAS: Están constituidas por un conjunto de

estrategias que están centradas alrededor de la actividad constructiva del aprendiz,

bien sea porque se considera importante el trabajo activo del estudiante desde el

punto de vista pedagógico (metodologías activas), o porque se fundamenta en

unos principios epistemológicos relativos a la importancia de la acción

constructiva y reflexiva del sujeto en la auto estructuración y reconstrucción del

conocimiento.

EL TALLER: La utilización de esta práctica pedagógica es habitual en la

formación de los estudiantes en algunos programas artísticos, como por ejemplo

en Arquitectura o en la formación de músicos, pintores, etc., pero en la historia

de la universidad latinoamericana, la aparición del taller como estrategia de

trabajo académico, surge a partir de las prácticas y desarrollo del trabajo en

educación popular y la alfabetización desde la Pedagogía del educador brasilero

Paulo Freire. El ingreso de algunos intelectuales y académicos a los sectores

populares, los obligó a superar las exposiciones magistrales de corte teórico (los

estudiantes no los entendían) por otra forma en que, sin dejar de lado la teoría,

buscará recuperar las prácticas de los educandos para reflexionar con ellos y

desde ellos. La “forma ideal” que respondió a esta necesidad fue aquella que

vinculara práctica y teoría, es decir, el Taller Pedagógico (como en ese entonces

se le denominó).

El Taller es por excelencia el ámbito de reflexión y acción que pretende superar la

separación teoría – práctica. Está centrado sobre temas específicos que como unidades

productivas generadoras de conocimiento, buscan la resolución de aspectos específicos que

simulan, o pretenden ser aplicados a la realidad, o que parten de problemas reales a resolver

durante la sesión de taller.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 92 de 166

LECTURA INDEPENDIENTE DIRIGIDA: Bien sea que se efectúe en el aula

de clase o fuera de ella, se puede realizar un trabajo de acompañamiento al

estudiante a partir de la (o las) lectura que proponga el profesor o la profesora

como material importante en la adquisición de información con pertinencia

académica.

LA ENSEÑANZA PROBLEMICA: De alguna forma es parecida a la práctica

del estudio de casos, con la diferencia que acá se parte de un problema, un

conjunto de preguntas o una situación problemática, (por lo novedosa o sugerente,

pero planteada siempre en forma interrogativa) que no puede ser respondida de

manera directa y por medio de textos, sino que requiere un trabajo y unas

acciones a largo plazo (puede ser de una clase a otra). El profesor debe tener

cuidado al preparar el problema que este debe ser lo suficientemente potente y

significativo como para que pueda tanto motivar (o retar) a los estudiantes, así

como que sea pertinente en su proceso de formación profesional o disciplinar.

LABORATORIOS: Los laboratorios constituyen una práctica pedagógica

centrada en el hacer de los estudiantes en espacios acondicionados, con materiales

y equipos especialmente organizados para realizar dichas prácticas.

PRÁCTICAS DE PROFUNDIZACIÓN: Más allá de una exposición continua o

del trabajo constructivo de los estudiantes mediante diversas prácticas, es

necesario que al interior de la escuela y como parte de una formación más

rigurosa y de alto nivel se desarrollen algunas prácticas de profundización del

saber. Estás se caracterizan por los altos niveles de exigencia que se dan para

todos los participantes, incluido el profesor, en cuanto a la preparación, desarrollo

y productos alcanzados como resultados de la actividad académica.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 93 de 166

LAS LINEAS DE PROFUNDIZACIÓN: Es una práctica de trabajo grupal

cooperativo, que permite el ingreso directo y “en vivo” de los estudiantes al

trabajo con problemas y métodos propios de la reflexión, la argumentación y la

investigación de cada disciplina.

EL CONVERSATORIO: La mayoría de las veces en esta estrategia pedagógica

el invitado es “un práctico” una persona con una gran experiencia sobre el tema

objeto de la convocatoria que viene a ilustrarnos sobre el manejo, desarrollo o los

últimos avances de un saber. Es importante integrar con sentido la participación

de los conversatorios en la totalidad del trabajo académico, realizando por

ejemplo relatorías y memorias de las personas invitadas para superar la novedad y

que el proyecto de formación sea un asunto serio desde esta práctica pedagógica.

LAS PRÁCTICAS DE CAMPO: Los conversatorios son la oportunidad para

acercar el medio ambiente (entendido como una totalidad ecológica, social,

productiva). Es la realidad del trabajo y la producción o del medio natural la que

nos muestra la interrelación de elementos seguramente explicados en clase.

PRÁCTICAS LÚDICAS: El elemento determinante de estas prácticas es que

alienta la construcción del conocimiento en contextos divertidos, pero que

incluyen un trabajo serio y riguroso y en el marco de unas reglas de participación,

con el fin de obtener los aprendizajes propuestos en la planificación de la

enseñanza.

LA DRAMATIZACIÓN: El espacio de la clase se vuelve un escenario en donde

el profesor, con capacidades histriónicas, realiza una “obra de teatro” que

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 94 de 166

ejemplifica una situación (a veces puede ser utilizando el absurdo) a partir de la

cual se desarrolla una discusión sobre temas objeto de la enseñanza.

Los postulados anteriores se sustentan en la práctica, a partir de los planes de área cuyo

soporte principal son las mallas curriculares organizadas en torno a una situación de

aprendizaje, a una situación problema o a una pregunta problematizadora que los

estudiantes deben resolver a través de los contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales del área. También contamos con la planeación de aula, que organiza la

metodología de las clases en torno a 6 momentos para el aprendizaje: La motivación o

inicio, la selección de la información, la profundización, la producción, la evaluación y el

refuerzo; asegurando así que el proceso de aprendizaje, va a contar mínimo con 3 etapas las

que los estudiantes van a ser quienes dinamicen su propio conocimiento: un primer

momento que se da a partir de la exploración de información nueva que se articule con sus

saberes previos (fases de motivación y selección), posteriormente una segunda etapa donde

se da la clasificación y categorización de esta nueva información en los niveles que les

permitan solucionar problemas o construir nuevos conocimientos (fases de profundización

y producción) y una etapa final donde los estudiantes podrán cotejar sus soluciones o

producciones con las de sus compañeros y con las esperadas dentro del proceso de

planeación elaborada por los docentes (fases de evaluación y refuerzo).

El proceso de evaluación es participativo, comunicado, flexible, y tendiente a determinar el

progreso en cada estudiante de acuerdo a su propio proceso, sin perder de vista la situación

grupal, que es conocida por todos aunque no sea éste un criterio para la evaluación

individual. La evaluación es básicamente el resultado de una observación continua de cada

estudiante, plasmada en logros actitudinales, procedimentales y cognitivos, competencias

académicas, ciudadanas e indicadores de desempeño.20

20 Zuluaga Pérez Catalina. Investigación y Compilación del Modelo Pedagógico Medellín 2008

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 95 de 166

EL DESARROLLO DE PROCESOS SOCIALES:

Partimos de un perfil del estudiante que propenda por el servicio y la proyección social de

sus saberes, habilidades y recursos, siempre con la inclinación de favorecer el desarrollo de

sus contextos inmediatos y mediatos; por lo cual nuestra propuesta pedagógica enfocada en

el desarrollo de procesos cognitivos está permeada por un componente social que encuentra

su forma en algunos proyectos institucionales, en el manual de convivencia y en los

momentos formativos que subyacen al discurso desde cada una de las áreas del

conocimiento.

En este sentido, dentro de la planeación de actividades de enseñanza y en el diseño de

estrategias para el aprendizaje, tenemos en cuenta el nivel de desarrollo social en el que se

encuentran los estudiantes, de acuerdo a la clasificación kolhbergiana (anexo 2) la cual

permite establecer en qué estadíos de desarrollo de la conciencia se encuentran los

estudiantes y desde este punto de vista se establecen los desempeños sociales que pueden

esperarse de acuerdo a la edad y condiciones de vida de los estudiantes, convirtiéndose este

en un marco para la toma de decisiones en convivencia, y para el análisis de los conflictos

que requieren intervención y mediación.

En cuanto a la formación en valores, comprendemos que es desde el ejemplo como se

pueden fortalecer en los estudiantes principios fundamentales de vida y de forma paralela, y

retomando los aportes de los modelos desarrollistas, diríamos que esta formación

axiológica también se logra dándoles a los estudiantes un lugar de igualdad dentro de la

vida escolar para que sus puntos de vista sean tenidos en cuenta dentro de las acciones

pedagógicas.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 96 de 166

En cuanto a la convivencia, comprendemos que el Colegio es el mejor escenario para

aprender a convivir dentro del marco de la igualdad de derechos y el respeto por el

ambiente social, cultural y natural. Nuestro modelo comprende que el y la estudiante para

aprender a cuidar y respetar su entorno, debe verlo como suyo y por ende la participación

del niño, la niña y el joven, es vital dentro de todos los procesos institucionales; ellos deben

sentir que su voz es tenida en cuenta en la solución de problemas, en la animación de sus

espacios educativos y en el diseño y orientación de la práctica pedagógica. El Colegio

Benedictino de Santa María, entiende que sólo en la medida en que los y las estudiantes

son realmente integrados al discurso educativo y formativo, se vuelven conscientes de su

importancia y participan de su creación por convencimiento personal, no por las

imposiciones o prohibiciones propias del paradigma transmisionista que nos precede en la

historia de la educación.

Sobre la base de la igualdad, el respeto por el individuo, la formación humana y el acceso

al diálogo y a la concertación en todas las situaciones, se establecen todos los procesos para

desarrollar las acciones garantes de la sana convivencia institucional, tal como quedan

reglamentadas en el respectivo Manual de Convivencia Institucional.

Finalmente los criterios operativos para la implementación del modelo se dan desde la

organización de los siguientes procesos:

Diseño curricular participativo, pertinente y orientado al logro de las metas

académicas y formativas del proyecto institucional.

Proyectos de área y proyectos institucionales concebidos desde el contexto de las

necesidades de nuestros estudiantes.

Políticas administrativas y comunitarias centradas en el desarrollo humano de la

comunidad educativa.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 97 de 166

Gestión directiva basada en los principios pedagógicos institucionales y en los

valores propios de la tradición benedictina.

ESQUEMA DE PROCESOS SOCIALES Y DE DESARROLLO MORAL

NIVEL

ESCOLAR

PROCESO

(LOGRO)

DESCRIPCION ASPECTOS

COGNITIVOS

Jardín a segundo

Estadío

preconvencional

Reconocer las

situaciones

normativas y actuar

de acuerdo a lo

esperado en ellas.

Moralidad heterónoma:

Los niños no pueden

considerar más que una

perspectiva, tienden a ser

egocéntricos o pensar que

sus sentimientos los

comparte todo el mundo,

la moralidad se define sólo

por figuras autoritarias

cuyas reglas deben ser

obedecidas

Identificar las

características

físicas y objetivos

de una situación en

la cual hay una

norma.

Tercero a sexto

Estadío

Preconvencional

Relacionar el

cumplimiento de las

normas con la

calidad de vida

(bienestar

individual)

Moralidad instrumental:

La moralidad significa

cuidar de si mismo, los

niños entienden que las

personas tienen diferentes

puntos de vista, aunque

aún no pueden ponerse en

el lugar del otro. Los

niños obedecen de acuerdo

a lo que puedan conseguir

a cambio

Reconocer que el

cumplimiento de las

normas conlleva la

adquisición de

ganancias

concretas.

Séptimo a

Noveno

Estadío

convencional

Valorar la

importancia de

las relaciones

interpersonales.

Comprender que

la convivencia

se basa en

Moralidad recíproca: La

moralidad significa hacer

que los demás te aprecien.

Se pueden ver las

situaciones desde la

perspectiva de otra

persona, se comprende

Comprender la

naturaleza de lo

público.

Analizar la

importancia de

la reciprocidad

en las relaciones

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 98 de 166

acuerdos

permanentes.

Introyectar la

importancia de

mantener un

orden social.

que un acuerdo entre dos

personas puede ser más

importante que un interés

personal. Se centra en la

conformidad con lo que la

mayoría de las personas

considera correcto. Se

legitiman las leyes como

forma correcta de resolver

los conflictos

personales.

Argumentar la

necesidad y

conveniencia de

las leyes para

garantizar el

orden público.

Décimo, once e

inicio de la

adultez

Estadío

posconvencional

Desarrollar

principios éticos

individuales que

guíen su actuar

cotidiano.

Preservar el

bienestar común

como elemento

indispensable

para la sana

convivencia

Moralidad autónoma: la

persona está en capacidad

de cuestionar de forma

crítica su propio actuar y

el de las demás, incluso el

ordenamiento jurídico

existente en su

comunidad. La persona

comienza a valorar el

bienestar social y guiar sus

acciones con base a

principios universales

superiores a las leyes tales

como la dignidad, la

libertad, la tolerancia etc.

Establecer

juicios críticos

acerca de su

actuar, el de los

demás, y el

ordenamiento

jurídico vigente.

Proponer

alternativas

pacíficas de

solución a los

conflictos.

Participar

activamente en

la creación de

acuerdos de

convivencia en

sus entornos

cercanos.

3. SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

CONCEPTO DE EVALUACIÓN

Nuestra propuesta pedagógica se enmarca dentro de la conceptualización propia del

Desarrollismo Cognitivo, en la cual el aula de clase se concibe como “un espacio de

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 99 de 166

interacción, de crecimiento mutuo, de observación, de análisis, de intercambio simbólico

(Díaz y Bernstein, 1990), de toma de decisiones, de asignación de responsabilidades, de

construcción de significados y sentido. Un espacio para la acción, la reflexión y la vuelta a

la acción (Graves, 1992). Estamos pensando en un docente que tiene un problema con lo

educativo (Magendzo, 1992) y que está en actitud de aprendizaje; es decir, que considera

que su formación corre paralela a la de sus estudiantes. Estamos pensando en la «sesión de

aula» como interacción cognitiva, como contacto entre almas, contacto entre mentes,

construcción de formas de pensar, juego de lenguaje (Wittgenstein, 1935). Estamos

pensando en el estudiante como alguien que se encuentra en un proceso de construcción de

conocimientos y de sentidos, como alguien que va adquiriendo conciencia sobre la

complejidad y la importancia de las acciones en las que está inmerso”21 . Por tal razón,

entendemos la evaluación como un proceso de reflexión continua, desde el cual se busca la

constatación del estado de desarrollo de los estudiantes, y la adecuación de las prácticas

educativas, sistematizando conscientemente múltiples mecanismos y momentos que

permitan el desarrollo de las competencias propuestas.

Para la Comunidad Educativa, el proceso evaluativo no depende exclusivamente de la

observación y el análisis que los docentes hacen del proceso formativo del estudiante, sino

que también se considera necesario que sea el propio estudiante quien asuma una posición

crítica frente a su participación en dicho proceso. Así pues, consideramos que la

autoevaluación es un componente esencial del proceso evaluativo, en tanto contribuye a la

formación de la autonomía y la responsabilidad como valores fundamentales en la

estructuración del Talante Benedictino que pretendemos formar.

21 PÉREZ Abril, Mauricio. Evaluación Escolar ¿Resultados o Procesos?, La Evaluación de Procesos: Herramientas del Aula. Magisterio. Bogotá, 1996. Páginas 13-14

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 100 de 166

De esta manera, se concibe la evaluación no como un instrumento de poder ni como una

forma punitiva frente a los procesos de los estudiantes sino como un mediador para la

formación de los mismos. Es decir, que permanentemente determine el estado de desarrollo

del sujeto, para diseñar las estrategias y metodologías que permitan resolver las dificultades

y desarrollar las potencialidades.

El concepto de evaluación debe concebirse desde varias perspectivas, siempre con la

intención de superar las debilidades que se presentan en el desarrollo del proceso, ya que

para nosotros “Es una ventana a través de la cual se observa el rumbo que están tomando los

procesos, o el estado en que se encuentran dichos procesos”22.

Para ello se han definido algunos aspectos a manera de principios evaluativos comunes para

todos:

La Evaluación es individual: El parámetro de evaluación es el sujeto mismo, cada

sujeto vive un proceso de aprendizaje distinto, por eso sus fortalezas y

oportunidades deben evaluarse de acuerdo a la evolución que presente su estado de

conocimiento.

Continua y permanente: El trabajo de las áreas estará dinamizado desde problemas

concretos, que determinarán a su vez los logros propuestos, pues evidenciar en qué

medida se están alcanzando las metas programadas, exige una valoración continua.

Progresiva: De manera consciente y responsable la evaluación debe tener siempre

el propósito de avanzar en cada nivel de aprendizaje propuesto, dejando siempre la

sensación de alcanzar logros y de vencer obstáculos.

Coherente: Debe asumirse siempre como parte del proceso y entrar en

correspondencia con lo concebido y experimentado desde los otros componentes

que lo conforman.

22 Ibid.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 101 de 166

Integral: De igual forma que en el planteamiento de los objetivos a alcanzar, la

evaluación debe estar orientada hacia lo instructivo, valorativo y desarrollador.

La evaluación nunca puede asumirse como castigo sino como un indicador de

resultados a partir del cual se proponen acciones de mejora, validando las

deficiencias como oportunidades de aprendizaje y determinando el rumbo que toma

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Debe ser un parámetro de reflexión para alumnos, maestros, padres de familia,

instituciones, etc.

La evaluación no puede prestarse para señalamientos ni mucho menos como escudo

para discriminaciones de cualquier índole.

Para evaluar el proceso integral del estudiante, se definen además de las competencias

específicas para cada área, logros e indicadores de desempeño específicos por grado y

materia, dentro de los cuales se hace referencia a procesos conceptuales, actitudinales y

procedimentales, además una competencia general por grado que reúne lo esperado a lo

largo del año.

La valoración del proceso de desempeño en cada área le corresponde a cada uno de los

docentes encargados de las distintas asignaturas, mientras que la valoración del Talante

Benedictino recae sobre el Director del grupo, quien para el efecto debe reunir el concepto

particular de cada uno de los profesores pasantes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tener CRITERIO significa tener claridad sobre lo que vamos a hacer en un momento

determinado, de tal modo que seamos tan justos como sea posible, y a la hora de evaluar no

podemos considerar a todos los estudiantes como una masa homogénea de individuos que

poseen las mismas características físicas o intelectuales, o que son el resultado de unas

únicas condiciones familiares y culturales. La evaluación debe tener en cuenta las

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 102 de 166

diferencias individuales del estudiante, así como las condiciones en que éste ha sido

evaluado.

Cada una de las áreas define dentro de sus planes unos criterios de evaluación que permiten

determinar el grado de desempeño alcanzado por el estudiante con respecto a las

competencias requeridas. Estos criterios deben responder a tres procesos fundamentales: el

actitudinal, el procedimental y el conceptual.

PARÁMETROS DE LA EVALUACIÓN

El Consejo académico establece los siguientes parámetros de evaluación, los cuales deben

ser tenidos en cuenta por los docentes en el momento de calificar cualquier tipo de prueba,

informe, trabajo o tarea. En algunos casos, será necesario considerarlos todos, mientras que

en otros bastará con la aplicación de algunos de ellos.

Pertinencia: se entiende por esto, que el o la estudiante cumplió con los

requerimientos de la evaluación, bien sea que se trate de cumplir una instrucción,

resolver un problema, realizar un ejercicio, presentar un informe, elaborar un

dibujo o un gráfico, ejecutar una orden, etc.

Eficacia: El resultado final es el esperado. Para el caso de pruebas o prácticas de

laboratorio en las áreas de Ciencias naturales y Matemáticas, se entiende por

resultado esperado una cifra o un dato determinado. En las demás áreas, se

entiende por resultado esperado aquel que evidencia un dominio adecuado de los

símbolos y las técnicas propias de cada una de las asignaturas.

Precisión en el uso de códigos, símbolos o instrumentos propios del área: Se

hace alusión aquí al empleo correcto de los sistemas de significación propios de

cada área del conocimiento científico, bien sea que se trate de signos lingüísticos

o no lingüísticos, así como al uso adecuado de instrumentos, herramientas o

materiales específicos para la práctica de una disciplina cualquiera.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 103 de 166

Utilización de una lógica específica: Presentación lógica de la información (para

el caso de evaluaciones de conocimiento, informes, consultas, etc.), o secuencias

lógicas de acciones (para el caso de aspectos motrices), o encadenamiento lógico

de ideas (para el caso de expresión del pensamiento, en forma oral o escrita). Es

necesario aclarar que no se trata de atender exclusivamente a la lógica del

maestro, sino a la lógica que hace posible que un resultado se alcance (Aquí se

debe tener en cuenta la idea de que existen formas de pensamiento alternativas, y

que cada sujeto construye o elabora el aprendizaje de forma singular, según las

diferencias individuales).

Nivel de profundidad en la aplicación del conocimiento: Este debe estar asociado

al grado en que se encuentre el o la estudiante y a su edad, especialmente. Aquí

debe tenerse en cuenta el criterio de desarrollo individual expuesto antes.

Organización: En este sentido, deben considerarse aspectos como el orden o

distribución de los elementos a evaluar (signos, letras, palabras, gráficos, entre

otros) con respecto al espacio en los que se ubican. Es importante aclarar que no

se puede hablar, como en el caso de la lógica, de un concepto unilateral de lo que

es o no estético, sino que se trata que la disposición de los elementos permita que

estos sean “leídos” e interpretados por cualquier observador o lector, no sólo por

quien los elaboró. Se busca formar a los y las estudiantes en la comunicación para

el otro, no para sí solos.

Cumplimiento con límites de tiempo: En el caso de pruebas escritas en el aula, el

profesor debe brindar un tiempo adecuado para que los y las estudiantes puedan

desarrollarlas, teniendo como referente a los estudiantes menos aventajados, y no

al contrario. Para el caso de informes o trabajos extraclase, se establecerá un

límite de entrega no mayor de dos (2) días después de la fecha establecida (la cual

debe ser acordada con los y las estudiantes o con el Director del grupo,

considerando el conjunto de tareas asignadas por todos los profesores y el nivel

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 104 de 166

de complejidad de las mismas) pero la valoración de aquellos trabajos entregados

después de la fecha acordada nunca podrá ser superior, salvo que el retraso en la

entrega esté debidamente justificado, tal y como se establece en el Manual de

Vida Comunitaria.

Autonomía: Este parámetro hace referencia a la independencia que cada estudiante

debe demostrar en la realización de una prueba o en la presentación de un trabajo,

siempre que estos sean de carácter individual. En este sentido, el Manual de Vida

Comunitaria establece sanciones precisas para quien haga copia del trabajo de

otro(a) compañero(a), pues se atiende aquí a una ética del aprendizaje que no

puede ser desconocida por nadie. Sin embargo, es importante que el profesor

actúe proactivamente en este campo de la evaluación, dando instrucciones claras

y oportunas a los estudiantes.

Creatividad: Se asume que el o la estudiante es creativo(a) cuando emplea formas

de expresión y comunicación no convencionales para el grado, el grupo o el

medio en que está inscrito(a), desbordando las expectativas del maestro y de sus

compañeros(as), o generando un impacto positivo en la clase y en el proceso de

aprendizaje.

(ver anexo sistema de evaluación Institucional)

4. PLAN DE ESTUDIOS

EDUCACIÓN PREESCOLAR

Abordar el tema del plan de estudios para el Preescolar del Colegio Benedictino, tiene

implícito el desarrollo en los niños y niñas de las dimensiones (potencialidades

fundamentales del ser humano) cognitiva, socio afectiva, corporal, estético-creativa, ético,

espiritual y comunicativa, es decir el desarrollo como seres integrales, que les permitan

desempeñarse con excelencia en el ciclo de educación básica, por medio de la interacción

con los objetos del mundo que los rodea y del fortalecimiento de sus intereses lo cual

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 105 de 166

logramos a través de métodos activos con el fin de aportar al cumplimiento del horizonte

institucional.

En cada una de las dimensiones se desarrollan procesos que posibilitan su evolución, dichos

procesos no son tangibles y sólo se pueden detectar mediante aspectos observables es decir

mediante indicadores de logro, y manifestaciones de habilidades y destrezas.

En el Plan de estudios de nuestro Preescolar, los aprendizajes esperados son enunciados

que definen lo que se espera que los niños aprendan en términos de ser, conocer, hacer y

saber hacer con el otro; y son congruentes con las competencias, por lo que incluyen

conocimientos, habilidades, actitudes y valores básicos que los niños y las niñas deben

aprender para acceder a conocimientos cada vez más complejos en un contexto de

aprendizaje.

Nuestro preescolar, por el hecho mismo de su existencia, constituye un espacio propicio

para que los pequeños convivan con sus pares y adultos, participen en eventos

comunicativos más ricos y variados que los del ámbito familiar y logren aprendizajes

relativos a la convivencia social; esas experiencias contribuyen al desarrollo de la

autonomía y la socialización, tal como ha sido pensado desde el marco de la filosofía

Benedictina. (Ver Manual de vida comunitaria)

Asimismo nuestra educación en el Preescolar, representa una oportunidad para desarrollar

las capacidades del pensamiento que constituyen la base del aprendizaje permanente y de la

acción creativa y eficaz en diversas situaciones sociales, por esto es que concebimos los

niños y las niñas como sujetos capaces de pensar, reflexionar, comprender el mundo,

comunicar sus ideas y construir aprendizajes a partir de su experiencia.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 106 de 166

Para hacer mayor claridad se describen a continuación brevemente las dimensiones

contempladas:

Ética: posibilidad del ser humano de hacer uso de su libertad, la cual redundara en

la formación de una cultura ciudadana dentro de unos mínimos de convivencia

social.

Espiritual: posibilidad que tiene el ser humano de trascender en su formación

Cristo-céntrica, abriéndose a valores universales, creencias, convicciones católicas

que darán sentido a sus vidas.

Cognitiva: conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten aprender,

construir y hacer uso de las comprensiones que sobre la realidad de los objetos, de

la realidad social ha generado el hombre al interactuar consigo mismo y con el

mundo que lo rodea.

Socio-afectiva: conjunto de potencialidades y manifestaciones del ser humano que

abarca la vivencia de emociones, sentimientos y sexualidad consigo mismo y con

los demás.

Comunicativa: posibilidades de construir y transformarse a sí mismo y el mudo a

través de la representación de significados, su interpretación y la relación con el

otro.

Estético –creativa: capacidad del ser humano para interactuar con el mudo y

consigo mismo desde la sensibilidad, apreciar la belleza y expresar su mundo

interior.

Corporal: posibilidad del ser humano de manifestarse desde su cuerpo y con su

cuerpo, de reconocer al otro y ser presencia, incluye además la posibilidad de

generar y participar en procesos de formación y desarrollo físico y motriz.

Desde estas dimensiones se espera que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos

de desarrollo y aprendizaje, y que gradualmente:

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 107 de 166

Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos a

través del diálogo, y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y

fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía, y disposición para aprender.

Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna;

mejoren su capacidad de escucha y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en

situaciones variadas.

Desarrollen el interés y el gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan

para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las

ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de

escritura.

Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer

relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar,

reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de

un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos.

Se interesen en la observación de fenómenos naturales y características de los seres

vivos, y participen en situaciones de experimentación que los hagan describir,

preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar

opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y

adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio ambiente acordes a su

edad.

Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad,

reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, actúen con base

en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de

responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la

diversidad de género, lingüística, cultural y étnica.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 108 de 166

Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse a

través de los lenguajes artísticos (música, plástica, expresión corporal) y para

apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.

Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento,

practiquen medidas de salud individual y colectiva para preservar y promover una

vida saludable y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que

pongan en riesgo su integridad personal.

Estrategia metodológica

El proyecto de aula es una acción pedagógica que dinamiza el plan de estudios de manera

planificada preparando a los y las estudiantes en la solución de problemas cotidianos,

seleccionados por tener relación directa con su entorno social, cultural, científico y

tecnológico. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los

conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de

diversas dimensiones, así como de la experiencia acumulada.

Los proyectos de aula también conllevan el diseño y elaboración de un producto, el

aprovechamiento de un material o equipo, la adquisición de dominio sobre una técnica o

tecnología, la solución de un caso de la vida académica, social, política o económica y en

general, al desarrollo de intereses de los educandos que promuevan su espíritu investigativo

y cualquier otro propósito que cumpla los fines y objetivos en el proyecto educativo

institucional, como impacto de ese proceso formativo.

En el Preescolar Benedictino, se orienta las primeras semillas para el logro de

competencias, a través de los contenidos en el proyecto de aula, por lo tanto, se observan

indicios de ello a través de los indicadores de logro específicos en cada tema, y de la

pregunta problemática.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 109 de 166

En el desarrollo de un proyecto se deben aplicar estrategias y métodos pedagógicos activos

y vivenciales que incluyan la exposición, la observación, la experimentación, la práctica, el

laboratorio, el taller de trabajo, la informática educativa, el estudio personal y los demás

elementos que contribuyan a un mejor desarrollo cognitivo y a una mayor formación de la

capacidad crítica, reflexiva y analítica del educando.

EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA- SECUNDARIA Y MEDIA

Teniendo en cuenta lo planteado desde la propuesta pedagógica institucional y a partir del

proceso de autoevaluación institucional, del análisis de las reuniones de área y de las

reuniones por grado, se decide para el 2016 presentar un plan de estudios con las siguientes

características:

Fortalecimiento del área de Inglés por medio de una propuesta que vincula una

alta intensidad horaria con una metodología basada en el trabajo con pequeños

grupos seleccionados teniendo en cuenta sus habilidades en el idioma y su

proceso de socialización. Se cuenta con una intensidad de siete horas semanales

de 1° a 5°, ocho horas de de 6° a 9° y 6 horas en 10° y 11°. Cada grupo se

divide en dos subgrupos teniendo en cuenta los aspectos mencionados y trabaja

cada uno con un docente y en un espacio diferente. Todo esto con el fin de

desarrollar habilidades comunicativas, poder intervenir las necesidades de

aprendizaje de manera más oportuna y eficaz y mejorar significativamente el

desempeño en esta área. (Ver plan de área).

Otro aspecto, considerado por nosotros como un pilar fundamental para el

aprendizaje, es el desarrollo de procesos de comprensión e interpretación en

lengua castellana. Por esta razón se destina una alta intensidad horaria para esta

área: cinco horas de 1° a 5°, siete horas para 6° y 7°, seis horas para 8° y 9° y 5

horas para 10° y 11°. Adicional a esto se liderará por parte de esta área un

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 110 de 166

proyecto de comprensión lectora que se llevará a cabo una vez a la semana a

primera hora en la mañana dentro de las direcciones de grupo. (Ver plan de

área).

El área de Matemática históricamente se presenta como un escenario que

posibilita el desarrollo de habilidades de pensamiento complejo, potenciando la

toma de decisiones, el establecimiento de relaciones, la organización de

prioridades y caminos posibles, entre otras. Todas estas habilidades importantes

y necesarias para alcanzar el ideal de ser humano que pretendemos formar. Por

estas razones se dedica al estudio de las matemáticas una alta intensidad horaria,

contando con cinco horas semanales de 1° a 5° y seis horas semanales de 6° a

11°. Se propone al interior de esta área trabajar con las nuevas tecnologías y

desarrollar, junto con Lengua Castellana, Inglés y Ciencias Naturales, unas

olimpiadas anuales del conocimiento. (Ver plan de área).

Se presenta el área de Ciencias Naturales como una posibilidad para desarrollar

en nuestros estudiantes un espíritu investigativo capaz de intervenir diversos

escenarios. Esta área está compuesta por las asignaturas de Ciencias Naturales y

Semillero de Investigación en primaria y Biología, Física, Química y Semillero

de Investigación en bachillerato. Se privilegia el trabajo desde las prácticas de

laboratorio y la discusión alrededor de preguntas motivadoras en cada una de las

asignaturas propuestas. De igual manera se presenta el espacio de Semillero de

Investigación como un lugar de encuentro de todos los profesores del área con

los estudiantes de 4° a 9° para compartir conocimientos generales de las

Ciencias Naturales alrededor de proyectos que para este año tienen que ver con

medio ambiente y robótica. Para el buen desarrollo de esta área se cuenta con

una intensidad horaria semanal para Ciencias Naturales de dos horas en 1°, 4° y

5°, 3 horas en 2° y 3°, para Semillero de investigación una hora de 4° a 9°, para

Biología de tres horas y para Física y Química de una hora en 8° y 9° y cuatro

horas en 10° y 11°.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 111 de 166

Como otra estrategia para el desarrollo del espíritu investigativo en nuestros

estudiantes se presenta el área de Metodología de la Investigación. Desde allí se

desarrollarán temáticas relacionadas con la investigación: tipos, técnicas,

metodologías, entre otras. Temáticas que luego serán aplicadas a propuestas de

investigación en tres líneas iniciales: medio ambiente, humanidades y ciencias

exactas. Esta área se desarrollará una hora semanal en los grados 9°, 10° y 11°.

En el grado 9° deberán conocer las generalidades de la investigación, conocer

las líneas y plantearse un problema de investigación. En el grado 10° se plantean

el anteproyecto y pueden iniciar la aplicación. En el grado 11° desarrollan la

investigación, consolidan el proyecto y presentan los resultados. Este ciclo de

trabajo es necesario para la aprobación del área y prerrequisito para la

graduación de nuestros estudiantes.

El área de Artística se abre como un espacio para experimentar el espíritu

estético y creativo. Se propone el trabajo de 1°a 3° a partir de la Música y las

Artes Plásticas, con una intensidad de una hora semanal cada una y, de 4° a 11°

es posible elegir entre tres modalidades semestralizadas: Música, Artes Plásticas

(que se ofrecen todo el año) y Danza o Teatro (que se ofrecen una por semestre).

Para esta propuesta se dedican dos horas semanales, se integran los dos grupos

de cada grado y se dividen en tres subgrupos para desarrollar las modalidades

ofrecidas para el semestre. Los cupos para cada modalidad están limitados y

dependen de la totalidad de integrantes del grado. (Ver plan de área).

Como un camino para la integración de los objetivos de aprendizaje y de los

objetivos de los proyectos de dirección de grupo se presenta el trabajo del área

de Ética. Se dedicará para ello una hora semanal y se desarrollarán actividades

que permitan a los estudiantes evidenciar de forma práctica las competencias

que desde esta área se pretenden desarrollar y la experiencia del Talante

Benedictino.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 112 de 166

Conscientes de la importancia de las nuevas tecnologías en la enseñanza de las

diferentes asignaturas, se transversaliza el trabajo de informática a las

propuestas metodológicas de cada una de ellas. Pero adicionalmente se cuenta

con una hora semanal de 1° a 7° dedicada al manejo de los recursos

tecnológicos para ser puestos al servicio de las demás áreas del aprendizaje. En

los demás grados se deben crear actividades desde todas las áreas que

evidencien la utilidad e importancia de estos recursos en el aprendizaje. Se

dedica además un trabajo importante desde Metodología de la Investigación con

las herramientas necesarias para el procesamiento de la información en

investigación.

El área de Educación Física se presenta como una posibilidad para desarrollar

las diferentes habilidades físicas y condicionales presentes en el ser humano y

poderlas explotar en la práctica de los diferentes deportes. Para este propósito

se dedican dos horas semanales, una de ellas para el desarrollo de estas

habilidades físicas y la otra para la práctica de dichas habilidades a partir de

cuatro deportes básicos: atletismo, baloncesto, fútbol y voleibol. Para la práctica

de los deportes se integrarán los dos grupos que conforman el grado y se dividen

en cuatro subgrupos, cada uno de ellos se dedicará a un deporte diferente con un

docente distinto para cada deporte. En el grado 1° se complementa este trabajo

además con una hora de expresión corporal.

El área de sociales está planteada como un espacio para la construcción de

pensamiento político, entendido esto como todos esos elementos que

contribuyen a la formación de pensamiento crítico, análitico y reflexivo

necesarios para tomar postura frente a la realidad de su entorno inmediato, su

ciudad, su país y el mundo. Para esto propone prácticas de aula que giran

alrededor la discusión y análisis de temas de la actualidad o de la historia que

aporten a la visión clara y amplía de una determinada situación. Para el

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 113 de 166

desarrollo de esta área se cuenta con una intensidad de dos horas semanales en

los grados de 1° a 5° y en 9°, tres horas semanales de 6° a 8° y una hora en los

grados 10° y 11°. El área se apoya además de proyectos como el Modelo de la

ONU para potenciar las competencias que pretende desarrollar. (Ver plan de

área).

Para acompañar y fortalecer el proceso del área de Sociales, se presentan las

áreas de Economía y Política de forma anual y con una intensidad semanal de

una hora cada una. Se espera desarrollar competencias que aporten argumentos

al análisis de situaciones que se presentan en su entorno próximo o lejano y que

hacen parte de la realidad que configura el mundo.

Como parte fundamental para el alcance del horizonte institucional desde los

componentes religiosos y morales del sujeto, se presenta el área de Religión

como un espacio para el contraste de creencias y experiencias que a este nivel a

vivido la humanidad con el fin de que los estudiantes tengan argumentos para

confrontar, discernir y decidir la mejor manera de construir sus propias

creencias y experiencias a nivel espiritual y/o religioso. Esta área trabaja de

manera articulada con el proyecto de pastoral y con la fundación institucional.

La intensidad horaria dedicada a este proyecto es de una hora semanal de 1° a

11°. (Ver plan de área).

El área de Filosofía se presenta como una oportunidad para ampliar y fortalecer

las competencias básicas propiciando la realización de operaciones mentales

complejas, la explicación de fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el

pensamiento en general, proponiendo además alternativas para la resolución

pacífica de conflictos. De igual manera facilitan el planteamiento de problemas

relativos a los campos de la ética, la epistemología y la estética como medios

para animar la reflexión en torno a las acciones humanas. Se cuenta con una

intensidad de dos horas semanales 10° y 11° para desarrollar estos propósitos.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 114 de 166

Por medio del proyecto de dirección de grupo se desarrollarán los proyectos

obligatorios y la formación ciudadana. Estos espacios buscan darle vida al

proyecto de convivencia institucional, experimentar y vivenciar el Talante

Benedictino y desarrollar las competencias mencionadas. Para esto se cuenta

con una intensidad horaria de cuatro horas semanales de 1° a 9° y dos horas en

10° y 11°.

PROGRAMAS DE INMERSIÓN EN EL EXTERIOR

INMERSIÓN EN INGLATERRA

Uno de los Programas institucionales que tiene como objetivo mejorar las habilidades

comunicativas en el uso del inglés, es el adelantado con los estudiantes del Grado Quinto:

la “INMERSIÓN EN INGLATERRA”. A lo largo de este programa el estudiante tendrá

una excelente oportunidad de vivir una experiencia que le ayudará a ganar madurez,

independencia y responsabilidad.

Este plan incluye 30 sesiones académicas de inglés por semana, 10 horas dedicadas a study

tours (viajes con fines académicos), actividades deportivas- recreativas, el alojamiento y la

alimentación en el internado del colegio anfitrión: GEOS LTC INTERNATIONAL

COLLEGE- Eastbourne, Inglaterra.

Este año se han inscrito 25 estudiantes para realizar el viaje finalizando el mes de mayo, el

cual tendrá una duración de cuatro semanas.

Les deseamos mucha suerte a los niños inscritos y esperamos que la interacción con este

idioma les ayude a crecer satisfactoriamente en su aprendizaje y formación.

INTERCAMBIO EN CANADÁ

Es otro de nuestros programas de apoyo en el uso de la segunda lengua. En este mes de

enero regresaron cuatro de nuestros estudiantes del Grado Décimo, que desde el año

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 115 de 166

anterior tuvieron la oportunidad de aprender inglés, experimentar una cultura diferente y

recibir una educación de renombre mundial.

Estos intercambios estudiantiles en Canadá tienen como opción de destino:

• Abbotsford- British Columbia

• Red Deer- Alberta

• Otawa- Ontario

Además, incluyen un programa de educación internacional basada en la calidad,

instalaciones educativas modernas y hogares cuidadosamente seleccionados. La duración

del intercambio es de 5 meses (septiembre- enero).

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO REAL EN ESPACIOS PEDAGÓGICOS

PREESCOLAR

HORA TIEMPO REAL ACTIVIDAD

8:00 a 8:30 30 minutos Juego Libre

8:30 a 8:45 15 minutos ABC – Orientación y formación

8:45 a 9:30 45 minutos 1ª clase

9:30 a 10:00 Descanso

10:00 a 10:45 45 minutos 2ª clase

10:45 a 11:30 45 minutos 3ª clase

11:30 a 12:30 Almuerzo

12:30 a 1:15 45 minutos 4ª clase

1:15 a 2:00 45 minutos 5ª clase

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 116 de 166

PRIMARIA

HORA

TIEMPO

REAL ACTIVIDAD

7:15-8:00 45 minutos Formación Ciudadana

8:00-9:00 60 minutos 1ª clase

9:00- 9:30 Descanso

9:30-10:30 60 minutos 2ª clase

10:30-11:30 60 minutos 3ª clase

11:30-12:30 Almuerzo

12:30-1:15 45 minutos 4ª clase

1:15-2:00 45 minutos 5a clase

2:00 – 2:10 Descanso

2:10- 2:55 45 minutos 6ªclase

BACHILLERATO

HORA TIEMPO REAL ACTIVIDAD

7:15-8:00 30 minutos Formación Ciudadana

8:00-8:45 45 minutos 1ª clase

8:45-9:30 45 minutos 2ª clase

9:30-10:00 30 minutos Descanso

10:00-10:45 45 minutos 3ª clase

10:45-11:30 45 minutos 4ª clase

11:30-12:20 50 minutos 5ª clase

12:20-1:25 Almuerzo

1:25-2:15 50 minutos 6ªclase

2:15-3:00 45 minutos 7ªclase

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 117 de 166

Distribución de la jornada:

Grado Horas

pedagógicas

diarias

Total horas

semanales

Total horas

anuales

Prejardín, Jardín y

Transición

4 horas Y 30

minutos

22 horas y 30 minutos 900 horas

Primero (1°) a Quinto

(5°)

6 horas 30 horas 1200 horas

Sexto (6°) a Undécimo

(11°)

6 ¼ horas 31.25 horas 1250 horas

PROYECTOS OBLIGATORIOS

Proyecto de

Sexualidad:

En el marco de las direcciones de grupo un proyecto de sexualidad

debe ser entendido como la oportunidad de que los niños y los jóvenes

construyan una personalidad y unas interacciones desde las diferentes

dimensiones que implican la conducta sexual. Este trabajo se

fundamenta en estrategias que facilitan los procesos de integración

con los diferentes sujetos y permiten la constitución de una identidad

como producto de la libre expresión y el adecuado y sano desarrollo

de las conductas. Los fundamentos del trabajo en sexualidad se

encuentran en el valor de la acogida y en el principio del

reconocimiento de sí y del otro y debe ser entendido desde los

lineamientos ministeriales que invitan a la reflexión en torno al tema

de la diversidad, el autocuidado, el libre desarrollo de la personalidad

y el respeto por la diferencia.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 118 de 166

Proyecto de

Urbanidad:

El proyecto de urbanidad debe ser entendido como el espacio en el

cual se desarrollan competencias ciudadanas, entendidas estas como

“el conjunto de conocimientos y habilidades cognitivas, emocionales

y comunicativas que, articuladas entre sí, hacen posible que los

ciudadanos y ciudadanas actúen de manera constructiva en una

sociedad democrática (Ley 1620 de 2013, artículo 2). La urbanidad es

una práctica cotidiana que se vive en todos los espacios

institucionales, en las aulas de clase, en los sitios comunes de

recreación y descanso, en el restaurante, en la tienda escolar y en

todos los lugares en los cuales se convive. Tiene que ver con el buen

trato y el respeto por el otro, con la cordialidad y el tacto, con las

normas básicas de cortesía y con la mirada respetuosa y responsable

de las relaciones interpersonales. Además propone el cuidado de los

espacios, de los bienes y del ambiente común.

Proyecto de

Emprendimiento:

El proyecto de emprendimiento en nuestra institución está pensado

para el desarrollo de unas competencias básicas referidas al trabajo en

equipo, la capacidad de discernimiento, la habilidad para planear,

ejecutar, concluir y evaluar actividades y proyectos, la capacidad de

innovación, de producción de ideas, de generación de estrategias y de

desarrollo de competencias emocionales. Se practica en la

cotidianidad, en concordancia con la propuesta desarrollista y tiene

manifestaciones concretas como la creación de productos y la

participación en ferias, encuentros y actividades en torno al tema. En

concordancia con nuestra propuesta educativa está pensado para

fortalecer el liderazgo y orientar el tema del emprendimiento como

una posibilidad de transformación de la sociedad, mejorando las

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 119 de 166

condiciones de vida de las personas y produciendo calidad de vida y

desarrollo de entornos.

Proyecto de

Seguridad vial:

El proyecto de seguridad está pensado para fortalecer en nuestros

estudiantes, y en la comunidad educativa en general, unas

competencias básicas relacionadas con el seguimiento de

instrucciones, el autocuidado y el cuidado del otro. Se expresa en el

aspecto físico, en la correcta señalización de los recorridos y

desplazamientos, en la ubicación de las rutas de evacuación, en los

espacios para la formación en señalizaciones, en las convenciones

espaciales de distribución y circulación en los diferentes entornos

formativos como son las canchas, el coliseo, el museo, el restaurante,

la tienda escolar, la pista de bicicletas del Preescolar y en los

momentos de gran flujo de personas en los que la distribución de los

grupos, la coordinación de los tiempos y la asignación lógica de

recorridos, forman en la concepción de que hay unas regulaciones,

unos tiempos, unas indicaciones y unas responsabilidades. Este

proyecto se vincula con el horizonte institucional en la medida en que

se hace para generar una conciencia de la responsabilidad de los

espacios compartidos y de la trascendencia del valor de la

responsabilidad que se traduce en el cuidado de sí mismo y de los

demás, formando así una sensibilidad que acompaña la calidad de

liderazgo con espíritu social que la institución pretende formar.

Proyecto de

Medio ambiente:

El Proyecto de Medio ambiente está pensado para desarrollar una

conciencia acerca del cuidado del medio ambiente, el uso de los

recursos naturales, el impacto de nuestras acciones en el planeta y la

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 120 de 166

aplicación del desarrollo sostenible en la vida diaria. Busca, además,

fortalecer el proceso de formación en el cuidado del medio ambiente y

el desarrollo sostenible y construir valores que apunten al cuidado del

bienestar humano y por ende del medio ambiente que le rodea, todo

esto para contribuir en la conservación del medio ambiente y su

impacto directo en el colegio y en los hogares. El tipo de liderazgo

que se busca formar desde este proyecto está referido a la sensibilidad

y la responsabilidad en torno al tema de la preservación, el cuidado y

el mejoramiento de un medio ambiente en crisis, que nos hace el

llamado a la reconciliación con la naturaleza, la solidaridad con las

personas afectadas por condiciones medioambientales y que casi

siempre están en situación de vulneración por factores de sociales

como la extrema pobreza, el desplazamiento, la urbanización

subnormal y la falta de recursos.

Proyecto de

Manejo

del tiempo libre:

El proyecto de manejo del tiempo libre en nuestra institución parte del

reconocimiento de la importancia que tienen lo lúdico y lo deportivo

en la formación del carácter de los sujetos, identificando unos factores

tan importantes para la constitución de una personalidad como lo son

el reconocimiento y respeto al establecimiento de unas normas, de

unos roles y de unos logros, la consolidación de una disciplina

personal y grupal, el trabajo en equipo coordinado, respetuoso y con

objetivos comunes, la necesidad de espacios de esparcimiento para la

buena salud mental y física, la complementariedad entre lo corporal y

lo intelectual en tanto que constitutivos de la integralidad del sujeto, la

identificación de que las personas que frecuentan la actividad física

subliman la agresividad y mejoran sus competencias emocionales.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 121 de 166

5. FORMACIÓN DOCENTE

Anualmente se plantea el plan de formación docente de acuerdo con el plan de

mejoramiento y las necesidades presentadas por el consejo académico. Este plan es

aprobado por el equipo directivo (Ver anexo proyectos de formación docente)

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 122 de 166

ÁMBITO 6: FAMILIA Y ENTORNO

1. DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO - ECONÓMICO Y FAMILIAR

Comprendemos en la actualidad las estructuras familiares a partir de las transformaciones

sociales, históricas y culturales que han retado al concepto de familia nuclear tradicional a

ampliar su panorama. Se incluye entonces para esta comprensión la apertura del

conocimiento a los sectores marginados y la integración de la mujer al mundo político,

académico y laboral y no dedicada exclusivamente a la satisfacción de un esposo proveedor

y a la crianza de una extensa familia.

Estructuras de familia en la que tanto padre como madre estudian, trabajan y se ocupan del

hogar, otras en las que hay familias con una sola figura parental, otras con nuevos

miembros que se han insertado y otras más con abuelos y tíos… entre otras alternativas

que, en algunos casos, generan familias con padres físicamente ausentes acompañados por

terceros (personas o instituciones) que intervienen también en la lógica familiar.

Estas estructuras hay que leerlas en un contexto social que ha dado protagonismo a una

base de consumo, en la que el tener busca reemplazar al ser por medio de la

comercialización global. Las familias pueden caer en la mentira publicitaria e ideológica de

que la felicidad se encuentra en tener rápidamente unos bienes que hay que exhibir; un

empuje ilusorio de una felicidad detrás de cuerpos perfectos y bienes desproporcionados:

una rueda aspiracional sin pausa.

Se ha desplazado del centro de la experiencia humana al ser para ubicar allí al tener: se ha

privilegiado la apariencia dejando relegada a la esencia. Esa idea de la felicidad en el tener

define el erróneo discurso del éxito que esconde un costo: el de una caída en un abismo al

que se ha empujado a la humanidad desde la más temprana edad, un delirio cultural de

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 123 de 166

consumo, apoyado en la maquinaria de la publicidad que difunde la idea de que los cuerpos

perfectos que nunca envejecen, los lujos y las suntuosidades expresadas en propiedades,

vehículos, viajes y sitios ostentosos son la entrada al paraíso y constituyen el objeto y la

razón de ser de la vida misma.

El Colegio Benedictino de Santa María anuncia estas lecturas buscando llevar a los niños y

niñas y a las familias a una posibilidad diferente de vivir la vida personal, familiar y social.

Contamos con familias del municipio de Envigado y de la zona sur-occidental del

municipio de Medellín, comuna 14, familias comprometidas que, en su mayoría, buscan la

sostenibilidad económica, que cuentan con acceso al trabajo y a la educación superior, con

posibilidades de participación en los escenarios sociales y que, en algunos casos, logran

equilibrio tranquilo entre sus aspiraciones y sus recursos económicos.

2. PROYECTO DE SOLIDARIDAD BENEDICTINA

El padre Abad Leonel Gómez Pinilla tuvo la idea de crear el proyecto de Solidaridad

Benedictina, con el fin de beneficiar a la población Envigadeña, su propuesta se plantea

bajo un análisis riguroso acompañado por el equipo directivo del colegio.

El proyecto tiene como objetivo acoger y apoyar fundaciones y población que necesitan de

nuestros servicios para cubrir las necesidades de los menos favorecidos, pretende ofrecer

beneficios de educación, cultura, deporte, recreación y formación en valores humanos y

familiares con actividades de interés que respalden sus causas sociales y mejoren la calidad

de vida.

Este proyecto busca contribuir con los propósitos formativos institucionales de formar

líderes capaces de proyectarse en su vida con programas de proyección social que

respondan a las necesidades de las comunidades mediante proyectos, programas, talleres y

actividades que transformen la sociedad.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 124 de 166

Las Fundaciones apadrinadas son:

Los niños del sol, son niños con sida, su OBJETO SOCIAL es velar por la salud y

bienestar de los niños y sus familias.

La Fundación casa verde tiene como OBJETO SOCIAL garantizar la seguridad,

protección y amor necesarios con los niños que han sido maltratados y abusados

sexualmente.

Fundación hogar de la Divina Misericordia Envigado. OBJETO SOCIAL: Es una

entidad sin ánimo de lucro que promueve el bienestar de la niñez en alto riesgo

social, Psicológico y moral en diferentes ámbitos de la sociedad Como son:

Violencia intrafamiliar, desplazamiento, forzado, pobreza absoluto, niños de la

calle.

Los diferentes grados del colegio se vinculan con el apoyo a estas fundaciones con

actividades lúdicas, de recreación y formación, dándole vida a los proyectos de dirección de

grupo.

3. ESCUELAS DE PADRES

La asociación de padres de familia (ASOPAF) realiza aproximadamente 4 encuentros de

padres en donde se desarrollan temas generales de formación, reflexión e interés para los

padres de familia y que buscan fortalecer sus estrategias de crianza y tener un caudal

suficiente de información, sobre aspectos de tipo comportamental en relación con la

conducta social o personal de niños, niñas y jóvenes.

Por otro lado, los proyectos de dirección de grupo contemplan escuelas de padres por grado

o por grupo (según como lo hayan diseñado los docentes directores de grupo) con el fin de

provocar herramientas críticas de formación y reflexión a los padres de familia, elaborar

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 125 de 166

asuntos propios diagnosticados en los grupos y dar un espacio de fortalecimiento de los

vínculos entre padres. Estos espacios se piensan entonces para prevenir riesgos de corte

psicosocial; dar ideas puntuales para mejorar relaciones, desempeños académicos o

comportamentales; alertar sobre situaciones de vulneración o generar estrategias grupales

de fortalecimiento de los desempeños académicos o formativos.

4. ASOPAF

La Asociación está conformada de acuerdo con el decreto 1625 de 1972, la ley 60 de 1993

y los decretos 1068 y 1860 de 1994, la ley 115 de 1994 y demás normas concordantes.

Acepta como asociados a todos los padres de familia y acudientes autorizados que tengan

alumnos matriculados en el Colegio. Es una asociación autónoma, privada y sin ánimo de

lucro que realiza y apoya en la institución actividades educativas, culturales y científicas,

buscando contribuir al crecimiento integral, al mejoramiento continuo de la calidad de vida

y del proceso formativo de los niños, niñas, jóvenes y familias. Propicia la participación de

sus asociados en actividades y programas que elevan su sentido de pertenencia y su nivel

cultural, a la par que asesora a las directivas del Colegio en la solución de los problemas

individuales y colectivos de los educandos. Trata de integrar, en un común propósito, los

intereses de los padres de familia y del Colegio para lograr que sus hijas e hijos sean

personas cultas, que profesen y testimonien los valores cristianos.

ASOPAF cuenta con un comité de eventos que programa (como se dijo en el punto 3.

ESCUELAS DE PADRES) 4 ENCUENTROS DE PADRES para el año lectivo, con temas

seleccionados según las necesidades de la comunidad Educativa, las sugerencias de los

docentes, padres de familia o los mismo conferencistas. Estos encuentros se encuentran

establecidos desde el cronograma institucional.

Aparte de esto ASOPAF también participa activamente en integraciones familiares,

deportivas, culturales y académicas.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 126 de 166

5. PROYECTO DE EGRESADOS

PRESENTACIÓN

Los años pasan pero los recuerdos quedan. Y promocionar reuniones para rememorarlos

ha de ser una tarea ardua y divertida para que la velada sea muy especial. Volver al colegio,

encontrar cosas nuevas y notar que, después de mucho tiempo, hay algunas otras que aún

subsisten desde la época de estudios, traen a la mente de los egresados, docentes y

directivos recuerdos y anécdotas que sucedieron en muchos de los lugares de la institución.

Hoy en día es muy común organizar y convocar a eventos de este tipo, pues las nuevas

tecnologías y redes sociales nos proporcionan los elementos necesarios para su cubrimiento

y difusión. También los egresados por su cuenta organizan reencuentros, con el propósito

de evocar gratos momentos de aquellos tiempos y/o encontrarse con fines sociales o

profesionales. Cuando estos eventos son organizados por el colegio, se deben a la

celebración de algún aniversario especial de la institución o con objetivos muy claros y

definidos que involucran la atención y participación de sus egresados. La realización de

estos encuentros está programada cada año durante media jornada.

Objetivo General del Encuentro de Egresados

Integrar a los egresados del Colegio Benedictino de Santa María en la dinámica de

la institución, teniendo en cuenta que tanto ellos como sus familias son parte

fundamental en el desarrollo de nuestras estrategias para alcanzar el objetivo de

nuestro horizonte institucional.

Objetivos Específicos

Conocer a través del Egresado el aporte de nuestra formación académica y de

liderazgo en el entorno social y el mercado laboral.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 127 de 166

Dar a conocer nuestra oferta educativa actual como una oportunidad de formación

para sus familias.

Actualizar nuestra base de datos para la difusión y promoción de nuestros servicios

académicos y planes institucionales.

Vincular e invitar a los egresados más exitosos a socializar sus experiencias con

nuestros estudiantes actuales a través de los eventos académicos y culturales de la

institución.

Propiciar eventos de desarrollo profesional y negocios que permitan la generación

de proyectos y relaciones comerciales entre ellos, que aporten bienes y servicios

para la institución.

Recoger inquietudes y aportes de los Egresados para procurar el fortalecimiento de

la Misión institucional.

6. PARTICIPACIÓN EN LA RED DE MUSEOS DE ANTIOQUIA

Pertenecer a la Red de Museos de Antioquia ha traído grandes beneficios al Museo de

nuestro Colegio, ya que por medio de estos lazos de amistad y pares se ha podido:

Capacitar, acompañar y asesorar a la directora del Museo, en temas y asuntos

estrictamente relacionados con la administración, manejo, protección de

colecciones, conservación, montaje de exposiciones, utilización de recursos etc. En

un 97% gratis.

Como directora del Museo he aprendido mucho al escuchar las experiencias,

vivencias y anécdotas de los directores y trabajadores de otros Museos.

Donaciones que los Museos, especialmente el MUA, le ha hecho al Klaus

Newmark.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 128 de 166

Préstamo de colecciones que apoyan o complementan exposiciones montadas por

nosotros.

La Comunidad Educativa se ha beneficiado de la Red de Museos ya que a partir del

conocimiento de los diferentes temáticas de estos espacios culturales los docentes

han podido programar varias visitas pedagógicas en varios de ellos como son: El

Museo de Ciencias Naturales I.T.M., El Parque Explora, El Museo de la

Universidad de Antioquia, el Museo de la Madre Laura, Museo Etnográfico Miguel

Ángel Builes.

Favorece el continuo contacto o conocimiento de convocatorias para la obtención

de recursos, ya sea departamentales o nacionales, que pueden favorecer los trabajos

de documentación y registro pendientes de la colección del Museo.

La Red de Museos ha sido una plataforma a nivel local, departamental y en algunos

casos nacional, para dar a conocer nuestro Museo y las actividades pedagógicas que

desde este espacio se desarrollan.

Al pertenecer y participar en la Red de Museo de Antioquia hemos conocido a la

Corporación SIPAH, grupo conformado por arqueólogos, antropólogos y

especialistas de áreas afines de gran reconocimiento no solo en Antioquía sino en el

país y que han venido adelantando trabajos de curaduría y registro de piezas

arqueológicas. Aunque su labor no ha sido gratis, los costos que nos han cobrado

por los trabajos realizados han sido muy por debajo del precio que cobraría

cualquier otro grupo de profesionales de su área.

En dicha Red el aprendizaje ha sido mutuo y constante, siempre en beneficio de

hacer de nuestro Museo Klaus Newmark: “UN ESPACIO CARGADO DE

SIGNIFICADOS”, “Representativo y aportante para la formación integral de

nuestros estudiantes como Líderes que transformen la sociedad con su Talante

Benedictino”

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 129 de 166

Gracias a los contactos de la Red de Museo de Antioquia se pudo realizar la

“Primera Feria de Museos de Antioquia” en el año 2013, en las instalaciones de

nuestro Colegio. Donde pudimos contar con más de 26 Museos tanto del Área

Metropolitana como de Museos y Casas de la Cultura de varios pueblos de

Antioquia.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 130 de 166

AMBITO 7: ADMINISTRATIVA - FINANCIERA

1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS FÍSICOS, TECNOLÓGICOS, FINANCIEROS Y

HUMANOS

Recursos

Para poder cumplir con los objetivos planteados dentro del Proyecto Educativo, es

necesario disponer una serie de recursos de distinta índole. Estos recursos son los que se

describen a continuación, aclarando que su incorporación al Proceso Educativo se ha dado

de manera progresiva a través del tiempo, y respondiendo siempre a las necesidades

planteadas por la misma familia, así como algunos benefactores externos, pero los recursos

iniciales fueron aportados por la Abadía Benedictina de Envigado, propietaria del Colegio.

Inventarios

(VER ANEXO DIGITAL)

Mantenimiento a la infraestructura fisica y tecnologica

Objetivo: Garantizar el correcto estado de los espacios, recursos físicos y recursos

tecnológicos destinados para el aprendizaje en cuanto a limpieza, iluminación, energía

eléctrica, ventilación, seguridad, disponibilidad, accesibilidad y funcionamiento que

permita el cumplimiento de los requisitos exigidos por la comunidad educativa tendiendo

presente la identificación de necesidades, la adecuación y mantenimiento preventivo y

correctivo.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 131 de 166

Para llevar a cabo esta gestión se planean actividades tales como:

- Determinar presupuesto anual y políticas de mantenimiento

- Identificar los recursos necesarios para mantener la infraestructura física y tecnológica

- Asignar recursos y presupuestos

- Ejecutar programas de mantenimiento para la infraestructura física y tecnológica

- Verificar cumplimiento de los programas de mantenimiento

- Evaluar el ambiente institucional

- Actualizar información de infraestructura

- Hacer seguimiento y control

- Implementar planes de mejoramiento

Recursos económicos

El Proyecto Educativo del Colegio Benedictino se financia exclusivamente a través del

cobro del servicio educativo, el cual incluye una cuota de matrícula anual y diez

mensualidades, además del cobro de una cuota anual del grado 1º al grado 11º para el

bibliobanco y el cobro de una cuota anual para materiales y útiles escolares en el

preescolar. Los programas de Convivencias estudiantiles y Salidas pedagógicas son

costeados directamente por los padres de familia en el momento de su ejecución. Se hace

un cobro de una cuota mensual voluntaria para las actividades extracurriculares.

Todos estos rubros están debidamente autorizados por el Consejo Directivo de la

Institución y la Secretaría de Educación del Municipio de Envigado.

Para garantizar el nivel adecuado de recursos económicos el colegio cuenta con los

siguientes procedimientos.

1. Presupuesto y contabilidad.

2. Facturación.

3. Compras.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 132 de 166

Políticas de facturación.

Matricula

Para firmar el registro de matrícula, los estudiantes deben estar a paz y salvo con la

institución por todo concepto

Los estudiantes se deben matricular en la fecha indicada por la institución.

Cualquier solicitud de cambio de fecha se debe gestionar con el Gerente

Administrativo del Colegio.

Devolución de pago de matrícula.

- 100% Antes de iniciar clases.

- 90% Antes de los primeros 15 días.

- 70% Antes de 30 días

- 30% Antes de 60 días.

Pensiones

El valor de la pensión se debe cancelar los primeros 10 días del mes.

El pago entre los días 11 y 30 del mes en curso tiene un recargo del 0,57%

El pago vencido de pensión por más de 30 días tiene un recargo de 1.15%

Para reclamar documentación e informes periódicos el estudiante debe estar a paz y

salvo por concepto de pensión.

Los estudiantes del grado 11° deben estar a paz y salvo por todo concepto para tener

derecho a recibir el acta de grado y el diploma, sin embargo, en caso de no estarlo

podrán asistir a la ceremonia de graduación.

Para el pago de las pensiones y las extraclases no se recibirá efectivo salvo

autorización del Gerente Administrativo.

El pago de la pensión se puede hacer con cheque siempre y cuando sea del mes en

curso. Si el pago es vencido debe realizarse con cheque de gerencia.

Las familias que tengan 3 hijos matriculados en la institución tendrán derecho a un

descuento del 50% sobre la pensión y se aplica para el hijo mayor.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 133 de 166

A la familia que se atrase en el pago por más de 5 pensiones se le iniciará un cobro

prejurídico y se reportará a las centrales de riesgo.

La familia que tenga descuento por beca y tenga una cartera morosa por más de 2

meses, pierde este beneficio.

El pago por las actividades extraclases deberá cancelarse antes de los 10 primeros

días de cada mes. Si el estudiante se encuentra en mora de 2 meses por este

concepto se retirará del servicio.

Formas de pago

Con la libreta de pagos en los Bancos Av Villas y Bancolombia

Vía Internet en la sucursal virtual de Bancolombia. (Aplica para los que tienen

cuenta en Bancolombia).

En la tesorería del colegio con tarjeta débito y crédito mediante datáfono (No aplica

para tarjetas Diners y Falabella).

Cheque ordinario y/o cheque de gerencia.

Vía Internet mediante el botón de pagos ubicado en la página web de la institución.

www.colegiobenedictino.edu.co

Descuentos

Las tarifas de descuento acordadas para los pagos anticipados por pensiones

escolares son:

NUMERO DE MESES

A PAGAR

ANTICIPADAMENTE

TARIFA DE

DESCUENTO A

APLICAR

10 5.5%

6 - 9 3.5%

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 134 de 166

Becas

Las solicitudes de becas se deben presentar por escrito antes del 30 de Noviembre

en la secretaría del colegio.

Para el estudio de las solicitudes de beca se tendrá en cuenta el rendimiento

académico del estudiante.

El presupuesto de becas lo define el Gerente Administrativo y este no podrá superar

el 1.47% de los ingresos presupuestados.

El Rector realiza la preselección inicial de beneficiarios y define el porcentaje de

beca para cada familia.

El Rector y el Gerente Administrativo hacen la selección final de beneficiarios.

La familia debe estar a paz y salvo para adquirir la beca.

El beneficio de la beca tiene una duración de un año escolar.

El beneficio de la beca no incluye el valor de la matrícula.

Una vez otorgada la beca, la familia debe pagar puntualmente. Si la familia se atrasa

en el pago por más de 2 meses pierde el beneficio.

La familia con beca no podrá pagar por anticipado el año escolar de su hijo.

La familia con beneficio de beca no tendrá derechos a otros descuentos.

Las familias que tengan 3 hijos matriculados en la institución tendrán derecho a un

descuento del 50% sobre la pensión y se aplica para el hijo mayor.

Las actividades extraclases no tienen descuento por beca salvo autorización del

Gerente Administrativo.

Los hijos de empleados del Colegio recibirán una beca del 75%.

RECURSOS HUMANOS

El área de Gestión Humana se ha convertido en muchas organizaciones en un proceso de

apoyo muy importante para el manejo de las relaciones laborales, el fortalecimiento de la

cultura organizacional y la promoción de un buen clima laboral.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 135 de 166

Su aporte permite al colegio garantizar el enganche de personal idóneo y capaz de aportar a

la ejecución de la estrategia definida por la empresa, desarrollar las competencias que

aumenten la productividad a través de programas de formación y entrenamiento del

personal, desarrollar actividades orientadas al bienestar de los colaboradores y de sus

familias e integrar los aspectos legales requeridos en salud ocupacional y seguridad

industrial.

Políticas generales de gestión humana

• Los contratos laborales con los cuales se trabaja en la institución son los siguientes:

- Contratos a término fijo para los empleados administrativos y de apoyo.

- Contratos especiales de docentes para todos los docentes y directivos docentes. La

duración de este tipo de contratos se entiende por el año lectivo y la liquidación de

prestaciones sociales se hace por el año calendario.

- Contrato a término indefinido para el personal de oficios varios que lleva mucho tiempo

en la institución. Nota: Este tipo de contratos ya no opera.

- Contrato de aprendizaje: Para los aprendices que cubren la cuota exigida por el SENA, se

usa este tipo de contrato como lo obliga la ley colombiana.

- Contratos a término fijo para docentes que realizan algún reemplazo. Este tipo de

contratos se celebran con fechas exactas y puntuales de inicio y terminación.

Manual de funciones

El manual de funciones es un documento que tiene como objetivo describir las

responsabilidades, funciones y perfil de los cargos que presenta el organigrama

institucional. Contiene información necesaria para los procesos de selección, inducción,

formación y evaluación institucional. El líder de gestión humana realiza el proceso de

análisis y descripción de los nuevos cargos cuando se necesiten haciendo énfasis en las

funciones y las competencias generales que debe poseer quien lo asuma.

(VER ANEXO DIGITAL)

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 136 de 166

Listado empleados

(VER ANEXO DIGITAL)

2. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y EXTRACURRICULARES.

TRANSPORTE ESCOLAR

Transportes Senderos s.a.

MISION: En TRANSPORTES ESPECIALES SENDEROS S.A., generamos confianza

y satisfacción en la prestación de servicios de movilidad de personas, con responsabilidad

social.

VISION: Queremos ser reconocidos como la organización más confiable en servicios de

movilidad de personas.

OPERACIÓN: Los vehículos que conforman el parque automotor tienen una capacidad

transportadora entre 12 y 27 pasajeros. La totalidad de los transportadores cuenta con

teléfono celular lo cual nos facilita una comunicación oportuna entre la Empresa, el usuario

y el conductor, cada transportador y dama acompañante prestan el servicio con el uniforme

de la empresa, igualmente portan un carnet expedido por la empresa que puede ser exigido

por la institución; estos vehículos cuentas con los dispositivo de seguridad reglamentarios

como son: botiquín de primeros auxilios, extintores, martillo rompe vidrios, cinturones de

seguridad, herramientas básicas, etc.

El colegio tendrá a su disposición un Auxiliar de Cuenta para controlar las rutas y

novedades que se puedan presentar durante la prestación del servicio, además se encargara

de atender todas las necesidades del Colegio, esta persona tendrá a su disposición un celular

con el que podrá tener comunicación directa con el personal del colegio y con los padres de

familia.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 137 de 166

Transportes especiales senderos ofrece prestar en favor del Colegio Benedictino de Santa

María el servicio de transporte escolar de los educandos, quienes serán movilizados desde

sus residencias hasta la sede del Colegio ubicada en la Calle 24 sur 39-36 y viceversa.

Tabla de costo 2016:

TARIFA TIEMPO COMPLETO MEDIO TIEMPO

RUTA CORTA $120.000 $ 75.000

RUTA MEDIA $174.000 $106.000

RUTA LARGA $192.000 $118.000

SERVICIO ALIMENTACIÓN (CRES & CATERING)

Es una empresa prestadora de Servicios en Alimentación a Instituciones Educativas,

ofreciendo alimentos con alto valor nutricional.

Como valor agregado realizan en el Colegio, programas de educación nutricional

fundamentando estrategias innovadoras que contribuyen al fomento de estilos de vida

saludable que garantizan el desarrollo integral del ser humano.

Servicios:

- Desayuno.

- Lonchera y refrigerio.

- Almuerzo.

- Almuerzo + Refrigerio.

- Almuerzo + Desayuno.

Programas nutricionales

La educación nutricional orienta sus recursos hacia el aprendizaje, adecuación y aceptación

de hábitos alimentarios saludables, en un lenguaje fácil de comprender para la comunidad

educativa, siendo parte del éxito el hacerles sentir responsables de su propia salud y

comprometiéndolos con su alimentación.

Las actividades nutricionales:

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 138 de 166

- Probadores de fruta.

- Días gastro culturales.

- Etiqueta a la mesa.

- Obras educativas con títeres.

- Cajas de nutrición.

- Acompañamiento nutricional.

- Crecimiento y desarrollo.

- Modificación de minutas con diferentes

patologías.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 139 de 166

Tabla de costo 2016:

ALMUERZO DESAYUNO

ALMUERZO

+

REFRIGERIO

ALMUERZO

+

DESAYUNO

PREESCOLAR

ALMUERZO +

DESAYUNO

ENERO $86.496 $55.120 $107.272 $141.616 $86.496

FEBRERO $173.098 $110.240 $214.438 $283.338 $172.282

MARZO $173.098 $110.240 $214.438 $283.338 $172.282

ABRIL $173.098 $110.240 $214.438 $283.338 $172.282

MAYO $173.098 $110.240 $214.438 $283.338 $172.282

JUNIO $86.496 $55.120 $107.272 $141.616 $86.496

JULIO $173.098 $110.240 $214.438 $283.338 $172.282

AGOSTO $173.098 $110.240 $214.438 $283.338 $172.282

SEPTIEMBRE $173.098 $110.240 $214.438 $283.338 $172.282

OCTUBRE $173.098 $110.240 $214.438 $283.338 $172.282

NOVIEMBRE $49.798 $82.680 $74.200 $125.928 $129.850

TIENDA ESCOLAR

Objetivo

Brindar a la Comunidad Educativa Benedictina un servicio de venta de productos de

consumo y servicios de papelería, teniendo en cuenta la buena atención y servicio al

Colegio.

PROYECTO EXTRACURRICULARES (Proyecto completo ver anexos

digitales)

DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN

MISIÓN

Ser parte integral de la formación benedictina, en la promoción del desarrollo físico,

deportivo y social, que promueva el afianzamiento de valores que permitan a los

estudiantes desenvolverse en el ámbito del colegio, familiar y social.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 140 de 166

VISIÓN

En el año 2023, el Departamento de Extensión del colegio Benedictino de Santa María, será

un instrumento de orientación en las actividades deportivas, recreativas y de detección de

talentos, con innovación pedagógica en este campo, líder en procesos alternos de

educación, comprometidos con nuestro colegio.

FINES

Para desarrollar esta Misión y Visión el Departamento de Extensión establece múltiples

relaciones con el área de Educación Física del colegio. Ha mantenido, al mismo tiempo una

relación de concordancia y transferencia. Concordancia por los innumerables contenidos de

tipo pedagógico que establece desde sus disciplinas deportivas en sus entrenamientos y las

clases de Educación Física que se ofrecen en el Área. Y de transferencia porque el

desarrollo de las habilidades físicas, en los dos ámbitos fortalece la acción de uno y otro.

El Departamento de Extensión y sus integrantes tendrán la función de otorgar a todas estas

actividades deportivas una clara definición educativa, que apoye la filosofía benedictina en

el campo de la formación integral.

El Departamento de Extensión gestionará las instalaciones deportivas, los recursos

materiales y humanos que la administración del colegio ponga a su disposición, contando

con un equipo de profesionales cualificados y motivados, con experiencia y preparación

suficiente para conseguir sus fines y objetivos:

Fomentar e incentivar el hábito de las prácticas físico-deportivas, facilitando y

mejorando las condiciones y calidad de las mismas.

Adaptar la oferta de actividades físico-deportivas a las necesidades e intereses de los

miembros de la comunidad benedictina.

Promocionar la práctica del “deporte para todos” aumentando la oferta y la calidad

de actividades y programas.

Impulsar el deporte de competición de los torneos internos y de Indercolegiados.

Potenciar la relación ya existente con las instituciones aledañas y aquellos otros

centros, clubes deportivos, áreas o departamentos que estén conectados con el

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 141 de 166

mundo del deporte con el fin de mejorar el control, atención y rendimiento de los

deportistas benedictinos.

Difundir dentro y fuera del colegio una cultura deportiva basada en el respeto y la

mejora personal e impulsar los valores que se fundamentan en la filosofía

institucional.

Fomentar los valores educativos del deporte como instrumento de desarrollo

personal y de integración social, el logro de competencias transversales y la mejora

de la calidad de vida.

3. SISTEMA DE ADMISIONES Y MATRICULA

PROCESO DE MATRÍCULA

El Colegio Benedictino de Santa María realiza su proceso de matrícula al finalizar el año

escolar. Para esto, es indispensable la presencia del estudiante y del Padre de Familia y/o de

su acudiente.

REQUISITOS DE MATRÍCULA PARA ESTUDIANTES NUEVOS: NIVEL

PREESCOLAR

Fotocopia del Registro civil.

Copia de EPS.

Paz y salvo de la Institución de procedencia.

Pago de los derechos de matrícula.

Diligenciar y firmar contrato de prestación de servicios educativos y pagaré.

REQUISITOS DE MATRÍCULA PARA ESTUDIANTES NUEVOS: GRADOS

PRIMERO A UNDÉCIMO

Fotocopia del Registro civil (desde Preescolar hasta 3º grado)

Fotocopia de la Tarjeta de identidad (desde 4º a 11º grado)

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 142 de 166

Copia de EPS.

Paz y salvo de la Institución de procedencia.

Pago de los derechos de matrícula.

Calificaciones de los años anteriores en papel membrete de la Institución de

procedencia.

Hoja de vida, ficha de seguimiento, informe descriptivo de la Institución de

procedencia.

Diligenciar y firmar contrato de prestación de servicios educativos y pagaré.

REQUISITOS DE MATRÍCULA PARA ESTUDIANTES ANTIGUOS

Fotocopia del Registro civil (desde Preescolar hasta 3º grado)

Fotocopia de la Tarjeta de identidad (desde 4º a 11º grado)

Copia de EPS.

Paz y salvo por todo concepto.

Pago de los derechos de matrícula.

Diligenciar y firmar contrato de prestación de servicios educativos y pagaré.

PROCESO DE ADMISIONES

Objetivo:

Garantizar procesos de inscripción, admisión, matricula, registro académico e inducción

que nos permita seleccionar de manera objetiva los estudiantes y familias aspirantes a

ingresar a la institución, tener un adecuado proceso de acogida institucional y gestionar la

información de los estudiantes activos.

Definiciones:

Preinscripción

Es el formato que diligencian las familias interesadas en recibir

información del proceso de admisión del colegio y que son invitadas

una reunión informativa para posteriormente ingresar a la institución.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 143 de 166

Solicitud de

ingreso

Es el formato que compran las familias interesadas en el colegio y

donde se registran los estudiantes aspirantes para ingresar a la

institución.

Reserva de cupo

antiguos

Es la solicitud que realiza la familia para guardar el cupo de su hijo

para el año siguiente. Al momento de realizar la reserva de cupo de los

estudiantes que ya hacen parte del colegio se diligencia la reserva de

cupo y se firman el contrato de prestación de servicios y el pagaré.

Reserva de cupo

nuevos

Es la solicitud que cancela de la familia para guardar un cupo en la

institución para un estudiante. La reserva de cupo se hace cuando el

estudiante va a ingresar a la institución 2 años después de la solicitud.

Ejemplo: Reserva cupo en 2016 para ingresar en el 2018.

Matricula

Es el proceso por el cual la familia ingresa oficialmente al estudiante al

colegio. Se firma el registro y los contratos de prestación de servicios.

Admisión

Es la aceptación para que un estudiante ingrese al colegio y es previo al

registro de matrícula.

Paz y salvo

Es la constancia que presenta la familia de que no debe dinero en otro

colegio.

Políticas de

admisiones

Son las consideraciones que se tienen en cuenta a la hora de aceptar un

estudiante nuevo en el Colegio:

- El comité de admisiones para tomar decisiones de ingreso de

estudiantes está conformado por: Rectora, Coordinadora

Académica (Sólo para admisiones de 1° a 11°), Coordinadores

de sección y Psicólogos.

- Las entrevistas a los padres de familia se deben realizar siempre

en presencia de la Rectora, si por algún motivo esta no puede

asistir lo debe hacer la Líder del proceso de admisión.

- La participación de los psicólogos y los coordinadores de

sección es según el grado al cual está aspirando el estudiante y

la familia.

- Los estudiantes de prejardín y jardín pueden asistir a la

entrevista con los padres de familia. (Opción conocer el

Colegio con los niños).

- Las edades obligatorias para ingresar a la institución en el 2017

son:

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 144 de 166

Pre jardín: 3 años cumplidos al 31 de diciembre.

Jardín: 4 años cumplidos al 31 de diciembre.

Transición: 5 años cumplidos al 31 de diciembre (Corte a 31 de

marzo: En algunos casos se analizará por medio de un

diagnóstico de habilidades y de una entrevista con la psicóloga

si el niño cuenta con la madurez para ingresar al grado

transición donde antes del 31 de marzo cumpliría los 5 años)

- El cupo máximo de estudiantes para los grados de pre jardín y

jardín es de 18 estudiantes por salón.

- El cupo máximo de estudiantes para los grados desde T° hasta

11° es de 30 estudiantes por salón para el año 2016. A partir del

año 2017 serán grupos de 25 estudiantes a partir del grado

transición y año tras año ira escalando con esta cantidad.

- Se permite el ingreso de estudiantes repitentes de otra

institución si y solo si su desempeño disciplinario y

comportamental es sobresaliente.

- Se permite el ingreso por traslado de otra ciudad en cualquier

momento del año pero se deben homologar las notas. Si el

estudiante se encuentra desescolarizado solo podrá ingresar a la

institución, si al momento de hacerlo no ha transcurrido más del

25% de año escolar.

- Los aspirantes que solicitan reingreso deben pasar por el

proceso completo de admisión, excepto los retiros inferiores a

un año.

- Los exámenes de admisión serán a manera de diagnóstico en

lenguaje, matemática e inglés y para los aspirantes para los

grados 10° y 11° se le adicionan pruebas de física y química.

- Se permite el ingreso para estudiantes para el grado 10° siempre

y cuando esté el cupo disponible y se debe analizar con

detenimiento la situación familiar y los aspectos académicos y

comportamentales.

- Para el grado 11° únicamente se reciben aspirantes si se trata de

reingresos cuyo desempeño durante la estancia en el colegio

haya sido sobresaliente, o casos especiales analizados en el

comité de admisiones.

- Para el ingreso de estudiantes repitentes que vienen de otra

institución se debe analizar por el comité de admisiones

teniendo presente la hoja de vida del estudiante.

- Se permite el ingreso de estudiantes en la condición de

asistentes. Esta figura es usada para aquellos aspirantes que no

alcanzan a estar presentes el tiempo mínimo requerido pero que

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 145 de 166

la familia expresa que desea tenerlos escolarizados. Se aplica

principalmente para estudiantes de calendario B y traslado de

otras ciudades y países.

- Para el ingreso de nuevos estudiantes se debe tener en cuenta la

capacidad económica de los padres de familia.

- Para el ingreso de nuevos estudiantes se debe analizar el nivel

académico, formativo y comportamental del aspirante. Si el

estudiante denota bajo rendimiento académico en las pruebas de

admisión debe realizar nivelación, éstas las autoriza la

coordinación académica si son de carácter interno según las

políticas de nivelaciones.

- La líder del proceso de admisión debe presentar un informe a la

gerencia administrativa donde se relacionen las familias que

iniciaron el proceso de admisión (compra de formulario) vs

estudiantes admitidos.

- Las familias que deseen realizar reserva de cupo con

anticipación lo podrán hacer sólo para los grados Prejardín y

Jardín, para lo cual deben comprar el formulario, presentar la

entrevista familiar y en caso de ser admitidos cancelar la

reserva de cupo que equivale al 50% de la matrícula y firmar un

contrato de prestación de servicios, para esto la familia tendrá

un mes después de recibir la respuesta de admisión al Colegio.

No Etapa Explicación

ESTUDIANTES PREESCOLAR

1

Revisión de

preinscripciones y

solicitudes de

ingreso

Anualmente al inicio del año lectivo se revisa el archivo de pre-

inscripciones y solicitudes de ingreso para tener conocimiento

sobre los posibles aspirantes al año siguiente.

2

Entrega

cronograma a

preescolares con

vínculos

interinstitucionales

Los primeros meses del año lectivo, la Coordinadora de Preescolar

entrega a los preescolares con vínculos interinstitucionales el

cronograma con las actividades a realizar en el proceso de

admisiones con las fechas asignadas para estas, además de motivar

el interés para que los padres de familia (procedentes de estos

Preescolares) que estén interesados en que su hijo ingrese a nuestra

Institución, se dirija al Colegio a diligenciar la solicitud de ingreso.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 146 de 166

3

Planear y ejecutar

visitas a los

preescolares

Se planean las visitas a los preescolares con vínculos

interinstitucionales.

- 1ª visita de presentación del preescolar y colegio: Es el momento

de romper barreras y tener un primer acercamiento. Se debe contar

el objetivo de las visitas y entregar el documento de vínculos

interinstitucionales que contiene como mínimo préstamo de

espacios, capacitaciones, escuelas de padres y continuidad de la

educación de los niños en edad preescolar.

- 2ª visita: Desayuno de trabajo con los preescolares con vínculos

interinstitucionales.

- 3ª visita de seguimiento.

4

Comunicación con

preinscritos e

inscritos

Para el caso de la pre-inscripción y de solicitudes de ingreso

compradas, la secretaria se encarga de comunicarse

telefónicamente con los padres de familia interesados para

invitarlos a la reunión informativa e iniciar con el proceso de

admisión.

5

Hacer reunión

informativa con

familias aspirantes

En reunión general dirigida por la Coordinadora de Preescolar con

los padres de familia aspirantes, se presenta el Colegio socializando

los siguientes temas:

- Misión, visión, políticas y objetivos de calidad, valores y

principios de la Institución.

- Proceso Pedagógico de la institución, haciendo énfasis en los

aspectos propios del Preescolar.

- Gestión académica.

- Costos educativos.

- Ofrecer la solicitud de ingreso.

6 Citación a

entrevista familia

Posteriormente los padres de familia aspirantes son citados para

asistir a la entrevista con: Rectoría, la Coordinadora de Preescolar

y el departamento de psicología.

7

Citacion entrevista

niños transición con

sicología

Una vez cumplidos los pasos anteriores los niños aspirantes al

grado Transición, son citados a entrevista de carácter individual

con el departamento de psicología para realizar una observación de

habilidades cognitivas de acuerdo a la etapa evolutiva de los niños.

8 Visita de los niños

al preescolar

Se continúa con una visita de los niños aspirantes a las

instalaciones de Preescolar, donde se realiza un diagnóstico de

habilidades.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 147 de 166

9 Tomar decisión de

admisión

Se reúnen las personas que intervinieron en todo el proceso de

admisión de los aspirantes para evaluar los resultados obtenidos,

observaciones generales del diagnóstico de habilidades y

repertorios que poseen los niños en las diferentes dimensiones del

desarrollo para el grado Transición y se toma la decisión de la

admisión o no de los estudiantes.

10

Entrega de

requisitos de

matricula

En reunión: La Rectora, la Coordinadora de Preescolar y el

Psicólogo(a) toman la decisión de admitir una familia y estudiante

a la institución si ha reunido los requisitos establecidos por el

Colegio y se hace entrega en secretaría de los requisitos para la

matrícula.

11 Firmar el registro

de matricula

En las fechas correspondientes los padres de familia o acudientes,

deben pagar el valor de la matrícula y presentarse en la Institución

con todos los requisitos necesarios para firmar el registro

acumulativo de matrícula.

12 Archivo de

documentación

Se clasifican los documentos recibidos de las familias el día de la

matrícula y se archivan por grado y orden alfabético en la

Secretaria de la institución. (Los documentos son: Registro civil de

nacimiento, registro de afiliación a la EPS, paz y salvo de la

institución de procedencia y el último informe descriptivo del

preescolar solo para los estudiantes que aplican para el grado

transición, además el contrato de prestación de servicios y pagaré.)

13 Reserva de cupo

nuevos

Las familias que deseen realizar reserva de cupo con anticipación

lo podrán hacer sólo para los grados Prejardín y Jardín, para lo cual

deben comprar el formulario, presentar la entrevista familiar y en

caso de ser admitidos cancelar la reserva de cupo que equivale al

50% de la matrícula y firmar un contrato de prestación de servicios,

para esto la familia tendrá un mes después de recibir la respuesta de

admisión al Colegio.

ESTUDIANTES 1º-11º

1

Definir cupos por

grado y

comunicarlos

La secretaria académica informa los cupos disponibles por grado.

2 Solicitar cupo para

el estudiante

Las familias interesadas se presentan en la Institución para solicitar

el cupo para su hijo.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 148 de 166

3 Compra de

solicitud de ingreso

Si hay cupo para el grado solicitado la familia compra la solicitud

de ingreso a la Institución y oportunamente se les informa las

fechas y la hora para la entrevista de los padres y el estudiante

con la Rectoría y Coordinadores de Vida Comunitaria de sección.

Además se informan las fechas para el estudiante aspirante

presentar la entrevista con el departamento de sicología y las

pruebas académicas.

4 Entrevista con la

familia

La Rectoría y el Coordinador de Vida Comunitaria de sección en

entrevista tienen en cuenta los siguientes criterios:

- Interés en la Educación de los hijos.

- Formación axiológica.

- Concepción de las normas institucionales y valores morales.

5 Entrevista de la

psicologa

El estudiante aspirante asiste a su entrevista con el departamento de

Psicología.

6 Aceptación de

admisión

El comité de admisiones acepta o no al estudiante aspirante,

teniendo en cuenta los resultados de las evaluaciones de las

asignaturas, la entrevista y la hoja de vida del Colegio de

procedencia.

7

Informar la

admisión a la

familia

La secretaria le informa a la familia la admisión ó no del

estudiante a la institución, en los cinco días hábiles después de

haber presentado las Pruebas de Admisión.

8 Entrega requisitos

de matricula

Se entregan los requisitos de matrícula.

9

Entrega de paz y

salvo de donde

procede

El aspirante debe presentar los certificados de paz y salvo de la

institución y la hoja de vida de la cual procede.

10 Firmar registro de

matricula

En las fechas correspondientes los padres de familia o acudientes,

deben pagar el valor de la matrícula y presentarse en la institución

para firmar el Registro acumulativo de matrícula y el compromiso

para estudiantes nuevos y de reingreso.

11 Archivo de

documentación

Se clasifican los documentos recibidos de las familias y se archivan

por grado y orden alfabético en la secretaria de la institución. (Los

documentos son: Registro civil de nacimiento o tarjeta de

identidad, registro de afiliación a la EPS, paz y salvo de la

institución de procedencia, ficha de seguimiento y calificaciones

de los años anteriores, además el contrato de prestación de

servicios y pagaré.)

ESTUDIANTES PROMOVIDOS POR LA INSTITUCIÓN

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 149 de 166

1 Entrega de reserva

de cupo

Los estudiantes que continúan en la Institución y son promovidos,

se les hace entrega del formato de reserva de cupo con los

requisitos de Matrícula el cual deben devolver diligenciado antes

de la matrícula al Director de Grupo correspondiente.

2 Firmar registro de

matricula

En las fechas correspondientes los padres de familia o acudientes,

deben pagar el valor de la matrícula y presentarse en la institución

para firmar el registro de matrícula

3 Archivo de

documentación

Se clasifican los documentos recibidos de las familias y se archivan

por grado y orden alfabético en la secretaria de la institución. (Los

documentos son: Reserva de cupo, tarjeta de identidad para los

estudiantes de 3°, contrato de prestación de servicios y pagaré.)

INDUCCIÓN

1 Reunión de

inducción

Anualmente la Rectoría realiza una reunión en el Auditorio

Fundadores con los padres de familia de los estudiantes donde se

les recuerdan asuntos importantes del Colegio como la filosofía,

misión, visión, políticas y objetivos de calidad de la institución,

valores y principios.

Nota: Para preescolar se realiza una reunión de bienvenida en el

mes de noviembre para los padres de familia que fueron admitidos

para el año siguiente

2 Reunión con el

director de grupo

Además se destina un espacio ese mismo día con el director de

grupo el cual debe seguir el siguiente orden de reunión:

- Oración.

- Presentación de Director(a) de grupo.

- Saludo

- Firma de asistencia.

- Observaciones sobre la orientación y dirección de grupo.

- Elección de representantes de cada grupo a los siguientes

estamentos o instancias: Comisiones de evaluación y promoción y

Consejo de padres.

- Instrucciones sobre los canales de comunicación.

- Horario de atención.

- Horario de clases.

- Espacio para inquietudes de los padres.

- Clausura de la reunión.

Nota: Para preescolar se realiza una reunión de bienvenida en el

mes de noviembre para los padres de familia que fueron admitidos

para el año siguiente

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 150 de 166

RESERVA DE CUPO

1 Solicitud de la

familia

La familia se presenta a la institución para solicitar reserva de cupo

para años posteriores.

2 Compra de

solicitud de reserva

La familia debe compra el formato de solicitud de reserva,

diligenciarlo y dejarlo en la secretaria de la institución.

Nota: Si una familia comienza proceso de admisiones, pero al

finalizar este prefiere esperar un tiempo (Generalmente por la edad

del niño) y cambiar la admisión por reserva de cupo lo puede hacer

y se sigue el procedimiento de reserva de cupo. No debe pagar el

formato debido a que ya pago el formato de solicitud de ingreso.

3 Entrevista con la

familia

La Rectora y el Coordinador de Vida Comunitaria de sección en

entrevista tienen en cuenta los siguientes criterios:

- Interés en la Educación de los hijos.

- Formación axiológica.

- Concepción de las normas institucionales y valores morales.

4 Firma de reserva Si el estudiante es aceptado, la familia debe firmar el contrato de

reserva.

5 Pago de reserva La familia debe cancelar el 50% del valor de la matrícula del año

en que solicita la reserva de cupo.

6 Devolución de

reserva

Si la familia desiste de la reserva, se hará devolución del 50% del

valor cancelado.

7 Entrevista con la

familia

Antes de firmar el registro matrícula se debe entrevistar

nuevamente la familia para conocer los cambios que se puedan

haber presentado en el tiempo transcurrido desde la reserva del

cupo.

8 Firmar registro de

matricula

El año en que va a ingresar se hace el registro de matrícula y se

debe terminar de cancelar el valor de esta teniendo en cuenta el

valor de reserva que ya había pagado años atrás.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 151 de 166

4. SISTEMA DE GESTIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Versión 2

Marzo 2015

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO SG -SST

CORPORACION EDUCATIVA BENEDICTINA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

Nombre: CORPORACION EDUCATIVA BENEDICTINA

Nit: 890.982.209-4

Dirección: Calle 24 Sur # 39 – 36 Envigado - Antioquia

Teléfono: 3134066

Actividad económica: establecimientos que prestan el servicio de educación

preescolar y básica primaria y básica secundaria en la misma

unidad física.

Código (1607/2002): 1804201

Clase de riesgo: 1

Centros de trabajo

Nombre centro de trabajo Dirección Clase de

riesgo

# trabajadores

CORPORACION

EDUCATIVA

BENEDICTINA

Calle 24 Sur # 39 – 36 1 75

Descripción del proceso productivo o de prestación del servicio:

La Corporación Educativa Benedictina, dedicado a la formación integral de niños y

jóvenes, y como tal:

1. Permite el desarrollo de un ser autónomo, auto consciente y libre,

responsable ante sí mismo y ante la sociedad.

2. Prepara un alumno capaz de proyectarse en su vida personal, familiar y

comunitaria como un individuo equilibrado, solidario, colaborador,

respetuoso, capacitado para la convivencia pacífica

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 152 de 166

3. Fomenta prácticas democráticas para lograr el aprendizaje de los principios y

valores de la participación, organización institucional y ciudadana

4. En relación con el campo moral y religioso

Materia prima y equipos utilizados en el proceso: Material educativo, equipos de

laboratorio, equipos de oficina, herramientas de mantenimiento, juegos lúdicos

Turnos de trabajo:

Lunes, miércoles, jueves y viernes de 6:30 am a 3:00 pm

Martes de 6:30 am a 5:00 pm

Organigrama de la empresa (Anexo )

Perfil socio demográfico:

Permite conocer algunas características de la población trabajadora con el fin de orientar las

actividades del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo.

(Anexo Perfil socio-demográfico)

2. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

(Anexo Política de Seguridad y Salud en el Trabajo)

3. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Debe ser aprobado y firmado por el gerente y permanecer en dos lugares visibles del

colegio.

(Anexo Reglamento de higiene y seguridad industrial)

4. OBJETIVOS DEL SISTEMA

Objetivo general

Establecer el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST

con el fin de prevenir accidentes y enfermedades laborales factibles de intervención,

dando cumplimiento a la normatividad vigente.

Objetivos específicos

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 153 de 166

Garantizar la adecuación, conveniencia y eficacia de la gestión del riesgo

ocupacional mediante la revisión periódica gerencial.

Garantizar el cumplimiento de los requisitos legales que en materia de seguridad y

salud en el trabajo apliquen a la organización.

Implementar sistemas de tratamiento para los riesgos significativos que aporten a

disminuir la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias.

Definir la estructura y responsabilidades del Sistema de Gestión de la Seguridad y

Salud en el trabajo SG-SST.

Implementar un plan de prevención, respuesta y recuperación ante emergencias.

Velar por la recuperación del trabajador y su calidad de vida mediante el proceso de

reintegro laboral.

Monitorear el desempeño del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

trabajo SG-SST.

5. PLANIFICACIÓN

5.1 DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Identificación de riesgos y peligros

CORPORACION EDUCATIVA BENEDICTINA realiza la identificación de riesgos y

peligros y valora los riesgos a partir de los controles existentes, lo cual le permitirá conocer

los riesgos significativos. El panorama de factores de riesgo es una herramienta dinámica y

como tal la empresa garantizará su actualización permanente.

Observación: De acuerdo a la resolución 2646 de 2008, la organización determinará el

riesgo y el nivel de riesgo para los peligros psicosociales a través de la aplicación de las

baterías o de otro instrumento validado.

(Anexo Procedimiento de Identificacion de peligros, valoracion y Evaluacion de Riesgos)

(Anexo Matriz de Identificacion de peligros, valoracion y Evaluacion de Riesgos)

Control de cambios Antes de introducir cambios en procesos y actividades, se realizará la identificación de

peligros y evaluación de riesgos que puedan derivarse de estos y adoptar las medidas de

prevención y control necesarias.

5.2 DIAGNÓSTICO DEL AVANCE EN SEGURIDAD

Con el fin de identificar las prioridades en seguridad y salud en el trabajo y ser punto de

partida para la actualización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo,

se realizará un diagnóstico para medir el avance en seguridad.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 154 de 166

Anexo Diagnóstico del avance en decreto 1443

5.3 REQUISITOS LEGALES

Nombre Tema

Resolución 2400 de 1979 Estatuto de Seguridad Industrial

Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional

Resolución 2013 de 1986 Comité Paritario Salud Ocupacional

Decreto 1295 de 1994 Por el cual se determina la organización y administración del

Sistema General de Riesgos Profesionales.

Resolución 1016 de 1989

Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y

forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben

desarrollar los patronos o empleadores en el país

Decreto 1530 de 1996 Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional con muerte

del trabajador

Ley 776 de 2012

Por la cual se dictan normas sobre la organización,

administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos

Profesionales.

Resolución 1401 de 2007 Reglamenta la investigación de Accidentes e Incidentes de

Trabajo

Resolución 2346 de 2007 Regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el

manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales

Resolución 1918 de 2009 Modifica los artículos 11 y 17 de la Resolución 2346 de 2007 y

se dictan otras disposiciones

Resolución 1956 de 2008 Por la cual se adoptan medidas en relación con el consumo de

cigarrillo o tabaco

Resolución 2646 de 2008

Por la cual se establecen disposiciones y se definen

responsabilidades para la identificación, evaluación,

prevención, intervención y monitoreo permanente de la

exposición a factores de riesgo psicosociales en el trabajo y

para la determinación del origen de las patologías causadas por

estrés ocupacional

Decreto 2566 de 2009 Tabla de Enfermedades Profesionales

Resolución 652 de 2012

Por la cual se establece la conformación y funcionamiento del

Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y

empresas privadas y se dictan otras disposiciones.

Circular 0038 Espacios libres de humo y sustancias psicoactivas en las

empresas.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 155 de 166

Resolución 1356 de 2012 Por la cual se modifica parcialmente la resolución 652 de 2012.

Ley 1562 de 2012 Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se

dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.

Resolución 1409 de 2012 Por la cual se establece el reglamento de seguridad para

protección contra caídas en trabajo en alturas.

(Anexo Matriz de requisitos legales)

5.4 DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LAS CONDICIONES DE SALUD

Caracterización de la accidentalidad

El responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo debe mantener actualizada la

caracterización de la accidentalidad para su análisis y seguimiento periódico.

(Anexo Caracterización de la accidentalidad)

Caracterización del ausentismo

Seguridad y Salud en el Trabajo es responsable de mantener actualizada la caracterización

de ausentismo para su análisis y seguimiento periódico.

(Anexo Caracterización del Ausentismo)

5.5. ANÁLISIS INTEGRAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD

A partir del diagnóstico de riesgos y peligros y de las condiciones de salud se relacionan los

riesgos significativos considerados como no aceptables y que serán objeto de intervención.

Riesgos Significativos Factores de Riesgo

Carga física Sobreesfuerzo de la voz, posición sentada y de pie

permanente, movimientos repetitivos, fijación

visual permanente

Mecánicos Proyección de partículas, caídas al mismo y a

diferente nivel

Físico químico Incendios

6. ESTRUCTURA

6.1 Responsables de Seguridad y Salud en el Trabajo

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST está bajo la

responsabilidad de la gerencia con el apoyo de:

Responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 156 de 166

Comité paritario de Seguridad y Salud en el trabajo

6.2 Roles y responsabilidades

Rol Responsabilidad

Gerente,

rector,

directivos

Suministrar los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades

del SG-SST.

Asignar y comunicar responsabilidades a los trabajadores en seguridad y

salud en el trabajo dentro del marco de sus funciones.

Garantizar la consulta y participación de los trabajadores en la

identificación de los peligros y control de los riesgos, así como la

participación a través del comité paritario de salud ocupacional.

Garantizar la supervisión de la seguridad y salud en el trabajo.

Evaluar por lo menos una vez al año la gestión de seguridad y salud en el

trabajo.

Implementar los correctivos necesarios para el cumplimiento de metas y

objetivos.

Garantizar la disponibilidad de personal competente para liderar y

controlar el desarrollo de la seguridad y salud en el trabajo.

Garantizar un programa de inducción y entrenamiento para los

trabajadores que ingresen a la empresa, independientemente de su forma

de contratación y vinculación.

Garantizar un programa de capacitación acorde con las necesidades

específicas detectadas en la identificación de peligros y valoración de

riesgos.

Garantizar información oportuna sobre la gestión de seguridad y salud en

el trabajo y canales de comunicación que permitan recolectar información

manifestada por los trabajadores.

Jefes de área

Participar en la actualización del panorama de factores de riesgo

Participar en la construcción y ejecución de planes de acción

Promover la comprensión de la política en los trabajadores

Informar sobre las necesidades de capacitación y entrenamiento en

Seguridad y Salud en el Trabajo

Participar en la investigación de los incidentes y accidentes de trabajo

Participar en las inspecciones de seguridad.

Responsable

de Seguridad y

Salud en el

trabajo

Coordinar con los jefes de las áreas, la elaboración y actualización del

panorama de factores de riesgos y hacer la priorización para focalizar la

intervención.

Validar o construir con los jefes de las áreas los planes de acción y hacer

seguimiento a su cumplimiento.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 157 de 166

Rol Responsabilidad

Promover la comprensión de la política en todos los niveles de la

organización.

Gestionar los recursos para cumplir con el plan de Seguridad y Salud en

el Trabajo y hacer seguimiento a los indicadores.

Coordinar las necesidades de capacitación en materia de prevención

según los riesgos prioritarios y los niveles de la organización.

Apoyar la investigación de los accidentes e incidentes de trabajo.

Participar de las reuniones del Comité Paritario y apoyar su gestión.

Implementación y seguimiento del SG-SST.

Trabajadores

Conocer y tener clara la política de Seguridad y Salud en el Trabajo

Procurar el cuidado integral de su salud.

Suministrar información clara, completa y veraz sobre su estado de salud.

Cumplir las normas de seguridad e higiene propias de la empresa.

Participar en la prevención de riesgos profesionales mediante las

actividades que se realicen en la empresa.

Informar las condiciones de riesgo detectadas al jefe inmediato.

Reportar inmediatamente todo accidente de trabajo o incidente.

Copasst o vigía

ocupacional

Proponer a las directivas las actividades relacionadas con la salud y la

seguridad de los trabajadores.

Analizar las causas de accidentes y enfermedades.

Visitar periódicamente las instalaciones.

Acoger las sugerencias que presenten los trabajadores en materia de

seguridad.

Servir de punto de coordinación entre las directivas y los trabajadores

para las situaciones relacionadas con Seguridad y Salud en el Trabajo.

Comité de

convivencia

Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describan

situaciones que puedan constituir acoso laboral, así como las pruebas que

las soportan.

Examinar de manera confidencial los casos específicos o puntuales en los

que se formule queja o reclamo, que pudieran tipificar conductas o

circunstancias de acoso laboral, al interior de la entidad pública o empresa

privada.

Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos

que dieron lugar a la queja.

Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de diálogo entre las

partes involucradas, promoviendo compromisos mutuos para llegar a una

solución efectiva de las controversias.

Formular planes de mejora y hacer seguimiento a los compromisos,

Presentar a la alta dirección de la entidad pública o la empresa privada las

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 158 de 166

Rol Responsabilidad

recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventivas y

correctivas del acoso laboral.

Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya

estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones.

Coordinador

de alturas

Identificar peligros en el sitio en donde se realizan trabajos en alturas y

adoptar las medidas correctivas y preventivas necesarias.

Apoyar la elaboración de procedimientos para el trabajo seguro en alturas

Inspeccionar anualmente el sistema de acceso para trabajo en alturas y sus

componentes,

Avalar la selección y uso específicos de cada sistema de acceso para

trabajo en alturas, y de los sistemas de prevención y protección contra

caídas aplicables.

Verificar la instalación de los sistemas de protección contra caídas.

6.3 Recursos

Humanos

Responsable de Seguridad y Salud en

el trabajo Profesión

Formación en

SST

Propio o

contratado

Gloria Amparo Sánchez Licenciada en

historia y filosofia

Cursos (Auxiliar

SISO) Propio

Alejandra López

Ingenieria en

higiene y

seguridad

ocupacional

Ingeniera en

higiene y

seguridad

ocupacional

Contratado

Físicos

Nombre del equipo Objeto N° de unidades

Extintores Apagar conatos de incendio 29

Camilla Emergencias 3

Botiquín Emergencias y primeros auxilios 3

Financieros

Implementación del nivel Inversión estimada

Básico La inversión está determinada por los recursos

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 159 de 166

De intervención con los que se cuenta.

Anexo 11. Modelo presupuesto

7. OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE CONTROL DEL RIESGO

Con base en el análisis integral de las condiciones de trabajo y salud se define un plan de

trabajo de acuerdo a los riesgos significativos identificados.

(Anexo Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo)

8. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

8.1 COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Su objetivo principal es hacer seguimiento al desarrollo del Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el trabajo, al igual que canalizar las inquietudes de salud y seguridad

de los trabajadores hacia la administración.

El COPASST se elige por votación cada dos años y se reúne una vez al mes.

(Anexo Elección y acta de conformación del copaso o vigía)

8.2 ENTRENAMIENTO Y COMPETENCIA

De acuerdo al rol y a los riesgos de exposición, se define una matriz de entrenamiento y

competencia.

(Anexo Matriz de entrenamiento y competencia)

8.3 CONTROL OPERACIONAL

Elementos de protección personal

La empresa suministra los elementos de protección personal, según sean requeridos en la

actividad a desarrollar y se deja registro de la respectiva entrega.

A continuación se relacionan los elementos de protección personal requeridos:

(Anexo Matriz de equipos de protección personal)

(Anexo Registro de entrega elementos de protección personal

Normas o estándares de trabajo seguro

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 160 de 166

Se definen normas generales de seguridad para la prevención de accidentes en oficina, sala

de profesores, museo y biblioteca

(Anexo Normas generales para la prevención de accidentes.)

Señalización y demarcación

La empresa realizará la señalización y demarcación de las áreas de acuerdo con lo

siguiente:

Forma Significado Color Significado

Prohibición u orden

Pare, prohibición y todo lugar,

material o equipo relacionado con

prevención o combate de incendios y

su ubicación.

Prevención, peligro

Orden, obligación. Acción de mando.

Información

Precaución, peligro.

Información, texto de instrucciones

aisladas o para complementar las

señales anteriores si se requiere.

Información de seguridad, indicación

de sitios o direcciones hacia donde se

encuentran estos (escaleras, primeros

auxilios, rutas e instrucciones de

evacuación, etc.).

Inspecciones de seguridad

La empresa realizará los siguientes tipos de inspecciones

Tipo de Inspección Responsable Periodicidad

En proceso de implementación

(Anexo Inspección de seguridad)

Saneamiento Básico Industrial y protección al medio ambiente

Factor a controlar Manejo Observaciones

Suministro de agua potable EPM y tanque de aguas

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 161 de 166

Baños y servicios sanitarios EPM

Control de plagas y roedores Fumigaciones Alber Cada 4 meses

Mantenimiento preventivo - correctivo

La empresa garantizará la realización de mantenimiento preventivo y correctivo de las

máquinas, equipos y herramientas utilizadas en el proceso.

Se hace mantenimiento

Plan de emergencia

Este plan debe incluye los siguientes elementos:

Análisis de amenazas e inventario de recursos

Determinación de la vulnerabilidad y plan de acción

Informar, capacitar y entrenar periódicamente a todos los trabajadores

Comité de emergencia y brigadas de apoyo

Plan de evacuación

Simulacros

Anexo Plan de emergencias

Tareas de alto riesgo

De acuerdo al diagnóstico de peligros y riesgos se identificaron las siguientes tareas de alto

riesgo, para las cuales se establecerán los procedimientos requeridos.

Tarea de alto riesgo identificada Fuente

Trabajos en altura Labores de mantenimiento

Trabajos con electricidad Labores de mantenimiento

Monitoreo biológico

La empresa garantizará la realización de las evaluaciones médicas ocupacionales de

ingreso, periódicas y de retiro con relación a la identificación de peligros y evaluación de

riesgos.

(Anexo Matriz de exámenes médicos y seguimiento exámenes médicos ocupacionales)

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 162 de 166

8.4 PRIMEROS AUXILIOS

Los botiquines de primeros auxilios se encontrarán ubicados en un lugar visible con su

correspondiente señalización y de fácil acceso, sin medicamentos.

Solo personal autorizado y capacitado brindará los primeros auxilios básicos requeridos,

para posteriormente realizar la respectiva remisión a un centro asistencial.

8.5 BIENESTAR LABORAL

De acuerdo a los resultados del ausentismo se definirán las actividades de bienestar laboral,

orientadas hacia la promoción de hábitos saludables y de mejoramiento de la calidad de

vida:

Exámenes médicos generales

Día de la salud para empleados y sus familias.

9. VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

9.1 Gestión integral del accidente de trabajo, incidente y enfermedades de origen

laboral

La empresa cuenta con un procedimiento para la notificación e investigación de los

accidentes, incidentes de trabajo y enfermedades laborales bajo los lineamientos que

plantea la resolución 1401 de 2007.

Anexo Procedimiento de notificación e investigación de Accidentes de trabajo

9.2 Reintegro Laboral

La empresa se compromete a promover que los trabajadores regresen a su actividad laboral

en condiciones que favorezcan su estado funcional y emocional y que lo haga en el

momento en que el estado de salud alcanzado por él permitan su desempeño laboral y

permitan potencializar su recuperación.

9.3 Indicadores

Nombre Unidad de medición Forma de cálculo

De impacto

Tasa de accidentalidad At/por personas TA = N° AT / N° promedio de

trabajadores

Índice de frecuencia de AT At según horas

Exposición

IF AT = (N° total de AT en el

período / N° HHT del período) x

240000

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 163 de 166

Índice de severidad de AT

Días perdidos y

cargados según

exposición horas

IS AT = (N° días cargados +

perdidos por AT en el año / N° HHT

año) x 240.000

Índice de lesiones

incapacitantes Sin unidades claras ILI = (IF x IS) / 1000

De gestión

Investigaciones realizadas % No. Investigaciones realizadas/No.

Accidentes ocurridos *100

Cumplimiento plan de

trabajo %

No. Actividades realizadas/No.

Actividades programadas *100

Cobertura entrenamiento % No. Personas entrenadas/No.

Personas objetivo *100

Observación: remitirse al anexo de caracterización de ausentismo y caracterización de

accidentalidad para la revisión de los indicadores de impacto.

(Anexo Modelo Fichas Técnicas de Indicadores)

10. REVISIÓN POR LA GERENCIA Y MEJORA CONTINUA

La gerencia, mínimo cada año, hará una revisión general del sistema de gestión de salud y

seguridad a partir de la política y los objetivos trazados para el periodo. En esta revisión

incluirá el resultado del seguimiento a los indicadores, el cumplimiento de los planes

propuestos, los recursos disponibles, la efectividad de los sistemas de vigilancia, los

resultados de las investigaciones de incidentes, accidentes y enfermedades, entre otros

aspectos propios de la gestión del sistema.

Esta revisión generará acciones correctivas y preventivas que le ayuden al sistema a su

mejora continua.

Las conclusiones de la revisión se deben registrar y comunicar a las personas responsables

del sistema y al COPASST.

5. COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL

Objetivo

El Comité de Convivencia Laboral se conforma “como medida preventiva de acoso

laboral” según lo establecido en la resolución 652 de 2012 y con las funciones establecidas

en la Ley 1010 de 2006.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 164 de 166

Funciones: Sus funciones son únicas y no podrá tener otras y son las descritas en el

artículo 6º de la Resolución 652 de 2012:

Programar día y hora de las reuniones.

Escoger Presidente y Secretario del Comité.

Recibir y dar trámite a las quejas presentadas referentes a acoso laboral.

Escuchar a las partes involucradas sobre los hechos que dieron lugar a la queja.

Adelantar reuniones para crear un espacio de diálogo entre las partes.

Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes y verificar su

cumplimiento.

Presentar a la alta dirección las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las

medidas preventivas y correctivas de acoso laboral.

Proponer y gestionar capacitaciones tanto para los miembros del Comité como para

el personal de la Empresa.

6. EVALUACIÓN DE RECURSOS

La administración del Colegio Benedictino para garantizar el correcto estado de los

espacios destinados para el aprendizaje y que los servicios se prestan de manera adecuada

encuestas de satisfacción a los padres de familia, estudiantes y responsables de los

servicios.

Dichas encuestas de satisfacción generan información que sirva para tomar decisiones a

corto, medio y largo plazo.

Los principales objetivos de las encuestas son:

Conocer el nivel de satisfacción de estudiantes y padres de familia.

Conocer y comprender sus expectativas y necesidades.

Detectar áreas de mejora.

Fortalecen la relación con los estudiantes y padres de familia.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 165 de 166

Los servicios propios que se evalúan son:

Biblioteca.

Museo.

Enfermería.

Audiovisuales.

Psicología.

Extracurriculares.

Los servicios prestados por terceros que se evalúan son:

Transporte escolar.

Tienda escolar.

Comedor escolar.

A los padres de familia se les aplica, en la encuesta general de satisfacción, su percepción

con respecto a la infraestructura y a los procesos de facturación y cobranza.

A los estudiantes se les aplica adicional a las encuestas de satisfacción de servicios, la

encuesta de satisfacción con respecto a la infraestructura.

ENCUESTAS

(VER ANEXO DIGITAL)

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARIA

Nombre del documento PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Fecha de actualización: 17-02-2016 Versión : 1 Código: A1-F-011

Página 166 de 166

ANEXOS

Ámbito 1

Plan estratégico

Plan de mejoramiento anual 2016

Ámbito 3

Proyecto de convivencia por secciones y de dirección de grupo 2016

Conviben (registros y actas) 2016

Manual de vida comunitaria 2016 (actas de revisión y de aprobación)

Gobierno escolar (registro procesos de elección y actas de reuniones de cada órgano 2016 )

Ámbito 5

Planes de área, mallas y matrices curriculares, proyectos obligatorios, sistema de

evaluación 2016, plan de formación docente 2016

Actas de aprobación consejo académico y consejo directivo

Ámbito 7

Inventarios

Manual de funciones

Listado empleados

Proyecto extracurriculares

Perfil socio-demográfico

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo

Encuestas

Otros