4
Nomenclatura de orquídeas Un misterio resuelto Traducción: Jesús Choy Ley Una de las primeras cosas con que un cultivador novato se encontrará en su camino, es la miríada de nombres extraños en las etiquetas de las plantas. Estos nombres se ven raros y suenan aún más raro. Una vez que entiende algo de los nombres, de dónde vienen y dónde son usados, el temor a estos nombres desaparece de la noche a la mañana. La pronunciación de algunos de ellos necesita una pequeña práctica, pero es algo pequeño a vencer. Primero que todo, los nombres de orquídeas son asignados de acuerdo a un sistema binominal (dos nombres). Es decir, que cada orquídea tiene un nombre de dos partes. Esto es lo mismo que el nombre propio, excepto que está escrito como en un directorio telefónico (por ejemplo: Apellido(s), Nombre(s)). Su nombre aparecerá como "Martínez, Juan". Un nombre de orquídea aparecerá como "Cattleya Portia". El primer nombre (Cattleya) es el nombre del género y se refiere a un gran grupo de orquídeas que están emparentadas (justo como los miembros de su familia con el mismo apellido). El segundo nombre (Portia), es el nombre de la especie o el nombre del híbrido. Este nombre se refiere a un individuo muy específico dentro del género (justo como el nombre de pila). Este se distingue a un individuo de los otros miembros del género. Usando estos nombres y el sistema binominal, podemos comunicarnos entre nosotros y entender a que orquídea nos estamos refiriendo. De vez en cuando vemos adiciones al nombre. Estos son usualmente nombres referentes a la variedad o a un subgrupo dentro de especies que son únicamente diferentes de manera general, pero no tanto como para clasificarlos como una especie separada. Un ejemplo puede ser Cattleya bicolor var alba. Hay muchas variedades dentro de una especie. Estas son siempre escritas con la abreviación var para designar una variedad. Estas variedades son usualmente reconocidas por autoridades como una parte válida de un nombre oficial y es registrada como tal. Otro nombre a menudo puede ser un nombre clonal. Este nombre no es parte del nombre oficial, sino un sistema para designar las diferencias entre un clon de un cruce (grex) y todo lo de otros clones del mismo cruce. Es una especie de apodo. Este nombre es dado a la planta por el propietario original de la planta si esta nunca ha sido dividida, mericlonada o no ha recibido ningún tipo de reconocimiento. Las divisiones por el meristema de la planta, llevarán el nombre clonal. Un ejemplo puede ser Cattleya bicolor `Big Lip'. Ud notará que el último nombre aparece entre comillas simples para designar el hecho de que es un nombre clonal. Como un resumen, un nombre típico puede verse así: /home/website/convert/temp/convert_html/5571f17649795947648b45fd/document.doc

Nomenclatura de orquideas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nomenclatura de orquideas

Nomenclatura de orquídeasUn misterio resueltoTraducción: Jesús Choy Ley

Una de las primeras cosas con que un cultivador novato se encontrará en su camino, es la miríada de nom -bres extraños en las etiquetas de las plantas. Estos nombres se ven raros y suenan aún más raro. Una vez que entiende algo de los nombres, de dónde vienen y dónde son usados, el temor a estos nombres desaparece de la noche a la mañana. La pronunciación de algunos de ellos necesita una pequeña práctica, pero es algo pe -queño a vencer.

Primero que todo, los nombres de orquídeas son asignados de acuerdo a un sistema binominal (dos nom -bres). Es decir, que cada orquídea tiene un nombre de dos partes. Esto es lo mismo que el nombre propio, excepto que está escrito como en un directorio telefónico (por ejemplo: Apellido(s), Nombre(s)). Su nombre aparecerá como "Martínez, Juan". Un nombre de orquídea aparecerá como "Cattleya Portia". El primer nombre (Cattleya) es el nombre del género y se refiere a un gran grupo de orquídeas que están emparenta -das (justo como los miembros de su familia con el mismo apellido). El segundo nombre ( Portia), es el nom-bre de la especie o el nombre del híbrido. Este nombre se refiere a un individuo muy específico dentro del género (justo como el nombre de pila). Este se distingue a un individuo de los otros miembros del género. Usando estos nombres y el sistema binominal, podemos comunicarnos entre nosotros y entender a que or -quídea nos estamos refiriendo.

De vez en cuando vemos adiciones al nombre. Estos son usualmente nombres referentes a la variedad o a un subgrupo dentro de especies que son únicamente diferentes de manera general, pero no tanto como para cla -sificarlos como una especie separada. Un ejemplo puede ser Cattleya bicolor var alba. Hay muchas varie-dades dentro de una especie. Estas son siempre escritas con la abreviación var para designar una variedad. Estas variedades son usualmente reconocidas por autoridades como una parte válida de un nombre oficial y es registrada como tal.

Otro nombre a menudo puede ser un nombre clonal. Este nombre no es parte del nombre oficial, sino un sis-tema para designar las diferencias entre un clon de un cruce (grex) y todo lo de otros clones del mismo cru-ce. Es una especie de apodo. Este nombre es dado a la planta por el propietario original de la planta si esta nunca ha sido dividida, mericlonada o no ha recibido ningún tipo de reconocimiento. Las divisiones por el meristema de la planta, llevarán el nombre clonal. Un ejemplo puede ser Cattleya bicolor `Big Lip'. Ud no-tará que el último nombre aparece entre comillas simples para designar el hecho de que es un nombre clo -nal.

Como un resumen, un nombre típico puede verse así:

Cattleya - génerobicolor - especie var alba - variedad 'Big Lip' - nombre del clon

Esto se escribirá así:

Cattleya bicolor var alba 'Big Lip'

El nombre del género siempre comienza con inicial mayúscula o abreviado por la inicial en mayúscula. El nombre de la especie siempre inicia con minúscula (hay algunas excepciones). Si la planta es híbrida, el nombre debe iniciar con mayúscula. Según esto, Ud. será capaz de ver una etiqueta en una planta y distin-guir de una mirada si es una especie o un híbrido. Un ejemplo puede ser:

Especie = Onc. triquetrum (Onc. es la abreviación de Oncidium)

Híbrido = Onc. Golden Sunset

Como se mencionó antes, el nombre del género a menudo es abreviado para ahorrar tiempo y espacio. Cada género tiene una abreviación oficial y es fácilmente reconocida. Por ejemplo, Cattleya se abrevia C. Otros

/tt/file_convert/5571f17649795947648b45fd/document.doc

Page 2: Nomenclatura de orquideas

géneros tienen abreviaciones similares como Brassavola (B.), Laelia (L.) y Sophronitis (S.). Estos pocos ejemplos se refieren a especies o variedades puras o híbridos del mismo género.

En muchos casos, los híbridos son producto de dos o más géneros, como una Cattleya con una Laelia. Este híbrido deberá ser llamado Laeliocattleya y se abreviará como Lc. Muchas otras combinaciones pueden ser posibles (usando los géneros arriba mencionados) como Slc., Sc., Sl., etc.

Después de tres o más géneros, el nombre puede comenzar a confundir cuando se nombra un nuevo género híbrido (por ejemplo: ¡Sophrolaeliocattleya!). A estas mezclas complejas, se les da un nuevo nombre usan -do el de la persona que primero registró el nuevo género, entonces se le añade la terminación "ara" al nom -bre (por ejemplo: Smithara). Cuando se cruzan una Brassavola (B.) a una Laelia (L.) y a una Sophronitis (S.) y a una Cattleya (C.), se obtiene un híbrido con cuatro géneros. El nuevo nombre de este género es Po-tinara.

La mayoría de los híbridos complejos caen en unos cuantos géneros notorios, ambos, simples o complejos, con el tiempo Ud. reconocerá cuáles son ellos. Hay otros que son más oscuros como Hasegawaara. En estos, Ud. tendrá que hacer la investigación. Pero lo más importante a recordar, es que no se debe tener miedo a los nombres. Los siguientes son algunos ejemplos de géneros encontrados en la alianza Cattleya:

C. = Cattleya B. = Brassavola L. = Laelia S. = Sophronitis Bc. = Brassocattleya Bl. = Brassolaelia

Blc. = Brassolaeliocattleya Lc. = Laeliocattleya Sl. = Sophrolaelia Sc. = Sophrocattleya Slc. = Sophrolaeliocattleya Pot. = Potinara (C+B+L+S)

Junto con el nombre de la planta y su nombre clonal, ha menudo aparecen una serie de iniciales (AM/AOS, etc.). Estas iniciales son designación de reconocimientos. Algunos de los más frecuentes reconocimientos son:

RECONOCIMIENTOS DE CALIDAD:HCC Highly Commended Certificate 75 a 79 puntosAM Award of Merit 80 a 89 puntosFCC First Class Certificate 90 a 100 puntos

OTROS RECONOCIMIENTOS:JC Judges Commendation Para algunos rasgos sobresalientesCCM Certificate of Cultural Merit Reconocimiento a un cultivador por el cultivo)CBR Certificate of Botanical Recognition Reconocimiento de rareza, novedad y valor educacional.)

Hay otros reconocimientos, pero los mencionados son de los que más se ven. Para información adicional so -bre los reconocimientos, refiérase a the American Orchid Society's Handbook on Judging and Exhibition.

Otras asociaciones de reconocimiento alrededor del mundo son:RHS    Royal Horticulture Society - EnglandHOS    Hawaiian Orchid SocietyWOC   World Orchid Conference

ETIQUETAS DE LAS PLANTAS

Cuando se compra una orquídea, esta siempre tiene una etiqueta con el nombre de la planta. Este nombre puede decirle mucho acerca de la planta. Por ejemplo:

C. guttata

Esta etiqueta es de las más simples. La planta es una Cattleya llamada guttata. Sabemos esto porque co-mienza con la abreviación del género Cattleya en mayúscula y guttata inicia con la minúscula "g". Así que leyendo la etiqueta, sabemos automáticamente que lo que estamos viendo es una especie Cattleya llamada guttata.

C. guttata var. alba

/tt/file_convert/5571f17649795947648b45fd/document.doc

Page 3: Nomenclatura de orquideas

En este ejemplo, tenemos el género y la especie, pero con el añadido var alba. Esta es una variedad particu-lar de la misma especie llamada "alba" (la cual se refiere al hecho de que es una falta de color en la flora-ción; comúnmente blanco). Hay muchos clones de esta variedad de esta especie.

C. guttata var. alba `Snow White' HCC/AOS Nota: Esta no es una planta realmente reconocida, solo es un ejemplo.

Este ejemplo muestra la etiqueta de un clon específico de nuestra especie. Esta es Cattleya guttata var alba `Snow White' HCC/AOS. Esta etiqueta nos da el nombre oficial, el nombre de la variedad y el nombre del clon `Snow White' concedido a la planta porque también tiene un reconocimiento de AOS de una alta cali -dad (HCC).

Los ejemplos previos son para especies de orquídeas. Desde que un gran número de híbridos está ahora dis-ponible, las etiquetas son vitales para saber cuál es cuál. Esto es también cierto para usarlo en las especies.

C. guttata x B. nodosa

Esta etiqueta representa el cruce de dos especies de diferente género. La manera que el nombre está escrito expresa este hecho. En la etiqueta se ve que el cruce aún no tiene nombre porque solo se dan los nombres de los padres.

Bc. Nodata (C. guttata x B. nodosa)

Este híbrido ya ha sido registrado y se llama Bc. Nodata. Notará que el nombre híbrido se escribe primero y que comienza con mayúscula. Los nombres de los padres seguidos entre paréntesis. Los nombres de los pa -dres no siempre se dan en la etiqueta, pero es más agradable estar seguros cuales fueron los padres. Otro ejemplo de esto puede ser:

Slc. Wendy's Valentine 'June' HCC/AOS

De esta etiqueta se puede deducir que la planta es un híbrido proveniente de tres géneros (Slc.) y que ha si-do registrado por RHS (Royal Horticultural Society) en Inglaterra. Tiene un nombre de clon 'June' y tiene un reconocimiento HCC de AOS (American Orchids Society).

Por favor recuerde que la etiqueta de su orquídea es como el acta de nacimiento. No se requiere para produ-cir una agradable floración, pero es agradable conocer el árbol genealógico de la planta. Por favor no la ponga aparte porque sea antiestético. Si no le gusta que se vea en la planta, empuje la etiqueta hacia adentro del medio de cultivo. Una planta sin etiqueta es como una planta huérfana sin un pasado o futuro. Solo será una hermosa flor en medio de otras orquídeas con nombre.

Hay un material plástico llamado estireno con el cual pueden hacerse etiquetas a prueba de agua, lo fabri-can en forma de lámina en gruesos de varios calibres las cuales se cortan en tiras de un ancho determinado. Puede conseguirse en tiendas de artículos para imprenta. Un buen tamaño de etiqueta puede ser de 12 cm de largo x 1.00 cm de ancho con uno de sus extremos cortado en forma de punta de flecha.

/tt/file_convert/5571f17649795947648b45fd/document.doc