nomina contabilidad

  • Upload
    vanesa

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo de contabilidad

Citation preview

NOMINA

KATHERINE VANESA NUEZ MORALES

INSTRUCTOR:OSCAR GERARDO MENESES RUBIO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJESENACONTABILIDAD Y FINANZASGESTION EMPRESARIALCUCUTA2015

CONTRATACIN DE PERSONAL

Es necesario que el patrn tenga informacin correcta sobre el contrato individual detrabajo que celebra con sus empleados porque, de otromodo,no tiene sealados o descritos los requisitos que establecen con toda claridad cules son las condiciones de trabajo, es decir la duracin de la jornada, los descansos legales, el salario y la manera de fijarlo y, sobre todo, la duracin del contrato. Adems, el patrn puede ser multado por las autoridades del trabajo si le falta este documento. La falta del documento no favorece al patrn,porquela Ley Federal del Trabajo, dice que si no existeel contrato, el trabajador tendr de todos modos garantizados sus derechos. Por el contrario, el patrn es culpable de no haber redactado por escrito y no haber dado una copia del documento al trabajador.

EL CONTRATO DE TRABAJO

Es el documento que se celebra entre patrn y trabajador y que contiene las bases ms importantes de la prestacin del servicio, tales como jornada, salario, descansos legales y las otras normas que van a regir el vnculo entre uno y otro contratante.El Contrato de trabajo es unescrito firmado por el patrn y por el trabajador, que se hace por duplicado y se entrega un ejemplar a cada uno de ellos. En el contrato se especifican las condiciones de trabajo.

NUESTRA LEY AUTORIZA TRES TIPOS DE CONTRATO POR SU DURACIN:

1. Por tiempoindeterminado o indefinido2. Por obra determinada3. Por tiempo determinado o fijo

La regla general es que el contrato sea por tiempo indefinido,porquenormalmente se necesitan los servicios de un trabajador para cubrir las necesidades permanentes delnegocio.

Sin embargo, a veces se necesita hacer trabajos que no son permanentes, como por ejemplo ampliar las instalaciones. En este caso se celebrar un contrato para obra determinada. Este contrato debe describir con detalle la obra que se va a realizar.Si se trata de suplir a un trabajador que est incapacitado o que disfruta de vacaciones, debe celebrarse un contrato por tiempo determinado o fijo. Este contrato debe precisar el nombre del trabajador ausente y la razn por la que esta fuera del trabajo:por incapacidad o vacaciones, segn el caso.

Contratos no permitidos por la ley

Los siguientes contratos no estn permitidos por la Ley Federal del Trabajo:

Contrato a Prueba

En el que se establece que el trabajador estar sujeto a probar su capacidaden un periodo determinado de tiempo, antes de que la contratacin sea definitiva

Contrato de aprendizaje

Es el que se celebra para que el trabajador reciba enseanza a cambio de una retribucin simblica inferior al salario mnimo. Este contrato estuvopermitido por la primera ley federal del trabajo, pero la ley actual lo suprimi, por considerar que se prestaba a la explotacin del trabajador, pues permita no pagarle salario o pagarle una retribucin inferior al mnimo, pretextando que estaba recibiendo enseanza.

Contrato de menores de catorce aos de edad

Segn la Constitucin Mexicana y la ley federal del trabajo, la edad mnima para admitir a una persona como trabajador, es la de catorce aos cumplidos,porquese considera que antes de esa edadel individuo no se ha desarrollado todava lo suficiente, ni fsica ni mentalmente. Adems porque se le estorbaba a que termine, por lo menos, la educacin primaria.

Contrato verbal

Tambin en la ley anterior se autorizaba este tipo de contrato para algn tipo de servicios como el temporal, pero la ley vigente ya no lo permite, por lo que todos los contratos de trabajo, de cualquier clase, tienen que celebrarse necesariamente por escrito.Si el patrn celebra cualquiera de los contratos no permitidos porla ley, ya sea verbalmente o por escrito, se expone a que lo multe la autoridad laboral con sanciones de hasta 315 veces el salario mnimo por cada vez, independientemente de que el trato no tiene valor legal.

JORNADA DE TRABAJO

La jornada laboral es de8 horas diarias o menos si as lo han pactado las partes (Consulte:Jornada laboral ordinaria), y por regla general las 8 horas se deben trabajar durante el da, as que si se trabajams de las 8 horas al da, o se trabaja de noche o un festivo o domingo, se debe pagar un recargo por ello.

Horas extras

Hora extra es aquella hora que se trabaja adicional a las 8 horas diarias o a la jornada pactada entre la partes. Si en un da se trabajan 10 horas, y se ha pactado la jornada mxima legal (8 horas), entonces tendremos 2 horas extras, que son la que han superado el lmite de las 8 diarias. Si la jornada pactada es de medio tiempo, es decir 4 horas diarias y se trabajan 6 horas, se tienen dos horas extra. Consulte:Horas extras en jornadas de medio tiempo.

Hora extra diurna

Lahora extra diurna es la que se labora entre las 6 de la maana y las 10 de la noche y tiene un recargo del 25% sobre el valor ordinario. Por ejemplo, si la hora ordinaria cuesta $5.000 la hora extra diurna costar $6.250 (5.000x1.25). Consulte:Hora extra diurna.

Hora extra nocturnaSi la hora extra es nocturna, es decir entre la 10 de la noche y las 6 de la maana, el recargo ser del 75% sobre la hora ordinaria. Ejemplo: si la hora ordinaria cuesta $5.000 la hora extra nocturna costar $8.750 (5.000x1.75)

Recargo nocturno

Hace referencia al recargo que se debepagar sobre la hora ordinaria, por el hecho de laborar en horas nocturnas. El recargo corresponde al 35% sobre la hora ordinaria segn lo estipula el numeral 1 del artculo 168 del cdigo sustantivo del trabajo.

El recargo nocturno se paga despus de las 10 de la noche hasta las 6 de la maana, y corresponde al solo hecho de trabajar de noche, puesto que lajornada ordinariase puede trabajar o bien de da o bien de noche, pero en esteltimo caso se debe pagar un recargo del 35%. Consulte:Recargo nocturno.

Recargo dominicalo festivo

Si un trabajador debe laborar un domingo o un festivo, debe reconocrsele un recargo del 75% sobre la hora ordinaria, por el slo hecho de trabajar en esos das. As lo dispone el artculo 171 del cdigo sustantivo del trabajo.Hasta aqu se han expuesto los casos individuales, pero se puede dar una serie de combinaciones entre los diferentes conceptos.

Hora extra diurna dominical o festiva

Se puede dar tambin el caso de trabajar una hora extra diurna dominical o festiva, caso en el cual el recargo ser del 100% quecorresponde al recargo del 75% por ser dominicalmsel recargo del 25% por ser extra diurna (75% + 25% = 100%).

Hora extra nocturna dominical o festiva

Si el trabajador labora una hora extra nocturna en un domingo o un festivo, el recargo es del 150%,que est compuesto por el recargo dominical o festivo que es del 75%msel recargo por ser hora extra nocturna que es del 75%, suma que da un 150%.

Hora dominical o festiva nocturna

Si el trabajador, adems de laborar un domingo o un festivo, laboraen las noches, es decir, despus de las 10 de la noche, el recargo es del 110%, el cual est compuesto por el recargo dominical del 75%msel recargo nocturno que es del 35%, sumatoria que da el 110%.

SALARIO.

Constituye salario no slo la remuneracinordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestacin directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominacin que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de lashoras extras, valor del trabajo en das de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas ycomisiones. (Art. 127 C.S.T).

De la norma transcrita se entiende que todo pago hecho al trabajador, no importa el concepto o definicin que se ledhace parte del salario. Ahora, el pago que se haga al trabajador debe corresponder a laretribucin que el empleador hace al trabajador por la prestacin de sus servicios. Esto quiere decir, que aquellos pagos que no corresponden a una contraprestacin por la labor del trabajador, no pueden considerarse salario, como bien es el caso de las indemnizaciones, viticos (en los trminos del Art. 130 del C.S.T), pagos por mera liberalidad el empleador, etc.

DEVENGADO

El devengado, es el valor total de ingresos que obtiene un empleado en el mes o en laquincena. Este valor est compuesto por el salario bsico,horas extras, recargos diurnos y nocturnos, dominicales,festivos,comisiones, auxilio, etc.

SEGURIDAD SOCIAL

Laseguridad social, tambin llamadaseguro socialoprevisin social, se refiere principalmente a un campo debienestar socialrelacionado con laproteccin socialo cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como salud, vejez o discapacidades.LaOrganizacin Internacional del Trabajo, en un documento publicado en 1991 denominado "Administracin de la seguridad social"

SaludSeguimiento Fiscal y FinancieroRegulacin

PensionesRegulacinAdministracin y FinanciamientoSeguimiento Fiscal y Financiero

Riesgos LaboralesRegulacinSeguimiento Fiscal y Financiero

APORTES PATRONALES

En los sistemas deseguridad socialde tipocontributivo-es decir financiados mediante contribuciones laborales- el financiamiento suele estar compuesto por dos partes fundamentales: por un lado los aportes de los trabajadores (que se deduce de sus salarios), y por otro los aportes patronales, que corresponden a sus empleadores. De acuerdo a la tasa de aportes patronales en relacin a la de contribuciones personales (de los trabajadores) es posible establecer la participacin respectiva del factor capital y el factor trabajo en el financiamiento.En algunos sistemas contributivos hay una terceraparte de financiamiento correspondiente al Estado que se denominafinanciamiento presupuestario.

PRESTACIONES SOCIALES
Las prestaciones sociales son los dineros adicionales alSalarioque el empleador debe reconocer al trabajador vinculado medianteContrato de trabajopor sus servicios prestados. Es el reconociendo a su aporte en la generacin de ingresos y utilidad en la empresa o unidad econmica.

ELACOSOLABORALOACOSO MORAL EN EL TRABAJO

conocido comnmente a travs del trminoinglsmobbing: asediar, acosar, acorralar en grupo,es tanto la accin de un hostigador u hostigadores conducente a producirmiedo,terror, desprecioodesnimoen el trabajador afectado hacia su trabajo, como el efecto o laenfermedadque produce en el trabajador. Esta persona o grupo de personas reciben unaviolenciapsicolgicainjustificada a travs de actos negativos y hostiles dentro o fuera del trabajo por parte de grupos sociales externos, de sus compaeros ("acoso horizontal", entre iguales), de sus subalternos (en sentido vertical ascendente) o de sus superiores (en sentido vertical descendente, tambin llamadobossing, del inglsboss, jefe).

ESTRS LABORAL

Es untipo de estrspropio de las sociedades industrializadas, en las que la crecientepresin en el entorno laboralpuede provocar la saturacin fsica o mental del trabajador, generandodiversas consecuenciasque no slo afectan a su salud, sino tambin a la de suentorno ms prximo.

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

El reglamento interno de trabajo es un documento de suma importancia en toda empresa, debido a que se convierte en norma reguladora de las relaciones internas de la empresa con el trabajador.El Reglamento Interno de Trabajo, siempre que no afecte los derechos mnimos del trabajador, es una herramienta indispensable para resolver los conflictos que se llegaren a presentar dentro de la empresa, y es tan importante que si no existiera, sera muy difcil sancionar a un trabajador por algn acto impropio, puesto que no habra ninguna sustentacin normativa o regulatoria que ampare una decisin sancionatoria.

El reglamento interno del trabajo, se encarga de contemplar aquellos aspectos no contemplados de formaexpresa por la ley, o que simplemente han quedado al libre albedro de las partes.

El reglamento interno del trabajo est reglamentado por los artculos 104 a 125 delcdigosustantivo del trabajo, considerando, claro est, las derogatorias que hizo el la ley 1429 de diciembre 29 de 2010.Resulta pertinente recalcar la importancia del Reglamento Interno de Trabajo, puesto que este ser el que sirva de gua y de herramienta para mantener el orden dentro de la empresa.

Su importancia tambin se vislumbra al momento de tratar algn problema surgido con un trabajador, puesto que cualquier sancin debe estar contemplada en el reglamento, y si este no existe, la empresa tendr dificultades si decide sancionar a un empleado sin las bases regulatorias y sin ofrecerle al trabajador undebido proceso, aspectos que deben estar en el Reglamento Interno de Trabajo.No hay que olvidar que el empleador no puede imponer una sancin no prevista en el reglamento interno de trabajo, y si no hay reglamento no habr posibilidad de sancionar a un empleado.

LALEY DE PRIMER EMPLEO

Es una normativa que tiene como objetivo facilitar el acceso a la oferta deempleode los menores de 28 aos y recin graduados entre otros. La idea es reducir la dificultad para conseguir trabajo y la falta de oportunidades de acceso laboral de los jvenes.

PELCULA LA FUERZA DE LA PROMESA

La Fuerza deuna Promesa, esta pelcula no ensea omsque nada nos recuerda como es la vida, la vida es una rueda en la que todos los das son distintos, todo cambia, es impredecible, es imposible controlarla, todos los das pueden pasar cosas muy buenas o malas, laverdad que es de admirar como en la pelcula Alex(el principal) sobre lleva los problemas de su madre y como sin importar nada no le quita la mira a su promesa, al objetivo que el tenia. Nos hablan sobre fuerza de voluntad, sobre perseverancia, sobre amor, sobre que es verdad que en el mundo hay malas personas, pero por otro lado tambin esverdad que hay muy buenas personas como los padres de acogida de Alex, que al final se volvi su familia.Esta pelcula, tiene muchos valores importantes como amistad,compasin, esfuerzo, responsabilidad, respeto, entre otros. Te ayuda a darte cuenta de todo lo que tienes y lo fcil que tienes la vida a comparacin de otras personas, esto te hace querer esforzarte al mximo.

CAPTULO 1: CUL ES TU OBJETIVO?

Mi objetivo es graduarme como tecnloga en gestin empresarial para asmsadelante ser profesional, con la ayuda de mis padres se y estoy seguro que lo voy a lograr ya que ellos son los que me apoyan y estn siempre con migo en las buenas y en las malas ya que ser el ms grande orgullo de ellos.

CAPTULO 2: LAS HABILIDADES SOCIALES

Habilidadessocialesson un conjunto de conductas aprendidas de forma natural (y que por tanto pueden ser enseadas), que se manifiestan en situaciones interpersonales, socialmente aceptadas (ello implica tener en cuenta normas sociales y normas legales del contexto sociocultural en el que se acta, as como criterios morales), y orientadas a la obtencin de reforzamientos ambientales (refuerzos sociales) o auto-refuerzos.

CAPTULO 3: LA RED DE CONTACTOS

El uso de la red de contactos es el mtodo ms eficaz para encontrar un trabajo; aproximadamente el setenta por ciento de los puestos de trabajo se encuentran de esta maneraUna red consta de las personas que usted conoce y de laspersonas que ellas conocen. Cuando hable acerca de su bsqueda de empleo con personas que conozca, averige a quines conocen ellas que puedan ayudarlo a usted en esta bsqueda. A esto se le llama red de contactos.

CAPTULO 4: LOS PROCESOS DE SELECCIN

El proceso de seleccin suele constar de dos fases diferenciadas: las pruebas y las entrevistas. Laprimera fasese desarrolla en una o dos jornadas y suele consistir en de una serie de pruebas escritas, de una dinmica en grupo y de una o varias entrevistas personales.

CAPTULO 5: LA ENTREVISTA DE TRABAJO

La entrevista de trabajo es la fase definitiva, dentro de cualquier proceso de bsqueda deempleoo de cambio detrabajo.Una entrevista de trabajo es una actividad clave en el proceso de seleccin delpersonal. Se selecciona, como es lgico, a los mejores, y los mejores para las empresas de xito son aquellos que adems de saber, saben ser y hacer.

RECLUTAMIENTO Y SELECCIN DEL PERSONAL

El proceso de reclutamiento se inicia con la bsqueda y termina cuando se reciben las solicitudes deempleo. Se obtiene as un conjunto de solicitantes, del cual saldrn posteriormente los nuevos empleados. El proceso de seleccin se considera independientemente del reclutamiento.Las descripciones de puestos constituyen instrumentos esenciales, proporcionan lainformacinbsica sobre lasfuncionesy responsabilidades que incluye cada vacante.

LINK PARA INGRESAR AL BLOG

http://kvnunez6.blogspot.com/p/papitas-de.html