10
LÍNEAS NORMALIZADAS Nch1193/24. Of.2003 (Líneas de dibujos de mecánica) Nch1193/23. Of.2003 (Líneas de dibujos de construcción) En los dibujos técnicos se utilizan diferentes tipos de líneas, sus tipos y espesores, han sido normalizados en las diferentes normas. En esta página no atendremos a la norma UNE 1-032-82, equivalente a la ISO 128-82. CLASES DE LÍNEAS Solo se utilizarán los tipos y espesores de líneas indicados en la tabla adjunta. En caso de utilizar otros tipos de líneas diferentes a los indicados, o se empleen en otras aplicaciones distintas a las indicadas en la tabla, los convenios elegidos deben estar indicados en otras normas internacionales o deben citarse en una leyenda o apéndice en el dibujo de que se trate. En las siguientes figuras, puede apreciarse los diferentes tipos de líneas y sus aplicaciones. En el cuadro adjunto se concretan los diferentes tipos, su designación y aplicaciones concretas. Línea Designación Aplicaciones generales Llena gruesa - Aristas visibles y contornos de Muros. - Márgenes de formatos y rótulos. Llena fina (recta o curva) -Líneas ficticias vistas -Líneas de cota -Líneas de proyección -Líneas de referencia -Rayados -Contornos de secciones abatidas sobre la superficie del dibujo -Ejes cortos Llena fina a mano alzada -Jardines, plantas. -Curvas de nivel. -Ríos, canales, afluentes. -Cortes parciales de detalles. Gruesa de trazos Fina de trazos -Contornos ocultos -Aristas ocultas -Proyecciones de techumbre o aleros. Fina de trazos y puntos -Deslindes de terreno. -Trazas de plano de simetría -Ejes de muros. Fina de trazos y puntos, gruesa en los extremos y en los cambios de dirección -Trazas de plano de corte o secciones de una planta.

Normas básicas de Dibujo Técnico[2]

Embed Size (px)

Citation preview

LNEAS NORMALIZADAS

Nch1193/24. Of.2003 (Lneas de dibujos de mecnica)Nch1193/23. Of.2003 (Lneas de dibujos de construccin)

En los dibujos tcnicos se utilizan diferentes tipos de lneas,sus tipos y espesores, han sido normalizados en las diferentes normas. En esta pgina no atendremos a la norma UNE 1-032-82, equivalente a la ISO 128-82.

CLASES DE LNEAS

Solo se utilizarn los tipos y espesores de lneas indicados en la tabla adjunta. En caso de utilizar otros tipos de lneas diferentes a los indicados, o se empleen en otras aplicaciones distintas a las indicadas en la tabla, los convenios elegidos deben estar indicados en otras normas internacionales o deben citarse en una leyenda o apndice en el dibujo de que se trate.

En las siguientes figuras, puede apreciarse los diferentes tipos de lneas y sus aplicaciones. En el cuadro adjunto se concretan los diferentes tipos, su designacin y aplicaciones concretas.

Lnea

Designacin

Aplicaciones generales

Llena gruesa- Aristas visibles y contornos de Muros.

- Mrgenes de formatos y rtulos.

Llena fina (recta o curva)-Lneas ficticias vistas-Lneas de cota-Lneas de proyeccin-Lneas de referencia-Rayados-Contornos de secciones abatidas sobre la superficie del dibujo-Ejes cortos

Llena fina a mano alzada

-Jardines, plantas.-Curvas de nivel.-Ros, canales, afluentes.

-Cortes parciales de detalles.

Gruesa de trazos

Fina de trazos-Contornos ocultos-Aristas ocultas-Proyecciones de techumbre o aleros.

Fina de trazos y puntos-Deslindes de terreno.-Trazas de plano de simetra-Ejes de muros.

Fina de trazos y puntos, gruesa en los extremos y en los cambios de direccin-Trazas de plano de corte o secciones de una planta.

Gruesa de trazos y puntos-Paso de corte en una planta.

Fina de trazos y doble punto-Limites de terreno.

ANCHURAS DE LAS LNEAS

Adems de por su trazado, las lneas se diferencian por su anchura o grosor. En los trazados a lpiz, esta diferenciacin se hace variando la presin del lpiz, o mediante la utilizacin de lpices de diferentes durezas. En los trazados a tinta, la anchura de la lnea deber elegirse, en funcin de las dimensiones o del tipo de dibujo, entre la gama siguiente:

0,18 - 0,25 - 0,35 - 0,5 - 0,7 - 1 - 1,4 y 2 mm.

Dada la dificultad encontrada en ciertos procedimientos de reproduccin, no se aconseja la lnea de anchura 0,18.

Estos valores de anchuras, que pueden parecer aleatorios, en realidad responden a la necesidad de ampliacin y reduccin de los planos, ya que la relacin entre un formato A4 y un A3, es aproximadamente de . De esta forma al ampliar un formato A4 con lneas de espesor 0,5 a un formato A3, dichas lneas pasaran a ser de 5 x = 0,7 mm.

La relacin entre las anchuras de las lneas finas y gruesas en un mismo dibujo, no debe ser inferior a 2.

Deben conservarse la misma anchura de lnea para las diferentes vistas de una pieza, dibujadas con la misma escala.

ESPACIAMIENTO ENTRE LAS LNEAS

El espaciado mnimo entre lneas paralelas (comprendida la representacin de los rayados) no debe nunca ser inferior a dos veces la anchura de la lnea ms gruesa. Se recomienda que este espacio no sea nunca inferior a 0,7 mm.

ORDEN DE PRIORIDAD DE LAS LNEAS COINCIDENTES

En la representacin de un dibujo, puede suceder que se superpongan diferentes tipos de lneas, por ello la norma ha establecido un orden de preferencias a la hora de representarlas, dicho orden es el siguiente:

1 - Contornos y aristas vistos. 2 - Contornos y aristas ocultos. 3 - Trazas de planos de corte. 4 - Ejes de revolucin y trazas de plano de simetra. 5 - Lneas de centros de gravedad. 6 - Lneas de proyeccin

Los contornos contiguos de piezas ensambladas o unidas deben coincidir, excepto en el caso de secciones delgadas negras.

TERMINACIN DE LAS LNEAS DE REFERENCIA

Una lnea de referencia sirve para indicar un elemento (lnea de cota, objeto, contorno, etc.). Las lneas de referencia deben terminar: 1 - En un punto, si acaban en el interior del contorno del objeto representado 2 - En una flecha, si acaban en el contorno del objeto representado. 3 - Sin punto ni flecha, si acaban en una lnea de cota.

1 2 3

ORIENTACIONES SOBRE LA UTILIZACIN DE LAS LNEAS

1 - Las lneas de ejes de simetra, tienen que sobresalir ligeramente del contorno de la pieza y tambin las de centro de circunferencias, pero no deben continuar de una vista a otra.

2 - En las circunferencias, los ejes se han de cortar, y no cruzarse, si las circunferencias son muy pequeas se dibujarn lneas continuas finas.

3 - El eje de simetra puede omitirse en piezas cuya simetra se perciba con toda claridad.

4 - Los ejes de simetra, cuando representemos media vista o un cuarto, llevarn en sus extremos, dos pequeos trazos paralelos.

5 -Cuando dos lneas de trazos sean paralelas y estn muy prximas, los trazos de dibujarn alternados.

6 - Las lneas de trazos, tanto si acaban en una lnea continua o de trazos, acabarn en trazo.

7 - Una lnea de trazos, no cortar, al cruzarse, a una lnea continua ni a otra de trazos.

8 - Los arcos de trazos acabarn en los puntos de tangencia.

ESCALAS

Nch1471. Of 1993 ISO5455

Para el desarrollo de este tema se han tenido en cuenta las recomendaciones de la norma UNE-EN ISO 5455:1996.

CONCEPTO

La representacin de objetos a su tamao natural no es posible cuando stos son muy grandes o cuando son muy pequeos. En el primer caso, porque requeriran formatos de dimensiones poco manejables y en el segundo, porque faltara claridad en la definicin de los mismos.

Esta problemtica la resuelve la ESCALA, aplicando la ampliacin o reduccin necesarias en cada caso para que los objetos queden claramente representados en el plano del dibujo.

Se define la ESCALA como la relacin entre la dimensin dibujada respecto de su dimensin real, esto es:

E = dibujo / realidad Si el numerador de esta fraccin es mayor que el denominador, se trata de una escala de ampliacin, y ser de reduccin en caso contrario. La escala 1:1 corresponde a un objeto dibujado a su tamao real (escala natural).

ESCALA GRFICA

Basado en el Teorema de Thales se utiliza un sencillo mtodo grfico para aplicar una escala.

Vase, por ejemplo, el caso paraE 3:51) Con origen en un punto O arbitrario se trazan dos rectas r y s formando un ngulo cualquiera. 2) Sobre la recta r se sita el denominador de la escala (5 en este caso) y sobre la recta s el numerador (3 en este caso). Los extremos de dichos segmentos son A y B.3) Cualquier dimensin real situada sobre r ser convertida en la del dibujo mediante una simple paralela a AB..

ESCALAS NORMALIZADAS

Aunque, en teora, sea posible aplicar cualquier valor de escala, en la prctica se recomienda el uso de ciertos valores normalizados con objeto de facilitar la lectura de dimensiones mediante el uso de reglas o escalmetros.

Estos valores son:

Ampliacin: 2:1,5:1,10:1,20:1,50:1

Reduccin:1:2,1:5,1:10,1:20,1:50, 1:100, 1:200, 1:500, 1:1000

No obstante, en casos especiales (particularmente en construccin) se emplean ciertas escalas intermedias tales como:

1:25,1:30,1:40,etc...

EJEMPLOS PRCTICOS

EJEMPLO 1

Se desea representar en un formato A3 la planta de un edificio de 60 x 30 metros.

La escala ms conveniente para este caso sera1:200que proporcionara unas dimensiones de 30 x 15 cm, muy adecuadas al tamao del formato.

EJEMPLO 2:

Se desea representar en un formato A4 una pieza de reloj de dimensiones 2 x 1 mm.

La escala adecuada sera 10:1EJEMPLO 3:

Sobre una carta marina aE 1:50000se mide una distancia de 7,5 cm entre dos islotes, qu distancia real hay entre ambos?

Se resuelve con una sencilla regla de tres: si 1 cm del dibujo son 50000 cm reales 7,5 cm del dibujo sernXcm reales X = 7,5 x 50000 / 1... y esto da como resultado 375.000 cm, que equivalen a 3,75 km.

USO DEL ESCALMETRO

La forma ms habitual del escalmetro es la de una regla de 30 cm de longitud, con seccin estrellada de 6 facetas o caras. Cada una de estas facetas va graduada con escalas diferentes, que habitualmente son:

1:100,1:200,1:250,1:300,1:400,1:500

Estas escalas son vlidas igualmente para valores que resulten de multiplicarlas o dividirlas por 10, as por ejemplo, la escala 1:300 es utilizable en planos a escala1:30 1:3000,etc.

Ejemplos de utilizacin:1) Para un plano aE 1:250, se aplicar directamente la escala 1:250 del escalmetro y las indicaciones numricas que en l se leen son los metros reales que representa el dibujo.2) En el caso de un plano aE 1:5000; se aplicar la escala 1:500 y habr que multiplicar por 10 la lectura del escalmetro. Por ejemplo, si una dimensin del plano posee 27 unidades en el escalmetro, en realidad estamos midiendo 270 m. Por supuesto, la escala 1:100 es tambin la escala 1:1, que se emplea normalmente como regla graduada en cm.FORMATOSNchN

CONCEPTO

Nch13. Of 1993 ISO5457Se llama formato a la hoja de papel en que se realiza un dibujo, cuya forma y dimensiones en mm. estn normalizados. En la norma UNE 1026-2 83 Parte 2, equivalente a la ISO 5457, se especifican las caractersticas de los formatos. DIMENSIONES

Las dimensiones de los formatos responden a las reglas de doblado, semejanza y referencia. Segn las cuales:

1- Un formato se obtiene por doblado transversal del inmediato superior.

2- La relacin entre los lados de un formato es igual a la relacin existente entre el lado de un cuadrado y su diagonal, es decir 1/.

3- Y finalmente para la obtencin de los formatos se parte de un formato base de 1 m2. Aplicando estas tres reglas, se determina las dimensiones del formato base llamado A0 cuyas dimensiones seran 1189 x 841 mm. El resto de formatos de la serie A, se obtendrn por doblados sucesivos del formato A0. La norma estable para sobres, carpetas, archivadores, etc. dos series auxiliares B y C.

Las dimensiones de los formatos de la serie B, se obtienen como media geomtrica de los lados homlogos de dos formatos sucesivos de la serie A.

Los de la serie C, se obtienen como media geomtricas de los lados homlogos de los correspondientes de la serie A y B.

Serie ASerie BSerie CA0841 x 1189B01000 x 1414C0917 x 1297A1594 x 841B1707 x 1000C1648 x 917A2420 x 594B2500 x 707C2458 x 648A3297 x 420B3353 x 500C3324 x 456A4210 X 297B4250 x 353C4229 x 324A5148 x 210B5176 x 250C5162 x 229A6105 x 148B6125 x 176C6114 x 162A774 x 105B788 x 125C781 x 114A852 x 74B862 x 88C857 x 81A937 x 52B944 x 62A1026 x 37B1031 x 44

Excepcionalmente y para piezas alargadas, la norma contempla la utilizacin de formatos que denomina especiales y excepcionales, que se obtienen multiplicando por 2, 3, 4 ... y hasta 9 veces las dimensiones del lado corto de un formato.FORMATOS ALARGADOS ESPECIALESA3 x 3420 x 891A3 x 4420 x 1189A

A4 x 3297 x 630A4 x 4297 x 841A4 x 5297 x 1051FORMATOS ALARGADOS EXCEPCIONALESA0 x 3 1)1189 x 1682A0 x 31189 x 2523 2)A

A1 x 3841 x 1783A1 x 4841 x 2378 2)A

A2 x 3594 x 1261A2 x 4594 x 1682A2 x 5594 x 2102A

A3 x 5420 x 1486A3 x 6420 x 1783A3 x 7420 x 2080 AA4 x 6297 x 1261A4 x 7297 x 1471A4 x 8297 x 1682A4 x 9297 x 1892PLEGADO La norma UNE - 1027 - 95, establece la forma de plegar los planos. Este se har en zig-zag, tanto en sentido vertical como horizontal, hasta dejarlo reducido a las dimensiones de archivado. Tambin se indica en esta norma que el cuadro de rotulacin, siempre debe quedar en la parte anterior y a la vista.

INDICACIONES EN LOS FORMATOS

MRGENES:

En los formatos se debe dibujar un recuadro interior, que delimite la zona til de dibujo. Este recuadro deja unos mrgenes en el formato, que la norma establece que no sea inferior a 20 mm. para los formatos A0 y A1, y no inferior a 10 mm. para los formatos A2, A3 y A4. Si se prev un plegado para archivado con perforaciones en el papel, se debe definir un margen de archivado de una anchura mnima de 20 mm., en el lado opuesto al cuadro de rotulacin.

CUADRO DE ROTULACIN:

Conocido tambin como cajetn, se debe colocar den de la zona de dibujo, y en la parte inferior derecha, siendo su direccin de lectura, las misma que el dibujo. En UNE - 1035 - 95, se establece la disposicin que puede adoptar el cuadro con su dos zonas: la de identificacin, de anchura mxima 170 mm. y la de informacin suplementaria, que se debe colocar encima o a la izquierda de aquella.

SEALES DE CENTRADO:

Seales de centrado. Son unos trazos colocados en los extremos de los ejes de simetra del formato, en los dos sentidos. De un grosor mnimo de 0,5 mm. y sobrepasando el recuadro en 5 mm. Debe observarse una tolerancia en la posicin de 0,5 mm. Estas marcas sirven para facilitar la reproduccin y microfilmado.

SEALES DE ORIENTACIN:

Seales de orientacin. Son dos flechas o tringulos equilteros dibujados sobre las seales de centrado, para indicar la posicin de la hoja sobre el tablero.

GRADUACIN MTRICA DE REFERENCIA:

Graduacin mtrica de referencia. Es una reglilla de 100 mm de longitud, dividida en centmetros, que permitir comprobar la reduccin del origina en casos de reproduccin.