Normas de Calidad Ambiental en La RM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

columna personal

Citation preview

Normas de calidad ambiental en la RM

Problemticas de la contaminacin:

Para analizar la calidad del aire de Santiago, cabe tener presente la topografa y el emplazamiento de la capital. Nos situamos en una especie de hoyo, ya que en el sector poniente se divisa la cordillera de la costa, en el sector oriente la cordillera de los Andes, en el sector sur tambin hay cerros como el Chena, al igual que en el sector norte los que acompaan a Renca. En cuanto a nuestra latitud, estamos en la zona central del pas, con un clima templado mediterrneo que con el tiempo ha ido mutando a uno con estaciones secas prolongadas. Hace un par de dcadas era comn ver que el otoo nos reciba con lluvias y las hojas color caf, junto a algo de viento y tardes algo ms oscuras. Hoy en da ya no se aplica el dicho abril, lluvias mil, tampoco mayo colabor con la ventilacin del aire y sigui en la tnica de llover poco y nada. Junio fue un mes bastante helado, y con lluvias aisladas. A mediados de ao fue comn escuchar en los noticiarios, que se decretaran por la intendencia regional alertas y preemergencias ambientales debido a la falta de lluvias y la mala ventilacin de la capital. En julio llovi algo ms pero no lo suficiente para compensar el dficit hdrico hasta ese entonces. Agosto fue el nico mes invernal y otoal que tuvo precipitaciones algo ms normales; pero el excesivo uso de la lea merm el saldo final. Ya en septiembre, en pleno periodo de ramadas y peas, sigui el frio y las lluvias fueron ms recurrentes que en aos anteriores. Recin en esta poca del ao pudimos ver un Santiago algo ms despejado. Finalmente en octubre tuvimos varios das que parecan invernales y con lluvias bastante fuertes. Algo impensado por muchos si nos remontamos tan solo 10 aos atrs. Por lo mismo este 2015 ha sido un ao atpico e inestable.Decid detenerme en el clima y la temperatura, ya que el cambio climtico lo estamos visibilizando, especialmente en la regin metropolitana. Y lo queramos o no, repercute e incide directamente en las normas primarias y secundarias en lo que respecta a la calidad del aire. Por lo mismo, las polticas ambientales por los organismos encargados de velar y fiscalizar la calidad atmosfrica en la capital no pueden seguir erigindose segn lo que ocurri en aos pasados. Si el clima est cambiando a mayor velocidad, lo natural sera actuar con prontitud y celeridad. En el derecho ambiental debe primar el principio preventivo y precautorio; y no el reparatorio o el que busca establecer las responsabilidades producto del dao causado. No pretendo inculcar valores ni menos establecer directrices sobre cmo resolver la cuestin ambiental en la capital. Solo me parece necesario apuntar los dardos en quines contribuyen a esta mayor contaminacin, ya que Santiago se emplaz aqu, y trasladar a la poblacin es un asunto mayor.Segn el portal web memoria chilena, lo que determina la contaminacin atmosfrica se agrupa en 2 categoras. Entre los factores naturales, tal como lo seal anteriormente, est la ubicacin geogrfica, ya que Santiago fue emplazada en la cuenca de superficie plana del Ro Maipo, rodeada por cordones montaosos de gran altura, lo cual impide una circulacin fluida de las partculas contaminantes. Esto se potencia en el invierno debido a la debilidad de los vientos en aquella estacin. Respecto de los factores que son de responsabilidad directa del hombre, est el crecimiento explosivo de la ciudad, y la disminucin de suelos agrcolas y de reas verdes en la RM; ya que a mayor demografa, mayor transporte motorizado, mayor actividad industrial, mayores expectativas de crecimiento econmico, entre otras cosas.Si nos remontamos a la poca de la colonia, ya haban aprensiones en cuanto a la contaminacin atmosfrica de Santiago. Hay crnicas que relatan la suciedad del aire en la capital, especialmente en invierno, ya que era habitual realizar fogatas y prender chimeneas para capear el frio. Pero no fue hasta a mediados del siglo pasado que se trat el problema de la contaminacin atmosfrica como un asunto relevante y que mereca mayor regulacin y fiscalizacin. En 1970 se cre la Comisin Nacional de Descontaminacin Ambiental, la cual consideraba una serie de mediciones en los aos posteriores. Sin embargo tales mediciones no fueron fructuosas, debido al poco seguimiento. Esto se evidenci en los 80s, donde se alcanzaron los niveles de contaminacin ms altos alguna vez registrados (hasta ese entonces). Por eso fue que la Constitucin actual consider necesario establecer como una garanta fundamental el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin. Ms all que sea o no aplicable del todo tal precepto, el hecho de figurar en el numeral del artculo 19 fue un avance significativo. Ya en los aos 90s la presin meditica abundaba, y los cuestionamientos acerca de la falta de prolijidad y de medidas eficaces para hacer frente a la contaminacin de la RM llegaron a instancias judiciales. Todo eso influenci en que el gobierno de turno decidiera elaborar un proyecto de ley que sentara los mnimos sobre cmo nos relacionbamos con el medio ambiente. Fue as como se promulg la Ley 19.300 (Ley de Bases Generales del Medio Ambiente), la cual tena como misin dar vida a la institucionalidad ambiental inexistente hasta esa fecha. Al tener un compendio legal como respaldo, y apoyndose en las normas de la Ley de Bases, se declar a Santiago como zona saturada, al sobrepasar los lmites ordinarios en lo que respecta contaminantes atmosfricos tales como el ozono, el material particulado respirable (PM10), las partculas en suspensin (PTS) y el monxido de carbono (CO). Ante tal escenario, se decidi al ao siguiente formar la Comisin especial de descontaminacin de la RM, la cual elabor el plan estratgico de prevencin y descontaminacin atmosfrica en la regin. Por ltimo, en el ao 2000 se concret una medida que merece algunos reparos, pero ms que mal ha ayudado a disminuir en parte la psima calidad del aire, con elaboracin del Plan de transporte urbano de Santiago. Con ello se marca el puntapi inicial en lo que se refiere a polticas medioambientales sectoriales.Por eso el hombre es gran responsable de la mala calidad del aire; pero no el nico. Todos esos factores confluyen y determinan de qu forma la contaminacin afectar en mayor o menor medida. Prueba de ello es que otras ciudades con importante actividad industrial, pero que se ubican en las costas y sin cordones montaosos a sus espaldas, arrojan niveles altos de contaminacin, sin evidenciar esa capa gris que suele ser comn ver cada vez que subimos al cerro San Cristobal. De ah a que cada ciudad necesite distintas medidas para mejorar la calidad del aire.

Instrumentos de gestin ambiental:

Estos instrumentos son una serie de medidas, ya sea econmicas, jurdicas, sociales, polticas, entre otras, destinadas a brindar proteccin al medio ambiente. La Ley 19.300 regula y se refiere mayormente a ellas. Tenemos el Servicio de Evaluacin de Impacto Ambiental, las normas de emisin, los planes de prevencin y descontaminacin, las normas de calidad ambiental como tambin la educacin ambiental. Para comprender el funcionamiento y el entrelazamiento entre estos variados instrumentos, la Ley 19.300 da una serie de definiciones que por un lado ayudan, y a su vez restringen, el mbito de aplicacin de tales palabras. Tenemos el caso de la contaminacin, el cual nos dice que es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energas, o combinacin de ellos, en concentraciones o concentraciones y permanencias superiores o inferiores, segn corresponda a las establecidas en la legislacin vigente. Y el de medio ambiente libre de contaminacin, el cual vendra siendo aquel en el que los contaminantes se encuentran en concentraciones y periodos inferiores a aquellos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la poblacin, a la preservacin de la naturaleza o a la conservacin del patrimonio ambiental.Tales definiciones parecieran simples y llevaderas, mas no garantizan una aplicacin efectiva ni propician la seguridad jurdica suficiente para que no puedan ser vulneradas. El riesgo de la salud a las personas sigue siendo en lo prctico, un dilema de nunca acabar. Hay ejemplos a la vista en zonas como Ventanas o Tocopilla, donde el riesgo de la salud de la poblacin ha sido aceptado y con ello ha mermado significativamente la calidad de vida de la poblacin. Con una contaminacin elevada, no es posible compatibilizar la preservacin de la naturaleza o la conservacin del patrimonio ambiental. La huella de carbono lo deja ms que claro, y en el caso de la RM han habido ms reveces, especialmente en la zona precordillerana, donde el patrimonio ambiental ha perdido terreno, y el hbitat mismo se ha tornado ms frgil que de costumbre.En el caso de la norma primaria de calidad ambiental los bienes jurdicos protegidos son la vida misma y la salud de la poblacin. Por eso en el catlogo de definiciones de la Ley 19.300 Artculo 2, letra N se dice que es aquella que establece los valores de las concentraciones y periodos mximos o mnimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados, qumicos o biolgicos, energas, radiaciones, vibraciones, ruidos o combinacin de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la vida o la salud de la poblacin. A su vez la norma secundaria de calidad ambiental se enfoca principalmente en la proteccin del medio ambiente, en la conservacin de ste, en el patrimonio ambiental y en la preservacin de la naturaleza. En el mismo artculo pero en la letra , se dice que es aquella que establece los valores de concentraciones y perodos, mximos o mnimos permisibles de sustancias, elementos, energa o combinacin de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la proteccin o conservacin del medio ambiente, o la preservacin de la naturaleza. Ambas normas son dictadas por los ministerios respectivos. En el caso de las primarias por el Ministerio de Medio Ambiente y de Salud; y las secundarias por el Ministerio de Medio Ambiente y el de una cartera en particular segn la materia. Estas normas podrn ser revisadas cada 5 aos. A primeras ya perece un periodo bastante laxo si consideramos que cada ao resulta diferente a otro, y tanto los niveles de precipitaciones como la temperatura suelen no parecerse incluso entre aos correlativos. Igualmente, resultara complejo lograr la coordinacin necesaria si todos los aos aquellas normas estuviesen sujetas a revisin, ya que los procesos productivos y extractivos no suelen pensarse para que duren 1 o 2 aos.Otra definicin importante es la de normas de emisin, consignada en el Art 2 de la Ley 19.300 letra O. sta dice que las normas de emisin son aquellas que establecen la cantidad mxima permitida para un contaminante, siendo medida en el efluente de la fuente emisora. A diferencia de las otras normas antes mencionadas, la norma de emisin va de lleno para regular un caso en particular. Como por ejemplo, la norma de emisin relativa a una chimenea de una termoelctrica a carbn. Si ya se puede distinguir entre una y otra norma, se podr perfectamente abordar las declaraciones acerca de una zona saturada o latente. El Art 2 letra T de la Ley 19.300 dice que zona latente es aquella en que la medicin de la concentracin de contaminantes en el aire, agua o suelo se sita entre el 80% y el 100% del valor de la respectiva norma de calidad ambiental. Y zona saturada es aquella en que una o ms normas de calidad ambiental se encuentran sobrepasadas (letra U).Se trata de instrumentos de gestin ambiental de certificacin, que van a operar en base a las normas de calidad ambiental ya dictadas. Estas declaraciones irn configurando una futura norma de calidad ambiental, dado que si una zona supera con creces los niveles de contaminacin fijados como tope, naturalmente obligar a tomar 1 de 2 posiciones. Puede que la norma se vuelva menos exigente, como tambin puede que se torne ms exigente y obligue a tomar cartas en el asunto. Todo depender de la discrecionalidad administrativa y del enfoque pueda tener cada gobierno de turno, por lo que nuevamente no se tratar de normas tcnicas y que puedan fijar criterios objetivos del todo.De esa forma, para ajustarse a lo que seala la norma de calidad respectiva, existen planes de prevencin y descontaminacin. Los planes de prevencin buscan evitar la superacin de 1 o ms normas primarias o secundarias en una zona latente. En tanto los planes de descontaminacin pretenden recuperar los niveles sealados en las normas de calidad en una zona saturada.Estos instrumentos considerarn la estimacin de los costos econmicos y sociales, como tambin de qu forma podrn ser compensadas las emisiones y hasta qu punto debern reducirse. Todo este complejo proceso para tener niveles aceptables de contaminacin requiere una serie de etapas que deben ser cumplidas a cabalidad. El problema es que las necesidades muchas veces son ms rpidas y exigen una respuesta ms enrgica que de costumbre. En el caso de Santiago, los planes de descontaminacin an no logran entender del todo la realidad actual y el funcionamiento de sta urbe; por algo una vez que se logran mejorar los niveles de contaminantes, al poco tiempo se disparan precipitadamente.Est la Alerta Ambiental, que implica una serie de medidas que se aplicarn en la RM cuando el ndice de calidad del aire en cuanto a partculas se ubique entre 200 y 299 segn una tabla que fija los niveles de contaminacin. En estos das se supone que no se puede usar ningn tipo de calefactor a lea durante 24 horas, rigiendo desde la medianoche del da en donde se declara el episodio. Adems si se trata de un fin de semana o festivo habr restriccin para vehculos sin sello verde (2 dgitos), como a su vez estar la recomendacin de no realizar actividades fsicas mayores. La preemergencia ambiental por su parte se declara cuando los niveles de contaminacin se ubican en el rango de 300 a 499. O sea niveles crticos. Aqu la restriccin vehicular afectar tambin a los catalticos (2 dgitos), los cuales irn rotando segn los das; y los no catalticos sin poder circular por la capital pasarn de 4 a 6 dgitos. Estas restricciones corren entre las 7:30 y las 21 horas. Naturalmente en una preemergencia estar prohibido el uso de chimeneas y calefacciones a lea. Y habr a su vez paralizacin de ciertas actividades industriales.Pasa que el Transantiago no se ve afecto a esta serie de medidas, pero si los buses rurales e interurbanos. Si bien el Transantiago es menos contaminante que las antiguas micros amarillas, igualmente no deja de serlo. Por algo cuando se han monitoreado los tubos de escape de tales mquinas, han arrojado niveles altos de material particulado suspendido.

Propuestas:

El problema con normas de calidad es el siguiente. Gran parte de los vehculos que circulan por la capital misma cuentan con sello verde, por lo que esperar a que se decrete una alerta o preemergencia ambiental no ayuda del todo a prevenir y manejarnos con niveles ptimos de contaminacin. Por algo las plantas de revisin tcnica son ms exigentes y muchos de los autos que no cuentan con sello verde los sacan de circulacin o bien transitan por zonas rurales o ya en otras regiones. Sera beneficioso que se establecieran restricciones permanentes de 2 dgitos para autos con convertidor cataltico, en caso que no exista alerta o preemergencia. Vale decir, durante todo el ao manejar tal medida, por ms que algunos crean que se est vulnerando y restringiendo el derecho de propiedad y la libre circulacin. Lo cierto es que en una ciudad como Santiago no puede esperar por ir mejorando de a poco la calidad del aire. Si la ventilacin de por s es psima y las precipitaciones fueron intermitentes, nuevamente creo necesario tener como eje al principio preventivo. Por lo mismo, si hubiese alerta ambiental podran ser 3 dgitos y en caso de preemergencia ambiental 4 dgitos (todos con sello verde).Otra medida que creo insuficiente al menos en lo prctico es la prohibicin del uso de la lea. Resulta que inform que tal vecino tena puesta su chimenea durante gran parte del da y se haba declarado alerta ambiental; se lo hice saber a carabineros, pero el funcionario que me atendi sin estar al tanto de la normativa, me seal enfticamente que nada poda hacer ya que la prohibicin de las estufas a lea solamente corra en caso de decretarse una preemergencia ambiental Sin nimos de extenderme en una discusin, dej pasar por alto en aquella oportunidad el hecho de denunciar. A eso cabe agregarle que la fiscalizacin para multar a quienes usen lea durante estos das es insuficiente. Poca gente ha sido multada, y la mayora de los casos fue producto de una denuncia de algn vecino que se percat de ello. Creo que la calefaccin a lea al menos en la RM debiera regularse su uso y cantidad durante todo el ao. Sera excesivo establecer la prohibicin del uso de calefaccin a lea, ms an si cuentan con doble cmara. El problema surge en que donde hay ms consumo de lea es en el sector oriente de la capital, y mucha de esta emanacin de contaminantes se transporte al sector poniente de Santiago. Una discriminacin de la naturaleza podra pensarse, pero lo cierto es que la lea debiese estar en retirada. En la actualidad, existen variadas ofertas en lo que respecta a calefaccin a nivel hogar. Sera positivo que la calefaccin dejara de ser un lujo, y que el estado subsidiara la compra de calefactores menos contaminantes, ya que tanto la parafina, que adems de ser contaminante es txica, como la lea son nocivas para nuestra calidad de vida a modo general. Pasa que la costumbre y la comodidad muchas veces priman y no ha habido informacin suficiente que visibilice la importancia de la contaminacin en la RM en nuestro quehacer diario. Una buena medida sera dotar de tecnologa de punta a quienes fiscalizan las emanaciones de estufas a leas en Santiago, con rastreos y seguimientos segn las ondas de calor. Si ya hay estadsticas donde se logra ver que Las Condes figura como la comuna donde existe un mayor uso de la lea, lo normal sera fiscalizar ms en ese lugar y permitir la colaboracin de la comunidad, junto a organismos especializados en ello. Eso implicara que no se escatimara en monitorear los sectores e ir identificando cules hogares cuentan con chimenea.Si queremos que las normas de calidad primarias y secundarias puedan plasmarse ms all de una ley en particular, deben ser optimizadas y puestas en marcha en la cotidianidad. Una medida que puede generar ciertos resquemores, pero que la hayo bastante necesaria es la restriccin de transitar por el centro cvico de la comuna de Santiago en automvil, a menos que pague un permiso especial, y que estar sujeto a restricciones de igual forma. Lo mismo con taxis y colectivos, ya que los atochamientos en tal lugar son enormes. La idea es incentivar el uso del transporte pblico, especialmente para acudir al centro capitalino, pero para que eso ocurra el sistema debe mejorar. El proyecto Bike Santiago del Banco Ita si bien no est al alcance de todos, y solo se ubica en sectores cntricos o del barrio alto, si ha permitido un mayor desplazamiento de la poblacin en distancias cortas, evitando el uso de taxi, auto o incluso Transantiago. Es una buena medida que si se populariza y llega a posicionarse, a lo mejor no con el mismo modelo, en la periferia podra ayudar a acortar los tiempos y a generar mayor independencia para llegar al metro o incluso su lugar de trabajo.Ligado con lo anterior, tambin hay que hacer frente a la proliferacin de camionetas de traccin en las 4 ruedas de gran tamao. En los ltimos aos ha habido un aumento explosivo de la compra de tales vehculos por asuntos de seguridad y comodidad, pero que conllevan efectos negativos, especialmente a terceros. stas ocupan mayor espacio, por lo que es ms fcil generar tacos y dificulta el hecho de estacionarse. A eso se suma que al tener mayor cilindrada en su motor, ms combustible requiere y por ende ms quema de combustible se produce. Inclusive la gran mayora de estas naves usan como combustible el petrleo, siendo ms nocivo en trminos generales que una bencina de 97 octanos. Por eso debiera aplicarse a este caso y una serie de otros, impuestos a la contaminacin. Cualquiera que acepte la posibilidad de contaminar ms que el promedio, en una misma actividad deber desembolsar una mayor suma de dinero. Nada tiene que ver con los bonos de carbono, ya que esta sugerencia va principalmente hacia particulares. Si yo me inclino por tener una gran camioneta de 5.000 cc, sera razonable que yo pagara un impuesto adicional para poder circular en ella; ya sea como impuesto al lujo al momento de adquirir el auto, sea ste nuevo o usado, o bien pagar ms por el combustible, estableciendo un tarifado diferenciado en base a la cilindrada de cada auto.Por ltimo, la centralizacin tambin incide en la contaminacin en gran medida. Las actividades industriales estn concentradas en el gran Santiago, por lo que las emanaciones de CO2 sern mayores. La idea no es llevar la contaminacin a otras ciudades, pero a medida que las regiones comiencen a poblarse, Santiago comenzara a disminuir sus niveles de contaminacin indirectamente. Conclusiones:

Todo lo expuesto finalmente no es ms que una mera sugerencia que busca ayudar a paliar la contaminacin de Santiago. Puede que alguna de las propuestas suenen algo impopulares o que sean vistas como arbitrarias y algo extremas, pero todo ello es fruto de una mala calidad del aire, y que conlleva a una peor calidad de vida de la poblacin, y a su vez contar con menos capacidades y recursos para preservar el patrimonio ambiental.Por eso la contaminacin debe ser vista desde nuestra historia como capital, como a su vez recogiendo los instrumentos de gestin ambiental, y considerando en mayor o menor medida, factores como la ubicacin geogrfica, las lluvias, la temperatura, la demografa, etc.Todos queremos vivir en una mejor ciudad y para ello debemos hacernos cargo de la contaminacin, lo queramos o no.