5
NORMAS DE PROSODIA Y ORTOGRAFÍA DE 1959 NUEVAS NORMAS DE PROSODIA Y ORTOGRAFÍA DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DECLARADAS DE APLICACIÓN PRECEPTIVA DESDE EL 1ª DE ENERO DE 1959. Cuando el Diccionario autorice dos formas de acentuación de una palabra, se incluirán ambas en un mismo artículo, separadas por la conjunción o: quiromancia o quiromancía. 2! La forma colocada en primer lugar se considera la más corriente en el uso actual, pero ha de entenderse que la segunda es tan autorizada y correcta como la primera. Respecto de las formas dobles incluidas por primera vez en la edición XVIII del Diccionario (1956), el orden de preferencia adoptado se revertirá en los casos siguientes: pentagrama / pentágrama reuma / reúma Se autoriza la simplificación de los grupos iniciales de consonantes en las palabras que empiezan con ps-, mn-, gn-: sicología, nemotecnia, nomo. Las formas tradicionales, psicología, mnemotecnia, gnomo se conservan en el Diccionario y en ellas se da la definición correspondiente. Se autoriza el empleo de las formas contractas remplazo, remplazar, rembolso, rembolsar que se remiten en el Diccionario a las formas con doble e. Cuando un vocablo simple entre a formar parte de un compuesto como primer elemento , se escribirá sin el acento ortográfico que como simple le habría correspondido: decimoséptimo, asimismo, rioplatense, piamadre.

Normas de Prosodia y Ortografía de 1959

Embed Size (px)

Citation preview

NORMAS DE PROSODIA Y ORTOGRAFA DE 1959

NUEVAS NORMAS DE PROSODIA Y ORTOGRAFA DE LA REAL ACADEMIA ESPAOLA DECLARADAS DE APLICACIN PRECEPTIVA DESDE EL 1 DE ENERO DE 1959.1 Cuando el Diccionario autorice dos formas de acentuacin de una palabra, se incluirn ambas en un mismo artculo, separadas por la conjuncin o: quiromancia o quiromanca.2!La forma colocada en primer lugar se considera la ms corriente en el uso actual, pero ha de entenderse que la segunda es tan autorizada y correcta como la primera.3Respecto de las formas dobles incluidas por primera vez en la edicin XVIII del Diccionario (1956), el orden de preferencia adoptado se revertir en los casos siguientes:pentagrama / pentgramareuma / rema4 Se autoriza la simplificacin de los grupos iniciales de consonantes en las palabras que empiezan con ps-, mn-, gn-: sicologa, nemotecnia, nomo. Las formas tradicionales, psicologa, mnemotecnia, gnomo se conservan en el Diccionario y en ellas se da la definicin correspondiente.5Se autoriza el empleo de las formas contractas remplazo, remplazar, rembolso, rembolsar que se remiten en el Diccionario a las formas con doble e.6Cuando un vocablo simple entre a formar parte de un compuesto como primer elemento , se escribir sin el acento ortogrfico que como simple le habra correspondido: decimosptimo, asimismo, rioplatense, piamadre.7Se exceptan de esta regla los adverbios en mente, porque en ellos se dan realmente dos acentos prosdicos; uno en el adjetivo y otro, en el nombre mente. La pronunciacin de estos adverbios con un solo acento, es decir, como voces llanas, ha de tenerse por incorrecta. Se pronunciar, pues, y se escribir el adverbio marcando en el adjetivo el acento que debiera llevar como simple: gilmente, cortsmente, lcitamente.8 Los compuestos de verbo con encltico ms complemento (tipo sabelotodo) se escribirn sin el acento que sola ponerse en el verbo.9En los compuestos de dos o ms adjetivos unidos con guin, cada elemento conservar su acentuacin prosdica y la ortogrfica si le correspondiere: hispano-belga, anglo-sovitico, cntabro-astur, histrico-crtico-bibliogrfico.10Los infinitivos en uir seguirn escribindose sin tilde como hasta hoy.11Sin derogar la regla que atribuye al verbo inmiscuir la conjugacin regular, se autorizarn las formas con y (inmiscuyo) por analoga con todos los verbos terminados en -uir.12Se establecern como normas generales de acentuacin las siguientes:a) El encuentro de vocal fuerte tnica con dbil tona, o de dbil tona con fuerte tnica forma siempre diptongo, y la acentuacin grfica de ste, cuando sea necesaria, se har con arreglo a lo dispuesto en el nm. 539, letra e, de la Gramtica.b) El encuentro de fuerte tona con dbil tnica, o de dbil tnica con fuerte tona no formar diptongo, y la vocal dbil llevar acento ortogrfico sea cualquiera la slaba en la que se halle.13 La combinacin ui se considerar, para la prctica de la escritura, como diptongo en todos los casos. Slo llevar acento ortogrfico cuando lo pida el apartado e del nmero 539 de la Gramtica, y el acento se marcar, como all se indica, en la segunda de las dbiles, es decir, en i: casustica, benju; pero casuista, voz llana, se escribir sin tilde.14 Los vocablos agudos terminados en ay, -ey, -oy, -uy, se escribirn sin tilde: taray, virrey, convoy, magey, Uruguay.15 Los monoslabos fue, fui, dio, vio, se escribirn sin tilde. 16Los pronombres ste, se, aqul, con sus femeninos y plurales, llevarn normalmente tilde, pero ser lcito prescindir de ella cuando no exista riesgo de anfibologa.17La partcula aun llevar tilde (an) y se pronunciar como bislaba cuando pueda sustituirse por todava, sin alterar el sentido de la frase: an est enfermo; est enfermo an. En los dems casos, es decir, con el significado de hasta, tambin, inclusive (o siquiera, con negacin), se escribir sin tilde: aun los sordos han de orme; ni hizo nada por l ni aun lo intent.18La palabra solo, en funcin adverbial, podr llevar acento ortogrfico si con ello se ha de evitar la anfibologa.19Se suprimir la tilde en Feijoo, Campoo y dems paroxtonos terminados en oo.20Los nombre propios extranjeros se escribirn, en general, sin ponerles ningn acento que no tengan en el idioma a que pertenecen; pero podrn acentuarse a la espaola cuando lo permitan su pronunciacin y grafa originales. Si se trata de nombres geogrficos ya incorporados a nuestra lengua o adaptados a su fontica, tales nombres no se han de considerar extranjeros y habrn de acentuarse grficamente de conformidad con las reglas generales.21El uso de diresis slo ser preceptivo para indicar que ha de pronunciarse la u en las combinaciones gue, gui: pinge, pingino. Queda a salvo el uso discrecional de este signo cuando, por licencia potica o con otro propsito, interese indicar una pronunciacin determinada.22Cuando los gentilicios de dos pueblos o territorios formen un compuesto aplicable a una tercera entidad geogrfica o poltica en la que se han fundido los caracteres de ambos pueblos o territorios, dicho compuesto se escribir sin separacin de sus elementos: hispanoamericano, checoslovaco. En los dems casos, es decir, cuando no hay fusin, sino oposicin o contraste entre los elementos componentes, se unirn stos con guin: franco-prusiano, germano-sovitico.23Los compuestos de nueva formacin en que entren dos adjetivos, el primero de los cuales conserva invariable la terminacin masculina singular, mientras que el segundo concuerda en gnero y nmero con el nombre correspondiente, se escribirn uniendo con guin dichos adjetivos: tratado terico-prctico, leccin terico-prctica, cuerpos tcnico-administrativos.24La reglas que establece la Gramtica (nm. 553, prrafos 1 a 8) referentes a la divisin de las palabras, se modificarn de este modo:A continuacin del prrafo 1 se insertar la clusula siguiente: Esto no obstante, cuando un compuesto sea claramente analizable como formado de palabras que por s solas tienen uso en la lengua, o de una de estas palabras y un prefijo, ser potestativo dividir el compuesto separando sus componente, aunque no coincida la divisin con el silabeo del compuesto. As, podr dividirse no-sotros o nos-otros, de-samparo o des-amparo.En lugar de los prrafos 4 y 5, que se suprimen, se intercalar uno nuevo: Cuando al dividir una palabra por sus slabas haya de quedar en principio de lnea una h precedida de consonante, de dejar esta al fin del rengln anterior y se comenzar el siguiente con la h: al-haraca, in-humacin, clor-hidrato, des-hidratar.Los prrafos 6 y 7 continuarn en vigor. El prrafo 8 se sustituir por las reglas para el uso de guin contenidas en estas Normas (22 y 23).25Se declara que la h muda colocada entre dos vocales no impide que stas formen diptongo: de-sahu-cio, sahu-me-rio. En consecuencia, cuando alguna de dichas vocales, por virtud de la regla general, haya de ir acentuada se pondr el acento ortogrfico como si no existiese la h: vahdo, bho, rehso.