Normas de Redaccion y Estilo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dddd

Citation preview

Normas de Redaccin y Estilo para la escritura del Programa de Trabajo y de la Memoria de la Residencia Intermedia

Normas de Redaccin y Estilo para la Escritura1. Escribir en hojas blancas sin marcos en tamao carta a espacio y medio.

Tipo de letra (fuente) ARIAL, tamao 16 para ttulos, 14 para subttulos y 11 para el texto

Solamente los ttulos se escribirn en maysculas, los subttulos y texto con maysculas y minsculas.

2. No se debe poner algn tipo de margen o recuadro a menos que se trate de una tabla.

3. Cuando se inicie un apartado (captulo o seccin), ste deber ser en una hoja aparte.

4. Iniciar la paginacin en arbigos a partir del captulo de introduccin. Para los captulos anteriores utilizar nmeros romanos en minsculas.

5. Se deben numerar las hojas en el ngulo superior derecho a excepcin de los inicios de apartado o captulo, que deben numerarse abajo y al centro.

6. Los mrgenes de las hojas sern de 3 cm. por lado en todas las pginas y en las hojas de inicio de apartado o captulo deber dejar 4 cm de margen superior.

7. Debern utilizarse en el texto, maysculas y minsculas, negritas, subrayado o comillas cuando as se requiera.

8. La distribucin de los textos y el espacio entre prrafos deben ser estticos y guardar simetra.

9. Deber tenerse especial cuidado en la revisin ortogrfica, as como la sintaxis de la redaccin.

10. La portada deber elaborarse en apego a la gua, no podr contener figuras o logotipos de las empresas y deber ser en fondo blanco.

11. Al final del documento se podr poner un apartado de anexos, en el que se podrn ubicar fotografas, formatos, diagramas, mapas, etc. tanto en blanco y negro o color.

Portada

ndice

1. Resumen.

Se presenta en un prrafo de no ms de 150 palabras lo importante que representa el tema investigado y como se encuentra estructurado el reporte.

2. Desarrollo terico.

Se presenta el fundamento terico del tema, es decir todos los principios o leyes fundamentales que se necesitan conocer para poder realizar y concluir los resultados que se obtendrn en la investigacin. Aqu de ser posible se deben presentar los anlisis o ejemplos de utilizacin de los temas investigados.

3. Conclusin.

Es la parte ms importante de la investigacin. Aqu es necesario presentar cuales fueron los resultados importantes o conocimiento adquirido con la informacin encontrada por la investigacin y presentada en la seccin dos; as como explicar cul es su utilidad o un ejemplo de aplicacin.

4. Referencias

Aqu se presentarn todos los lugares donde se investig y recopil la informacin presentada en el reporte. Todas las referencias a publicaciones hechas en el texto, deben presentarse en una lista al final del trabajo y debern seguirse las siguientes reglas:

1. La lista de referencias se ordenar con base a la aparicin de su cita en la seccin 2. Desarrollo terico, debiendo numerarlas consecutivamente con nmeros arbigos. Cuando se refieran en el texto, deber hacerse con corchetes cuadrados, por ejemplo: "...de acuerdo con los resultados obtenidos anteriormente en [4]".

2. Las referencias bibliogrficas se escribirn como se indica a continuacin:

a) Para publicaciones peridicas: Autor(es), abreviatura del nombre de la revista, Vol, Num. (Ao) Pgs.

[4] J. Gonzlez, Biophys. J., 8, 12 (1997) 34-48.

b) Para libros: Autor(es), ttulo del libro en itlicas (editorial, ciudad), No. de Pgs., (ao).

[4] J.J. Snchez, El petrleo en Mxico, (Ed. Monitor, Mxico), 301, (1994).c) Para libros, captulos en libros o memorias con uno o varios autores y uno o varios editores: Autor(es), ttulo del libro o memorias en itlicas, "captulo del libro entre comillas", editor(es), (editorial, ciudad), Pgs., (ao).

[4] M. Jones y W. F. Gabor, Recent Advances in Nonlinear Programming, "Practical Numerical Algorithms", J. Fried, (Ed. Elsevier, Amsterdam), 567-592, (1992).

d) Si se trata de una comunicacin personal debe incluirse el (ao).

[4] F. Prez, comunicacin personal, (2000).

Para las abreviaturas de los ttulos de las revistas debe usarse la Lista Internacional de Abreviaturas para Ttulos de Revistas, ISO, 1972.

Para sitios Web poner al final de las referencias todas las direcciones web consultadas donde se recopil la informacin mediante el siguiente ejemplo:

[4] http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/electrico/cElectrico.html