93
NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A LA ERGONOMIA HEDIER ALEXANDER SOLARTE QUIÑONES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN INGENIERIA INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI 2007

NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A LA

ERGONOMIA

HEDIER ALEXANDER SOLARTE QUIÑONES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

INGENIERIA INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALI

2007

Page 2: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

2

NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A LA

ERGONOMIA

HEDIER ALEXANDER SOLARTE QUIÑONES

Pasantía para optar el título de Ingeniero Industrial

Director

CARMEN ELISA GÓMEZ TOBÓN

Ingeniera Industrial

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

INGENIERIA INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALI

2007

Page 3: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

3

Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de grado en cumplimiento

de los requisitos exigidos por la Universidad

Autónoma de Occidente para optar al título de

Ingeniero Industrial.

Ing. GEOVANNY ARIAS

______________________________

Firma del jurado

Santiago de Cali, 26 de Enero de 2007

Page 4: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

4

A mí querida Madre:

LISBETH QUIÑONEZ PALACIOS

Por que gracias a su apoyo incondicional, como madre, como amiga y como

profesional he logrado culminar la primera etapa de mi crecimiento profesional.

A mí esposa

LILIANA GÓMEZ CRUZ,

Por su Amor, compresión y Aliento.

Page 5: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

5

AGRADECIMIENTOS

A mi madre por el apoyo incondicional tanto académico como emocional.

A mi esposa quien ha estado siempre brindándome todo su apoyo.

A mi familia y mi abuela Maria Heroína Palacios por toda su colaboración.

A Dios por permitirme la licencia para vivir y así poder escribir este trabajo de

grado, gracias por todo lo que me distes y me ayudaste durante estos 6 años de

carrera.

A mis amigos y compañeros por sus favores y facilidades que me prestaron

durante mi carrera.

A todas las personas e instituciones que de una u otra forma, han colaborado para

la culminación de mi trabajo de grado.

Page 6: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

6

CONTENIDO

Pag.

GLOSARIO 11

RESUMEN 16

INTRODUCCION 17

1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO 18

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19

3. FORMULACION DEL PROBLEMA 20

4. OBJETIVOS 21

4.1. OBJETIVOS GENERALES 21

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 21

5. JUSTIFICACIÓN 22

5.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA 22

5.2. JUSTIFICACION PERSONAL 22

5.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL 22

6. MARCO TEÓRICO 23

6.1 ELABORAR Y ACTUALIZAR EL PANORAMA DE FACTORES

DE RIESGO 23

6.1.1 INTRODUCCIÓN 23

6.1.2 Objetivos 23

6.1.3 General 23

6.1.4 Específicos 24

6.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS METODOLÓGICOS PARA

LA ELABORACIÓN DE UN PANORAMA DE FACTORES

DE RIESGO 24

6.2.1 Reseña histórica 24

6.2.2 Ambiente de trabajo 25

Page 7: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

7

6.2.3 Factor de riesgo 26

6.2.4 Riesgo 26

6.2.5 Tipos de mapas de riesgo 26

6.2.5.1 Mapa de factores de riesgo y daños 26

6.2.5.2 Mapa de factores de riesgo objetivo o subjetivo 26

6.2.5.3 Mapa de localización y valoración de los factores de riesgo 27

6.3 REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UN PANORAMA DE

FACTORES DE RIESGO 27

6.3.1 Información necesaria para elaborar un panorama de factores de riesgo 28

6.4 NOCIONES METODOLÓGICAS Y CLASIFICACIÓN DE

LOS FACTORES DE RIESGO 28

6.4.1 Factores de riesgo físicos 28

6.4.2 Factores de riesgo químicos 28

6.4.3 Factores de riesgo mecánicos 29

6.4.4 Factores de riesgo físico-químico 30

6.4.5 Factores de riesgo eléctricos 30

6.4.6 Factores de riesgo ergonómicos 31

6.4.7 Factores de riesgo socio-sicológicos 31

6.4.8 Factores de riesgo biológicos 32

6.4.9 Factores de riesgo locativos 32

6.5 LOCALIZACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO 32

6.5.1 Individualización de los factores de riesgo ligados al proceso productivo 33

6.5.2 Encuesta sobre las condiciones de trabajo 33

6.5.3 Criterios para definir prioridades 34

6.6 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA APLICADO A LA ERGONOMÍA 35

6.6.1 La legislación y la vigilancia epidemiológica 36

6.6.2 Conceptualización de la vigilancia epidemiológica 39

Page 8: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

8

6.6.3 Objetivos de la vigilancia epidemiológica ocupacional 42

6.6.4 Evaluación del sistema de vigilancia epidemiológica 43

6.6.5 Origen de la ergonomía industrial 44

6.6.6 Definición ergonomía 44

6.6.7 Métodos por los cuales se obtienen los objetivos 44

7 METODOLOGÍA 46

7.1 RESENA HISTORICA 46

7.2 MISIÓN 46

7.3 VISIÓN 47

7.4 PASOS A SEGUIR 47

7.5 PUESTO DE TRABAJO 48

7.6 POSTURA A ESTUDIAR: POSTURA SEDENTE 53

7.6.1 Postura sedente 54

7.6.2 Problemas con la postura 56

7.6.3 Tipos de dolores por una inadecuada postura 56

7.7 POSICIONES CORRECTAS 58

7.8 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 62

7.8.1 Pauta de ejercicios preventivos 63

7.8.2 Exámenes preventivos y de seguimiento 67

7.8.2.1 Numero de articulaciones comprometidas 67

7.8.2.2 Tipo de articulaciones afectadas 68

7.8.3 Relación a las principales articulaciones 68

7.9 Cronograma de actividades en salud ocupacional 78

8. CONCLUSIONES 80

9. RECOMENDACIONES 81

BIBLIOGRAFIA 82

ANEXOS 84

Page 9: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

9

LISTA DE GRAFICOS

Pág.

Figura 1. Puesto de Trabajo 50

Figura 2. Plano del Puesto de Trabajo 51

Figura 3. Puesto de Trabajo Mejorado 52

Figura 4. Postura Sentada en el Puesto de Trabajo 54

Figura 5. Mesa de Trabajo 58

Figura 6. Equipo de Cómputo 59

Figura 7. Escritorio 59

Figura 8. Sentarse 60

Figura 9. El Escritorio Teclado 61

Figura 10. El Monitor 61

Figura 11. El Escritorio 62

Figura 12. Fortalecer la Espalda 63

Figura 13. Estiramiento de Pectorales 64

Figura 14. Fortalecer las Extensiones de la Espalda 65

Figura 15. Fortalecer los Extensores Lumbares y de la Cadera 65

Figura 16. Fortalecer los Músculos Abdominales 66

Figura 17. Mejorar el Rango de Movilidad de las Caderas 66

Page 10: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

10

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Panorama De Factores De Riesgo Actualizado (Bodega) 84

Anexo 2. Panorama De Factores De Riesgo Actualizado (Ventas) 85

Anexo 3. Panorama De Factores De Riesgo Actualizado (Contabilidad) 86

Anexo 4. Panorama De Factores De Riesgo Actualizado (Recepción) 87

Anexo 5. Panorama De Factores De Riesgo Actualizado (Gerencia) 88

Anexo 6. Panorama De Factores De Riesgo Actualizado (Mensajero) 89

Anexo 7. Panorama De Factores De Riesgo Actualizado (Importaciones) 90

Anexo 8. Panorama De Factores De Riesgo Actualizado (Finanzas) 91

Anexo 9. Panorama De Factores De Riesgo Actualizado (Aseadora) 92

Anexo 10. Puesto De Trabajo Seleccionado (Importaciones) 93

Page 11: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

11

GLOSARIO

AMBIENTE DE TRABAJO: Es el conjunto de condiciones que rodean a la

persona que trabaja y que directa o indirectamente influyen en la salud y vida del

trabajador.

AMBIENTE DEL TRABAJADOR: Genera efectos en las personas como los

conflictos sociales.

BRIGADA DE EMERGENCIA: Deberán estar conformadas por personas que

aseguren el soporte logístico del plan de emergencias, por lo tanto deben conocer

las instalaciones, rutas y alarmas. Estas personas serán entrenadas en extinción

de incendios, rescates y salvamentos.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS : Es el equipo que, como parte activa de las

brigadas de emergencia, prestará los primeros auxilios a todo el personal en todos

los turnos de trabajo. Para tal fin, la empresa debe garantizar su organización,

instrucción y mantenimiento del equipo.

CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN: Para hacer capacitación en prevención se

deben tener como base los manuales de seguridad, en los que se debe describir

las normas y los procedimientos correctos del trabajo. Para su desarrollo debe

establecerse la siguiente metodología: Identificar oficios, equipos

interdisciplinarios, procedimientos, riesgos y elementos de protección personal.

COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL - COPASO: Es un grupo de

personas conformado paritariamente por representantes de los trabajadores y de

la administración de la empresa, de acuerdo con la reglamentación vigente. Debe

funcionar como organismo de promoción y vigilancia del Programa de Salud

Ocupacional.

Page 12: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

12

CONTROL: Examina las actividades desarrolladas en un proceso de tiempo, con

el objetivo de verificar si éstas se cumplen de acuerdo con lo planeado

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Es el registro pormenorizado del plan de

acción del programa de Salud Ocupacional, en el cual se incluyen las tareas, los

responsables y las fechas precisas de realización. Debe ser una propuesta factible

que constituya una herramienta administrativa para la realización de las

actividades y permita la evaluación de la gestión (cumplimiento) del Programa de

Salud Ocupacional.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: Estos deben ser suministrados

teniendo en cuenta los requerimientos específicos de los puestos de trabajo,

homologación según las normas de control de calidad y el confort. Además, es

necesario capacitar en su manejo, cuidado y mantenimiento, así como realizar el

seguimiento de su utilización. Estos elementos de protección deben ser escogidos

de acuerdo con las referencias específicas y su calidad

EPIDEMIOLOGÍA: Es el área encargada del estudio de la frecuencia, distribución

y tendencia de las enfermedades y eventos relacionados con la salud.

EXPOSICIÓN: Es la concentración a la cual el trabajador está sometido en un

momento dado. Para que sea significativa es generalmente promediada y referida

sobre una unidad de tiempo (un turno de 8 horas generalmente). Se mide como

remota, ocasional, frecuente o continua.

FACTORES DE RIESGO: Es la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y

acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o

daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o

control del elemento agresivo. Se clasifican en: Físicos, químicos, mecánicos,

locativos, eléctricos, ergonómicos, psicosociales y biológicos.

Page 13: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

13

GRADO DE RIESGO: Es la relación matemática entre la concentración,

intensidad o el tiempo que un trabajador se encuentra expuesto a un determinado

factor de riesgo, con el tiempo de exposición permitido para un nivel de

concentración o intensidad dados.

HIGIENE INDUSTRIAL: Es el conjunto de actividades destinadas a la

identificación, evaluación y control de los factores de riesgo del ambiente de

trabajo que puedan alterar la salud de los trabajadores, generando enfermedades

profesionales.

NORMAS DE SEGURIDAD: Se refieren al conjunto de reglas e instrucciones

detalladas a seguir para la realización de una labor segura, las precauciones a

tomar y las defensas a utilizar de modo que las operaciones se realicen sin riesgo,

o al menos con el mínimo posible, para el trabajador que la ejecuta o para la

comunidad laboral en general.

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO: Es una forma sistemática de

identificar, localizar, valorar y jerarquizar condiciones de riesgo laboral a que están

expuestos los trabajadores, que permite el desarrollo de las medidas de

intervención. Es considerado como una herramienta de recolección, tratamiento y

análisis de datos. Los panoramas de factores de riesgos deben contener tanto la

valoración de las áreas, como el personal expuesto, determinando los efectos que

puedan causar y por supuesto, la determinación de medidas de control.

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL: El programa de Salud Ocupacional es

la planeación, organización, ejecución y evaluación de una serie de actividades de

Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial,

tendientes a preservar mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los

trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de

trabajo en forma integral e interdisciplinaria.

Page 14: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

14

RIESGO: Es la probabilidad de que un objeto, material, sustancia o fenómeno

pueda, potencialmente, desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad

física de la persona, como también en los materiales y equipos.

SALUD: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud no solo es la

ausencia de enfermedad, sino el completo bienestar físico, mental y social de las

personas.

SEGURIDAD INDUSTRIAL: Conjunto de actividades dedicadas a la identificación,

evaluación y control de factores de riesgo que puedan ocasionar accidentes de

trabajo.

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: Es un sistema continuo de

información estratégica que orienta las decisiones y las acciones para el control de

factores de riesgo en el trabajo y logro de los objetivos de salud ocupacional. Debe

contemplar Recursos humanos, materiales, físicos y financieros. Se deben evaluar

las normas, recursos, cobertura y el impacto.

SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: Tiene como objeto:

Identificar, reconocer, evaluar y controlar riegos.

SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO: Tiene como

funciones principales: Promoción, prevención y control de la salud de los

trabajadores.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: Es el conjunto de actividades que permite

reunir la información indispensable para conocer la conducta o historia natural de

los riesgos, tanto profesionales como comunes que afectan a una población

trabajadora, con el fin de intervenir en los mismos a través de la prevención y el

control. Estos sistemas determinan la ocurrencia de la enfermedad profesional,

Page 15: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

15

común y/o accidentalidad. Sirve para predecir el comportamiento de la

enfermedad.

Page 16: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

16

RESUMEN

A través de este trabajo se busca la implementación del programa de Salud

Ocupacional aplicado a la Ergonomía en la empresa Especialidades Eléctricas

S.A. en cumplimiento del programa de vigilancia epidemiológico para el factor de

riesgo ergonómico en el puesto de trabajo de importaciones.

Igualmente este programa le brindará a la empresa el cubrimiento para todos sus

empleados en todo lo relacionado a la salud, ambiente laboral, prevención de

infecciones, ejercicios relajantes durante la jornada laboral; exámenes periódicos y

preventivos tales como: Optometría, Oftalmología y Cervicales. Como también la

capacitación en medidas de emergencia y el uso adecuado de elementos de

protección personal.

Además Especialidades Eléctricas S.A. se compromete hacer un debido

seguimiento, control y evaluación del Programa de Salud Ocupacional y de sus

subprogramas, para así poder proporcionar a sus trabajadores una mejor calidad

de vida, tanto laboral como personal.

En ocasiones, la empresa brindara a todo su personal una ayuda económica total

o parcial de acuerdo a su prioridad en cuanto a implementos necesarios para su

trabajo diario o actividades que tengan que ver con el bienestar de los empleados,

como por ejemplo, el auxilio en la adquisición de lentes o gafas recetadas por la

EPS y paseos organizados por la empresa en reconocimiento de todo el

esfuerzos hecho por sus empleados durante un determinado periodo.

Page 17: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

17

INTRODUCCION

Especialidades Eléctricas S.A. Desea implementar el programas de Salud

Ocupacional en todas sus actividades de tipo laboral. Para esto se llevara a cabo

la actualización del panorama de factores de riesgos, la realización del Programa

de Vigilancia Epidemiológica para el factor de riesgo prioritario y el cronograma de

actividades en Salud Ocupacional.

El programa de Salud Ocupacional se debe enfatizar en la promoción y prevención

dentro y fuera del ambiente laboral con el fin de evitar accidentes de trabajo y

enfermedades de tipo profesional y así minimizar factores y condiciones que

puedan poner en peligro la salud y la seguridad del trabajador, empleando para

esto evaluaciones periódicas para determinar si las acciones que se toman con

respecto a un riesgo son las adecuadas o se debe hacer modificaciones para

reducir el riesgo en las diversas actividades que se desarrollan en la empresa.

Los tipos de evaluaciones que se tomaron en cuenta para todos los empleados

fueron los de audiometría, exámenes de columna y optometría, además de

actividades como el uso adecuado de los extintores en caso de emergencia, la

renovación de avisos preventivos y el buen uso de elementos de protección

personal.

Page 18: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

18

1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

En la actualidad la empresa Especialidades Eléctricas S.A. cuenta con un comité

paritario conformado por los siguientes trabajadores:

Maria Isabel Artunduaga Rodríguez.

Luz Stella Romero Serna.

Hedier Alexander Solarte Quiñones.

Victoria Eugenia Garzón Morales.

Además con un panorama de factores de riesgos, implementado en el año 2005 a

través de encuestas hechas hacia los empleados por parte del área de recursos

humanos y un Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.

Hasta antes de la fecha de la presente pasantia, el Programa de Salud

Ocupacional no ha implementado ningún Programa de vigilancia Epidemiológica,

para ningún factor de riesgo prioritario detectado.

Page 19: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

19

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la empresa Especialidades Eléctricas S.A. carece de la

implementación del programa de SALUD Ocupacional, por lo cual ha conformado

un comité paritario, el cual ha de encargarse de su implementación y de los

subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo e Higiene y Seguridad

Industrial, como también de la conformación del programa de Vigilancia

Epidemiológica y de la realización de un Cronograma de Actividades en Salud

Ocupacional.

Todo esto con el fin de proporcionarles a sus empleados una disminución de

accidentes de trabajo, los cuales son ocasionados en algunas veces por falta de

conocimiento y capacitación. También se llevara a cabo un cronograma de

actividades, el cual le brindara al empleado exámenes preventivos en cuanto a su

salud.

Otra forma de evitar accidentes o enfermedades de tipo laboral es con la ayuda

de la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP).la cual hará visitas a la

empresa con el fin de enseñar, capacitar y evaluar a todo el personal con

exámenes preventivos y charlas sobre la ergonomía.

Page 20: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

20

3. FORMULACION DEL PROBLEMA

Como primer paso, la elaboración y actualización del Panorama de Factores

Riesgos, para así seleccionar el riesgo más prioritario de todos los puestos de

trabajo.

Rediseñar el puesto de trabajo, aplicando todas las mejoras necesarias para que

el trabajador se sienta en un ambiente más confortable, para la realización de sus

funciones.

Enseñarle al trabajador la manera adecuada de comenzar su día laboral a través

de una serie de ejercicios preventivos y adecuadas posturas para cada actividad

que deba desarrollar, los cuales le ayudaran a sentirse mas cómodo y sin

problemas de tipo ergonómico.

También los trabajadores tendrán la opción de contar con capacitaciones del

cuidado de la espalda, el manejo y uso adecuado de elementos de seguridad y de

contar con una brigada de seguridad, en la cual aprenderán a utilizar en los tipos

de extintores en cualquier de los casos.

Además la empresa se compromete a desarrollar la medicina preventiva y de

trabajo a través de exámenes periódicos, como de audiometría, optometría y de

columna.

Page 21: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

21

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar medidas de seguridad en la empresa, actualizando el panorama de

factores de riesgos e implementando un programa de prevención y vigilancia

epidemiológica de acuerdo a la priorización de los riesgos

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Actualizar el Panorama de Factores de Riesgos, con su respectiva

implementación de los subprogramas de medicina Preventiva y del Trabajo

e higiene y Seguridad Industrial.

• Priorizar los riesgos, para la implementación y el seguimiento del programa

de vigilancia epidemiológica para el riesgo prioritario.

• Implementar y desarrollar el Programa de Vigilancia Epidemiológico

aplicado a la ergonomía.

• Elaborar el cronograma de actividades en salud ocupacional.

Page 22: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

22

5. JUSTIFICACION

5.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

Con la implementación de este proyecto en la empresa Especialidades Eléctricas,

se busca mejorar el ambiente laboral, la seguridad de los empleados y su vida

personal, incorporando actividades, las cuales ayudaran al trabajador, por

ejemplo, a corregir posturas, saber que hacer en casos de emergencia y estar

pendiente de su salud a través de exámenes periódicos.

5.2 JUSTIFICACIÓN PERSONAL

Un campo de aplicación importante para un Ingeniero Industrial dentro de la

empresa es el área de seguridad industrial en el cual debe involucrarse

activamente con todos los procesos de la planta y hacer un reconocimiento,

evaluación y documentación de los factores de riesgo que identifique para así

generar planes de acción y soluciones rentables a la compañía.

5.3 JUSTIFICACION SOCIAL

A través de la implementación del Programa de Salud Ocupacional y sus

subprogramas, se busca que todos los empleados de la empresa Especialidades

Eléctricas S.A. adquieran en lo mas mínimo enfermedades ocasionadas en su

puesto de trabajo o dentro la misma, lo cual ayudara a un mejor rendimiento

laboral y una mejor calidad de vida.

Page 23: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

23

6. MARCO TEORICO

6.1 ELABORAR Y ACTUALIZAR EL PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

6.1.1 INTRODUCCION

Los lineamientos básicos que se han de tener en cuenta para diseñar y adelantar

un Panorama de Factores de Riesgo con el cual se obtendrá un esquema general

sobre las condiciones de trabajo, los factores de riesgo allí presentes y los efectos

que éstos ocasionan sobre la salud de los trabajadores expuestos a ellos, a fin de

establecer prioridades preventivo-correctivas que permitan mejorar la calidad de

vida laboral, ya que el Panorama de Factores de Riesgo constituye un avance

importante por ser el punto de parvidad para elaborar el Programa de Salud

Ocupacional de una Empresa.

6.1.2 Objetivos

6.1.3 General. adquirir las nociones teóricas y metodológicas para la elaboración

de un panorama de factores de riesgo de acuerdo con cada empresa, con el fin de

obtener un diagnóstico de las condiciones de trabajo y de la incidencia de éstas en

la salud de los trabajadores.1

Resaltar la importancia de la existencia del panorama de factores de riesgo en la

empresa, como una estrategia esencial en los programas permanentes de SALUD

OCUPACIONAL, permitiendo dar prioridad a las actividades preventivas, conforme

a la severidad de los factores de riesgo detectados y a su grado de peligrosidad.

1 1Panorama de factores de riesgo. Ministerio de trabajo y seguridad social. 2 ed. Medellín, 2006. p. 4

Page 24: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

24

6.1.4 Específicos.

• Secuenciar toda la información que se debe obtener para la elaboración de

un panorama de factores de riesgo según los parámetros preestablecidos

con tal fin.

• Aplicar, en orden, todos los pasos de la metodología propia del panorama

de factores de riesgo, ciñéndose a la estructura del método.

• Identificar cualquier factor de riesgo existente en una zona de trabajo,

partiendo del esquema clasificatorio de dichos factores.

• Establecer prioridades de los factores de riesgo aplicando una fórmula

matemática que permita calcular sus respectivos grados de peligrosidad

potencial.

6.2 FUNDAMENTOS TEORICOS METODOLOGICOS PARA LA ELABORACIÓN

DE UN PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

6.2.1 Reseña histórica. originalmente se empleó la expresión " MAPA DE

RIESGOS" como parte de la estrategia adoptada por los sindicatos italianos en

defensa de la salud laboral, a finales de la década de los 60 e inicio de los 70,

cuyos principios básicos fueron:

• El deterioro de la salud de los trabajadores, generado por las condiciones

inseguras de trabajo, no se paga con remuneraciones económicas, sino

que éstas se deben eliminar. 2

2 Ibid., p. 5

Page 25: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

25

• Los trabajadores no delegan en nadie la defensa de su salud, ya que las

consecuencias son sentidas en su propio cuerpo.

• Los trabajadores son los que están expuestos día a día a unas condiciones

insalubres de trabajo; por lo tanto, ellos son los más llamados a velar por el

mejoramiento del ambiente de trabajo y por la conservación de su salud.

La política sindical mediante estos principios pretendía lograr un completo

equilibrio entre el bienestar físico, mental y social del individuo y el ambiente de

trabajo en el cual se desenvolvía.

Con lo anterior se dio inicio a la prevención de riesgos ocupacionales planteando

la necesidad de abordar

El contexto laboral como "un conjunto de elementos en interacción, que actúan

recíprocamente en pos de un fin común".

Dichos elementos constituyen un sistema en el que se destacan cuatro elementos

básicos: los individuos, (fuerza de trabajo); las tareas que ejecutan, (operaciones);

los materiales, (medios tecnológicos, materias primas, etc.), el ambiente de

trabajo.

Este enfoque permite un abordaje multicausal de las consecuencias atribuibles a

las condiciones de trabajo adversas y amplía las acciones que se van a desarrollar

en forma integral. De ahí la necesidad de contar con una herramienta dinámica

como el Panorama de factores de riesgo, donde se plasmen todos los problemas

encontrados.

6.2.2 Ambiente de trabajo. según Ángel Carlos Carcoba Alonso, "se entiende por

ambiente de trabajo el conjunto de condiciones que rodean a la persona que

trabaja y que directa o indirectamente, influyen en la salud y vida del trabajador”.

Page 26: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

26

6.2.3 Factor de riesgo. se entiende bajo esta denominación la existencia de

elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una

capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales y cuya probabilidad

de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo. 3.

6.2.4 Riesgo. se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto, material,

sustancia o fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar alguna perturbación

en la salud o integridad física del trabajador, como también en los materiales y

equipo.3

6.2.5 Tipos de mapas de riesgo. se Conocen varios tipos de mapas de riesgo,

entre los que se destacan:

6.2.5.1 Mapa de Factores de Riesgo y daños. se denomina mapa de factores de

riesgo y daños, a la evaluación que establece un paralelismo entre los factores de

riesgo existentes en los puestos de trabajo y los efectos ya producidos por la

acción de los mismos.

Se trata de hacer una correlación entre los factores de riesgo presentes y los

daños que se puedan generar, tanto en el ambiente como en el individuo

(patologías).

6.2.5.2 Mapa de Factores de Riesgo objetivo o subjetivo. se entiende por mapa

de factores de riesgo objetivo aquél que se apoya en la valoración realizada por un

profesional a través de visitas, sin contar con la participación de los trabajadores.

En cambio, el mapa de factores de riesgos subjetivo utiliza como principal fuente

3 Ibid., p. 6

Page 27: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

27

de información la opinión del propio trabajador sobre las condiciones de su puesto

de trabajo.

6.2.5.3 Mapa de localización y valoración de los Factores de Riesgo. siempre

que sea posible se debe llegar a la valoración de los factores de riesgo. Sin

embargo, existen algunas limitaciones especialmente en el campo de la seguridad,

ya que no se cuenta con unos estándares de referencia " para dicha valoración.

6.3 REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UN PANORAMA DE FACTORES DE

RIESGO

Estar de acuerdo con el tipo de proceso, oficios, materia prima, máquinas,

equipos y con la organización y división del trabajo.

Lograr el análisis global del ambiente de trabajo realizando actividades conjuntas

por parte de las áreas de medicina, higiene, seguridad y otras disciplinas

relacionadas con Salud Ocupacional.

El panorama debe ser sistemático y actualizable para permitir una continúa puesta

al día y no constituirse como actividad puntual, sino, por el contrario, como una

forma de orientación adecuada de las actividades preventivas posteriores.

Evaluar las consecuencias y /o los efectos más probables proponiendo soluciones

razonables. Implementar programas de prevención en función de prioridades, para

luego hacer un análisis periódico de los riesgos mediante la implantación de

sistemas de vigilancia. 4

4 Ibid., p. 7

Page 28: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

28

6.3.1 Información necesaria para elaborar un Panorama de Factores de

Riesgo. es importante tener un gran conocimiento acerca de los procesos,

operaciones y materias primas. Es necesario asimismo analizar los índices y las

causas de la morbilidad común relacionada con el trabajo, accidentalidad,

ausentismo y toda la información recopilada en la historia ocupacional del

trabajador: estos datos aportan elementos indispensables para identificar los

factores de riesgo.

6.4 NOCIONES METODOLÓGICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE

RIESGO

Sabemos que riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un

determinado daño derivado del trabajo. Consideramos factor de riesgo al elemento

o conjunto de elementos que, estando presentes en las condiciones de trabajo,

pueden desencadenar una disminución en la salud del trabajador.

6.4.1 Factores de riesgo físicos. se refiere a todos aquellos factores

ambientales de naturaleza física, que al ser percibidos por las personas pueden

llegar a tener efectos nocivos según la intensidad, concentración y exposición de

los mismos; entre éstos están:

• Ruido

• iluminación

• Temperaturas extremas Vibraciones

• Radiaciones (ionizantes y no ionizantes) Presión anormal.

6.4.2 Factores de riesgo químicos. abarca todos aquellos elementos y

sustancias que, al entrar en contacto con el organismo por cualquier vía de

Page 29: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

29

ingreso (inhalación, absorción o ingestión), pueden provocar intoxicación,

quemaduras o lesiones sistémicas, según sean su grado de concentración y el

tiempo de ex- posición. Estas sustancias se han clasificado en dos (2) grupos:

• Según su estado físico.

• Según los efectos que producen en el organismo.

SEGÚN EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRAN

• Sólidos: nitrato de plata, soda cáustica.

• Polvos: de algodón, talco, asbesto, sílice, de madera.

• Líquidos: ácidos, disolventes, insecticidas.

• Humos: óxido de plomo, óxido de hierro.

• Los gases y vapores: amoníaco, monóxido de carbono, metano.

• Las neblinas: se forman por condensación) de vapores. Ej. ácidos y

pinturas.

SEGÚN EFECTOS EN EL ORGANISMO

• Irritantes: álcalis, ácidos (soda cáustica, cloro, amoníaco).

• Asfixiantes: hidrógeno, metano, cianuro.

• Anestésicos y narcóticos: alcoholes, disolventes orgánicos, flutano.

• Tóxicos sistémicos: plomo, hidrocarburos.

• Productores de neumoconiosis: sílice, polvo de algodón.

• Productores de alergia: lana, madera, detergentes. .

• Cancerígenos: benceno, asbesto, anilinas.

6.4.3 Factores de riesgo mecánicos. se refiere a todos aquellos objetos,

máquinas, equipos, herramientas e instalaciones que por atrapamiento o golpes

Page 30: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

30

pueden provocar lesiones (amputaciones, heridas, traumatismo) y/o daños

materiales.

Estos factores de riesgo se encuentran básicamente en:

• Sistemas de transmisión de fuerza y puntos de operación.

• Estado de las herramientas, eléctricas y de otro tipo.

6.4.4 Factores de riesgo físico-químico. Abarca todos aquellos objetos,

elementos, sustancias, fuentes de calor o sistemas eléctricos que en ciertas

circunstancias de inflamabilidad, combustibilidad o defectos, respectivamente,

pueden desencadenar incendios y explosiones que traen como consecuencia

lesiones personales y daños materiales.

Se clasifican, entre otros, los existentes en:

• Sustancias químicas (gasolina).

• Elementos. combustibles (papel, tela, madera).

6.4.5 Factores de riesgo eléctricos. se refiere a los sistemas eléctricos de las

máquinas, equipos e instalaciones locativas que conducen o generan energía

dinámica o estática y que, al entrar en contacto con las personas, pueden

provocar, entre otras lesiones, quemaduras, shock, fibrilación ventricular, según

sean la intensidad y el tiempo de contacto. 5

5 Ibid., p. 8

Page 31: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

31

Se encuentran en:

• Redes de distribución.

• Cajas de distribución.

• Empalmes, tomas, interruptores eléctricos.

6.4.6 Factores de riesgo ergonómicos. involucra todos aquellos objetos,

puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y

diseño puedan provocar sobreesfuerzo, así como posturas y movimientos

inadecuados que traen como con- secuencia fatiga física y lesiones

osteomusculares.

Estos se pueden encontrar en:

• Diseño de puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas.

• Características de los objetos (peso, tamaño y forma).

6.4.7 Factores de riesgo socio-sicológicos. comprende aquellos aspectos

organizacionales inherentes al tipo de proceso ya las modalidades de la gestión

administrativa que pueden provocar carga síquica, lo que trae como consecuencia

fatiga mental, alteraciones de la conducta y reacciones fisiológicas.

Entre éstos se destacan:

• Contenido del trabajo (monotonía, repetitividad, autonomía).

• Calidad de la supervisión.

• Estilo administrativo.

• Tipo de comunicación.

Page 32: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

32

6.4.8 Factores de riesgo biológicos. se refiere a un grupo de microorganismos

(hongos, virus, bacterias, parásitos) I que están presentes en determinados

ambientes laborales y que al ingresar al organismo desencadenan enfermedades

infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones.

Estos se pueden encontrar en:

Servicios higiénico-sanitarios (comedores, baños, cocinas, salas para cambio de

ropa).

Materias primas (animales, vegetales y sus derivados).

Instrumentos (jeringas, bisturíes).

Desechos industriales (basuras y desperdicios, sólidos o líquidos).

6.4.9 Factores de riesgo locativos. comprende aquellos aspectos propios de

las instalaciones locativas que por las características de construcción y

mantenimiento pueden generar caídas, golpes, atrapamientos, etc. y traer como

consecuencia lesiones personales y daños materiales. 6

Básicamente se encuentran en:

• Diseño, construcción y mantenimiento de escaleras, pisos, paredes y

techos.

6.5 LOCALIZACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

Descripción general de cada una de las operaciones involucradas en el proceso

productivo de la empresa desde que ingresa la materia prima hasta que se obtiene

el producto terminado. Las inspecciones de seguridad constituyen el sistema que

permite analizar las condiciones de la empresa con el fin de detectar condiciones o

6 Ibid., p. 9

Page 33: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

33

acciones inseguras que puedan acarrear accidentes y/o enfermedades

profesionales.

6.5.1 Individualización de los Factores de Riesgo Ligados al Proceso

Productivo. una vez se tenga una visión general del proceso se identifican los

factores de riesgo específicos de cada sección o puesto de trabajo, mediante una

guía de observación (cuando no se tiene mucha experiencia), o utilizando un

formato para vaciar de manera sistemática la información.

6.5.2 Encuesta Sobre las Condiciones de Trabajo. la información anterior se

debe completar con las opiniones de los trabajadores, mediante una encuesta

sobre condiciones de trabajo. De esta manera se trata de complementar la

información recogida por los técnico con las "opiniones" de los trabajadores sobre

el grado de molestia ocasionado por las diferentes condiciones de trabajo

existentes.

Esta unión de la subjetividad de los trabajadores con la objetividad del técnico

permite -digamos- "objetivar la subjetividad obrera". Dicha subjetividad en torno a

su trabajo es necesaria para conocer la realidad de una situación de trabajo

apoyada en la realidad de su experiencia.

Hay varias alternativas que hay que tener en cuenta para elaborar un cuestionario.

A continuación expondremos la más significativa por su relevación en el diseño.

Modelo de Sicartsa. Este método se basa en una encuesta colectiva que se llena

a través de la discusión con un grupo de obreros que trabajan en una determinada

área de la empresa y que realizan tareas semejantes, día tras día (grupo

homogéneo), donde se describió primero cómo estaba conformada el área de

trabajo y cómo se trabajaba; o sea, cuál es el proceso de trabajo. De allí se

Page 34: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

34

procedió a apreciar cuáles eran los riesgos y cargas implicadas en el trabajo y los

clasificaron en 5 grupos.

Para elaborar el cuestionario se pueden agrupar preguntas en diferentes bloques,

a partir de lo observado durante las primeras inspecciones y con referencia a los

agentes productores de riesgo existentes, evitando formular preguntas abiertas

que conlleven a respuestas poco concretas.

En nuestro medio se dificulta la aplicación del modelo anteriormente descrito

debido a:

• La falta de conciencia y de lucha en defensa de la salud, manifestada por

las empresas y gremios sindicales. 7

• La Suspensión de la producción de un área determinada, al hacerse

presentes los trabajadores en la discusión, ocasionaría la merma de la producción.

Lo anterior se entiende como una pérdida.

• económica para la empresa, mas no como una inversión o sustitución de

trabajo.

• Las diferencias encontradas en las opiniones del grupo obrero dan lugar a

polémicas que no conducen a ningún acuerdo, cuando no existe una adecuada

capacitación en salud ocupacional.

6.5.3. Criterios para definir prioridades una vez identificados los factores de

riesgo, se hace necesario valorarlos con el fin de obtener un dato objetivo que

7 Ibib., p. 10

Page 35: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

35

permita desarrollar las acciones en un orden prioritario encaminado a darles

solución.

Como es sabido, en el campo de la higiene se cuenta con unas técnicas de

valoración en las cuales se obtienen datos concretos y pueden ser comparados

con datos de referencia establecidos, lo que nos da un resultado confiable, no

siendo así en el campo de la seguridad, en el cual no se cuenta con los equipos y

medios de valoración que den un valor preciso, y es necesario valernos de una

serie de alternativas y criterios manejados por cada técnico que realice el estudio.

Sin embargo, es necesario que se dé una unificación él manejo de esta variable

donde nos basamos no sólo en criterios tan importantes como:

• la capacidad de toxicidad o daño del agente de riesgo.

• el número de personas expuestas.

• el tiempo de exposición

• los riesgos más frecuentes

Sino también en la determinación del "grado de peligrosidad", el cual nos permite

dar datos más objetivos que pueden ser comparados, en algunos casos, con

evaluaciones obtenidas mediante datos concretos (valores límites permisibles),

con lo cual se pueden tomar decisiones conjuntas.

6.6 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA APLICADO A LA ERGONOMÍA

En Salud Ocupacional la vigilancia epidemiológica ha cobrado gran fuerza a partir

de los años 80, cuando se reconoce con mayor ímpetu la utilidad del método

epidemiológico, tanto en el estudio de la distribución de las enfermedades de una

población y en la identificación de los factores de riesgo que determinan esa

Page 36: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

36

distribución, como en la orientación para la toma de decisiones y la ejecución de

las medidas de prevención y control.

Se busca aplicar los conocimientos y experiencias de la vigilancia epidemiológica

de los servicios de salud, como pauta para la crítica y reconstrucción de la

vigilancia epidemiológica ocupacional, teniendo en cuenta los antecedentes

históricos de su desarrollo y las herramientas metodológicas de la Epidemiología y

la Salud Ocupacional. 8

Se plantean las consideraciones y elementos para el funcionamiento del sistema,

como una guía para la construcción conjunta de la vigilancia epidemiológica que

requieren los equipos de Salud Ocupacional, las empresas y los sectores

productivos, para procurar el bienestar de los trabajadores de acuerdo con el

contexto particular de las organizaciones y la situación global del país.

6.6.1 La Legislación y la Vigilancia Epidemiológica. existen en la actualidad

disposiciones que son el fundamento legal para la aplicación de la vigilancia

epidemiológica en las empresas y en la seguridad social:

El Convenio 112 de la 01T de 1954, estipula la creación de los servicios médicos

de empresa, definiendo las tareas del personal de salud con enfoque

eminentemente preventivo. Para 1985 este convenio orienta la creación de

servicios de salud con la necesaria incorporación de la higiene, la seguridad, y

disciplinas como sociología, demografía, psicología, entre otras.

El Decreto 614 de marzo de 1984, por el cual se determinan las bases para la

organización y administración de la Salud Ocupacional en el país, en el artículo

8 Vigilancia epidemiológica ocupacional. Seguro social protección laboral. 2 ed. Medellín, 2006. p. 13

Page 37: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

37

treinta sobre el subprograma de medicina del trabajo, define que en las empresas

se debe "desarrollar lo programas de vigilancia epidemiológica de enfermedades

profesionales, patología relacionada con el trabajo y ausentismo por tales causas".

La Resolución 1016 de marzo de 1989 del Ministerio del Trabajo en el artículo diez

sobre las actividades principales de los subprogramas de medicina preventiva y

del trabajo señala que se debe "desarrollar actividades de vigilancia

epidemiológica conjuntamente con el subprograma de higiene y seguridad

industrial que incluirá como mínimo: accidentes de trabajo, enfermedades

profesionales y panorama de riesgos".

La Resolución XIV aprobada por los ministros de Salud de las Américas el 27 de

septiembre de 1990 en la XXIII Conferencia Sanitaria Panamericana, presentó las

líneas de acción que deben orientar los programas de la OPS con el fin de

“desarrollar rigurosamente la salud de los trabajadores, como parte integral de los

planes nacionales de salud, de promoción social y desarrollo académico”.

Pretendió la OPS que a finales de 1992 todos los países de la región tuvieran un

plan nacional de desarrollo de salud de los trabajadores y para poder considerar

que existía dicho plan estipuló entre otros puntos "la estructuración de un sistema

de información pública y técnica que evidencie los dramáticos costos sociales y

económicos que tiene la patología relacionada con el trabajo, las incapacidades de

ella resultantes y la gravosidad de los diferentes factores de riesgo laboral".

Dentro de los documentos técnicos que recomendó estaba el de "Vigilancia

epidemiológica en salud de los trabajadores" para todos los países.

La Comunidad Económica Europea acordó declarar el mismo año como el "Año

europeo de la seguridad, higiene y protección de la salud en el trabajo" y ha

Page 38: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

38

planteado dentro de sus principios "quien contamina, paga. Quien es responsable

del accidente debe pagar por ello y por su prevención", El empleador debe

demostrar la inocencia ya que hasta la fecha le ha tocado al trabajador demostrar

la culpa.9

El Decreto 1295 del 22 de junio de 1994, por el cual se determina la organización

y administración de riesgos profesionales en Colombia dentro del marco de la Ley

100, establece en su artículo 61 sobre estadísticas de riesgos profesionales: "que

todas las empresas y las entidades administradoras de riesgos profesionales

deberán llevar las estadísticas, de los accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales, para lo cual en cada caso, deberán determinar la gravedad y la

frecuencia de los accidentes ,de trabajo y de las enfermedades profesionales”.

En relación con las empresas de alto riesgo, definidas éstas como las que

manejen, procesen o comercialicen sustancias altamente tóxicas, cancerígenas,

mutágenas, teratógenas, explosivos y material radioactivo, de extracción,

perforación, construcción y las empresas pertenecientes a las clases cuatro y

cinco, estipula que los ministerios de Trabajo y Salud "definirán los regimenes de

vigilancia epidemiológica y de control de riesgos profesionales específicos

prioritarios, los cuales serán de obligatoria aceptación y aplicación por las

empresas de alto riesgo".

El artículo 67 del mismo decreto reglamentario añade "Las empresas de alto

riesgo rendirán a la respectiva entidad administradora de riesgos profesionales un

informe de evaluación del desarrollo del programa de Salud Ocupacional,

anexando el resultado técnico de la aplicación de los sistemas de vigilancia

epidemiológica tanto a nivel ambiental como biológico y el seguimiento de los

9 Ibid., p. 14

Page 39: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

39

mecanismos de control de riesgos de higiene y seguridad industrial avalado por

los miembros del comité de medicina, higiene y seguridad de la respectiva

empresa".

El Decreto 1672 del 3 de agosto de 1994, por el cual se reglamentó la afiliación y

cotizaciones al sistema general de riesgos profesionales, reitera la necesidad del

manejo estadístico-epidemiológico de los accidentes de trabajo y enfermedad

profesional.

En el Decreto 1832 del 3 de agosto de 1994 el cual contempla la tabla de

enfermedades profesionales para Colombia, en su artículo 3 sobre determinación

de la relación de causalidad, establece que se deberá identificar la presencia de

un factor de riesgo causal ocupacional en el sitio de trabajo en el cual estuvo

expuesto el trabajador, así como la presencia de una enfermedad diagnosticada

relacionada causal mente con ese factor de riesgo.

No hay relación de causa-efecto entre factores de riesgo presentes en el sitio de

trabajo, con la enfermedad diagnosticada, cuando se determine que en el examen

médico preocupacional practicado por la empresa, no se detectó y registró el

diagnóstico de la enfermedad en cuestión. Además que la demostración mediante

mediciones ambientales o evaluaciones de indicadores biológicos específicos

indiquen que la exposición fue insuficiente para causar la enfermedad.

De acuerdo con lo anterior, se destaca el aporte que la legislación ha brindado

para la vigencia y desarrollo de la vigilancia epidemiológica ocupacional en el país,

siendo necesario avanzar con los diferentes actores en el análisis, interpretación,

ajuste y reorientación de la vigilancia epidemiológica.

6.6.2 Conceptualización de la Vigilancia Epidemiológica. la vigilancia en

general es un proceso sistemático, ordenado y planificado de observación y

Page 40: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

40

medición de ciertas variables, para luego describir, analizar, evaluar e interpretar

tales observaciones y mediciones con propósitos definidos.

Tradicionalmente se ha reconocido la utilidad de la vigilancia epidemiológica, en

los siguientes aspectos:

• Conocer la distribución de la frecuencia de una patología en un determinado

lugar, en forma general o específica, según las variables de persona, tiempo y

lugar y sus interrelaciones de acuerdo con las categorías de interés.

• Establecer bases para investigaciones epidemiológicas, tanto de tipo

operativo.

• como causal.

• Plantear las acciones para prevenir, contener o detener el desarrollo de

epidemias.

• Tomar las medidas necesarias y apropiadas para combatir la patología

susceptible de vigilancia en el área.

• Evaluar oportunamente y en forma dinámica las acciones preventivas, los

tratamientos instaurados y la efectividad de los métodos de rehabilitación.10

En Salud Ocupacional, la vigilancia epidemiológica ha permitido estudiar la

frecuencia, tendencia y distribución de los accidentes laborales, enfermedades

profesionales y relacionadas con el trabajo, realizando el seguimiento y valoración

Page 41: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

41

de los factores de riesgo a fin de aplicar en el momento oportuno las medidas de

prevención y control para luego evaluar su impacto.10

Sin embargo, para que tenga una mayor utilidad es preciso que la vigilancia

epidemiológica cambie su actual enfoque orientado hacia las enfermedades, a un

nuevo enfoque que le permita la medición de los problemas de salud en grupos de

población específicos.

Actualmente los datos obtenidos por múltiples sistemas de información orientados

a enfermedades específicas, sólo sirven para brindar una imagen incompleta de lo

que ha ocurrido en el pasado. Más aún, se ha dirigido a la notificación de casos de

enfermedades específicas imposibilitando el análisis de los problemas de salud y

de los factores de riesgo en los grupos de población.

En este sentido, en Salud Ocupacional es necesario trascender la práctica de

establecer un programa de vigilancia para cada factor de riesgo o efecto, puesto

que se trata de grupos de población "cerrados", en los que seria factible

estructurar un sistema de vigilancia epidemiológica de eventos prioritarios de

acuerdo con el diagnóstico de la situación de salud para realizar posteriormente el

monitoreo del .impacto de las medidas de intervención.

Inicialmente en los servicios de salud, la, epidemiología se limitaba al desarrollo de

sistemas de vigilancia para detectar situaciones de emergencia que amenazaban

la salud de la población, especialmente en brotes de enfermedades infecciosas.

En la práctica, estos sistemas de vigilancia se convierten en notificación de casos

a partir de la recolección de datos a nivel local y el envió a niveles superiores. La

10Vigilancia epidemiológica ocupacional, Op. cit., p. 11

Page 42: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

42

información que llega a los niveles centrales de decisión no es sometida a un

profundo análisis; por consiguiente, carece de precisión y detalle, no es completa

ni oportuna y en general no cumple con sus limitados objetivos originales.

Por lo tanto, las actividades de recolección y procesamiento de la información

deben estar íntimamente vinculados con las acciones de prevención y control. Su

aplicación requiere de un trabajo interdisciplinario activo y permanente, en donde

todos y cada uno de los integrantes del equipo aportan al proceso.

Tiene un ámbito intersectorial en la medida que la evaluación y control de los

riesgos de enfermar y morir en la población requieren la participación creativa y

comprometida de todos los sectores.

Finalmente, si afirmamos que la salud-enfermedad-incapacidad-muerte son

fenómenos de origen y distribución social, la vigilancia epidemiológica debería

estar en condiciones de permitirnos identificar con precisión los orígenes sociales

y la distribución social de estos fenómenos, aun en el ámbito particular de la

empresa.

6.6.3 Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica Ocupacional. de acuerdo con

los conocimientos y experiencias logradas en la vigilancia epidemiológica

ocupacional, los objetivos del sistema pueden ser:

• Identificar precozmente las alteraciones en la salud de la población

trabajadora sujeta a ciertos factores de riesgo de carácter ocupacional,

ambiental, organizacional o de las condiciones y estilo de vida.

• Monitorear tendencias y cambios en la situación de salud de la

población laboral.

Page 43: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

43

• Orientar la toma de decisiones que permite planificar, determinar

prioridades, elegir alternativas de intervención y control y evaluar el

impacto de la vigilancia.

• Facilitar la construcción de estrategias que promuevan la salud en los

colectivos laborales, con la participación creativa de los trabajadores.

• Proporcionar fuentes de información para la realización de

investigaciones en esta área.

6.6.4 Evaluación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica. la evaluación es

una parte integrante del proceso de vigilancia, que tiene como objetivo medir y

controlar los resultados alcanzados con respecto a las acciones realizadas en un

período definido y analizar los factores que determinaron el logro total o parcial de

las metas previstas. 11

Es un proceso que permite reconocer los logros y seguir momentos evolutivos,

adaptarlos de acuerdo con el decisorio político y a las condiciones administrativas

y técnicas, Igualmente cambiantes en un tiempo y lugar dados.

Para la evaluación del sistema de vigilancia epidemiológica se plantea la

evaluación de la estructura, el proceso y el resultado, aspectos tratados en un

documento elaborado para tal fin, el cual requiere los aportes de los agentes de

salud ocupacional para avanzar en su construcción.

En la estructura se incluyen los recursos organizacionales, humanos, financieros,

teniendo en cuenta que son parámetros estáticos.

El proceso lo constituyen la serie de actividades realizadas por el equipo de salud

ocupacional en el sistema de vigilancia epidemiológica en función de los

11 Vigilancia epidemiológica ocupacional. Op. cit., p. 29

Page 44: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

44

trabajadores. Se pretende hacer una reconstrucción precisa de las actividades

desarrolladas y el método utilizado, analizando el desempeño real y actual del

sistema comparado con el plan de acción. 12

La evaluación de resultados ¡por su lado, permite evidenciar los cambios en la

situación inicial del estado de salud y de las condiciones de trabajo, alcanzado

como consecuencia de las acciones de intervención y control.

6.6.5 Origen de la ergonomía industrial. la Ergonomía es una ciencia

relativamente moderna, cuyo origen aplicado al campo laboral e industrial se

remonta a 1949 cuando Murrel en Inglaterra, creó el término "ergonomía",

acuñado de las raíces griegas ergon: trabajo y nomos: ley, reglas.

Con esta denominación se agruparon conocimientos médicos, psicológicos,

técnicos, fisiológicos, industriales y militares, tendientes al estudio del hombre en

su ambiente laboral.

6.6.6 Definición Ergonomía. es el estudio integrado de una situación de trabajo,

teniendo como finalidad aumentar la eficiencia, la seguridad y la competitividad.

De este modo se procederá a la adecuación del trabajo al Hombre, y no del

Hombre al trabajo. Esa es la Base de la Ergonomía

6.6.7 Métodos por los cuales se obtienen los objetivos

• Apreciación de los riesgos en el puesto de trabajo.

• Identificación y cuantificación de las condiciones de riesgo en el puesto de

trabajo.

12 Ergonomía [en línea]. Buenos aires: Origen de la ergonomía, 2006. [consultado en julio 14 de 2006]. Disponible en Internet: http://www.monografias.com/trabajos/ergonomia/ergonomia.shtml - 99k -

Page 45: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

45

• Recomendación de controles de ingeniería y administrativos para disminuir

las condiciones identificadas de riesgos.

• Educación de los supervisores y trabajadores acerca de las condiciones de

riesgo.

Para el logro de los objetivos de la ergonomía se precisa, además de la ingeniería,

del concurso de otras ciencias o técnicas biológicas (Medicina del Trabajo,

Psicología Industrial, Antropometría, Fisiología, Biomecánica, Higiene del Trabajo,

Ecología, Economía...) que permiten el tratamiento multidisciplinar del problema.

Page 46: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

46

7. METODOLOGÍA

7.1 RESEÑA HISTORICA

ESPECIALIDADES ELÉCTRICAS S.A., fue fundada el 23 de Octubre de 1959,

hace 43 años. Fue una de las primeras empresas dedicadas al sector de la

comercialización de productos eléctricos; durante toda su existencia se ha

mantenido como una empresa cumplidora con sus clientes ofreciéndoles

productos altamente calificados.

Su razón social actual es ESPECIALIDADES ELÉCTRICAS S.A. inicia

actividades con ventas al detal, años más tarde empieza a importar productos y se

proyecta con ventas al por mayor a nivel nacional, actualmente continúa con la

importación, representación y distribución de toda clase de productos eléctricos y

de ferretería, destacándose en la modalidad de ventas al por mayor a través de

distribuidores de productos eléctricos dirigidos a los mercados de la construcción,

infraestructura energética y la industria.

Actualmente cuenta con 51 distribuidores y 200 subdistribuidores a nivel nacional.

7.2 MISIÓN

Somos una empresa Vallecaucana con cobertura nacional en sus negocios, que

suministra productos de aplicación en los sectores Industrial, Construcción y

Eléctrico.

Nuestra Misión es garantizar a nuestros clientes artículos de la mejor calidad,

respaldados con el mejor servicio, de modo tal que se logre su completa

satisfacción y la de los usuarios finales.

Page 47: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

47

Satisfacer las expectativas de los socios asegurándoles una adecuada rentabilidad

de sus inversiones, mejorar la calidad de vida de nuestra gente manteniendo un

ambiente de dignidad y respeto, generar una relación de rectitud y equidad con

nuestros proveedores y el cabal cumplimiento de nuestras responsabilidades

empresariales, son aspectos que distinguen nuestra organización y se convierten

en el permanente propósito de todos.

Así Especialidades Eléctricas S.A., esta posicionada entre las principales

empresas que comercializan productos eléctricos en el país, a través de la calidad

de sus productos y servicios, mantendrá una posición de liderazgo en soluciones

para el sector eléctrico en las áreas de medición, subdistribución de energía,

mantenimiento de redes e iluminación profesional.

El objetivo principal para el actual gerente Ing. Nelson Arboleda, así como para

todos los empleados de Especialidades Eléctricas S.A., es ofrecer a nuestros

clientes, en todo momento, servicios y productos de la mejor calidad que

satisfagan sus necesidades.

7.3 VISION

Esperamos estar en el año 2006 entre las 4 grandes empresas comercializadoras

de productos eléctricos en Colombia, con una diversificación en otras líneas del

60% quedando cubierto el mercado con los medidores marca ISKRA en un 40%.

7.4 PASOS A SEGUIR

La elaboración de encuestas para cada puesto de trabajo:

Estas encuestas se realizan a través de un recorrido que se hace por cada puesto

de trabajo, preguntando al trabajador sobre cada uno de sus posibles riesgos y

dando un puntaje adecuado al tipo de riesgo.

Page 48: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

48

Elaboración y actualización del panorama de factores de riesgos.

Basándose en el panorama de factores de riesgos anterior, se rediseñan nuevos

puesto de trabajo, que no se han tenido en cuenta con la incorporación de nuevo

personal a la empresa, haciendo ajustes en algunas áreas de trabajo.

Selección y priorización de un riesgo para la implementación de todo el

programa: La selección del riesgo a trabajar se tomó del panorama de factores de

riesgos, donde se utilizo la metodología para priorizar riesgos de la A.R.P. a la

cual esta adscrita la empresa.

Hacer referencia al riesgo priorizado y del cual se desarrollarán actividades para

Higiene y Seguridad Industrial y para Medicina Preventiva y del Trabajo, plasmado

en un plan de acción reflejado en un cronograma de actividades en Salud

Ocupacional.

7.5 PUESTO DE TRABAJO

El puesto de trabajo seleccionado fue el de importaciones, el cual hace parte del

área administrativa; su selección se baso en que es un puesto de trabajo que

carece de implementaciones ergonómicas como también de herramientas, las

cuales ayudarían a mejorar su desempeño laboral y personal.

Para este puesto de trabajo se implementaron cada una de las actividades,

destacadas en la metodología:

• La elaboración de encuestas para cada puesto de trabajo:

Page 49: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

49

• Estas encuestas se realizan a través de un recorrido que se hizo por cada

puesto de trabajo, preguntando al trabajador sobre cada uno de sus posibles

riesgos y dando un puntaje adecuado al tipo de riesgo.

• Elaboración y actualización del panorama de factores de riesgos:

• Basándose en el panorama de factores de riesgos anterior, se rediseñan

nuevos puesto de trabajo, que no se han tenido en cuenta con la incorporación de

nuevo personal a la empresa, haciendo ajustes en algunas áreas de trabajo.

• Selección y priorización de un riesgo para la implementación de todo el

programa:

• La selección del riesgo a trabajar se tomó del panorama de factores de

riesgos, donde se utilizó la metodología para priorizar riesgos de la A.R.P. a la

cual esta adscrita la empresa.

• Elaboración e implementación del programa de vigilancia epidemiológica.

Hace referencia al riesgo priorizado y del cual se desarrollarán actividades para

Higiene y Seguridad Industrial y para Medicina Preventiva y del Trabajo, plasmado

en un plan de acción reflejado en un cronograma de actividades en Salud

Ocupacional.

Para rediseñar el puesto de trabajo se tuvo en cuenta, una mejor ubicación de la

lámpara, pues esta se reflejaba sobre la pantalla del monitor, una silla ergonómica

la cual ayudara al trabajador a mantenerse en una adecuada postura y que

además tuviera descansa brazos, también la adecuación de un soporte deslizable

Page 50: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

50

para el teclado el cual se encontraba sobre el escritorio y por ultimo un descansa

pies.

Figura 1. Puesto de trabajo

Fuente: Alexander Solarte Q

Page 51: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

51

Figura 2. Plano del puesto de trabajo actual

Fuente: Alexander Solarte Q

Page 52: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

52

Figura 3. Puesto de trabajo mejorado

Fuente: Alexander Solarte Q

Algunas recomendaciones para el puesto de trabajo:

• El sitio debe adaptarse al usuario, y no al revés.

• Las sillas deben ser estables y completamente ajustables mientras el

usuario está sentado.

• El respaldo de la silla debe estar fabricado con un material que absorba

la transpiración

• La altura de la silla debe ajustarse de forma que transfiera el peso

corporal a través de las nalgas, no de los muslos.

Page 53: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

53

• Los respaldos deben ser ajustables de arriba abajo y de adelante hacia

atrás o flexionarse con el movimiento corporal para que proporcionen un buen

soporte lumbar.

• Si es necesario el movimiento las sillas deben tener ruedas. Es preferible

que las sillas tengan cinco patas, ya que mejoran la estabilidad.

• La parte frontal de la silla debe ser curvo y hacia abajo, ya que así se

alivia la presión sobre los muslos y se favorece la circulación sanguínea.

• Mantener la misma posición mucho tiempo causa fatiga. Sentarse

correctamente es importante, pero también lo es moverse o levantarse cada cierto

tiempo para evitar la fatiga.

• La pantalla debe estar a nivel con la línea de los ojos.

• Los pies han de estar firmemente apoyados en el suelo. Si no se llega a

él se debe utilizar un reposapiés.

7.6 POSTURA A ESTUDIAR: POSTURA SEDENTE

Definición de Postura.

Puesta en posición de una o varias articulaciones, mantenida durante un tiempo

más o menos prolongado, por medios diversos, con la posibilidad de restablecer

en el tiempo la actitud fisiológica más perfecta. 13

13

Postura sedente [en línea]. San José: Tipos de postura, 2006. [consultado julio 14 de 2006 ]. Disponible en Internet: http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/Espalda.pps%20%5BRecuperado%5D.pps#256,2,POSTURA SEDENTE

Page 54: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

54

Figura 4. Postura Sentada en el puesto de trabajo

Tipos de Posturas.

• Bipedestación: Posición erguida.

• Decúbito: Tumbado con la columna recta.

• Sedestación: Posición sentada, miembros inferiores formando un ángulo

más o menos recto

• La columna vertebral recta y la cabeza mirando al frente.

7.6.1 Postura sedente el disco intervertebral se ve sometido a gran tensión,

pudiendo provocar protusión de disco (desplazamiento del núcleo del disco

presionando la envoltura fibrosa), o hernia discal (la envoltura fibrosa es rota por el

núcleo del disco).

• Actualmente, la mayor parte del día la pasamos sentados, con poca

actividad.

• Nuestra columna no está preparada para el tipo de vida sedentaria.

Page 55: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

55

• Largos periodos de tiempo sentado causan problemas de alto riesgo en

nuestra columna.

• Los problemas se presentan a largo plazo, no inmediatamente, se trata de

problemas acumulativos.14

Discos intervertebrales

• Los discos intervertebrales actúan de amortiguadores entre las vértebras.

• Contienen un líquido gelatinoso cubiertos por una membrana.

• Los discos reciben sus nutrientes y eliminan las impurezas mediante un

proceso denominado osmosis, a través de pequeños poros en las paredes de los

discos.

• La osmosis ocurre con cambios de presión, simplemente cuando la

columna se mueve.

Osmosis

Con periodos largos sin movimiento, la osmosis no puede llevarse a cabo.

Las toxinas permanecen en los discos por más tiempo del que está preparado.

El disco comienza a degenerarse, perder flexibilidad y capacidad de

amortiguación.

14

Ibid., http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/Espalda.pps%20%5BRecuperado%5D.pps#256,2,POSTURA SEDENTE

Page 56: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

56

7.6.2 Problemas con la postura los componentes musculares participan en

las funciones posturales y de estabilización.

Postura y movimiento se coordinan de forma adecuada si se da un eficiente

equilibrio muscular.

Cuando se está sometido a alteraciones que dañan o alteran el aparato músculo-

esquelético, el músculo opta por defender su posición postural en detrimento de su

misión dinámica, tendiendo incluso a anularlo, ocasionando apuntalamientos

articulares, siendo una defensa del organismo.15

7.6.3 Tipos de dolores por una inadecuada postura.

Dolores en las piernas

Hinchazón y cansancio en las piernas.

Posibles Causas

• Silla regulada a una altura demasiado alta.

• Poco sitio para mover las piernas.

• Mucho tiempo en posición sentado sin cambio ni interrupción alguna.

Controlar

• Espacio para las piernas.

• Altura de la silla.

15 Ibid., http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/Espalda.pps%20%5BRecuperado%5D.pps#256,2,POSTURA SEDENTE

Page 57: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

57

• Instalar reposapiés.

• Cambiar la posición de sentado, o hacer movimientos con las piernas para

activar la sangre.

Dolores dorsales

Posibles causas:

• Respaldo o altura de la silla no están bien ajustados.

• Mesa demasiada baja.

• Cansancio y dolor de espalda.16

CONTROLAR

• Altura y posición del respaldo.

• Altura del escritorio.

• Espacio previsto para las piernas.

Dolores cervicales

Estrés en la región del cuello y hombros.

Posibles Causas:

• Escritorio demasiado elevado.

• Falta de atril para los documentos.

16 Ibid., http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/Espalda.pps%20%5BRecuperado%5D.pps#256,2,POSTURA SEDENTE

Page 58: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

58

• Constantes giros de cabeza.

• Falta de visión, lo que provoca acercarse al documento.

Controlar

• Altura del escritorio y/o silla.

• Colocar atriles.

• Utilizar lentes para mejorar visión

7.7 Posiciones correctas

Figura 5. Mesa de trabajo

• Mantener la mesa de trabajo ordenada.

• Documentos que más utilizamos cerca.

• Debemos de ver el documento sin flexionar la espalda.

• Si es necesario mirar al teclado mientras se teclea, colocar el papel entre el

teclado y el monitor.

Page 59: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

59

• Mantener también a mano el teléfono y ratón.17

Figura 6. Equipo de cómputo

• Ubicarse a una distancia óptima del monitor (50 cm).

• Dejar espacio entre el teclado y el final de la mesa

• Ubicarse enfrente al monitor, de forma que no sea necesario girar la

cabeza.

Figura 7. Escritorio

Dejar espacio suficiente para las piernas debajo de la mesa. Mantener este

espacio libre, sin objetos que obstaculicen o nos hagan flexionar las piernas. 17 Ibid., http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/Espalda.pps%20%5BRecuperado%5D.pps#256,2,POSTURA SEDENTE

Page 60: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

60

Sentarse

• No sentarse ni demasiado lejos ni demasiado bajo.

• No inclinar la cabeza.

• Estirar las piernas: favorece el riego sanguíneo y no fuerza las

articulaciones.

• No encorvarse, levantar los hombros.

Figura 8 . Sentarse

El escritorio. Teclado.

• Dejar espacio entre el teclado y el final de la mesa.

• Ubicarse enfrente al monitor, de forma que no sea necesario girar la

cabeza.

• Utilizar reposapiés para gente de baja estatura.

Page 61: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

61

Figura 9. El escritorio. Teclado.

El monitor

• Ubicarse a una distancia óptima del monitor.

• Instalar el monitor a la altura de los ojos, sin que sea necesario bajar o subir

la cabeza.

Figura 10. El monitor

El escritorio

• Ubicar los documentos de referencia entre el teclado y el monitor, sin que

sea necesario girar la cabeza a los lados, o flexionar la espalda.

Page 62: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

62

• Instalar un atril en caso de necesidad. Deberá de estar a la altura del

monitor del ángulo de visión del ojo sin necesidad de moverse.

Figura 11. El escritorio

7.8 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Ejercicios Preventivos

Gran parte de nuestro tiempo lo pasamos en el lugar de trabajo, frente al

computador, en el escritorio, en el teléfono, etc y no nos percatamos de cómo

estamos trabajando desde el punto de vista postural. Sólo cuando comenzamos a

manifestar ciertas molestias osteomusculares, advertimos que algo no anda bien.

En un comienzo son solo dolores intermitentes que van aumentando en intensidad

y éstas pueden tener origen: 18

• Musculares

• Tensionales

• Óseas

18 Ibid., http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/Espalda.pps%20%5BRecuperado%5D.pps#256,2,POSTURA SEDENTE

Page 63: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

63

AFECTADOS

Por lo general son las personas que trabajan toda una jornada laboral al frente de

un computador, debido a la posición que adoptan en su lugar de trabajo, están

vulnerables a vicios posturales que afectan a las siguientes zonas:

• Cervical

• Dorsal

• Lumbar

7.8.1 Pauta de ejercicios preventivos:

Figura 12. Fortalecer espalda

Propósito: contrarrestar la cifosis. Fortalecer los extensores de la columna

proximal.

Posición: de sentada en una silla firme, sin apoyarse contra la espalda de la silla.

Codos pegados al tórax lateral, antebrazos horizontales y manos dirigidas hacia

delante.

Page 64: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

64

Movimiento: tirar de las escápulas hacia atrás y mantener hasta haber contado

cinco.

Figura 13: Estiramiento de pectorales

Propósito: fortalecer los extensores de la espalda, estimular la respiración

profunda, estirar los pectorales.

Posición : la misma que la figura 1, pero con las manos colocadas detrás de la

cabeza.

Movimiento : empujar los codos hacia atrás, manteniendo al mismo tiempo las

manos sobre la cabeza. Inspirar profundamente al realizar este movimiento y

espirar al relajarse.19

19 Puestos de trabajo [en línea].Caracas; Ejercicios preventivos. 2006. [consultado en junio 2006]. Disponible en Internet: http://www.ergonomia\Ejercicios en SaludActual_cl.htm

Page 65: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

65

Figura 14. Fortalecer los extensores de la espalda

Propósito : fortalecer los extensores de la espalda.

Posición: decúbito prono, con una almohada firme debajo del tórax y el abdomen.

Brazos extendidos por detrás de la espalda, piernas extendidas con los dedos de

los pies apoyados en el suelo.

Movimiento: levantar la cabeza y tronco superior, manteniendo el tórax contra

la almohada, sostener hasta contar cinco.

Figura 15. FORTALECER LOS EXTENSORES LUMBARES Y DE LA CADERA

Propósito: fortalecer los extensores lumbares y de la cadera.

Posición : a gatas en el suelo. Apoyar el tronco sobre los brazos extendidos.

Asegurarse de que la columna este recta

Movimiento: levantar del suelo una pierna con la cadera extendida y la rodilla

ligeramente flexionada sostener hasta contar cinco

Page 66: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

66

Figura 16. Fortalecer los músculos abdominales

Propósito: fortalecer los músculos abdominales con el ejercicio isométrico.

Posición: decúbito supino sobre una superficie dura. Talones contra el suelo,

brazos cruzados sobre el abdomen.

Movimiento: levantar las dos piernas unos 25 - 30 cms, manteniendo las rodillas

en extensión. Sostener hasta contar cinco. Asegurarse de que la columna no se

despegue de la camilla.

Figura 17. Mejorar el rango de movilidad de la cadera

Propósito : fortalecer los extensores de la espalda. Mejorar el rango de movilidad

de las caderas y las rodillas.

Posición: decúbito supino, sobre una superficie dura.

Page 67: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

67

Movimiento: levantar las rodillas y acercarlas al tórax todo lo posible, sostener

hasta contar cinco. Asegurarse de que la columna no se despegue de la camilla.20

7.8.2 Exámenes preventivos y de seguimiento

• Consta de tres etapas:

o Inspección : evaluar aumento de volumen, eritema o deformación de

cada articulación

o Palpación : evalúa sensibilidad, calor, presencia de derrame articular

y crépitos

o Movimientos : deben evaluarse los movimientos activos, pasivos y

contra resistencia.

Luego de haber evaluado cada articulación en forma individual, se debe elaborar

un patrón de compromiso basado en los siguientes 5 elementos:

7.8.2.1 Número de articulaciones comprometidas

• Monoarticular: una articulación

• Oligoarticular: 2-3 articulaciones

• Poliarticular: 4 o más articulaciones comprometidas

• Simétrico (compromiso articular similar ambos hemicuerpos)

• ASIMÉTRICO

20 Sistema músculo-esquelético. [en línea]. Santiago de Chile. columna y articulaciones, 2006. [consultado en Septiembre 2006]. Disponible en internet: http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/42_ExamenColumna.html

Page 68: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

68

7.8.2.2 Tipo de articulaciones afectadas

• Grandes (rodilla, codos, tobillos, hombros y muñecas).

• Pequeñas (metacarpofalángicas, interfalángicas, metatarsofalángicas)

7.8.3 Relación a las principales articulaciones

• Hombro.

Puntos anatómicos de referencia:

o Punta anterior del acromio: Para ubicarla se sigue la espina ósea

de la escápula hacia lateral hasta llegar al acromio en la parte más alta del hombro

o Tuberosidad mayor del húmero : Se palpa deslizando el dedo hacia

lateral y abajo desde la punta del acromio.

o Surco bicipital : Surco entre ambas tuberosidades del húmero

(mayor y menor) por donde corre el tendón de la cabeza larga del bíceps. Para

palparlo se debe efectuar una rotación externa del brazo.

Para la normal movilidad del hombro deben estar indemnes las siguientes

estructuras:

o Articulación glenohumeral: Articulación constituida entre la cabeza

del húmero y la cavidad glenoídea de la escápula

o Articulación acromio clavicular: Entre acromio y extremo lateral de

la clavícula

Page 69: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

69

o Manguito rotador: Formado por los músculos supraespinoso,

infraespinoso, teres menor y subescapular. Envuelven la articulación glenohumeral

o Cintura escapular (Clavícula y escápula) que permite movilidad en

relación al tórax. 21

• Examen del hombro:

o Inspección: simetría y desarrollo de las masas musculares de

ambos hombros.

o Palpación de puntos dolorosos y articulaciones acromioclavicular y

glenohumeral

• Movimientos

o Evaluar rangos de movilidad articular

o Abducción: Elevación activa de brazos con rango normal de 180º

o Aducción : 50º

o Flexión: 180º

o Extensión: 50º

o Rotación interna : 90º

o Rotación externa: 90º

21 Ibid., http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/42_ExamenColumna.html

Page 70: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

70

• Codo

Articulación entre el húmero con el cúbito y radio. Teniendo el brazo estirado con

la mano hacia adelante, puede existir una ligera angulación lateral del antebrazo

respecto al brazo que varía entre 0º y 15º.

Puntos anatómicos de referencia:

o Punta del olécranon , que forma parte del cúbito

o Epicóndilos lateral y medial, que forman parte del húmero.

o Nervio cubital: Pasa entre el epicóndilo medial y el olécranon.

o Bursa olecraneana : Sobre la punta del olécranon

• Examen del codo:

o Inspección : Se aprecia una concavidad entre el olecranon y el

epicóndilo lateral. Cuando hay derrame articular desaparece la concavidad

apreciándose un abultamiento, que a la palpación es fluctuante y sensible.

• Palpación de puntos dolorosos:

o Epicondilitis externa o codo del tenista : dolor a la palpación del

epicóndilo externo y a la extensión de la muñeca contra resistencia

o Epicondilitis medial o codo del golfista o del lanzador de béisbol:

dolor al palpar ese epicóndilo y al flectar la muñeca contra resistencia.

o Bursitis : dolor y aumento fluctuante de volumen en la punta del

olécranon

• Movimientos: Evaluar rangos de movilidad con el paciente sentado en la

camilla con los brazos colgando al lado del cuerpo:

o flexión: 145°

Page 71: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

71

o extensión: 0º respecto a la vertical. Más de -10° se denomina

hiperextensión

o pronación y supinación

• Muñeca.

Articulación entre radio-cúbito y huesos del carpo.

Una estructura importante que pasa por esta articulación (entre el carpo y el

retináculo palmar) es el nervio mediano, que puede ser comprimido y dar origen al

síndrome del túnel carpiano cuyos síntomas son parestesias o dolores que

afectan los dedos pulgar, índice y medio (eventualmente la superficie medial del

dedo anular), predominantemente en la noche.22

• Examen de la muñeca:

o Inspección y palpación : La presencia de derrame se observa como

un abultamiento en la cara dorsal de la muñeca, que es fluctuante y sensible

• Signos sugerentes del síndrome del túnel del carpo son:

o Signo de Tinel: Se desencadenan sensaciones de hormigueo o de

corriente eléctrica en el área correspondiente a la distribución del nervio mediano

cuando se percute en la superficie palmar de la muñeca.

o Signo de Phalen : Se flecta la muñeca por treinta segundos y se

investiga si se desencadenan parestesias.

• Movimientos : Los rangos de los movimientos normales son:

o Flexión: 60-90°

o Extensión: 60-90°

o Movimientos laterales: 20-30º 22 Ibid., http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/42_ExamenColumna.html

Page 72: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

72

• Manos.

En las manos se deben evaluar las articulaciones metacarpofalángicas (MCP),

interfalángicas proximales (IFP) y distales (IFD)

• Examen de las manos:

o Inspección : Evaluar aumentos de volumen y deformaciones

articulares. También el aspecto de la musculatura (músculos interóseos).

• Deformaciones clásicas de Artritis Reumatoídea:

o Mano en ráfaga : Desviación cubital de los dedos al nivel de MCP

o Dedos de cuello de cisne : Hiperextensión de las articulaciones IFP

con una flexión fija de las IFD.

o Dedos en boutonniére : Hiperflexión fija de las articulaciones IFP

con una hiperextensión de las IFD

o Sinovitis : Aumento de volumen blando y sensible, que se observa

principalmente en IFP y MCP

• Deformaciones clásicas de Artrosis:

o Nódulos de Heberden : Aumento de volumen duro (engrosamiento

óseo) en IFD.

o Nódulos de Bouchard : Aumento de volumen duro (engrosamiento

óseo) en IFP.

• Otras alteraciones que se pueden observar son:

o Contractura de Dupuytren : Retracción de la fascia palmar que

produce una flexión fija de algunos dedos, especialmente el anular. Se observa

con alguna frecuencia en personas diabéticas, cirróticas o con antecedente de

ingesta elevada de alcohol

Page 73: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

73

o Tofos : Nódulos ubicados cerca de las articulaciones y que si se

abren dejan salir un material de aspecto como tiza. Se observan en pacientes con

gota (artritis por cristales)

o Palpación: El examinador debe tomar cada articulación entre el

dedo pulgar e índice de una mano y, en el sentido transversal, hacer lo mismo con

la otra mano. De este modo, si existe derrame articular, al presionar en un sentido,

se produce un abombamiento en el sentido transversal, y viceversa.

• Movimientos:

o Flexión: realizar puño completo

o Extensión: 0°

• Cadera.

Está formada por la cabeza del fémur que articula en el acetábulo de la pelvis.

Punto anatómico de referencia:

• Trocánter mayor : Prominencia ósea en región lateral de la cadera. En los

alrededores de la articulación de la cadera se ubican 3 bursas:

o Bursa trocantérica: Posterolateral a la tuberosidad mayor

o Bursa ilíaca o iliopectínea: Por delante de la articulación de la

cadera, profundo y lateral a los vasos femorales, en el sitio de

inserción del músculo iliopsoas en el trocánter menor

o Bursa isquial: Ubicada en la punta de la tuberosidad isquial.

• Examen de cadera

o Inspección: Evaluar simetría

o Palpación: Especialmente de la región lateral de las caderas,

evaluando la sensibilidad en las bursas (presencia de bursitis).

Page 74: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

74

• Movimientos . Rangos normales de movimiento:

o Fexión: hasta 90º con la rodilla extendida y 120º con la rodilla

flexionada. Rango disminuye con la edad.

o abducción: hasta 45º, antes que comience a bascular la pelvis

o Aducción: hasta 40º.

o Rotación interna: con la cadera y rodilla flectada en 90°, se rota

hasta 30º (pie hacia lateral).

o Rotación externa: con la cadera y rodilla flectada en 90°, se rota

hasta 60 (pie hacia medial).

• Rodilla.

Es la articulación entre el fémur, la tibia y la rótula.Puntos anatómicos de

referencia:

o Tuberosidad tibial: Prominencia ósea en cara anterior de la tibia en

la que se inserta el tendón rotuliano.23

o Cóndilo medial y cóndilo lateral: Prominencias óseas de la tibia,

que se palpan a ambos lados de la rodilla

o Cabeza del peroné : Hacia fuera y abajo del cóndilo lateral de la tibia

o Epicóndilo medial y lateral : En tercio distal del fémur, a ambos

lados

La estabilidad lateral de la rodilla está dada por un ligamento colateral lateral y otro

medial. La estabilidad anteroposterior está dada por dos ligamentos cruzados. Los

meniscos medial y lateral se ubican en los platos tibiales y amortiguan la tibia

23 Ibid., http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/42_ExamenColumna.html

Page 75: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

75

contra el fémur. Por delante de la rótula y del tendón rotuliano existen unas bursas

(Bursa prerotuliana e infrarotuliana superficial).

• Examen de rodilla

o Inspección: Evaluar aumento de volumen de las rodillas y

asimetría. Evaluar estado del cuadríceps (la atrofia hace sospechar

patología crónica de la rodilla). Observar alineación de la extremidad

inferior.

Las piernas arqueadas que forman un ángulo en la rodilla, como los

vaqueros, constituyen un genu varo ; si el ángulo es en sentido contrario, o

sea, las rodillas se tocan y las piernas se separan, se llama genu valgo .

o Palpación: Buscar derrame articular y puntos dolorosos

(tendinitis y bursitis)

• Signos para sospechar presencia de derrame articular:

o Signo del témpano : Con ambos dedos índices comprimir la rótula

hacia la articulación femorotibial y sentir si hay rebote, como si la rótula estuviera

"flotando"

o Signo de la ola : Con el dorso de la mano se comprime el fondo de

saco de un lado de la rodilla, y se observa abombamiento contralateral.

• Movimientos

o Paciente en decúbito supino

• Evaluar rangos de movimiento normales:

o Flexión: 135°

o Extensión: normal 0°. Hiperextensión hasta —10°

Page 76: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

76

Al evaluar rangos de movimientos, buscar presencia de crujidos articulares

(que pueden ser audibles o palparse), y serían manifestación de una

artrosis.

• Evaluar estabilidad de la rodilla:

o Signo del bostezo : Indica daño de alguno de los ligamentos

colaterales. Se busca poniendo una mano apoyada en un lado la rodilla y la otra

mano sobre el lado contrario del tobillo, de modo de poder ejercer fuerzas que

tiendan a angular la rodilla; luego se cambia la posición de las manos para ejercer

las fuerzas en la dirección opuesta.

o Signo del cajón : Indica ruptura de ligamentos cruzados. La pierna

debe estar angulada en 90º y el pie apoyado sobre la camilla; tomar la pierna por

debajo de la rodilla con las dos manos y ejercer fuerzas hacia adelante y hacia

atrás viendo si la rodilla está estable o se produce un desplazamiento anormal. 24

• Columna Vertebral

o Inspección : Evaluar curvaturas normales de la columna.

• Escoliosis : Desviación lateral de la columna. Puede ser:

o Funcional: Si las curvaturas compensan otros desbalances (ej:

cuando una extremidad inferior es más corta). Se reconoce porque cuando el

paciente se flecta hacia adelante, no se aprecia una asimetría entre ambos

hemitórax.

o Estructural: Existe una deformidad permanente con rotación de las

vértebras sobre su eje. Se reconoce porque uno de los hemitórax se ve abombado

respecto al otro, con deformación de la caja torácica.

o Hipercifosis : exageración de cifosis normal dorsal

24 Ibid., http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/42_ExamenColumna.html

Page 77: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

77

o Hiperlordosis : exageración de lordosis lumbar normal

o Cifoescoliosis : escoliosis asociado a cifosis dorsal

o Percusión de cada apofisis espinosa, buscando puntos de

dolor.

• Movilidad

o Evaluar rangos de movilidad de la columna cervical con el paciente

sentado o de pie.

o Rotación: 60-90°

o Flexión: 60-90°

o Extensión:60-90°

o Flexión lateral: 30-60°

o Evaluar rangos de movilidad de la columna dorsal con el paciente

sentado en la camilla con los pies colgando para fijar la pelvis

o Rotación: 45-75

o Distancia occipucio-pared: aparece en casos de columna rígida con

cifosis

o Expansión torácica: se mide con huincha a la altura del apéndice

xifoides y debe ser mayor a 5 cms.

o Evaluar rangos de movilidad de columna lumbar con el paciente de

pie

o Flexión: con las rodillas extendidas, la punta de los dedos de las

manos debe llegar más debajo de la línea de las rodilla

o Flexión lateral: 30°

o Extensión: 30° . 25

25

Ibid., http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/42_ExamenColumna.html

Page 78: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

78

7.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EN SALUD OCUPACIONAL

ACTIVIDAD ENCARGADO FECHA EJEC LUGAR OBJETIVO PROCEDIMIENTOMEDICINA PREVENTIVAY DE TRABAJO Examen preventivo ARP O Consultorio privadoExamen Audimetria Angelica Caicedo Sala de Ventas anual

Examen preventivo ARP O Consultorio privadoExamen Optometria Angelica Caicedo Sala de Ventas anual

Manejo de los indices Mensualmente se Estadisticas de Ausentismo Oficina de finanzas de ausentismo, para hara el cuadro de

evaluar causas y buscar ausentismo y se soluciones evaluara

ACTIVIDAD DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIALRevision y recarga de extintores Angelica Caicedo Toda la Empresa Verificar el estado y la Inspeccion de todas

fecha de vencimiento la areas donde estan ubicados losextintores y si estan en buenas condiciones

Demarcacion de area de trabajo Alexander Solarte Almacen Evitar que los pasillos Se debe hacer siguiendosean obstruidos con las normas de seguridadmateriales y prevenir accidentes

Revision y adecuacion de iluminacion oficina de Brindar buena iluminacion Reubicacion de la en el area de importaciones Henry Rios importaciones en esta area iluminacion en la oficina

de importacionesRenovacion de avisos preventivos Alexander Solarte Almacen Evitar accidentes de Clasificacion de los

trabajo y enfermedades avisos de acuerdo conprofesionales su contenido y ubicación

correspondienteControl y prevencion de plagas Angelica Caicedo Toda la empresa Evitar enfermedades Fumigacion de toda la

empresa por procedimiento de desinsectacion ydesratizacion

Page 79: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

79

ACTIVIDADES DE CAPACITACIONCuidado de espalda Suratep Sala de ventas Educar y concientizar Charlas, videos y talleres

al personal en forma en dictados por suratepforma adecuada para realizar cualquier laborcuidando su espalda

Pautas para manejo de residuos Educar y concientizarorden y aseo Suratep Almacen a todo el personal para Charlas, videos y talleres

mejorar su forma de vidalaboral y personal

Uso de elementos de Educar y concientizarproteccion Suratep Almacen a todo el personal sobre Charlas, videos y talleres

el uso adecuado de loselementos de proteccion

Brigada de seguridad Bomberos Sala de ventas Aprender a utilizar losextintores en forma Charlas sobre el adecuada manejo de extintores

Bomberos

FUENTE: HEDIER ALEXANDER SOLARTE QUIÑONES

Page 80: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

80

8. CONCLUSIONES

Con la actualización del panorama de factores de riesgos, se logro identificar el

riesgo más prioritario para todos los empleados, con el fin de tomar acciones

tanto correctivas como preventivas para su salud. Entre estas medidas se tuvieron

en cuenta ejercicios de relajación con intensidad de tiempo, posturas adecuadas

tanto en el puesto de trabajo como fuera de el.

Dentro de lo planteado en el programa de vigilancia epidemiológica, se tuvieron

en cuenta pautas para el uso adecuado de residuos y sustancias toxicas, con el fin

de concientizar a todo el personal de la empresa ESPECIALIDADES

ELECTRICAS S.A. Para el mejoramiento de su vida laboral como personal.

Además se ha llevado a cabo la fumigación de toda la empresa por

procedimientos de desinsectacion y desratización.

En cuanto al subprograma de higiene y seguridad industrial se ha procedido en la

revisión y recarga adecuada de todos los extintores de la empresa, como

también en la demarcación de áreas de trabajo y la conformación de una brigada

de seguridad, con el fin de que se eviten accidentes de tipo laboral y que los

empleados aprendan el uso adecuado de los extintores.

Con el cronograma de actividades en salud ocupacional se busca la disminución

de accidentes dentro de la empresa, la prevención de enfermedades laborales y

la capacitación de todo el personal en cuanto al buen uso de los elementos de

seguridad y la forma adecuada y correcta de sus posturas en el puesto de trabajo

como fuera de el.

Page 81: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

81

9. RECOMENDACIONES

• Es necesario el cumplimiento del comité paritario para la ejecución del

programa de salud ocupacional planteado en el presente estudio, con el

respaldo absoluto de la gerencia.

• La elaboración de un presupuesto por parte de la empresa para la

ejecución del programa de salud ocupacional, ya que en la actualidad la

compañía no lo considera.

• Ejecutar las actividades planteadas en los subprogramas de Medicina

Preventiva y de Trabajo como también en el de Higiene y Seguridad

Industrial.

• Implementar todas las mejoras al puesto de trabajo seleccionado, para así

poder lograr un mayor rendimiento tanto laboral como personal.

• Tener en cuenta que algunas de la mejoras diseñadas en el puesto de

trabajo seleccionado, pueden servir en otros puestos de tipo administrativo.

• Hacer uso de todo los beneficios que brinda la A.R.P. tanto como la

capacitación de los empleados en áreas de ergonomía, como para la

prevención y el control de enfermedades profesionales.

Page 82: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

82

BIBLIOGRAFIA

ARSEG. “Normas legales sobres Salud Ocupacional”. Bogota, 1995. 325 p.

BESTRATEM M. Chavarria R. HERNANDEZ A. y Cols.: “Ergonomía”. Ed. Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, Barcelona España, 2000. 127 p.

BLAKE Roland R.: “Seguridad Industrial”. Santafé de Bogotá: Ed. Diana, 1998.

246 p.

CORTEZ DIAZ, José María.: “Seguridad e Higiene del Trabajo”. Ed. Alfa Omega.

3 ed. Santafé de Bogotá, 2000. 204 p.

GALVIS R. “Cargas, posturas y movimientos repetitivos”. 2 ed. Francis Drake,

Bogota, 1990. 198 p.

-----. “Prevención de lesiones osteomusculares por trabajo repetitivo”. Camaleón

Publicidad, Santa fe de Bogota, 1997. 139 p.

Postura sedente [en línea]. San José: Tipos de postura, 2006. [consultado julio 14 de 2006 ]. Disponible en Internet: http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/Espalda.pps%20%5BRecuperado%5D.pps#256,2,POSTURA SEDENTE Puestos de trabajo [en línea]. Caracas: Ejercicios preventivos. 2006. [consultado en junio 2006]. Disponible en Internet: http://www.ergonomia\Ejercicios en SaludActual_cl.htm

Page 83: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

83

Sistema músculo-esquelético [en línea]. Santiago de Chile. Columna y articulaciones, 2006. [consultado en Septiembre 2006]. Disponible en internet: http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/42_ExamenColumna.html

Ergonomía [en línea]. Buenos aires: Origen de la ergonomía, 2006. [consultado en julio 14 de 2006]. Disponible en Internet: http://www.monografias.com/trabajos/ergonomia/ergonomia.shtml - 99k -

Page 84: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

84

ANEXOS

Anexo 1. Panorama De Factores De Riesgo Actualizado (Bodega) DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

NOMBRE DE LA EMPRESA: ESPECIALIDADES ELECTRICAS ÁREA O PROCESO: BODEGA

FECHA: ABRIL 01 DE 2006EVALUACIÓN INICIAL : ____________EVALUACIÓN PERIÓDICA : ____________

FACTOR DE RIESGO

RU

TIN

AR

IA

NO

RU

TIN

AR

IA

PLA

NTA

TEM

PO

RA

LES

DE

CO

OP

ER

ATI

VA

S

IND

EP

EN

DIE

NTE

S

TOTA

L

FUE

NTE

ME

DIO

PE

RS

ON

AS

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE D

INO

DA

ÑIN

O

EX

TRE

MA

DA

ME

NTE

DA

ÑIN

O

1 De seguridad Caída de alturas

AL MANIPULAR LA MERCANCIA

UBICADA EN LA PARTE SUPERIOR

DE LAS

X X 5 8ESCALERAS

CON PASAMANOS

X XRiesgo

Tolerable

No se necesita mejorar las medidas de control pero

deben considerarse soluciones o mejoras de bajo

costo y se deben hacer comprobaciones periódicas

para asegurar que el riesgo aún es tolerable

2 De seguridad

Locativos (condiciones de pisos, paredes y

techos)

PAREDES CUARTIADAS.

COLINDANDO CON LABORATORIOS

BAXTER

X X 5 8 X XRiesgo

Moderado

Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia debe diseñarse un proyecto de mitigación o control. Como está asociado a lesiones muy graves debe revisarse la probabilidad y debe ser de mayor prioridad que el moderado con menores consecuencias

3 De seguridad IncendiosEQUIPOS

ELECTRICOS - MADERA - CARTON

X X 5 8 EXTINTORES X XRiesgo

Moderado

Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia debe diseñarse un proyecto de mitigación o control. Como está asociado a lesiones muy graves debe revisarse la probabilidad y debe ser de mayor prioridad que el moderado con

menores consecuencias

4 De seguridad Eléctrico

CONTACTO CON ALTA Y BAJA TENSION, AL PROBAR LOS

EQUIPOS

X X 5 8GUANTES

AISLANTES - TAPETES

X XRiesgo

Tolerable

No se necesita mejorar las medidas de control pero

deben considerarse soluciones o mejoras de bajo

costo y se deben hacer comprobaciones periódicas

para asegurar que el riesgo aún es tolerable

5 Ergonómico ErgonómicoLEVANTAMIENTO DE

CARGASX X 4 8

CAPACITACION DE

LEVANTAMIENTO DE MERCANCIA

X XRiesgo

Tolerable

No se necesita mejorar las medidas de control pero

deben considerarse soluciones o mejoras de bajo

costo y se deben hacer comprobaciones periódicas

para asegurar que el riesgo aún es tolerable

6 Ergonómico Posicines sentadas prolongadas

AL EJECUTAR LAS ACTIVIDADES

X X 1 8 SILLAS ERGONOMICAS

X X Riesgo Tolerable

No se necesita mejorar las medidas de control pero deben considerarse soluciones o mejoras de bajo costo y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es tolerable

ACTIVIDAD

RECOMENDACIONESN°

PROBABILIDAD CONSECUENCIAS

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

EXPUESTOS

HORAS DE EXPOSICIÓ

N- DÍA RIESGO

MEDIDAS DE CONTROL

FUENTE

FUENTE: CARTILLA DE SURATEP

Page 85: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

85

Anexo 2. Panorama De Factores De Riesgo Actualizado (Ventas)

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOPANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

NOMBRE DE LA EMPRESA: ESPECIALIDADES ELECTRICAS ÁREA O PROCESO: VENTAS

FECHA: ABRIL 01 DE 2006EVALUACIÓN INICIAL: ____________EVALUACIÓN PERIÓDICA: ____________

FACTOR DE RIESGO

RU

TIN

AR

IA

NO

RU

TIN

AR

IA

PLA

NT

A

TE

MP

OR

ALE

S

DE

CO

OP

ER

AT

IVA

S

IND

EP

EN

DIE

NTE

S

TO

TA

L

FUE

NT

E

ME

DIO

PE

RS

ON

AS

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE D

INO

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

1 ErgonómicoPosicines sentadas

prolongadasAL EJECUTAR LAS

LABORESX X 6 8

SILLAS ERGONOMICAS

X X Riesgo Tolerable

No se necesita mejorar las medidas de control pero deben considerarse soluciones o mejoras de bajo costo y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es tolerable

2 Psicosocial Altos ritmos de trabajoEL LOGRO DEL

PRESUPUESTO DE LA ORGANIZACIÓN

X X 6 8 X XRiesgo

Moderado

Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia debe diseñarse un proyecto de mitigación o control. Como está asociado a lesiones muy graves debe revisarse la probabilidad y debe ser de mayor prioridad que el moderado con menores consecuencias

CONSECUENCIAS

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

RECOMENDACIONES

EXPUESTOS

HORAS DE EXPOSICIÓN-

DÍA

MEDIDAS DE CONTROL PROBABILIDAD

N° RIESGO FUENTE

ACTIVIDA

FUENTE: CARTILLA DE SURATEP

Page 86: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

86

Anexo 3. Panorama De Factores De Riesgo Actualizado (Contabilidad)

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOPANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

NOMBRE DE LA EMPRESA: ESPECIALIDADES ELECTRICAS ÁREA O PROCESO: CONTABILIDAD

FECHA: ABRIL 01 DE 2006EVALUACIÓN INICIAL: ____________EVALUACIÓN PERIÓDICA: ____________

FACTOR DE RIESGO

RU

TIN

AR

IA

NO

RU

TIN

AR

IA

PLA

NT

A

TE

MP

OR

ALE

S

DE

CO

OP

ER

AT

IVA

S

IND

EP

EN

DIE

NTE

S

TO

TA

L

FUE

NT

E

ME

DIO

PE

RS

ON

AS

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE D

INO

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE D

INO

1 ErgonómicoPosicines sentadas

prolongadasAL EJECUTAR LAS

ACTIVIDADESX X 3 8

SILLAS ERGONOMICAS

X X Riesgo Tolerable

No se necesita mejorar las medidas de control pero deben considerarse soluciones o mejoras de bajo costo y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es tolerable

2 De seguridad IncendiosEQUIPOS ELECTRICOS -

MADERA - CARTONX X 3 8 EXTINTORES X X

Riesgo Moderado

Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia debe diseñarse un proyecto de mitigación o control. Como está asociado a lesiones muy graves debe revisarse la probabilidad y debe ser de mayor prioridad que el moderado con menores consecuencias

3 Psicosocial Altos ritmos de trabajoAL EJECUTAR SUS

ACTIVIDADESX X 3 8 X X Riesgo Tolerable

No se necesita mejorar las medidas de control pero deben considerarse soluciones o mejoras de bajo costo y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es tolerable

PROBABILIDAD CONSECUENCIAS

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

RECOMENDACIONESN° RIESGO FUENTE

ACTIVIDA EXPUESTOS

HORAS DE EXPOSICIÓN-

DÍA

MEDIDAS DE CONTROL

FUENTE: CARTILLA DE SURATEP

Page 87: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

87

Anexo 4. Panorama De Factores De Riesgo Actualizado (Recepción)

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOPANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

NOMBRE DE LA EMPRESA: ESPECIALIDADES ELECTRICAS ÁREA O PROCESO: RECEPCION

FECHA: ABRIL 01 DE 2006EVALUACIÓN INICIAL: ____________EVALUACIÓN PERIÓDICA: ____________

FACTOR DE RIESGO

RU

TIN

AR

IA

NO

RU

TIN

AR

IA

PLA

NT

A

TEM

PO

RA

LES

DE

CO

OP

ER

ATI

VA

S

IND

EP

EN

DIE

NT

ES

TOT

AL

FU

EN

TE

ME

DIO

PE

RS

ON

AS

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE D

INO

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

1 Psicosocial Monotonia en la tareaAL DESARROLLAR SUS

ACTIVIDADESX X 1 8 X X Riesgo Trivial No se requiere acción específica si hay riesgos mayores

2 ErgonómicoPosicines sentadas

prolongadasAL EJECUTAR LAS

ACTIVIDADESX X 1 8

SILLAS ERGONOMICAS

X X Riesgo Tolerable

No se necesita mejorar las medidas de control pero deben considerarse soluciones o mejoras de bajo costo y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es tolerable

CONSECUENCIAS

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

RECOMENDACIONES

EXPUESTOS

HORAS DE EXPOSICIÓN-

DÍA

MEDIDAS DE CONTROL PROBABILIDAD

N° RIESGO FUENTE

ACTIVIDA

FUENTE: CARTILLA DE SURATEP

Page 88: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

88

Anexo 5. Panorama De Factores De Riesgo Actualizado (Gerencia)

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOPANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

NOMBRE DE LA EMPRESA: ESPECIALIDADES ELECTRICAS ÁREA O PROCESO: GERENCIA

FECHA: ABRIL 01 DE 2006EVALUACIÓN INICIAL: ____________EVALUACIÓN PERIÓDICA: ____________

FACTOR DE RIESGO

RU

TIN

AR

IA

NO

RU

TIN

AR

IA

PLA

NT

A

TE

MP

OR

ALE

S

DE

CO

OP

ER

AT

IVA

S

IND

EP

EN

DIE

NT

ES

TO

TA

L

FU

EN

TE

ME

DIO

PE

RS

ON

AS

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

1 ErgonómicoPosicines sentadas

prolongadasAL EJECUTAR LAS

ACTIVIDADESX X 1 8

SILLAS ERGONOMICAS

X X Riesgo Tolerable

No se necesita mejorar las medidas de control pero deben considerarse soluciones o mejoras de bajo costo y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es tolerable

2 De seguridad IncendiosEQUIPOS ELECTRICOS -

MADERA - CARTON - TAPETES

X X 1 8 EXTINTORES X XRiesgo

Moderado

Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia debe diseñarse un proyecto de mitigación o control. Como está asociado a lesiones muy graves debe revisarse la probabilidad y debe ser de mayor prioridad que el moderado con menores consecuencias

PROBABILIDAD CONSECUENCIAS

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

RECOMENDACIONESN° RIESGO FUENTE

ACTIVIDA EXPUESTOS

HORAS DE EXPOSICIÓN-

DÍA

MEDIDAS DE CONTROL

FUENTE: CARTILLA DE SURATEP

Page 89: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

89

Anexo 6. Panorama De Factores De Riesgo Actualizado (Mensajero)

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOPANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

NOMBRE DE LA EMPRESA: ESPECIALIDADES ELECTRICAS ÁREA O PROCESO: MENSAJERO

FECHA: ABRIL 01 DE 2006EVALUACIÓN INICIAL: ____________EVALUACIÓN PERIÓDICA: ____________

FACTOR DE RIESGO

RU

TIN

AR

IA

NO

RU

TIN

AR

IA

PLA

NTA

TEM

PO

RA

LES

DE

CO

OP

ER

ATI

VA

S

IND

EP

EN

DIE

NT

ES

TO

TA

L

FUE

NTE

ME

DIO

PE

RS

ON

AS

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE D

INO

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

1 De seguridad TránsitoAL ESTAR EXPUESTO AL

TRAFICO VEHICULARX X 1 8 X X

Riesgo Moderado

Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia debe diseñarse un proyecto de mitigación o control. Como está asociado a lesiones muy graves debe revisarse la probabilidad y debe ser de mayor prioridad que el moderado con menores consecuencias

2 Psicosocial Atrácos - AgresiónesAL ESTAR EXPUESTO AL

DESORDEN SOCIAL - MANEJO DE DINERO -

X X 1 8 X XRiesgo

Moderado

Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia debe diseñarse un proyecto de mitigación o control. Como está asociado a lesiones muy graves debe revisarse la probabilidad y debe ser de mayor prioridad que el moderado con menores consecuencias

CONSECUENCIAS

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

RECOMENDACIONES

EXPUESTOS

HORAS DE EXPOSICIÓN-

DÍA

MEDIDAS DE CONTROL PROBABILIDAD

N° RIESGO FUENTE

ACTIVIDA

FUENTE: CARTILLA DE SURATEP

Page 90: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

90

Anexo 7. Panorama De Factores De Riesgo Actualizado (Importaciones)

NOMBRE DE LA EMPRESA: ESPECIALIDADES ELECTRICAS ÁREA O PROCESO: IMPORTACIONES

FECHA: ABRIL 01 DE 2006EVALUACIÓN INICIAL: ____________EVALUACIÓN PERIÓDICA: ____________

FACTOR DE RIESGO

RU

TIN

AR

IA

NO

RU

TIN

AR

IA

PLA

NTA

TE

MP

OR

ALE

S

DE

CO

OP

ER

ATI

VA

S

IND

EP

EN

DIE

NTE

S

TOT

AL

FUE

NTE

ME

DIO

PE

RS

ON

AS

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE D

INO

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE D

INO

1 ErgonómicoPosicines sentadas

prolongadasAL EJECUTAR LAS

ACTIVIDADESX X 1 8

SILLAS ERGONOMICAS

X X Riesgo Tolerable

El cambio de la silla de trabajo por una de tipo ergonómica. Tener en cuenta las recomendaciones a la hora de aquirirla.En lo posible cambiar de posicion a una de pie, por ejemplo: llevar o recoger documentosy sacar fotocopias por si mismo,

2 Físico Iluminación defisciente

EN EL PUESTO DE IMPORTACIONES. LUMINARIAS MAL

DISTRIBUIDAS

X X 1 8

una mejor distribucion de la

iluminacionen esta área

X XRiesgo

Moderado

Hacer una redistribucion de las lamparas a un lugar mas adecuado, puesto que producen un reflejo en la pantalla del monitor

2 De seguridad IncendiosEQUIPOS ELECTRICOS -

MADERA - CARTON - TAPETES

X X 1 8 EXTINTORES X XRiesgo

ModeradoAprender el uso de cada tipo de extintor a traves de la brigada de seguridad

RECOMENDACIONESN° RIESGO FUENTE

ACTIVIDA EXPUESTOS

HORAS DE EXPOSICIÓN-

DÍA

MEDIDAS DE CONTROL PROBABILIDAD CONSECUENCIAS

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

RECOMENDACIONES

FUENTE: CARTILLA DE SURATEP

Page 91: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

91

Anexo 8. Panorama De Factores De Riesgo Actualizado (Finanzas)

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOPANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

NOMBRE DE LA EMPRESA: ESPECIALIDADES ELECTRICAS ÁREA O PROCESO: FINANZAS

FECHA: ABRIL 01 DE 2006EVALUACIÓN INICIAL: ____________EVALUACIÓN PERIÓDICA: ____________

FACTOR DE RIESGO

RU

TIN

AR

IA

NO

RU

TIN

AR

IA

PLA

NT

A

TE

MP

OR

ALE

S

DE

CO

OP

ER

AT

IVA

S

IND

EP

EN

DIE

NT

ES

TO

TA

L

FU

EN

TE

ME

DIO

PE

RS

ON

AS

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

1 ErgonómicoPosicines sentadas

prolongadasAL EJECUTAR LAS

ACTIVIDADESX X 3 8

SILLAS ERGONOMICAS

X X Riesgo Tolerable

No se necesita mejorar las medidas de control pero deben considerarse soluciones o mejoras de bajo costo y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es tolerable

2 De seguridad IncendiosEQUIPOS ELECTRICOS -

MADERA - CARTON - TAPETES

X X 3 8 EXTINTORES X XRiesgo

Moderado

Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia debe diseñarse un proyecto de mitigación o control. Como está asociado a lesiones muy graves debe revisarse la probabilidad y debe ser de mayor prioridad que el moderado con menores consecuencias

3 Psicosocial Altos ritmos de trabajoAL EJECUTAR SUS

ACTIVIDADESX X 3 8 X X Riesgo Tolerable

No se necesita mejorar las medidas de control pero deben considerarse soluciones o mejoras de bajo costo y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es tolerable

RIESGO FUENTE

ACTIVIDA

RECOMENDACIONES

EXPUESTOS

HORAS DE EXPOSICIÓN-

DÍA

MEDIDAS DE CONTROL PROBABILIDAD CONSECUENCIAS

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

FUENTE: CARTILLA DE SURATEP

Page 92: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

92

Anexo 9. Panorama De Factores De Riesgo Actualizado (Aseadora)

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOPANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

NOMBRE DE LA EMPRESA: ESPECIALIDADES ELECTRICAS ÁREA O PROCESO: ASEADORA

FECHA: ABRIL 01 DE 2006EVALUACIÓN INICIAL: ____________EVALUACIÓN PERIÓDICA: ____________

FACTOR DE RIESGO

RU

TIN

AR

IA

NO

RU

TIN

AR

IA

PLA

NT

A

TE

MP

OR

ALE

S

DE

CO

OP

ER

AT

IVA

S

IND

EP

EN

DIE

NTE

S

TO

TA

L

FU

EN

TE

ME

DIO

PE

RS

ON

AS

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE D

INO

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

1 ErgonómicoPosicines de pie

prolongadasAL EJECUTAR LAS

ACTIVIDADESX X 1 8

CAPACITACION EN POSTURAS

X X Riesgo Tolerable

No se necesita mejorar las medidas de control pero deben considerarse soluciones o mejoras de bajo costo y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es tolerable

RIESGO FUENTE

ACTIVIDA EXPUESTOS

HORAS DE EXPOSICIÓN-

DÍA

MEDIDAS DE CONTROL PROBABILIDAD CONSECUENCIAS

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

RECOMENDACIONES

FUENTE: CARTILLA DE SURATEP

Page 93: NORMAS DE SEGURIDAD EN SALUD OCUPACIONAL APLICADO A …

93

Anexo 10. Puesto De Trabajo Seleccionado (Importaciones)

NOMBRE DE LA EMPRESA: ESPECIALIDADES ELECTRICAS ÁREA O PROCESO: IMPORTACIONES

FECHA: ABRIL 01 DE 2006EVALUACIÓN INICIAL: ____________EVALUACIÓN PERIÓDICA: ____________

FACTOR DE RIESGO

RU

TIN

AR

IA

NO

RU

TIN

AR

IA

PLA

NT

AT

EM

PO

RA

LES

DE

CO

OP

ER

AT

IVA

SIN

DE

PE

ND

IEN

TE

S

TO

TA

L

FU

EN

TE

ME

DIO

PE

RS

ON

AS

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

1 ErgonómicoPosicines sentadas

prolongadasAL EJECUTAR LAS

ACTIVIDADESX X 1 8

SILLAS ERGONOMICAS

X X Riesgo Tolerable

El cambio de la silla de trabajo por una de tipo ergonómica. Tener en cuenta las recomendaciones a la hora de aquirirla.En lo posible cambiar de posicion a una de pie, por ejemplo: llevar o recoger documentosy sacar fotocopias por si mismo,

2 Físico Iluminación defisciente

EN EL PUESTO DE IMPORTACIONES. LUMINARIAS MAL

DISTRIBUIDAS

X X 1 8

una mejor distribucion de la

iluminacionen esta área

X XRiesgo

Moderado

Hacer una redistribucion de las lamparas a un lugar mas adecuado, puesto que producen un reflejo en la pantalla del monitor

2 De seguridad IncendiosEQUIPOS ELECTRICOS -

MADERA - CARTON - TAPETES

X X 1 8 EXTINTORES X XRiesgo

ModeradoAprender el uso de cada tipo de extintor a traves de la brigada de seguridad

RECOMENDACIONESN° RIESGO FUENTE

ACTIVIDA EXPUESTOS

HORAS DE EXPOSICIÓN-

DÍA

MEDIDAS DE CONTROL PROBABILIDAD CONSECUENCIAS

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

RECOMENDACIONES

FUENTE: CARTILLA DE SURATEP