35

NORMAS LÓGICAS PARA CREAR TEXTURAS SOBRE UNA TELA O MADERA

Embed Size (px)

Citation preview

NORMAS LÓGICAS PARA CREAR TEXTURAS SOBRE UNA TELA O MADERA

No utilizar materiales orgánicos: No usar los que puedan generan mohos o que puedan brotar, porque la vida se abre camino y nunca se sabe si, por ejemplo, una pequeña lenteja pegada sobre tu lienzo al final florecerá gracias a la humedad del ambiente. Algunos materiales secos si que pueden servir.

Materiales absorbentes: Si se desea pintar encima de los materiales pegados y que generan la textura, se debe tener en cuenta si el material absorberá la pintura. Hay materiales plásticos que repelen las pinturas al agua, por lo que sólo las pinturas como óleo, esmaltes o sintéticas podrían cubrilos.

No se deben utilizar celos, adhesivos o esparadrapos que con el tiempo se despegarán porque su pegamento no está diseñado para estas tareas.

Utilizar un buen aglutinante, cola, látex, pegamento o resina que pueda pegar fuertemente el material al soporte.

Se debe controlar el peso del material que se pega al soporte para tener en cuenta que si la cola o aglutinante no es muy fuerte, no soportará el peso cuando el cuadro esté colocado verticalmente, por lo que materiales que excedan mucho el volumen del soporte pueden ser peligrosos o simplemente se desprenderán.

La base de agua o aceite.

Si se utiliza una cola con base de agua (látex por ejemplo) se puede pintar con acrílico encima, y en una última fase (cuando la base de agua esté totalmente seca) se podría pintar con óleo (que tiene base de aceite).

Si se utiliza un aglutinante con base de aceite, como las ceras y algunas resinas mezcladas con aceites cuando se han disuelto, no se debe pintar encima con pinturas de agua. Las ceras y resinas pueden generar los volúmenes y texturas por sí mismos pero también pueden hacerlo mezclados con materiales.

Simplemente, no mezclar nunca aceites y aguas porque el resultado son formas que se quiebran o cuarten, debido a que ambas sustancias se repelen, y con el paso del tiempo reaccionan más a los cambios de temperaturas.

Reforzar el cuadro. Se pueden utilizar grapas, clavar tachas y otras ideas de carpintería para agarrar bien algunos materiales al soporte. En este tipo de texturas o volúmenes de gran relieve viene bien conocer algo de escultura, pues entra en su área de conocimientos. Los materiales de escultura y los cuadros de bajorrelieve o grandes texturas son una unión de ambas artes.

Obra de Tapies como ejemplo de cuadro con materiales montados encima del soporte y texturas sobre las que se pinta.

MATERIALES PARA CREAR VOLÚMENES DE BAJORRELIEVE EN LOS CUADROS.

Pigmentos, oleopasto, materiales a la venta especiales para crear volúmenes y masillas comerciales.

Sales, arenas y tierras.

Piedra pómez en polvo, piedras pequeñas o partidas en trozos, conchas del mar, caparazones de caracoles u otros similares, huesos, fósiles y otros elementos de la tierra.

Cristales y espejos.

Creación de bajorrelieves con papeles y cartones cortados en trozos pequeños y pegados sobre el soporte con el látex, generando las formas al añadir más o menos material. Similar al papel maché (pasta de papel) pero de forma que queda unido a una tela gruesa, sobre un cartón o una madera.

Pegado de telas de todo tipo y texturas, trozos de algodón, hilos, cuerdas y otros materiales textiles. Incluso se pueden coser en los lienzos estos materiales.

Caucho, esponjas, pelo y materiales de plástico.

Madera, raíces, cortezas de árbol, resinas y serrines. Las semillas, las hojas secas, las plantas y las flores se podrían utilizar si están secas totalmente (muertas) y cubriéndolas después totalmente con el aglutinante (el látex por ejemplo) para que se quede aislado y no le entre humedad.

Alambres, clavos y otros metales pequeños.

CREACIÓN DE VOLÚMENES CON MATERIALES DE OBRA

Masillas y gessos. Son materiales que sirven para tapar agujeros o arreglar paredes pero por sí mismos pueden generar relieves y se adhieren bastante bien a las telas y maderas. Con una espátula se pueden aplicar sobre el soporte y hacerles las formas. Una vez seco se pueden lijar para que queden muy finos o marcar los relieves y dibujos con alguna herramienta como destornilladores, espátulas o cuchillos.

Escayola. Normalmente lo que se puede hacer con la escayola es crear un bloque delgado y tallar en él las formas y volúmenes. Después se puede pintar encima.

Estas son algunas ideas pero esta lista la iré ampliando conforme recuerde materiales o si algún comentarista me lo propone. La creación de texturas en los cuadros aporta un elemento visual muchas veces sorprendente, pues la gente acaba tocando el cuadro y teniendo así un contacto diferente al sólo visual. Muchas veces la obra logra más potencia, o simplemente más belleza, por el añadido de la textura, que por sí misma puede ser bella.

La textura en la Pintura La textura  , es la propiedad de las superficies externas de los objetos , que podemos percibir por medio de la vista o el tacto  .. La textura de un elemento es lo primero que percibimos  ,a través de la vista ,  y está relacionada con las características físicas y químicas del objeto que observamos .  Tenemos asociado en nuestra memoria perceptiva una serie de cualidades asociadas a  los objetos , la seda es suave , la arena  áspera , el metal  frío , la lana caliente , la textura de un elemento no solo nos transmite sus características físico-químicas , sino que también en nuestra memoria perceptiva , tenemos sensaciones relacionadas con el  objeto , que nos transmiten  percepciones subjetivas. 

El color  y la textura , ,se definen colores fríos y colores cálidos . La temperatura no es un característica física intrínseca del color , los colores no tienen un a temperatura por si mismos ,De definen colores cálidos  o fríos  porque asociamos el color a nuestras experiencias humanas , del amarillo al rojo son colores cálidos , colores que asociamos subjetivamente al sol , al fuego , el calor del verano . Los colores fríos del azul al verde los asociamos con ,el hielo , el mar , el agua .. Del azul al violeta son colores fríos el verde es un color mediador que variaran en función de la tonalidad.

Puede variar el color la textura de un elemento 

La textura en su conjunto esta formada básicamente por dos elementos las propiedades físicas  ( aspecto externo ) y el color .Las sensaciones que transmiten  ambos es subjetiva ya  que dependen de la experiencia del espectador . Asumimos que los colores cálidos son del amarillo al rojo , porque nuestra experiencia sensitiva y visual nos lo indica , pero es solo una apreciación subjetiva  global.,  lo mismo ocurre para las propiedades físicas  .

El color puede modificar significativamente la textura de un elemento :

  

En las imágenes superiores tratadas digitalmente se puede comprobar como solo modificando el color las texturas han cambiado de una fría a una cálida .                Aplicar texturas 

En la pintura y las artes decorativas la texturas añaden a través de pastas o geles con diferentes colores , grosores  , elementos añadidos a la pasta , piedras , arena , metales , madera etc  , que no solo darán relieve y volumen a nuestro trabajo  , sino que remarcaran las cualidades del objeto o le añadirán nuevas sensacionesEjemplo de aplicación de texturas  árbol texturas aplicación .

Lienzo con la textura blanca aplicada , se pueden observar dos tipos de textura , una granulada en el centro y parte izquierda de la imagen y otra lisa en parte superior derecha , una vez seca se procede a pintar las zonas texturadas . Foto correspondiente al taller Tinajas

Elementos para añadir textura El elemento mas utilizado para crear texturas en artes decorativas es el GESSO , que es una base de imprimación que puede mezclarse con , multitud de elementos y colores .

Texturas comercialesPodemos encontrar en el mercado infinidad de texturas , con diferentes colores ,efectos metalizados , iriscentes , granulados etc , que nos facilitan mucho la labor al realizar nuestro trabajo  Texturas blancas , en este caso la variación estará en el granulado  de la textura , desde completamente liso a granulado muy gruesos .Estas texturas las podemos mezclar con colores acrílicos .Texturas con color , hay infinidad de variantes en colores y efectos , no debemos mezclarlos con otros colores , ya que perderíamos las características  iniciales y puede que las pinturas no se mezclen adecuadamente Cuadro realizado con texturas , se ha mezclado una textura lisa blanca con colores acrílicos ( en este caso  rosa )  , una vez homogenizada la mezcla se ha extendido sobre el lienzo para conseguir una base texturada. . Foto correspondiente al curso de texturas realizado en Villablino ( León)

    Podemos crear una textura con arena y gesso , mezclando estos dos componentes conseguiremos diferentes grosores de textura , en función del grosor de la arena que utilicemos .( foto izquierda arena , foto derecha arena mezclada con gesso )La arena a de estar limpia y libre de componentes orgánicos.En este caso hemos utilizado arena fina , lo que nos dará una textura , de fácil

aplicación y  con poco relieve

¿ Porque añadir textura a un cuadro ?La textura nos ayuda a resaltar zonas de un cuadro dándole mas fuerza y transmitiendo al espectador las sensaciones que queremos transmitir.Si pintamos un casa "vieja" , al añadir textura a las paredes podemos reflejar mejor la rugosidad y los desperfectos , dando mas profundidad a la obra ( ej :cuadro tinajas ).                   

La textura , como ya hemos definido , es la propiedad de las superficies externas de los objetos , y es lo que nos interesa reproducir o transmitir en nuestras obras , por lo que no solo se consigue añadiendo pastas o geles , sino que podemos texturizar una  , obra con diversas técnicasUna de la más utilizadas es el craquelado , que se utiliza para dar un aspecto de viejo o antiguo a los trabajos.Añadiendo diferentes patinas , conseguiremos diferentes efectos , patina para envejecer  , el pan d oro , etc , son formas de añadir textura a nuestras obras.

METODO DE APLICACIÓN , 

1.- Bases blancas  Las bases de textura blancas se pueden mezclar con colores acrílicos antes de aplicarlo al lienzo o superficie , ya que son dos productos al agua y la mezcal será homogénea ., también se puede aplicar la base y una vez seca pintar sobre ella .Para crear la textura lo mezclaremos con arena de diferente grosor , junto con la pintura acrílica , para que al aplicarlo no queden zonas sin color .Con pinturas al oleo , en este caso no podemos mezclar la base acrílica con la textura , ya que se trata de un componente al aceite ( oleo ) y otro al agua la textura , y no se pueden mezclar , como mucho conseguiríamos una suspensión de los dos elementos. Para pintar debemos esperar que la textura esté completamente seca .

2.- Bases de color , en este caso las texturas en el granulado que sea ya vienen mezclados con colores acrílicos , y diferentes efectos , metalizados , madera , reflejos , etc . Aunque podemos mezclar las texturas entre si , obteniendo diferentes colores , no es así en el caso de texturas especiales , como color grafico , o efecto metal , ya que  se podrían perder las  características especiales Si utilizamos texturas con color , no debemos pintarlas , una vez secas con oleo , siempre debemos trabajar en este caso con pinturas acrílicas.

Se puede añadir textura a un cuadro o trabajo de en artes decorativas de múltiples formas , cualquier elemento añadido a la obra nos cambiará las sensaciones de espectador Podemos añadir elementos naturales como arena , piedras , trozos de madera o paja , el número de elementos es infinito y solo está limitado por nuestra imaginación.Solo tendremos que tener en cuenta que el elemento añadido quede fijo a trabajo por lo que tendremos que utilizar una buena cola para fijarlo ,  o adhesivos similares. .           

 Para dar relieve se suelen emplear diferentes tipos de pastas o masas , la mayoría son mezclas de gesso con otros componentes como arena de diferentes grosores , elementos metálicos , purpurinas etc Estas pastas las podemos crear nosotros , o ya preparadas  por diferentes fabricantes .Las más difíciles de realizar por nosotros  mismos son las que contienen elementos metálicos , como , oro , plata , colores metalizados , grafito , o a base de geles transparentes  Foto correspondiente a piedra de granito , la imagen     nos transmite sensaciones ásperas y de dureza 

Importante   no se pueden mezclar elementos de diferentes bases , acrílicos al agua y las pinturas al .oleo son al aceite , en este caso lo máximo que conseguiríamos seria una emulsión inestable .

La mayoría de la pastas de textura que podemos encontrar en el mercado son al agua. Es importante conocer las características de la pasta que aplicaremos.

En los ejemplos de las fotos superiores , podemos ver como de una pasta base podemos obtener diferentes tipos de texturas , simplemente añadiendo diferentes tipos de materiales :Pasta gruesa (27) , se puede obtener mezclando la pasta relieve (28) , con arena 

, tipo arena de obra ( la que se utiliza para hacer cemento )Pasta fina ( 26) , se puede obtener mezclando las pasta relieve (28) con arena fina de playa (  arenas coralinas )  Pasta relieve (28) , sería la pasta base comercial , suelen realizarse con altas concentraciones de latex en soluciones acuosa  , que le dan sus características principales , y otros componentes que dependerá de la marca o fabricante.

Texturas comerciales con base de geles

Los geles son sistemas coloidales , con una fase química y una fase solida Al ser sistemas coloidales las uniones entre las dos fases son inestables La ventaja de los geles es que nos permiten mezclar gran cantidad de elementos sin que interactúen entre si , modificando sus color o propiedades químicas , y al no ser necesaria una disolución entre la fases podemos mezclar todo tipo de elementos . Son especialmente indicados para aplicar elementos metálicos e irisados , ya que al ser transparente no ocultaran el color metálico

 .     Ejemplos de pasta de textura basadas en gel , con partículas doradas y plata

Hay que tener en cuenta en el caso de los geles que su contenido en agua es mucho mayor que las pastas de relieve , por lo que una vez seco perderá la mayor parte del volumen.

                              

Cuadro realizado con texturas , realizado con gesso y pinturas acrílicas   Autor  Cristina Aguilera

Consideraciones al aplicar la textura a un cuadro

1.- Tener claro el efecto  Tener claro el efecto que queremos conseguir antes de empezar apalicar la textura , ya que tendremos que tener los materiales adecuados para conseguirlo.Si solo contamos , con pastas tipo gel , nos costará mucho conseguir en efecto rustico  , que seria mas fácil y económico realizarlo con gesso y arena.2.- Idoneidad de los materiales Normalmente las pastas de relieve comerciales están estudiadas para mantener sus propiedades , color , resistencia , etc , a lo largo del tiempo , pero dependerá de la calidad de fabricación.Algunas pueden amarillear con el tiempo modificando el color inicial que hemos querido conseguir , perder sus propiedades adherentes  e incluso cuartearse. Esto es más delicado en el caso de que fabriquemos nosotros mismo las pastas , es conveniente dedicar un tiempo a probarlas , y comprobar su estabilidad en el tiempo , daría mal efecto que una de nuestras obras al cabo del tiempo , empezara a cambiar el color o desprenderse del soporte. Por eso no solo hay que estudia la pasta , sino también el soporte donde se debe fijar.

No mezclar elementos de diferentes bases  , acrílicos  ( base agua ) con pintura al oleo ( base aceite ) ya que como mucho conseguiremos una emulsión poco estable en el tiempo.  

                       Cuadro Tinajas realizado con  texturas

 

El Craquelado

 El Craquelado  

El craquelado  es un proceso e deterioro de las pinturas antiguas  por el cual , aparecen grietas en la pinturas , llegando incluso a desprenderse capas completas de pintura  . Este es un proceso natural normalmente

producido , por el paso del tiempo , debido a los agentes externos a la obra como la humedad relativa , la temperatura o la luz . Existe un proceso parecido al craquelado debido a agentes internos , cunado se mezclan  elementos de diferentes bases  como las pinturas o pastas acrílicas con elementos de base de aceite como el oleo , este proceso se denomina delaminación , y no hay que confundirlo con el craquelado. 

El proceso natural del craquelado se utiliza , muy frecuentemente en las artes decorativas ,

para dar un aspecto antiguo a los muebles o a las pinturas. A diferencia con el craquelado natural , en artes decorativas y manualidades se fuerza este proceso para lo que utilizamos las diferentes velocidades de secado y  humedad de los componentes para formar la capa craquelada.

Técnicas de Craquelado 

 Mezcla de diferentes tipos de pintura 

 Damos una base de pintura de esmalte sintético , dejamos secar .  Es necesario lijar la superficie de la primera base para garantizar la adherencia de la

segunda capa que al ser de diferente bases , vinílica y acuosa .Aplicamos una segunda capa de pintura vinílica ( esmalte sintético) y antes de que seque aplicamos la pintura acrílica de base acuosa .La diferencia se secado de formará el cuarteado.Se puede sustituir la pintura sintética por clara de huevo en la segunda fase.

Craquelado con cola vinílica

Damos una capa de pintura acrílica , preferentemente de color oscuro , dejamos secar y aplicamos una capa de cola vinílica  , una vez

completamente seca , pintamos sobre la capa de cola ,  secar con secador para aumentar el efecto del craquelado.  Esta segunda capa no se puede retocar.Craquelado con craqueladores comerciales

En el mercado podemos encontrar craqueladores de uno o dos componentes , Los craqueladores de un componente , se utilizan de forma similar y para obtener similares resultados  que el craquelado con cola vinílica , solo que

estos 

crqueladores tiene mas fuerza a la hora de producir las grietas .

Craqueladores de un componente  , 

1.- Base de acrílico del color del soporte , dejamos secar2..- Aplicación del crauqelador , dejamos secar3.- Aplicación de base acrílica de color mas oscuro que la primera.

Craquelador de dos componentes

Estos carqueladores nos permiten un mayor control sobre el craquelado  . Estos 

crqueladores son aptos para claquelar , laminas y, bases , al ser transparentes.

1.- Añadir una capa de craquelador 1 , mientras mas generosa sea esta capa mayor será el craquelado .

2.- Dejar r secar  , pero no completamente ha de tener  una ligero punto de humedad 

3.- Añadir el segundo craquelador que al secar producirá el efecto craquelado.4.- Derecha detalle del efecto craquelado sobre la masa de textura .

Técnica del pincel secoEsta técnica se utilizada para dar luces a zonas en relieve de un cuadro o figura . La

principal característica que tiene que tener el elemento al que queremos dar luces es que tenga relieve sobre el resto de esta forma resaltaremos las partes mas sobresalientes dejando más oscuro el fondo Se aplica sobre zonas ya pintadas para destacarlas del

fondo.Para aplicar esta t écnica , con un pincel usado , cogemos un poco de pintura , y posterior mente descargamos la pintura en un trapo , hoja de periódico ,o papel de cocina .. Cuando quede muy poca pintura damos

sobre la superficie que queremos dar las luces , de esta forma la parte más sobresaliente , cogerá la poca pintura que queda en el pincel , quedando el fondo sin

pintura.En este proceso se suele presionar mucho el pincel , por lo que es normal que sufra más

que con el proceso de pintura normal. por lo que es recomendable utilizar pinceles usadosLos posibles errores al aplicar esta técnica , son o bien cargar demasiado poco el pincel ,

con lo que apenas daremos pintura a las zonas que queremos destacar o cargar demasiado , con lo que lo que esteremos haciendo es pintar toda la superficie. Podemos

aplicar varias capas de color con el pincel seco , es importante limpiar bien el pincel ,

secarlo entre cada capa ,y esperar que la cada capa este completamente seca antes de aplicar la siguiente . Podemos ir de un color mas oscuro a uno mas claro en diferentes tonalidades , de esta forma conseguiremos un efecto de relieve , en diferentes niveles.

                     Detalle , donde se puede apreciar el resultado de la técnica del pincel seco sobre la textura aplicada

en el cuadro tinajas . 

                            Las zonas   más sobresalientes son las que han tomado el color claro.

                                                     Esta técnica es muy utilizada también en la realización de maquetas  de plástico  para dar un

aspecto 

                            mas realista (foto superior) . El método sobre el plástico es el mismo que en el resto de las

superficies.

            Podemos texturizar con infinidad de materiales utilizando un buen aglutinante como látex, pegamento o resina los materiales pueden ser: pigmentos,sales, arenas,

tierras,cristales, espejos, papel, cartón, algodón, hilos, cuerdas, esponjas, pelo, materiales plásticos, maderas, raíces, cortezas de árbol, semillas secas, hojas, alambres, clavos, y

metales pequeños,gesso, escayola , masillas y todo lo que imaginéis pero tened cuidado con los materiales orgánicos pues con el tiempo generan mohos,es preferible los secos.

                                       

El craquelado no solo nos puede servir para imitar objetos antiguos , también nos permite imitar elementos  antiguos , como cuadros a muebles , también podemos  representar elementos naturales  como , el viejo tronco de un árbol o la tierra seca después de una sequia .

Pintura decorativa con texturas

Con unos novedosos productos (gel y pasta con relieve), y mucha imaginación, se pueden llegar a hacer verdaderas maravillas.

Los utensilios o herramientas para modelar la pasta y el gel pueden ser espatulas, cepillo de dientes, cuchilla, tenedores, palillos, etc...

Ideales para trabajar sobre lienzos, creando cuadros muy decorativos, y sobre soportes de madera, os mostramos algunos ejemplos, de la gran variedad de materiales que puedes utilizar:

También puedes utilizarservilletas, mixflakes, conchas, alambremuchos más..

Productos para hacer las diferentes texturas:

Gel estructuralGel acrílico suave, transparente, al agua para delicadas decoraciones en relieve, plantillas 3D y collages

Pasta estructural de grano grueso:Para conseguir efectos granulados, arenosos y de nieve de alto relieve.Resistente a la intemperieSe puede decorar madera, papel, cartón, corcho blaco, cristal, metal, piedra, lienzo, pastas de modelar autoendurecibles.Una vez seca la

pasta (de 2 a 24 horas, según el espesor de la capa), se puede pintar con cualquier acrílico, o mezclarse la pasta previamente con el color.

Productos relacionados