Normas Metodologicas Plan de Salud

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    1/28

     

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL“FRANCISCO DE MIRANDA” 

    VICERRECTORADO ACADÉMICOÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

    APRENDIZAJE DIALÓGICO INTERACTIVOTRABAJO COMUNITARIO IV

    NORMAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN YPRESENTACIÓN

    ESCRITA DE UN PLAN DE SALUD

    Reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para

    transformarlo. Pedagogía del oprimido

    Paulo Freire

    Autor:

    MSc. Prof. Lishay Vargas

    Santa Ana de Coro, Julio de 2012

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    2/28

     

    INTRODUCCIÓN

    Las normas metodológicas para la elaboración y presentación escrita de

    un Plan de Salud en la unidad curricular de Trabajo Comunitario IV,

    constituye un material de consulta y referencias para aquellos estudiantes del

    Programa de Medicina, en ambas modalidades (presencial y semi-

    presencial), que realizan sus prácticas de Trabajo Comunitario IV. Para tal

    fin, los estudiantes deben elaboran un Plan de Salud, que responda a las

    necesidades de una comunidad y permita mejorar su calidad de vida,

    utilizando las herramientas conceptuales y metodológicas que aporta la

    planificación en salud, la Investigación Acción Participante (IAP) y la Atención

    Primaria de Salud. En esta guía se describen los componentes estructurales

    y metodológicos que deben ser considerados para la elaboración de un Plan

    de Salud.

    "La educación como práctica de la libertad"

    (Paulo Freire) 

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    3/28

     

    NORMAS METODOLÓGICOS A TOMAR EN CUENTA EN LA

    TRANSCRIPCIÓN

    La Sangría: Se recomienda la sangría en la primera línea de cinco espacios

    (equivalente a un centímetro) al inicio de párrafo nuevo y mantenerlo

    uniforme en todos el trabajo.

    Fuente: Para la transcripción se debe utilizar la fuente Arial, sin subrayados

    ni efectos de textos especiales. No usar el estilo de fuente cursiva excepto

    para las palabras cuyo origen sea de un idioma diferente al español.

    Tamaño de la Letra: El tamaño no deberá de exceder de 12 puntos y poseer

    espaciados y posiciones entre caracteres normales. Usar el mismo tipo de

    fuente para todo el plan, incluyendo las páginas de introducción, conclusión,

    de contenido, recomendaciones, las referencias y los anexos.

    Usar enumeración estándar(0,1,2,3,4,5,6,7,8,9) en el texto y para los

    números de página.

    Espacio interlineal: El texto del Plan de Salud se hará a espacio y medio

    (1.5) en interlineado intra-párrafo y entre párrafo. Las referencias se

    elaboraran a espacio sencillo.

    Marginación: El margen izquierdo (lado de la encuadernación) será de 4

    centímetros, incluyendo tablas e ilustraciones. Los tres lados restantes: El

    lado superior es de 4cm. Mientras que los lados inferior y derecho son de

    3centímtros. Todo el texto del plan, incluyendo el número de página, deberá

    inscribirse dentro del área de impresión que limitan los márgenes.

    Las Páginas Horizontales: Estas deben tener en la parte superior de la

    hoja un margen de 4centímetros para que al ubicarlas de manera vertical enel plan este margen coincida con el requerido para el encuadernado.

    Numeración de Páginas: Enumere con formato de números arábigos todas

    las páginas del texto. Coloque los números de páginas en la posición inferior

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    4/28

     

    (al pie de la página) y en alineación central, incluyendo paginas que

    aparecen de forma vertical y/o horizontal.

    Por su parte, es importante resaltar que la portada se cuenta pero no se

    enumera. La enumeración se coloca a partir de la página de introducción.

    Las Páginas Capitulares: Este aspecto se refiere a que cada uno de los

    capítulos del plan debe iniciar en una página nueva. Esto se aplica también,

    para introducción, conclusiones, recomendaciones y referencias.

    Los Títulos y Subtítulos: Los títulos de las páginas de los capítulos,

    introducción, conclusiones, recomendaciones y referencias deben centrarse

    y en mayúscula sostenida. Los subtítulos sólo deben llevar iniciales enmayúsculas y el resto minúscula. Tanto los capítulos como en los

    subcapítulos deben usar negrillas para la totalidad de las letras.

    El Título del Plan de Salud: Tiene estrecha relación con el objetivo general

    de la investigación.

    Ejemplo de título:

    TERAPIA SUBSTITUTIVA ESTROGÉNICA EN LA POSTMENOPÁUSICA

    DIABÉTICA.

    Objetivo General:

    -Evaluar el efecto beneficioso de la terapia substitutiva estrogénica en

    pacientes post-menopáusicas diabéticas no insulino dependientes.

    Ejemplo de título:

    DISEÑO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA LA ASOCIACIÓN

    DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

    “SIMÓN RODRÍGUEZ”(APUNESR).

    Objetivo General:

    - Realizar un diagnóstico de la estructura organizativa de la Asociación de

    Profesores de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.

    (APUNESR).

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    5/28

     

    Otros encabezados: En el caso de utilizar otros encabezados subordinados

    a los subtítulos, se omite el estilo de fuente negrita.

    Los Párrafos: El contenido del Plan de Salud, debe justificarse, para ello

    debe tomar en cuenta la barra de herramientas de la computadora, la cual le

    permitirá realizarlo.

    Para Listados o Elementos que precisen orden en el texto : Se pueden

    utilizar nomenclaturas como: números, letras y viñetas cuidando su aparición

     junto al margen izquierdo, su uniformidad y/o secuencia, en cuanto al tipo

    utilizado.

    Portada: La portada o carátula incluye membrete institucional, el logotipo de

    la universidad, título del plan o proyecto, autores, tutor y fecha.(Ver Ejemplo

    de Portada).

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    6/28

     

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL“FRANCISCO DE MIRANDA” 

    (UNEFM) VICERRECTORADO ACADÉMICO

    ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE MEDICINA

    APRENDIZAJE DIALÓGICO INTERACTIVOTRABAJO COMUNITARIO IV

    TÍTULO DEL PLAN DE SALUD

    (En mayúscula sostenida y negrita, Letra Arial, tamaño Nº 12), espacio

    sencillo, centrado el título.

     Autores:

    (Nombres y apellidos, cédula de identidad)

    Semestre

    Sección

    Tutor, Asesor(profesor)

    Santa Ana de Coro, 10 de Octubre de 2012.

    http://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://profile.ak.fbcdn.net/hprofile-ak-snc4/41802_60553513419_3513117_n.jpg&imgrefurl=http://www.facebook.com/group.php?gid=60553513419&usg=__b7KX619j3Osbnx3D9UWelKlKNHU=&h=116&w=121&sz=5&hl=es&start=1&zoom=0&tbnid=C0frq2b81x9QDM:&tbnh=85&tbnw=89&ei=1HHUTbLnBITVgAffiYku&prev=/search?q=adi-unefm&hl=es&sa=N&gbv=2&tbm=isch&itbs=1http://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://a0.twimg.com/profile_images/339556414/1logo_bigger.JPG&imgrefurl=http://twitter.com/unefm&usg=__T5HHW0DPIXjE_GDH5Cv2FASprDc=&h=73&w=73&sz=2&hl=es&start=7&zoom=1&tbnid=rQ1cKnSVxD1AjM:&tbnh=70&tbnw=70&ei=8nLUTYIiwsOBB6ictC4&prev=/search?q=LOGO+UNEFM&hl=es&sa=N&gbv=2&tbm=isch&itbs=1

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    7/28

     

    Índice de Contenidos: Es necesario ya que presenta el contenido del plan.

     Así mismo, ubica a los lectores donde se encuentran los contenidos.

    Ejemplo:

    INDICE Pág. 

    INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………2

    CAPÍTULO I: ACERCAMIENTO E INSERCIÓN A LA COMUNIDAD……….3

    1.1. Ubicación Geográfica……………………………………………………………..51.2. Reseña Histórica de la Comunidad………………………………………………51.3. Aspecto Físico – Ambientales……………………………………………………..6

    1.3.1 Vialidad y Sistemas de Transporte…………………………………………61.3.2 Servicios Públicos…………………………………………………………..71.3.3 Áreas Verdes y Recreativas……………………………………………….81.3.4 Instituciones Públicas y Privadas………………………………………….91.3.5 Políticas y Programas de Salud de las Instituciones de Salud………..101.3.6 Grupos Organizados…………………………………………………….…11 1.3.7 Aspectos Culturales y Económicos……………………………………….12

    1.4. Estrato Social………………………………………………………………………13

    CITAS Y REFERENCIAS

    Citas: Se refieren a la transcripción directa (textual) o indirecta

    (parafraseada) de las ideas de uno o varios autores. La utilización de uno u

    otro tipo de cita debe estar plenamente justificada. Estas citas deben

    seleccionarse cuidadosamente, considerando autores reconocidos en el área

    que se está investigando.

    Citas de transcripción directa: Son aquellas donde el investigador

    reproduce en forma textual las palabras del autor consultado. Cuando la cita

    es corta (Hasta cuarenta palabras) se mantiene en el formato del párrafo

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    8/28

     

    utilizando las comillas dobles al inicio y al final de la cita, pero aquellas cuyo

    contenido sea mayor deberá presentarse con interlineado sencillo y a ocho

    espacios equidistantes de los márgenes derecho e izquierdo de la página, sin

    comillas. A continuación se presentan dos ejemplos de citas textuales:

      Cita directa (textual corta):

    La observación es una técnica usada en todas las ciencias ajustándose a

    las necesidades del investigador. López (1998) la define como “un estudio

    sistemático de hechos espontáneos que se realiza durante el tiempo en el

    que están ocurriendo, con el fin de obtener conocimientos más amplios de la

    situación”(p.15).

    En caso de dos autores:

    “El anteproyecto de tesis es el documento que permite al investigador

    precisar el problema que se pretende estudiar…” (Chavarría y Villalobos,

    1993, p. 21). 

      Cita directa (textual larga):

    Una comunidad de personas que puedan captar el espíritu, elperfume, la atmosfera de un habla distinta…personas que puedenencontrarse hablando cada uno su propia lengua y entendiendo ladel otro, que no deberían hablar de manera fluida, pero que, alentenderla, aunque fuera con dificultades, entenderían el “genio”, eluniverso cultural que cada uno expresa cuando habla la lengua desus antepasados y de su propia tradición. (Velasco, 2009, p. 25).

    En relación a la cita textual, Sabino (1994) señala:

    Para indicar claramente a nuestros lectores que estamos utilizandomaterial extraído de la bibliografía es preciso, rigurosamente,encerrar entre comillas las palabras que citamos. Debe prestarse

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    9/28

     

    especial cuidado a este detalle formal puesto que de otro modoestaríamos cometiendo sencillamente un plagio, utilizando como si

    fueran nuestras, expresiones que hemos tomado de losdemás.(p.60).

    Citas de Transcripción Indirecta: Son aquellas exposiciones donde el

    investigador parafrasea o interpreta las ideas de un autor o de dos autores o

    más autores consultados. El investigador en su discurso presenta una

    interpretación de lo dicho por el autor o autores buscando la sustentación de

    sus propias ideas. La identificación del autor de la cita puede aparecer dentro

    del paréntesis o fuera de este, según se ajuste al estilo de redacción delinvestigador. A continuación se presentan algunos ejemplos de ellas:

    Citas indirectas (parafraseadas) con el autor dentro del paréntesis:

    Y con este tipo de personas, crear centros de investigación y desarrollo que

    se orienten hacia una nueva concepción de generación, perfeccionamiento y

    utilización de altas tecnologías, para poder vencer el obstáculo de la realidad

    venezolana donde la ciencia va por un lado y el país por otro. (Navarro,

    1998, p. 21).

    Citas indirectas (parafraseadas) con el autor fuera del paréntesis:

    En los países industrializados, señala Oteiza (1997) la aparición de políticas

    gubernamentales de investigación y desarrollo, referidas a planes,

    programas, proyectos para la innovación tecnológica han tenido una

    tendencia hacia la sectorización, es decir, están dirigidas a ciertas áreas de

    investigación prioritaria y a diferentes instancias del proceso de desarrollo

    (p.36).

    Las fuentes  de donde se adquiere información para la realización del

    plan o proyecto pueden ser de tipo bibliográficas y no bibliográficas. Las

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    10/28

     

    fuentes se colocan al final del plan o proyecto mediante índice de autores en

    orden alfabético y/o cronológico por autor.

    1. Fuentes Impresas

    -Libro

      Con un autor:

    Pérez Esclarín, A. (1997). Más y mejor educación para todos. Caracas:

    San Pablo.

      Con dos autores:

    Mieries Orta, A. y Uzcátegui, O.(2010).Un ciclo de enseñanza reflexiva.

    Caracas: ISA.

    - Artículos de publicación periódicas

    Morles, A. (1995). La educación ante las demandas de la sociedad del futuro.

    Investigación y Posgrado, 10(1), 101-143.

    - Ponencias y publicaciones derivadas de eventos

    Vasconi, T. (1980, Noviembre). Educación, control social y poder político.

    Ponencia presentada en el Seminario Internacional Problemas de la

    Educación Contemporánea, Caracas.

    - Trabajos y Tesis de Grado

    Gutiérrez Borobla, L.(1994). La matemática escolarizada: ¿La ciencia

    transformada en dogma?. Un estudio etnográfico realizado en las aulas

    universitarias. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Nacional

    Experimental “Simón Rodríguez”. Caracas. 

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    11/28

     

    -Folletos, Boletines, Hojas Informativas y Similares

    Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de

    Investigación y Posgrado. (s.f.). CNDIE: Centro Nacional de Información

    Educativa [Folleto]. Caracas: Autor.

    - Manuscritos de Trabajos no Publicados

    Clemente, J. (1977). La resolución de problemas en matemática. Trabajo no

    publicado, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.

    2. Fuentes Audiovisuales

      Fuentes no Bibliográficas

    Barreto de P. A. (2003). Un amigo, una responsabilidad….video.  Programa

    Piscis.

      Grabaciones de conferencias, ponencias y eventos en general.

    Ejemplo:

    González Lucini, F. (1998, Enero 28). Planteamientos pedagógicos en

    valores [Grabación en Video de la Conferencia Ofrecida en el Seminario

    Internacional “Paulo Freire: Un Maestro en Valores”, Caracas. 

    3. Fuentes Electrónicas En Línea

    1. Libros

    Guzman, M. de. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática

    [Libro en línea]. Organización de Estados Iberoamericanos para la

    Educación, la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible:

    http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm [Consulta: 1997, Noviembre 25)]

    http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htmhttp://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htmhttp://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    12/28

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    13/28

     

    ENCUADERNACIÓN E IMPRESIÓN

    Las impresiones serán de color negro, utilizando papel bond 20, tamaño

    carta y anillados, para garantizar su presentación. El color de la cartulina

    debe ser amarilla identificando la carrera de Medicina.

    ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA REDACCIÓN DE LA

    ESTRUCTURA DEL PLAN DE SALUD

    1. Pasos para la Elaboración de una Introducción

      Breve presentación del tema en el que se ubica el problema porinvestigar.

      Importancia de la temática, su vigencia y actualidad

      Propósito o finalidad de la investigación

      Enfoque o postura teórica asumida

      Lineamientos metodológicos

    Por último, breve descripción de los capítulos que integran el plan.

    2. Pasos para la Elaboración del Planteamiento del Problema

    - Describa la realidad objeto de estudio partiendo de lo general a lo

    específico.

    - Explique la situación actual a nivel mundial, nacional, regional y

    municipal en relación al problema.

    - Utilizar estudios, investigaciones previas que soporten dicha plan o

    proyecto de acuerdo al tema.

    - Indique los elementos o situaciones relacionadas con el problema.

    - Aporte investigaciones, datos y cifras confiables.

    - Destaque la relevancia del problema.

    - Planteamiento de argumento donde se situé de manera especial y de

    forma particular el problema objeto de estudio.

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    14/28

     

    3. Pasos para la Elaboración de la Justificación

    En este punto se debe señalar las razones por las cuales se realiza la

    investigación. En este caso, el Plan de Salud y sus posibles aportes desde el

    punto de vista teórico o práctico.

    Para su redacción se recomiendan incluir los siguientes aspectos:

    - ¿El por qué? Y ¿para qué? Se hace el Plan de Salud.

    - Relevancia científica, social y contemporánea.

    - Importancia del estudio y posibles aportes teóricos o prácticos.

    - Probables beneficios con los resultados (directos e indirectos).

    4. Pasos para la elaboración de los Objetivos

    Los objetivos del plan deben ser enunciados que expresen lo que se

    quiere o que se aspira saber. Para su formulación comience con un verbo

    Infinitivo y luego indique aquello que pretende estudiar y conocer. Si le

    resulta complicado precisar sus objetivos, intente responder las siguientes

    preguntas:

    ¿Qué deseo saber?; ¿Qué información o resultados espero obtener?.

    Ejemplo: Determinar las causas que originan la HTA.

    Otros ejemplos de objetivos son los siguientes:

    Objetivo General:

    -Determinar las características socioeconómicas de los estudiantes delprimer semestre de Sociología de la Universidad Central de Venezuela

    (Cohorte 2005-II).

    Objetivos Específicos

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    15/28

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    16/28

     

    -Crear

    -Definir

    -Demostrar

    -Desarrollar

    - Describir

      Orientar

      Oponer

      Reconstruir

      Relatar

      Replicar

      Componer

      Conceptualizar

      Considerar

      Contrastar

      Deducir

      Identificar

      Indicar

      Interpretar

      Justificar

      Mencionar

      Mostrar

    Verbos para Objetivos Generales Verbos para Objetivos Específicos

    -Diagnosticar

    -Discriminar

    -Diseñar

    -Efectuar

    -Enumerar

    -Establecer

    -Evaluar

    -Explicar

    -Examinar

    -Exponer

      Reproducir

      Revelar

      Planear

      Presentar

      Probar

      Producir

      Proponer

      Situar

      Tasar

      Trazar

      Valuar

      Definir

      Demostrar

      Detallar

      Determinar

      Designar

      Descomponer

      Describir

      Discriminar

      Distinguir

      Establecer

      Operacionalizar

      Organizar

      Registrar

      Relacionar

      Resumir

      Seleccionar

      Separar

      Sintetizar

      Sugerir

    METODOLOGÍA

    -Tipo de Estudio: Según sean los objetivos se incorporará un tipo de

    investigación, muy específico y apropiado para cumplir con la finalidad del

    estudio. Según Palella y Martins (2006), el tipo de investigación de unainvestigación puede ser el siguiente: documental, proyecto factible, entre

    otros.

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    17/28

     

    Por su parte, indica en qué tipo de investigación se inserta el estudio que

    se realiza, se define por un autor, luego se transfiere esa definición al trabajo

    que de esta haciendo, explicando que se pretende lograr con dicho estudio.

    - Universo: La población se entiende u conjunto finito o infinito de personas,

    casas o elementos que presentan características comunes, como por

    ejemplo, una población puede estar constituida por los habitantes de

    Venezuela, por el total de vehículos de Caracas, por el número de

    nacimientos o defunciones de Maracay. (Balestrini, 2006, p.137).

    -Muestra: Es una parte de la población, es decir, un número de personas, u

    objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es unelemento del universo. La muestra es obtenida con el fin de investigar, a

    partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de

    una población. (Balestrini, 2006, p.141).

    -Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

      Las Técnicas de Recolección de Datos: son las distintas formas o

    maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas: la observación

    participante, la entrevista estructurada, la no estructurada.

    - En relación a la Matriz de Priorización del Problema, su técnica consiste

    en la selección de un grupo de criterios y otorgarle a cada uno un valor entre

    0, 2 y 1. La puntuación de 2 puntos, se le otorga al problema que presente:

     Alta frecuencia, alta gravedad, alta repercusión en la población, recursos

    disponibles, tendencia ascendente, alta vulnerabilidad con las intervenciones

    a ese nivel, coherencia con la misión de los planificadores. Los otros valores,se le otorgan a los que cumplan los requisitos en parte, se le otorga el valor

    de 1 punto; o no los cumplan, se le otorga el valor de 0. A continuación se

    toman en cuenta los siguientes criterios:

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    18/28

     

    -(A) TENDENCIA: En el tiempo se refiere al incremento o decrecimiento del

    mismo.

    -(B) FRECUENCIA: ¿A qué porcentaje de la población afecta?

    -(C)GRAVEDAD O SEVERIDAD DEL PROBLEMA: ¿Cuán grave para la

    salud de las personas es el problema?.

    (D) DISPONIBILIDAD DE RECURSOS: Cuenta la comunidad con recursos

    físicos, humanos o financieros para resolver ese problema?

    -(V) VULNERABILIDAD Y POSIBLE PREVENCIÓN DEL PROBLEMA: ¿ Es

    posible hacer algo para que la situación mejore?.

    -(F) COHERENCIA CON LA MISIÓN DEL QUE PLANIFICA: Importanciapolítica. ¿Está interesada la comunidad y la sociedad en general en resolver

    el problema?.

    Una vez culminada la operación con todos los criterios y todos los

    problemas, se suman los valores obtenidos para cada criterio, con vistas a

    obtener la puntuación que corresponde a cada problema. Posteriormente, los

    problemas se ubican comenzando por el de mayor puntuación y terminando

    por el que posee la menor, quedando organizados por orden de prioridad en

    una matriz de priorización. (Añez y otros, 2010, p.42).

    Por otra parte, tenemos el Árbol del Problema basados en los

    determinantes del Modelo de Campo de Salud de Lalonde, relacionando los

    determinantes de estilos de vida, medio ambiente, biológicos y de

    organización de los servicios de salud con los factores de riesgo para la

    enfermedad y la muerte en cada problema priorizado. Como se evidencia en

    la figura, en su tronco se ubica el “problema priorizado”, en sus ramas las

    “Manifestaciones o Consecuencias del Problema” (lo visible) y en sus raíces

    las “Determinaciones o Causas del Problema”, según el Modelo de Campos

    de la Salud de Lalonde.

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    19/28

     

      Los Instrumentos: Son los medios materiales que se emplean para

    recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de

    cuestionario, guía de entrevista, cuaderno de campo, lista de cotejo, escala

    de estimación, grabadora, cámara fotográfica y/o de Video.

      Necesidades Prescriptas: Son aquellas que el investigador percibe en

    la persona, individuo, grupo o comunidad.

      Necesidades Sentidas: Son aquellas reconocidas por el mismo grupo

    o comunidad; es decir, necesidades sobre las cuales se tiene conciencia de

    que son tales.

    5. Conceptos que se Deben Tomar en Cuenta para la Elaboración

    del Plan de Acción en un plan o proyecto

    Plan de Acción: Para el diseño de un plan de acción hay que tomar en

    cuenta los objetivos para poder elaborar las actividades.

    Tomando en cuenta las fases de Investigación Acción Participante se

    desarrollarán cada una de las actividades en el plan de acción. El Plan de

     Acción contempla los siguientes puntos: Objetivo general, objetivo específico,

    actividades, estrategias metodológicas, recursos (humanos, institucionales,

    materiales), tiempo de ejecución (Desde, hasta); y por último la evaluación

    que va a depender de las actividades que se vallan a desarrollar en el plan

    de acción. A continuación se defines algunos aspectos del plan de acción:

      Actividad: Es el conjunto de acciones básicas indispensables que en

    forma organizada, sistemática y detallada se realizan para hacer efectivo ellogro de las metas establecidas en los proyectos. Ejemplo: Reunión con la

    comunidad, selección de facilitadores; sensibilización y motivación de la

    comunidad.

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    20/28

     

      Características de la Actividad

    -Conjunto de acciones.

    -Plan de operación

    -Son los detalles

    -Cómo se va hacer

    -¿Cuáles?

    -Qué necesitamos

    En este mismo orden de ideas, la actividades se definen como el medio

    de intervención sobre la realidad, mediante la realización secuencial e

    integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar en un período de

    tiempo determinado, es decir, tiene una duración que debe ser establecida

    fijando una fecha de inicio y una fecha de finalización. Para cada actividad o

    conjunto de ellas precisarse un responsable de llevarla a cabo.

    Por otro lado, las actividades a colocar en el plan de salud deben ser un

    total de 16 actividades en las cuales seis (6) son teóricas, cuatro (4) teóricas-

    prácticas, siete (7) de participación. En las teóricas debe tomarse en cuenta

    el conocimiento, la participación y la actitud; las teóricas-prácticas se aplican

    el conocimiento, la participación y la actitud. Sin embargo, las prácticas se

    toman en cuenta la participación y la actitud.

      Estrategias metodológicas: Son diversas actividades que realiza el

    investigador: como la producción de descripciones a partir de observaciones

    que adoptan la forma de vídeo casetes, registros escritos de todo tipo,

    fotografías o películas, talleres, reunión y artefactos.

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    21/28

     

      Recursos: En este punto se debe tener en cuenta todos los recursos

    necesarios de tipo material, humano y financiero, su existencia real,

    disponible o alcanzable a corto, mediano y largo plazo.

      Metas: Son la expresión cuantitativa de lo que se pretende alcanzar

    con el proyecto, indicando cuándo y en qué tiempo se pretende alcanzar, así

    como el ámbito o espacio limitado. La realización de una meta supone a su

    vez, la ejecución de una serie de actividades y estas últimas comprenden la

    cantidad de trabajo específico que debe realizar un proyecto para que una

    meta se pueda llevar a la práctica. (Claret, 2011, p. 27). A continuación se

    presenta un ejemplo de meta:  Objetivo general: Fortalecer las destrezas gerenciales para solucionar

    problemas de los gerentes del área cultural en Venezuela.

      Objetivo Específico: Capacitar gerentes culturales de los niveles

    medios del sector cultural en el país.

      Meta: Dictar diez (10) cursos al año a los gerentes culturales de nivel

    medio, en el país.

    EVALUACIÓN

    -Evaluación Ex  – Antes: Se realiza antes de que el proyecto comience,

    tomando en cuenta, por lo tanto, factores anticipados en el proceso decisorio.

    Tiene por finalidad proporcionar criterios racionales para una decisión

    cualitativa: Si el proyecto debe o no implementarse. También permite ordenar

    los proyectos en función de sus grados de eficiencia y eficacia en la

    consecución de los objetivos planteados.

    -Evaluación de procesos: Determina la medida en que los componentes de

    un proyecto contribuyen o son disfuncionales a los fines perseguidos. Se

    realiza durante la implementación y por tanto, afecta la organización y las

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    22/28

     

    operaciones. Su propósito es detectar las dificultades que se dan en la

    programación, administración, control, entre otros; generando información

    que permita corregir y revisar oportunamente, aumentando así la

    probabilidad de éxito del proyecto. Se trata de una evaluación periódica.

    -Evaluación Ex  –  post: Se lleva a cabo cuando el proyecto ya está en

    ejecución o ha concluido y las decisiones se adaptan en base a los

    resultados efectivamente alcanzados. En los proyectos que se están

    ejecutando se utiliza para determinar, si continuar con el proyecto o no

    proseguir con el mismo. En caso de que se justifique su prosecución,

    aparece la dimensión cuantitativa que a su vez presenta dos opciones: a)

    mantener la formulación original; b) introducir modificaciones en la

    programación para ayudar a mejorarla.

    En los proyectos terminados, lo cualitativo tiene que ver con la utilización

    en el futuro de la experiencia realizada; existen dos alternativas: Una seguir

    implementando este tipo de proyectos, cuando los beneficios generados

    superen a los costos del mismo. Otra, no se debe continuar realizando

    experiencias semejantes cuando se presenta la situación inversa(los costos

    superan a los beneficios).

    -Evaluación de Impacto: Determina en qué medida el proyecto alcanzó sus

    objetivos y cuáles han sido sus efectos secundarios (previstos y no

    previstos). La evaluación de impacto mira hacia atrás, si el proyecto funcionó

    o no, descubriendo las causas y puede ser llevada a cabo antes, durante o a

    la terminación del proyecto y en este último caso también se le llamaevaluación terminal.

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    23/28

     

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Debe ser emitida de forma clara y objetiva. Así mismo, deben contener lasimpresiones del investigador sobre el plan o proyecto y los aspectos

    generales del mismo.

    En relación a las conclusiones deben tomarse en cuenta lo siguiente:

    -Se presentan en forma clara y ordenada, según la secuencia de los

    objetivos.

    -Las partes que contengan las conclusiones deben guardar correspondenciacon el número de objetivos específicos propuestos, como mínimo.

    -Resumen del aporte significativo que aportará el plan de salud.

    Por último, para la elaboración de las recomendaciones  debe tener en

    cuenta lo siguiente:

    -Tomar en cuenta las conclusiones para su elaboración.

    -Las recomendaciones deben obedecer a una dirección concreta, dando

    respuesta a las siguientes preguntas:

    ¿Qué cosa se debe hacer? –acción, ¿quién lo hará?, ¿cómo lo hará?, dónde

    se hará, ¿cuándo lo hará?, ¿por qué debe hacerse? Y ¿A quién beneficiará?.

    ANEXOS

    Se refiere a toda información presentada bajo la forma de gráficos, tablas,

    figuras u otros documentos tales como copia de una gaceta, parte de una

    ley, mapas, fotografías, recortes de prensa que guarden relación con el plan

    o proyecto que se vaya a desarrollar o se está desarrollando y que no

    amerita incorporarlo en el contenido.

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    24/28

     

    REDACCIÓN Y ESTILO

    1. Al redactar un proyecto o plan de salud, use un lenguaje compresible,

    espontáneo, específico y formal. Procure escribir de acuerdo a su estilo,

    usando citas sin excederse, evitando la imitación y cuidando la originalidad.

    2. Cuide la sintaxis al redactar textos. Evite las faltas de concordancia en

    oraciones y párrafos. Mantenga la coherencia entre párrafos. Sea

    consistente en el uso de la persona gramatical, por lo general estos planes o

    proyectos se redactan en tercera persona.

    3. Use los signos de puntuación adecuadamente para facilitar al lector la

    fluidez lectora apropiada y la comprensión de las ideas plasmadas en el plande salud.

    4. Cuide la ortografía de las palabras: El uso de mayúsculas y

    minúsculas, la acentuación y la escritura de términos técnicos y científicos

    son muy importantes.

    5. Cuando utilice siglas por primera vez en el texto escriba a

    continuación usando paréntesis el significado de la misma, luego podrá

    utilizar la sigla solamente. No use puntos para separar letras de la sigla.

    Ejemplo: UNEFM (Universidad Nacional Experimental Francisco de Miran

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    25/28

     

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIEMNTAL“FRANCISCO DE MIRANDA” 

    ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE TRABAJO COMUNITARIOAPRENDIZAJE DIALÓGICO INTERACTIVO

    TRABAJO COMUNITARIO IV

    ESTRCTURA DE PLAN DE SALUD

    INTRODUCCIÓN

    CAPÍTULO I: ACERCAMIENTO E INSERCIÓN A LA COMUNIDAD

    1.1. Ubicación Geográfica1.2. Reseña Histórica de la Comunidad1.3. Aspecto Físico – Ambientales, Sociales y Culturales

    1.3.1. Vialidad y Sistemas de Transporte1.3.2. Servicios Públicos1.3.3. Áreas Verdes y Recreativas1.3.4. Instituciones Públicas y Privadas1.3.5. Políticas y Programas de Salud de las Instituciones de Salud1.3.6. Grupos Organizados.

    1.3.7. Aspectos Culturales y Económicos.1.4. Estrato Social

    CAPÍTULO II. JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDADES DE SALUD

    2.1. Aspectos Biopsicosociales de Salud de los Habitantes de la Comunidad

    2.2. Necesidades Sentidas y Prescriptas

    2.3. Análisis e Interpretación de los Resultados del Diagnóstico

    CAPÍTULO III: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    3.1 El Problema3.2 Justificación

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    26/28

     

    CAPÍTULO IV: DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE SALUD

    4.1. Objetivos4.1.1 Objetivo General4.1.2Objetivos Específicos

    4.2. Fases de Ejecución del Plan4.2.1. Primera Fase4.2.2. Segunda Fase4.2.3. Tercera Fase

    CAPÍTULO V. METODOLOGÍA

    5.1. Tipo de Investigación

    5.2. Población y Muestra

    5.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

    CAPÍTULO VI. PLAN DE ACCIÓN DE SALUD

    Fase I: Motivación y Sensibilización

    Objetivo General:

    ObjetivoEspecífico

    Actividades Contenido Estrategia

    Metodológica

    Recursos Tiempo deEjecución

    Evaluación MHumanos Materiales Desde Hasta

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    27/28

     

    Fase II: Desarrollo de Actividades de Atención Primaria de Salud

    Objetivo General:

    ObjetivoEspecífico

    Actividades Contenido Estrategia

    Metodológica

    Recursos Tiempo deEjecución

    Evaluación MHumanos Materiales Desde Hasta

    Fase III: Culminación y Evaluación

    Objetivo General:

    ObjetivoEspecífico

    Actividades Contenido Estrategia

    Metodológica

    Recursos Tiempo deEjecución

    Evaluación MeHumanos Materiales Desde Hasta

    VI. EVALUACIÓN

    -Ex – antes

    -Evaluación de Procesos

    -Ex – post

    CONCLUSIONES

    RECOMENDACIONES

    REFERENCIAS

  • 8/18/2019 Normas Metodologicas Plan de Salud

    28/28

    REFERENCIAS

     Añez, E. y Otros. (2010) Manual para la elaboración de un análisis desituación de salud. 1era edición. Maracay.

     Arias Fidias, G. (2006).El proyecto de investigación: Introducción a la

    metodología científica. 5ta edición. Caracas: Editorial Episteme.

    Balestrini Acuña, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación.

    7tima edición. Caracas: Editorial Consultores Asociados.

    Martínez López, J. (2004). Estrategias metodológicas y técnicas para la

    investigación social. [Documento en Línea]. Universidad Mesoamericana.

    Disponible:http://www.bibliotecasmorelos.com/pedagogia/quinto/metodologia

    %20didactica/estrategiasmetytecnicas.pdf   [Consulta: 2012, Septiembre 19].

    Palella Stacuzzi, S. y Martns Pestana, F. (2006). Metodología de la

    investigación cuantitativa.2da Edición. Caracas: FEDUEL.

    Sabino, Carlos. (2007). El proceso de investigación. Caracas: Editorial

    PANAPO.

    Universidad Pedagógica Libertador. (2011). Manual de trabajos de grado de

    especialización y maestría y tesis doctorales (4ta edición). Caracas: Editorial

    FEDUPEL.

    Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. (2005). Normas para

    la elaboración y presentación de informes de investigación. Cabimas.

    http://www.bibliotecasmorelos.com/pedagogia/quinto/metodologia%20didactica/estrategiasmetytecnicas.pdfhttp://www.bibliotecasmorelos.com/pedagogia/quinto/metodologia%20didactica/estrategiasmetytecnicas.pdfhttp://www.bibliotecasmorelos.com/pedagogia/quinto/metodologia%20didactica/estrategiasmetytecnicas.pdfhttp://www.bibliotecasmorelos.com/pedagogia/quinto/metodologia%20didactica/estrategiasmetytecnicas.pdfhttp://www.bibliotecasmorelos.com/pedagogia/quinto/metodologia%20didactica/estrategiasmetytecnicas.pdfhttp://www.bibliotecasmorelos.com/pedagogia/quinto/metodologia%20didactica/estrategiasmetytecnicas.pdfhttp://www.bibliotecasmorelos.com/pedagogia/quinto/metodologia%20didactica/estrategiasmetytecnicas.pdf