Normas Venezolana Covenin Para Instrumentos de Medicion Aplicables a La Higiene Industrial

Embed Size (px)

Citation preview

NORMAS VENEZOLANA COVENIN PARA INSTRUMENTOS DE MEDICION APLICABLES A LA HIGIENE INDUSTRIALLa Comisin Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), bajo la asesora de varios representantes del sector privado,publico yespecialistas en el rea de higiene industrial se apoyaron de acuerdo a los mtodos y parmetros bibliogrficos utilizados pororganizaciones internacionales(Niosh, Osha, Ansi, entre otras) desarrollando la manera de cmo aplicarcada una de esas metodologasy losinstrumentos a utilizar para aplicarlos en las evaluaciones de factores ambientales en el sectorproductivo de Venezuela.

Se determinaron varias metodologas dentro de las cuales mencionaremos las siguientes:

Ruido ocupacional. Estrs Trmico (Calor). Ventilacin. Iluminacin. Concentraciones de Polvo y VOc.

RUIDO OCUPACIONALEvaluar los parmetros establecido segn lo determinado enlanormaVenezolanaCOVENIN Nro. 1565-95 Ruido Ocupacional. Programa de Conservacin Auditiva, Niveles Permisibles y Criterios de Evaluacin, y el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo en suCapitulo VII, ArticuloNro.138.

ESTRS TERMICOEvaluar el Ambiente Trmico a travs de los parmetros del Indice de TGBH que determinanla existencia de riesgo de estrs trmico y comparar los resultados con lo estipulado por la normaVenezolana COVENN 2254. Calor y Fro. Lmites Mximos Permisibles de Exposicin en Lugares de Trabajo.

VENTILACIONEvaluar la ventilacin del ambiente laboral tomando en consideracin la velocidad del viento dentro del rea de trabajo y cumpliendo con lo establecido en la norma COVENN 2250-2000. Ventilacin en puestos de Trabajo.

ILUMINACIONEvaluar los niveles de Iluminancia media as como por cada zona de trabajo y comparar los resultados con lo estipulado por el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo y la norma Venezolana COVENN 2249-vigente. Iluminacin en Tareas y reas de Trabajo.

CONCENTRACIONES DE POLVOEvaluar lascondiciones ambintalespresenten en el proceso productivo cumpliendo con lo establecido por la norma COVENIN 22552Polvos. Determinacin de la concentracin en el ambiente de trabajo,para con esto garantizar las condiciones de seguridad y salud ocupacional establecidas.

CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES (VOC)Evaluar las condiciones ambientales mximas permisibles de acuerdo a las concentraciones del contaminante qumico para darcumplimiento a la norma Covenin2253- 2001 Concentraciones Ambientales Permisibles de Sustancias Qumicas en Lugares de Trabajo e ndices Biolgicos de Exposicin.

La ventilacin de todas las dependencias bares, cafeteras, restaurantes y similares podr resolverse mediante ventilacin natural directa o conducida, o ventilacin forzada.Los sistemas de ventilacin estarn instalados de forma que se pueda acceder fcilmente a filtros u otras partes que deban limpiarse o sustituirse. La existencia de ventanas o huecos practicables abiertos a la va publica en establecimientos cuya actividad sea el servicio de comida y/o bebidas, bien para realizar un servicio de venta u otro fin a travs de ellos, slo es autorizable si se adoptan las medidas necesarias para impedir, en cualquiera de los casos, la contaminacin de los productos que se manipulan en el establecimiento.Respecto a la iluminacin, sta deber ser suficiente y la intensidad no ser inferior a 540 lux en los puntos de preparacin de alimentos, y 110 lux en el resto de dependencias.El sistema de iluminacin de estas zonas, incluidas las destinadas a la exposicin de alimentos, estar debidamente protegido de manera que, en caso de rotura, no se contaminen los alimentos. Su fijacin al techo o paredes ser de forma que su limpieza sea fcil y se evite la acumulacin de polvo.Ventilacion e iluminacion indirecta. Pueden tener iluminacin y ventilacin indirecta: a) Los locales integrados a una pieza habitable que reciba directamente del exterior, aire y luz, excepto dormitorios. b) Los comedores anexos a salas de estar que cumplan con lo dispuesto en el artculo 66. c) Las escaleras y pasillos podrn iluminarse a travs de otros locales o artificialmente, pudiendo estar ubicados al interior de la edificacin. d) Los locales, cuyas ventanas queden ubicadas bajo cubiertas, se considerarn iluminados y ventilados naturalmente, cuando se encuentren desplazados hacia el interior de la proyeccin vertical del extremo de la cubierta, en no ms de 3.00 m. e) Las salas de estar podrn tener iluminacin cenital Ventilacin por medio de ducto a) No obstante lo estipulado en los artculos anteriores, las piezas de bao, cocinas, cocinetas y otras dependencias similares, podrn ventilarse mediante ductos cuya rea no ser inferior a 0.32 m2., con un lado mnimo de 0.40 m.; la altura mxima del ducto ser de 6 m. b) La seccin mnima indicada anteriormente no podr reducirse si se utiliza extraccin mecnica. c) En todos los casos, el ducto de ventilacin que atraviesa una cubierta accesible, deber sobrepasar del nivel de sta, una altura de 1.00 m. como mnimo. Patios de iluminacion y ventilacion Los edificios debern tener los patios descubiertos necesarios para lograr una eficiente iluminacin y ventilacin en los trminos que se establecen en esta Seccin, sin que dichos espacios, en su rea mnima, puedan ser cubiertos parcial o totalmente con aleros, volados, corredores, pasillos o escaleras, permitindose resaltes de la fachada de 0.20 m. mximo. Gracias al colaborador Jeanie Mara Manzueta por enviarnos esta interesante informacin.

Ventilacion E Iluminacion

VENTILACIONEn arquitectura se denomina ventilacin a la renovacin del aire del interior de una edificacin mediante extraccin o inyeccin de aire. La finalidad de la ventilacin es: Asegurar la renovacin del aire respirable. Asegurar la salubridad del aire, tanto el control de la humedad, concentraciones de gases o partculas en suspensin. Luchar contra los humos en caso de incendio. Bajar las concentraciones de gases o partculas a niveles adecuados para el funcionamiento de maquinaria o instalaciones. Proteger determinadas reas de patgenos que puedan penetrar va aire. Colaborar en el acondicionamiento trmico del edificio.

Ventilacin Forzada

Es la que se realiza mediante la creacin artificial de depresiones o sobre presiones en conductos de distribucin de aire o reas del edificio. stas pueden crearse mediante extractores, ventiladores, unidades manejadoras de aire (UMAs) u otros elementos accionados mecnicamente.

Ventilacin Natural

Es la que se realiza mediante la adecuada ubicacin de superficies, pasos o conductos aprovechando las depresiones o sobre presiones creadas en el edificio por el viento, humedad, sol, conveccin trmica del aire o cualquier otro fenmeno sin que sea necesario aportar energa al sistema en forma de trabajo mecnico.Tanto la ventilacin natural como la forzada se pueden especializar ms y dividir de la siguiente forma: Ventilacin por Capas. Ventilacin Cruzada. Ventilacin por Inyeccin de Aire o Sobre Presin. Ventilacin por Extraccin de Aire o Presin Negativa. Ventilacin Localizada o Puntual. Ventilacin General.

Ventilacin selectiva

La Ventilacin selectiva es una estrategia de diseo bioclimtico de edificios propuesta por Givoni cuando el tenor de humedad del aire es bajo y de aplicarse estrategias como la ventilacin cruzada el edificio entrara en disconfort higrotrmico. Esto debido a que una corriente de aire con bajo tenor de humedad sobre la piel produce su desecacin con el consiguiente disconfort. En estos casos la ventilacin selectiva se aprovecha de la diferencia de entalpa entre el aire diurno y nocturno favoreciendo el refrescamiento de los espacios interiores de los edificios. Esto implica que durante el da la ventilacin de los locales ser mnima y debern ser umbrios (sombreados) reduciendo todo lo posible la incidencia de la radiacin solar directa y difusa. Con esto mantendremos los locales frescos.

ILUMINACION

La iluminacin es un factor importante en toda decoracin. sta ha dejado de tener como nica funcin propiciar buenas condiciones de seguridad y visibilidad. Actualmente se considera que la luz debe, de igual forma, crear una atmsfera grata acentuando los distintos estilos decorativos.

CARACTERSTICAS DE LA LUZ NATURAL. La luz natural es la que proviene del sol. La cantidad de luminosidad cambia de acuerdo con el tamao del espacio por donde ingresa al ambiente, y se regula mediante cortinas o equivalentes. Intensidad. Se puede graduar la intensidad de la luz natural que penetra en un ambiente utilizando persianas, cortinas, estores, etc. Reflexin. La luz, al ingresar, se refleja sobre determinados objetos. Tonalidad. Depender de la hora, por las maanas ser blanca y al atardecer rojiza.

CARACTERSTICAS DE LA LUZ ARTIFICIAL. La luz artificial es indispensable cuando la natural desaparece. Si en una habitacin bien decorada no se han tomado en cuenta los cambios de luz, todo su encanto desaparece cuando la iluminacin se torna deficiente. Si se conocen y manejan ptimamente los efectos que produce cada tipo de luz artificial, sta no representar ningn problema. Luz combustible. Se obtiene del fuego, como las velas, lmparas de petrleo o kerosene, una chimenea, etc. Esta luz es irregular y parpadea mucho, por esto slo debe utilizarse decorativamente. Iluminacin incandescente. Despide luz clida: foco, vela, halgeno. Iluminacin de descarga. Emite luz blanca: fluorescentes.APLICACIN DE LA LUZ EN UN LOCAL. Existen tres tipos de iluminacin: ambiental, puntual o concentrada y decorativa. Lo aconsejable es combinarlas, en funcin del uso prctico del local y de sus necesidades estticas. Luz ambiental. Es la que ilumina al ambiente en general y de manera uniforme; se ubica en los techos. Es recomendable para reas que requieran bastante luz, como pasillos, baos y cocinas, entre otras. Luz puntual o concentrada. Da el efecto de un rayo de luz dirigido a un lugar u objeto determinado. Se emplea para iluminar mesas, cuadros, obras de arte, etc. No afecta a la iluminacin general. Luz decorativa. Se caracteriza por ser usada como elemento esttico ms que funcional, para realzar la decoracin. Ejemplos de este tipo de iluminacin son la fibra ptica y las luces de nen, entre otras.

Iluminacin exterior. La iluminacin exterior puede emplearse para realzar la fachada del establecimiento, con lo cual puede lograrse que las personas se sientan atradas e ingresen. Iluminacin adosable a la pared.- Se coloca en las paredes de los jardines o pasadizos. Provocan unefecto de iluminacin puntual. Estacas.- stas se incrustan en el piso e iluminan de abajo hacia arriba, dando nfasis a la zona a la cual alumbran. Ejercen un efecto de rayo de luz y hacen que los muros se vean ms altos. Postes.- Son elementos longitudinales a diferentes alturas, donde se colocan una, dos, tres o ms luminarias, dependiendo de la altitud de los mismos.

Alternativas de iluminacin. Luces convencionales. Son las ambientales de luz clida, usadas para actividades que no implican un esfuerzo de la vista, como leer. Luces fluorescentes. En especial son apropiadas para zonas de trabajo donde se esfuerce la vista, ya que su luz blanca proporciona mejor claridad. Luces dirigidas. Son luces destinadas a resaltar determinado objeto o espacio. Pueden ser spots o lmparas de pie; se pueden dirigir hacia arriba o hacia abajo.SENSACIONES Y EFECTOS. Es posible crear efectos sobre la base de luz. Al aumentar sta el espacio crece, y al disminuirla se achica visualmente. Tambin influye en el nimo de las personas, siendo estimulante la luz intensa y calmante la luz tenue.

CALOR

La conduccin de calor es un mecanismo de transferencia de energa trmica entre dos sistemas basado en el contacto directo de sus partculas sin flujo neto de materia y que tiende a igualar la temperatura dentro de un cuerpo y entre diferentes cuerpos en contacto por medio de ondas.La conduccin del calor es muy reducida en el espacio ultra alto vaco y es nula en el espacio vaco ideal, espacio sin energa.El principal parmetro dependiente del material que regula la conduccin de calor en los materiales es la conductividad trmica, una propiedad fsica que mide la capacidad de conduccin de calor o capacidad de una substancia de transferir el movimiento cintico de sus molculas a sus propias molculas adyacentes o a otras substancias con las que est en contacto. La inversa de la conductividad trmica es la resistividad trmica, que es la capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor.

Aislamiento trmico

Los muros gruesos retardan las variaciones de temperatura, debido a su Inercia trmica. Un buen aislamiento trmico evita, en el invierno, la prdida de calor por su proteccin con el exterior, y en verano la entrada de calor.

Conductividad trmi

La conductividad trmica es una propiedad intrnseca de los materiales que valora la capacidad de conducir el calor a travs de ellos. El valor de la conductividad vara en funcin de la temperatura a la que se encuentra la substancia, por lo que suelen hacerse las mediciones a 300 K con el objeto de poder comparar unos elementos con otros.Es elevada en metales y en general en cuerpos continuos, y es baja en los gases (a pesar de que en ellos la transferencia puede hacerse a travs de electrones libres) y en materiales inicos y covalentes, siendo muy baja en algunos materiales especiales como la fibra de vidrio, que se denominan por eso aislantes trmicos. Para que exista conduccin trmica hace falta una sustancia, de ah que es nula en el vaco ideal, y muy baja en ambientes donde se ha practicado un vaco elevado.En algunos procesos industriales se trabaja para incrementar la conduccin de calor, bien utilizando materiales de alta conductividad o configuraciones con un elevado rea de contacto. En otros, el efecto buscado es justo el contrario, y se desea minimizar el efecto de la conduccin, para lo que se emplean materiales de baja conductividad trmica, vacos intermedios, y se disponen en configuraciones con poca rea de contacto.|Coeficientes para distintos materiales ||Material | |Material | |Material | ||Acero |47-58 |Corcho |0,04-0,30 |Mercurio |83,7 ||Agua |0,58 |Estao |64,0 |Mica |0,35 ||Aire |0,02 |Fibra de vidrio |0,03-0,07 |Nquel |52,3 ||Alcohol |0,16 |Glicerina |0,29 |Oro |308,2 ||Alpaca |29,1 |Hierro |1,7 |Parafina |0,21 ||Aluminio |209,3 |Ladrillo |0,80 |Plata |406,1-418,7 ||Amianto |0,04 |Ladrillo refractario |0,47-1,05 |Plomo |35,0 ||Bronce |116-186 |Latn |81-116 |Vidrio |0,6-1,0 ||Cinc |106-140 |Litio |301,2 | | ||Cobre |372,1-385,2 |Madera |0,13 | | |

La tabla que se muestra a la derecha de este texto se refiere a la capacidad de ciertos materiales para transmitir el calor. El coeficiente de conductividad trmica () representa la cantidad de calor (energa) necesaria por unidad de tiempo medida en vatios por metro cuadrado de superficie que debe atravesar en forma perpendicular, para que atravesando durante la unidad de tiempo, un espesor de 1 m de material homogneo se obtenga una diferencia de 1 C de temperatura entre sus dos caras. Todo ello en un sistema que se encuentra en estado estacionario o sea donde el campo de temperaturas no vara a lo largo del tiempo. La conductividad trmica se expresa en unidades de W/mK (J/s m C).La conductividad trmica tambin puede expresarse en unidades de British thermal units por hora por pie por grado Fahrenheit (Btu/hftF). Estas unidades pueden transformarse a W/mK empleando el siguiente factor de conversin: 1 Btu/hftF = 1,731 W/mK

EFECTO INVERNADERO

Se denomina efecto invernadero al fenmeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmsfera, retienen la energa que el suelo terrestre emite y una parte de la misma la remiten a la superficie de la Tierra. Este fenmeno evita que gran parte de la energa emitida por la Tierra se trasmita directamente al espacio, lo que provocara un continuo enfriamiento de la superficie terrestre e impedira la vida.El efecto invernadero se est viendo acentuado por la emisin de ciertos gases debidos a la actividad humana, como el dixido de carbono y el metano, que est produciendo un calentamiento en la Tierra. Hay un consenso prcticamente unnime en la comunidad cientfica sobre que este calentamiento se est produciendo por esta causa.Este efecto tiene cierta similitud al calentamiento que se produce en un invernadero, aunque el proceso es diferente.Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmsfera.

Aprovechar el efecto invernadero de los cristales. Tener las mnimas prdidas de calor (buen aislamiento trmico) si hay algn elemento calefactor.Cuando el clima es clido lo tradicional es hacer muros ms anchos, y tener el tejado y la fachada de la casa con colores claros. Poner toldos y cristales especiales como doble cristal y tener buena ventilacin son otras soluciones. En el caso de usar algn sistema de refrigeracin, aislar la vivienda. Contar delante de una vivienda con un gran rbol de hoja caduca que tape el sol en verano y en invierno lo permita tambin sera una solucion

Efecto invernadero

Las ventanas protegidas mediante persianas, alargadas en sentido vertical y situadas en la cara interior del muro, dejan entrar menos radiacin solar en verano, evitando el efecto invernadero.

Por el contrario, este efecto es beneficioso en lugares fros o durante el invierno, por eso, tradicionalmente, en lugares fros las ventanas son ms grandes que en los clidos, estn situadas en la cara exterior del muro y suelen tener miradores acristalados, para potenciar el efecto invernadero.

QUE ES EL EFECTO INVERNADERO?

El efecto invernadero se fundamenta en una propiedad que poseen los vidrios y los plsticos transparentes de dejarse atravesar por la radiacin de longitud de onda corta y que impide que sean atravesados por la longitud de onda larga.Cuando la radiacin solar (compuesta por longitudes de onda corta) incide sobre una ventana atraviesa el vidrio con facilidad, pero al incidir sobre los materiales del interior del ambiente estos se calientan, y generan radiacin de onda larga, que no puede atravesar el vidrio, por lo tanto queda atrapada en el interior del ambiente.Este fenmeno se repite mientras exista radiacin solar incidiendo sobre la ventana aumentando, por lo tanto, la temperatura en el interior del ambiente

QUE TEMPERATURA PUEDE OBTENER?

Segn la orientacin, la poca del ao y la latitud (distancia al Ecuador) del emplazamiento, este aumento de temperatura puede llegar a ser de hasta aproximadamente 10C por encima de la temperatura exterior.Esto quiere decir que si en el exterior se registran 10C (tpico de los mediodas de invierno con sol) en el interior se pueden registrar 18-20C, una temperatura totalmente confortable obtenida a partir de un recurso gratuito.

EN DIAS NUBLADOS?

Durante los das que el sol est oculto tras las nubes el efecto invernadero sigue producindose, con la salvedad que la cantidad de radiacin solar recibida resulta mucho menor (y consecuentemente la temperatura interior tambin) debido a que la capa de nubes produce un efecto de atenuacin en esta.En das como estos, la temperatura interior obtenida puede resultar de alrededor 3-4C por encima de la exterior, que al estar oculto el sol tambin puede ser menor a la de un da soleado.

EN INVIERNO?

El vidrio simple posee un coeficiente de prdidas energticas 3 veces superior a un muro de ladrillo comn de 30 cm de espesor, por lo tanto a igualdad de superficies, y por cada grado de diferencia de temperatura entre el interior y el exterior, el vidrio perder tres veces ms energa que el muro.Si realizamos un balance energtico en una ventana durante un da de invierno, veremos que cuando el sol incide sobre la ventana la cantidad de energa que ingresa ms la obtenida por efecto invernadero, es superior a la que se pierde por transmisin, pero cuando el sol se oculta este balance comienza a resultar negativo.En efecto, ya no hay ingreso de radiacin por que el sol se ocult, y como la temperatura exterior disminuy ms rpidamente que la interior, la cantidad de energa que se pierde por transmisin resulta mucho mayor.Llego el momento entonces de colocarle a la ventana una aislacin adicional que limite las prdidas al exterior, que se logra cerrando postigos o cortinas de enrollar y corriendo cortinas interiores, acciones que en su conjunto pueden lograr que las prdidas al exterior a travs de la ventana se reduzcan alrededor de un 40%.Esto mismo sucede en una ventana que no reciba sol durante el da, por eso resulta importante una buena orientacin hacia el sol, y en caso de no poder lograrse esta, disminuir la superficie vidriada para limitar las prdidas.Otra solucin posible es aumentar la cantidad de vidrios en la ventana (doble o triple vidriado hermtico) pero, si bien se reducen las perdidas por transmisin, tambin se reducen las ganancias por radiacin.

EN VERANO VOY A TENER 10 GRADOS MAS QUE EN EL EXTERIOR?

Durante el verano la naturaleza nos ayuda. En esta poca la trayectoria del sol es mas alta, por lo tanto el ngulo de incidencia sobre una ventana es mayor, y como la cantidad de radiacin que atraviesa el vidrio es inversamente proporcional a este ngulo, la cantidad de radiacin que puede atravesar el vidrio resulta menor que en invierno, a pesar que la cantidad de radiacin solar en esta poca resulta mucho mayor.Adems al tener una trayectoria alta, el solo hecho que la ventana se encuentre ubicada al filo interior del muro puede resultar suficiente para que se encuentre protegida de la incidencia de la radiacin solar directa, y en caso de resultar insuficiente, un pequeo alero puede resolver el inconveniente, dando como resultado que esta ventana no reciba sol directo durante el da con lo cual el problema esta resuelto.

LA CANTIDAD DE RADIACION SOLAR QUE ATRAVIESA ES PROPORCIONAL AL ANGULO DE INCIDENCIA. QUE HAY DE LAS ABERTURAS VIDRIADAS EN EL TECHO?

En verano este es un problema muy serio debido justamente al ngulo de incidencia.Si bien este resulta mayor en las superficies verticales, cuanto mas cerca del Ecuador nos encontremos, menor ser el ngulo de incidencia sobre superficies horizontales (pudiendo llegar a cero al medioda, situacin completamente ideal en cuanto cantidad de radiacin solar incidente se refiere) por lo tanto la cantidad de radiacin que puede atravesar estos elementos ser de suma importancia, convirtindose virtualmente en una estufa encendida, con 25-28C de temperatura ambiente.Lailuminacinen lo que respecta al rea industrial debe tener presente un gran nmero de luminarias ya que deben abarcar espacios muy grandes y extensos, tambin deben poseer caractersticas distintas a luminarias convencionales o residenciales como poseer mayorpotencia, brillo, incandescencia y aceptar los cambios bruscos de voltaje. Estos tipos de luminarias se crearon con el fin de facilitar losprocesosproducidos de distinto trabajos industriales, adems de relacionar la cantidad deluzutilizada con respecto a las ubres realizadas. Para esto es necesario analizar la tarea visual a desarrollar y determinar la cantidad y tipo de iluminacin que proporcione el mximo rendimiento visual y cumpla con las exigencias deseguridady comodidad como tambin seleccionar el equipo de alumbrado que proporcione la luz requerida de la manera satisfactoria.2. Alumbrado de industrias.A fin de prefijar la iluminacin apropiada para una zona industrial, es necesario en primer lugar analizar la tarea visual a desarrollar y determinar la cantidad y tipo de iluminacin que proporcione el mximo rendimiento visual y cumpla con las exigencia de seguridad y comodidad. El segundo paso consiste en seleccionar el equipo de alumbrado que proporcione la luz requerida de la manera ms satisfactoria.Anlisis de la Tarea Visual.El tamao, el brillo, el contraste y eltiempose han definido como las caractersticas principales que determinan la visibilidad relativa de un objeto. Adems de estas caractersticas fundamentales, en la tarea visual influyen por otra serie de factores, de los que los ms importantes son probablemente el acabado del objeto( que va del mate al brillante y del suave al spero), lanaturalezadel material con respecto a la transmisin de luz ( desde lo opaco al traslcido y hasta el transparente) el grado del efecto tridimensional (desde una superficie lisa hasta una derelievecomplicado) y las caractersticas de reflexin de los alrededores ms inmediatos.Distintas combinaciones de estos factores pueden dar lugar a una infinita variedad deproblemasde alumbrado industrial. Laseleccindel mejor tipo de alumbrado para una situacin determina lleva consigo la consideracin de la cantidad de luz, el grado de difusin, ladirecciny lacalidadespectral. La cantidad adecuada de luz para realizar cmodamente una tarea visual concreta es siempre un requisito fundamental. Algunas tipos de trabajos se llevan a cabo mejor con luz muy difusa, al objeto de eliminar las sombras. Otras admiten una fuerte componente direccional, lo que incluso es preferible en algunos casos en los que deben apreciarse irregularidades de contorno y superficie. En algunas aplicaciones, lasimgenesreflejadas de una fuente de bajo brillo en una zona extensa pueden mejorar la visibilidad, encambioen otras reflexiones especialmente si la fuente es de alto brillo pueden ser en extremo molestas. Algunos procesos de inspeccin se llevan mejor acabo con luz transmitida que con luz reflejada. Elcolorde la luz puede servir a veces para aumentar el contraste y la visibilidad. Son los casos en queel trabajose encuentre en un sitio distinto delbancodetrabajonormal. El alumbrado deben proyectarse teniendo presente este punto.Seleccin del EquipoEn la prctica, la seleccin de la fuente y del equipo depende tanto de razones econmicas como de la naturaleza de la tarea visual y del contorno. La extensin y forma de la zona a iluminar, la reflectancia de las paredes techos ysuelos, las horas de funcionamientos anuales, la potencia nominal y otros factores menos importantes deben tenerse en cuenta al seleccionar el equipo Idneo que habr de ser econmico tanto por su funcionamiento como por su instalacin. El grado requerido de fidelidad de color es tambin importante en la eleccin de la fuente de la luz.Calidad del alumbrado. La iluminacin de interiores puede involucrar las consideraciones referentes a calidad.- Tales como las relaciones de brillo, deslumbramiento directo, reflectancias y acabos apropiados de paredes, suelos, elementos estructurales ymquinas. La importancia de estos factores de calidad vara de acuerdo con la severidad y duracin de la tarea visual, pero nunca deben olvidarse.Ambiente agradable. La gente realiza sus trabajos mejor en unambienteen el que estn a gusto. Por ello, elproyectode un buen alumbrado influye consideraciones que conciernen a todo el contorno. A menudo se puede hacer mucho en este sentido coordinando las combinaciones decoloresmodelosde luz y el entramado de los interiores con la seleccin de la fuente de luz y las luminarias.Forma del local. Al proyectar instalaciones de alumbrado general, es preciso considerar la forma del local para seleccionar una luminaria que tenga ladistribucinadecuada independientemente de la altura de montaje, las luminarias de distribucin ancha son adecuadas para locales anchos con respecto a ella. A no ser que se trata de casos en los que elprocesovisual se realiza en gran parte sobre superficie verticales, las luminarias de iluminacin estrecha son recomendable en habitaciones altas y estrechas para dirigir la luz hacia la zona de trabajo mejor que hacia la parte superior de las paredes, donde sera menos til.La capacidad de una luminaria dada para dirigir la luz hacia el plano de trabajo en locales de diversas formas puede juzgarse comparando los coeficientes de utilizacin para las distintas formas de local.Costos demantenimiento. En zonas cuyo alumbrado va ser utilizado casi continuamente, elcostoinicial es de menos importancia comparado con el de mantenimiento . As , lasfuentesde altaeficacia(mercurio, fluorescentes, o fluorescentes de mercurio) con vida larga y alta emisin luminosa resulta muy interesante para reducir los consumos y la conservacin . Por otra parte , en los casos en que las lmparas se utilizan durante periodos mas cortos, el. costo inicial es mas importante y pueden ser recomendables las lmparas de filamentos a pesar de su eficacia mas baja . La potencia nominal es otra de las consideraciones fundamentales en laeconomadel alumbrado. Unas mayores potencias nominales y unoscostosmas elevados del equipo y de las lmparas sern justificables si redundan en unsistemade mayor eficacia y en una reduccin de los costos de funcionamiento.Fidelidad del color . En muchas zonas industriales no es esencial distinguir los colores con gran exactitud, y el aspecto de las personas es menos importante que las zonas comerciales. En tales instalaciones, las lmparas de mercurio proporcionan un alumbrado muy barato y pueden emplearse frecuentemente.Cuando se requiere un buen rendimiento de color se recomiendan lmparas de filamento : fluorescentes o fluorescentes de mercurio.Cuando es requisito especial un excelente rendimiento de color y no se van a realizar inspecciones crticas de color, se recomiendan como mejores fuentes individuales las lmparas fluorescentes tipo blanca fra de lujo . Las lmparas fluorescentes blanca clida de lujo resultan satisfactorias para aplicaciones en que se desea obtener unaatmsfera clida.Para ser un examen a fondo del color, es necesario un equipo especial diseado a tal objeto. Si se desea una exactitud del color algo menoscrtica, se ha llegado a la conclusin de una combinacin de lmparas fluorescentes luz del da y azul de la misma potencia, con un nmero suficiente de lmparas de filamento para producir aproximadamente el mismo nmero de lmenes que la totalidad de las fluorescentes. es superior a cualquier otra fuente de luz.3. Alumbrado GeneralLas luminarias (generalmente colocadas simtricamente) que proporcionan un nivel de iluminacin razonablemente uniforme a toda una zona constituyen un sistema de alumbrado general. Un buen sistema de alumbrado general hace posible el cambio de desplazamiento de la maquinaria sin necesidad de alterar el alumbrado , y as mismo permiten la utilizacin total de la superficie desuelo. Algunos procesos de fabricacin pueden iluminarse suficientemente solo mediante un buen sistema de alumbrado general, mientras otros requieren un alumbrado suplementario en maquinas determinadas o en lugares de trabajo, incluso cuando se suministra luz localizada para una tarea determinada, se requiere por razones de seguridad un sistema de alumbrado especial, como tambin para mantener relaciones razonables de brillo en toda el rea. Cuando las zonas tales comobancosde trabajo estn pegadas a la pared, se proveern de una lneas de luminarias.Zonas de gran altura de techoEn las zonas de gran altura de techo los trabajos se realizan generalmente con objetos tridimensionales mas bien grandes, de caractersticas de reflexin difusa. En estas circunstancias la tarea visual no es difcil ni se presenta ningn problema de deslumbramiento reflejado.Para estas aplicaciones conviene una fuente de luz que tenga una alta emisin luminosa, tal como una lmpara fluorescente de mercurio, de mercurio o de incandescencia de alta potencia. Restas fuentes en reflectores directos producen luz con un componente direccional que causa ligeras sombras, y zonas luminosas que ayudan a la visin. Las lmparas de mercurio o fluorescentes de mercurio suelen ser las ms econmicas para alumbrado de zonas de gran altura. Con frecuencia algunas lmparas de filamento se agregan a las instalaciones de mercurio para proporcionar algo de luz disponible inmediatamente despus de una interrupcin delservicioelctrico. La naturaleza del trabajo a realizar y la seguridad del servicio elctrico exigen la instalacin de lmparas de filamento con este fin.En zonas de gran altura en que se fabriquenmaterialesespeculares se recomiendan fuentes de relativamente gran superficie y gran brillo. El uso de lmparas fluorescentes proporciona un medio prctico para obtener las iluminaciones adecuadas.Diseo de Luminarias. Las luminarias para lmparas de filamento, de mercurio o fluorescentes de mercurio destinadas al alumbrado de zonas de gran altura pueden ser cerradas, abiertas o ventiladas o abiertas sin ventilar. Las cerradas son generalmente del tipo "Servicio Duro" con tapa devidriopara proteger el reflector y la fuente de luz de los depsitos de suciedad.Este equipo ,mantiene iluminacin durante largos periodos de tiempo sin necesidad de limpiezas frecuentes del reflector, y por ello se usa en lugares donde la atmsfera est sucia o llana de humo. Sin embargo, la eficacia inicial de la luminaria es mas baja debido a la tapa de vidrio, y la instalacin es mas cara que la de tipo abierto.Las luminarias abiertas y ventiladas han reemplazado ampliamente al tipo no ventilado. En las ventiladas, la suciedad se va acumulando sobre la lmpara y el reflector ,mucho ms despacio, debido a las corrientes deairecreadas por elcalorde la lmpara. Este tipo se recomienda para todaclasede aplicaciones en lugares de gran altura, excepto para aquellos en que el aire este fuertemente cargado de polvo o los humos puedan atacar al reflector dealuminio. En estas zonas se debern usar siempre luminarias de "servicio duro" cerradas o lmparas reflectoras.Como las zonas del techo pueden ser anchas o estrechas y la tarea visual puede variar de horizontal a vertical, las luminarias directas o semi-directas que se usan generalmente se clasifican por la distribucin de su componente directa segn la relacin permisible entre la separacin y altura de montajeSon preferiblemente las luminarias con componentes hacia arriba. La luz que va hacia arriba reduce el "efecto mazmorra", producido cuando la luz no alcanza el techo o laestructurapor encima de la luminaria y el fondo, con lo que crea un ambiente ms cmodo y animado.Zonas altas y estrecha. En locales altos y estrechos, las luminarias que tengan una distribucin concentrada o media son las mas econmicas a efectos de producir iluminacin en el plano horizontal. En los casos en que la tarea visual este inclinada un ngulo que exceda de los 45, se deben usar luminarias con una distribucin media o ancha, aunque llegue algo menos de luz al plano horizontal.Las lmparas incandescentes, de mercurio o fluorescentes de mercurio se adapten bien a luminarias de distribucin estrecha. Para mayor parte de las aplicaciones, las lmparas H-12 y H-15 son las fuentes ms econmicas, las del tipo H-15 pueden funcionar con una reactancia de choque barata y de bajoconsumo, lo que reduce el gasto inicial y el de funcionamiento.Zonas altas y anchas. En locales anchis y altos, los equipos con distribucin ancha proporcionan una superposicin de haces de luz que resulta ms econmica que en habitaciones estrechas, con la siguiente reduccin de la intensidad de las sombras y una iluminacin mayor de las superficie verticales. En las lneas de luminarias prximas a las paredes pueden usarse equipos de distribucin ms estrecha para reducir al mnimo la prdida de iluminacin a causa de la absorcin de las paredes y ventanas.Adems de las lmparas de mercurio, las fluorescentes de mercurio y las de filamentos, las fluorescentes de tubo son adecuadas para utilizarlas en zonas anchas de gran altura y se recomiendan cuando se requieren fuentes de brillo bajo con lmparas fcilmente accesibles.Zonas de Poca Altura.Las tareas visuales son ms frecuentes en las zonas de poca altura de techo que en las de gran altura. En elanlisisde la tarea visual la referencia a la seccin sobre el alumbrado suplementario puede ser til para determinar el tamao ptimo y el brillo del equipo a fin de procurar la mejor visibilidad. En algunas zonas de poca altura, la tarea visual consiste en la visin de objetos tridimensionales difuso, que pueden iluminarse bien con fuentes direccionales. Generalmente, sin embargo, algunas de las tareas visuales implican objetos especulares o semi-especulares, para los que el alumbrado ptimo puede ser un sistema indirecto. Para este caso suele ser una buena solucin prctica el emplazamiento en diagonal de las luminarias fluorescentes. En muchas otras situaciones, las hileras continuas de luminarias fluorescentes resultan totalmente satisfactorias.La provisin de una buena visibilidad en una exigencia fundamental del alumbrado, pero tambin es importante que este sea confortable. Estas dos condiciones son frecuentemente aunque o siempre, cumplidas por las mismas caractersticas del sistema, por ejemplo, aumentando el tamao y reduciendo el brillo de las luminarias casi siempre se mejora el confort visual y la visibilidad de objetos especulares, sin embargo, es posible que se mejore la visibilidad de objetos difusos tridimensionales. La comodidad visual es unafuncinde las condiciones visuales de todos los alrededores y puede controlarse mediante lapinturaadecuada del equipo y de las superficie de la habitacin y mediante una seleccin cuidadosa de las luminarias.Diseo de luminarias. Las luminarias utilizadas para el alumbrado general en zonas de poca altura son casi siempre del tipo directo o semi-directo, normalmente fluorescente las lmparas pueden estar protegidas por rejillas, lucernas, u otros dispositivos. Todos estos accesorios aumentan la comodidad visual siendo normalmente las rejillas las ms efectivas en zonas donde el techo est pintado de blanco o de otro color claro, las relaciones de brillo entre el techo y las luminarias son considerablemente ms bajas cuando se usan luminarias semidirectas en lugar de directas. La luz dirigidas hacia arriba en las unidades fluorescentes semidirectas provienen generalmente de ranuras u orificios en la parte superior reflector. Las aberturas no solo permiten el paso de la luz, sino que tambin proporcionan una salida para las corrientes de aire creadas por conveccin de vida al calor de la lmpara. Esta ventilacin enfra las lmparas y aumenta el rendimiento de las luminarias, pues las lmparas funcionan a unatemperatura, ms baja y en consecuencia ms eficaces.Las medidas hechas en las instalaciones, lo mismo que las delaboratoriodemuestran inequvocamente que las luminarias ventiladas almacenan suciedad mucho ms despacio, con lo que en servicio mantienen la iluminacin a unavalorms alto que las unidades no ventiladas.Mantenimiento.Unprogramabien planeado y bien ejecutado del mantenimiento del alumbrado es de primordial importancia para sacar el mayor partido posible deldineroinvertido o empleado en hacer funcionar un sistema de alumbrado industrial. Los resultados se traducen en tina mayor cantidad de luz por unidad monetaria, en el orgullo de los propietarios y en la mejora dela morala causa de la apariencia ms limpia. Muchosprogramasincluyen unplande reposicin de las lmparas as como de limpieza de las luminarias y de limpieza y repaso de las superficie de los locales y maquinarias. En algunas zonas muy sucias, donde la limpieza de las luminarias es difcil y cara, se pueden utilizar como alternativas lmparas reflectoras.4. Alumbrado general localizadoEl alumbrado suplementario se aade al general para tareas visuales difciles o procesos de inspeccin que no pueden iluminarse satisfactoriamente o prcticamente con el alumbrado general, puede ser, segn las necesidades, una cantidad adicional de luz en un punto o en una onda especifica, una luz recibida segn otra direccin o bien da un color o calidad diferente.Elclculode una instalacin de alumbrado suplementario requiere un anlisis detenido del detalle que ha de verse y del tipo y colocacin del alumbrado que proporcionar la mejo visibilidad al trabajador sin causar deslumbramiento a otras personas . Tambin es necesario coordinar el alumbrado suplementario con el general, de tal manera que se mantengan relaciones razonables de brillo entre la tarea visual y sus alrededores inmediatos las siguientes sugerencias pueden ser tiles :1. Un detalle especular (brillante) sobre un fondo difuso ( mate, no especular). Si el fondo es oscuro, como cuando se trata de ver un rasguo sobre una pieza de metal oscuro la mejor forma de verlo es iluminndolo con una fuente colocada de tal ,manera que refleje el brillo de la fuente desde la raya hacia los ojos del observador. Si el fondo tiene un altopoderreflector, el contraste puede ser mayor si la fuente se coloca de forma que laimagenreflejada del detalle se dirija lejos de los ojos de espectador, apareciendo el detalle oscuro sobre un fondo claro .2. Un detalle difuso sobre un fondo difuso. Cualquier tipo de luz que evite el excesivo deslumbramiento directo suele ser satisfactorio . Las sombras pueden ser interesantes cuando se trata de objetos tridimensionales, pero debern evitarse cuando la tarea visual se efecta sobre superficies planas. Una excepcin es la inspeccin de arrugas, abolladuras o grietas de la superficie, casos estos en los que una pequea fuente de luz concentrada y brillante dirigida hacia la superficie segn un ngulo muy sesgado har aparecer las irregularidades mas brillantes o mas oscuras que la zona vecina.3. Un detalle difuso sobre un fondo especular. Un ejemplo de este tipo de tarea visual esla lecturade graduaciones sobre unaescaladeacero. Para estas aplicaciones, el mximo contraste puede crearse en general mediante la utilizacin de una fuente de rea relativamente grande y bajo brillo, emplazada de tal manera que el fondo especular refleje la imagen de la fuente hacia los ojos del observador y el detalle aparezca oscuro sobre un fondo claro.4. Un detalle especular sobre un fondo especular. Detalles tales como una estra sobre una superficie plana pueden verse como una zona brillante sobre fondo oscuro si se coloca una pequea fuente direccional de forma que dirija la luz reflejada desde el fondo, lejos del observador. Hoyos, curvaturas y todo tipo de irregularidades de una superficie especular plana son fcilmente visibles colocando una fuente de gran superficie y bajo brillo con lneas rectas pintadas sobre ella, de forma que la imagen reflejada de la fuente se vea en la superficie especular. Las irregularidades de la superficie hacen que las imgenes reflejadas de las lneas aparezcan curvadas. Con frecuencia el color puede emplearse con ventaja .5. Materiales traslucidos y transparentes. Los defectos superficiales al detectar las irregularidades en el cuerpo de un material traslucido, como los orificios en las telas, la mejor visibilidad generalmente se logra colocando detrs del material una fuente de bajo brillo y gran superficie.Otrastcnicas.Existen otras tcnicas utilizables para aplicaciones concretas. La luz polarizada puede usarse para detectar esfuerzo en el vidrio y en elplsticotransparente . El efecto estroboscopico puede servir para detener o reducir lavelocidadde un equipo giratorio, de manera que pueda observarse este mientras esta enmovimiento. Pequeos detalles pueden aumentarse muchsimo mediante lentes , y las grietas, orificios o defectos en piezas de metal pueden detectarse porradiacincon luz negra despus de tratar a las piezas con un liquido o polvo fluorescente que penetre en el defecto y permanezca en el una vez que hayan sido limpiadas .5. Conclusin.En lo que respecta a la iluminacin industrial se puede resear los distintos parmetros explicados como el tamao, el brillo, el contrate y el tiempo, que han tomado como caractersticas principales de la visibilidad relativa de un espacio, pero por otra parte hay otras caractersticas que influyen como el acabado del objeto, la naturaleza del material con respecto a la transmisin de luz , el grado del efecto tridimensional y las caractersticas de reflexin de los alrededores mas inmediato. Distintas combinaciones de estos factores pueden dar lugar a una infinita variedad de problemas de alumbrado industrial . La seleccin del mejor tipo de alumbrado para una situacin determinada lleva consigo la consideracin de la cantidad de luz, el grado de difusin, la direccin y la calidad espectral. Lo que incluso es preferible en algunos casos en lo que deben apreciarse irregularidades de contorno y superficie.Todos estos factores mencionados anteriormente influyen en el proceso de trabajar con una intensidad luminosa apropiada lo cual dan como resultado tipos de lmparas utilizadas en un ambiente industrial para la mejor realizacin de los trabajos.Algunosdatosfundamentales para eldiseodesistemasde alumbrado.Para planear un programa de mantenimiento en forma inteligente es indispensable estar familiarizado con los datos fundamentales, incluyendo clculos y diseo, as como una completa comprensin de los mismos.El promedio de la iluminacin general se puede estimar, para un rea o cuarto determinado, an cuando reciba luz de varios tipos de artefactos luminosos, si se aplicanlos valoresapropiados en la frmula. Elprocedimientoes como sigue:1. Determnese el "total de lmenes iniciales por lmpara", multiplicando el nmero de lmenes producido por cada lmpara por el total de lmparas instaladas en el rea correspondiente.2. Determnese la superficie del cuarto en pies cuadrados y bsquese el "ndice de interiores " en cualquier tabla de ndices interiores.3. Determnese el coeficiente de utilizacin (CU) para el tipo de artefactos de iluminacin instalados (o cuya instalacin se ha previsto).4. Determnese el factor de mantenimiento (FM). Este factor depender del tipo de diseo del artefacto luminoso, sus caractersticas de distribucin de luz, el grado de acumulaciones de polvo y suciedad en el rea de operacin y considerando el tipo deserviciosde mantenimiento que se espera para las instalaciones del alumbrado: bueno, regular o defectuoso.5. Aplique los resultados obtenidos de la frmula (2) de la tabla. El resultado obtenido ser el valor equivalente que se puede esperar una vez que los artefactos luminosos han sido instalados y hanestadoen servicio.Costo de la renovacin de lmparas.El costo de la reposicin de bombillas o tubo fluorescentes se compone del costo del foco o tubo y del costo de la mano de obra que exige la maniobra del cambio. Si se puede reducir la suma de estos costos, es natural que descienda tambin el costo de operacin anual del sistema de alumbrado con el mayor aprovechamiento resultante.Con elmtodode intercambio individual, el costo de la renovacin de las bombillas o tubos equivale al costo de la unidad de sustitucin ms el costo de la mano de obra necesaria para su ejecucin del cambio. En el mtodo de intercambio colectivo, para poder establecer comparaciones con el mtodo anterior, se tiene que tomar en cuenta los costos del foco o tubo mas el costo de la mano de obra del intercambio general ms el costo de cualquier repuesto intermedio que se ejecute, todo dividido entre el intervalo de la renovacin para colocar a los dos sistemas sobre una base igual de tiempo. Esto se puede expresar en frmulas de la siguiente manera:Para cambio individual: C=L+SPara el mtodo colectivo, empleando bombillas o tubos seleccionados para los cambios intermedios:C=(L+G(B*S)/I)Para el intercambio colectivo, sin cambios intermedios:C=(L+G)/IEn dondeC = costo total de la renovacin de las bombillas por unidad.L =precioneto de la unidad.S = costo de la mano de obra de la reposicin por unidad.G = costo de la mano de obra de reposicin colectivamente ejecutada por unidad.B = porcentaje de unidades quemadas al finalizar el periodo de la renovacin colectiva.I = intervalo de renovacin colectiva en trminos de promedio de la vida operativa de las unidades en cuestin.Es una tarea relativamente fcil determinar si el intercambio de las bombillas por el sistema colectivo producir una economa o no, si el valor producir una economa o no, si el valor de la mano de obra empleada para el cambio puede ser estimada y el costo de la maniobra del cambio individual es conocida.Han sido desarrolladas para determinar el punto de falla de las bombillas y el costo de la mano de obra de su sustitucin. Insertando los costos conocidos en lasgrficasindicadas, de acuerdo con las con las condiciones prevalecientes, es asunto sencillo determinar si el punto recae en el rea del cambio colectivo o en la del individual. Estas grficas fueron establecidas para un periodo de tiempo idntico para ambosmtodos, el de reemplazo colectivo y el individual.