Normas y Convivencia Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

JI

Citation preview

PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANASCUARTO ao de secundariaInstitucin Educativa Privada Santa Rita De Jess

IEP SANTA RITA DE JESSDISCIPLINA TRABAJO Y VIRTUDSESIN DE APRENDIZAJE 05

rea curricularP.F.RR.HHGrado 3ero BimestreI

Contenido tematicoNormas y convivencia social

Capacidad del reaCapacidad especificaProceso cognitivo Indicadores de evaluacin

Construccin de la autonoma

Discrimina Recepcin de informacin

Discrimina los diversos tipos de normas en un cuadro de doble entrada. Reconoce la necesidad de las normas para el crecimiento personal. Organiza informacin relevante sobre los valores en un esquema conceptual.

Identificacin y contrastacin de caracterstica

Manifestacin de las diferencias

Problema de aprendizaje Por qu es importante comunicarte contigo mismo y con los dems?

NORMAS Y CONVIVENCIA SOCIALUna de las caractersticas de la persona humana es su sociabilidad. No podemos vivir solos sino rodeados de otros formando una sociedad. Pero, cmo vivimos en una sociedad donde cada uno tiene caractersticas, intereses e ideas diferentes? Tiene que haber normas y reglas que faciliten la convivencia donde se respeten los derechos de cada uno por igual.Vivir en sociedad nos obliga a seguir reglas y respetar los mecanismos creados para garantizar su cumplimiento; cumplir estas normas es por nuestro bien y por el de los dems, ejemplo: Respetar las normas de trnsito. Saludar al vecino es un deber moral. Velar por la conservacin de tu ecosistema. En el mismo juego y el deporte, los participantes deben manejarse con una serie de reglas establecidas de antemano.Las normas sociales son reglas que ponen, lmites a las conductas humanas con el fin de evitar conflictos entre los miembros de una sociedad, requiriendo ciertos acuerdos de comportamiento entre las personas de la sociedad en la que se vive. Tiene obligatoriedad porque establecen las relaciones sociales dentro de las cuales nos desenvolvemos.Cada sociedad tiene establecido su propio cdigo de normas y reglas que la rigen a lo largo del tiempo. Este cdigo de normas es vlido para esa sociedad, pero puede no serlo para otra, la cual tendr su propia moral, ya que una sociedad no puede subsistir sin la existencia de algunas reglas mnimas que ayuden a los seres humanos a convivir.Cuando venimos al mundo nos encontramos que hay una serie de normas que condicionan nuestras conductas. No estn escritas en ningn lado, pero son aceptadas por la mayora como requisito bsico de la convivencia. Forman el cdigo moral vigente. A veces, una parte de la sociedad siente que los valores y normas dominantes son contrarios a sus necesidades. Es entonces cuando surgen los cuestionamientos y la resolucin del conflicto entre diferentes cdigos morales que generan nuevas normas sociales.Tipos de normasExisten diversos tipos de normas, las que se diferencian por su contenido. As tenemos: las normas convencionales, las normas morales y las jurdicas.Las normas convencionales, determinan detalles de la convivencia como la forma de vestir, la manera de saludarse, las reglas de cortesa o la crianza de los nios. Esto explica porque en ocasiones pueden haber conflictos entre las personas que provienen de ambientes diferentes, e incluso entre miembros de la misma familia que perciben la vida social de manera distinta. Las normas convencionales, son las llamadas consuetudinarias, y son normas no escritas que se cumplen por el sentimiento de que son obligatorias y tienen las caractersticas de regulares, permanentes, seguidas por un gran nmero de personas...etcLas normas morales, se refieren a aspectos fundamentalmente de la relacin entre las personas como el respeto por la integridad del otro, la evitacin del sufrimiento, la bsqueda de la justicia y los derechos humanos. Son normas esenciales de trato a las personas que deberan respetarse siempre, tienen que ver con lo correctos y lo justo. Las normas morales son aquellas que cada persona tiene en un momento dado para autorregular su propia conducta, pues de todas formas cada persona autorregula su conducta con base en una serie de valores propios que lo llevan a comportarse de una u otra forma. Esta autorregulacin, que cada uno hace de su comportamiento, tiene mucho que ver con los conceptos del bien y el mal, que pueden variar de acuerdo con los valores que se posean y que generalmente se adquieren en el seno de la sociedad en que nos formamos, en la educacin que adquirimos y especialmente en la familia.Las normas jurdicas, estn escritas explcitamente en las leyes y reglamentos, en la Constitucin poltica del pas, etc. su violacin implica una sancin o castigo, por ejemplo, una multa o pasar un tiempo en la crcel. Es el conjunto de leyes que garantizan el marco legal de la vida en sociedad, estn escritas y codificadas explcitamente, provienen del poder judicial quien sanciona o castiga si es que se ha realizado una violacin a las normas. Ejemplo: agredir fsica y psicolgicamente a una persona, estafar, etc.Normas y valores Existe una estrecha relacin entre normas y valores. Los valores son principios que permiten evaluar el mundo con algn criterio, por ejemplo, las categoras de bueno o malo, de justo o injusto, de bonito o de feo, las normas por su parte son reguladores construidos para organizar la vida en comn, las normas deberan basarse en aquellos valores que permiten logar una convivencia armnica entre las personas. Los valores, al igual que las normas, son necesarios para la convivencia saludable y su construccin es un proceso que se da durante todo el ciclo vital de las personas, el proceso se inicia con la niez y se va consolidando a lo largo del desarrollo.En primera instancia los valores se viven en la familia, en relacin con las figuras ms cercanas como el padre, la madre u otros familiares. A medida que se va creciendo y uno se relaciona con diversos entornos, se toma como referencia a personas que nos resultan significativas: maestros u otros adultos, amigos, personajes sociales o de los medios de comunicacin. La consolidacin de un valor demanda tiempo, los valores se ponen a prueba en situaciones de conflicto que nos exige decir lo que pensamos, actuar como creemos y dar razones por ello.Tipos de valores: Valores personales: Son aquellos que consideramos principios indispensables sobre los cuales construimos nuestra vida y nos guan para relacionarnos con otras personas. Estos valores se relaciona con gustos y preferencias particulares y varan de persona a persona. Valores sociales: son todos aquellos criterios que rigen el comportamiento del ser humano dentro de su crculo social. Se basan en acuerdos sociales explcitos (reglamentos, normas, leyes, etc.) e implcitos (tradiciones) acerca de cmo una persona debe comportarse. Pueden varan en el tiempo y de grupo. Los valores sociales son el componente principal para mantener buenas y armoniosas relaciones sociales. Valores morales: son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a defender y crecer en su dignidad en cuanto persona, son valores universales, no olvidemos que los valores morales son inseparables de la tica. Son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo ms ntimamente humano, hacindolo ms humano, con mayor calidad como persona. Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc.La tica se refiere a las normas por las cuales debemos regirnos con base en nuestros valores. Los valores son creencias intrnsecas, como lo son el deber, el honor y la integridad, de donde provienen las acciones y actitudes. No todos los valores constituyen valores de tica (integridad lo es; felicidad no lo es). Los valores de tica tienen que ver con lo correcto e incorrecto y, por ende, tienen precedencia sobre las decisiones que no son de ndole tica.Caractersticas de los valores Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la belleza, el amor. Absolutos: son los que no estn condicionados o atados a ningn hecho social, histrico, biolgico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o la bondad. Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad, la bondad, el amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por mejorar su marca. Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas, independientemente que se les conozca o no. Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su importancia es slo para ella, no para los dems. Cada cual los busca de acuerdo con sus intereses. Objetivos: los valores son tambin objetivos porque se dan independientemente del conocimiento que se tenga de ellos.Importancia de los valoresLa importancia de los valores radica en que se convierte en un elemento motivador de las acciones y del comportamiento humano, define el carcter fundamental y definitivo de la organizacin, crea un sentido de identidad del personal con la organizacin. Son importantes porque describen lo que es primordial para sus implicados, porque identifican los resultados que la mayora espera, guan nuestras actuaciones y determinan si nuestras organizacin tendr xito