3
Normativa del Reglamento Estructural Panameño (REP) 2004 Después de tantos años de esfuerzos por conseguir un reglamento que establezca realmente los parámetros a seguir y a pesar de ya haberse creado versiones que en su momento fueron útiles pero ya la ley 15 de 26 de enero de 1959, establecida en la resolución Nt JTIA-639, se crea el 29 de septiembre de 2004, una versión mucho más compleja con referencias de los factores de carga y de resistencia del ACI y AISC. Este reglamento desde su creación hasta nuestros días, ha sido de gran ayuda para profesionales y estudiantes dentro de quienes abarcan el tema de la construcción. El primer proyecto patrocinado por la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos fue el Código Antisísmico de Panamá. Lo prepararon en 1976 los comisionados Ingenieros Diego Pardo, presidente, Adolfo Quelquejeu y César Kiamco. Y fue un reglamento para el diseño sísmico, el cual, tenía anexos sobre las cargas de gravedad y de viento. Esta nueva versión del documento estuvo al cargo de ingenieros estructurales, geotécnicos y geólogos, diseñadores institucionales como privados y educadores de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y de la Universidad Santa María La Antigua (USMA). También algunos representantes de la CAPAC, ACP y SPIA. Los capítulos de REP se agrupan en tres áreas: el cómputo de cargas, el diseño estructural y el tipo de construcción. Cómputo de cargas Gravedad (Capítulo 2) Las cargas vivas del Capítulo 2 son las de ASCE 7. Las cargas muertas son casi todas las que se mencionan en el Comentario de ASCE 7. Viento (Capítulo 3) Sismo (Capítulo 4) El Capítulo 3, Viento, es una traducción de las disposiciones de viento de ASCE 7-97 y el Capítulo 4, Sismo, de las provisiones sísmicas de ASCE 7-95. Se prevé que los capítulos de viento y

Normativa Del Reglamento Estructural Panameño

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Normativa Del Reglamento Estructural PanameñoNormativa Del Reglamento Estructural Panameño

Citation preview

Page 1: Normativa Del Reglamento Estructural Panameño

Normativa del Reglamento Estructural Panameño (REP) 2004

Después de tantos años de esfuerzos por conseguir un reglamento que establezca realmente los parámetros a seguir y a pesar de ya haberse creado versiones que en su momento fueron útiles

pero ya la ley 15 de 26 de enero de 1959, establecida en la resolución Nt JTIA-639, se crea el 29 de septiembre de 2004, una versión mucho más compleja con referencias de los factores de carga y de resistencia del ACI y AISC. Este reglamento desde su creación hasta nuestros días, ha sido de

gran ayuda para profesionales y estudiantes dentro de quienes abarcan el tema de la construcción.

El primer proyecto patrocinado por la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos fue el Código Antisísmico de Panamá. Lo prepararon en 1976 los comisionados Ingenieros Diego Pardo,

presidente, Adolfo Quelquejeu y César Kiamco. Y fue un reglamento para el diseño sísmico, el cual, tenía anexos sobre las cargas de gravedad y de viento.

Esta nueva versión del documento estuvo al cargo de ingenieros estructurales, geotécnicos y geólogos, diseñadores institucionales como privados y educadores de la Universidad Tecnológica

de Panamá (UTP) y de la Universidad Santa María La Antigua (USMA). También algunos representantes de la CAPAC, ACP y SPIA.

Los capítulos de REP se agrupan en tres áreas: el cómputo de cargas, el diseño estructural y el tipo de construcción.

Cómputo de cargas

Gravedad (Capítulo 2)

Las cargas vivas del Capítulo 2 son las de ASCE 7. Las cargas muertas son casi todas las que se mencionan en el Comentario de ASCE 7.

Viento (Capítulo 3) Sismo (Capítulo 4)

El Capítulo 3, Viento, es una traducción de las disposiciones de viento de ASCE 7-97 y el Capítulo 4, Sismo, de las provisiones sísmicas de ASCE 7-95. Se prevé que los capítulos de viento y sismo de

futuras versiones del REP serán abreviados: se incorporarán las secciones de viento y sismo de ASCE por referencia. El aporte del REP será las distribuciones, por una parte, de velocidades de viento en diferentes zonas del país y, por la otra, de coeficientes sísmicos a través del istmo de

Panamá.

Suelo (Capítulo 5)

El Capítulo 5, Geotecnia, especifica tanto las cargas producidas por el suelo como, también, la resistencia provista. El Capítulo 5 tiene visas de ser manual de diseño. Se consideró que era una

oportunidad de recoger información en otrora dispersa y ponerla a disposición de los profesionales de diseño.

Page 2: Normativa Del Reglamento Estructural Panameño

Diseño estructural

Suelo (Capítulo 5) Concreto reforzado (Capítulo 7) Concreto pre-esforzado (Capítulo 8) Acero (Capítulo 9) Madera (Capítulo 10) Mampostería (Capítulo 11)

En futuras versiones del REP, podemos esperar que los Capítulos 7 y 8 se fundan en uno, como lo es en ACI 318: Concreto Estructural. Por otra parte, se prevée la necesidad de agregar un capítulo

para el diseño en aluminio – para el que hay referencias reconocidas – y otro para materiales compuestos – para el que se deberá seleccionar las normas que promueva la práctica del

momento.

Tipo de construcción

Vivienda unifamiliar (Capítulo 6) Infraestructura (Capítulo 12) Remodelaciones (Capítulo 13)

El Capítulo 6 permite que la pequeña vivienda de mampostería se pueda construir sin tener que llenar los requisitos del resto del REP. A cambio de la excepción, los bloques deberán estar

confinados por columnas y vigas de amarre de concreto reforzado. Los sistemas de vivienda distintos al de la construcción de mampostería deberán someterse a pruebas para obtener un

certificado de aceptación.

Con el Capítulo 12, Infraestructura, el REP adquiere otra dimensión: vela no solamente por los edificios, sino por estructuras mayores – en particular, los puentes – y de propiedad pública.

El Capítulo 13, Remodelaciones, aparece por primera vez en el REP. Exige que la estructura modificada no solo cumpla con el diseño sísmico según el Capítulo 4 sino con el diseño para resistir

fuerzas de gravedad y viento.

Se tiene esperado que con las grandes edificaciones y proyectos que se están realizando, se crean nuevos reglamentos que tengan como referencia el REP 2004, ya que nuestro país ha tenido un avance constructivo muy grande en estos últimos años, y esto ha creado variaciones en muchos

aspectos ambientales de panamá por lo que se necesitan constantes investigaciones y documentaciones para entregar a los profesionales venideros, mejor información y normativas

más exigentes que ofrezcan seguridad en todo momento.