33
UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN BIOÉTICA NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍA MARÍA EUGENIA CASTILLO ESCOBAR Guatemala, 9 de diciembre de 2017

NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN BIOÉTICA

NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍA

MARÍA EUGENIA CASTILLO ESCOBAR

Guatemala, 9 de diciembre de 2017

Page 2: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN BIOÉTICA

NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍA

Trabajo de Graduación

Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación

Por María Eugenia Castillo Escobar

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE MÁSTER EN BIOÉTICA

Guatemala, 9 de diciembre de 2017

Page 3: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%
Page 4: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

Guatemala, 12 de diciembre de 2017. Licenciada María Mercedes Pineda García de Carranza Directora de Maestría en Bioética Facultad de Educación Estimada Licenciada de Carranza: Por este medio informo que he concluido la revisión de forma y estilo del Trabajo de Graduación

que presenta la estudiante MARÍA EUGENIA CASTILLO ESCOBAR, carné 2016-1458, de la carrera

de Maestría en Bioética, que se titula “NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍA”.

Luego de la revisión, hago constar que MARÍA EUGENIA CASTILLO ESCOBAR, ha incluido las sugerencias dadas para el enriquecimiento del trabajo. Por lo anterior emito el dictamen positivo sobre dicho trabajo y confirmo que está listo para su reproducción digital. Atentamente,

Licenciada Carmen Amalia Méndez Santizo Revisora de forma y estilo

Page 5: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%
Page 6: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

A mis hijos María José y Marco André.

Page 7: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

JUSTIFICACIÓN

RESUMEN

1. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................... 1

1.1 Contexto institucional ................................................................................................. 1

1.1.1. Descripción del contexto institucional ............................................................... 1

1.1.2 Descripción del contexto personal .................................................................... 4

1.2 Situación a investigar ................................................................................................. 5

1.3 Situación - problema .................................................................................................. 9

1.4 Pregunta de investigación .......................................................................................... 9

1.5 Objetivos de la Investigación .................................................................................... 10

1.5.1 Objetivo general .............................................................................................. 10

1.5.2 Objetivos específicos ...................................................................................... 10

2 MARCO TEORICO ........................................................................................................ 11

2.1 Antecedentes y generalidades ................................................................................. 11

3 MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................... 12

3.1 Tipo de estudio………………………....…………………………………………………...12

3.2 Población…...…….…………………………………………...……………………..……. .12

3.3 Criterios para seleccionar a los encuestados……………………………………………12

3.4 Variables a medir ………………………………...……………………………………….. 12

3.5 Metodología ............................................................................................................. 12

3.6 Descripción .............................................................................................................. 14

3.6.1 Objetivos del marco metodológico..……………………………………………….15

3.6.2 Población/muestra………….…………………………………………………….…15

3.6.3 Estrategia/actividades ……..……………………………………………………....15

3.7 Programación …………………………………………….…………………………………15

3.7.1 Programación general ….…..…………………………………………………..…15

3.7.2 Programación específica….…………….……………………………………........15

Page 8: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

3.8 Recursos……………………………………………………………………………….16

3.9 Instrumentos ....................................................................................................... 16

3.10 Evaluación .......................................................................................................... 16

3.11 Plan de trabajo .................................................................................................... 16

3.12 Análisis de resultados ......................................................................................... 17

3.12.1 Análisis y lectura crítica a bibliografía encontrada ……………….……....…17

3.12.2 Análisis de normativa vigente……………………………………………….…17

3.13 Propuesta de encuesta a docentes y propuesta de encuesta para alumnos…….17

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 19

4.1 Conclusiones ......................................................................................................... 19

4.2 Recomendaciones .............................................................................................. 19

5 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 200

Page 9: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

INTRODUCCIÓN

Las clínicas odontológicas, dentro de la Facultad de Odontología, de la Universidad de San

Carlos, cuentan con un normativo, que es el que regula las actividades dentro de las

mismas. Analizando dicho normativo, se hace evidente que los componentes bioéticos que

contiene, son muy escasos y superficiales.

Ante esta situación, se justifica la elaboración de un complemento de dicho normativo, que

exponga, en forma clara y específica, los principios básicos de autonomía, justicia,

beneficencia y no maleficencia, que debieran considerarse en el manejo de los pacientes

pediátricos, que son atendidos por los estudiantes. La factibilidad de realizar este estudio,

es posible ya que la atención de estos pacientes, se lleva a cabo durante todo el año lectivo;

así que con la colaboración de todos los miembros del Departamento de Odontopediatría,

del cual es miembro la Dra. María Eugenia Castillo, se puede mejorar y fortalecer la

legislación actual, dándole el enfoque bioético pertinente.

Actualmente, se desarrolló la primera fase, dejando planteada la posibilidad de la

elaboración de una normativa con enfoque puramente bioético, que venga a complementar a

la que ya existe. Primero, se hizo un sondeo para determinar los conocimientos con

respecto a los principios de bioética, dentro de la población estudiantil y los profesores del

Departamento de Odontopediatría. Se revisó la normativa existente y se compara a la luz de

dichos principios, y se analiza, a la luz de códigos deontológicos utilizados en otros países.

(Preciado Uriol, y otros, 2015)

Se deja abierta la propuesta, para presentar a las autoridades competentes, un borrador de

los nuevos aspectos que debieran contemplarse, para que quede sujeta a su evaluación y

futura aprobación.

Page 10: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

ANTECEDENTES

Las clínicas de la Facultad de Odontología, están abiertas para la recepción y atención de

pacientes, tanto adultos como niños. Los pacientes, son atendidos en forma integral y, para

su atención, se cuenta con los estudiantes de cuarto y quinto años, de la carrera de

odontología. Dichos estudiantes, son supervisados desde el inicio hasta el final de cada

caso, por los profesores docentes de la Facultad de Odontología, de la Universidad de San

Carlos (FOUSAC); de tal forma, que ellos cumplen con una serie de requisitos clínicos,

como parte de su formación académica y, al mismo tiempo, prestan un servicio profesional

de calidad, a los que así lo requieran. Para esta actividad, se cuenta con varios

departamentos: diagnóstico, periodoncia, operatoria, odontopediatria, restaurativa,

radiología. El rol del estudiante, es llevar a cabo los planes de tratamiento que él mismo

elabora; y, de esta forma, aprende a trabajar con los pacientes. En el área de pacientes

adultos, se atienden en forma integral algunos pacientes, lo que significa, que deben

ejecutar el plan de tratamiento de principio a fin. También, se pueden referir tratamientos de

un estudiante a otro. Con los pacientes niños, es distinto, porque todos los casos son

integrales, y no se hace uso de las referencias, a excepción de las exodoncias; que, cuando

se refieren, debe estar presente el estudiante que haya ingresado al niño, para cuando el

otro practicante la realice.

Dentro de las clínicas de la Facultad de Odontología, existe el normativo de clínicas

(Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Odontología, 2011), que contempla

aspectos como el uniforme, manejo del equipo, áreas de trabajo y otros; pero, dicho

documento, es general para toda la actividad dentro de las clínicas, donde se atienden

adultos y niños.

Dentro de la Facultad de Odontología, también funciona otra área, llamada Odontología

Socio-Preventiva, donde se desarrollan programas con escolares, para el aprendizaje de los

aspectos preventivos y restaurativos, de la problemática de salud bucal del escolar

guatemalteco. Se tocan algunos temas, como los aspectos legales de la atención en niños,

el uso del consentimiento informado. En esta área (OSP), tampoco existe un normativo con

principios bioéticos, que sirva de guía para el buen manejo de los pacientes.

Page 11: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

JUSTIFICACIÓN

Cuando se es estudiante y se está aprendiendo, deben integrarse todos los aspectos

importantes en este aprendizaje, la teoría, la técnica y la práctica. Cuando se llega a cuarto

año de la carrera, aquí en la FOUSAC, se hace el primer contacto de atención profesional

con los pacientes niños. Y, es en este campo, en el cual sería beneficioso utilizar una

normativa específica, que contemple la atención de los pacientes, enfocada en la protección,

el respeto, el no producir daño, así como proporcionar tratamientos de calidad. Si bien es

cierto, que en muchos países se cuenta con códigos odontológicos de ética, hay que hacer

notar que están hechos para el profesional graduado, que va a ejercer su profesión. “Están

enfocados en aspectos éticos, como el cobro de honorarios, el anuncio comercial de los

servicios que se prestan, la importancia de mantenerse actualizados y prestar servicios de

calidad” (Preciado Uriol, y otros, 2015) (Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad

de Odontología, 2011).

Siendo, la autora de este trabajo de investigación, docente del departamento de

Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50% del tiempo en que

labora, después de 24 años de estar inmersa en esta labor docente, se ve la necesidad de

formalizar y regular el actuar de estudiantes, para mejorar el ambiente clínico de aprendizaje.

Se cree firmemente, que plasmarlo en un normativo, primero, para luego poder ponerlo en

práctica, será altamente beneficioso para los estudiantes, así como para los pacientes que

reciben atención odontológica, mientras aquellos aprenden.

Poder elaborar el normativo, basándose en lineamientos claros, y fundamentados en las

conductas de los niños según su edad, estudiadas por distintos autores, así como las

conductas o normas de convivencia en programas de salud, observadas por los odontólogos,

repercutirá en una buena atención odontológica, apegada a controles de calidad; no sólo en

el tratamiento en sí, sino en el desarrollo de la atención a los pacientes, como personas

merecedoras de ser atendidas con dignidad. Repercutirá también, en provocar menor temor

en estos pacientes de edad temprana y, que puedan en un futuro, cultivar una mentalidad

preventiva, en cuanto a la salud bucal se refiere.

Page 12: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

RESUMEN

En la Facultad de Odontología, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se realizan

prácticas clínicas con pacientes, por parte de los estudiantes de grado, donde debe

prevalece la atención clínica, con estándares éticos.

Se realizó esta investigación, con el objeto de poder elaborar un documento normativo, que

complemente las directrices de la actividad clínica, regulando el comportamiento del

estudiante que la realiza con pacientes pediátricos, dentro de las clínicas. En tal sentido, se

logró obtener información importante, sobre el grado de conocimiento de los docentes, a

cargo de la enseñanza directa y supervisión de los estudiantes; lo que sirvió para elaborar un

instrumento dirigido a la evaluación del comportamiento del estudiante en su práctica;

además del bosquejo de una propuesta de normativa, con miras a ser validada y aprobada

por autoridades facultativas. Concluyendo con, que los conocimientos de los docentes son

bajos, lo que se ve reflejado en la falta de orientación directa de sus estudiantes, con bases

bioéticas. Se obtendrá información complementaria, y se adquirirá el compromiso de entrega

del proyecto de Guía del Estudiante de Odontología con principios Bioéticos, a las

autoridades correspondientes.

Page 13: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

1

1. MARCO CONTEXTUAL

1.1. Contexto institucional

1.1.1. Descripción del contexto institucional

A continuación, se presenta una breve reseña histórica, sobre la creación y fundación, de la

Universidad de San Carlos de Guatemala; ya que, el estudio planificado, se hará,

precisamente, dentro de las instalaciones de la Facultad de Odontología. Es decir, que

dentro de este marco contextual, se irá de lo macro a lo micro, para llegar al Departamento

de Odontopediatría, en su área de clínica.

ʺEn 1676 la Corona española autorizó la fundación de la universidad

guatemalteca, para su organización se requirió una serie de actividades que

hicieron que entrara en funciones hasta 1681. Entre 1926 -1930 se construyeron el

Paraninfo, Escuela de Medicina y Escuela de Odontología. Se constituye por

facultades y centros universitarios.

Las autoridades de la Universidad son el Consejo Superior Universitario, el Cuerpo

Electoral y el rector. El Rector es el representante legal de la Universidad y se

encarga de ejecutar y cumplir las decisiones del Consejo Superior Universitario.

Cada Facultad está regida por una Junta Directiva y un Decano. Además, a lo

largo de su historial, la Universidad ha creado una legislación propia. No es una

tarea fácil, pero tampoco imposible. Se requiere voluntad y vocación.

La responsabilidad de la Universidad ante el país es excepcional. Al estar

financiada por los impuestos de todos los contribuyentes, acaudalados, de

estratos medios y de escasos recursos, se debe a todos, sin excepciones. El

servicio debe ser la única medida de valor. Y ese servicio debe ser de calidad. La

oferta de profesionales que egresa de la universidad, debiera estar fundamentada

en la ética y los valores de los guatemaltecos.

Una ética inquebrantable que no riña con los beneficios económicos.

De eso se trata la formación superior, de crear profesionales y empresarios.

Page 14: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

2

La tendencia mundial en la educación, que demanda una constante actualización

y perfeccionamiento ha sido absorbida por la Universidad de San Carlos. La

historia lo ha demostrado, la Universidad se adapta, evoluciona, cambia y mejora,

por eso sigue viva y por eso nutre las mentes de sus estudiantes y egresados. El

compromiso es ser mejor cada día y buscar una mejor Guatemala en el presente y

el futuro, como reza el lema universitario tomado del Evangelio de Mateo 28, 19:

"Id y enseñad a todos", seguirá siendo la premisa de esta casa de estudios,

enseñanza de acuerdo con los tiempos y las necesidades de cada individuo y de

la sociedad (Sagastume, 2014)ʺ.

Las unidades académicas, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, actualmente

están formadas por:

a. Facultades

b. Escuelas

c. Centros Universitarios

d. Unidad Virtual académica

La Facultad de Odontología, es una de las 10 Facultades, con las que cuenta la Universidad,

y proporciona, además, estudios de Post-Grado.

Luego de esta breve reseña histórica, que claramente explica la creación y fundación de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, se pasa al contexto de la Facultad de

Odontología, que forma parte de las facultades que conforman a la Universidad antes

descrita.

Los estudios de odontología, se iniciaron en Guatemala, en forma organizada con la

fundación del Instituto Dental, como una dependencia de la Facultad de Medicina, Cirugía y

Farmacia, el 1 de mayo de 1895, por decreto legislativo No. 297. En 1926, al producirse la

reorganización de la Universidad, con la separación de la Facultad de Medicina y Cirugía, así

como la de Farmacia, fue establecida la escuela de Odontología, como una unidad de la

Facultad de Ciencias Médicas. Posteriormente el 1 de abril de 1940, se creó la Facultad de

Odontología, por decreto gubernativo No. 2336.

Su junta directiva, se instaló el 09 de abril, y tuvo como sede, el edificio que ocupaba

anteriormente la Escuela Dental. Desde esa fecha hasta el seis de febrero de 1978, la

Page 15: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

3

Facultad desarrolló sus principales actividades docente-administrativas, en el edificio de la

12 calle1-38 zona 1.

De esa manera, la Facultad de Odontología, desarrolló sus actividades hasta el año 1965.

Mismo año que inicia la realización, del programa de Ejercicio Profesional Supervisado, que

vino a constituir el 6º año de la carrera. Asimismo, los dos primeros años, se incorporaron al

denominado Departamento de Estudios Básicos; que, más tarde, se identificaría como

Departamento de Estudios Generales. Ello, significó que los estudiantes de Odontología, se

integraban efectivamente a su Facultad, hasta el Tercer año de sus estudios universitarios.

En el año de 1968, al desaparecer el Departamento de Estudios Generales, los estudiantes

de odontología de primero y segundo año, se incorporaron a la Facultad de Ciencias

Médicas. Desde 1978 hasta la actualidad, cuenta con instalaciones físicas en la Ciudad

Universitaria, zona 12; en donde están instalados, las Oficinas Administrativas, Biblioteca,

Archivo, Clínicas, Laboratorios y salones de clase, en donde se desarrollan la mayoría de

actividades docentes.

Desde el año de 1995, los dos primeros años de la carrera, se imparten directamente en la

Facultad de Odontología, separándose de la Facultad de Ciencias Médicas. La Facultad de

Odontología, es una Facultad de régimen anual, imparte los cursos por año, principia en

enero y termina en octubre; las vacaciones académicas, son en los meses de noviembre y

diciembre. La duración de la carrera, es de seis (6) años, más el tiempo necesario para la

conclusión y presentación de Tesis. A partir del tercer año, se trabaja el Informe Final de

Ejercicio Profesional Supervisado, o Trabajo de Graduación, presentado en sexto año.

La docencia, en la Facultad de Odontología, está dividida en diferentes unidades y/o

departamentos, que agrupan las disciplinas afines, y son: Área Básica, Diagnóstico y

Patología Oral, Médico Quirúrgica, Odontopediatría, Operatoria, Restaurativa, Odontología

Socio-Preventiva, Clínicas, Planificación, Laboratorios, Educación, Postgrado. Cada una de

las mismas, está dirigida por un Director y/o Coordinador. Las actividades clínicas, están

reguladas por un Coordinador.

“El buen trato al niño desde el ambiente sanitario se refiere a una asistencia sanitaria de

calidad que atienda a sus necesidades y problemas en salud respetando los derechos del

niño y considerando el entorno en que crece y se desarrolla”. (Díaz & Ana, 2005) En

Page 16: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

4

atención a este concepto se podría decir que la FOUSAC es una institución que presta

servicios de salud bucal a los niños y que estos servicios deben enmarcarse dentro de guías

que dirijan el actuar del estudiante de odontología hacia el buen trato y la protección infantil.

Se ubica ahora en el Departamento de Odontopediatría, del cual forma parte la doctora

María Eugenia Castillo, gestora de este trabajo de investigación. El departamento, cuenta

con un Director, una secretaria, y diez docentes. De los diez profesores, siete son titulares;

esto quiere decir, que cuentan con una plaza fija de trabajo, dentro de la institución. Tres

docentes son interinos, lo que significa, que su plaza no es fija, ni han ganado el respectivo

concurso de oposición, es un trabajo temporal.

1.1.2. Descripción del contexto personal

En la Facultad de Odontología se llevan a cabo, en diferentes cursos, las siguientes

experiencias:

a. Teoría: presentación oral de un tema, con participación del alumno.

b. Demostración: realización de trabajos prácticos por el docente, y su discusión con el

alumno.

c. Práctica: realización de trabajos por el alumno, bajo la supervisión o dirección del

docente. Comprende las experiencias indicadas a continuación:

Laboratorio: Manipulación de materiales inertes, o prácticas con fines

experimentales o para desarrollar habilidades.

Clínica: Estudio y solución de problemas de salud bucal en humanos

Hospital: Estudios y solución de problemas de salud bucal, en humanos; en

las instalaciones físicas de los hospitales de la ciudad capital y del interior del

país.

Campo: Estudio y solución de problemas de salud bucal, individuales o

colectivos, en humanos; con instalaciones físicas fuera de la Facultad de

Odontología, excluyendo hospitales de la ciudad capital.

Asignación: Realización de tareas de estudio o ejecución de proyectos,

sugeridos por el docente, y efectuados durante las horas hábiles del

currículum, e independientemente de las otras experiencias.

Page 17: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

5

La investigación, se realizó por la doctora María Eugenia Castillo Escobar, profesora

miembro del claustro de profesores, de la Facultad de Odontología de la Universidad de San

Carlos de Guatemala. La doctora, actualmente cuenta con el grado de profesora titular VIII,

y 24 años de laborar en dicha casa de estudios. Trabaja en el departamento de

Odontopediatría y, anteriormente trabajó en Dirección de Clínicas.

Las funciones de la doctora Castillo, dentro del Departamento de Odontopediatría, están

descritas dentro de su contrato de trabajo, e incluyen; docencia teórica, docencia clínica,

labores administrativas, investigación, servicio y extensión. Dentro de sus responsabilidades,

se encuentran: mantenerse actualizada; impartir docencia a los alumnos de cuarto y quinto

años de la carrera; resolver las dudas que pudieran presentar; hacer demostraciones en

laboratorio y en clínica; cumplir con el horario de trabajo, de lunes a viernes de 7:30 a 15:30

horas; supervisar las prácticas intramurales y la práctica hospitalaria.

Participarán en el estudio, en la siguiente fase, luego de este planteamiento, los demás

profesores del Departamento de Odontopediatría, y los estudiantes de cuarto y quinto año de

la carrera, que realizan sus prácticas en pacientes niños. Esta práctica supervisada, se

realiza como parte del pensum de la carrera; la función del docente, es la supervisión de la

realización de tratamientos odontológicos integrales, en los pacientes niños. La

responsabilidad del profesor, implica, tanto el aprendizaje en los estudiantes, como la

realización satisfactoria, de las necesidades de tratamiento en los niños.

1.2. Situación a investigar

Como se expuso en los antecedentes, la actual normativa que se utiliza, no contempla

aspectos bioéticos; y, la carencia de una normativa que los describa, es un problema que se

puede abordar, al elaborar uno que sí incluya aspectos que protejan la dignidad de los

pacientes. El enfoque, sería de una bioética personalista, centrada en la persona, en su

dignidad.

Se cuenta con abundantes casos y datos, que muestran la carencia de valores centrados en

la persona y en el cuidado que se debe tener al atender a un niño; por lo que, elaborar un

normativo del actuar dentro de las clínicas, durante el desarrollo de dicha práctica, que sí

haga énfasis en estos aspectos éticos, elevará el nivel de atención al paciente, para que

ésta, sea más respetuosa de la autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia para los

pacientes. Se pudo observar como lo menciona la ADA (Asociación Dental Americana), en

Page 18: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

6

su publicación, lo que ofrece en la atención a los pacientes. Claro, que esto es hecho por

odontólogos graduados, y la diferencia que se quiere hacer, al llevar a cabo este trabajo, es

en el estudiante.

Para mencionar algunos de los casos, se puede mencionar el tiempo reglamentado para la

atención del paciente; el cual, la mayoría de las veces, no se cumple. Dentro de los

lineamientos del departamento de Odontopediatría (anexo), están diseñados los tiempos de

atención a los pacientes niños, por cada cita en dos horas. Sin embargo, se ha observado

que, muchas veces, se atiende al paciente por cuatro horas y, en algunos casos, por más de

seis horas. Al no trabajar dentro de un tiempo, que de por sí es bastante para la tolerancia de

un niño, se está abusando de él; se le exige más de lo que, por edad, un niño debería de

estar allí. Al no respetar el tiempo reglamentado, se convierte al paciente en un objeto, se

despersonaliza.

Otro caso, son los cambios que se hacen en el plan de tratamiento original, previamente

aceptado y, que conlleva variaciones en el presupuesto, en el tiempo de realización y otros.

La no unificación de criterios clínicos, muchas veces es, la causa de estos cambios; otras

veces, el tiempo que transcurre entre el diagnóstico, y la realización del plan de tratamiento.

Sumado a la falta de terminación de los casos, por no poder manejar el comportamiento de

los pacientes, y así poderles trabajar. Se tiene un límite de edad de ingreso, no menor de 5

años, para poder optar a ser paciente; pero aun así, hay casos de niños de 7 años o más,

que no colaboran con el tratamiento, y a los cuales se les cancela la ficha de ingreso, sin

terminar los planes de tratamiento. Algunas veces por temor, y otras por comportamiento

inadecuado.

Otro problema, es la falta de coincidencia, entre las necesidades de tratamiento de un

paciente, y los requisitos que el estudiante tiene que llenar. Los jóvenes inmaduros e

inexpertos, pretenden que los requisitos que deben cubrir, los tenga el menor número de

pacientes, para así no ingresar de “más”. Discriminando, de esta manera, a aquellos que

tienen poco trabajo a realizar, y rechazando su ingreso. Debido al sistema de requisitos de

tratamientos odontológicos, por un lado para promover dentro del curso, los estudiantes se

ven orillados a hacer esta selección de pacientes, que, en realidad, es selección de

requisitos. Nuevamente se utiliza al niño para un fin. Se observa, aquí, que sin querer

provocar un daño a los niños al no atenderlos, muchos no califican como casos docentes, y

deben buscar ser atendidos en otras instituciones. En la Facultad, el costo económico es

Page 19: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

7

realmente bajo, y el tratamiento es satisfactorio. Pero si el paciente no califica para entrar,

queda afuera, y los padres o encargados, deben buscar ser atendidos fuera del campus

universitario.

Se mencionan algunos ejemplos concretos, para argumentar sobre la necesidad del

normativo:

a. Caso No. 1: Odontólogo practicante, trabaja a su paciente durante todo el día. No

respeta horarios de turnos, que son de dos horas únicamente, cada día, por paciente.

Cuando es abordado por el profesor de turno, contesta que, a él lo que le importa es

terminar sus requisitos de estudio, y no tiene tiempo qué perder. Debido a la

carencia de un normativo formal, sólo se le llama la atención, verbalmente, para

hacerle conciencia.

b. Caso No. 2: Odontólogo practicante, pide que se le asignen tratamientos planificados.

En ese momento, el profesor a cargo, no comparte el criterio de diagnóstico y el plan

de tratamiento, por lo que se lo hace ver al estudiante. Le indica, verbalmente, que

procederá a hacer el cambio a una terapia preventiva, pues constata que no hay

piezas afectadas para restaurar. Discrepancia de criterio. El odontólogo practicante,

no atiende la indicación verbal del profesor, y realiza un procedimiento restaurativo,

en piezas sanas. Esto, es producto de que no se hace la observación del cambio, por

escrito, en el momento que debió hacerse, “confiando” en que el estudiante atendería

la observación verbal. Éste, es un caso más serio que el anterior y, nuevamente,

sólo se invalida el valor de los puntos de zona por el trabajo, y no pasa nada por

haber trabajado piezas sanas. De haber existido el normativo, en primer lugar, el

cambio se hubiera hecho por escrito, desde el principio. Y, segundo, se hubiera

constatado el criterio diagnóstico, con el profesor que supervisó el plan de

tratamiento, y otros dos más, para unificar el criterio, en ese mismo momento.

c. Caso No. 3: El odontólogo practicante, comienza a trabajar en el primer turno 7:30

horas, y termina a las 9:30 horas; correctamente, como está establecido. En este

momento, hay cambio de profesores asignados a clínica. El estudiante, vuelve a

asignarse para poder trabajar. Por supuesto, no informa al docente entrante, que ya

trabajó dos horas antes, y el docente no constata en la ficha, que el paciente ya fue

trabajado ese día. En consecuencia, no se respeta el horario permitido para trabajar.

Page 20: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

8

d. Caso No. 4: Paciente de 7 años, que decide no abrir la boca, se resiste a ser

atendido. La madre, suplicante, al lado del sillón, demuestra no tener autoridad

alguna sobre su hijo; el odontólogo practicante, invierte las dos horas de trabajo

asignado, igual que la madre, de manera inadecuada, en cuanto al manejo del

comportamiento del niño. No usa ninguna de las técnicas de manejo, que se le han

enseñado. ( (McDonald & Avery, 2010)

e. Caso No. 5: odontóloga practicante, pide autorización para cementar un aparato

mantenedor de espacio. Dos de los profesores asignados al turno, coinciden en que

el diseño es inadecuado. La odontóloga retira al paciente, sube a quejarse con el

Secretario académico de la Facultad, quien hace la consulta con un profesor de otro

departamento, y deciden cementarlo, pasando por encima de la dignidad de los

profesores de odontopediatría; y, además, se considera que, según lo establecido, un

profesor de otra área, no puede firmar procedimientos de un área distinta; y, menos

aún, si se hace a espaldas de los docentes involucrados. Se desvirtúa, de esta

manera, la docencia, y se descalifica a los profesores. 6 meses más tarde, se

presenta el paciente, para que le retiren el aparato, el cual viene roto.

f. Caso No. 6: Se examina un paciente para reevaluación. Reevaluar un paciente, es

examinarlo cada 6 meses, para llevar un control de su salud y, de que lo que se le

trabajó, no presenta ningún problema. La estudiante, procede a realizar el examen, e

ignora problemas de hábitos perniciosos, aun sabiendo que el trabajo requerido

puede ser realizado por estudiantes de post-grado y, que en ningún momento se

atrasarán en su cierre. Gracias a la supervisión de un profesor, se conduce al

paciente donde corresponde, y el estudiante no invierte más tiempo, sólo se le

muestra las necesidades de tratamiento, aunque lo llevarán a cabo otros estudiantes

y, se le brinda, de esta manera, una atención integral. Buscando el beneficio del

paciente como una prioridad.

g. Caso No. 7: Manejo del tiempo para un procedimiento. Existen tratamientos que son

complejos, y que requieren más tiempo de las dos horas reglamentarias para

trabajar. Es responsabilidad docente, monitorear que el paciente no se quede con el

tratamiento a medias, más si son piezas vitales. Un ejemplo, sería adaptar 3 coronas

Page 21: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

9

de acero, en piezas vitales, dejarlas cortadas y sin corona adaptada, porque no dio

tiempo. Esto provoca sensibilidad en el paciente, inflamación pulpar.

h. Caso No. 8: Estudiante, trabaja al paciente en día y medio, sin respetar horarios ni

llantos; abiertamente manifiesta, que no le interesa la ética, termina los tratamientos

que le interesan, y luego pide que se le cancele el caso.

i. Caso No. 9: Paciente se niega, rotundamente, a ser atendido por la estudiante; ella,

invierte el tiempo tratando de convencerlo, amenazándolo. Sin embargo, no logra,

durante las dos horas que dura el turno de trabajo, que el niño atienda sus

instrucciones. Solicita a varios docentes, que la orienten sobre cómo manejarlo, sin

conseguirlo. Busca, inclusive, a una última docente, a las 15:10 horas, recibiendo

una negativa por respuesta, pues ella se encuentra ocupada atendiendo a otros

estudiantes, y la clínica se cierra a las 15:30 horas.

De esta forma, se puede seguir ilustrando casos, que ameritan la pronta realización del

normativo.

Dentro de los instrumentos que se utilizan para recabar información, puede utilizarse

encuestas, para tener datos acerca de qué tan conscientes están los estudiantes, sobre el

manejo ético de los pacientes.

1.3. Situación – problema

La situación problema consiste en determinar si la atención brindada a los pacientes niños

que reciben tratamientos dentro de la FOUSAC, se encuentra enmarcada dentro de los

conceptos bioéticos, que se ocupan de respetar a la persona y su dignidad.

1.4. Pregunta de investigación

¿El hacer o actualizar la normativa con aspectos éticos, que regulen la práctica clínica de los

estudiantes, ayudará a crear conciencia y mejorar la atención de los pacientes niños, así

como el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos?

¿Qué sucede si se aplica un normativo que contemple los aspectos bioéticos, a diferencia

de seguir utilizando el normativo que no los incluye?

Page 22: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

10

1.5. Objetivos de la Investigación

1.5.1. Objetivo general

a. Establecer si existe carencia de aspectos bioéticos, dentro del normativo de

clínicas que actualmente regula dicha actividad, en la FOUSAC.

b. Normar la conducta de los estudiantes de la Facultad de Odontología, que

realizan práctica intramural supervisada, dentro de las clínicas.

c. Someter a consideración de la Junta Directiva de la Facultad, la aprobación de

dicho normativo, para poder ponerlo en práctica.

Esta fase se lograría, luego de este análisis realizado, de su evaluación y de un trabajo de

campo realizado, involucrando a las distintas partes.

1.5.2. Objetivos específicos

a. Aplicar los principios de beneficencia, autonomía, no maleficencia y justicia, en

las normas de actividad clínica.

b. Generar el mínimo de malestar, en la atención de los pacientes niños.

c. Tratar los problemas bucodentales del niño, sin atemorizarlo.

d. Minimizar el número de citas, para la conclusión de los tratamientos.

Page 23: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

11

2. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes y generalidades

El estudio, en esta fase de planteamiento, se realizó por la doctora María Eugenia Castillo.

La doctora Castillo, es miembro del Departamento de Odontopediatría, con el cargo de

docente. Al pasar a la segunda fase del trabajo, o sea la investigación de campo, se

solicitará la colaboración de los otros docentes del área. Se cuenta con diez profesores más,

además de la doctora que realiza este estudio. Con la aprobación del Director del

Departamento, se someterá a aprobación de la Junta Directiva, de la Facultad de

Odontología, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Los códigos deontológicos profesionales, establecen las normas, de acuerdo con las cuales,

la profesión puede considerarse responsable de la conducta de sus miembros.

Cuando los profesionales, se ven sometidos a tensiones morales o éticas, es evidente que

los códigos pueden servir para asesorarlos.

“El hecho de permitir, la participación de los miembros y estudiantes de una profesión, en el

desarrollo de los códigos, así como en su análisis y revisión, aumenta la probabilidad de que,

dichos códigos, sean aceptados y respetados, por un mayor número de personas“ (Preciado

Uriol, y otros, 2015)

Se cree que de esta manera, involucrando a todas las partes comprometidas; profesores,

estudiantes y pacientes, este normativo pueda ser una realidad tangible, para mejorar el

desempeño de los alumnos practicantes, dentro de las clínicas de la Facultad, en el

departamento de Odontopediatría, por lo menos.

El actuar o comportamiento de los sujetos en la práctica clínica, en pacientes niños, dentro

de la Facultad de Odontología, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se

investigará, los aspectos psicológicos de los niños de 5 a 12 años, así como las habilidades

cognitivas, psicología y destrezas, de jóvenes adultos de 22 a 26 años.

“El nivel cultural general del hogar y de la comunidad de donde proviene el niño determina su

nivel de información y experiencia” (Chadwick, Milic, & Condemarín, 2004) Se debe partir del

nivel de madurez del paciente que se atiende, a pesar de que la edad cronológica ya marca

algunos límites, es importante y necesario conocer las características propias de

comunicación de cada grupo etario.

Page 24: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

12

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de estudio

Observacional –descriptivo

3.2. Población

Profesores del departamento de odontopediatría de FOUSAC y estudiantes de cuarto y

quinto año de la carrera de odontología.

3.3. Criterios para seleccionar a los encuestados

Que sea docente de la Facultad de odontología, en el departamento de Odontopediatría.

Que sea alumno regular, de cuarto y quinto año, inscrito dentro de la carrera de Odontología

de la Facultad.

3.4. Variables a medir

Cuadro No.1 Tabla de variables a considerar en el estudio

Nombre de la

variable

Definición Medición Definición de

medición

Respeto Trato adecuado Por porcentaje Se cumplió o no

Identidad Utilizar el nombre para

dirigirse al paciente

Por porcentaje Se utilizó o no

Tiempo de la cita 2 horas por cita Por porcentaje Se utilizó o se sobrepaso

Fuente: María Eugenia Castillo Escobar. Octubre 2017

3.5. Metodología

Se inicia con la lectura de bibliografía, relacionada con el tema de bioética, atención a

pacientes niños, dentro del consultorio odontológico, técnicos de manejo de conducta.

Luego, se procedió a leer y analizar el normativo de clínicas vigente, y apreciación puntual

de la investigadora, en los aspectos en que no se incluye la bioética.

La metodología de aplicación vigente, comienza dando a conocer las normas que se espera

se cumplan, dentro de las clínicas, labor que realiza el departamento de dirección. Por otro

Page 25: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

13

lado, los alumnos de cuarto año, previo a tratar pacientes niños, han terminado y aprobado la

parte teórica y técnica del curso.

Las encuestas a docentes y a estudiantes, ayudarán para evidenciar qué tan consientes y

actualizados están, con respecto a los aspectos bioéticos, en relación al trato de los

pacientes niños.

Se propone la elaboración de una propuesta de ampliación de la legislación existente. La

validación del instrumento, su aprobación por las autoridades competentes. La medición de

resultados para verificar que se resolvió el Problema inicial, podrá hacerse por medio de otro

estudio; y, después, de por lo menos un año, en que se haya utilizado. Sería como un plan

piloto.

En esta fase, se analizó lo normado en la actualidad, y se comparó con criterios bioéticos

que se aplican en otras latitudes.

Luego de leer distintos códigos de ética, que se manejan en distintos países, como México,

España, Argentina, Estados Unidos y Venezuela, entre otros, con respecto a la atención de

pacientes pediátricos( (Preciado Uriol, y otros, 2015); se constata que coinciden en los

principios básicos de beneficencia, justicia, autonomía y no maleficencia, que son los

principios descritos por Childress y Beauchamp, en el informe Belmont. Se busca siempre el

bien para el paciente, principalmente, para los pacientes niños, que son una población

vulnerable, debido a que, por su madurez emocional, intelectual y social, dependen de las

decisiones que tomen sus padres o tutores.

Revisando también, el documento del Dr. García, de la Universidad de Nuevo León (García,

2007), es evidente, que aunque el enfoque que se hace en el mismo, está dirigido para la

atención de pacientes, que van a ser atendidos por médicos, por problemas de salud; los

principios universales de bioética, vuelven a aplicarse y a darle la importancia; y, en el valor

que estos tienen, se observa también, la diferencia que ha de hacerse, cuando se tratan

pacientes niños; debido al desarrollo físico, mental y emocional que tienen a estas edades.

Y, esto mismo, es lo que se busca en la realización del normativo de odontopediatría de la

FOUSAC.

Se puede elaborar un código de atención, con valores que respeten la dignidad de los niños

que van a ser atendidos por los estudiantes, tomando en cuenta que, el fin primordial de

ellos, como médicos que atienden la salud bucodental, es buscar el beneficio del paciente.

Page 26: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

14

La investigación, se llevó a cabo dentro de las instalaciones de las clínicas de la Facultad de

Odontología. Edificio M-4, ciudad universitaria zona 12, de la Universidad de San Carlos de

Guatemala. Dichas clínicas, funcionan en horario de 7:30 a 15:30 horas, de lunes a viernes;

y, los sábados, de 8:00 a 12:00 horas.

3.6. Descripción

a. Durante este mes, se hace una comparación, de los criterios bioéticos que se

manejan en la actualidad, con lo que está normado en la FOUSAC.

b. Luego, se propone una investigación de campo, para evaluar el grado de

conocimiento de los estudiantes y docentes, relacionados con el departamento de

Odontopediatría, con respecto a la conducta ética.

c. Se recaba la opinión, con respecto a la normativa vigente. Se recaba la opinión, con

respecto a los cambios que pueden hacerse o agregarse. Complementarse.

d. Se busca la opinión de expertos en bioética.

e. Entonces, se puede presentar un borrador de la normativa propuesta. Presentarlo a

las autoridades, pedir su aprobación y luego divulgarlo entre los estudiantes.

f. Se sugiere elaborar un borrador del normativo. Se divide en capítulos que hablen

del compromiso adquirido.

Dentro de los Capítulos, se considera que deben tratarse los siguientes temas:

Contrato

Consentimiento Informado

Horario y duración de las citas

Selección de pacientes

Respeto a los planes de tratamiento

Manejo de la conducta del paciente pediátrico

Finalización de tratamientos

Page 27: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

15

3.6.1. Objetivos del marco metodológico

Obtener una idea, sobre el grado de conocimiento, que tienen, tanto estudiantes como

profesores, del departamento de Odontopediatría, de la FOUSAC, sobre los principios de

bioética.

3.6.2. Población/muestra

Normalmente, se cuenta con 24 sillones dentales, que cada dos horas reciben un paciente

niño. Hay días, en que cada dos horas, se atiende a un paciente. El promedio de pacientes

que se atienden diariamente, es de 50 niños, pudiendo aumentar o disminuir, dependiendo

de la época del año. Semanalmente, el promedio es de 150 niños.

3.6.3. Estrategia/actividades

La observación y registro de casos, puede hacerse en gráficas o cuadros. Las encuestas,

son otra herramienta, de la cual puede hacerse uso, para conocer la postura de los

estudiantes, en cuanto al conocimiento y aplicación de principios éticos.

3.7. Programación

3.7.1. Programación general

Puede hacerse dentro del primer mes, recabar toda la información que contemple los

aspectos a considerar, para elaborar el normativo por capítulos; por ejemplo: del tiempo

reglamentado a trabajar; del manejo del comportamiento del paciente; de la finalización del

tratamiento; de los cambios en el plan de tratamiento, etc. En el segundo mes, presentar la

propuesta del normativo; y, en el tercer mes, ponerlo en práctica.

3.7.2. Programación específica

a. Aplicar encuestas a los profesores, en horario de 7:30 a 9:30, de lunes a viernes,

durante dos semanas.

b. Aplicar encuestas a los estudiantes, en horario de 9:30 a 11:30, de lunes a viernes,

durante las mismas dos semanas.

c. Redactar el borrador de normativo, durante un mes. Luego, someterlo a

consideración del Director del Departamento; para, posteriormente, elevarlo a

valoración y autorización, por la Junta Directiva de la Facultad.

Page 28: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

16

d. Cuando el normativo haya sido aprobado, aplicarlo durante un año. Al finalizar este

año, se puede evaluar el buen funcionamiento del nuevo normativo; y, de ser

necesario, implementar alguna mejora.

3.8. Recursos

a. Humanos: La Dra. María Eugenia Castillo, profesores, alumnos.

b. Materiales: Hojas de papel, computadora, lapiceros. Imprenta.

c. Financieros: Q 500.00

3.9. Instrumentos

Encuestas, videos, entrevistas

3.10. Evaluación

Puede realizarla el director del Departamento, los otros profesores, o hacerse una

autoevaluación.

3.11. Plan de trabajo

Cuadro No. 2 Cronograma de actividades

No. Actividad Calendarización

1 Encuestas a los profesores y tabular los resultados 2 semanas

2 Encuestas a los estudiantes y tabular los resultados 2 semanas

3 Redacción del normativo 1 mes

4 Validación y autorización facultativa el normativo 1 a 2 meses

5 Aplicación del normativo 12 meses

6 Evaluación y comparación con línea basal 2 meses

7 Implementación de mejoras al normativo 1 mes

Fuente: María Eugenia Castillo Escobar. Octubre 2017

Page 29: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

17

3.12. Análisis de resultados

3.12.1. Análisis y lectura crítica a bibliografía encontrada

Dentro de la bibliografía revisada, el código ético que presenta el Hospital General

Universitario de Alicante ( (Servicio de Pediatría del Departamento de Salud Alicante-

Hospital General , 2014), parece adecuado, para tomarlo como modelo para la creación de la

normativa ética, en el Departamento de Odontopediatría, de la FOUSAC. Exponer el

compromiso con cada una de las partes involucradas, parece más apropiado. En el tema

que se aborda en esta investigación, involucra a los pacientes niños, en primer lugar; a los

padres de familia o encargados, a los estudiantes y a la sociedad en general.

3.12.2. Análisis de normativa vigente

Revisando el normativo de actividad clínica, de la FOUSAC, se observa, que dentro de las

atribuciones de los estudiantes aparece, únicamente, en el inciso b. “Deberá abordar a los

pacientes con el comportamiento normado en aspectos de Bioética”. “Bioética es la

búsqueda del conjunto de exigencias del respeto y de la promoción de la vida humana en el

sector biomédico.” (Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Odontología,

2011) Y, es aquí, donde este trabajo cobra valor, pues se puede hacer la ampliación,

especificando y clarificando, a qué se refiere con aspectos de bioética, que es tan general.

3.13. Propuesta de encuesta a docentes y propuesta de encuesta para alumnos.

Encuesta a profesores y estudiantes de la Facultad de Odontología

Universidad de San Carlos

Departamento de Odontopediatría

Conteste SÍ o NO, a las preguntas a continuación. Muchas gracias.

1. ¿Conoce usted los principios bioéticos de autonomía, beneficencia, justicia, no

maleficencia? SI _____ NO _____

2. ¿Conoce usted el normativo de clínicas, que se encuentra en vigencia en la

FOUSAC? SI _____ NO _____

Page 30: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

18

3. ¿Considera que dentro del normativo de clínicas, se encuentran especificados los

anteriores principios bioéticos?

SI _____ NO _____

4. ¿Cree usted, que incluir aspectos bioéticos dentro de dicho normativo, sería

beneficioso para la atención de pacientes niños dentro de la FOUSAC?

SI _____ NO _____

5. ¿Le gustaría participar en la ampliación del actual normativo de clínicas?

SI _____ NO _____

6. ¿Considera usted, que debe fortalecerse el consentimiento informado que se

firma actualmente, para la autorización del tratamiento dental en los niños?

SI _____ NO _____

7. ¿Cree usted, que es beneficioso para el paciente, prolongar los tiempos de

atención dentro de la clínica?

SI _____ NO _____

8. ¿Cree usted, que el temor que genera la atención dental en los niños, es dañino?

SI _____ NO _____

Page 31: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

19

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

Luego del análisis que se realizó en este trabajo de investigación, se llega a la

conclusión de que la normativa, que actualmente se maneja dentro del Departamento

de Odontopediatría, de la FOUSAC, puede mejorarse y ampliarse, con la realización

de una nueva normativa, que complemente la existente. En este complemento, se

hará énfasis en los aspectos éticos, sin que por ello, se contrarresten los aspectos,

académicos y técnicos, del que ya funciona. Se manejarán aspectos de

comunicación; de valores; de conducta, que ayuden a los estudiantes, a que el trato

de los pacientes, a los cuales les trabajan durante su práctica de grado, sea

enmarcado dentro de principios éticos que respalden su ejercicio profesional, durante

estos años de aprendizaje, y protejan a los pacientes, de ser tratados

irrespetuosamente, buscando siempre su beneficio, y la no provocación de daño.

4.2. Recomendaciones

Realizar la siguiente fase de esta investigación, la cual involucra la creación

del normativo.

Al ser aprobado por las autoridades de la FOUSAC, se gestione que las otras

áreas, que tienen actividad clínica dentro de la Facultad, puedan aplicarlo.

Unificar a nivel de la FOUSAC, un código deontológico, que involucre

pacientes adultos y niños.

Page 32: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

20

5. BIBLIOGRAFÍA

Asociación Dental Americana. (2016). Mouth Healthy Las 5 promesas que los dentistas de

ADA hacen a sus pacientes. Obtenido de http://www.mouthhealthy.org/es-MX/az-

topics/e/ethics-and-dentistry Fecha de consulta: agosto, 2017

Chadwick, M., Milic, N., & Condemann, M. (2004). Madurez Escolar. Santiago de Chile:

Andrés Bello.

Díaz, J., & Ana, D. (2005). Calameo Guía práctica del buen trato al niño, El buen trato a la

infancia desde el ámbito sanitario. Obtenido de:

http://es.calameo.com/books/00142827819c481aee813 Fecha de consulta:

septiembre, 2017

García, J. (15 de noviembre de 2007). Scribd. Obtenido de:

https://es.scribd.com/doc/3283246/La-etica-en-la-practica-de-la-pediatria Fecha de

consulta: octubre, 2017

imbiomed. (2006). Código de ética del Colegio Nacional de Pediatras

Mexicanos,Confederación Nacional de Pediatría. Imbiomed, 27-28.

Lolas, F., Rodríguez, E., Cardozo, C., & Quezada, Á. (2007). Ética y Odontología: una

introducción. Chile: Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética.

McDonald, R., & Avery, D. (2010). McDonald and Avery´s dentistry for the children and

adolescent. . Mosby Elsevier.

Pérez, V. (2011). El buen dentista y su código de ética. Cames.

Preciado Uriol, J., Abas Frazao, M., Alves de Freitas, S., Camusso Ortiz, L., De Souza Costa,

S., & Ferreira Costa, J. (2015). Códigos de ética odontológicos: comparación de los

países de américa latina. Obtenido de: Acta Odontológica Venezolana:

https://www.actaodontologica.com/ediciones /2015/3/art-17/ Fecha de consulta:

septiembre. 2017

Sagastume, M. (2014). Reseña histórica de la USAC. Periódico Universidad número 234.

Servicio de Pediatría del Departamento de Salud Alicante-Hospital General . (2014).

serviciopediatria, Código Ético. Obtenido de: http://www.serviciopediatria.com/wp-

content/uploads/2015/01/CODIGO-ETICO-del-HGUA.pdf Fecha de consulta: octubre,

2017

Torres, O. (2011). USAC Normativo de Actividad Clínica. Obtenido de:

http://c3.usac.edu.gt/odontologia.usac.edu.gt/public_html/?page_id=24Fecha de

consulta: septiembre, 2017

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Odontología. (2011). Normativo

Actividad Clinica. Obtenido de

Page 33: NORMATIVA ÉTICA ODONTOPEDIATRÍAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2017/53505.pdf · 2018. 3. 15. · Odontopediatría; y, al ser la actividad clínica, la que abarca más del 50%

21

http:/www.usac.edu.gt/fdeo/biblio/leyesynormas/normativo_clinicas_fdeo_2012.pdf

Fecha de consulta: octubre, 2017