5
Normatividad del alfabeto en el dibujo técnico Definición e importancia. Es el arte de dibujar letras y números bajo una estandarización o normas Para la descripción completa de un plano se requiere: -El lenguaje gráfico para mostrar la forma y disposición, y la escritura para indicar las medidas, títulos, métodos de trabajo, tipos de material y otra información. -La rotulación es parte integral de un dibujo ya que explica algunos aspectos, señala dimensiones y forma parte de una presentación. Por eso un rotulado mal realizado, rebaja la calidad del trabajo en general. -La utilidad de la rotulación es la de indicar por escrito toda la información necesaria de un Dibujo y el nombre es porque el tipo de letras y números deben trazarse de acuerdo con las técnicas. ASPECTOS IMPORTANTES EN EL BUEN ROTULADO 1. Conocer sus formas y proporciones correcta. 2. Orden y sentido de los trazos. 3. Uniformidad (altura, inclinación, instensidad y peso de las líneas, espaciamiento entre letras y palabras, apariencia.) 4. La práctica persistente. Antecedentes. Fue durante el final del siglo XIX cuando C.W. Reinhardt (antiguo dibujante en jefe de la Engineering News) vio la necesidad de crear un tipo de letra sencilla y legible, que pudiera ser hecha con trazos simples. Es por ello que desarrollo alfabetos de letras mayúsculas y minúsculas, basado en letras góticas y en una serie sistemática de trazos. En el Siglo XIX, desarrollo industrial y del Dibujo Técnico. La tipografía es el reflejo de una época. Por ello la evolución del diseño de las mismas responde a proyecciones tecnológicas y artísticas. El signo tipográfico se ha considerado como uno de los miembros más activos de los cambios culturales del hombre.

Normatividad Del Alfabeto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Normatividad Del Alfabeto

Normatividad del alfabeto en el dibujo técnico

Definición e importancia.Es el arte de dibujar letras y números bajo una estandarización o normasPara la descripción completa de un plano se requiere:-El lenguaje gráfico para mostrar la forma y disposición, y la escritura para indicar las medidas, títulos, métodos de trabajo, tipos de material y otra información.-La rotulación es parte integral de un dibujo ya que explica algunos aspectos, señala dimensiones y forma parte de una presentación. Por eso un rotulado mal realizado, rebaja la calidad del trabajo en general.-La utilidad de la rotulación es la de indicar por escrito toda la información necesaria de un Dibujo y el nombre es porque el tipo de letras y números deben trazarse de acuerdo con las técnicas. ASPECTOS IMPORTANTES EN EL BUEN ROTULADO1.    Conocer sus formas y proporciones correcta.2.    Orden y sentido de los trazos.3.    Uniformidad (altura, inclinación, instensidad y peso de las líneas, espaciamiento entre letras y palabras, apariencia.)4.    La práctica persistente.

Antecedentes.

Fue durante el final del siglo XIX cuando C.W. Reinhardt (antiguo dibujante en jefe de la Engineering News) vio la necesidad de crear un tipo de letra sencilla y legible, que pudiera ser hecha con trazos simples. Es por ello que desarrollo alfabetos de letras mayúsculas y minúsculas, basado en letras góticas y en una serie sistemática de trazos.En el Siglo XIX, desarrollo industrial y del Dibujo Técnico.La tipografía es el reflejo de una época. Por ello la evolución del diseño de las mismas responde a proyecciones tecnológicas y artísticas. El signo tipográfico se ha considerado como uno de los miembros más activos de los cambios culturales del hombre.

Tamaño:El tamaño, haciendo referencia a la anchura y altura de un tipo de tipografía. Habitualmente se mide en puntos (pt), y al variar estos puntos el tipo aumenta o disminuye proporcionalmente en altura y anchura.

Page 2: Normatividad Del Alfabeto

Tipos:Puede ser mayúscula, minúscula o versalita.Mayúscula: Relación a la minúscula, tiene mayor tamaño y por lo general distinta forma. Como adjetivo, indica algo mayor que lo ordinario en su especie. Coloquialmente se utiliza como sinónimo de grandísimoMinúscula o letra minúscula: es la que, a diferencia de la mayúscula, tiene menor tamaño y por lo general distinta forma de entenderse. Versalitas: se refiere a un tipo de variación de cualquier tipo de letra. Específicamente se refiere a una tipografía de letras mayúsculas, las que sin embargo, tienen un tamaño similar al de las letras minúsculas, con proporciones ligeramente distintas. Su nombre proviene de la palabra versal, con el que reconoce a las letras mayúsculas. Típicamente, el alto de una versalita es de una altura x, el mismo alto que la mayoría de las letras minúsculas.

EstilosSe clasifican por su forma y también por el momento en el que fueron diseñadas. Los primeros tipos móviles creados por Johannes Gutenberg imitaban la escritura manuscrita de la Edad media. Por esta razón no es de extrañar que los primeros tipos que comenzaron a fundirse fueran la letra gótica o fraktur  en Alemania y la humanística o romana (también llamada Veneciana) en Italia.La evolución del diseño tipográfico ha permitido establecer una clasificación de las tipografías por estilos generalmente vinculados con las épocas en las que fueron creadas las familias tipográficas.ejemplo:

    * Gótica: Fue el primer carácter de imprenta usado en Europa. Es un tipo de letra que imita la escritura a mano que llevaban a cabo los monjes con un plumín ancho.     * Humanístico o Veneciano: Se conoce con este nombre a aquellos primeros tipos creados en Italia, poco después de ser inventada la imprenta; imitaban la caligrafía italiana de la época. Así mismo se llaman humanísticas aquellas tipografías que sin ser de esta época (siglo XV) están inspiradas en ellas.    * Antiguos o Romanos: Históricamente se denominan tipos antiguos a los que empleó Aldo Manuccio en su imprenta veneciana a partir de 1495 y todos aquellos que se han confeccionado después pero tienen influencia de estos o son adaptaciones posteriores. Al igual que las tipografías humanísticas, tienen una

Page 3: Normatividad Del Alfabeto

gran influencia caligráfica pero son más refinados, debido a que los talladores de matrices habían adquirido más destreza en la confección de las piezas tipográficas.    * De transición o Reales: Llamados así por que no se ajustan con exactitud ni al aspecto formal de los tipos antiguos ni al de los que posteriormente se realizarían a partir del último cuarto del siglo XVIII, llamados Modernos. Fueron creados en Francia y en Inglaterra tras doscientos años de uso de los antiguos.    * Modernas: En 1784 Firmín Didot creó el primer tipo moderno. Este poseía caracteres formales tales como una profunda modulación y contraste entre los trazos y unos remates nítidos que en otra época no hubiesen podido tallar. Este estilo fue mejorado con la creación del italiano Bodoni y fue empleado como texto corrido hasta principios del siglo XIX.    * Egipcios: Son aquellos de grandes remates. También llamadas tipografías mecanas, exageran los remates de las modernas produciendo un impactante aspecto. Se crearon a principios del siglo XIX.    * Palo Seco , Sans serif o grotesca: Son aquellos que no disponen de remates. No se podría establecer una fecha en la que aparezcan los primeros, puesto que, en algunos catálogos aparecían letras de caja alta sin remates en el siglo XIX.    * De rotulación , fantasía u ornamental: son aquellas decorativas inspiradas en la rotulación de carteles o reclamos. No se recomienda su uso en largos bloques de texto.    * Manuscritas: En el diseño de una presentación digital, estas fuentes se reservan para acentuar el título principal, o la firma del autor, pues los trazos más finos pueden desaparecer, comprometiendo la legibilidad.

NormasLas normas para la rotulación DIN 16 y DIN 17 son las establecidas por el Cominte de Normas Alemanas.NUEVA ESCRITURA NORMALIZADA DIN 16 Y DIN 17Las normas para la rotulación DIN 16 y DIN 17 fueron revisadas y reformadas por la DIN en 1968 y se creó la norma DIN 6775, serie 1, que concuerda con la ISO del número 398/1. La razón fundamental fue el microfilmado. La antigua DIN 16 y DIN 17 y la nueva norma 6775 se diferencian en cuanto al valor de la medida nominal h. En aquellas, las relación de la altura nominal era de 7/7; en la nueva, la relación de la altura nominal es de 10/10.Las normas para la rotulación DIN 16 y DIN 17 son las establecidas por el Cominte de Normas AlemanasLa norma Din 16 hace referencia a la escritura normalizada inclinada, y la Din 17 a la escritura normalizada vertical. La inclinada, lo está a 75º.