3
NORMATIVIDAD Y NORMALIDAD EN PEDAGOGÍA Lic. Ricardo Baquero * Lic. Mariano Narodowski ** Normatividades La presencia de ideales educativos constituye uno de los elementos principales de la discursividad pedagógica, que se plasman en las teorías de la educación como utopías deseadas, la pedagogía construye normas, explicita normalidades, normatiza, es estipulativa en la medida que elabora estos puntos de llegada. La explicitación usual de la normalidad hace pensar que la transdiscursividad traspasó la critica positivista poniendo en esta normatividad la característica epistemológica en la validación de la teoría pedagógica, incluso, ha sido por algunos autores caracterizados como inherente a la pedagogía. La estructuración del discurso pedagógico parece requerir de ideales que funcionan tiñendo todo el discurso educacional, determinan finalmente cuales son los aprendizajes "verdaderamente" educativos y cuáles no lo son. (Narodowski, 1990). Es seguro que la pedagogía ha tomado elementos tales como la "tendencia natural al progreso", el método de las ciencias naturales a las humanidades, queda relegado más a lo "normativo" más que a lo "positivo”: al contrario de lo acontecido con la economía, la sociología o la antropología, a la pedagogía no le llegó la revolución capaz de convertirla integralmente en "ciencia positiva". Pero, no toda la pedagogía funciona alrededor de esta explicitación de normatividad. A partir de Dewey y de la sociología de la educación norteamericana, el movimiento positivista ancla fuertemente en la pedagogía. En algunos casos se deja un espacio para la normatividad aunque la misma pasa a formar parte del "arte" de educar. El avance de la sociología de la educación, la psicología educacional y, últimamente, de la etnografía educativa, ha contribuido a consolidar la creencia en la posibilidad de la llegada por parte de estas disciplinas a un status epistemológico. Se incurre en la yuxtaposición de dos modos diferentes de práctica, el de la "pedagogía" y el de estas más nuevas disciplinas, todas constituyen "lo pedagógico explican los modos de producción y distribución de saberes y al igual que la vieja pedagogía, en esta como en la más moderna, el discurso pedagógico es un discurso de poder respecto del objeto "aprendizaje escolar". La nueva pedagogía posee restos de la anterior etapa de la pedagogía, emite sus ideales de modo explícito y juzga lo verdadero, recurre a una normatividad basada en mecanismos discursivos muy sutiles. Ambas funcionan en el nivel más general a partir de lo que M. Foucault denomina "la hipótesis represiva" (Foucault, 1987), ya que consiste en negar aquellas prácticas que la teoría no ajusta a sus categorías. La pedagogía ofrece una entidad analítica, que no se encuadran en las normatividades dispuestas y que son así rechazados por sus dispositivos,

Normatividad y Normalidad en Pedagogía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

normatividad

Citation preview

NORMATIVIDAD Y NORMALIDAD EN PEDAGOGALic. Ricardo Baquero *Lic. Mariano Narodowski **

Normatividades La presencia de ideales educativos constituye uno de los elementos principales de la discursividad pedaggica, que se plasman en las teoras de la educacin como utopas deseadas, la pedagoga construye normas, explicita normalidades, normatiza, es estipulativa en la medida que elabora estos puntos de llegada.La explicitacin usual de la normalidad hace pensar que la transdiscursividad traspas la critica positivista poniendo en esta normatividad la caracterstica epistemolgica en la validacin de la teora pedaggica, incluso, ha sido por algunos autores caracterizados como inherente a la pedagoga.La estructuracin del discurso pedaggico parece requerir de ideales que funcionan tiendo todo el discurso educacional, determinan finalmente cuales son los aprendizajes "verdaderamente" educativos y cules no lo son. (Narodowski, 1990).Es seguro que la pedagoga ha tomado elementos tales como la "tendencia natural al progreso", el mtodo de las ciencias naturales a las humanidades, queda relegado ms a lo "normativo" ms que a lo "positivo: al contrario de lo acontecido con la economa, la sociologa o la antropologa, a la pedagoga no le lleg la revolucin capaz de convertirla integralmente en "ciencia positiva".Pero, no toda la pedagoga funciona alrededor de esta explicitacin de normatividad. A partir de Dewey y de la sociologa de la educacin norteamericana, el movimiento positivista ancla fuertemente en la pedagoga. En algunos casos se deja un espacio para la normatividad aunque la misma pasa a formar parte del "arte" de educar.El avance de la sociologa de la educacin, la psicologa educacional y, ltimamente, de la etnografa educativa, ha contribuido a consolidar la creencia en la posibilidad de la llegada por parte de estas disciplinas a un status epistemolgico. Se incurre en la yuxtaposicin de dos modos diferentes de prctica, el de la "pedagoga" y el de estas ms nuevas disciplinas, todas constituyen "lo pedaggico explican los modos de produccin y distribucin de saberes y al igual que la vieja pedagoga, en esta como en la ms moderna, el discurso pedaggico es un discurso de poder respecto del objeto "aprendizaje escolar".La nueva pedagoga posee restos de la anterior etapa de la pedagoga, emite sus ideales de modo explcito y juzga lo verdadero, recurre a una normatividad basada en mecanismos discursivos muy sutiles.Ambas funcionan en el nivel ms general a partir de lo que M. Foucault denomina "la hiptesis represiva" (Foucault, 1987), ya que consiste en negar aquellas prcticas que la teora no ajusta a sus categoras. La pedagoga ofrece una entidad analtica, que no se encuadran en las normatividades dispuestas y que son as rechazados por sus dispositivos, pero otorga un nuevo status, produce formas de verdad atadas a lo prescripto por los respectivos discursos pedaggicos.Se producen as formas de exclusin y de posterior inclusin. La pedagoga localiza y relocaliza, segrega e integra, posterga y actualiza la ocurrencia de fenmenos a la luz de su poder. Poder analtico; poder productivo; poder normatizador, capaz de determinar beneficios y perjuicios, alta calidad y baja calidad, normalidad y patologa.La normatividad en el orden de lo discursivo insina normalidades en el orden del no discurso, determina prcticas normales.

NormalidadesEstos dispositivos y estrategias pedaggicos poseen tal vez un dominio especfico en el mbito psicopedaggico.Los gabinetes, las escuelas especiales, los parasistemas recuperadores poseen un sentido que se reconoce a partir de la misma normatividad y normalidad pedaggica, aunque se alimente de la prctica clnica tanto mdica como psiquitrica.Las lecturas y crticas, que se realizan parecen basarse en expresiones concretas: la "hiptesis represiva".El saber clnico-escolar o la prctica de deteccin, diagnstico, tratamiento, reeducacin y derivacin se alejan de lo normado se los conoce como los fenmenos del "fracaso escolar" (Lus, 1988).La tecnologa didctica y la tecnologa reeducativa, psicopedaggica, introdujeron percepciones, estrategias, insinuaciones provenientes del campo psicolgico ypsiquitrico.La "unidad de anlisis", de explicacin y de evaluacin, de descripcin o de control, es el individuo, el nio, el alumno. Se examina del desempeo individual, sea que se evale o diagnostique, se controla el rendimiento esperado. El aula, el grupo, es el mbito natural de su trabajo, pero si el desempeo del alumno alerta debe ser observado en detalle, y sin ruidos, en un gabinete y con tcnicas ms precisas, ms sofisticadas, ms hermticas, de lectura menos comprensible.El examen pedaggico es evaluable por examinador y examinado. El alumno examinado evala su propio saber. Cuando el desempeo alerta, cuando el examinado no demuestra conocer lo evaluado segn los tiempos, espacios y criterios esperados, se debe analizar que hizo que no se produzca lo esperado. Se requiere mayor informacin y modelos ms precisos.Entra en escena el autor de la obra, que da cuenta de xitos o fracasos. El examen psicolgica diferencia del pedaggico posee explicaciones complejas, poco evidentes, los cnones que evalan el desempeo no deben ni suelen ser conocidos por el examinado, y buena parte de los resultados, de las conclusiones son ignorados. Ser el psiclogo quien determine quienes debern conocer y de qu modo.Esta prctica psicopedaggica constituye la parte ms o menos explcita de la prctica pedaggica cotidiana. Los modelos psicolgicos de interpretacin de los aprendizajes o del desarrollo, se entraman enlos recursos didcticos cotidianos, en la organizacin general del trabajo escolar.Se espera, en el discurso pedaggico una maduracin psicomotora que permita la iniciacin en la lectoescritura, adquirir conocimientos complejos. El discurso puesto en escena reconoce como lmite de la accin pedaggica un desarrollo anormal o una maduracin no advenida. Esta maduracin no es slo cognitiva, tambin se presenta en la"vida afectiva" y hasta "socioemocional". Se precisa un mnimo de "estabilidad emocional", de independencia, de respeto a normas, de motivaciones o intereses propios.Los nexos entre el desarrollo del individuo y la accin pedaggica son oscuros, por lo tanto el "inters" es el motor natural del desarrollo. Si el conocimiento no se produce en el grado y la manera, existe una perturbacin en la naturaleza del individuo que aprende o la accin pedaggica es inadecuada, si el individuo no logra apropiarse de los saberes en juego, es su naturaleza "educable" la que aparecer perturbada y obturando el proceso.Esta tensin entre lo deseable y lo que ocurre tie, produce o convive con varias tensiones en el seno del mismo discurso. El sujeto de inters o estudio de la pedagoga se confunde con el perfil ideal de un egresado de un grado o nivel de escolaridad especfica.El discurso pedaggico ocupa un especfico: el del sujeto que aprende en el contexto especfico de la vida escolar.