11
En nuestro decimotercer año agradecemos a todos los que hacen posible esta comunicación CINE: “Suite francesa” Bedrich Smetana Es una historia que bien pudo ser real y que muestra el drama de aquellos años. Publicación mensual del Programa de la Fundación Tzedaká para Sobrevivientes de la Shoá Dic 2015 / Tebet 5776 Distribución Gratuita 128 Año 13 P.10 NOTA CENTRAL: P.06 P.15 P.18 Libre albedrío No sólo es el padre de la música nacional checa, sino que ha sido un extraordinario pianista y compositor de muchas óperas. Grete Stern y Horacio Coppola en el MoMA P.08 FUNDACION Maravillosa exposición de dos fotógrafos excepcionales. Queremos o no el libre albedrio representa una parte esencial de nuestra existencia. Hundertwasser, un artista controvertido Polémico y exhibicionista fue ecologista antes de que esta palabra estuviese de moda.

NOTA CENTRAL: Hundertwasser, un artista controvertido · una de sus partituras más sentidas y origina-les, el cuarteto de cuerdas nº 1, “De mi vida” (1876), que se ha perdido

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NOTA CENTRAL: Hundertwasser, un artista controvertido · una de sus partituras más sentidas y origina-les, el cuarteto de cuerdas nº 1, “De mi vida” (1876), que se ha perdido

En nuestro decimotercer año agradecemos a todos los que hacen posible esta comunicación

CINE: “Suite francesa”

Bedrich Smetana

Es una historia que bien pudo ser real y que muestra el drama de aquellos años.

Publicación mensual del Programa de la Fundación Tzedaká para Sobrevivientes de la Shoá

Dic 2015 / Tebet 5776Distribución Gratuita 128Añ

o 13

P.10

NOTA CENTRAL:

P.06

P.15P.18

Libre albedrío

No sólo es el padre de la música nacional checa, sino que ha sido un extraordinario pianista y compositor de muchas óperas.

Grete Stern y Horacio Coppola en el MoMA

P.08

F U N D A C I O N

Maravillosa exposición de dos fotógrafos excepcionales.

Queremos o no el libre albedrio representa una

parte esencial de nuestra existencia.

Hundertwasser, un artista controvertidoPolémico y exhibicionista fue ecologista antes de que esta palabra estuviese de moda.

Page 2: NOTA CENTRAL: Hundertwasser, un artista controvertido · una de sus partituras más sentidas y origina-les, el cuarteto de cuerdas nº 1, “De mi vida” (1876), que se ha perdido

CONFERENCE ON JEWISH MATERIAL CLAIMS AGAINST GERMANY, INC

Publicación del Programa de Fundación Tzedaká para Sobrevivientes de la ShoáSanta Fe 1821 3º piso (C1123AA) Ciudad de Buenos Aires. Tel 5237-4000

Usted puede acercar su contribución a Pueyrredón 689 2°Piso. Para consultas, comunicarse al 4964-5584 o vía e-mail, a nuestra dirección de correo electrónico: [email protected]

La editorial no se responsabiliza por el contenido de los artículos publicados y se reserva el derecho de publicar los textos parcialmente.

Sumario

F U N D A C I O N

No te hagas cómplice de la

codicia. Mañana serás su víctima

Editorial

Poesía: “Una caja de bombones”

Talleres y Actividades

Bedrich Smetana

Exposición en el MoMA

Hundertwasser...

Libre albedrío

CINE: “Suite francesa”

Taller Literario: “El castellano y yo”

Salpicón de Noticias

El club de los bastones

Un gran chiste

Humor

Novedades de Fundación Tzedaká

El lunes 14 de diciembre se hizo el desa-yuno de fin de actividades del año 2015 y con él se agasajó a todos los integrantes de nuestro Programa. Es al mismo tiempo una oportunidad para estar todos juntos reuni-dos y retomar viejas amistades y estrechar lazos. Como en años anteriores nuestra fiesta se realizó en los salones del comple-jo Salguero Plaza, cedidos gentilmente por la señora Chipi Meta. La presentación la hizo Ruth Heymann, Directora de Comunicación de la Fundación Tzedaká. Después de la bienvenida, explicó brevemente lo que sería el programa de la fiesta y llamó al estrado a Raschi Mel, presi-dente honoraria de la Fundación, quien ha-bló con palabras muy medidas y emotivas. A continuación Ruth presentó al coro con la dirección del maestro Vivian Tabusch. El coro cantó dos canciones: Shir Lashalom que gustó mucho y después tocando el cha-rango el profesor, una selección de folclo-re del norte argentino (carnavalitos), donde en la parte final hizo participar a todos los presentes ya que la mayoría las conocía. El coro se retiró con una canción sin letra y pocas palabras, que es su forma de despe-dirse, siendo muy aplaudido. Por las pantallas se pasó el corto “Un Hilo Invisible”. Este es el que atravesó todos los talleres y es el lazo de unión que nos hace venir y participar en los mismos y for-

Editorial

3Programa de la Fundac ión Tzedaká para Sobrev iv ientes de la Shoá

Comité Editorial

Diseño Gráfico: Anabella AtachResponsable de Edición: Rita PikDir. de Comunicación Fund. Tzedaká: Ruth Heymann

Staff del ProgramaDirectora Programas Sociales: Rut KamenszainDirectora Tzedaká Mayores: Alicia LobovCoordinadoras: Paola Gelbart, Rita Pik, Claudia Vendrov, Pamela Polonsky.Help Center: Berta HechtCoordinador administrativo: Martín OppenheimAsistentes administrativos: Elizabeth Vorotnicoff, Cintia Nisenblatte y Yamila Kohan.

Julia HahnHarry HavilioElizabeth MarchakRuth MarshallFélix Schmer

Gabriel SzaszTeddy WeinrauchSimón SzychAndré Gattegno

jar amistades. Realizado por Deby Watchel y equipo. El cierre musical se realizó con la cantante Miriam Nova y el dúo Klezmer formado por Claudio Rafalowicz y Víctor Murstein .Todos disfrutaron del evento con gran entusiasmo y participaron bailando o desde sus lugares siguiendo el ritmo de la música.

Así nos despedimos por este año deseando un muy feliz 2016.

Ecos también se despide hasta nuestra próxima edición en el mes de Marzo.

3

4

5

6

8

10

13

15

16

17

18

19

20

Page 3: NOTA CENTRAL: Hundertwasser, un artista controvertido · una de sus partituras más sentidas y origina-les, el cuarteto de cuerdas nº 1, “De mi vida” (1876), que se ha perdido

Programa de la Fundac ión Tzedaká para Sobrev iv ientes de la Shoá4 5Programa de la Fundac ión Tzedaká para Sobrev iv ientes de la Shoá

Las Flores de la FelicidadQuisiera sembrar

un campo muy extensocon semillas de felicidad.

Para ello buscaría una tierraanegada por la experiencia,

le cavaría surcos muy hondosy con mi corazón en las manos,

los llenaría de sueños e ilusiones.

Y las semillas creceríanregadas por la lluvia del llanto

y el sol de la risa,hasta que un día brotarían

flores muy hermosascon pétalos azules, tan azules

como el azul más intenso del cielo,unidos en el centro por pequeños soles

de reflejos dorados,con hojas muy suaves en forma de alas

y un tallo sin espinas.Y con su deslumbrante belleza

mis flores harían feliz a la gente.

Margot Aberle Strauss

Nos fuimos de vacaciones,

retomamos en marzo con toda la energía!!

Page 4: NOTA CENTRAL: Hundertwasser, un artista controvertido · una de sus partituras más sentidas y origina-les, el cuarteto de cuerdas nº 1, “De mi vida” (1876), que se ha perdido

Programa de la Fundac ión Tzedaká para Sobrev iv ientes de la Shoá6

profesor de música para la familia del conde de Thun durante tres años en los que estudió teoría y composición con Proksch. A princi-pios de 1848 Smetana escribió a Franz Liszt, a quien no conocía personalmente, pidién-dole que aceptara la dedicatoria de las “Seis piezas características” para piano y que le re-comendara un editor.Smetana fundó un instituto de piano con doce alumnos en la casa de los padres de Bettina. En esa época de relativa estabilidad financiera, Bedrich se casó con Bettina el 27 de agosto de 1849. De esta unión nacieron cuatro hijas entre 1851 y 1855. Smetana viajó a Gotemburgo sin su familia y abrió una escuela de música que rápidamente se vio desbordada por la cantidad de solicitu-des y se convirtió en director de la Sociedad de Gotemburgo para la música clásica co-ral. Regresó a Praga en 1857 y encontró a Bettina en un delicado estado de salud. En junio falleció su padre. En otoño regresó a Gotemburgo con Bettina y su hija sobrevi-viente Zofie, pero antes asistió a representa-ciones de la “sinfonía Fausto” de Liszt quien fue el principal profesor de Smetana a lo lar-go de toda su vida. En Suecia, Smetana en-contró entre sus alumnos nuevos una joven ama de casa, Fröjida Benecke, quien en poco tiempo se convirtió en su musa y su amante. En su honor compuso una serie de obras de piano.En 1866 al ser el compositor de Los concier-tos Brandeburgueses, obra que presenta las connotaciones de la agresión militar alema-na, pensó que podría ser el blanco de los invasores prusianos, por lo que se ausentó de Praga hasta el cese de las hostilidades. En 1867 regresó y años después Smetana comenzó a padecer de sordera y delegó sus funciones en su adjunto, Adolf Cech. Como

Nació el 3 de marzo de 1824 en Litomysl, Bohemia (Imperio Austrohúngaro, hoy República Checa). Aunque his-

tóricamente los territorios que conforman Bohemia han dado grandes nombres a la música. Smetana fue el primero que supo ex-presar en sus obras el espíritu, la esencia y los anhelos de su patria. En ese sentido debe ser considerado como el padre de la escuela mu-sical nacionalista checa, cuya impronta sería decisiva en los compositores que lo siguieron, entre ellos Dvorak y Janacek.Hijo de un cervecero amante de la música, las aptitudes musicales se manifestaron a tan temprana edad en el pequeño Bedrich, que a los seis años hizo su primera aparición en pú-blico como pianista y a los ocho escribió sus primeras piezas. Deseoso de triunfar como concertista, en 1843 se trasladó a Praga con el fin de mejorar su técnica. Tras un parén-tesis de cinco años en Gotemburgo como director de la Sociedad Filarmónica (1856 – 1861), colaboró en la fundación de numero-sos organismos musicales checos, entre ellos el Teatro Nacional de Praga. En 1866 estrenó en él sus dos primeras óperas. Los concier-tos brandeburgueses en Bohemia y su obra maestra, “La novia vendida”, primer ejemplo acabado de ópera nacional checa.Con ella y las que le siguieron “Dalibor” (1867) y “Libuse” (1872) entre otras, Smetana no sólo se convirtió en el fundador y

Bedrich Smetana

empeoró de su sordera dimitió, pero el teatro le ofreció una pensión anual de 1.200 flori-nes. Además el dinero recaudado en Praga por sus antiguos alumnos y por su antigua amante Fröjda Benecke en Gotemburgo, fue de 1.244 florines. Esto permitió a Smetana buscar tratamiento médico en el extranjero, pero no tuvo éxito. Su ánimo se redujo en ese momento por un deterioro en su relación con su mujer Bettina, principalmente sobre asuntos monetarios. Aunque se planteó el divorcio, la pareja siguió unida pero fueron infelices.En octubre de 1883 su comportamiento en una recepción privada en Praga perturbó a sus amigos, dejó de ser coherente y tornarse violento. El 23 de abril de 1884 su familia, incapaz de de encargarse de él por más tiem-po lo internó en el manicomio Katerinky en Praga, donde falleció el 12 de mayo de 1884. El funeral de Smetana fue en la iglesia de Tyn en el barrio viejo de Praga. Un memorial per-manente a la vida de Smetana y su obra es el Museo de Smetana en Praga.

Felix Schmer

7Programa de la Fundac ión Tzedaká para Sobrev iv ientes de la Shoá

líder de la escuela nacionalista bohemia, sino que consiguió el anhelado cargo de director del Teatro Nacional en el que permaneció hasta que en 1874 una sordera le obligó a presentar la dimisión. Pese a las dificultades vieron la luz los seis poemas sinfónicos que integran su obra maestra orquestal, el ciclo “Mi patria”. De esta época data también una de sus partituras más sentidas y origina-les, el cuarteto de cuerdas nº 1, “De mi vida” (1876), que se ha perdido a consecuencia de su enfermedad.Fue pionero en el desarrollo de un estilo mu-sical que quedó íntimamente ligado al na-cionalismo checo. Por ello se lo reconoce en su país como el padre de la música checa. Internacionalmente es conocido por su ópera La novia vendida y el ciclo de poemas sinfó-nicos “Má vlast” (Mi patria, el más famoso es “El Moldawa”) que representan la histo-ria, leyendas y paisajes de la patria natal del compositor. Entre los numerosos romances de Smetana figura el de Bettina Kolarova a quien había conocido en su infancia y había quedado cautivado por ella, dedicándole va-rias piezas.Cuando Smetana completó su instrucción, su padre no le pudo ayudar más y partió para Praga con veinte florines. Necesitaba un maestro y la madre de Bettina le presentó a Josef Proksch, que tomó a Smetana como alumno y además se aseguró un puesto de

Smetana no sólo es el padre de la música nacional checa que serviría de impronta será decisiva en los autores que le siguieron como Dvorak y Janacek sino que ha sido un extraordinario pianista y compositor de muchas óperas.

Page 5: NOTA CENTRAL: Hundertwasser, un artista controvertido · una de sus partituras más sentidas y origina-les, el cuarteto de cuerdas nº 1, “De mi vida” (1876), que se ha perdido

Programa de la Fundac ión Tzedaká para Sobrev iv ientes de la Shoá8 9Programa de la Fundac ión Tzedaká para Sobrev iv ientes de la Shoá

Dos amigas Brigitte Peterhans y yo quedamos el año pasado en visitar la exposición de Grete en el MOMA.

Ambas amigas de Grete, ella a través de su marido, Walter Peterhans profesor privado de Grete, luego jefe del Departamento de Fotografía del Bauhaus, y yo que la conocí a través de Brigitte, vino a Buenos Aires a visi-tarla y me llevó con ella a verla. Grete ya ma-yor no fotografiaba más, su mala vista no se lo permitía. Un ser excepcional a quien en seguida amé y sigo amando, una mujer fuerte de una gran cultura, las paredes de su departamento en la calle Tucumán cubiertas de libros, en alemán, en inglés y en caste-llano. Salíamos juntas al Teatro San Martín, cerca de su casa o al cine y terminábamos siempre con una pizza y una cerveza. Las dos disfrutábamos de estas salidas y Grete estaba contenta de poder hablar alemán. La exposición inauguraba el 17 de mayo y cerraba el 4 de octubre de 2015. Brigitte vive en Chicago y yo en Buenos Aires, de-cidimos encontrarnos el 21 de septiembre en Nueva York. Brigitte es arquitecta, fue mi primera jefa en Alemania donde trabajé 23 años como arquitecta. La exposición, maravillosa, con varias salas y mostrando de ambos muchísimas obras, hay que saber que para Estados Unidos estos dos artistas eran prácticamente des-

Especial visita a New York para participar de la exposición de Grete Stern y Horacio Coppola en el MoMA

conocidos. De Grete se mostraron sus pri-meras obras de Berlín junto a su socia Ellen Auerbach. Ambas ocuparon el estudio de Walter Peterhans cuando este se fue a tra-bajar como profesor del Bauhaus. Tuvieron mucho éxito. Se especializaban en retratos y propaganda y en este rubro ganaron un premio muy importante para afiches pu-blicitarios en el Concurso Publicitario de Bruselas. Con la llegada de Hitler ambas abandonaron Berlín ya que eran judías y se fueron a Londres. Allí Grete fotografió a Bertold Brecht. Ya en Buenos Aires, con su marido Horacio Coppola a quien había conocido en 1932 en los cursos de la Bauhaus que dictaba su maestro, se casaron en 1935, se instalaron en un estudio en la calle Córdoba y luego en los 40 en Ramos Mejía, en una casa di-señada por el arquitecto Vladimiro Acosta, que era estudio y vivienda a la vez. Grete se dedicó a hacer retratos de artistas e intelec-tuales que conoció a través de su esposo, argentinos y extranjeros y su archivo consti-tuye el fondo artístico e intelectual más rico de la intelectualidad de los años 30. En los 40 sus retratos eran de artistas plásticos en los talleres de los mismos. En la exposición se encuentran hermosos autorretratos, el retrato de la psicoanalista Marie Langer, el poeta Pablo Neruda, el es-

critor Jorge Luis Borges, la autora y cantan-te María Elena Walsh, entre otros.Sus fotografías más impresionantes son los “Sueños”, una serie de fotomontajes to-talmente modernos que fueron publicados durante más de tres años en la revista Idilio y que ilustraban una serie titulada “El psi-coanálisis le ayudará” en el que las lectoras mandaban sus sueños y eran interpretados por el sociólogo Gino Germani que firmaba con un seudónimo y Grete los ilustraba con sus fotomontajes.Fuimos dos veces al Moma a ver la exposi-ción. Fue un gran deleite y luego almorzá-bamos allí en una cafetería con balcón so-bre el patio de esculturas, aún hacía calor, todo para pasarla bien.El primer día que llegué a Nueva York con Brigitte nos dedicamos a recorrerla, cami-namos siempre mirando para arriba, esos edificios que no terminan, nos metimos en el Chrysler Building un magnífico ejemplo del “Art Deco” con sus mármoles rosados en su enorme hall de entrada y su termi-nación tan característica que lo corona en su punto más alto, seguimos a la Central Station, llena de gente con un espacio enorme , altísimo en cuyo techo se encuen-tran las distintas constelaciones y la gente que vuelve a sus casas apuradas o no tanto, entrando en la cantidad de negocios que se encuentran en este ámbito, para concluir vistamos el Seagram en la Park Avenue, obra de Mies van der Rohe, el arquitecto alemán del Bauhaus y entramos en su fa-moso restaurant, “The four seasons” y nos tomamos un drink cada una. Los dos días siguientes los pasamos en el MOMA. A la tarde del segundo día nos fuimos a pasear por la “High Line” una zona de paseo sobre elevada con hermo-

sas plantas, flores, árboles, con lugares para sentarse y tomar algo, otros para descansar. Antiguamente fue una vía para un tren que ya no funciona y se lo ha transformado en un hermoso jardín con más de 200 tipos de plantas. Donde termina está el Nuevo Museo Whitney de Renzo Piano que es una maravi-lla, con enormes terrazas que tienen como vistas la High Line y el río Hudson. Un placer moverse dentro de este edificio. Y luego nos fuimos al “Ground Zero” donde se encon-traban las torres gemelas. Muy impresionan-te, aún no está todo terminado, el arquitec-to Calatrava está terminando la estación de subte, hay un museo, además de varios edi-ficios muy altos y hay un “Memorial”, es una gran pileta con un borde muy ancho donde están inscriptos los nombres de los más de 3000 muertos y tiene una gran cascada en un costado, un gran agujero negro donde todo el agua desaparece.

Julia Hahn

Page 6: NOTA CENTRAL: Hundertwasser, un artista controvertido · una de sus partituras más sentidas y origina-les, el cuarteto de cuerdas nº 1, “De mi vida” (1876), que se ha perdido

11Programa de la Fundac ión Tzedaká para Sobrev iv ientes de la ShoáPrograma de la Fundac ión Tzedaká para Sobrev iv ientes de la Shoá10

Aguas que fluyen, se arremolinan como espirales, caen en cascadas, aguas de múltiples formas, aguas que dan vida.

¿Será por eso que Friedrich Stowasser, se con-virtió en Friedensreich Hundertwasser (tradu-cido literalmente: Reino de Paz Cien Aguas)?Hundertwasser, es sinónimo de arqui-tecto de casas alegres, coloridas entre las que se destaca la casa Hundertwasser en Viena, visitada por miles de turistas cada año, de pin-tor de cuadros con muchas espirales, diseña-dor de banderas y sellos postales y etiquetas para agua mineral. También es conocido como profeta de un mundo mejor, como ecologista antes de que esta palabra estuviera de moda, como fuerza natural arrolladora pero también como impúdico y desvergonzado nudista.Este viajero incansable que navegó con su velero “Regentag” (Día Lluvioso) desde Venecia a Nueva Zelanda y estableció allí su segundo ho-gar, había nacido el 15 de diciembre de 1928 en un barrio humilde de Viena cuyo paisaje estaba dominado por un horrendo edificio fa-bril .Hijo de madre judía y padre católico que falleció apenas Friedrich había cumplido el año, se dice que después de la anexión de Austria a Alemania, la madre lo inscribió en la juventud hitleriana para ocultar su origen y ponerlos a salvo. Los demás miembros de su familia materna, 69 en total incluidos su abue-la y su tía fueron deportados y aniquilados.Después del bachillerato Friedrich estudió al-gunos meses en la Academia de Bellas Artes la que pronto dejó. En una exposición quedó im-

NOTA CENTRAL

Hundertwasser, un artista controvertidopresionado por las pinturas de Paul Klee, Gustav Klimt y Egon Schiele que influenciaron sus primeras obras. Al año siguiente comienza el primero de sus frecuentes y extensos viajes. Es la época en que cambia su nombre y apelli-do y comienza a pintar en Paris en el estudio del pintor René Brô al que conoció en su viaje a Italia y que, según decía, le había abierto los ojos a un mundo extraordinario.Ya en 1952 presenta su primera exposición de cuadros en el Art Club de Viena a la que luego seguirían exposiciones itinerantes por Austria y Alemania. Aparecen las primeras espirales en sus obras, Este símbolo expresa su particular visión del mundo y su relación con la realidad exterior: Esta relación se desarrolla a partir de niveles de conciencia sucesivos y concéntricos respecto al yo interior profundo. El símbolo pictórico ilustra la metáfora biológica”. En el fondo de todo se encuentra el ser, la persona, sus deseos y temores; sobre esta, siempre gi-rando en espiral en torno a sí misma, se van depositando “pieles” que lo relacionan con el universo. Estas 5 pieles – epidermis, la piel con que se nace; vestimenta; vivienda; identidad y medio social y medio ambiente global, ecolo-gía y humanidad - nos conforman como indi-viduos, partes de una sociedad y miembros de un entorno natural y engloban todo el univer-so artístico del pintor-arquitecto-soñador aus-tríaco. En 1954 presenta su primera exposi-ción en Paris. Poco después gana el premio Sambra en la 5ª bienal de San Pablo y lo nom-bran docente en la Escuela Superior de Arte

de Hamburgo. Sigue exposición tras exposi-ción en los cinco continentes y sus viajes lle-gan a los lugares más recónditos del mundo. Apasionado y agresivo defensor de la natura-leza y del medio ambiente protesta contra la uniformidad de la vestimenta, las fachadas inhumanas de nuestras viviendas mediante prédicas a las que llama “manifestos”. El col-mo de las polémicas y controversias lo provo-ca con su primer manifesto al desnudo. “Me temblaban las piernas” recordaba años des-pués. No fue fácil desnudarse ante gente ex-traña. “Cuando finalmente estaba parado ahí tal como había nacido me daba igual si pare-cía ridículo o no.” Para Friedensreich el cuerpo desnudo es un arma y una instancia moral. Desnuda, una persona no puede mentir. Dedicándose a la arquitectura atacaba la gris uniformidad de las casas que el ayuntamiento construía después de la guerra. Declaraba es-tas estructuras como insalubres para sus habi-tantes. Las líneas rectas, las superficies planas, enferman. Los pisos ondulados son música para los pies. “Nuestras casas están enfermas desde que existen planificadores urbanos dogmáticos y arquitectos de ideas fijas. Todas estas casas que tenemos que soportar por mi-les, son insensibles, carecen de emoción, son dictatoriales, agresivas, estériles, frías y prosai-cas, anónimas y vacías hasta el aburrimiento. Nuestras ciudades son la realización de los ca-prichos dementes de arquitectos criminales que nunca hicieron el juramento hipocrático de la arquitectura: me niego a construir casas

Polémico y exhibicionista fue ecologista antes de que esta palabra estuviese de moda.

que puedan dañar a la naturaleza y a las per-sonas. Un buen edificio debe lograr unir dos cosas: La armonía con la naturaleza y la armo-nía con la creación humana individual. Somos simples huéspedes de la naturaleza y debería-mos comportarnos consecuentemente. La na-turaleza debe crecer libremente donde cae la lluvia y la nieve; lo que está blanco en invier-

Page 7: NOTA CENTRAL: Hundertwasser, un artista controvertido · una de sus partituras más sentidas y origina-les, el cuarteto de cuerdas nº 1, “De mi vida” (1876), que se ha perdido

Programa de la Fundac ión Tzedaká para Sobrev iv ientes de la Shoá12

no, debe ser verde en verano. Todo lo que se extiende en horizontal bajo el cielo, pertene-ce a la naturaleza. En las carreteras y los te-jados deben plantarse árboles. La relación entre el hombre y el árbol tiene que adquirir proporciones religiosas. Así, la gente enten-derá por fin la frase: la línea recta es atea.” A lo largo de su vida Hundertwasser diseñó, construyó y reparó edificios en diferentes países con su idea y discurso en mente. Emparentadas con las líneas biomorfas de Gaudí y otros arquitectos, surgieron casas de departamentos, museos, iglesias ecumé-nicas, centrales térmicas, jardines de infan-tes y restaurantes, siguiendo la espiral que rompe la línea recta y le da tanto al indivi-duo como a la naturaleza, un hogar para amar. Techos cubiertos de césped, paredes tachonadas de colores como un rompecabe-zas, ventanas desiguales, al igual que tim-bres, cerraduras y picaportes aprovechando la gran variedad de la fabricación en masa, adaptándose a paredes; suelos irregulares y árboles en techos y balcones son las caracte-rísticas fundamentales del “Médico de la ar-quitectura”. Le preocupaba nuestra depen-dencia de las cañerías que lo estremecían. Caños traen agua a los hogares, gas trae calor, cables energía y los teléfonos comuni-cación con el exterior. Este monstruo puede aniquilarnos en cualquier momento ya que dependemos de sus dueños.No debo pedir disculpas por mi éxito, decía de los frutos de sus trabajos que se cotizaban muy bien. Para él, el dinero era solo un producto colateral de su actividad creativa.En los años 70 ad-quirió varios terrenos en una bahía en Nueva Zelanda. Allí hizo realidad el sueño de su vida de vivir y trabajar en y con la naturaleza. Mediante colectores solares, ruedas de agua y depuradoras biológicas de aguas residua-

les podía vivir en forma casi autónoma. Allí también experimentó con los techos de cés-ped. En 1985 comienza el trabajo en lo que sería el emblemático Hundertwasserhaus, un complejo habitacional de bajo costo para el ayuntamiento de la ciudad de Viena, fina-lizado y entregado a sus inquilinos en febre-ro del año siguiente. El día de puertas abier-tas más de 70.000 personas visitaron el complejo. Autoridades postales de varios países le encargaron el diseño de estampillas en las que puso un cuidado especial, consi-derando que llegaban a cientos de miles de hogares. Siento que estos pequeños trozos de papel pueden conectar los corazones de remitente y destinatario – decía. Más aún, una estampilla postal es la única obra de arte que no conoce fronteras y puede perte-necer a cualquiera. Pacifista a ultranza dise-ñó también una bandera para un supuesto Estado Israelí – Palestino, una estrella de David sobre fondo albiceleste y debajo un media luna verde. Dudo que alguna vez se utilice. En 1994 se pronuncia en contra de la incorporación de Austria a la Unión Europea.Sigue trabajando y viajando en forma infati-gable hasta el 19 de febrero del año 2000 cuando fallece en altamar a bordo del Queen Elisabeth II en viaje a su querida Nueva Zelanda donde lo entierran en sus tierras bajo un tulípero en el “Jardín de los Muertos Felices” en armonía con la naturaleza. “Entrecierro los ojos como cuando miro los cuadros y veo casas en colores amortigua-dos, no estridentes y prados verdes sobre sus techos en vez de cemento. Anticipo con alegría convertirme en humus yo mismo, en-terrado desnudo sin ataúd bajo un árbol en mi propia tierra en Ao Tea Roa”

Ruth Marshall

13Programa de la Fundac ión Tzedaká para Sobrev iv ientes de la Shoá

¿Somos seres capacitados a elegir libremen-te entre alternativas disponibles, o por lo contrario, nuestra existencia depende de una trayectoria ya predeterminada? Desde milenios se intenta responder a esta pre-gunta. Muchos creen que el destino de cada persona sigue su curso definido por algún poder superior, independientemente de las voluntades individuales. Las religiones indi-can la voluntad de Dios, y la ciencia las leyes físicas del universo como factores determi-nantes. Otros en cambio reconocen el rol protagonista en las vidas humanas de una propiedad especial, llamada libre albedrío. Según las ciencias naturales la realidad físi-ca, es decir todo lo existente, es generado de dos maneras diferentes; o es efecto de alguna causa específica, o es creada aleato-riamente. A la primera posibilidad la defini-mos como causalidad o determinación, y a la segunda como casualidad o indetermina-ción. Está demostrado científicamente que en el universo llamado “macro realidad” (materia y energía mayores al átomo) domi-nan los procesos determinados. Solamente en el así llamado “microcosmos” (las reali-dades sub-atómicas) rige la casualidad inde-terminada. Cuando se trata de trayectorias determinadas, de cadenas que consisten en causas y efectos, no interviene en los resul-tados el factor que identificamos con el con-cepto “libertad”. EL conocimiento acertado de las causas determinantes permite prever

las características de los efectos. En cambio las casualidades producen consecuencias in-determinadas en forma “libre”, porque no dependen de causas ya previamente deter-minadas. En este caso cuando actúa la con-tingencia, el desconocimiento de las causas impide la previsibilidad de los efectos. Por lo tanto quienes consideran a todos los acontecimientos humanos causados por el destino predeterminado deben negar la existencia del libre albedrío, si quieren evitar contradecir sus propias creencias. Sin em-bargo las personas pensantes durante sus existencias experimentan en forma perma-nente la necesidad inevitable de tener que optar por alguna de las varias – a veces in-contables- opciones posibles. Este innegable fenómeno del cual no podemos escaparnos señala la presencia irreversible del libre al-bedrío. Nos obliga reconocer su importan-cia, por lo menos en los procesos humanos que se componen tanto de acontecimientos determinados, como también de aleatorios. La negación o aceptación del libre albedrío se encuentran relacionadas con las respon-sabilidades individuales. Si no hubiera libre albedrío y solamente destinos humanos pre-determinados, sería inútil responsabilizar a las personas por sus actos. El conocido físi-co Stephen Hawking escribe: “¿Y cuál es la base de la responsabilidad de nuestras ac-ciones, si carecemos de libre albedrío?” ¿Si este no existe por qué, pues, responsabilizar a alguien de lo que haya hecho?” El primer pensador que reconoció dicha paradoja (si no hay libertad individual para elegir entre alternativas, tampoco hay responsabilida-des humanas) y trato de buscar la solución

Libre albedríoQuerramos o no el libre albedrío representa una parte esencial de nuestra existencia.

Page 8: NOTA CENTRAL: Hundertwasser, un artista controvertido · una de sus partituras más sentidas y origina-les, el cuarteto de cuerdas nº 1, “De mi vida” (1876), que se ha perdido

14 Programa de la Fundac ión Tzedaká para Sobrev iv ientes de la Shoá

La novela en la que está basada Suite Francesa fue escrita por la escritora francesa judía de origen ucraniano Irene Nemirovsky. La autora nunca llegó a terminar la novela. En 1942 habiendo terminado únicamente las dos primeras partes fue arrestada por su origen

judío y fue deportada a Pithivier y más tarde a Auschwitz, donde murió. El cuaderno que con-tenía el manuscrito de la obra fue conservado por sus hijas y permaneció inédito hasta 2004. La que guardó el manuscrito fue su hija mayor quien no lo leyó durante 50 años temiendo que se trataría de un texto demasiado doloroso para ser leído y mucho menos publicado. En el año 1990 antes de donar las posesiones de su madre a un archivo, decidió examinarlo y descubrió que se trataba de una novela. La primera edición francesa se publicó en 2004 y ganó el premio Renaudot de 2004. La adaptación al cine se centra en la segunda de las dos partes publicadas, mostrando a los numerosos personajes que huían de Paris, al comenzar los bombardeos y se conserva también un esquema de lo que iba a ser la tercera parte literaria.El desarrollo de la película muestra las diferentes actitudes que toma la población del pe-queño pueblo de Bussy para salir adelante en condiciones muy duras, ya que luego de los parisinos vienen los alemanes que se instalan en varias casas de la vecindad.La historia central cuenta la relación de una joven francesa que espera la vuelta de su marido del frente y entabla una relación amorosa con un oficial alemán que fue instalado en la casa que comparte con su suegra.Las actuaciones son muy buenas en especial la de Michelle Williams la joven francesa y la de su suegra la muy buena actriz Kristin Scott Thomas. También el oficial nazi interpretado por Mathias Schönärts. Lo que se logra muy bien es la localización de donde se desarrollan los hechos así como los atuendos y los vehículos usados transportándonos realmente a esa época y a esas tremendas circunstancias.La historia es ficción pero muy bien pudo haber sido real ya que se conocen muchas histo-rias reales que tienen la misma trama. Julia Hahn

CINE: Suite Francesa

15Programa de la Fundac ión Tzedaká para Sobrev iv ientes de la Shoá

Dirección: Saul DibbGuión: Matt Charman, Saul Dibb, basado en la novela del mismo nombre de Irene Nemirovsky.Intérpretes: Michele Williams, Kristin Scott Thomas, Mathias Schönärts, Margot Robbe.Origen: G. Bretaña, Bélgica, Canadá, Francia.

para resolver tal acertijo, fue el filósofo San Agustín, quién inventó las palabras “libre al-bedrío”. Sostenía que en ausencia supues-ta de esta facultad en la vida de los seres inteligentes que es también inexistente en las realidades físicas inorgánicas, todos los males y sufrimientos humanos serían gene-rados por Dios. Para los creyentes religiosos es inadmisible echar las culpas por el mal al ser Supremo, no admitir que son las perso-nas pecadoras que lo producen. Por lo tanto San Agustín afirmó que debe existir aquello que denominó libre albedrío.Al negar su existencia y las responsabilida-des personales que de ello surgen, no ten-dría por ejemplo ningún sentido que antes de cruzar las calles sin semáforo nos fijemos si se acerca algún vehículo que podría even-tualmente chocarnos. En el caso de que nuestro destino ya se encontraría predeter-minado, para qué intentar entonces cuidar la vida propia. Entonces nuestras preferen-cias y elecciones serían irrelevantes, no ten-drían influencia alguna en los efectos del devenir. Cuando las personas no pueden ser responsabilizadas por sus actos, tampoco hace falta justicia, ni leyes, ni organizacio-nes civilizadas para regular la convivencia. En este contexto la anarquía guiaría exclu-sivamente la lucha por la existencia. Debido a todos los argumentos mencionados es preciso reconocer el papel creativo del libre albedrío en nuestras convicciones, actos, y en las obligaciones asociadas con ellos. Para dar sentido y significado a las relaciones ci-vilizadas y para poder avanzar en el gradual mejoramiento de las condiciones existen-ciales de nuestra especie, nos hace falta ser conscientemente responsables por la utiliza-ción virtuosa del libre albedrío. Frecuentemente algunos confunden este

concepto con las libertades y los derechos humanos. Desde ya libre albedrío no es equivalente con estos conceptos. Mientras constituyen propiedades naturales las capa-cidades y la necesidad de poder elegir entre alternativas -empleando la intencionalidad personal- las libertades y derechos indivi-duales, políticas, sociales y económicas son establecidas por reglas culturales, aplicadas por sistemas civilizados y no por la naturale-za. En las épocas de la esclavitud y el feuda-lismo los seres humanos disponían del libre albedrío de la misma manera como en las modernas democracias contemporáneas. Sin embargo bajo los regímenes que permi-tían la esclavitud y al feudalismo no había derechos humanos, ni libertades individua-les para la mayoría de la gente. Querramos o no, somos conscientes de ello o no, el libre albedrío representa una parte esencial de nuestra existencia. Constituye aquel formidable poder que nos convier-te en dueños de nuestro propio destino. Obviamente se trata de un poder limitado, finito, tal como es la vida misma. Pero den-tro de estas limitaciones depende de cada uno individualmente como, con qué resul-tados emplea aquel poder que nos posibilita elegir entre múltiples alternativas. Algunas decisiones nuestras conducirán a fines sa-tisfactorios, otras en cambio producirán lo contrario. Ser responsable por cómo nos desenvolvemos durante nuestra presen-cia física limitada entre los que pueblan el planeta Tierra, es siempre un desafío su-mamente complejo. Un desafío al que no podemos evitar, sólo enfrentar con parciales éxitos y a veces con fracasos.

Gabriel Szasz

Page 9: NOTA CENTRAL: Hundertwasser, un artista controvertido · una de sus partituras más sentidas y origina-les, el cuarteto de cuerdas nº 1, “De mi vida” (1876), que se ha perdido

El castellano y yoTaller literario

Programa de la Fundac ión Tzedaká para Sobrev iv ientes de la Shoá16

Cuando estaba en Francia y me enteré que tenía que viajar a la Argentina, primero miré un planisferio y busqué su ubicación. Me dije: “¡pero se cae del mapa!” y después me pregunté: “¿qué clase de gente vive ahí?”

Pensaba que no era un lugar civilizado, que estaba lleno de indios, que andaban por la calle con arcos y flechas… ¡cómo me equivoqué! Me preocupaba el idio-ma, el castellano o como decía al principio: “el castenallo”.Un amigo mío que hacía dos años vivía en el Uruguay me dijo que no era difícil de aprender ya que era muy parecido al español y como el italiano y el francés tienen la misma raíz latina. Entonces, ¡adelante con el viaje!Cuando llegué comprendí que no sería muy fácil aprender el idioma. Salí a la ca-lle, una mujer me preguntó algo. No entendía nada. Lo mismo me pasaba con la radio, hablaban y me parecía chino.A los quince días decidí ir a la academia Berlitz, que estaba a tres cuadras de casa. Me atendió un profesor que me advirtió: “Usted de acá va a salir hablando, pero en la academia sólo va a poder comunicarse en castellano.” Y empezó: “esto es una mesa, esto es una silla…” y yo anotaba en un cuaderno todo lo que me decía. Después siguió con las excepciones, por ejemplo: “usted es francés. En Inglaterra se es inglés. En Japón, japonés.”Cuando me preguntó cómo se llama una persona que vive en China le contes-té: “chinés”. Me corrigió y me dijo “¡chino!” y en Italia es “¡italiano!”. Un día, casi me muero de vergüenza. Estábamos en una cafetería, un grupo de amigos argentinos. El mozo nos trajo la comida, la miré y dije: “¡esto es una cargada!”Todos me miraron como reprochándome, lo que escucharon había sido una pala-brota, pero después entendieron que yo no podía pronunciar la letra “R”… Hasta el día de hoy, no puedo pronunciar palabras con la letra “R”, porque suenan a otra cosa. Después de tantos años, los que me conocen, ya saben de este incon-veniente y me entienden igual.De cualquier manera, ahora no quiero corregirlo, porque es un sello totalmente mío y por eso me rebajaron el sueldo.

Alberto Lerner

por Félix Schmer

Salpicón de noticiasimprimimos en:

Holmberg 2597Tel: 4545-8008

Para dar tu mejor impresión

Artes Gráficas HolmbergAGH

17Programa de la Fundac ión Tzedaká para Sobrev iv ientes de la Shoá

Niña siria de 8 años gravemente herida, camina de nuevo gracias a una cirugía en un hospital de IsraelUn rayo de luz ante tanto horror. La pequeña de 8 años tenía la pierna derecha destrozada por el ataque de mortero a su casa en Daraa, Siria. La prensa internacio-nal no ha comentado mucho (o siquiera algo) al respecto, pero son cantidades los heridos que llegan de las masacres de Siria para ser tratados en Israel. Israel exporta 400 millones de moscas a EuropaSí leyó bien. Israel exporta 400 millones de moscas estériles por radiación nuclear que se dispersarán en huertos de Croacia, Bulgaria, Bosnia y otros, para ayudar a los agricultores a combatir plagas de modo ecológico. Jardines verticales creados por israelíes podrían terminar con el hambre en el mundoLa inseguridad alimentaria es una importante preocupación mundial. Pero los ex-pertos en jardinería israelíes ya comercializan un sistema único para la producción sostenible de alimentos. Jardines verticales en los que los residentes de edificios puedan cultivar sus propios alimentos con una cantidad mínima de agua y suelo. ONU: Israel se destaca por invertir en ciencia y tecnologíaSegún un informe de las Naciones Unidas, los países en el mundo no invierten lo suficiente en ciencia y tecnología, pero Israel se destaca como el mayor inversor de su Producto Bruto Interno en ciencia y tecnología. Las mujeres cada vez más presentes en el ejército de IsraelEl ejército de defensa de Israel (Tzahal) donde el servicio militar es obligatorio, ha dado un nuevo impulso para incorporar al mayor número de posiciones a las mujeres que acceden ya al 92% de puestos, pero tienen aún limitadas algunas actividades como por ejemplo conducir tanques. Comandos israelíes al rescate de JapónLa disminución de la población de abejas es un problema global, pero Japón afec-tado gravemente ha solicitado la ayuda de Israel al respecto. Para ello una empresa especializada en la cría de estas especies envía colmenas que contienen cada una, una abeja reina y 50 abejas obreras hacia la tierra del Sol Naciente.

Ataque terrorista en ParisLos servicios secretos de Francia no son los más eficientes y ni siquiera aceptan los datos que se les ofrecen. 14 días antes de los atentados el servicio secreto israelí avisó de una extraordi-naria cantidad de comu-nicaciones entre Siria y Paris, sin ser escuchado. Las comunicaciones te-nían como destino va-rias ciudades de Francia, asegura el periodista Ronen Bergman, del diario Yediot Aharonot, que cita a altas fuentes de inteligencia israelíes y occidentales.Fuente: EFE y Aurora. http://www.aurora-israel.co.il/articulosis-rael/titular/68230/

Page 10: NOTA CENTRAL: Hundertwasser, un artista controvertido · una de sus partituras más sentidas y origina-les, el cuarteto de cuerdas nº 1, “De mi vida” (1876), que se ha perdido

Programa de la Fundac ión Tzedaká para Sobrev iv ientes de la Shoá18

Humor! “La risa es salud” (Lajn iz guezunt, ya lo dijo Scholem Aleijem)

19Programa de la Fundac ión Tzedaká para Sobrev iv ientes de la Shoá

El club de los bastones

Que nadie se sienta incómodo. Al contrario, cada bastón es el símbolo del valor de seguir adelante, no im-

portan los dolores, el esfuerzo de subir a un taxi. Nada nos detiene.La vida es maravillosa y vale ser vivida; aun-que tengamos como acompañante a un “Señor Bastón”.A nuestra edad, cada vez somos más los que necesitamos el apoyo de alguien aun-que ese alguien, sea de metal o madera.

Por las calles de la ciudad cientos de ellos nos sirven de apoyo. Somos socios de un gran club. Yo soy de las que al cruzarse con alguno, le sonrío.Quiero que sienta que no está solo, que cuando hay voluntad, un bastón no impedi-rá, que salgamos a luchar por la vida.Adelante socios, mantengamos nuestros bastones bien en alto.

Mamá, mamá, ¿me das $5 para dárselos a un pobre señor quegrita en la calle

- Ay Jaimito, ¡pero qué corazón tan enorme que tienes! ¿Y qué eslo que esta gritando ese hombre?

- Está gritando… ¡Helados por 5 pesos!

Un señor entra en una ferretería y pregunta al vendedor:

¿tienes serruchos?

No, lo siento, no tengo. ¿Y sierras?

Pues a las nueve de la

noche.

Primer día de escuelaJudith lleva a su hijo al bus escolar en su primer

día de escuela primaria y lo despide con una serie de frases cariñosas.

- Pórtate bien, mi búbale. - ¡Ten cuidado y piensa en tu mami, tátele! (papito). - Ven directo

a casa en el bus, shein ínguele (lindo nenito).- ¡Mami te quiere mucho, mi kétsele! (gatito).

Al final del día, llega el bus y ella corre a abrazar a su tesorito. - Y ¿qué aprendió mi púpele en su

primer día de clase? - Que me llamo David.

Dígame. ¿Cuál es el motivo por el que quiere divorciarse de su esposo?

- Mi marido me trata como si fuera un perro! - ¿La maltrata, le pega?- No, Quiere que le sea fiel…

La vida es como un chiste que a veces es más gracioso que otros.Pero al final, como una mala broma,

no nos causa ninguna gracia. Además siem-pre termina igual, el personaje es la muerte.Personalmente no le temo, eso sí quiero lle-gar en buen estado. E igual como muchos que estamos solos, no queremos causar

“Un gran chiste”problemas a nuestros hijos, nietos o a quien sea.Lo mejor para quedar bien con todos es ha-cer “mutis por el foro”. Es como una obra de teatro que a nadie le gustó y el actor sa-luda y desaparece silenciosamente.

Page 11: NOTA CENTRAL: Hundertwasser, un artista controvertido · una de sus partituras más sentidas y origina-les, el cuarteto de cuerdas nº 1, “De mi vida” (1876), que se ha perdido