77
NOTA DE DIFUSIÓN EN PÁGINA WEB Asunto : PUBLICACIÓN DE RESUMEN EJECUTIVO Base legal : De conformidad a lo señalado en el artículo 19° de la Resolución Ministerial Nº 304-2008-MEM/DM - Aprueban Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Sub sector Minero. Titular : Compañía Minera Poderosa S.A.. Proyecto : Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa Naría I de Compañía Minera poderosa S.A.. Escrito de Ingreso de EIA : 1948255 Fecha de Ingreso del EIA : 16 de diciembre de 2009 DEL RESUMEN EJECUTIVO Y PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: N° Escrito (s) : 1951253 , 1976403 Fecha Escrito (s) : 31 de diciembre de 2009 y 27 de marzo de 2010 Fecha de Comunicación de conformidad: 10 de marzo de 2010 Fecha de publicación en página Web : 06 de abril del 2010 PLAZO PARA PRESENTACIÓN DE APORTES, COMENTARIOS U OBSERVACIONES: Hasta el 19 de abril de 2010

NOTA DE DIFUSIÓN EN PÁGINA WEBintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/... · 2.1 Marco Legal que Sustenta el Estudio de Impacto Ambiental En el estudio se inserta una reseña

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • NOTA DE DIFUSIÓN EN PÁGINA WEB

    Asunto : PUBLICACIÓN DE RESUMEN EJECUTIVO

    Base legal : De conformidad a lo señalado en el artículo 19° de la Resolución

    Ministerial Nº 304-2008-MEM/DM - Aprueban Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Sub sector Minero.

    Titular : Compañía Minera Poderosa S.A.. Proyecto : Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de

    Beneficio Santa Naría I de Compañía Minera poderosa S.A.. Escrito de Ingreso de EIA : 1948255 Fecha de Ingreso del EIA : 16 de diciembre de 2009 DEL RESUMEN EJECUTIVO Y PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDA DANA: N° Escrito (s) : 1951253 , 1976403 Fecha Escrito (s) : 31 de diciembre de 2009 y 27 de marzo de 2010 Fecha de Comunicación de conformidad: 10 de marzo de 2010 Fecha de publicación en página Web : 06 de abril del 2010 PLAZO PARA PRESENTACIÓN DE APORTES, COMENTARIOS U OBSERVACIONES:

    Hasta el 19 de abril de 2010

  • COMPAÑIA MINERA PODEROSA S.A.

    MMOODDIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEELL EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL

    DDEE LLAA PPLLAANNTTAA DDEE BBEENNEEFFIICCIIOO SSAANNTTAA MMAARRÍÍAA II

    RREESSUUMMEENN EEJJEECCUUTTIIVVOO INFORME N° 137-2010-MEM-AAM/MLI/MES/MPC/RPP

    Proyecto 1-A-053-014

    MARZO, 2010

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-i

    ÍNDICE

    1  INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 

    2  RESUMEN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................................... 2 

    2.1  Marco Legal que Sustenta el Estudio de Impacto Ambiental ........................... 2 

    2.2  Breve Descripción del Proyecto ....................................................................... 3 

    2.3  Delimitación del Área de Influencia Directa e Indirecta Ambiental y Social ................................................................................................................ 5 

    2.3.1  Área de Influencia según Criterio Ambiental ............................................... 5 

    2.3.2  Área de Influencia de Criterio Social ........................................................... 8 

    2.4  Características Ambientales del Área Donde se Desarrollará el Proyecto ....... 9 

    2.5  Componentes del Proyecto ............................................................................. 12 

    2.6  Identificación y Evaluación de los Potenciales Impactos Ambientales .......... 14 

    2.7  Plan de Manejo Ambiental ............................................................................. 19 

    2.7.1  Organización ............................................................................................... 19 

    2.7.2  Programas de Manejo Ambiental ............................................................... 19 

    2.7.3  Programa de Prevención ............................................................................. 19 

    2.7.4  Programa de Control y/o Mitigación .......................................................... 20 

    2.7.5  Programa de Monitoreo .............................................................................. 24 

    2.8  Plan de Seguridad e Higiene ........................................................................... 24 

    2.9  Plan de Repuesta a Emergencias y Contingencias.......................................... 25 

    3  RESUMEN DEL ESTUDIO DE IMPACTO SOCIAL .......................................... 27 

    3.1  Características del Área de Influencia Directa Social .................................... 27 

    3.2  Características del Área de Influencia Indirecta Social .................................. 29 

    3.3  Grupos de Interés del Área de Influencia Directa e Indirecta ......................... 30 

    3.3.1  Grupos de Interés en el Área de Influencia Directa por Criterio Ambiental ................................................................................................... 30 

    3.3.2  Grupos de Interés en el Área de Influencia Directa por Criterio Social ..... 31 

    3.3.3  Grupos de Interés de Influencia Indirecta ................................................... 32 

    3.4  Evaluación Socioambiental y Medidas de Mitigación en los Poblados del AID-Social del Proyecto de Modificación ................................................ 33 

    3.5  Medidas de Mitigación de Manejo Social ...................................................... 35 

    3.6  Acciones Específicas Desarrolladas en el Medio Socioeconómico del Proyecto .......................................................................................................... 37 

    000001

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-ii

    3.7  Plan de Relaciones Comunitarias de la CMPSA ............................................ 38 

    3.7.1  Fundamentos del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) ........................ 38 

    3.7.2  Planes de Acción Desarrollados en los Centros Poblados del Área de Influencia del Proyecto ............................................................................... 40 

    3.8  Compromisos y/o Actividades Asumidos por CMPSA .................................. 45 

    3.8.1  Oficina de Relaciones Comunitarias .......................................................... 45 

    3.8.2  Comités de Desarrollo Comunal ................................................................. 45 

    3.8.3  Asociación Pataz ......................................................................................... 46 

    3.9  Plan de Comunicación y Difusión .................................................................. 48 

    3.9.1  Identificación del Problema ........................................................................ 48 

    3.9.2  Identificación del Público Objetivo ............................................................ 48 

    3.10  Plan de Participación Ciudadana .................................................................... 49 

    3.10.1  Participación Ciudadana Antes de la Elaboración la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental ................................................................... 50 

    3.10.2  Participación Ciudadana Durante la Elaboración de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental ............................................................. 50 

    3.10.3  Propuesta de Mecanismos de Participación Ciudadana durante el Procedimiento de la Evaluación de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental ..................................................................................... 54 

    3.10.4  Participación Ciudadana Durante la Ejecución del Proyecto ..................... 55 

    4  PLAN DE CIERRE ................................................................................................. 58 

    5  COSTO BENEFICIO AMBIENTAL DEL PROYECTO ...................................... 62 

    000002

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-iii

    LISTA DE TABLAS

    Tabla RE- 1: Marco Institucional y Legal del EIA .......................................................... 2 

    Tabla RE- 2: Relación de Componentes Pre-existentes y del Proyecto de Modificación .................................................................................................. 4 

    Tabla RE- 3: Factores Ambientales Considerados ......................................................... 16 

    Tabla RE- 4: Fuente de Potenciales Impactos Considerados ......................................... 16 

    Tabla RE- 5: Matriz de Identificación de los Potenciales Impactos Ambientales en la Etapa de Construcción, Operación y Cierre............................................. 16 

    Tabla RE- 6: Jerarquización de los Potenciales Impactos Ambientales del Proyecto de Modificación ............................................................................ 16 

    Tabla RE- 8: Grupos de Interés del AID por criterio Ambiental por Componentes del Proyecto ................................................................................................. 31 

    Tabla RE- 9: Grupos de Interés del AID por criterio Social del Proyecto ..................... 31 

    Tabla RE- 10: Propiedades de Terreno Superficial ........................................................ 32 

    Tabla RE- 10: Grupos de Interés del AII del Proyecto ................................................... 33 

    Tabla RE- 11: Evaluación Socioambiental y Medidas de Mitigación en los Poblados del AID-CA del Proyecto de Modificación del EIA de la Planta de Beneficio Santa María ................................................................. 34 

    Tabla RE- 12: Evaluación Socioambiental y Medidas de Mitigación en los Poblados del AID-CS del Proyecto de Modificación del EIA de la Planta de Beneficio Santa María ................................................................. 34 

    Tabla RE- 13: Análisis FODA – Pueblo Nuevo ............................................................. 40 

    Tabla RE- 14: Identificación y Ordenamiento de Problemas – Pueblo Nuevo .............. 41 

    Tabla RE- 15: Plan de Desarrollo Comunal de Pueblo Nuevo....................................... 42 

    Tabla RE- 16: Plan de Actividades en el Tema de la Comunicación con los Pobladores o Grupos de Interés .................................................................. 49 

    Tabla RE- 17: Cronograma de Ejecución de los Mecanismos de Participación Ciudadana .................................................................................................... 57 

    Tabla RE- 18: Programa Tentativa de Cierre y Rehabilitación ...................................... 61 

    Tabla RE- 19: Análisis Costo – Beneficio Ambiental del Proyecto de Modificación ................................................................................................ 62 

    000003

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-iv

    LISTA DE PLANOS

    Plano RE-1: Arreglo General del Proyecto

    Plano RE-2: Área de Influencia Directa e Indirecta Ambiental y Social

    Plano RE-3: Área de Influencia Directa e Indirecta Ambiental Zona Industrial.

    Plano RE-4: Área de Influencia Ambiental del Proyecto.

    Plano RE-5: Instalaciones de Santa María I y ubicación de la Oficina de Información Permanente.

    000004

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-1

    1 INTRODUCCIÓN

    Compañía Minera Poderosa S.A. (CMPSA) es una empresa dedicada a la extracción, procesamiento y recuperación del oro contenido en varios yacimientos minerales ubicados principalmente en el departamento de la Libertad, provincia y distrito de Pataz.

    La planta de beneficio Santa María 1, que pertenece a la Concesión de Beneficio Santa María I con titulo y autorización de funcionamiento para el tratamiento de 200 toneladas métricas por día, mediante la Resolución Directoral N° 277-98-EM/DGM y Estudio de Impacto Ambiental por Resolución Directoral del 16 de octubre 1997 e Informe N°559-97-EM-DGM/DPDM, opera desde el año 1998, actualmente trata 280 toneladas por día. Dicha planta viene procesando minerales provenientes de las minas Consuelo, Marlene, Virgen del Carmen y Santa María, niveles 2510 y 2420, ubicadas en las concesiones mineras Minero Pataz EPS N°1, 2, 3, 4, así como mineral de algunos mineros artesanales que desarrollan sus actividades en la cercanía de esta planta de beneficio.

    La planta de beneficio Santa María 1 y las labores mineras e instalaciones conexas se encuentran dentro de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional del Río Abiseo, establecido por el Instituto Nacional de Recursos Naturales mediante la Resolución Jefatural N° 463-2002-INRENA.

    CMPSA tiene proyectado implementar varias obras relacionadas a la infraestructura e instalaciones conexas a la planta de beneficio Santa María 1, tales como la construcción y operación del nuevo depósito de relave Santa María 2, la ampliación del campamento para obreros, la implementación de un relleno sanitario, la construcción de accesos, un polvorín, zona de cantera y la extensión de la línea de transmisión desde el paraje El Cedro hasta la planta de beneficio mencionada, sin incrementar el tamaño de la capacidad de tratamiento de la Planta mayor al 50%; para lo cual, en aplicación de la Clausula Primera de la Disposición Complementaria Final del D.S. 078-2009-EM, se presenta la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la mencionada Planta Santa María I

    Para ejecutar este proyecto de modificación, CMPSA requiere contar con la Certificación Ambiental correspondiente, la misma que debe ser expedida por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) en concordancia con la normatividad ambiental vigente.

    Con el fin de facilitar la revisión y evaluación del estudio por parte de los Grupos de Interés, se ha elaborado el informe en dos partes, las mismas que pueden ser consultadas independientemente:

    - Volumen 1: El estudio de impacto ambiental, que contiene el diagnóstico ambiental, la descripción técnica del Proyecto, la evaluación de impactos ambientales, los planes de manejo ambiental y el análisis costo-beneficio.

    - Volumen 2: El estudio de impacto social, que contiene todos los aspectos sociales, económicos y culturales así como los planes de Comunicación y Difusión del Proyecto, Entrenamiento y Capacitación y de Relaciones Comunitarias.

    CMPSA encargó a SVS Ingenieros S.A.C. elaborar la “Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María”.

    000005

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-2

    SVS Ingenieros S.A.C. es una empresa de consultoría especializada en la elaboración de Estudios Ambientales y de Planes de Cierre de Minas registrada en el Ministerio de Energía y Minas desde diciembre de 1992, inscripción que ha sido periódicamente renovada, correspondiendo la última renovación a la R.D. N° 141-2009-MEM/AAM, del 28 de mayo de 2009, para el Sub Sector Minero, y para elaborar Planes de Cierre de Minas mediante la R.D. N° 247-2004-MEM/AAM de fecha 19 de mayo 2004 y la última renovación de su registro para elaborar Planes de Cierre a la Resolución Directoral N° 012-2010-MEM/AAM de fecha 13 de enero de 2010.

    En los párrafos siguientes se consigna un resumen del contenido de cada uno de dichos estudios.

    2 RESUMEN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    2.1 Marco Legal que Sustenta el Estudio de Impacto Ambiental En el estudio se inserta una reseña del marco legal e institucional que incluye no sólo la legislación referida a los aspectos ambientales del Sector Minero-Metalúrgico, sino también las normas de carácter general de otras entidades e instituciones que regulan o fiscalizan la protección y conservación de los recursos naturales y que se indican en la Tabla RE-1.

    Tabla RE- 1: Marco Institucional y Legal del EIA

    Marco institucional: - El Estado Peruano - Ministerio de Ambiente (MINAM) - Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) - Ministerio de Energía y Minas (MEM) - Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) - Ministerio de Agricultura (MINAG) - Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) - Instituto Nacional de Cultura - Gobiernos Regionales y Locales

    Marco legal ambiental general: - Constitución Política del Perú. - Ley General del Ambiente – Ley 28611. - Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – Ley 27446. - Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – D.S. No. 019-2009-MINAM. - Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental – Ley 28245. - Reglamento de la Ley del sistema nacional de gestión ambiental - D.S. No. 008-2005-PCM. - Ley General de Salud – Ley 26842. - Ley de Recursos Hídricos – Ley 29338. - Ley General de Residuos Sólidos – Ley 27314. - Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos - D.S. No. 057-2004-PCM. - Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido - D.S. No. 085-2003-PCM. - Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire - D.S. No 074-2001-PCM. - Establecen Valor Anual de Concentración de Plomo - D.S. No 069-2003-PCM. - Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua - D.S. No. 002-2008-MINAM. - Disposiciones para la implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua D.S. No. 023-

    2009-MINAM. - Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire - D.S. No. 003-2008-MINAM. - Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley 27308. - Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre - D.S. No. 014-2001-AG. - Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica – Ley 26839. - Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica - D.S. No. 068-

    2001-PCM. - Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú – D.S. No. 102-2001-PCM. - Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales – Ley 26821. - Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre - D.S. No. 043-2006-AG. - Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o

    exportación con fines comerciales - D.S. No 034-2004-AG. - Principales Convenciones Relacionadas a Biodiversidad. - Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación – Ley 28296.

    000006

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-3

    Tabla RE- 1: Marco Institucional y Legal del EIA - Reglamento de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación - D.S. No. 011-2006-ED. - Reglamento de Exploraciones y Excavaciones Arqueológicas – R.S. No. 559-85-ED. - Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia - Ley 28851. - Política Nacional del Ambiente - D.S. No. 012-2009-MINAM. - Ley de Áreas Naturales Protegidas – Ley No. 26834. - Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas - D.S. No. 038-2001-AG.

    Normas especificas para el Sector Minero-metalúrgico: - Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería - D.S. No. 014-92-EM. - Reglamento del Título Décimo Quinto del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, sobre el medio

    ambiente - D.S. No. 016-93-EM y modificado por D.S. No. 059-93-EM. - Niveles máximos permisibles para efluentes líquidos para las actividades minero-metalúrgicas – R.M. 011-96-

    EM/VMM. - Niveles máximos permisibles de elementos y compuestos presentes en emisiones gaseosas provenientes de las unidades

    minero metalúrgicas - R.M.315-96-EM/VMM. - Reglamento de Seguridad e Higiene Minera - D.S. No. 046-2001-EM. - Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero - D.S. No. 028-2008-EM. - Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero – R.M. No. 304-2008-MEM-DM y

    modificada por R.M. No. 009-2010-MEM-DM. - Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera - Ley 28271. - Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera - D.S. No.059-2005-EM. - Ley que regula el Cierre de Minas - Ley Nº 28090. - Reglamento para el Cierre de Minas – D.S. No. 023-2005-EM.

    2.2 Breve Descripción del Proyecto El proyecto de modificación consiste en varias obras relacionadas con la infraestructura e instalaciones conexas a la planta de beneficio Santa María I: el nuevo depósito de relave Santa María 2, ampliación del campamento para obreros, implementación del relleno sanitario, nuevos accesos, un polvorín, zona de cantera y la extensión de la línea de transmisión desde el paraje El Cedro hasta la planta de beneficio Santa María, entre otros menores, los que se indican en la Tabla RE-2.

    El arreglo general del proyecto de modificación se muestra en el Plano RE-1 incluido al final del presente documento.

    000007

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-4

    Tabla RE- 2: Relación de Componentes Pre-existentes y del Proyecto de Modificación

    Componentes Pre-existentes Longitud (m) Área (m2) Componentes del Proyecto de Modificación Longitud

    (m) Área (m2)

    Campamento 4 823,70 Campamento 1 297,00 Campo deportivo - 1 877,33 - - - Campamento Empleados - 539,39 - - - Alojamiento Obreros 1 y 2 - 1 086,83 2 campamentos (para obreros) - 1 052,00 Red Inalámbrica - 292,28 - - - Campamento Casa Blanca - 415,86 - - -

    Pozo Séptico - 20,00 Planta de tratamiento de aguas residuales - 245,00

    Comedor y otros - 592,00 - - - Depósito de Desmonte Santa María 21 397,17 Depósito Santa María - 15 728,72 - - - Gaviones pie del depósito - 1 398,24 - - - Badén 1 - 353,00 - - - Canal de colección - 462,65 - - - Encauzamiento Naranjal - 1 145,30 - - - Pista de Acceso, Balanza camiones, Sala de Baterías 2 309,26 - - -

    Depósito de Relaves Santa María 1 23 577,57 Depósito de Relaves Santa María 2 39 534,00

    Depósito Santa María I - 22 870,00 Depósito de relaves Santa María 2 - 35 138,60 Canal de coronación - 304,63 Canal de coronación Santa María 2 - 1 083,00

    Planta de destrucción - 366,77 Canal de derivación del agua de la quebrada Naranjal - 1 894,24

    Pozas de infiltración - 36,17 Badenes - 1 418,10 Zona Industrial 20 036,46 Zona Industrial - 1 329,80Antigua relleno sanitario - 276,91 Relleno sanitario - 343,90Zona de chatarra - 220,82 Taller de mantenimiento general - 637,50Relleno Industrial - 567,26 Parqueo de vehículos pesados - 19,20Pozo Séptico - 191,94 - - - Grifo de combustible - 295,66 - - - Laboratorios - 131,29 Estacionamiento - 235,00Almacén Químico - 168,00 - - - Oficinas - 417,65 - - - Almacén General - 172,62 - - - Zona Industrial Cercada - 16 821,68 - - - Tanques de combustible - 118,03 Balanza para carros mineros - 48,00Tanque de agua - 86,00 - - - Comedor antiguo - 287,65 - - - Viviendas - 91,20 - - - Taller - 170,70 - - -

    Caseta - 19,05 Cerco desde garita nueva hasta la antigua 420,00 -

    - - - Garita - 4,00 - - - Riel túnel Virginia a planta 476,00 - - - - Puente Riel - 42,20

    Otros 28 021,17 Otros 42 667,60 Accesos - 28 021,17 Acceso a polvorín - 1 140,00

    - - Acceso campamento nuevo - garita nueva - 3 735,20

    - - Acceso al depósito de relaves Santa María 2 - 3 954,00

    - - Acceso a la parte alta de Santa María - 27 170,00

    - - Polvorín - 400,00- - Depósito de suelo superficial - 1 077,00

    - - Área de material de préstamo (sólo agregados) - 4 555,40

    Línea de alta tensión Cedro-Santa María 8 760,80 Línea de transmisión (23 torres) 8 490,00 336,00 Línea de baja 636,83 - - - Línea de fibra óptica 5 854,45 - - - Total 97 856,06 83 498, 60

    000008

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-5

    2.3 Delimitación del Área de Influencia Directa e Indirecta Ambiental y Social El área de influencia del proyecto de modificación se limita a la porción del territorio en donde se desarrollará dicho proyecto hasta el cierre del mismo y al área circundante que pudiera ser susceptible de alguna alteración causada por el mismo.

    A continuación se describen las áreas de influencia directa e indirecta ambiental y social del proyecto de modificación, las que se muestran en el plano RE-2 incluido al final del presente documento. Cabe aclarar que los lugares y poblados que constituyen las áreas de influencia ambiental y social del proyecto no necesariamente serán afectadas por alguna alteración, debido a que la planificación y el diseño del proyecto de modificación están dirigidos a prevenir, controlar y/o mitigar en su mayor parte estos potenciales impactos mediante la aplicación de las medidas preventivas de mitigación y las medidas de manejo ambiental que hacen parte integral del presente estudio.

    2.3.1 Área de Influencia según Criterio Ambiental Con referencia al área de influencia por criterio ambiental se distingue un área de influencia directa y un área de influencia indirecta, de acuerdo a las definiciones que se señalan a continuación y que se pudieron delimitar sobre la base de la evaluación de los impactos ambientales:

    - Área de Influencia Directa Ambiental (AID-ambiental): Corresponde a aquellos componentes del ambiente (aire, agua, suelo, vegetación, fauna y restos arqueológicos) que podrían verse afectados directamente por las instalaciones y actividades del proyecto. La definición del área que abarca el área de influencia de estos componentes se efectuó por la superposición de las instalaciones del proyecto sobre el ámbito geográfico definido para llevar a cabo el proyecto.

    El AID-ambiental corresponde al área a ser ocupada directamente por la construcción y operación de los componentes indicados en la Tabla RE-2. La línea de transmisión y los accesos, por tratarse de obras lineales, contarán con una servidumbre, a la cual los potenciales impactos ambientales relacionados serán confinados. Para los accesos se ha considerado además una franja lateral de no más de 4 m como zona de amortiguamiento.

    A continuación se resume los potenciales impactos ambientales identificados:

    - La alteración del relieve local será medianamente significativa y se deberá principalmente a la construcción del depósito de relaves Santa María 2, debido a que ésta ocupará 3,62 ha y alcanzará paulatinamente una altura de 30 m. En vista que el talud aguas abajo no diferirá mucho del relieve existente se estima que, luego del cierre del depósito y la revegetación de su superficie, ésta se confundirá con el relieve del entorno natural, disimulando la presencia del depósito. Los componentes del proyecto que estarán circunscritos a la zona industrial ocuparán 0,13 ha y no presentarán una variación marcada en el relieve. Los demás componentes ocuparán en total un área de 4,69 ha, correspondiendo la mayor área ocupada a las nuevas vías de acceso (3,60 ha), las que en lo posible tendrán un ancho no mayor a 4,0 m, por lo que la alteración del relieve se mantendrá en lo mínimo indispensable.

    - La alteración de los suelos será medianamente significativa y se deberá a la ocupación de los mismos: por la totalidad de los nuevos componentes del proyecto, ésta será de 8,31 ha, de las cuales 3,62 ha corresponden al depósito de

    000009

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-6

    relaves Santa María 2, 3,60 ha a las vías de acceso, 0,13 ha a las áreas a ser ocupadas dentro de la zona industrial y 1,10 ha será ocupada por instalaciones menores cercanas a áreas intervenidas anteriormente. Al cierre de los diferentes componentes, las áreas alteradas serán rehabilitadas a condiciones similares al terreno natural y las nuevas vías de acceso podrían ser transferidas a los centros poblados, si así lo requieren, o serán rehabilitadas. Cabe señalar que las áreas a ser ocupadas están conformadas básicamente por terrenos que no tienen un uso aparente y de las cuales la capacidad de uso mayor pertence a (1) una asociación de tierras aptas para pastos de calidad agrologica media con limitaciones por suelo y erosión-pendiente y tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja con limitaciones por suelo y erosión-pendiente y (2) tierras de protección.

    - La alteración a la vegetación se ha considerado medianamente significativa. En efecto, la vegetación se presenta principalmente como matorral húmedo denso y matorral ralo, tipos de vegetación que están bien representadas en el entorno. Cabe señalar que todos los componentes del proyecto de modificación se enmarcan en los alrededores de la zona industrial Santa María, donde se realizan actividades minero-metalúrgicas por más de 10 años. Aquí se encuentran los centros poblados de Santa María y Pueblo Nuevo. Cabe señalar que las áreas aledañas, están siendo explotadas por mineros artesanales, por lo cual se observa ya, un grado de alteración preexistente al proyecto.

    - La alteración del paisaje será medianamente significativa y está vinculado principalmente a la alteración del relieve, la ocupación de suelo por los componentes que constituyen el proyecto y la ausencia parcial y temporal de la vegetación. Al cierre de las instalaciones, la alteración visual será atenuada al desmantelar y retirar las instalaciones y rehabilitar y revegetar las áreas alteradas.

    - La alteración de la red de drenaje será poco significativa y se refiere al manejo de agua de escorrentía alrededor del depósito relaves Santa María 2 por el canal de coronación principalmente. Este cumple la función de prevenir que las aguas de escorrentía puedan ingresar hacia el depósito de relave y garantiza que estas aguas se viertan en la quebrada Francés sin alterar su cantidad ni calidad. Adicionalmente, el proyecto de modificación incluye obras de encauzamiento de la quebrada Naranjal a la altura de las instalaciones de CMPSA y la construcción de badenes para asegurar que estas aguas serán entregadas a la quebrada Francés sin alteración, permitiendo el pase de vehículos y maquinaría hacía los depósitos de relaves Santa María 1 y 2 cuando esto sea requerido.

    - La alteración potencial de la calidad de aire (material particulado, emisiones gaseosas y ruido) se podría dar por el uso de maquinarias y vehículos. Se estimó la alteración en poco significativa tomando en cuenta que se utilizarán pocas unidades de maquinarias y vehículos (similar a las condiciones actuales), y que estas son reguladas y mantenidas en buenas condiciones de operatividad.

    - La alteración potencial de caudal y calidad de agua se estimó en poco significativa en vista de lo siguiente:

    - Las obras hidráulicas en el área del proyecto tienen como finalidad redireccionar o controlar las aguas que discurran naturalmente por toda la

    000010

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-7

    zona del proyecto para entregarlas a la quebrada Francés sin alterar ni su cantidad ni su calidad.

    - Con respecto al abastecimiento de agua industrial, CMPSA cuenta con una autorización para abastecerse hasta 10 l/s desde la quebrada Francés. Para minimizar el consumo de agua limpia, las precipitaciones que se captan dentro del depósito de relaves operativo, son a su vez captadas y conducidas hacía la planta de beneficio Santa María donde forman parte del proceso (recirculación), tal como procede actualmente en el depósito de relaves Santa María 1. Esto permite operar la planta de beneficio con un efluente nulo. Al colmatar el depósito de relaves Santa María 1 se pondrá en operación el depósito de relaves Santa María 2, manteniendo la recirculación del agua.

    - Por otro lado, de presentarse agua en exceso – en caso de una contingencia – las aguas a descargarse son tratadas en la planta de tratamiento donde se realiza el proceso de destrucción de cianuro, control de metales disueltos y sólidos en suspensión, hasta lograr concentraciones inferiores a las establecidas por la norma legal vigente previa a su vertimiento.

    - Adicionalmente a la autorización para abastecerse de agua industrial, CMPSA tiene la autorización para abastecerse de agua doméstico hasta 7 l/s desde la quebrada Francés, sumando así una autorización de abastecimiento hasta 17 l/s. Dado que el caudal registrado en la quebrada Francés fue de 1172 l/s y 3812 l/s en época de sequía y de lluvia respectivamente, los caudales de abastecimiento autorizados solamente presentan una fracción de las aguas disponibles en la quebrada (en conjunto aproximadamente 0,1%), no alterando su caudal de manera perceptible.

    - Con referencia a los efluentes de aguas residuales domésticas tratadas, se tiene un estimado de 0,24 l/s (20,49 m3/día), los que serán usados para el riego de accesos y vegetación, no alterando ni el caudal ni la calidad de los cursos de agua del entorno.

    - Finalmente, cabe señalar que no habrá impacto alguno sobre el nivel freático, calidad de las aguas subterráneas, fauna terrestre, flora y fauna acuática y restos arqueológicos, porque el potencial impacto ambiental no es aplicable al proyecto por no incidir sobre el factor ambiental considerado o porque se estima que el potencial impacto que podría causar el presente proyecto es mucho menor que los impactos ya existentes a causa de las actividades que se realizaron en épocas anteriores.

    - Área de Influencia Indirecta Ambiental (AII-ambiental): Corresponde a aquellos impactos generados sobre un componente ambiental fuera del área geográfica de emplazamiento directo del proyecto. Para el presente proyecto de modificación cabe indicar que el AII-ambiental de la zona donde se propone depositar los relaves y construir las demás instalaciones propuestas, se encuentra confinado dentro de la extensión del terreno de propiedad de CMPSA o la servidumbre de la línea de transmisión y de los accesos.

    000011

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-8

    2.3.2 Área de Influencia de Criterio Social El área de influencia social del proyecto de modificación corresponde a la extensión geográfica donde residen y/o desarrollan sus actividades los grupos de interés y pobladores en general, cuya situación social y condiciones de vida podrían verse modificadas positiva y/o negativamente, con respecto a las condiciones actuales, por efectos de las actividades relacionadas con el Proyecto, durante cualquiera de las etapas del desarrollo del mismo: la construcción de las instalaciones que conforman el proyecto de modificación, la operación y el cierre de la totalidad de las instalaciones del mismo.

    Los potenciales impactos, positivos y/o negativos, pueden ser directos, es decir “cambios producidos como consecuencia directa de las actividades del Proyecto” o indirectos “aquellos impactos sociales, culturales y económicos que se originan en la reacción de las comunidades ante los efectos directos del Proyecto” (Guía de Relaciones Comunitarias, MINEM-DGAA, 2001).

    - Área de Influencia Directa Social (AID-social): Se determina considerando los criterios ambiental y social siguientes:

    - Criterio Ambiental: Es utilizado para identificar los potenciales impactos positivos y/o negativos que el proyecto de modificación pudiera generar y que afectarían directamente el aire, agua, suelo, vegetación, fauna y restos arqueológicos que se ubican en los espacios geográficos con población asentada o usada por ellas, sea porque las características del entorno pudieran verse modificados, como por ejemplo, que una extensión de suelo se verá ocupado por alguno de los accesos o una torre de la línea de transmisión propuestos.

    - Criterio Social: Considera aquellos espacios geográficos con población asentada o usada por pobladores que pudieran tener la percepción que la cantidad y/o calidad de algún recurso natural podría sufrir potencialmente alguna alteración que podría perjudicarles y que se atribuyan a las actividades del proyecto de modificación o que mantienen relaciones sociales, económicas y culturales con aquellos espacios y poblaciones que potencialmente podrían recibir impactos ambientales.

    Para el presente proyecto se ha identificado los AID-sociales siguientes:

    - El AID-social, por criterio ambiental, del presente proyecto de modificación: Los efectos de la construcción del nuevo depósito de relave y las demás instalaciones que constituyen el proyecto de modificación serán percibidos probablemente por algunos de los pobladores del Anexo Santa María, quienes habitan desde hace varios años en una zona con fuerte presencia de actividad minera. Sin embargo, la percepción de los impactos será leve, dado que toda la actividad del proyecto y sus componentes menores, se realizará en la zona industrial actualmente existente y en terrenos de CMPSA o las servidumbres mencionados. Sin embargo, por tener algunos pobladores viviendas próxima a la zona industrial Santa María, hace que algunos de estos podrían percibir eventualmente más ruido o polvo.

    - El AID-social, por criterio social, del presente proyecto de modificación: Los pobladores de Pueblo Nuevo y Zarumilla podrían tener algunas expectativas en relación al proyecto de modificación. Éstas se referirán principalmente a la posibilidad de acceder a un puesto de trabajo aun cuando este fuera eventual, o a

    000012

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-9

    continuar recibiendo el apoyo de CMPSA mediante los programas de apoyo a la comunidad que viene realizando como parte de su Plan de Relaciones Comunitarios para la zona. Es por eso que ambos Anexos son considerados en el área de influencia directa por criterio social.

    - Área de Influencia Indirecta Social (AII-social): El AII se caracteriza por la presencia de grupos de interés, algunos que proceden de la población ubicada en el espacio geográfico inmediato al proyecto y otros distintos a este y que básicamente están representados por las autoridades, las instituciones, los organismos no gubernamentales, gremios, organizaciones sociales, entre otros, que no están vinculados con los efectos directos de las actividades técnicas, sociales, económicas, ambientales y/o culturales generadas por el Proyecto, pero que ejercen influencia positiva o negativa sobre los grupos de interés y poblaciones asentadas o que usan los espacios geográficos del AID. Por lo tanto el AII-social del proyecto de modificación corresponde a Pataz como capital del distrito y Tayabamba por ser la capital de la provincia donde se ubican geográficamente las instalaciones del Proyecto Santa María de la CMPSA, esto es el Distrito Pataz, la Provincia de Pataz y el Departamento de La Libertad.

    2.4 Características Ambientales del Área Donde se Desarrollará el Proyecto La presente línea base se centra en factores que potencialmente pudieran verse afectados de manera perceptible como resultado de la ejecución de Proyecto de Modificación, pero que en su mayor parte serán prevenidos, controlados y/o mitigados por la aplicación de las medidas preventivas de mitigación y las medidas de manejo ambiental que han sido consideradas en el diseño.

    - Ubicación: El área del Proyecto se ubica en el distrito de Pataz en la provincia del mismo nombre en el departamento de La Libertad, dentro de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional del Río Abiseo, a 1,5 km hacia el suoeste del centro poblado de Pataz, 0,9 km hacia el noreste del caserío Pueblo Nuevo y 1,2 km hacia el noroeste del caserío Zarumilla.

    - Geomorfología y topografía: En el entorno del Proyecto se ubican las quebradas San Francisco, San Fernando, La Quinta, Santa María, Naranjal y Pueblo Nuevo, todos afluentes del río Francés. Las laderas se extienden desde una altura de 1 600 msnm hasta 3 000 msnm, tienen pendientes entre 30% y 50% alcanzando valores mayores hasta el 80% en los farallones. Solamente en la quebrada Santa María, sobre la plataforma del mismo nombre, las pendientes llegan a tener un promedio de 20% aproximadamente, sobre esta última se localizan las instalaciones del proyecto.

    - Paisaje: Todos los componentes que constituyen el proyecto de modificación se enmarcan en los alrededores de la zona industrial Santa María de CMPSA, el cual presenta un grado de alteración por las actividades minero-metalúrgicas existentes, además de las actividades propias de los pobladores de los centros poblados de Santa María y Pueblo Nuevo y siendo la misma vegetación bien representada como matorral húmedo denso y matorral ralo.

    - Clima: La zona se caracteriza por tener un clima de templado a cálido, una estación de lluvias intensas entre los meses de noviembre y abril, seguida de una época de sequía durante el resto del año. La precipitación media anual es de 647,1 mm, la temperatura media anual de 16,4°C, la tasa de evaporación anual de 1 884 mm y la

    000013

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-10

    humedad relativa promedio anual de 67,5%.

    - Referente al viento se observó que las calmas representan el 65,78% del tiempo y que la dirección predominante del viento es Oestenoroeste (WNW), las velocidades de viento promedio mensuales estuvieron comprendidas entre 0,1 y 0,4 m/s y las máximas entre 1,3 y 3,1 m/s, lo cual en la escala de Beaufort equivale a ventolina y brisa muy débil.

    - Calidad de aire: CMPSA realiza el monitoreo de calidad del aire trimestralmente registrando partículas menores a 10 micrones (PM10) y las concentraciones de arsénico y plomo en ésta. Las concentraciones de anhídrido sulfuroso (SO2) fueron medidas en unas campañas de monitoreo especiales. Los resultados muestran que la calidad de aire cumple con los Estandares de Calidad de Aire y con los límites máximos permisibles establecidos para las emisiones de material particulado y gaseosos del sector minero-metarlúrgico.

    - Ruido: Se realizaron mediciones de niveles sonoros encontrando valores entre 40 y 50 dBA, los que están por debajo de los Estándares Nacionales de la Calidad de Ruido para zonas industriales de 70 dBA (nocturno) y 80 dBA (diurno).

    - Geología: En el área del proyecto de modificaicón y su entorno se encuentran rocas metamórficas del Complejo Marañón de edad Precámbrica, rocas intrusivas que constituyen parte del Batolito de Pataz, sobre las laderas material aluvio-coluvial y en los cauces de las quebradas material aluvial.

    - Geodinámica externa: Se ha verificado mediante una inspección ocular que en el área del proyecto no hay riesgos de caída de roca, deslizamientos de taludes, huaycos, o inundaciones.

    - Sismicidad: El área del Proyecto se encuentra en una zona de sismicidad media. - Suelos: Los suelos pertenecen al orden Mollisols y se ha identificado cuatro

    unidades de suelos cartografiables: (1) el Suelo Santa María, (2) Misceláneo Talud, (3) Campamento - Santa María y (4) Otros (corresponde a suelos ocupados por instalaciones de CMPSA o terceros). Mayormente son de fertilidad media a ligeramente baja a baja, con niveles medios a bajos de materia orgánica, bajos de nitrógeno mineral y altos a bajos de fósforo y potasio disponibles. La Capacidad de Intercambio Catiónico efectiva muestra niveles bajos debido a los bajos contenidos de los coloides.

    - Uso Actual de la Tierras: Los suelos a ser ocupados por los componentes del proyecto de modificación están conformados básicamente por terrenos que no tienen un uso aparente.

    - Capacidad de Uso Mayor de las Tierras: Se identificó (1) tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, con limitaciones por suelo y erosión-pendiente; (2) asociación de tierras aptas para pastos de calidad agrologica media con limitaciones por suelo y erosión-pendiente y tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja con limitaciones por suelo y erosión-pendiente, y (3) suelos ocupados por las instalaciones ya existentes.

    - Hidrología: La mayor parte de los componentes del proyecto de modificación se ubican en la microcuenca de la quebrada Santa María y la microcuenca de la quebrada Naranjal y la linea de transmisión El Cedro-Santa María cruza también las microcuencas de la quebrada La Quinta, San Fernando, La Colpa, Los Carpinteros,

    000014

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-11

    Honda, y Cedro-Socorro. Todas estas hacen parte de la cuenca hidrográfica de la quebrada Hualanga – Francés que se encuentra en la vertiente del Atlántico y forma parte de la cuenca alta del río Marañón, afluente del río Amazonas.

    - Calidad de agua: Las aguas de la quebrada Francés y sus tributarios, tanto aguas arriba como abajo del proyecto, son blandas y presentan un carácter de ligeramente alcalino a fuertemente alcalino. La calidad de agua de la misma quebrada Francés cumple con los criterios establecidas mediante la Ley General de Agua para agua para uso de bebida de animales y riego de vegetales con excepción de la concentración de plomo como metal total que tanto aguas arriba como aguas baja de las instalaciones del CMPSA supera el valor establecido para este elemento. Esto probablemente se debe a la presencia de los sedimentos propios de la zona y el fuerte caudal de la quebrada que ocasiona el arrastre de éstos, ya que en estas estaciones se observó concentraciones de plomo en sedimentos elevados.

    - Aguas subterráneas: CESEL S.A. realizó 3 perforaciones diamantinas en el área donde se propone construir el nuevo depósito de relaves alcanzando profundidades entre 15 y 30 m sin interceptar la napa freática, encontrándose ésta a mayor profundidad.

    - Ecosistema Terrestre: El área del proyecto de modificación se ubica dentro de la Ecorregión de Serranía Esteparia y las dos Zonas de Vida siguientes: (1) Bosque Seco-Premontano Tropical (bs-PT) entre 1 000 y 2 250 msnm que corresponde a la Serranía Esteparia baja y (2) el Bosque Seco-Montano Bajo Tropical (bs-MBT) entre 2 500 y 3 200 msnm correspondiente a la Serranía Esteparia media. En el caso de las torres de la línea de transmisión, éstas también ocuparán pequeñas áreas de la Zona de Vida Monte Espinoso Premontano Tropical (mte-PT) que corresponde a altitudes entre 1 200 y 2 100 msnm y que específicamente corresponde a una formación transicional (Monte Espinoso – Tropical) que se extiende a lo largo del curso medio/inferior del río Marañón.

    - Flora: En el área estudiada se ha reconocido las siguientes formaciones vegetales: monte ribereño, matorral húmedo denso, matorral ralo, vegetación rupícola, plantaciones forestales, sabana desértica y se han determinado las especies florísticas endémicos o que pertenecen a alguna clase de conservación siguientes: Oreopanax raimondii (endémico y vulnerable), Iresine weberbaueri (endémico), Caesalpinia spinosa (endémico y vulnerable), Croton collinus (endémico), Salvia oppositifolia (endémico y casi amenazado), Jacaranda acutifolia (endémico y vulnerable) y Acacia macracantha (endémico y casi amenazado).

    - Fauna: En el área de estudio se han identificado 56 géneros de fauna silvestre mediante observaciones directas, observaciones indirectas y entrevistas obtenidas durante la evaluación de campo; sin embargo el mayor soporte de este listado ha sido proporcionado por literatura especializada. Del total, 17 géneros son de mamíferos, 32 de aves, 5 de reptiles y 1 de anfibio; agrupados en 14 órdenes y 34 familias. Con referencia a las especies de fauna silvestre amenazadas y con estatus especiales de conservación, cabe señalar que la especie de ave: el “periquito cariamarillo” Forpus xanthops (Pssitaccidae), incluido en la lista de aves por referencia de literatura, se encuentra clasificada como una especie Vulnerable (VU) según los criterios de clasificación de estado y/o amenaza de INRENA (Decreto Supremo Nº 034-2004-AG) y de la IUCN (2008). Teniendo como referencia la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

    000015

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-12

    Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2008) se encuentra en el Apéndice II en la que figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo, a menos que se controle estrictamente su comercio, las especies siguientes: (1) mamíferos: Pseudalopex culpaeus (zorro andino) y Oncifelis colocolo (gato montés) y (2) aves: Falco sparverius (cernícalo americano), Aratinga wagleri (loro frente roja), Coragyps atratus (gallinazo), Coeligena sp. Leucippus sp., Phaethornis sp. (Picaflores), y Forpus xanthops (periquito cariamarillo).

    - Hidrobiología: Se ha estudiado la biota fitoplancton, zooplancton y macroinvertebrados bentónicos en las quebradas Francés Santa María y La Quinta.

    - Áreas naturales protegidas: De acuerdo al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINAMPE) el área del proyecto de modificación se encuentra en el sector occidental de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional del Río Abiseo.

    - Restos arqueológicos: La evaluación arqueológica a través del reconocimiento de campo permitió establecer que no hay restos arqueológicos en superficie en el área del proyecto de modificación.

    2.5 Componentes del Proyecto A continuación se incluye una breve descripción de cada uno de los componentes:

    - Depósito de Relaves Santa María 2: Diseñado por CESEL S.A. (2008), ocupará 3,62 ha y tendrá la capacidad para almacenar 500 000 toneladas métricas de relaves. Consta de un dique de arranque de tierra de 25 m de altura y un muro de refuerzo y un vaso impermeabilizado mediante geomembranas de alta densidad. Los subdrenes que se instalan debajo de la geomembrana sirven para evacuar las aguas que podrían filtrar por el subsuelo. El relave será conducido desde la planta de beneficio Santa María 1 hacia el depósito por una tubería HDPE de 4” con una longitud de 447 m y las aguas decantadas en el depósito se recuperarán y se bombearán hacia la planta de beneficio para incorporarse al agua de proceso (recirculación). Las aguas de escorrentía que se formarían aguas arriba del depósito como producto de las lluvias, serán captadas en el canal de coronación y derivadas hacia la quebrada Francés, evitando así que éstas ingresen al depósito de relaves.

    - Canal de derivación de las aguas de la quebrada Naranjal: Este canal en efecto es un canal de conducción que tiene como único propósito encausar las aguas de la quebrada Naranjal-Tiene un régimen estacional y cruza la terraza sobre la cual se ubican las instalaciones, para asegurar que sus aguas sean entregadas a la quebrada Francés sin alteración. Este canal estará provisto de badenes permitiendo el pase de vehículos y maquinaría hacía los depósitos de relaves Santa María 1 y 2 cuando este sea requerido.

    - Almacenamiento de suelo superficial (Top Soil): Todo suelo que deberá ser removido para preparar las áreas para la construcción de las diferentes instalaciones será almacenado en un depósito. Este depósito cubrirá una extensión máxima de 1 076 m2. Se procederá a sembrar sobre ello para que tenga una cobertura viva que sirva de protección contra la erosión eólica y la lluvia. Estos suelos serán usados posteriormente para rehabilitar las áreas alteradas por las instalaciones al cierre de estas.

    000016

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-13

    - Planta de tratamiento de aguas residuales domésticas: Es una planta compacta basado en un proceso estándar de tratamiento biológico que servirá para el tratamiento de los efluentes domésticos provenientes de cocinas, comedores, sanitarios, lavatorios, baños, duchas y lavanderías hasta cumplir con los niveles permisibles. Las aguas tratadas serán usados para el control de polvos en las vías, el riego o el descarte.

    - Campamentos de obreros: Consta de un pabellón de dos alas con capacidad de 256 personas que cubrirá una extensión de 1 052 m2 aproximadamente.

    - Taller de mantenimiento general: Este se encuentra ubicado sobre el terreno que corresponde a la zona de almacenamiento de chatarra y materiales reciclables, cubriendo una extensión de 878 m2. El presente taller estará provisto con un piso de concreto con canaletas perimetrales incorporados que permitirán contener los derrames fortuitos de aceites y combustible y estará dotado de sumideros provistos de trampas de aceite. Las aguas eventuales captadas serán conducidas hacía el depósito de relaves operativo para ser incorporado en el agua de proceso.

    - Balanza para carros mineros: Se tiene planificado completar con rieles la zona que va desde el túnel Virginia hasta la zona de tolvas en la planta de beneficio, que cubrirán una extensión de 476 m. Antes de descargar a la tolva se ubicará una balanza para los carros mineros con una capacidad de 30 t, cubriendo una extensión de 48 m2.

    - Garita y cerco perimetral: Para mantener las instalaciones bajo un resguardo constante y evitar el ingreso de personas ajenas al lugar, el proyecto de modificación contempla la construcción de una nueva garita de control ubicada a la entrada del acceso al depósito de desmonte y cercar con malla el área industrial desde la garita nueva, pasando por la existente y llegando a la parte alta de la Planta Santa María, es decir, sobre un largo de 420 m. En algunas áreas más vulnerables se podría construir un muro con paneles de concreto prefabricados.

    - Laboratorio y almacén de reactivos: El nuevo laboratorio y almacén de reactivos se encontrará ubicado sobre el actual laboratorio; entre ambos llegarán a ocupar 0,1 ha. El laboratorio será rigurosamente controlado teniendo singular cuidado en los desechos potencialmente peligrosos, los cuales serán almacenados en bidones especiales conforme a su origen y posteriormente trasladados fuera de las instalaciones por empresas especializadas debidamente registradas ante la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA). Los materiales no tóxicos serán colocados en el relleno industrial.

    - Nuevos accesos: Se ha previsto construir los accesos siguientes: - Uno que unirá la parte baja del depósito de desmonte Santa María, pasará por los

    campamentos para obreros y subirá hasta alcanzar los campamentos pre-existentes y la pista principal; esta ocupará 0,37 ha.

    - Otro en la parte alta de Santa María, el que unirá la zona de Santa María hasta la carretera hacía Pataz, permitiendo de esta manera que el tránsito de los vehículos de la mina no pasen por el poblado de Pataz; ésta ocupará 2,72 ha.

    - Un tercer acceso, que permitirá el ingreso al polvorín principal desde la carretera que conduce a la Hidroeléctrica de Pataz; éste ocupará 0,11 ha y tendrá una pendiente de 10%.

    000017

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-14

    - Línea de transmisión: La línea de transmisión de 25 kV partirá del pórtico Pacheco ubicado cerca de la cámara de carga de la Central Hidroeléctrica J.A. Samaniego, hasta la subestación eléctrica El Cedro. El tramo que parte desde la subestación El Cedro hasta el patio de llaves Santa María corresponde al presente proyecto de modificación. Esta cruzará la quebrada Francés en dirección hacia el cerro San Fernando y luego baja hasta la planta de beneficio Santa María. Esta línea implica la construcción de 21 torres, de los cuales las bases serán de 4 m x 4 m, dando un total de área por ocupar de 336 m2.

    - Relleno sanitario: El nuevo relleno sanitario doméstico diseñado para el campamento minero Santa María servirá para el tratamiento de los residuos provenientes del campamento, cocina y oficinas de carácter orgánico, el cual se recogerá de los puntos de acopio previstos. Este relleno contará con una base impermeabilizada por geomembranas y su lixiviado será descargado directamente al depósito de relave. El relleno cubrirá un área de 0,03 ha.

    - Polvorín: Se encuentra ubicado entre las quebradas La Quinta y Santa María en un área aislada de las demás instalaciones. El diseño contempla las normas específicas del Reglamento de Seguridad e Higiene Minera y en superficie habrá alumbrado, tranqueras, un tanque de agua de 24 000 litros para control de incendios y un puesto policial que servirá para resguardo de la zona.

    - Área de material de préstamo: El material de préstamo será abastecido de las áreas siguientes:

    - Cantera Santa María, la que abastece de material para la conformación del cuerpo del dique. Está cantera está ubicada cerca al área donde se construirán el dique, y viene a constituir el material excedente de la excavación para la conformación del vaso del depósito de relave Santa María 2.

    - Cantera Francés, la que abastece de agregados para concreto. Se localiza a 5 km de la población de Santa María, en el cauce de la quebrada Francés. La cantera está conformada por depósitos fluviales que se distribuyen en el cauce de la pequeña quebrada existente en la zona, se componen de acumulaciones de material sub redondeado heterogéneos con matriz grava arenosa transportados y depositados por las aguas de la quebrada a lo largo de su cauce.

    2.6 Identificación y Evaluación de los Potenciales Impactos Ambientales La metodología empleada para la evaluación de los potenciales impactos ambientales tuvo por objetivo evaluar la viabilidad del Proyecto propuesto, utilizando herramientas cualitativas de identificación y cuantitativas para la asignación de valores y determinación de la importancia del impacto.

    Para el presente proyecto se ha optado utilizar como herramienta de identificación en gabinete el método de las matrices de Leopold, las cuales permitieron identificar mediante la relación causa - efecto la interrelación de cada una de las actividades del Proyecto sobre los componentes ambientales. Una vez identificados estos, se procedió a la caracterización y luego a la calificación de los mismos mediante la fórmula modificada de Jorge A. Arboleda G. (1989), por tratarse de una metodología mecánica ágil, confiable comprensible y reproducible que permite identificar y calificar los potenciales impactos ambientales en concordancia con la información disponible; la

    000018

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-15

    misma que consiste en la asignación de valores a parámetros como magnitud, ocurrencia, etc., para determinar la calificación de importancia del potencial impacto.

    La identificación y evaluación de los impactos socioeconómicos fueron evaluados según las indicaciones contenidas en la Guía de Relaciones Comunitarios (DGAAM, 2001) tal como se describe más adelante.

    A continuación se indica en la Tabla RE-3 los componentes ambientales considerados para la evaluación de los potenciales impactos ambientales y en la Tabla RE-4 las fuentes de potenciales impactos ambientales que pudieran generar efectos directos (impactos primarios) o indirectos (impactos secundarios) sobre cada uno de los componentes ambientales y que corresponden al conjunto de las operaciones, actividades y obras que se ejecutarán como parte del proyecto de modificación para cada una de las etapas de construcción, operación, cierre y post-cierre consideradas y, finalmente, en la Tabla RE-5 se muestra la matriz de identificación de los potenciales impactos ambientales en la etapa de construcción, operación y cierre y en la Tabla RE-6 se indica la jerarquización de los mismos.

    La metodología empleada permite calificar la importancia de los potenciales impactos ambientales en uno de los rangos siguientes de mayor a menor importancia: (1) muy significativo, (2) significativo, (3) medianamente significativo y (4) poco significativo. Tal como se puede desprender de la Tabla RE-5 los potenciales impactos que podría causar el presente proyecto de modificación de mayor importancia califican como “medianamente significativo”, no habiendo potenciales impactos que califican como “muy significativo” o “significativo”. Estos corresponden a la alteración en el entorno directo de los componentes del proyecto de modificación del relieve local, los suelos, el uso de los suelos, la flora que sostiene, el paisaje y el drenaje del agua de escorrentía, siendo todas estas alteraciones muy locales. Los demás potenciales impactos identificados califican como “poco significativo” o no califican por no ser aplicables, es decir, porque el proyecto no incide sobre el factor ambiental considerado o porque se estima que el potencial impacto que podría causar el presente proyecto es mucho menor que los impactos ya existentes a causa de actividades que se realizaron en épocas anteriores y por lo tanto sería imperceptible.

    000019

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-16

    Tabla RE- 3: Factores Ambientales

    Considerados

    Aspectos Componente Factores

    Ambiente Físico

    Topografía y Relieve

    Topografía local Paisaje

    Calidad de Aire

    Material particulado Emisiones gaseosas

    Ruido Nivel de presión sonora (ruido)

    Recursos Hídricos Superficiales

    Red de drenaje Caudal de las quebradas Calidad del agua superficial

    Recursos Hídricos Subterráneos

    Calidad del agua subterráneo Nivel freático

    Suelos Alteración del suelo Uso

    Ambiente Biológico

    Flora Terrestre

    Diversidad e abundancia

    Fauna Terrestre

    Diversidad e abundancia

    Flora y Fauna Acuática

    Diversidad e abundancia

    Recursos Arqueológicos Arqueología

    Restos arqueológicos

    Tabla RE- 4: Fuente de Potenciales Impactos Considerados

    Factores Fuente de Potenciales Impactos

    Componentes

    Zona Del Depósito De Relaves Santa María 2

    Depósito de relaves Santa María 2 Canal de coronación Canal de derivación

    Zona Industrial Relleno sanitario

    Taller de mantenimiento general Laboratorio y almacén Zona De Campamentos

    Campamentos de Obreros Planta de tratamiento de aguas

    residuales domésticos Otras Áreas

    Rieles y balanza para carros mineros

    Garita y cerco Perimetral Polvorín

    Nuevas vías de acceso Zona de suelo superficial

    Zona de material de préstamo Línea de transmisión

    Actividades deConstrucción

    Depósito de relaves Santa María 2 Otras instalaciones del proyecto de

    modificación

    Actividades de

    Operación

    Procesamiento del mineral Disposición de relaves

    Manejo de aguas de escorrentía Transporte de material

    Uso de Recursos

    Abastecimiento de agua Abastecimiento de energía

    Recursos humanos

    Manejo de Residuos

    Sólidos domésticos Sólidos industriales

    Efluente líquido doméstico Efluente líquido industrial

    Actividades deCierre y Post-

    cierre

    Desmantelamiento de estructuras Demolición de estructuras de

    concreto Reconformación de los terrenos Cobertura con suelo superficial

    Fertilización y siembra Cierre de accesos y vías

    000020

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-16

    Tabla RE- 5: Matriz de Identificación de los Potenciales Impactos Ambientales en la Etapa de Construcción, Operación y Cierre

    Componente Ambiental Topografía y Paisaje Aire Ruido Recursos Hídricos

    Superficiales

    Recursos Hídricos

    Subterráneos Suelos Flora Terrestre

    Fauna Terrestre

    Flora y Fauna

    AcuáticaArqueología

    Componentes del Proyecto

    Topo

    graf

    ía

    Pais

    aje

    Mat

    eria

    l Pa

    rticu

    lado

    Emis

    ione

    s G

    aseo

    sas

    Niv

    el d

    e Pr

    esió

    n

    Sono

    ra

    Red

    de

    D

    rena

    je

    Cau

    dal d

    e lo

    s C

    urso

    s de

    A

    gua

    Cal

    idad

    del

    A

    gua

    Su

    perf

    icia

    l

    Niv

    el

    Freá

    tico

    Cal

    idad

    del

    A

    gua

    Subt

    errá

    neo

    Alte

    raci

    ón

    Cam

    bio

    de

    Uso

    s

    Div

    ersi

    dad

    e

    ab

    unda

    ncia

    Div

    ersi

    dad

    e

    abun

    danc

    ia

    Div

    ersi

    dad

    e

    ab

    unda

    ncia

    Res

    tos

    Arq

    ueol

    ógic

    o

    Componentes del Proyecto de Modificación

    Depósito de Relaves Santa María 2

    Depósito de Relave mds mds ps ps ps ps Canal de Coronación ps ps ps ps ps ps Canal de Derivación ps ps ps ps ps ps

    Zona Industrial Santa María

    Relleno sanitario ps ps ps ps Taller de mantenimiento general ps ps ps ps ps Laboratorio y almacén ps ps ps ps

    Zona de Campamentos Campamentos de Obreros ps ps ps ps Planta de tratamiento de aguas residuales domésticos ps ps

    ps ps ps

    Otras Áreas

    Rieles y balanza para carros mineros, garita y etc. ps ps

    ps ps ps

    Vías de acceso mds mds ps ps ps Zona de suelo superficial ps ps ps ps ps ps Zona de material de préstamo ps ps ps ps ps ps Línea de transmisión ps ps ps ps

    Actividades de Depósito de Relaves Santa María 2 ps ps ps Construcción Otras instalaciones del proyecto de modificación       ps ps ps                                 

    Actividades de

    Operación 

    Procesamiento del mineral Disposición de relaves Manejo de aguas de escorrentía Transporte de material ps

    Uso de Recursos

    Abastecimiento de Agua ps Abastecimiento de Energía Recursos Humanos

    Manejo de Residuos

    Sólidos domésticos Sólidos industriales Efluente líquido doméstico Efluente líquido industrial

    Actividades de Cierre y Post-

    cierre

    Desmantelamiento de estructuras ps ps ps ps Demolición de estructuras de concreto ps ps ps ps Reconformación de los terrenos ps ps ps ps Cobertura con suelo superficial ps ps ps ps Fertilización y siembra ps Cierre de accesos y vías ps ps ps ps

    Calificación de importancia:

    Muy significativa ms Significativa s Medianamente significativa mds Poco significativa ps

    000021

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-16

    Tabla RE- 6: Jerarquización de los Potenciales Impactos Ambientales del Proyecto de Modificación

    Impactos Potenciales Identificados Calificación de Importancia del Potencial Impacto AmbientalPotencial alteración del relieve local Medianamente significativo Potencial alteración de los suelos Medianamente significativo Potencial alteración del Medianamente significativo Potencial alteración de la flora terrestre Medianamente significativo Potencial alteración del paisaje Medianamente significativo Potencial alteración de la red de drenaje Medianamente significativo Potencial incremento del nivel de presión sonora Poco significativo Potencial alteración de la calidad del aire, materia particulada Poco significativo Potencial alteración de la calidad del aire, emisiones gaseosas Poco significativo Potencial alteración del caudal de las aguas superficiales Poco significativo Potencial alteración de la calidad de las aguas superficiales Poco significativo Potencial alteración del nivel freático de las agua subterráneas No aplicable Potencial alteración de la calidad de las agua subterráneas No aplicable Potencial alteración de la fauna terrestre No aplicable Potencial alteración de la flora y fauna acuática No aplicable Potencial alteración de los restos arqueológico No aplicable

    De la misma manera, en la Tabla RE-7 de detalla la Evaluación Socioambiental y las medidas de Mitigación a adoptar en los Poblados del AID CA correspondientes al Proyecto.

    000022

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-16

    Tabla RE-7: Evaluación Socioambiental y Medidas de Mitigación en los Poblados del AID-CA del Proyecto de Modificación del EIA de la Planta de Beneficio Santa María

    Grupos de Interés

    Posibles Actividades

    Posibles Impactos Potencial Impacto Social

    Duración MagnitudDirección

    del Impacto

    Carácter del

    Impacto

    Riesgo de Ocurrencia Reversibilidad

    Manejo Social de

    Mitigación Negativos Positivos

    Pobladores de

    Santa María

    Depósito de la Planta de Beneficio Santa María 2

    Construcción Nuevo Depósito

    de relaves

    Movimiento de tierra, polvo y ruido

    - Molestia, incomodidadCorto plazo Baja Negativo Directo Cierto Alta

    Una adecuada y oportuna

    información sobre el

    proyecto y las medidas de

    seguridad que se aplicarán

    Ocupación de terreno propio de CMPSA

    Minimizar impactos

    mediante un manejo

    adecuado

    Tranquilidad Corto plazo Baja Positivo Directo Cierto Baja

    Ocupación de terreno propio de CMPSA -

    - Expectativa de trabajo Corto plazo Baja Positivo Directo Cierto Mediano

    Operación Nuevo Depósito de

    Relaves - Impactos mitigados

    Molestia, incomodidad

    Mediano plazo Baja Positivo Directo Cierto Mediano

    Otros componentes menores Almacenamiento

    de Suelo Superficial (top

    soil)

    Ocupación de terreno propio de CMPSA

    Reutilización para rehabilitar áreas alteradas

    Aceptación de los

    pobladores

    Mediano plazo Baja Positivo Directo incierto Mediano

    Una adecuada y oportuna

    información sobre el

    proyecto y las medidas de

    seguridad que se aplicarán

    Planta de tratamiento de

    aguas residuales

    Ocupación de terreno propio de CMPSA

    Tratamiento de aguas

    residuales

    Aceptación de los

    pobladores

    Corto plazo Baja Positivo Directo Cierto Baja

    Nuevo Campamento

    Ocupación de terreno

    Mejores condiciones de

    Expectativa de trabajo

    Corto plazo Baja Positivo Directo Cierto Baja

    000023

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-17

    Tabla RE-7: Evaluación Socioambiental y Medidas de Mitigación en los Poblados del AID-CA del Proyecto de Modificación del EIA de la Planta de Beneficio Santa María

    Grupos de Interés

    Posibles Actividades

    Posibles Impactos Potencial Impacto Social

    Duración MagnitudDirección

    del Impacto

    Carácter del

    Impacto

    Riesgo de Ocurrencia Reversibilidad

    Manejo Social de

    Mitigación Negativos Positivos

    propio de CMPSA

    vida para los obreros de CMPSA

    Taller de mantenimiento

    general, laboratorio y almacén de reactivos

    Ocupación de terreno propio de CMPSA

    Mejores condiciones de

    trabajo y manejo

    ambiental

    Expectativa de trabajo

    Corto plazo baja Positivo Directo Cierto Baja

    Transporte por riel

    Ocupación de terreno propio de CMPSA

    No se congestiona la

    carretera Ninguna NA NA NA NA NA NA

    Garita de control y cerco

    perimétrico

    Ocupación de terreno propio de CMPSA

    - Mayor seguridad Corto plazo Baja Positivo Directo Cierto Baja

    Nuevos caminos de accesos

    Ocupación de áreas limitadas

    Permite no pasar por la

    carretera hacia Pataz

    Menos tráfico en carretera

    hacia Pataz

    Corto plazo Baja Positivo Directo Cierto Baja

    Línea de Transmisión

    Ocupación de

    servidumbre - Expectativa de trabajo

    Corto plazo Baja Positivo Directo Cierto Baja

    Nuevo relleno sanitario

    Ocupación de terreno propio de CMPSA

    Mejoras en manejo

    ambiental

    Aceptación de los

    pobladores

    Corto plazo Baja Positivo Directo Cierto Baja

    000024

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-18

    Tabla RE-7: Evaluación Socioambiental y Medidas de Mitigación en los Poblados del AID-CA del Proyecto de Modificación del EIA de la Planta de Beneficio Santa María

    Grupos de Interés

    Posibles Actividades

    Posibles Impactos Potencial Impacto Social

    Duración MagnitudDirección

    del Impacto

    Carácter del

    Impacto

    Riesgo de Ocurrencia Reversibilidad

    Manejo Social de

    Mitigación Negativos Positivos

    Polvorín Ocupación de terreno limitado

    Mejoras en manejo

    ambiental

    Aceptación de los

    pobladores

    Corto plazo Baja Positivo Directo Cierto Baja

    Área de material de préstamo

    Ocupación de terreno limitado -

    Minimización impactos por selección de

    área

    Aceptación de los

    pobladores

    Corto plazo Baja Positivo Directo Cierto Baja

    000025

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-19

    2.7 Plan de Manejo Ambiental El Plan de Manejo Ambiental (PMA) describe las acciones y las medidas que se implementarán para garantizar la seguridad y control ambiental que CMPSA propone aplicar para que las actividades del proyecto de modificación se lleven a cabo de manera responsable y sostenible. El PMA estará sujeto a revisiones y modificaciones, de acuerdo con las condiciones o circunstancias particulares durante su implementación y a un proceso de mejora continua. Comprende aspectos de Seguridad y Política de Seguridad.

    El PMA se encuadra dentro de una estrategia de conservación del ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados en el área de influencia del proyecto de modificación y será ejecutado durante la construcción, operación y cierre de los componentes que lo componen. En tal sentido se llevarán a cabo las coordinaciones con las autoridades competentes de la zona y el gobierno.

    Los parámetros a ser evaluados, sin ser estos limitativos, serán los establecidos por la normatividad ambiental del subsector minero.

    2.7.1 Organización El éxito en la aplicación de las medidas de manejo ambiental, dependerá de la organización del trabajo, la planificación, y la identificación de roles competentes, así como de los correctos canales de comunicación, para lo cual esta área será organizada, contará con una Gerencia General, Gerencia de Asuntos Ambientales, la cual tendrá a su cargo las operaciones de mina, Planta y Seguridad y también todas las contratas involucradas.

    2.7.2 Programas de Manejo Ambiental Los programas estarán divididos de acuerdo a las características de manejo que pueda tener un impacto, de tal manera que se puedan seguir lineamientos ordenados, que permitan desarrollar las actividades de manera sostenible con el ambiente.

    Estos programas contemplan las medidas preventivas, correctivas, mitigantes, etc.; así mismo contempla un programa de manejo de residuos, manejo de aceites y lubricantes, entre otros.

    2.7.3 Programa de Prevención Planificación: Conllevará al buen conocimiento de las actividades y permitiendo administrar el tiempo adecuadamente.

    Capacitación: Todo personal ajeno a las operaciones deberá recibir un programa de inducción y capacitación, de manera tal que se familiaricen con la normativa interna, teniendo presente que sus acciones deberán regirse a aquellos parámetros previamente establecidos.

    Las charlas de inducción abarcarán conocimiento del Presente Plan de Manejo, así como de la política ambiental de la empresa, se aplicará de acuerdo al Reglamento de Seguridad e Higiene Minera DS 046-2001-EM, haciendo énfasis en aspectos relacionados con el área específica de trabajo.

    Medidas Específicas: Entre las principales medidas a seguir se tiene la de Seguridad (preventivas, buen manejo en las operaciones y uso obligatorio de los Equipos de

    000026

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-20

    Protección Personal); la de Control y/o Mitigación (para minimizar lo inevitable o fortuito); la de Control de Ruido (permite mitigar y controlar el nivel de ruido de las actividades y equipos); la de Protección de la Calidad del Aire (para minimizar y controlar la generación de polvos y emisiones gaseosas); las de Control del Tránsito; la de Protección de la Vegetación, Cultivos y Suelos; la de control de la Calidad del Agua.

    2.7.4 Programa de Control y/o Mitigación Las medidas de mitigación son aplicables a aquellos impactos potenciales, cuyos efectos son inevitables pero que se pueden efectuar obras o actividades dirigidas a rehabilitar las condiciones del medio ambiente alterado, con la posibilidad de dejarlo, en la medida de lo posible, en condiciones similares o aceptables a las encontradas con antelación a la intervención por parte del proyecto.

    En el proyecto, las medidas de control y/o mitigación estarán orientadas a salvaguardar la calidad del aire, principalmente mitigando la generación de polvo y material particulado, que se genera como producto del movimiento de tierras y el funcionamiento de maquinaria, así como por el transporte y disposición de relave en la etapa de operación; control de la calidad del agua, además del control de ruidos, producto también de las diferentes actividades a llevarse a cabo y el control de la erosión, entre otros.

    - Medidas de protección del relieve local y paisaje: Es mantener la alteración del relieve y paisaje al mínimo necesario mediante una rigurosa planificación del Proyecto, considerando además la rehabilitación de todas las áreas involucradas al término de las actividades a realizar dentro del marco del proyecto de modificación, recuperando un paisaje similar a la del entorno.

    - Medidas de protección de la calidad del aire: Minimizar la generación de material particulado proveniente principalmente de los trabajos de remoción de tierras, disposición de relaves y tráfico vehicular, etc., así como de la emisión de gases de combustión que puedan afectar la calidad del aire. Para controlar el desprendimiento de material particulado se tendrá un control de régimen de velocidades y de ser necesario, se humedecerá la capa de rodadura de la vía haciendo uso de un camión cisterna en época de sequía, así también los trabajos de construcción se realizarán mediante el uso de la menor cantidad de equipos pesados en la zona. Para controlar las emisiones gaseosas se realizará el mantenimiento preventivo programado de las maquinarias y equipos en general con la finalidad de mantenerlos en perfecto estado de operación.

    - Medidas de control de ruido: Se hará uso solamente de los equipos estrictamente necesarios y en la medida de lo posible ligero, se circulará por las rutas establecidas a fin de evitar molestias a las poblaciones aledañas y al resto de usuarios de la vía y se realizará el mantenimiento de maquinarias, orientado al afinamiento y funcionamiento óptimo de silenciadores, de acuerdo a las normas vigentes que establecen los límites máximos permisibles y se evite el uso de las bocinas, salvo para casos de emergencia o prevención de accidentes, o para las curvas pronunciadas que así lo requieran de acuerdo a la señalización en los accesos.

    - Medidas de protección de la cantidad y calidad del agua superficial: - Se encuentra prohibido realizar el lavado de maquinarias y equipos en cursos de

    agua o en quebradas secas.

    000027

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-21

    - El mantenimiento deberá realizarse en los talleres respectivos de CMPSA, los cuales cuentan con una trampa de grasas y canaletas de concreto que deriven las aguas contaminadas producto de la limpieza hacia un sedimentador.

    - Al minimizar el consumo de agua fresca para el proceso de la planta de beneficio mediante la recirculación de las aguas decantadas en el depósito de relaves se obtiene un proceso con descarga nulo. Todos los derrames fortuitos que podrían ocurrir dentro de la planta y las aguas de lluvia que caen dentro de la planta misma son captadas en un sistema de canales de concreto y conducidos en conjunto con el relave hacía el depósito de relaves operativo. En caso de contingencia que se presente agua de proceso en exceso, se proceda a su tratamiento en la planta de tratamiento respectiva donde se realiza la destrucción de cianuro y control de concentraciones de metales disueltos y sólidos en suspensión hasta cumplir con los límites máximos permisibles previa a la descarga de las aguas tratadas hacía la quebrada Santa María.

    - Se evitará consumos innecesarios de agua en actividades donde las pérdidas por evaporación se producen fácilmente con el regado de pistas y zonas polvorientas, siendo estas actividades obligadas y necesarias para el control de polvos.

    - Antes de proceder a la descarga de las aguas se determinará su calidad y si cumplen con las normas vigentes, en caso se presentará la condición en que no cumplieran con la normativa, serán conducidas hacia el depósito de relaves para ser recirculado a la planta de beneficio y hacer parte del agua de proceso.

    - No obstante la quebrada Naranjal tiene un caudal estacional, esta será encauzada a lo largo de la terraza sobre el cual se ubican las instalaciones de CMPSA, para controlar su flujo en dirección hacia la quebrada Francés.

    - El canal de coronación del depósito de relaves Santa María 2 captará y conducirá las aguas de escorrentía que se presenten como producto de lluvias sobre el talud aguas arriba del depósito hacía la quebrada Francés.

    - Todos los efluentes residuales domésticos de las instalaciones más antiguas son conducidos a sus pozos sépticos respectivos y los de las instalaciones nuevas hacia la planta de tratamiento efluentes residuales domésticos.

    - Medidas de protección de los suelos: Se tendrá cuidado en: - Disturbar la menor cantidad de suelo posible y se evitará la remoción de suelos

    en zonas que no se restringen al área del Proyecto.

    - Retirar el suelo superficial existente (top soil) en todas las áreas que deben ser despejadas de ello para construir los componentes del proyecto de modificación y su reubicación a buen resguardo para su reincorporación al final de las operaciones.

    - Construir canales de drenaje alrededor de las estructuras para asegurar la estabilidad física de las mismas y proteger las laderas de la erosión, canalizando la escorrentía superficial hacia las quebradas y cursos de agua adyacentes.

    - Manejar adecuadamente los desechos industriales y domésticos para evitar que contaminen el suelo.

    000028

  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Marzo 2010Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I Resumen Ejecutivo

    1-A-053-014 SVS INGENIEROS S.A.C. RE-22

    - Manejar adecuadamente los derrames fortuitos. En caso ocurriera derrame de hidrocarburos, éste será retirado inmediatamente del área afectada y dispuesta en contenedores adecuados para su posterior tratamiento.

    - Rehabilitar las áreas disturbadas tan pronto como sea posible al finalizar las obras, sobre todo en aquellas zonas de pendiente pronunciada.

    - Comunicar a las comunidades involucradas, el inicio de las obras, para evitar malos entendidos dentro del marco del Plan de Relaciones Comunitarios y Plan de Participación Ciudadana.

    - Realizar el mantenimiento de las vías de accesos de manera continua y oportuna. - Realizar los mantenimientos de las maquinarias y equipos en los talleres

    asignados unicamente.

    - Medidas de protección de especies de flora y fauna silvestre: - Proteger la integridad de