15
Trabajo Práctico 1: Hacia el análisis de film Consigna : Seleccionar uno de los siguientes films de Charles Chaplin: Tiempos modernos (1936) Monsieur Verdoux (1947) Limelights (1952) A King of New York (1957) Desarrollar un análisis de un film elegido del listado, explicitando: Objetivos. Instrumentos y técnicas utilizadas. Espacio y tiempo. Forma de presentación: El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad. Presentar en una carpeta con hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5. Extensión: 8 páginas de desarrollo. Las fichas técnicas, la bibliografía, índice formarán parte de dicho anexo así como las sinopsis de los films, datos de producción, fotos y todo material adicional se colocará en hoja aparte o bien en un anexo y no se contabilizará dentro de la extensión del trabajo . No dejen espacios en blanco entre párrafos para alcanzar la extensión solicitada. Además tengan en cuenta: 1. Redacción: las oraciones deben estar completas y adecuadamente redactadas. Las ideas deben ser transmitidas con claridad. Recomiendo que no den ningún saber por sentado: siempre escriban como si quien fuera a leer el trabajo no supiera nada de la asignatura. Tengan especial cuidado en los tiempos verbales que utilizan, el uso de plurales y singulares y el género de las palabras. No abusen ni escatimen los signos de puntuación (especial cuidado con las comas). Recuerden que estos Trabajos Prácticos deben ser acordes al nivel académico en curso. 2. Ortografía: utilicen apropiadamente las mayúsculas y minúsculas. Revisen el texto antes de 1

Nota: Las normas establecidas para citas bibliográficas ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/28450_95945.pdf · el mismo tono de comedia, en el momento en que

  • Upload
    lyhanh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Trabajo Práctico 1:

Hacia el análisis de film

Consigna:

Seleccionar uno de los siguientes films de Charles Chaplin:

Tiempos modernos (1936)

Monsieur Verdoux (1947)

Limelights (1952)

A King of New York (1957)

Desarrollar un análisis de un film elegido del listado, explicitando:

∙  Objetivos.

∙  Instrumentos y técnicas utilizadas.

∙  Espacio y tiempo.

Forma de presentación:

El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la

facultad. Presentar en una carpeta con hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo: 12.

Interlineado: 1,5. Extensión: 8 páginas de desarrollo.

Las fichas técnicas, la bibliografía, índice formarán parte de dicho anexo así como las sinopsis de los

films, datos de producción, fotos y todo material adicional se colocará en hoja aparte o bien en un

anexo y no se contabilizará dentro de la extensión del trabajo.

No dejen espacios en blanco entre párrafos para alcanzar la extensión solicitada.

Además tengan en cuenta:

1. Redacción: las oraciones deben estar completas y adecuadamente redactadas. Las ideas

deben ser transmitidas con claridad. Recomiendo que no den ningún saber por sentado:

siempre escriban como si quien fuera a leer el trabajo no supiera nada de la asignatura.

Tengan especial cuidado en los tiempos verbales que utilizan, el uso de plurales y singulares y

el género de las palabras. No abusen ni escatimen los signos de puntuación (especial cuidado

con las comas). Recuerden que estos Trabajos Prácticos deben ser acordes al nivel académico

en curso.

2. Ortografía: utilicen apropiadamente las mayúsculas y minúsculas. Revisen el texto antes de

entregarlo. Consulten el diccionario en caso de dudas y por favor pasen el corrector del Word.

Fecha de entrega final: 14/09/15

Nota: Las normas establecidas para citas bibliográficas deberán respetarse: las citas textuales deberán

ir entre comillas; la paráfrasis o cita ideológica (expresada con palabras propias), es válida siempre

que se cite la fuente. Es necesario citar las fuentes cuando se utiliza material de otro autor ya que si

no se considera plagio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Modern times (1936) 

 

Habiendo tomado Tiempos modernos (Charles Chaplin, 1936) como el film a analizar, 

se pondrá como objetivo destacar los recursos formales utilizados por el director y en 

función de que los emplea. A su vez, destacar algunos de los recursos que estén en 

pos de formar una crítica a la industria y al sistema capitalista, a los tiempos modernos 

que masifican a la sociedad y llevan hombre a actuar alienadamente. Esto se llevará a 

cabo separando el film en secuencias, teniendo como unidad de sentido, los espacios 

fuertemente marcados, por ejemplo la fábrica y la cárcel,  y lo que implica un antes y un 

después para Charlot ( Charles Chaplin) desglosando cada recurso formal y su función 

dentro de la obra. Si bien se separa en secuencias, la idea es mantener un corpus y 

sacar una conclusión de las técnicas del director en la película.  

 

­ Secuencia 1 

Titulos y creditos : La primera imagen que se le presenta al espectador es un plano 

detalle de un reloj en funcionamiento. Con una música imponente, y un cartel que nos 

expone la problemática que será tratada a lo largo de la obra “Tiempos modernos, una 

historia sobre la industria, sobre la iniciativa individual ... la cruzada de la humanidad en 

busca de la felicidad”. Con la puesta de cámara y la elección de la música se pone en 

evidencia la importancia del tiempo para la industria, y el empleo del mismo para 

producir la mayor cantidad de productos. 

 

­ Secuencia 2  

Una jornada laboral : La secuencia da inicio con un plano general que muestra un 

rebaño de ovejas dirigiéndose todas al mismo lugar, ocupan la totalidad del cuadro, 

entre ellas, una oveja negra que hace referencia a nuestro personaje principal. Este se 

funde a un plano de los trabajadores saliendo de la boca del subte, con una suerte de 

montaje intelectual, el tamaño de plano y el movimiento dentro del cuadro es el mismo 

que el plano anterior, poniendo en juego las similitudes que tienen los trabajadores con 

un rebaño de ovejas, siguiendo al grupo, haciendo lo que deben hacer siguiendo un 

mandato. Luego de esto hay una seguidilla de planos fundidos encadenados de 

hombres yendo y entrando a la fábrica. El ritmo de la música extradiegética acompaña 

al movimiento de los planos y del movimiento dentro de los mismos. En cuanto al arte y 

la fotografía están en pos de miniaturizar al hombre al ponerlos junto a máquinas de 

gran tamaño, connotando una superioridad por parte de las mismas.  

Se puede observar un contraste entre el sonido de la sala de maquinaria y el silencio 

de la oficina del jefe. Si bien para el época el sonido en las películas ya había sido 

creado, Chaplin decide hacer una película muda, sin embargo utiliza sonido selectivo 

en algunos momentos de la película, No hay uso de foleys ni tampoco son emitidos los 

sonidos provenientes de los trabajadores, sin embargo con este recurso se ponen en 

juego las estructuras de poder, ya que se puede escuchar el sonido de las máquinas, la 

campana sonando y los diálogos del jefe, el que tiene el derecho de ser escuchado.  

Al aparecer nuevamente los trabajadores, comienza la música extradiegética, una 

elección de ritmo acelerado y repetitivo que ayuda a identificar como es el movimiento 

cíclico de los alienados.  

Aparece Charlot, trabajando velozmente e informan que deben acelerar más aún el 

ritmo de las máquinas, no puede distraerse ni un momento y muestran en un plano 

cerrado como se distrae con una mosca luego el plano vuelve a abrirse. La música está 

permanentemente, en función de la narración, por ejemplo cuando detienen la línea de 

producción, la música cambia de ritmo y está en pos de generar una situación más 

tensa y menos monótona y luego vuelve a la misma canción que le atribuye al trabajo. 

Cuando deja su puesto la misma canción se vuelve más lenta y en su momento de 

descanso hay un cambio evidente en el tempo, más tranquila y relajada al igual que el 

personaje, se detiene un segundo cuando el jefe lo manda a trabajar, lo que sucede en 

el baño no tiene sonido, solamente la voz de su jefe que proviene desde su oficina y 

vuelve nuevamente la misma canción acelerada y repetitiva.   

 

 

 

En las escenas sobre la máquina de comida los hombres mandados no explican 

directamente el funcionamiento, se escucha una grabación de un “vendedor mecánico”, 

una vez mas la maquina interviene y tiene más importancia que la presencia misma del 

hombre.  

Aparece un cartel que da información temporal, es la hora del almuerzo. Se observa a 

los trabajadores detenerse al igual que se escucha detener la música, siguen sonidos 

extradiegéticos como función cómica, Charlot continua atornillando todo lo que 

encuentra y el sonido lo acompaña generando gracia en el espectador. Siguiendo con 

el mismo tono de comedia, en el momento en que se prueba la máquina de comida con 

el protagonista, hay un montaje empleado para causar risa en el espectador, quien a su 

vez sabe más que el personaje, por lo tanto se trata de un punto de vista espectatorial. 

El espectador sabe que accidentalmente uno de los vendedores dejo tornillos en el 

plato de comida y anticipa lo que va a suceder.  

Nuevamente un cartel indicativo de tiempo nos informa que el dia sigue hasta última 

hora, el trabajador literalmente es tragado por la máquina, consumido por su trabajo y 

sufre un colapso nervioso, todo se muestra en planos abiertos.  

 

­ Secuencia 3  

Salida del hospital : Comienza con un cartel de información, que indica una elipsis de 

tiempo indefinido, el director decide no mostrar su proceso de recuperación en el 

hospital, economizando recursos.  

Se observa al personaje saliendo del hospital, en planos que denotan tranquilidad, 

seguido de planos torcidos y superpuestos de la ciudad y un ritmo de montaje más 

dinámico, que nos ponen en contexto nuevamente y nos pone en contacto con el 

mundo externo, del amontonamiento y el caos constante de la ciudad, también se 

observa en la transformación de música tranquila a violenta. Luego se vuelve al 

personaje pasando por la fábrica cerrada, al caminar la música es tranquila al igual que 

su entorno, luego se anticipa con tambores, lo que va a suceder. Se encuentra con una 

marcha por la libertad, que termina liderando accidentalmente con una bandera caída 

de un camión. Nuevamente se pone el punto de vista espectatorial en función de la 

comedia, ya que él no es consciente de lo que sucede detrás suyo y sigue normal. La 

música cambia cuando reprime la policía.  

 

­ Secuencia 4 

Presentación de La Golfilla  

Se abre una nueva línea argumentativa, que luego se mezcla con la línea principal. La 

mujer es presentada a través de los carteles, que nos brinda información sobre ella, 

información general sobre ella y su familia.  

Se la muestra como alguien inferior, desde el vestuario y el decorado donde se 

encuentra. Sus acciones hablan sobre ella, se observa robando bananas para los niños 

y para ella misma. La vemos desde un plano con una angulación picada, como si ella 

fuera inferior sin embargo el espectador empatiza con ella, por los indicios sobre su 

vida miserable. Su padre, frustrado por el trabajo (lo sabemos gracias a un cartel de 

información)  es mostrado en un plano pecho ya que se muestra algo que está 

relacionado con su interior. El plano se vuelve general cuando llega su hija y luego las 

más pequeñas, para subirle el animo.   

 

 

­ Sencuencia 5 

La cárcel : Volvemos a la línea argumental de Charlot, que da inicio con un cartel que 

recuerda al espectador lo que sucedió, e informa cómo se siente el personaje.  

La cárcel, al igual que la fábrica, son mostrados como lugares de represión, a través de 

los espacios, donde los hombres deben seguir órdenes, poniendo en juego 

nuevamente la estructura de poder.  

Sabemos por medio de un cartel sobre la cocaína en la cárcel, luego la cámara nos 

hace testigos de quien es el que la llevó, y para hacerlo más exagerado, le hace un 

marco en postproducción que lo encierra y luego nos hace observar escondidos y 

sigilosos con un tilt down como pone cocaína en el salero. Durante esta secuencia el 

director decide usar planos de larga de duración.  Es decir, la cámara capta los hechos 

en unidades narrativas sin recurrir a corte alguno hasta finalizar la toma. Ello podemos 

observar en el momento en que Charlot coge el salero que contiene la cocaína: la 

cámara hace un giro rápido hacia la izquierda siguiendo el movimiento del personaje y 

luego vuelve al punto inicial del plano. Finalmente, drogado marcha con el resto de los 

presos sincronizando sus movimientos con el ritmo de la música extradiegética.  

 

­ Secuencia 6 

La muerte del padre de La Golfilla : Un cartel nos pone en contexto de lo que sucede 

afuera. La secuencia narra la muerte del padre del personaje femenino interpretado por 

Paulette Goddard, constatamos que ésta es mucha más corta que la anterior. Se trata, 

además, de planos cortos, es decir, de brevedad notablemente mayor. Por contraste 

con la anterior secuencia cómica, este episodio de naturaleza melodramática responde 

más a una labor de montaje que a una dirección de escena. La unidad narrativa se 

consigue yuxtaponiendo planos cortos, no planos secuencia. 

En esta secuencia se puede observar el motivo visual de la piedad, un momento donde 

la acción se detiene, todos se quedan observando como La golfilla llora a su padre 

tirada en el suelo  

 

 

­ Secuencia 7 

Salida de la cárcel e inserción en el mundo externo. El cartel nos informa que ahora 

Charlot se siente feliz estando en la cárcel, ya no es visto como un lugar de represión 

sino como una escapatoria al mundo exterior, donde hay disturbios por el cierre de las 

fábricas. Su cambio de parecer se hace notable también en el uso de sonido ambiente, 

inexistente en las demás secuencias, en este caso el sonido de los pájaros cantando 

mientras lee el diario 

Escena con la mujer del pastor: música extradiegética graciosa .Sonido selectivo. 

Ruido de panzas, con la intención de generar gracia en el espectador.  

 

Prefiere estar en la cárcel que salir al mundo externo y buscar un trabajo.  

 

Secuencia 8   

­ conoce a la chica 

Esta secuencia narra cómo se unen las dos líneas argumentativas de la película, 

comienza con un cartel y el leitmotiv del personaje femenino, utilización de planos en 

su mayoría abiertos, salvo cuando podemos ver un primer plano del personaje 

femenino, donde la vemos preocupada reflexionando.  

Cuando el decide hacer que lo metan preso la música acompaña su decisión y luego 

vuelve a sonar el leitmotiv de La Golfilla. La puesta en escena del restaurante es 

teatral, con solo una mesita y un perchero y una pared de fondo. Al llevarlo en el auto lo 

vemos a través del puesto del vendedor, gracias a la profundidad de campo. Al 

encontrarse con la mujer en el auto, es contado solo en dos planos que se intercalan 

varias veces, un plano americano, simétrico, donde Charlot se encuentra en el centro 

del cuadro y un primer plano que nos deja ver con mayor detalle los sentimientos del 

personaje femenino. 

Cuando se escapan están en contacto con la naturaleza, en contraposición con el resto 

de la obra cinematográfica.Utilización de planos pechos para su conversación en el 

patio de la casa. Luego vemos a una pareja salir, que nos muestra “el ideal”. Luego de 

eso Charlot imagina cómo sería tener una vida así, por lo tanto, se abre un nuevo 

espacio temporal, que nos deja ver dentro de la cabeza del protagonista, punto de vista 

interno. Ese pensamiento conlleva nuevamente al tema del trabajo, para conseguir 

tener una vida soñada es necesario trabajar.  

En el centro comercial, se pone en juego una cuestión del ascenso social, donde 

pueden tener lo que desean, comida, diversión y una vida que imitando a la clase alta 

donde en el quinto piso, en la exposición de dormitorios, La Golfilla se pone un tapado 

de piel para dormir y hay decorados lujosos. Esta suerte acaba en la mañana cuando lo 

despiden y lo llevan a la cárcel. En el transcurso de la noche unos ladrones entran al 

centro comercial, quien resulta ser un ex compañero de trabajo, advierte que no son 

ladrones, simplemente tienen hambre, y así queda justificado ya que a causa de los 

paros en las fábricas los empleados no pueden mantenerse ni a ellos ni a sus familias.  

 

Luego de una elipsis de diez días, Charlot sale de la cárcel. Su casa real es de clase 

baja. Ellos la ven como el paraíso . Está alejado de la civilización y de las fábricas sin 

embargo estas se ven en segundo plano. 

 

­ Secuencia 9 

Abren las fábricas : Secuencia en contraste con la anterior, amontonamiento de gente, 

vuelven a las fábricas, el hombre tragado por la máquina, vuelve a repetirse la 

secuencia 2, pero diferente. La misma música del almuerzo al comienzo de la película 

se vuelve a repetir, y sin importar que su compañero esté atorado en una máquina, se 

detiene igual, hasta que vuelvan del descanso. Asimismo la música, los tamaños de 

plano y el ritmo del montaje hacen que sea una situación cómica.  

 

­ Secuencia 10 

Un nuevo tipo de empleo:  Hay tres elipsis marcadas con carteles, y otras indefinidas. 

La primera es de una semana, donde luego vemos a La Golfilla bailar una música 

circense diegética, que proviene de una calesita. El espectador puede ver que la 

observan para contratarla. Luego una elipsis indefinida que se da en un plano de ella 

bailando en la calle fundido a ella bailando en el café en el mismo tamaño de plano, 

vestida de bailarina, luego la cámara se aleja permitiéndonos ver el lugar, un contraste 

marcado entre la situación presente y la anterior. Posteriormente se presenta otra 

elipsis de una semana, donde Charlot es liberado, ella lo espera presentando un 

cambio desde la primera vez que fue a buscarlo, en su vestuario y su actitud, ya no 

está oculta tras la pared sino que lo espera frente a la puerta.  

Despues vemos en paralelo una situación de ellos en el restaurante y en la estacion de 

policia a un hombre haciendo una orden de captura para La Golfilla.  

Una vez más una elipsis, de unas horas, se muestra una situación cómica, utiliza 

recursos como por ejemplo la profundidad de campo, en el momento donde el està en 

la barra y los mozos peleando atrás por su culpa.  Del otro lado del lugar, el salón está 

repleto, la música es rápida al igual que el ritmo del montaje, se ve un plano general 

todo comprimido de gente, que luego se dispersa para escuchar a la banda. Se 

escuchan aplausos de la gente y gritos. Mientras el ensaya una canción en el cuartito 

de al lado, sin sonido, se escucha fuera de campo el sonido de la banda cantando y la 

gente gritando. Por último, decide utilizar sonido completamente diegético. Compuesto 

por la canción que canta Charlot y las risas del público, el plano en que se lo muestra 

es general, para poder ver todo su show. 

 

­ Secuencia 11  

El final  

Nos muestra en un plano general la carretera, el horizonte, y luego un paneo nos 

muestra a la pareja de prófugos en contacto con la naturaleza en un plano general que 

luego pasa a un plano medio conjunto, que se mantiene y hay paneos para mostrarnos 

las acciones del personaje femenino, antes de que Charlot la vea llora, la ve el 

espectador. Primero se acercan hacia la cámara en un plano general a medio y luego 

se los ve alejarse.  

 

­ Conclusión  

El director utiliza por lo general, planos generales, enteros y americanos que nos 

muestra la acción completa de los personajes. Pocas veces utiliza planos cerrados en 

los que nos deja ver de cerca la cara de los personajes y sus emociones. El uso de la 

música es fuertemente marcada. Nos refuerzan las situaciones tanto cómicas como 

melodramáticas y asimismo nos hace identificar con los personajes con el recurso del 

leitmotiv. No solo la utiliza de esa forma sino que sincroniza los movimientos dentro de 

la imagen con el sonido extradiegético. Decide usar selectivamente el sonido diegético. 

10 

En cuanto al arte, se marca la diferencia de las clases sociales a través de los 

decorados y los vestuarios utilizados.  

 

Fotogramas  

Secuencia 2 

Secuencia 3                                                    secuencia 4 

 

 

 

 

 

 

11 

secuencia 5                                                               secuencia 6 

 

secuencia 7 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12 

secuencia 8 

 

secuencia  9                                                                    secuencia 10 

 

 

13 

secuencia 11  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

14 

 Ficha técnica 

Título original 

Modern Times 

Año 

1936 

Duración 

89 min. 

País 

 Estados Unidos 

Director 

Charles Chaplin 

Guión 

Charles Chaplin 

Música 

Charles Chaplin 

Fotografía 

Rollie Totheroh & Ira Morgan (B&W) 

Reparto 

Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman, Chester Conklin, Stanley Stanford, Hank Mann, Louis Natheaux, Allan Garcia 

Productora 

United Artists 

Género 

Comedia | Sátira. Comedia dramática. Drama social. Cine mudo. Película de culto 

Sinopsis 

Extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje, un obrero metalúrgico acaba perdiendo la razón. Después de recuperarse en un hospital, sale y es encarcelado por participar en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín, gracias a lo cual queda en libertad. Una vez fuera, reemprende la lucha por la supervivencia en compañía de una joven huérfana a la que conoce en la calle.  

15