5
Notas: Crítica a la articulación conceptual del territorio y la territorialidad, en tanto conceptos ajenos a la realidad cultural “periférica” Nota: 1. Enrique Dussel (1980), considera que las dinámicas en orden a discursos culturalmente dominantes y de pretensiones universales, se han tornado en la herramienta normalizadora con que Europa y Estados establecen la medida adecuada de lo que como deben ser las cosas, el orden del mundo, la visión del hombre y las artes, lo adecuado y lo inadecuado, lo políticamente correcto e incorrecto, de tal mera que los contenidos idiosincráticos y culturales de los países no Europeos, se deslegitiman, su memoria colectiva se desecha (pp, 114-120) Nota: 2. Tanto en la política como en la cultura, el centro hegemónico dominante pretende imponerse. Europa y Estados unidos exportan o asignan el modelo político- económico correcto según sus criterios; la democracia liberal y el capitalismo son los lineamientos correctos para el mundo, lo demás es insurrección, terrorismo, abominación. Por otro lado se borra la identidad de los pueblos no Europeos. El centro no

Notas

  • Upload
    juana

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para comprender el trabajo social

Citation preview

Notas: Crtica a la articulacin conceptual del territorio y la territorialidad, en tanto conceptos ajenos a la realidad cultural perifrica

Nota: 1.Enrique Dussel (1980), considera que las dinmicas en orden a discursos culturalmente dominantes y de pretensiones universales, se han tornado en la herramienta normalizadora con que Europa y Estados establecen la medida adecuada de lo que como deben ser las cosas, el orden del mundo, la visin del hombre y las artes, lo adecuado y lo inadecuado, lo polticamente correcto e incorrecto, de tal mera que los contenidos idiosincrticos y culturales de los pases no Europeos, se deslegitiman, su memoria colectiva se desecha (pp, 114-120)Nota: 2.Tanto en la poltica como en la cultura, el centro hegemnico dominante pretende imponerse. Europa y Estados unidos exportan o asignan el modelo poltico- econmico correcto segn sus criterios; la democracia liberal y el capitalismo son los lineamientos correctos para el mundo, lo dems es insurreccin, terrorismo, abominacin. Por otro lado se borra la identidad de los pueblos no Europeos. El centro no reconoce la exterioridad de los otros pueblos e impone su cultura. Pues esta es la nica cultura que tiene la suficiente madurez intelectual para ser tenida en cuenta, el resto no es ms que una manifestacin esbozada por barbaros incultos.

Nota: 3.Desde su posicin de crtico de la cultura e historiador de los conflictos Enrique Dussel (1973) considera que: Los hilos de nuestra cultura, economa, poltica se mueven desde fuera siendo oprimidos. El fuera es el que ejerce la voluntad de dominio, el dominador, el nordatlantico [] (p, 87). Nota: 4.Una prctica discursiva que no acepta lo otro como posibilidad vinculante de dilogo e interaccin en igualdad de condiciones, se torna en una amenaza contundente contra la memoria de y la identidad.

Nota: 5.Una de las herencias de la colonizacin y de la implantacin de la ideologa por parte de los pases de Europa fue ese desprestigio haca nuestras races y propia cultura que los pases europeos concibieron inferior a la suya, fue un dao superior al del saqueo econmico, y al robo de nuestros recursos naturales, ya que ellos representan una cultura ilustrada y la de la periferia una manifestacin brbara y primitiva. El centro ha excluido e ignorado a los otros pueblos y su voz ha sido silenciada y su talento castrado. En palabras de Dussel: Europa est demasiado creda en su universalismo; de la superioridad de su cultura europea y sus prolongaciones culturo-dominadoras (estados unidos y Rusia), no sabe or la voz del otro de Amrica Latina, del mundo rabe, del frica negra, de la India, la China y el sudeste asitico (Dussel, 1973, p.125).

Notas: la Memoria colectiva como espacio fundamental en el Tejido social (Rige para el documento Oris)Nota: 1.La memoria se entendida como entes se ha planteado (espacio pblico sobre el que se lanzan mltiples discursos), se relaciona estrechamente a la nocin de tejido social, en tanto ste se comprende como una forma de construir sentido sobre la experiencia colectiva de la ciudad como un espacio cvico.Nota: 2.El tejido social no solo agrupa, no solo se concentra en las dinmicas fsicas bajo las que se construyen diversos espacios materiales; el tejido social vincula el grupo, el trabajo y los distintos fenmenos sociales a las expectativas de una vida digna y reciproca en trminos de justicia e igualdad. Nota: 3.No se debe confundir la aglomeracin de grupos humanos sus manifestaciones, sus tendencias, sus gustos e ideales a la funcin de tejido social; el tejido social se comprende por el vnculo que entrelaza en proporcin directa con el bienestar de vida de los individuos que conforman diversos ncleos sociales. Nota: 4.Las sociedades entrelazadas con un tejido social bien comprendido con frecuencia progresan en mbitos tanto materiales como culturales: la tolerancia, la comprensin, el intercambio, la reciprocidad son expresiones de vida cultural.Nota: 5.Una de las funciones del tejido social es aquella que busca educar y preparar al individuo para la vida en sociedad, fortaleciendo los procesos de identidad y dilogo en las distintas esferas de la vida socio-cultural.Nota: 6.El marco de la representacin discusiva, del tejido social implica desde luego una alteridad simblicos de la realidad, pues el tejido social sta ntimamente ligado al Estado, la familia y la sociedad.

Nota: 7.Existen factores como la anomia que debilitan el tejido social, ya que en esta afirman sentimientos y valores como los del nacionalismo, la xenofobia, el racismo.