8
1 FILOSOFÍA MEDIEVAL 1. Inicio. Hablamos de Filosofía Antigua, Filosofía Medieval y Filosofía Moderna. En las universidades se observan estas tres distinciones por razones didácticas. En la Filosofía Antigua destaca Platón y Aristóteles. La Filosofía Medieval abarca un período de mil años desde la caída del imperio romano en el siglo V hasta el Renacimiento en el siglo XVI. Dos son las figuras que se encuentran justo en los límites de este período: San Agustín (354-430), Las Confesiones y La ciudad de Dios son sus obras más importantes. La segunda figura es Santo Tomás (1225-1274) es más técnico que San Agustín sus dos obras más destacadas son la Suma contra gentiles y la Suma Teológica que quedó sin terminar. Los siete siglos que van de San Agustín (s. V) hasta San Anselmo (s. XI) sólo hubo un filósofo se primera línea Juan Escoto pero vivió en el siglo IX. Sin embargo, nos encontramos con una lista larga de pensadores muy importantes Abelardo (s. XII), Roger Bacon y Tomás de Aquino (s. XIII); más adelante Duns Scoto, seguido de Guillermo de Occam (s. XIV) con los que llegamos al fin del período. 2. Dos personas diferentes: S. Agustín, Santo Tomás. San Agustín y Santo Tomás son dos personas diferentes. San Agustín es un pensador solitario. Su obra más conocida es una autobiografía, Confesiones un libro intimista donde expone su propia lectura de la Biblia. Aquino es un profesor de universidad. Vivió dentro de una comunidad de frailes, pertenecía a la orden de los Dominicos, es una persona situada en el centro de la tradición religiosa y académica. Una de sus mayores contribuciones fue la elaboración de los dos espléndidos manuales de universidad ya citados. 3. La universidad. Es una de las grandes contribuciones de la Edad Media a la filosofía: la creación de la universidad. Es muy notable el fuerte carácter profesional de la filosofía en la Edad Media. Hay que mencionar lo extensa que era la producción de los filósofos. Si la producción es enorme, el rigor también lo es. Las obras del Aquinate llevan el sello de la técnica medieval de la discusión que fue uno de los métodos medievales de enseñanza. La Suma Teológica refleja ese método. Siempre que Aquino va a exponer una doctrina o una tesis filosófica comienza por presentar tres de los argumentos más poderosos contrarios a su propia tesis. Este método hace que nos preguntemos ¿a quién tengo que convencer? ¿De qué? ¿Qué es lo más convincente que me podrían contestar en su contra? Los rasgos más característicos de los filósofos medievales son: producción muy extensa, rigor académico y una tercera innovación: el plan de estudios. Hay una tradición que preservar y transmitir a los alumnos y hay que incrementarla si es posible. En la Edad Media, el plan de estudios está constituido por las obras de Aristóteles censuradas. A comienzos de la Alta Edad Media se tradujeron las obras de Aristóteles al latín. Muy pocos filósofos medievales sabían griego pero tenían buenas traducciones latinas. La cristiandad constituía una sola comunidad académica. Alguien que se graduara en una universidad podía ir a enseñar a otra. Todas las universidades hablaban un lenguaje común: el latín y había un intercambio académico muy intenso. Más adelante, nos encontramos con las grandes guerras nacionalistas, como la Guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia (1337-1453) y estas guerras suponen una interrupción de los viajes. Más adelante, se da un desarrollo de las literaturas vernáculas y aunque la gente sigue hablando en latín, comenzará ya a pensar en inglés. El último gran filósofo medieval John Wyclif, promotor de la primera traducción de la Biblia al inglés, se sitúa al comienzo y al fin de la comunidad académica internacional en latín y el primer paso hacia la escisión de las diferentes culturas nacionales en diversas lenguas. 4. La reconciliación de Aristóteles con la cristiandad.

Notas de Filosofía Medieval

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Notas de Filosofía Medieval

1

FILOSOFÍA MEDIEVAL

1. Inicio.

Hablamos de Filosofía Antigua, Filosofía Medieval y Filosofía Moderna. En las universidades se observan estas tres distinciones por razones didácticas. En la Filosofía Antigua destaca Platón y Aristóteles. La Filosofía Medieval abarca un período de mil años desde la caída del imperio romano en el siglo V hasta el Renacimiento en el siglo XVI. Dos son las figuras que se encuentran justo en los límites de este período: San Agustín (354-430), Las Confesiones y La ciudad de Dios son sus obras más importantes. La segunda figura es Santo Tomás (1225-1274) es más técnico que San Agustín sus dos obras más destacadas son la Suma contra gentiles y la Suma Teológica que quedó sin terminar. Los siete siglos que van de San Agustín (s. V) hasta San Anselmo (s. XI) sólo hubo un filósofo se primera línea Juan Escoto pero vivió en el siglo IX. Sin embargo, nos encontramos con una lista larga de pensadores muy importantes Abelardo (s. XII), Roger Bacon y Tomás de Aquino (s. XIII); más adelante Duns Scoto, seguido de Guillermo de Occam (s. XIV) con los que llegamos al fin del período.

2. Dos personas diferentes: S. Agustín, Santo Tomás.

San Agustín y Santo Tomás son dos personas diferentes. San Agustín es un pensador solitario. Su obra más conocida es una autobiografía, Confesiones un libro intimista donde expone su propia lectura de la Biblia. Aquino es un profesor de universidad. Vivió dentro de una comunidad de frailes, pertenecía a la orden de los Dominicos, es una persona situada en el centro de la tradición religiosa y académica. Una de sus mayores contribuciones fue la elaboración de los dos espléndidos manuales de universidad ya citados.

3. La universidad.

Es una de las grandes contribuciones de la Edad Media a la filosofía: la creación de la universidad. Es muy notable el fuerte carácter profesional de la filosofía en la Edad Media. Hay que mencionar lo extensa que era la producción de los filósofos. Si la producción es enorme, el rigor también lo es. Las obras del Aquinate llevan el sello de la técnica medieval de la discusión que fue uno de los métodos medievales de enseñanza. La Suma Teológica refleja ese método. Siempre que Aquino va a exponer una doctrina o una tesis filosófica comienza por presentar tres de los argumentos más poderosos contrarios a su propia tesis. Este método hace que nos preguntemos ¿a quién tengo que convencer? ¿De qué? ¿Qué es lo más convincente que me podrían contestar en su contra? Los rasgos más característicos de los filósofos medievales son: producción muy extensa, rigor académico y una tercera innovación: el plan de estudios. Hay una tradición que preservar y transmitir a los alumnos y hay que incrementarla si es posible. En la Edad Media, el plan de estudios está constituido por las obras de Aristóteles censuradas. A comienzos de la Alta Edad Media se tradujeron las obras de Aristóteles al latín. Muy pocos filósofos medievales sabían griego pero tenían buenas traducciones latinas. La cristiandad constituía una sola comunidad académica. Alguien que se graduara en una universidad podía ir a enseñar a otra. Todas las universidades hablaban un lenguaje común: el latín y había un intercambio académico muy intenso. Más adelante, nos encontramos con las grandes guerras nacionalistas, como la Guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia (1337-1453) y estas guerras suponen una interrupción de los viajes. Más adelante, se da un desarrollo de las literaturas vernáculas y aunque la gente sigue hablando en latín, comenzará ya a pensar en inglés. El último gran filósofo medieval John Wyclif, promotor de la primera traducción de la Biblia al inglés, se sitúa al comienzo y al fin de la comunidad académica internacional en latín y el primer paso hacia la escisión de las diferentes culturas nacionales en diversas lenguas.

4. La reconciliación de Aristóteles con la cristiandad.

Page 2: Notas de Filosofía Medieval

2

Reconciliar a Aristóteles con la cristiandad era la preocupación principal de Aquino. San Agustín fue más platónico. Cuando se tradujo Aristóteles al latín en los siglos XII y XIII, los estudiosos vieron que junto a la tradición cristiana había otro cuerpo de información académica acerca del mundo y los seres humanos, acerca de qué clase de seres somos y qué tipo de cosas hemos de hacer. Todo ello lo encontramos en la filosofía antigua y especialmente en Aristóteles. Aristóteles fundó muchas ramas que se convertirían en ciencias, me refiero a la Lógica, la Metafísica, la Biología, la Zoología, la Botánica, la Astronomía. Los estudiosos medievales podían encontrar lo más desarrollado estas ramas en la obra de Aristóteles.

5. La Alta Edad Media, germen del Renacimiento.

En la filosofía medieval encontramos el germen de de muchas de las ciencias que aparecen en el Renacimiento: en Oxford hay una asignatura de física matemática cuyo título es Filosofía Natural. Así comenzó la Física como el estudio de la Filosofía Natural que era un programa establecido por el texto de Aristóteles Física. Las obras de Aristóteles determinan el programa de estudios de la Edad Media que comenzaba con la Lógica que fundó Aristóteles y que se desarrolló enormemente en este período. Esta materia era una de las primeras que estudiaba cualquier universitario. En los últimos años hemos descubierto muchos teoremas y técnicas complicadas de la lógica que cualquier alumno de los primeros cursos de la universidad conocía perfectamente. Durante el Renacimiento y la Reforma, se eliminó la lógica y no se enseñó más que una parte muy limitada de esta asignatura en casi todas las universidades europeas hasta final del siglo XIX, cuando una generación nueva de lógicos matemáticos como Gotlob Frege en Alemania o Bertrand Russell y Alfred North Whitehead en Inglaterra se acercaron a la lógica desde un punto de vista matemático, tratando de reducir las matemáticas a la lógica. En su libro Principia Mathematica trataron de demostrar que la aritmética podía deducirse de la lógica. El Renacimiento de la lógica antes y después de la Segunda Guerra Mundial llevó al descubrimiento de ramas de la lógica que se habían perdido totalmente desde la Edad Media. Después de la Edad Media se perdió el interés por la lógica y en gran medida se perdió el interés por el estudio filosófico del lenguaje. Había un interés por el estudio retórico o literario del lenguaje pero no interesaba la relación entre el lenguaje y la lógica. Desde Descartes en adelante, los autores se situaron la epistemología en el centro de su disciplina. La epistemología se basa en la pregunta ¿cómo sabemos lo que sabemos? ¿Cómo podemos saber que sabemos? La epistemología sitúa al lenguaje y a la lógica en un segundo plano. Desde Frege y Russell hasta la actualidad, especialmente en Gran Bretaña y América, la Lógica y el lenguaje están en la primera fila de la filosofía. La pregunta del filósofo en los años recientes no ha sido ¿Qué sabes? Sino ¿Qué quieres decir?

6. Naturaleza de la filosofía Medieval: ¿Una filosofía encerrada en sí

misma?

La principal acusación que se hace a la Filosofía Medieval es que partía de un determinado conjunto de creencias acerca de la realidad antes de comenzar a filosofar. Buscaban razones que justificaran lo que ya creían de antemano. Cualquier filósofo debe tener un sistema de creencias que lo diferencien del resto. Lo que diferencia a un filósofo estimable de otro que no lo es no es que exista algo así como un sistema de creencias “correctas” que el primero defiende; sino que cualquiera que sean sus creencias es capaz de exponer razones que las justifiquen y de considerar que esas razones han de someterse a un análisis de máximo rigor, estando dispuesto a acatar el resultado siempre que lo haga con honestidad intelectual. Evidentemente, algunos análisis han demostrado que algunas creencias no están justificadas correctamente. El abandono de estas creencias forma parte de lo que constituye el avance intelectual. La misión principal de un filósofo es distinguir los buenos de los malos argumentos y la diferencia entre ambos no

Page 3: Notas de Filosofía Medieval

3

depende del punto de partida ni del final. Tomás de Aquino lo reflejó mejor que ningún otro filósofo. Tenía mucho cuidado a la hora de distinguir entre ambas cosas: ente sus creencias como filósofo y sus creencias como teólogo. En su obra Sobre la eternidad del mundo advierte que desde el punto de vista filosófico no hay ninguna razón para pensar que el mundo no haya existido desde siempre y vaya a existir eternamente pero que como cristiano no creía que fuera así: como cristiano creía que Dios creó el mundo de la nada y algún día le pondrá fin. Aquino demuestra la debilidad de sus argumentos y explica que no hay nada contradictorio en la idea de que el mundo haya existido siempre y vaya a existir siempre como pensaba Aristóteles. Aquino sostenía que la razón humana por sí sola no puede demostrar que el mundo es finito e infinito, eterno o creado ex nihil. No se puede demostrar ninguna de las dos cosas, esta será una de las antinomias kantianas. No obstante, como cristiano estaba obligado a creer que el mundo había sido creado de la nada. Recordemos que el concepto “nada” era inconcebible para un griego. Ahora, con el advenimiento del cristianismo, el mundo, la naturaleza entra en el tiempo se inserta en unas coordenadas espacio-temporales con un principio y un final.

7. Las Summas.

Las dos obras principales de Santo Tomás son la Suma contra gentiles (1258-64) y la Suma Teológica (1265-1273). La Suma contra gentiles es una obra de carácter filosófico, está dirigida a personas no necesariamente cristianas, sino tal vez, musulmanes, judíos, ateos. Su objetivo es exponer razones que cualquiera pueda considerar como válidas. Para creer que existe un Dios, que el alma es inmortal, etc. La Suma Teológica es muy diferente: se dirige a los cristianos y acepta afirmaciones de la Biblia como punto de partida válido para sus argumentos. Sin embargo, aunque el título de la obra la descubre como una obra sobre teología, incluye importantes reflexiones filosóficas.

8. “El argumento ontológico”.

“Ontología” viene del griego “ontos” que significa ser. En el contexto cristiano se refiere al estudio del ser supremo, esto es, Dios. La principal preocupación de la Edad Media es si se puede demostrar con argumentos racionales la existencia de Dios. El argumento más famoso en la historia de la filosofía acerca de la existencia de Dios es el llamado “argumento ontológico”. No sólo se discutió a fondo durante la Edad Media sino que vuelve a surgir de nuevo con Descartes, Spinoza, Leibniz y Kant. San Anselmo fue el primero en formularlo en su libro Proslogium (1077-78) ¿En qué consiste? ¿Qué es un argumento ontológico? En la Edad Media había dos tipos diferentes de argumentos para explicar la existencia de Dios. Uno de los argumentos toma como punto de partida alguna característica del mundo externo, como por ejemplo las cinco vías de Santo Tomás, que algunas cosas se mueven y otras no (vía del motor inmóvil) o de que algunas cosas entran en la existencia y otras no (vía de la contingencia). Estas pruebas se denominan “argumentos cosmológicos” porque comienzan con el cosmos, con el análisis del mundo que nos rodea. En cambio, el argumento ontológico es el tipo de argumento que parte del concepto de Dios. La formulación más sencilla es la de San Anselmo. Tomó como punto de partida la definición del concepto de “Dios”. San Anselmo le dirá al Ateo “supongamos que Dios existe en la mente y no en la realidad. Tienes que estar de acuerdo en que Dios existe en la mente porque estás pensando en este momento y en eso consiste existir en la mente. Pero si Dios existiera sólo en la mente y no en la realidad entonces sería posible concebir algo mayor que Dios, podríamos concebir algo que fuese exactamente igual al Dios en el que estás pensando sólo que existiría en la realidad además de en tu mente y, por lo tanto, sería mayor. Así pues, podríamos concebir algo mayor que Dios. Pero Dios es el ser más grande que podemos concebir y acabamos de concebir algo mayor que Dios, esto es absurdo, contradictorio. Lo que nos codujo a este resultado contradictorio era la presunción de que Dios existiera sólo en la mente y no en la realidad. Por lo tanto, hemos de decir que Dios existe en la realidad también”. La clave está en distinguir qué es mental y qué es real. Santo Tomás demostró que algo fallaba. Hasta hoy no se ha llegado a ningún acuerdo.

9. Coincidencias entre la filosofía medieval y la filosofía contemporánea.

Page 4: Notas de Filosofía Medieval

4

Ambas se centran en la lógica, mientras que la filosofía que se ha dado en el período intermedio no lo hace. Ambas desarrollan el análisis lingüístico, mientras que la filosofía intermedia no muestra ningún interés por el lenguaje. Ambas desarrollan incluso el argumento ontológico. Ambas tratan problemas de primer orden, es decir, problemas de la vida cotidiana (ética) como problemas de segundo orden que se desarrollan en las discusiones sobre el lenguaje, conceptos, argumentos, métodos. La misión de la filosofía era una tarea de segundo orden: analizar el lenguaje y los conceptos que utilizamos al tomar las decisiones de primer orden. En la última década, se ha producido una vuelta al interés por los temas morales (filosofía moral).

10. El concepto de Guerra justa.

La teoría de la guerra justa surge en la Edad Media con Aquino y se desarrolla después mediante los escolásticos postmedievales. Plantea una doble interrogante: ¿bajo qué circunstancias es moralmente aceptable hacer la guerra? Y si se hace la guerra, ¿qué se puede escoger como blanco o qué se ha de hacer con los prisioneros? La teoría de la guerra justas se encuentra en medio de dos opiniones opuestas: por un lado, se encuentra el punto de vista pacifista de que no existen guerras justas: todas las guerras son inmorales (Irak) y aberrantes (Los Balcanes) independientemente de lo nobles que puedan ser las causas que la han motivado (2ª Guerra Mundial); por otro lado, está la opinión de que a pesar de que la guerra es algo terrible, una vez se declara, todo está permitido: el único fin moral es ganar la guerra mediante recursos más efectivos (bombas atómicas, armas químicas, misiles teledirigidos, bombas de racimo). La tradición de la guerra justa indica que ninguna de estas dos opiniones es válida. Hay valores más importantes que la vida misma y, por lo tanto, valores por los que se puede llevar a cabo una guerra legítimamente. Pero hay límites en la justificación de la guerra. Ha de haber una buena razón para emprender la guerra, ha de haber limitaciones acerca de qué se escoge como blanco, siempre se produce una matanza deliberada de inocentes tanto si son civiles como sin son prisioneros. Desde el punto de vista del ius ad bellum, el uso de la violencia está justificada en los siguientes casos: a) cuando la causa es justa: se reconquista un territorio (1ª Guerra del Golfo), defenderse contra un ataque potencial o inminente (Irak); b) cuando la guerra la inicie una autoridad internacional, por ejemplo la ONU; c) cuando la intención sea justa, es decir, cuando excluya, como advertía San Agustín, “el deseo de perjudicar”; d) cuando constituye el último recurso, se supone que agotadas todas las vías diplomáticas y el derecho internacional; e) cuando sea una acción emprendida para obtener la paz (misiones de la OTAN, o la ONU en Afganistán, o en Kosovo); f) cuando existe esperanza razonable de éxito de modo que la sangre no sea derramada inútilmente. Según el ius in bello, el uso legítimo de la violencia debe atenerse a ciertas limitaciones: a) el principio de proporcionalidad de los medios prohíbe utilizar aquellos que causen una destrucción gratuita e innecesaria (Guernica, Dresde, Hiroshima, Nagasaki, Bagdad, Sarajevo); b) el principio de discriminación e inmunidad de los combatientes exige proteger y mantener a quienes no participen en la contienda tan lejos de la guerra como sea posible (campamentos de refugiados como el de Darfur en Sudán).

11. El filósofo oficial de la Iglesia Católica.

¿Es Tomás de Aquino el filósofo oficial de la Iglesia Católica? Antes del siglo XIX no. Era, tal vez, el filósofo oficial de la orden Dominical. A finales del siglo XIX, el Papa León XIII escribió una encíclica en que le otorgaba un lugar privilegiado en la enseñanza de la filosofía y la teología en los seminarios y universidades católicas. A partir del Segundo Concilio Vaticano, la influencia del Aquinate sobre las instituciones católicas se limitó gradualmente sustituyéndose por otros filósofos menores. En cambio, la reputación de Aquino ha salido beneficiada pues ya no se le considera un portavoz parcial.

12. El problema de la libertad.

Según la doctrina de la Gracia Divina no todo ser humano puede asegurar su salvación mediante sus propios

Page 5: Notas de Filosofía Medieval

5

esfuerzos, necesita además de la Gracia Divina. Pero eso, si es así ¿hasta qué punto somos libres en relación a cualquier aspecto realmente importante? Había dos problemas relacionados en la Edad Media: un problema filosófico y un problema teológico. El problema filosófico era de de cómo reconciliar la presciencia divina con la libertad humana. Si dios conoce todos los futuros contingentes ¿cómo es que somos responsables de nuestros actos? Este problema se plantea a cualquiera que crea en un Dios omnisciente, independientemente de que crea o no en lo que la Biblia dice acerca de Dios. Pero había un problema especial para los cristianos. El problema de la predestinación. San Agustín decía que nadie alcanzaría la Gloria a menos que esté predestinado para ellos por Dios. Lo interesante, en la actualidad, desde el punto de vista filosófico, es que los mismos argumentos que se utilizan para reconciliar determinismo científico y libertad, serían los mismos a los que recurrieron filósofos, teólogos y pensadores en el siglo XIV para compatibilizar predestinación y libre albedrío.

13. Conclusión.

La mayor parte de las obras medievales se escribieron en la tradición universitaria. Muchas de ellas son libros de texto enormemente técnicos. Sin embargo, hay dos pequeños libros por los que se puede empezar. Las Confesiones de San Agustín. Es una de las autobiografías que se escribió en sentido moderno de la palabra. Contiene reflexiones personales, recuerdos de su familia, observaciones sobre su infancia y su propio desarrollo vital. Pero también alcanza los niveles más abstractos de la filosofía. Al final, plantea cuestiones acerca de la naturaleza del tiempo que aún están muy vivas en el debate filosófico. El otro libro es el Proslogium de San Anselmo. Es el libro que presenta el famoso Argumento Ontológico de la existencia de Dios. La filosofía medieval ha sido durante mucho tiempo la Cenicienta dentro de la tradición filosófica. Pero, sin duda, es un punto de llegada indispensable para entender el correcto desarrollo de la historia de las ideas que llegan hasta hoy en día.

14. Presentación de la película de El nombre de la rosa.

EL NOMBRE DE LA ROSA El nombre de la rosa hace alusión en la Edad Media al poder del lenguaje. Aunque la rosa no haya existido nunca, existe en el lenguaje. El autor es Umberto Eco, profesor de Estética de la Universidad de Turín. El nombre de la rosa es una novela gótica de detectives para intelectuales amantes de la Edad Media, de la semiótica y del gótico, iba a convertirse en un best-seller con más de 30 millones de ejemplares vendidos y traducidos a 24 idiomas. El argumento gira en torno a un libro escrito en griego perdido en el laberinto de una abadía medieval. En el verano de 1982, Annaud se lanza a la aventura de El nombre de la rosa. Deja el guión de El oso y se pone a trabajar en el guión de la peli con la ayuda de Alain Godard. Eco había hecho un libro muy complicado en el que se mezclaban los elementos detectivescos modernos al estilo de Sherlock Holmes con el debate entre benedictinos y franciscanos en torno a la riqueza y la propiedad, que viene a ser como el debate entre comunistas o socialistas y los capitalistas. ¿Se puede ser apóstol de Cristo y acumular riquezas? También está el debate sobre la cultura prohibida, el acceso al conocimiento, sobre lo que se puede leer y no. Por eso, el libro tuvo tanto éxito en los países comunistas, debido a la posibilidad de denunciar la prohibición del acceso al conocimiento. Luego había un discurso sobre los peligros de la risa. Annaud se encontraba con una novela que adoptaba el tema de la difusión del conocimiento, al mismo tiempo que la intriga policial. Las novelas policíacas, centran su móvil en el desarrollo de las pistas que llevan al descubrimiento de algún delito. Dedicó a la escritura de un guión más de un año. Desarrollar la peli sin perder el debate debe aportar elementos para investigación. Una novela-puzzle. Una pregunta quedaba en el aire. ¿Participaría Humberto Eco en la escritura del guión? No Intervino. Una novela es una novela y una peli es una peli. Fue Alain Godard quien escribió el guión. Una vez hecho el guión, había que rodar. ¿En qué lengua? En inglés. El latín de nuestra época. Distintos colaboradores especialistas en la Edad Media colaboraron en el proyecto: especialistas en la vida cotidiana, en el vestuario, alfarería, en color, en la vida religiosa, en la vida y jerarquía dentro de los monasterios, en armas, en vehículos, que tenían que responder a cuestiones ¿Qué se cenaba en una abadía liguriana en el siglo XIV? ¿Qué tipo de iluminación? ¿Velas? ¿Lámparas de aceite? ¿Cómo se colocaban? Los cuadros de El Bosco y de Brueghel servirían como instantáneas de la época, diabólico el primero, más irónico el segundo, los bebedores de cerveza y de vino. A Annaud no se le escapa ningún detalle, desde la fabricación de las joyas pasando por los libros. Todos los manuscritos se dibujaron

Page 6: Notas de Filosofía Medieval

6

bajo la supervisión de Jacques Le Goff, fabricados como se hacía antes. Pero ¿dónde estaba la abadía del crimen? Después de visitar más de 300 monasterios, tuvieron que reconstruir el decorado, porque no hay ningún lugar que se parezca. Finalmente, se eligió el monasterio de Eberbach construido en el siglo XII, albergaba 200 monjes y a 300 hermanos. En la peli el dormitorio de los monjes es el escritorio. Lo que era el hospital se utilizó para el comedor y el sótano se convirtió en la sala del tribunal. El resto incluyendo el exterior de la Abadía, la torre sobre la colina tuvo que construirse. El decorado fue diseñado por Dante Ferretti. En la novela, la Abadía se componía de una serie de edificios preexistentes. El guión gráfico y las fotos serían la base del trabajo del decorador. Norbert Ibora se inspiró en los grabados de Piranesi y las telas de Rembrandt. La construcción duraría 6 meses debido a la dificultad para moldear piedras de 1 por tres metros para disimular distintas erosiones. Para el laberinto, Dante Ferretti dibujo el plano en una semana. Luego creó una serie de maquetas en tres dimensiones con las que el equipo de filmación podía jugar. El laberinto se construyó en Cinecittá. En tres meses, el equipo construyó una torre de 30 metros y cinco pisos con un entramado de escaleras que hubo que señalar con flechas para no perderse y sobre todo para evitar caerse. ¿Podríamos imaginar a otro que no fuera Sean Connery en el papel de Guillermo de Baskerville? La decisión fue difícil. Hacer un personaje mezcla de Guillermo de Ockham, Sherlock Holmes y el agente 007, es una combinación complicada. “De modo que no. Dele las gracias a Sean Connery y adiós”. Pero Sean connery insistía en ello”. En Munich, leyó unas páginas del guión y Jean-Jacques quedó encantado. Una vez elegido el reparto, podía comenzar el rodaje. “Llegado el fin de mi vida de pobre pecador con el pelo cano y tan viejo como el mundo, me preparo para dejar en este pergamino testimonio de los espantosos y atroces sucesos de los que fui testigo en mi juventud, hacia el año 1327 de nuestro Señor”. La historia se sitúa en un período de relativo caos. Veinte años antes, el cristianismo no se había curado de la explosión de las herejías. El Papa abandonó Roma, en Italia había una guerra civil entre los partidarios del Papa y los partidarios del Emperador. El Papa Juan XXII, antiguo obispo de Avignon, establece allí su sede. Empieza lo que los italianos llaman el cautiverio de Babilonia. Cinco Papas franceses se sucedieron. La presión fiscal se acentúa, es el apogeo de las indulgencias. El papado persigue el lujo y los placeres mientras Europa se sume en una crisis sin precedentes. Estamos en el período anterior a la peste y dentro de unos años dos de cada tres personas morirán. Guillermo de Baskerville vive en el medioevo pero pertenece ya al Renacimiento y no es un hombre de fe como sus contemporáneos, es un filósofo. Discípulo de Roger Bacon quien pereció en las cárceles papales por querer demostrar científicamente las verdades de la Biblia. El defecto de Guillermo es una falta total de humildad. Pero su mismo orgullo le vuelve simpático. Se inspira en Sherlock Colmes, su nombre viene de Guillermo de Ockham. Franciscano que estudió en Oxford y en París y no tardó en enseñar su lógica. Acusado de herejía y llamado ante Juan XXII en Avignon consigue huir para reunirse con el Emperador no sin verse excomulgado. El Watson de la historia es el narrador, la voz en off, el joven novicio Adso de Melk, hijo de una rica familia austríaca que lo entrega a Guillermo para su educación. El Adso de la peli se diferencia del Adso de la novela en que Annaud quiere que el alumno supere al maestro. Que el alumno comprenda algo que el maestro es incapaz. El mundo instintivo del amor, ajeno a un intelectual como Guillermo. Adso, al final de su vida, elige contarnos estos acontecimientos que le influyeron profundamente. Entenderá la justicia del combate de su maestro, su amor por la lógica y la verdad y años más tarde superará a su maestro. La novela la escribe Adso, cuenta la historia de su maestro y la suya propia. La voz en off es un recurso que provoca un desfase entre la imagen que se ve y lo que se escucha. Guillermo y Adso llegan a una abadía benedictina antaño lujosa. Los monjes son los herederos de la tradición monacal más antigua. Pero desde el siglo VI, la regla benedictina y la organización ha cambiado mucho. La orden reclutaba entre la joven aristocracia a los futuros novicios y gozaba de una organización sólida y eficaz. Según Annaud, los monasterios inventaron nuestras democracias. El abad se elige democráticamente, inventaron el capítulo. Hay una sala capitular donde se reúnen los monjes para tomar decisiones. Hay un bibliotecario un cillerero responsable de las cocinas; otros son administradores; otros responsables de las compras con el mundo exterior. El abad es como un jefe de estado que puede ser revocado. Por ello, el abad es más un diplomático que un hombre de Dios. Responsable de su abadía, le interesa tanto su intendencia como conservar el poder. Se enfrenta con un problema, sometido al Emperador, no puede negarse a acoger los legados del Papa y a los franciscanos a pesar de la oposición del Pontífice. Sospecha que tras la muerte del ilustrador hay un drama homosexual y le viene de perlas para su justificar su incomodidad por la reunión prevista pues las fuerzas del maligno son una prueba de que Dios se opone a la reunión. Frente a los corruptos benedictinos, los franciscanos son los puros que quieren reaccionar frente al lujo del clero. En este mundo enteramente masculino, una campesina intenta sobrevivir. Se ofrece a ellos a cambio de comida hasta que un

Page 7: Notas de Filosofía Medieval

7

día descubre a Adso que le parece un ser puro, incontaminado, inocente casi tocado por la gracia divina y siente el deseo de poseer esta belleza desconocida para ella, rodeada de miseria y podredumbre. Si los benedictinos son la burguesía de la iglesia, los legados del Papa son la nobleza. “¿Poseía o no Cristo las ropas que llevaba?” Los benedictinos defienden que sí es suya y sacan facturas que así lo prueban. Los franciscanos dicen que no. Llevaba una túnica prestada que luego devolvería. Es el debate actual entre países ricos y pobres, entre un tipo de modelos de economía comunista y el libre mercado, es el debate de la distribución de la riqueza. La cuestión no es si Cristo era pobre o no sino si la Iglesia debe serlo. El miedo de los legados papales es que todo desemboque en herejías. Salvatore pertenece a los dolcinianos. Es como si perteneciera a un grupo terrorista de los años 60 como las Brigadas Rojas o el GRAPO. Salvatore es una especie de “tonto del pueblo”. El ayudante del Cillerero. Cumple una función en la abadía, está integrado. Dolcino era un monje que entendió los evangelios al pie de la letra. Cuando Dios decía que debíamos amarnos los unos a los otros, ellos amaban la vida entera, mujeres, hombres, animales. Y esto hacía él junto a sus correligionarios entre los que se encontraba una pelirroja conocida como “la bella Margarita”. Las autoridades de la época los perseguían. Aquellas bandas de dolcinianos sembraban el terror y desarrollaban una libertad sexual desenfrenada. Tenían un grito de guerra: “¡Penitenziagite!” Hablaban una mezcla de catalán y diversos dialectos. Así es como Guillermo de Baskerville descubre el pasado de Salvatore. Salvatore habla farfulla en todas las lenguas porque en su herejía ha aprendido todos los dialectos y los mezcla en una lengua que parece una jerga al estilo de Darío Fo. Cuando la inquisición llega a un monasterio, todos quieren salvar la cabeza porque la inquisición es una administración policial dentro de la cristiandad supertemible. Los dominicos se habían especializado en un grupo especial, una especie de policía política, una policía del pensamiento. Eran los guardianes del templo, los custodios de la fe. Bernardo Gui es un personaje histórico. Fue uno de los inquisidores más temibles de todos los tiempos y el autor de un famoso manual El Manual del Inquisidor. Este servirá de guía para todos los verdugos en todo tiempo y lugar. Gui sabe bien lo que hace y por qué lo hace. Amenazada la Iglesia por las herejías trabaja como un técnico, como un cirujano. No cura, amputa. Su fórmula ha pasado a la historia:”matadlos a todos, Dios reconocerá a los suyos”. Es también el enemigo de William. Hace muchos años también William pertenecía a la inquisición y denunció los excesos de Bernardo. Desde entonces los une un odio feroz. Hace años que espera el momento de probar que William es un enemigo de la Iglesia y que cometió errores al proteger a los herejes. Cuando llega la policía política, el poder no está en manos de nadie porque alguien ha llegado con una guardia armada que os dará tortura y os mandará a la hoguera. Toda una industria al servicio de la tortura. Hay gente que se reúne para establecer qué artilugio causará más dolor con el fin de que la institución perdure en imponga su poder. El centro de la Abadía es su biblioteca porque es el lugar de trabajo de los monjes que copian y reproducen obras antiguas. Gracias a ellos, los textos de la antigüedad llegaron hasta nosotros. Las Bibliotecas de entonces poco tenían que ver con las salas multimedia de ahora. Los libros eran muy escasos. Una gran biblioteca reunía raras veces más de mil ejemplares. Los libros se disponían horizontalmente para que la piel de sus cubiertas no se abombara y el pergamino no se deteriorara, por eso tenían en la contracubierta unas almohadillas cuadradas con la finalidad de colocarlos de esta manera y nos cierres metálicos que permiten guardar las hojas planas. Los libros no están colocados alfabéticamente o por temas. Así, el novicio deberá recurrir al bibliotecario para encontrar una obra. Adso y William manifiestan el deseo desde un primer momento de ir a la biblioteca prohibida. Se encuentran con Jorge que no sólo es un viejo agriado que rechaza todos los placeres perdidos. De hecho, es la memoria de la biblioteca. La conciencia de la Abadía. Hace mucho fue el bibliotecario. La enriqueció con numerosas obras islámicas y con textos muy raros de la antigüedad que leyó. Descubrió que contradecían las verdades de la Biblia y entendió que no podían caer en manos de cualquiera. Era imposible acceder a Aristóteles, Herodoto, Tito-Livio. Los monjes conservan conservaron más o menos en secreto los textos prohibidos. La Biblia dice todo lo que debe saberse, aquellos que repiten lo que la Biblia dice son inútiles y los que la contradicen son dañinos. La biblioteca está organizada, construida como un laberinto en una mazmorra para proteger el conocimiento que encierra. Hay que pasar por debajo de una tumba para acceder a ella. Como si los muertos velaran por la seguridad de las obras. Una torre octogonal, con muchas habitaciones pero sin escaleras. Una contradicción ¿no? Hubo que recrear un laberinto tridimensional. Los laberintos son generalmente jardines o muros en que te pierdes y no encuentras la salida. Pero de laberintos en tres dimensiones no hay muchos ejemplos, inspirados, además, en las escaleras sin fin de Escher y las escaleras de Piranesi con sus entresijos muy románticos. El laberinto salido de la imaginación de Piranesi, de Escher, de Eco, de Annaud hubo que construirlo. Era tan alto que no cabía en ningún plató, “construimos alrededor del decorado una estructura metálica, una especie de silo, sumamente alto. Como las habitaciones eran muy parecidas, para ahorrar, se dispuso de tres salas de decorado en los que cambiábamos los libros de lugar. El cine es el arte del engaño, que un decorado parezca grande y una estancia pequeña, inmensa son trucos de la cámara. Allí había mil

Page 8: Notas de Filosofía Medieval

8

estancias, cuando sólo había tres construidas. Lo que no se ve en el cine, no existe. Sólo existe la realidad del encuadre. El responsable de los crímenes de la Abadía es un libro. Pero ¿Qué libro? “Quiero ver –comenta Guillermo- la que seguramente es la única copia superviviente del libro II de la Poética de Aristóteles”, “Aquí tienes –le propone el ciego Jorge- tu merecida recompensa. Léelo. Hojea sus secretos”. La Poética de Aristóteles es uno de los preferidos de Annaud. Un libro fundamental para entender el arte, en particular, el teatro y hasta el cine. En la Poética, libro I, aplicando sus reglas, se puede hacer reír o llorar con lo mismo. Aristóteles dice, “hablemos de la tragedia y a continuación de la comedia”. Umberto Eco parte de este detalle para componer esta historia. Un libro desaparecido cuyo objeto es la risa. La risa es un atributo que contradice la gracia divina. Quien se ríe no tiene miedo y el que no tiene miedo, no tiene temor de Dios y corre el riesgo del ateísmo. Dios, por otro lado, no se ríe. ¿O sí? Riéndonos de todo, finalmente, acabamos riéndonos de Dios. En el libro hay grabados, ilustraciones que representan al Papa convertido en un asno impartiendo una lección a sus allegados que son representados como cabras u ovejas. Si nos reímos de Dios, blasfemamos, el paso siguiente es quemar el libro. Esta es la idea de ese libro perdido o que tal vez nunca se escribió. La Poética no era un libro sino un curso de Aristóteles para sus alumnos. Un texto acroático. Tras su muerte, como sabéis, los libros de Aristóteles se perdieron. Tras la disolución de El Liceo, la biblioteca de Aristóteles se fundió con la de Teofrasto y todo esto acabó los sótanos de unos familiares que desconocían el valor de lo que allí había. Sila, descubrió todo esto, lo empaquetó y lo llevó a Roma. Allí, Andrónico de Rodas, clasificó y catalogó todas estas obras que son las que conocemos en la actualidad. Pues bien, Aristóteles promete al principio de su obra que tras estudiar la tragedia en la primera parte, se ocupará de la comedia en la segunda. Además, algunos catálogos medievales hablan de la Poética dividida en dos partes. Quedaría un último misterio ¿Hablaba Aristóteles de la comedia en esta segunda parte o como algunos creen de la poesía? ¿Quién acaba ganando al final en El nombre de la rosa? Jorge quemará sus libros antes que verlos caer en manos indignas, con el riesgo de quemarse en el film y en la realidad.