20
NOTAS PARA LA GEOLOGIA DE SINALOA (') FEDERICO MINA UHINK ( * * ) INTRODUCCIÓN El Estado de Sinaloa tiene como principal característica fisiográfica la larga llanura costera, con forma de cuña, que comienza al Sur, en Maza- tlán y va abriéndose hacia el Norte, hasta alcanzar en Los Mochis su má- xima anchura. Esta llanura costera forma un plano inclinado hacia el S\V, lo que determina que los ríos del Estado sigan en su curso una direc- ción casi normal a la costa. OROGRAl-lA. La Sierra Madre Occidental, aunque sigue una direc- ción más o menos paralela a la costa, se va separando de ella hacia el Norte, originando cl ensanchamiento citado de la llanura costera, mientras hacia cl Sur, a la altura de Mazatlán, sus estribaciones llegan hasta el mar. Su máxima elevación, con 2,500 metros sobre el nivel del mar, se halla en la Sierra de los Frailes. HIDROGRAFÍA. Su sistema hidrográfico, de Sur a Norte, está for- mado por los ríos Caneas, Rosario, Presidio, Quelite, Piaxtla, Elota, San Lorenzo, Culiacán o Tamazula, Mocorito, Sinaloa y Fuerte. En su mayo- ría llevan agua durante el estiaje, aunque con caudal muy disminuido en relación con el que llevan durante la época de lluvias. Algunos tienen una llanura de inundación grande, y si se aprovecharan sus caudales convenien- temente, podrían regar una enorme extensión de terrenos agrícolas. Ya se inició esta tarea con la Presa de Sanalona, que embalsa las aguas del Río Tamazu:a con una capacidad de almacenamiento de 845.000.000 M* y con los canales de irrigación aprovechando las aguas del Río Fuerte. Estos ríos, en la parte de su cauce superior, en las sierras, se hallan en la etapa juvenil del ciclo hidrológico, mientras que en su cauce infe- rior, en la llanura costera, se hallan ya en estado de madurez. Algunas porciones de las costas de Sinaloa, examinadas en parte des- (*) Original recibido cl 15 de Marzo de 1950. ( " ) Subjefe de Gcólogcs de la Gerencia de E.xploración de Petróleos Mexicanos. MEXICANA DI: GEÓLOGOS ['ETRÜLEROS 345

NOTAS PARA LA GEOLOGIA DE SINALOA (')...d) En el camino de Sanalona-Tamazula y a 24.7 kilómetros de Sanalo na, en el lugar denominado la Cuesta de las Rosas, se halla un afloramiento

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NOTAS PARA LA GEOLOGIA DE SINALOA (')...d) En el camino de Sanalona-Tamazula y a 24.7 kilómetros de Sanalo na, en el lugar denominado la Cuesta de las Rosas, se halla un afloramiento

NOTAS PARA LA GEOLOGIA DE SINALOA (')

FEDERICO M I N A U H I N K ( * * )

I N T R O D U C C I Ó N

El Estado de Sinaloa tiene como principal característica fisiográfica la larga llanura costera, con forma de cuña, que comienza al Sur, en Maza-tlán y va abriéndose hacia el Norte, hasta alcanzar en Los Mochis su má­xima anchura. Esta llanura costera forma un plano inclinado hacia el S\V, lo que determina que los ríos del Estado sigan en su curso una direc­ción casi normal a la costa.

OROGRAl-lA. La Sierra Madre Occidental, aunque sigue una direc­ción más o menos paralela a la costa, se va separando de ella hacia el Norte, originando cl ensanchamiento citado de la llanura costera, mientras hacia cl Sur, a la altura de Mazatlán, sus estribaciones llegan hasta el mar. Su máxima elevación, con 2 , 5 0 0 metros sobre el nivel del mar, se halla en la Sierra de los Frailes.

HIDROGRAFÍA. Su sistema hidrográfico, de Sur a Norte, está for­mado por los ríos Caneas, Rosario, Presidio, Quelite, Piaxtla, Elota, San Lorenzo, Culiacán o Tamazula, Mocorito, Sinaloa y Fuerte. En su mayo­ría llevan agua durante el estiaje, aunque con caudal muy disminuido en relación con el que llevan durante la época de lluvias. Algunos tienen una llanura de inundación grande, y si se aprovecharan sus caudales convenien­temente, podrían regar una enorme extensión de terrenos agrícolas. Ya se inició esta tarea con la Presa de Sanalona, que embalsa las aguas del Río Tamazu:a con una capacidad de almacenamiento de 8 4 5 . 0 0 0 . 0 0 0 M* y con los canales de irrigación aprovechando las aguas del Río Fuerte.

Estos ríos, en la parte de su cauce superior, en las sierras, se hallan en la etapa juvenil del ciclo hidrológico, mientras que en su cauce infe­rior, en la llanura costera, se hallan ya en estado de madurez.

Algunas porciones de las costas de Sinaloa, examinadas en parte des-

(*) Original recibido cl 15 de Marzo de 1950. ( " ) Subjefe de Gcólogcs de la Gerencia de E.xploración de Petróleos

Mexicanos.

MEXICANA DI: GEÓLOGOS ['ETRÜLEROS 345

Page 2: NOTAS PARA LA GEOLOGIA DE SINALOA (')...d) En el camino de Sanalona-Tamazula y a 24.7 kilómetros de Sanalo na, en el lugar denominado la Cuesta de las Rosas, se halla un afloramiento

F . MINA I'IIINK

de el avión y en parte desde la misma superficie del suelo, denotan hallarse en grandes sectores en período de submersión, principalmente en Mazatlán y en Topolobampo, con topografía ahogada, viéndose por ello a todo lo largo de la costa lagunas y esteros, así como en las terrazas marinas, mientras el resto de las costas se encuentran en período de emersión.

C L I M A . — Según la clasificación de Koeppen, el clima de Sinaloa co­rresponde principalmente a tres tipos: la Zona Septentrional, comprendida entre el Río del Fuerte al Norte y la; localidades de Esperanza y Topo­lobampo al Sur, al tipo de clima tropi.:al lluvioso; la Zona Central, com­prendida entre el Rio del Fuerte y el Rio Mocorito, con exclusión de la zona anterior, al tipo templado húmedo y la Zona Meridional, que se ex­tiende desde el Río Mocorito hasta el lenite con el Estado de Nayarit, al tipo tropical lluvioso, con lluvias en verai, o.

Con relación a la temperatura, Sinaloi. se puede dividir cn dos zonas : la cálida, con temperaturas máximas mayores a 3 0 ° C. durante los meses de verano, que corresponde a la llanura costera y la fría, con temperaturas menores de 30° C. en los mismos meses, que corresponde a las estribacio­nes del poniente de la Sierra Madre Occidental.

VEGETACIÓN.—En la zona cálida se producen cereales y algodón, tabaco y plátanos, etc., mientras que la zona fría está cubierta, en parte, por bosques de coniferas (pinos, ocotes, etc.).

Produce maderas de construcción y labrado como caoba, brasil, ála­mo, aliso, arrayán, cedro, copal, encino, mezquite, nogal, pino, tecomate, yuca cimarrona, chirimoya, palo mulato, etc.; curtientes como el mangle, madroño, nanche y huamúchil; textiles como maguey de mezcal, henequén, jocuxtle, batoco, yute, etc.; oleaginosas como ajonjolí, algodonero, cayaco, cocotero, higuerilla, jochóte, etc. y cereales y verduras como garbanzo, maíz, cebada, trigo, tomate y chile.

En general, puede afirmarse que es enorme la potencialidad agrícola del Estado de Sinaloa, por disponer de terrenos feracísimos, magníficos tipos de clima y, sobre todo, abundancia de agua y de humedad.

COMUNICACIONES.—La principal vía de transporte es el Ferro­carril Sud-Pacífico, que recorre el Estado en toda su longitud enlazando sus principales poblaciones como Mazatlán, Culiacán, Guamúcliil y San Blas.

L a carretera internacional del Pacífico atraviesa también al Estado de Sinaloa longitudinalmente y aunque se encuentra en construcción, dispone

346 Boi-ETÍN DI£ LA AsOCIACIÓN

Page 3: NOTAS PARA LA GEOLOGIA DE SINALOA (')...d) En el camino de Sanalona-Tamazula y a 24.7 kilómetros de Sanalo na, en el lugar denominado la Cuesta de las Rosas, se halla un afloramiento

GEOLOGÍA DE SINALOA

ya de algunos tramos acabados en buenas condiciones, especialmente entre

Los Mochis y San Blas, siendo el único camino pavimentado. Las restantes

vías sólo son caminos vecinales en pésimas condiciones de conservación y

transitables únicamente en tiempo de secas.

La red telegráfica cubre casi todo el Estado, dando servicio a las po­

blaciones de más o menos importancia y la telefónica, aunque poco efi­

ciente a causa del abandono en que se encuentra, podría llenar todas las

necesidades con un pequefio esfuerzo para rehabilitarla.

I I . — E X P L O R A C I O N E S G E O L Ó G I C A S A N T E R I O R E S

Hace tres cuartos de siglo el geólogo mexicano don Antonio del Cas­

tillo inauguró la serie de reconocimientos geológicos del Estado de Sinaloa,

realizando en el año 1873 un corte entre Mazatlán y Durango, por cuenta

de la Comisión Científica del Reconocimiento del Camino entre ambas po­

blaciones y utilizando para su estudio las rocas recogidas por la Comisión

mencionada, de la que formaban parte los ingenieros del Ministerio de

Fomento, señores R. Banda e 1. Aguado.

Diez años después, F. Weidner incluyó un mapa de Sinaloa en una

publicación titulada "Der Mexicanischcn Staat Sinalca", publicado en 1884,

En 1894 , R. F. Bucina exploró parte de los Estados de Durango, So­

nora y Sinaloa, emitiendo dos informes geológicos por encargo de la

Comisión Geológica, correspondiendo uno al reconocimiento efectuado en

Durango y otro al llevado a cabo en Sonora y Sinaloa.

Dos años más tarde, don José Guadalupe Aguilera incluyó en sus

Itinerarios Geológicos al Estado de Sinaloa y en 1897 don Ezequiel Ordó-

ñez publicó, en las "Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate",

el resultado de sus exploraciones en San José de Gracia, Sinaloa.

En los comienzos del presente siglo W . H. Weed midió una sección

a través de la Sierra Madre Occidental, en los Estados de Chihuahua y

Sinaloa. En 1906 , F. H. Merrill , publicó el resultado de sus estudios acerca

de los yacimientos minerales de Sinaloa, y en 1907 W . W . Tays volvió a

reconocer el distrito de San José de Gracia, ya estudiado por don Ezequiel

Ordóñez, en lo referente al campo aurífero allí localizado.

F. D . Pagliuci realizó en 1923 un reconocimiento en Sinaloa con fi­

nes mineros, partiendo de Mazatlán y poco después, en 1927, un autor

anónimo construyó una carta minera de dicho Estado, acompañando a un

reconocimiento del mismo.

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 347

Page 4: NOTAS PARA LA GEOLOGIA DE SINALOA (')...d) En el camino de Sanalona-Tamazula y a 24.7 kilómetros de Sanalo na, en el lugar denominado la Cuesta de las Rosas, se halla un afloramiento

F . MINA UHINK

Dos años posterior es el estudio geológico realizado por H. Hisazumi, de la parte septentrional de Sinaloa y de 1 9 3 0 el realizado por A. Pastor Giraud, en el distrito de San Ignacio.

El último trabajo publicado se debe a F. Turban y F. Martínez Pérez, realizado en 1 9 4 6 , de carácter geológíco-minero, del distrito de San Ignacio.

I I I . — T R A B A J O R E A L I Z A D O

GEOLOGIA REGIONAL.—El Estado de Sinaloa es una región emi­nentemente ígnea —carácter que deriva de la Sierra Madre Occidental— formada principalmente por intrusiones graníticas y díoríticas y por efu­siones de magmas riolíticos y andesíticos, materiales que se siguen encon­trando no sólo en las estribaciones de la mencionada sierra, sino en la misma llanura costera, sucediéndose hasta la cesta, como ocurre en Ma­zatlán y Topolobampo.

Las rocas sedimentarias, que sólo forman pequeños lunares dentro de la enorme masa ígnea, son de dos clases: las antiguas, de origen continen­tal o costero, formadas por areniscas, lutitas y calizas y las consideradas como del Terciario, posiblemente del Mioceno-Plioceno, de origen piroclás-tico, de las que forman parte aglomerados, tobas y arenas volcánicas.

Ha sido imposible determinar la edad de las rocas sedimentarias cali­ficadas como antiguas, por no haberse localizado en ellas fósil alguno, pero es posible que sean de edad mesozoica, por sus gruesos espesores, que de­notan un ritmo de deposición largo y constante y la homogeneidad tanto horizontal como vertical de las capas. Las lutitas se encuentran en un estado muy adelantada de mjtr.morfización, aflorando como pizarras y pizarras micáceas y las areniscas como cuarcitas.

Las rocas de origen piroclástico cubren un área mucho mayor que las sedimentarias antiguas, sí bien su espesor no debe igualar al de éstas, se­gún se pudo ver en San Ignacio, donde rocas de origen continental y cos­tero, posiblemente pre-cretácicas, acusan un espesor de 2 , 5 0 0 metros, míen-tras las piroclásticas no llegan a pasar de los 1,500 metros.

La llanura costera está cubierta por rocas sedimentarias, de edad que fluctúa entre el Pleistoceno y el Reciente, constituidas por arenas, regolitas, depósitos de piemonte y depósitos aluviales y cólicos.

GEOLOGIA LOCAL.—Rocas sedivientarias de origen continetital

o costero.—Se encuentran representadas por areniscas y areniscas conglo-

348 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

Page 5: NOTAS PARA LA GEOLOGIA DE SINALOA (')...d) En el camino de Sanalona-Tamazula y a 24.7 kilómetros de Sanalo na, en el lugar denominado la Cuesta de las Rosas, se halla un afloramiento

O E O L O G I A D E i l N A L O A .

meráticas, brechoides en ocasiones y por lutitas algo metamorfizadas, pi­zarras y calizas, con un espesor total considerable.

Estas series, aunque no exactamente iguales en caracteres petrográ­ficos y diferentes en edad, tal vez se hallan en las siguientes localidades, de Norte a Sur:

a) Camino de El Fuerte a Choix, aproximadamente a 10 kilómetros del primer punto; afloramiento 'de una serie sedimentaria completamente me tamorfizada, con un espesor de 30 metros, constituida por filitas de color verdoso y rosado con gran cantidad de laminitas de mica e inclinación de 6 0 ° al S 3 5 ° W en zona donde abundan los granitos. Hacia El Fuerte, y a 500 metros del afloramiento anterior se encuentra otro, formado por una arenisca de grano grueso e identificado como milolita, recristalizada por presión uniforme. Este afloramiento tiene una extensión de 500 metros a lo largo del camino y al concluir comienza nuevamente otro de filitas con 30 metros de extensión y 12 de espesor.

b) Este mismo tipo de rocas, pero sin llegar a tan alto grado de meta­morfismo y por lo tanto, sin posibilidad de ser consideradas como filitas, aparece a 2 2 0 kilómetros de distancia y al Sureste, en la carretera Culia-cán-Sanalona-Tamazula.

c) En la misma carretera se encuentran varios afloramientos de pizarra obscura. El primero de ellos se halla a 10 kilómetros al W de Culiacán, en el camino Culiacán-Pericos y tiene una extensión de 2 kilómetros, for­mado por pizarras color gris obscuro con brillo sedoso, debido a la seri-cita que contienen. Estas pizarras están en contacto con terreno de alu­vión. El siguiente afloramiento se encuentra en el camino Culiacán-Sana-lona a 4.7 kilómetros antes de este último punto, compuesto también por pizarras de color gris obscuro y de color café cuando se hallan intempe-rizadas. Tienen una inclinación de 1 0 ° al N 1 0 ° E y se encuentran en contacto con granitos. El espesor del afloramiento es de 70 metros.

d) En el camino de Sanalona-Tamazula y a 24.7 kilómetros de Sanalo­na, en el lugar denominado la Cuesta de las Rosas, se halla un afloramiento de mayores dimensiones que los anteriores, con 150 metros de espesor, de pizarras gris obscuro, con hojuelas de mica, aparentemente sin fauna, pues no se halló ningún fósil. Su inclinación es de 2 0 ° al S 3 0 ° E. Esta serie se encuentra en contacto discordante por el Norte, Oeste y Sur con una serie de aglomerados de gran espesor color salmón, y por el Este con una riolita.

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 349

Page 6: NOTAS PARA LA GEOLOGIA DE SINALOA (')...d) En el camino de Sanalona-Tamazula y a 24.7 kilómetros de Sanalo na, en el lugar denominado la Cuesta de las Rosas, se halla un afloramiento

F . MINA UHINK

3 5 0 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

e) Otra localidad con afloramiento de pizarras se halla en el camino Cosalá-Culiacán, a 1 kilómetro al W del Rancho del Comedero, al W del río San Lorenzo, que está a 30 kilómetros al SE de las localidades anterior­mente citadas. Son de color gris claro con planos de esquistosidad man­chadas de amarillo y están formadas por arcilla con numerosos granos de cuarzo muy finos y material carbonoso, con sericita en los planos de es-quistcsidad. Están en contacto con terrenos de aluvión y su espesor visi­ble no pasa de 2 0 metros.

Sobre el mismo camino y 1 kilómetro al Oriente del Rancho Santa Ana, afloran nuevamente rocas, al parecer mesozoicas, compuestas por unos 30 metros de areniscas algo metamorfizadas, clasificables como cuar­citas con granos de cuarzo muy finos, redondeados, cementados por arci­lla silicificada y con granos de turmalina, granate y magnetita. Su color es gris acero, con te.xtura afanítica. Se encuentra en contacto, por el E con una roca granítica y por el W con unas andesitas.

REGIÓN DE SAN IGNACIO.—En esta región, estudiada más sim­plemente que las otras con trabajo de semi-detalle, se localiza el límite me­ridional de los afloramientos considerados como mesozoicos, que cubren un área aproximada de 50 Kms^, con un espesor medido de más de 2 , 5 0 0 metros. Están formados por areniscas de grano medio y fino, color café rojizo y verde y conglomerado brechoide de poco espesor, así como por lutitas apizarradas de color café rojizo, en pequeña cantidad también. Es­tas pizarras, contrastando con las descritas de localidades más al N no tienen casi restos orgánicos. Por sus caracteres de depósito parecen ro­cas de origen continental costero, aunque resultó infructuoso buscar fósiles en las numerosas localidades examinadas.

ROCAS SEDIMENTARIAS PIROCLÁSTICAS CENOZOICAS.— Son las que cubren la mayor extensión del área estudiada y están forma­das principalmente por aglomerados andesíticos y riolíticos, arenas volcá­nicas cementadas, lapilli y tobas andesíticas y riolíticas.

Pueden hacerse determinaciones de edad en estas rocas, en el sentido de considerar más antiguos los aglomerados andesíticos y riolíticos que las series de arenas volcánicas y tobas, por descansar éstas generalmente, so­bre aquéllas.

DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA.—Afloramientos de aglomerados y microbrechas se hallan localizados :

Page 7: NOTAS PARA LA GEOLOGIA DE SINALOA (')...d) En el camino de Sanalona-Tamazula y a 24.7 kilómetros de Sanalo na, en el lugar denominado la Cuesta de las Rosas, se halla un afloramiento

GEOLOGÍA DE SINALOA

a) Una serie de 30 metros de aglomerado brechoide color café sal­món con partículas de roca tipo andesítico y ríolítíco a medio kilómetro al Sur de Bacubirito y a 8 kilómetros al S del primero, en el camino Ba-cubirito-Mocorito.

b) A 31 kilómetros de El Palmar, en el camino de El Palmar a Gua-múchil, en forma de aglomerados que deben cubrir un área bastante exten­sa, extremo no comprobado por estar cubierta por terrenos de aluvión.

c) En el camino Pericos-Guamúchil, 15 kilómetros al W del primer punto y cerca del Rancho Zapotillo, se hallan expuestas unas lomas de aglomerados cubriendo unas corrientes de andesita, en una zona bastante extensa con echado al W e inclinación de 2 0 ° .

d) Sobre el camino Sanalona-Tamazula y a unos 13 kilómetros de la presa de Sanalona, como conglomerados con cemento arenoso y estra­tificación cruzada. Sobre estos conglomerados horizontales de origen con­tinental, aparecen descansando y en discordancia con ellos una serie de aglomerados de color salmón de magma andesítico, cubriendo un área bastante extensa y con un espesor aproximado de 1,000 metros. En su base se encuentra una roca de color blanco identificable como microbre-cha, compuesta por partículas angulares de rocas blancas, rojizas y púrpu­ra, cementadas por sílice secundario.

e) Los mismos aglomerados se siguen encontrando en el citado ca­mino, entre la Cuesta de las Rosas y Cuesta Colorada. A 24.7 kilómetros de la primera localidad aparecen las pizarras que se describieron ante­riormente.

f) A 15 kilómetros de Sanalona, en el camino Sanalona-Culiacán, se muestran una serie de aglomerados de nuevo tipo, de origen al parecer rio-lítico, que se vuelven a encontrar en el kilómetro 82 de la carretera Cosalá-Culiacán, de color rosado. También se encuentra el mismo material en el kilómetro 51 de la mencionada carretera, en ambas márgenes del Arroyo de los Mimbres, con un espesor de 60 metros, en donde también hay unas areniscas descansando sobre los aglomerados.

g) En el camino Elota-Culiacán, se encuentran aglomerados en las si­guientes localidades: en el kilómetro 18, con corrientes de riolitas; en el kilómetro 2 0 , color salmón,- en el kilómetro 25 , muy semejantes a los en­contrados al E de Sanalona, de color salmón también,- en el kilómetro 43 , sobre un arroyo y de origen ríolítíco probablemente; en el kilómetro 9 8 ,

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 331

Page 8: NOTAS PARA LA GEOLOGIA DE SINALOA (')...d) En el camino de Sanalona-Tamazula y a 24.7 kilómetros de Sanalo na, en el lugar denominado la Cuesta de las Rosas, se halla un afloramiento

F . MINA UHINK

3 5 2 ^ BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

con riolitas y entre Coyotitlán y Mazatlán, desde el kilómetro 4 al 6 , una zona de conglomerados andesíticos con 8 0 metros de espesor, color rojo salmón, siendo éste el i'dtimo afloramiento de conglomerados.

SERIE DE ROCAS PíROCLASTlCAS DE ARENAS VOLCÁNI­CAS Y TOBAS.—Este tipo de roca cubre una extensa zona, considerán­dose contemporánea de los conglomerados descritos anteriormente o más jóvenes, quizás. Su espesor oscila entre 1 0 0 y 2 0 0 metros. Al S de Elota estas rocas piroclásticas cubren unos cuantos kilómetros, pero al S de Có­sala, llegan a extenderse hasta una distancia de 15 kilómetros. Su límite oriental se halla en los primeros contrafuertes de la Sierra Madre Occiden­tal, a unos 10 kilómetros del Mineral de Guadalupe de los Reyes y el límite oriental se encuentra en la llanura costera a unos 2 0 kilómetros de la costa.

En el sector central del área cubierta por estos sedimentos se localiza la Sierra de Tacuichapa, de origen ígneo, existiendo además numerosos lunares de esta clase de rocas en la referida área, especialmente riolitas y andesitas, con algunos basaltos.

La deposición se debió realizar en aguas someras, si bien algunas tobas ofrecen caracteres del transporte eólico, formando loess. La cemen­tación de estas rocas varía desde calcárea a silícica.

El echado es, por lo general, al S\V en dirección a la costa. Se en­cuentran algunos plcgamientos sin importancia, como en Paredón Colo­rado, a unos 10 kilómetros al NE de Elota.

ROCAS ÍGNEAS.—Se hallan representados los dos tipos de rocas ígneas, si bien las intrusivas cubren un área mucho menor que las extru-sivas. Las primeras se encuentran, en forma de granitos y dioritas en el camino de El Fuerte a Choix, así como en el área adyacente al Palmar, en el camino de .Mocorito a Bacubirito. También se hallan granitos en Sanalona y en la zona de San Ignacio, rodeando el área sedimentaria y aflorando aún dentro de ella.

Las extrusivas están representadas por andesitas, riolitas y basaltos que cubren una gran parte del área explorada.

V . - B I B L I O G R A F Í A G E O L Ó G I C A D E L E S T A D O D E S I N A L O A

AGUILERA, J . G. et ai. 1 8 9 6 . Itinerarios Geológicos. Bol. hisl. Qcol. México, núms. 4 - 6 (ver págs. 2 8 - 2 9 , por R. Buelna).

Page 9: NOTAS PARA LA GEOLOGIA DE SINALOA (')...d) En el camino de Sanalona-Tamazula y a 24.7 kilómetros de Sanalo na, en el lugar denominado la Cuesta de las Rosas, se halla un afloramiento

GEOLOGÍA UE SINALOA

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 353

A N O N I M O . 1927. Reseña Minera del Estado de Sinaloa. Bo!. l^iíinero

( M é x i c o ) , XX111(2) :65-85 , ( 3 ) :149-198, con 1 carta minera del Estado

de Sinaloa, 14 fotografías y 2 croquis.

BANDA, R. e I. A G U A D O . 1873. Comisión Científica del Recono­

cimiento del camino de Mazatlán a Durango. ^líeinoria del Ministerio de

Jómenlo, págs. 163 -211 , 1 lám. (con cortes geológicos y perfiles).

B U E L N A , R. F. lS94a. Informe sobre la Exploración Geológica de

una parte del Estado de Durango. Bol. Agrie. Min. Jndust. (Pebr. ) , págs.

2 3 1 - 2 4 3 .

1894b. Informe que el Sr ha rendido sobre

las E.xploracjones que conforme al Programa adoptado por la Comisión

Geológica, se encomendaron a dicho señor en diversas regiones de los

E.-iados de Sonora y Sinaloa. Bol. Agrie. Min. Jndust. (Agos.) , págs.

147 -153 .

del C A S T I L L O , A. 1873. Nota sobre el Corte Geológico de Ma­

zatlán a Durango, formado por para la Comisión del Reconocimiento

del camino y sirviéndole las rocas recogidas por la misma Comisión. Me-

liiorin del iMinislerio de Jómenlo, págs. 177-178 .

HISAZUMI, H. 1929 . Informe geológico preliminar de la parte

Norte del Estado de Sinaloa. Anal. Jnsl. Qeol. y\íéxico, 111-95-109, 1 corte.

M E R R I L L , F. H. 1906. The Mining Camps of Sinaloa, México,

fiuiineer. j\lin. lourn, 8 2 : 6 3 5 - 6 3 6 .

O R D O N E Z , E. 1 897. Las Rocas del Mineral de San José de Gracia,

Distrito de Sinaloa. 2lem. Soc. Cient. Ant. Alz., 10 :89-93 .

P A G L I U C l , F. D. 1923. A Mining Reconnaissance from Mazatlán

(Sinaloa, Mexico) . Engineer. 51ííii. Joiirn., 1 1 5 ( 2 ) :542-546, 9 figs.

PASTOR GIRAUD, A. 1930. Informe Geológico del ex-Dístrito de

San Ignacio, Sin. Anal. Just. Qeol. Mexico, V :85 -115 , 5 láms.

T A Y S , \V. W . 1909. San José de Gracia (State of Sinaloa). A great

Mexican Gold Camp. Engineer, ^lin. Journ. 8 8 : 6 4 0 - 6 4 5 .

T U R B A N , P. y F. M A R T Í N E Z PEREZ. 1946. Estudio Geológico-

Minero del ex-Distrito de San Ignacio, Edo. de Sin. Boi. Min. Pelról.

(México) , XV11(12) :3-5.

W E E D , W . H. 1901. Notes on a Secdon across the Sierra Madre

Page 10: NOTAS PARA LA GEOLOGIA DE SINALOA (')...d) En el camino de Sanalona-Tamazula y a 24.7 kilómetros de Sanalo na, en el lugar denominado la Cuesta de las Rosas, se halla un afloramiento

F . MINA UHINK

Occidental of Chihuahua and Sinaloa, Mexico. Jians. Amer. Just. 5 i ( i t i .

£ ) i ^ ( H . , 3 2 : 4 4 4 - 4 5 8 , 1 lám.

WEIDNER, F. 1 8 8 4 . Der Me.xicanischcn Staat Sinaloa. Pett t 'nMiii in'5 7\lHthcii., 3 0 : 1 - 9 , 1 mapa.

APÉNDICE PETROGRÁFICO

Por H E R M I O N L.^RIOS ( * )

jMuesttas de Rocas colectadas sobre el camino Elota-Cosalá-Culiacáii

PM 4 7 7 0 3

FM 1 0 2

7 Km. de Elota. ANDESITA DE A U G I T A

Roca porfírica de color gris amoratado. En una pasta fundamental litoide se ven numerosos fenocristales de plagioclasa y en menor abun­dancia los de augita de color verde botella. Al microscopio se ve que la pasta fundamental es vitrea criptocristalina y con polvo de magnetita, que están ligeramente oxidados, a lo que se debe el color morado, en ella se ven cris­tales de andesina con frecuencia con estructur azonal y con crucero poco desarrollado; en menor cantidad granos de augita y más raro aún pajitas de biotita. Se ve también una vetilla de ópalo en parte pasando a calcedonia.

PM 4 7 7 0 4

FM ЮЗА Rancho El Salto de Arriba, en un arroyo

sobre el camino. T O B A

Roca de color rosado, de aspecto terroso, de grano muy fino y poco coherente; está formada por polvo de vidrio volcánico ligeramente altera­do a arcilla. Este polvo está bastante bien clasificado y tiene tamaño de arena fina a limo; ha sido depositado por el viento por lo cual también se puede clasificar como loess. En el ejemplar de mano hay una vetilla de arena. También se encuentra un poco de carbonato de calcio como ce­mentante.

( * ) Petrógrafo de la Gerencia de Exploración de Petróleos Mexicanos.

354 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

Page 11: NOTAS PARA LA GEOLOGIA DE SINALOA (')...d) En el camino de Sanalona-Tamazula y a 24.7 kilómetros de Sanalo na, en el lugar denominado la Cuesta de las Rosas, se halla un afloramiento

GEOLOGÍA DE SINALOA

P M 4 7 7 0 5

F M 1 0 3 B

Misma localidad que la anterior. .

T O B A

Esta roca es muy semejante a la anterior, sólo que está más consoli­

dada, el vidrio un poco menos alterado y además, se ven algunos cristales

del mismo tamaño que el polvo de vidrio, que es igual al de la roca

anterior.

P M 4 7 7 0 6

F M 1 0 3 C

A R E N A S D E R I O

Las fracciones gruesas hasta el tamaño de arenas contienen mucho

material de roca andesítica de varios tipos, pero con una marcada semejan­

za. En las fracciones de arena media y fina se encuentran principalmente

fragmentos de andesina y algo de augita; el cuarzo, si lo hay, no se pudo

identificar; en las más finas aiin se encuentra magnetita o ilmenita y un

poco de turmalina; también algo de anfíbola y de mica. Contiene muy

poco carbonato de calcio y de arcilla. L a arena está poco redondeada, lo

que indica que ha sufrido poco transporte.

P M A7707 F M 104

Rancho El Sabinal

A N D E S I T A B A S A L T I C A

Roca afanítica de color amoratado obscuro, en la que solo se ven

algunos cristales de augita y puntos rojizos con contomos cristalinos. Al

microscopio se ve que la pasta fundamental es hialopilítica, presentan­

do numerosos listoncitos de feldespato andesina-labrador, dentro de los

cuales se ven cristales isotrópicos de alto índice de refracción, tomados

por espinela, indicando que este magma es fuertemente magnético y alu­

minoso. Se, ven cristales de íddingsita que originalmente fué olivino y por

último, en cantidad relativamente pequeña, cristales de augita.

P M 4 7 7 0 8

F M 105

Cercanías del Rancho Ibonía.

A R E N A S V O L C Á N I C A S

Roca de color morado rojizo, muy áspera al tacto y con marcado as-

M n x i c A N A DE GEÓLOGOS PETROLEROS 355

Page 12: NOTAS PARA LA GEOLOGIA DE SINALOA (')...d) En el camino de Sanalona-Tamazula y a 24.7 kilómetros de Sanalo na, en el lugar denominado la Cuesta de las Rosas, se halla un afloramiento

F . MINA UHINK

356 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

pecto de arenisca, contiene mucho carbonato de calcio que obra como ce­mentante. Se compone de una arena de material vitreo, cpaca por polvo de hematita de color rojo, pero como también hay magnetita de color gris de acero, en su combinación dan el color morado. Estas arenas son clara­mente del tipo del lapilli.

PM 4 7 7 0 9 FM 106

4 Km. adelante de Ibonía. ANDESITA

Roca de color blanco afanítica, parece que ha sido una roca blanquea­da por las emanaciones de las fumarolas. Se compone de una pasta de vidrio en la que hay algunos cristales de andesina a oligoclasa, no se ven ningunos de los elementos coloridos. La clasificación de esta roca no es muy segura por sus condiciones de alteración.

PM 4 7 7 1 0 FM 107

25 Km. de Cosala. ARENAS ANDESÍTICAS

Roca de color claro, áspera al tacto y con aspecto de arenisca. Se compone de arenas de vidrio volcánico, con fragmentos de feldespato y muy poca augita; la mayor parte de la arena tiene tamaiio entre 1 y 1 / 1 0 de milímetro, por lo cual su textura puede clasificarse como de arena.

PM 7 4 7 1 1 FM 108

16 a 18 Km. de Cosala. ARENISCA

La roca tiene un cemento ferruginoso que le dá un color rojo y en ella se ven granos de cuarzo y otros que parecen de sanidino, lo que le da a la roca un gran parecido con una riolita. Al microscopio se ve que está formada por granos irregulares de cuarzo, varios de ellos están rotos o corroídos y en algunos ha habido recristalízación; también se ven granos de arcilla en pseudomorfosis con feldespato en una masa ferruginosa.

PM 4 7 7 1 2 FM 1 0 9

1 Km. adelante del Rancho de El Comedero. PIZARRA

Page 13: NOTAS PARA LA GEOLOGIA DE SINALOA (')...d) En el camino de Sanalona-Tamazula y a 24.7 kilómetros de Sanalo na, en el lugar denominado la Cuesta de las Rosas, se halla un afloramiento

GEOLOGÍA DE SINALOA

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 357

Roca de color gris, afanítica y con esquistosidad muy marcada, algu­

nos de los planos de esta esquistosidad están manchados de amarillo. Al

microscopio se ve que está formada de arcilla y numerosos granos de

cuarzo muy finos y por material carbonoso viéndose en los planos de es­

quistosidad sericita.

P M 47713 F M 110

8 Km. del Comedero.

GRANITITA

Roca de textura granítica en la que se encuentra cuarzo bastante

abundante y como el último en cristalizar; el feldespato que está represen­

tado por microclina y además otro que está muy caolinizado, que proba­

blemente fué plagioclasa, se encuentra también, en relativa abundancia,

mica biotita de color obscuro y en pequeña cantidad mica muscovita, en­

contrándose también algo de granate.

P M 47714 F M 111

De un arroyo como a 1 Km. antes de

llegar al Rancho Santa Ana.

C U A R C I T A

Roca afanítica de color gris acero con un matiz rojizo. Está consti­

tuida por granos de cuarzo del tamaño de arena muy fina, más o menos

arredondados y bastante bien clasificados, el cemento es de arcilla silicifi­

cada; además hay granos de muscovita, turmalina y granate y magnetita,

así como geotita, la oxidación de este material ferruginoso es el que le da

el tinte rojizo.

P.M 47715 F M 112

Sobre la cuesta de Bichi.

T O B A

Roca de color rojizo en la que se ven granos blancos que le dan un

aspecto porfírico; se compone de una pasta de material vitreo de tamaño

de limo en la que se ven granos de una zeolita, que no fué identificada.

P M 47716 F M 113 BASALTO

Page 14: NOTAS PARA LA GEOLOGIA DE SINALOA (')...d) En el camino de Sanalona-Tamazula y a 24.7 kilómetros de Sanalo na, en el lugar denominado la Cuesta de las Rosas, se halla un afloramiento

F . MINA UHINK

338 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

Roca porosa de color gris. Se compone de una pasta fundamental con numerosos cristales de plagioclasa en arreglo pilotaxítico, con granos de magnetita y algunos poco más grandes que augita. Los poros, unos están con un barniz de ópalo que algunas veces va a calcedonia y otros están rellenos de zeolitas.

P M 4 7 7 1 7 F M 114

2 0 Km. de Sanalona. M I C R O B R E C H A

Roca de aspecto brechoide formada por partículas angulares de rocas, rojizas y púrpuras y granos de cuarzo. Al microscopio se encuentra for­mada por granos de riolita, andesita, cuarzo y magnetita, y el todo cemen­tado por sílice, que es de segunda generación. Parece que fué una roca arenosa que fué cementada por sílice que venía disuelta en agua.

P M 4 7 7 1 8 F M 115

Cuesta de las Rosas a 24 Km. de Sanalona. P I Z A R R A

Roca con estructura apizarrada, de color gris obscin-o con brillo se­doso en las superficies de esquistosidad. Se compone de arcilla, mucha de la cual se ha transformado en sericita, cuarzo y materias carbonosas.

P M 4 7 7 1 9 F M 116

Misma localidad que la anterior. Como la anterior, es una pizarra, la que parece estar un poco más

metamorfizada; pero aun no llega a filita, en algunos de los planos de esquistosidad se ven óxidos de fierro que manchan a la roca de amarillo.

P M 4 7 7 2 0 F M 1 1 7

31 Km. de Sanalona y como 2 Km. del pueblo El .Mayo. R I O L I T A

Roca de color crema bastante claro en la que se ven fenocristales de feldespato con hábito de sanidino y algunos cristales negros. Al microsco­pio se ve una pasta fundamental microcristalina, en la que hay fenocrista­les de sanidino^ alterados a caolín y pajitas de biotita que también en parte, están alterados a clorita y granos de magnetita.

Page 15: NOTAS PARA LA GEOLOGIA DE SINALOA (')...d) En el camino de Sanalona-Tamazula y a 24.7 kilómetros de Sanalo na, en el lugar denominado la Cuesta de las Rosas, se halla un afloramiento

GEOLOGÍA DE SINALOA

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 359

PM 47721 FM 118

Km. 25.7 de la carretera Sanalona-Culiacán. Es una roca del tipo de las pizarras que se han descrito anteriormente,

sólo que esta roca parece aiin más metamorfizada, casi ya se puede llamar filita.

PM 4 7 7 2 2 FM 119

Carretera Sanalona-Culiacán, a 37 Km. de Pericos y a 17 Km. del Rancho Cacaragua.

RIOLITA Roca blanca litoide cn la que se ven fenocristales de biotita. La roca

tiene una pasta fundamental vitrea y criptocristalina en la que hay mu­chos cristales de sanidino, algunos de los cuales están rotos; plagioclasa de composición de oligoclasa; en menor proporción cuarzo y pajitas de niicabiotita y muy poca magnetita.

PM 47723 FM 120

Carretera Culiacán-Pericos, Sierrita del Potrero. ANDESITA

Roca porfírica con pasta fundamental felsítica de color morado en la que los fenocristales están formados por feldespato y algo de augita. Al microscopio la pasta fundamental se presenta microcristalina, los cristales de oligoclasa y de augita, éstos últimos están rodeados de una orla de mag­netita, algunas veces se nota un pleocroismo de verdoso a amarillento, in­dicando la transformación de anfíbola a piroxena.

PM 4 7 7 2 4 FM 121

Carretera Culiacán-Pericos Rancho Londres.

TOBA Es una roca afanítica de color amoratado, en la que se ven vetillas

de ópalo. No se pudo hacer lámina por lo deleznable de la muestra; pero se clasifica como toba.

PM 4 7 7 2 5 FM 122

Page 16: NOTAS PARA LA GEOLOGIA DE SINALOA (')...d) En el camino de Sanalona-Tamazula y a 24.7 kilómetros de Sanalo na, en el lugar denominado la Cuesta de las Rosas, se halla un afloramiento

F . MINA UHINK

360 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

Camino de Mocorito a Bacubirito, en el arroyo a 1 Km. del Rancho El Valle de Arriba.

A P L I T A

Roca bianca de un tinte ligeramente verdoso у con aspecto de már­

mol. Se compone de feldespato oligoclasa en la que se ven algunos cristales

muy pequñeos de epldota, que le da el color verdoso.

P M 47726 F M 123

Camino de Mocorito-Bacubirito 3 Km.

al norte del Rancho de El Palmar.

A N D E S I T A

Roca de color claro y amoratado en la que se ven muchos cristales de

feldespato; la roca es algo abigarrada de color blanco a morado. Su pasta

fundamental es vitrea y en ella se encuentra plagioclasa, con frecuencia

fracturada; en las fracturas se encuentra mica que no se ha formado por

intemperismo, sino por acción del magma vitreo sobre el feldespato. T a m ­

bién se observan vetillas de cuarzo, lo que indica que ha estado sujeta a

acciones neumatoliticas.

P M 47727 F M 124

6 Km. al norte de El Palmar.

A R E N A S V O L C Á N I C A S A N D E S Í T I C A S

Roca de color gris claro un tanto áspera al tacto, en la que se ven

granos de varios colores. Al microscopio se ve formada de granos arre­

dondados de vidrio rojizo y opaco, muy abundantes granos de andesina,

algunos de augita y muy pocos de cuarzo; el cemento parece ser ópalo y

la roca no está muy consolidada.

P M 47728 F M 125

4 Km. de El Palmar, sobre el camino

El Palmar-San José-Guamúchil.

D I O R I T A C U A R C I F E R A

Roca leucocrática en la que la parte principal está formada por fel­

despato, elementos unidos por cuarzo y en cantidad subordinada se

encuentra anfíbola de color negro y un poco de mica. Esta roca se parece

mucho a un granito. En la plagioclasa se encuentran muchos cristales del-

Page 17: NOTAS PARA LA GEOLOGIA DE SINALOA (')...d) En el camino de Sanalona-Tamazula y a 24.7 kilómetros de Sanalo na, en el lugar denominado la Cuesta de las Rosas, se halla un afloramiento

GEOLOGÍA D E SINALOA

MEXICANA D E GEÓLOGOS P E T R O L E R O S 361

gados de apatita; la anfíbola es hornblenda común y además hay algunos granos aislados de magnetita.

PM 4 7 7 2 9 FM 126

Camino de Cuasave a Los Mochis; de un cerro aislado en la llanura costera, a

unos 54 Km. al norte de Guasave. ANDESITA

Roca de color gris obscuro, en su mayor parte afanítica, en la que se ven algunos fenocristales de plagioclasa. La pasta fundamental es micro-granítica, en la que se distinguen feldespatos y magnetita; los fenocristales están constituidos por andesina con inclusiones de apatita.

PM 4 7 7 3 0 FM 127

Camino de Los Mochis a San Blas 4 Km. al NE del pueblo de La Esperanza.

ANDESITA DE AUGITA Roca porfírica de color rosa en la que se ven grandes fenocristales

de feldespato y de augita. La pasta fundamental es vitrea y en ella se ven los fenocristales de plagioclasa con inclusiones de vidrio, los granos de augita son idiomorfos y son de origen intratelúríco; en cambio los de fel­despato son formados durante el periodo efusivo.

PM 47731 FM 128

Camino de San Blas a El Fuerte, 2 Km. al NE de San Blas.

RIOLITA Roca de color claro casi blanca en la que se ven numerosos cristales

con la forma de feldespato y que parecen estar alterados a caolín, algunos otros, muy escasos están frescos. Al microscopio se ve una pasta funda­mental vitrea en la que hay pocos granos aislados de magnetita y cristales de sanidino alterado, la mayor parte de ellos están transformados en ha-lloysita, otros tienen algo de cuarzo, otros sericita y parte del feldespato fresco. Los cristales que macroscópicamente se ven frescos son de plagio­clasa, conteniendo además granos de apatita en la pasta fundamental.

Page 18: NOTAS PARA LA GEOLOGIA DE SINALOA (')...d) En el camino de Sanalona-Tamazula y a 24.7 kilómetros de Sanalo na, en el lugar denominado la Cuesta de las Rosas, se halla un afloramiento

F . MINA UHINK

362 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

P M 47732 F M 129

Camino de San Blas a El Fuerte,

4 Km. al S\V de El Fuerte y a 36 Km. de San Blas.

A R E N I S C A

Roca de color claro, áspera al tacto en la que sólo se distinguen lami­

nitas de mica. Al microscopio se ve que está constituida por granos de

cuarzo de tamaño de arena fina a muy fina, con fragmentos de cristales

de turmalitia y más raros aún cristales de zircon, el conjunto cementado

con sílice.

P M 47733 F M 130

Camino del El Fuerte a Choix

a 2 Kms. de El Fuerte.

T R A Q U I A N D E S I T A

Roca blanca afanítica en su pasta fundamental, en la que sólo se ven

cristales de mica y de sanidino. Al microscopio se ve una pasta fundamen­

tal hialopilítica en la que hay bastoncífos de feldespato y pajitas de mica;

los fenocristales están formados en su mayor parte por sanidino pero la

plagioclasa también está representada. Además hay un poco de biotita.

P M 47734 F M 131

Camino del El Fuerte a Choix

a 10 Kms. de El Fuerte.

F I L I T A

Son dos ejemplares de esta roca, uno tiene color verdoso y el otro

tiende a dorado; la esquistosidad es muy marcada y las pajitas de mine­

rales micáceos alcanzan dimensiones apenas macroscópicas, el color ver­

doso es debido a clorita y el dorado a biotita, siendo pobre en fierro y rica

en magnesio. N o se pudo hacer láminas para poder describirla con más

detalle,

P M 47735 F M 132

Camino del El Fuerte a Choix

a Í2 Kms. de El Fuerte junto a la vía del F. C. Kansas

City, México y Oriente.

M I O L O L I T A

Page 19: NOTAS PARA LA GEOLOGIA DE SINALOA (')...d) En el camino de Sanalona-Tamazula y a 24.7 kilómetros de Sanalo na, en el lugar denominado la Cuesta de las Rosas, se halla un afloramiento

GEOLOGÍA DE SINALOA

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 363

Roca de color gris claro en conjunto, formada por una pasta blanca y cristales obscuros, y que tiene todo el aspecto de una díoríta. Al micros­copio se ve que está formada por una pasta de cristales de cuarzo muy fracturados y con extensión ondulada, los cristales obscuros están formados por anfíbola, biotita y muscovita. Primitivamente fué una arenisca de grano grueso, la que ha sido recristalizada por presión casi uniforme, pues no se nota la estructura de gneiss.

PM 47736 FM 133

Camino de El Fuerte a Choix, como a 1 Km. del Rancho Los Hornillos.

ARENISCA Roca de color claro, áspera al tacto y semejante a la PM-47732. Se

compone de granos de cuarzo y de feldespato muy alterados en una pasta de cemento arcilloso. Parece que originalmente fué una arena volcánica de riolita o de dacíta.

Page 20: NOTAS PARA LA GEOLOGIA DE SINALOA (')...d) En el camino de Sanalona-Tamazula y a 24.7 kilómetros de Sanalo na, en el lugar denominado la Cuesta de las Rosas, se halla un afloramiento

MAPA GEOLOGICO

DEL ESTADO DE

SINALOA

CON LOCALIZACIÓN' D£

ROCAS l&NEAS Y SEOIMENTABIAS

POR

F. MINA UHINK

MEXICO

ì ì ̂mnjJA H U A

DURAN G O

SÍMBOLOS

SEDIMENTARIO RECENTE

SEDIMENTARIO PIROCLÁSTICO

SEDIMENTARIO METAMORFIZAOO

ISNEAS .INTRUSIVAS + + ++ + lONEAS EXTRUSIVAS