25
Notas y Noticias > Propuestas del sector salud a la Asamblea Constituyente Revista Sectorial de Agua y Saneamiento - Bolivia Segunda etapa - Nº 5 - Marzo de 2007 Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulación para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en Bolivia > La visión social del agua

Notas y Noticias Lecciones aprendidas Ensayos...Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulaci n para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en

  • Upload
    others

  • View
    20

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Notas y Noticias Lecciones aprendidas Ensayos...Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulaci n para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en

Notas y Noticias> Propuestas del sectorsalud a la AsambleaConstituyente

Revista Sectorial de Agua y Saneamiento - Bolivia Segunda etapa - Nº 5 - Marzo de 2007

Lecciones aprendidas> Los cambios en laregulación para la mejorade los servicios y el accesouniversal

Ensayos> Agua y salud en Bolivia> La visión social del agua

Page 2: Notas y Noticias Lecciones aprendidas Ensayos...Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulaci n para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en

3

asados algunos semestres en los que CAUDAL dejó

de circular, las instituciones lideradas por el ente rec-

tor del sector de agua y saneamiento han decidido el re-

lanzamiento de esta revista; de esa manera, reiteran su

política de concertación y coordinación con las institucio-

nes que se relacionan con estos servicios. En esta nueva

fase se busca promover un enfoque intersectorial, dado

que desde los sectores de servicios básicos y salud, y de

otros relacionados con el medio ambiente, se promueven

iniciativas para mejorar la provisión de servicios sosteni-

bles a las familias, especialmente a las de menores recur-

sos. Se propone que la revista CAUDAL sea un instrumen-

to para lograr tales resultados, contribuyendo a la inter-

sectorialidad en las intervenciones del Estado boliviano.

Existen muchos aspectos que comparten los sectores de

salud y servicios básicos en la implementación de sus es-

trategias. Desde el sector de agua y saneamiento, las me-

tas de ampliación de coberturas con servicios sostenibles

tienen como fin último mejorar la salud de la población. A

su vez, en el sector salud, la higiene y la salud primaria son

pilares de la prevención, la misma que no se podría ejecu-

tar sin agua potable y saneamiento de calidad. Las dia-

rreas y enfermedades de transmisión hídrica son la prime-

ra causa de morbilidad y mortalidad que cobran más de

30.000 vidas por año, con un impacto negativo en el de-

sarrollo de la niñez boliviana.

De ahí que ambos sectores coinciden en el interés de es-

tablecer sinergias para mejorar el impacto de sus interven-

ciones, desarrollando acciones conjuntas y consensos

que requieren decisión política y apoyo institucional. Un

punto de partida es la amplia predisposición en el nivel eje-

cutivo de ambos sectores para desarrollar iniciativas con-

certadas. La estrategia de promoción y prevención de la

salud, el decidido apoyo al desarrollo local y al desarrollo

humano y el impulso al acceso sostenible a servicios de

agua y saneamiento son elementos que requieren un mar-

co de políticas públicas intersectoriales para fortalecer las

capacidades regionales y locales, por ello el sector salud

ha presentado la intersectorialidad como uno de los pila-

res de su propuesta a la Asamblea Constituyente.

Corresponde a los actores institucionales y sociales mejo-

rar el impacto de las inversiones y optimizar los recursos

de ambos sectores, promoviendo la intersectorialidad pa-

ra influir en los determinantes sociales de la salud y la cali-

dad de vida, en beneficio de la población más vulnerable.

El comité editor

Agua, saneamiento y salud:

La intersectorialidad como estrategia de impacto

P

EditorialContenidoREVISTA Nº 5

Revista Sectorial de Agua y Saneamiento, Bolivia

II Etapa, Nº 5, La Paz - Bolivia, marzo 2007

La revista CAUDAL es una publicación de insti-tuciones que trabajan en los sectores de aguay saneamiento, salud, educación y medioam-biente de Bolivia. La participación en elComité Intersectorial es abierta a todas lasinstituciones que lo soliciten o que deseencontribuir presentando sus experiencias y lec-ciones aprendidas.

Socios del Comité Intersectorial

Ministerio del AguaMinisterio de SaludACDI BoliviaASDI BoliviaCatholic Relief ServicesCentro Profesional MultidisciplinarioFundación SODISFundación Sumaj HuasiFUNDASABJICAOPS-OMSPrograma de Agua y Saneamiento (WSP) Banco MundialPlan InternacionalPNUDPROCOSISISABSocios para el DesarrolloUNICEF

Comité editor

Jorge Jemio [email protected]

Julian Ibarra [email protected]

Dilma Flores [email protected]

Oscar Castillo [email protected]

Edición:Dilma FloresPatricia Urquieta

Colaboración:Marco Quiroga

Ilustración portada:Carolina Lovo

Diseño:SALINASANCHEZ comunicación srl.

Impresión:Artes Gráficas Sagitario srl.

Dirección:Programa de Agua y Saneamiento (WSP) Banco MundialCalle Fernando Guachalla # 342, La PazTelf. 2153300, Fax [email protected]

Esta es una publicación apoyada por el WSP,Región América Latina y El Caribe.

El Comité Editor no es responsable por ningún comentario o idea expresada por los autores de los artículos o notas publicados.

3Editorial

Agua, saneamiento y saludLa intersectorialidad como estrategia de impacto

4Notas y Noticias del Sector

Proyecto boliviano gana concurso en la Feria del Desarrollo 2006 del Banco Mundial: Creación de demanda para saneamientoUna experiencia exitosa de Sumaj Huasi 4Taller Internacional Andino Amazónico en Perú: Hacia una gestión responsable del agua y saneamiento en la cuenca amazónica 6Encuentro Latinoamericano de Salud: Determinantes sociales en las políticas de salud y calidad de vida 13Propuesta del sector salud a la Asamblea Constituyente:Los determinantes sociales de la salud y la intersectorialidad 14

16Lecciones Aprendidas

La planificación estratégica, herramienta para el desarrollo empresarial: La experiencia de la cooperativa COSPHUL de Santa Cruz 16Los cambios en la regulación para la mejora de los servicios y la salud pública: La SISAB y el acceso universal a los servicios 20Aportando a la sostenibilidad:Modelo de Desarrollo Comunitario Productivo 25

32Tecnología e innovación

Presentación y piloto en Bolivia:Metodología de saneamiento total liderado por la comunidad 32

36Ensayos

Agua y salud en Bolivia 36Lineamientos para un proyecto de mediano plazo:La visión social del agua en Los Andes 42

46Publicaciones del sector

Page 3: Notas y Noticias Lecciones aprendidas Ensayos...Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulaci n para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en

CDC, quién había iniciado en Bolivia experiencias detecnologías alternativas y microempresa. Así se esta-bleció una alianza estratégica entre el CDC, laUniversidad de Emory y la Fundación Sumaj Huasi paraelaborar la propuesta.

El objetivo del proyecto fue mejorar el acceso a sanea-miento seguro en Bolivia a través del desarrollo de unavariedad de modelos de saneamiento de bajo costo, lageneración de demanda por servicios de saneamientoen comunidades locales y la creación de pequeñasempresas que presten servicios mejorados. Para ello, losfundamentos fueron: El acceso a instalaciones de sanea-miento seguras ha demostrado ser una de las interven-ciones más efectivas para reducir la morbilidad y la mor-talidad causadas por la diarrea. Con aproximadamente3.13 muertes por cada 1.000 niños, Bolivia registra unode los índices más altos de mortalidad por diarrea en elhemisferio occidental. El aumento del acceso a serviciosefectivos de saneamiento ha sido lento debido a lasbarreras financieras que enfrentan los hogares y a lascreencias socioculturales que influyen en el comporta-miento sanitario. Los esfuerzos por mejorar la coberturade saneamiento en general y la cobertura de saneamien-to ecológico en particular con frecuencia dependen de laadopción de una única tecnología por parte de los hoga-res que no satisface las necesidades, demandas y pre-supuesto de cada uno de ellos.

La innovación y los resultados esperados

El proyecto se propone realizar una evaluación cualitativade comportamientos y actitudes sanitarias con el fin deidentificar atractivos que incentiven al hogar a usar letri-nas; luego, se usará esta información con dos fines: i)modificar los actuales diseños de letrina, creando alterna-tivas asequibles y aceptables, y ii) organizar una campañade comercialización que genere demanda por los servi-cios de saneamiento en las comunidades locales. Se pro-pone identificar pequeñas empresas para capacitarlas enla construcción de letrinas, la promoción del saneamientoy la comercialización de los fertilizantes fabricados sobrela base de orina y sólidos biológicos. Las empresas ofre-cerán una variedad de modelos de saneamiento a lacomunidad con diversos precios; se espera que 200

familias adopten las alternativas de saneamiento mejora-do durante los dos años de ejecución.

La Feria y su premiación

En mayo de 2006, se realizó la feria que tuvo la partici-pación de 117 proyectos preseleccionados de los cuales30 fueron premiados; fue impresionante ver a personasde todo el mundo, al igual que nuestro grupo, esmerán-dose en presentar de la mejor manera posible sus pro-yectos.

Según relata Juan Carlos Suntura: “El inicio de la cere-monia puso en todos un sin fin de emociones, habíamospuesto nuestro mejor esfuerzo, el estar ahí ya era ungran paso y debíamos sentirnos como ganadores. Laprimera alegría fue escuchar que nuestra propuestahabía sido seleccionada como el mejor proyecto en elárea de saneamiento y minutos después la emoción deescuchar el título de nuestro proyecto nominado entrelos 30 proyectos ganadores. El equipo acudió a recibir elpremio, fue un momento incomparable y uno de los quemás me ha impactado en todo el tiempo que trabajo conSumaj Huasi”.

“Comparto esta experiencia para animar a otras institu-ciones y personas a participar en este tipo de eventoscon la seguridad de que pueden ser los ganadores”concluye el Ing. Suntura.

5

La Feria del Desarrollo 20061 fue organizada por elBanco Mundial en colaboración con el Programa deAgua y Saneamiento (WSP/PAS) con el objetivo deidentificar y apoyar propuestas creativas que tuvieranpotencial para replicarse. El Develpoment Marketplaceescogió para la versión de este año la temática deagua, saneamiento y energía y otorgó 4 millones dedólares en donación a proyectos innovadores de peque-ña escala. Se presentaron más de 2500 propuestas anivel mundial y fueron seleccionados a través de un pro-ceso ampliamente participativo treinta proyectos comoganadores, entre ellos el presentado por la FundaciónSumaj Huasi con la Universidad Emory de Atlanta y elCentro para Control de Enfermedades (CDC). Este pro-

yecto recibió además el galardón de “el mejor proyectoen el área de saneamiento”

El origen de la propuesta de Sumaj Huasi

Con la convocatoria del DM 2006 a principios de eseaño comenzó para la Fundación Sumaj Huasi una his-toria emocionante, la tarea de crear un proyecto quereúna los requisitos de un proyecto ganador comomenciona el Director de la Fundación Sumaj Huasi, Ing.Juan Carlos Suntura. La idea del proyecto recogió lasexperiencias de un modelo promovido por el Ing.Guillermo Orozco mentor de la Fundación y consultorde la OPS/OMS y la experiencia del Dr. Enrique Paz del

4

Notas y noticias del sector

Proyecto boliviano gana concurso en la Feria del Desarrollo 2006

Creación de Demanda para Saneamiento:Una experiencia exitosa de Sumaj Huasi

Juan Carlos [email protected]

1 Development Marketplace (DM): www.worldbank.org/developmentmarketplace.html

La Feria del Desarrollo en el halldel edificio central del Banco

Mundial en Washington.

El Presidente del Banco Mundial Paul Wolfowitz, Christine Moe de EmoryUniversity y Juan Carlos Suntura de la Fundación Sumaj Huasi

Page 4: Notas y Noticias Lecciones aprendidas Ensayos...Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulaci n para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en

la actividad minera y petroleraque produce contaminación.

• Que la Cuenca Amazónica generala quinta parte del agua dulce dis-ponible en nuestro planeta y quejuega un papel fundamental comoregulador climático y en el mante-nimiento de la biodiversidad glo-bal, constituyendo un factor devida para las colectividadeshumanas de la región amazónicaen los países andinos.

• Que el 61% de la población de laregión amazónica andina (cercade 4.2 millones de personas) nocuenta con agua potable y el70% no dispone de servicios desaneamiento, situación que reper-cute en la calidad de vida de lapoblación y en la sostenibilidaddel medio ambiente en la región,donde se observan cada vez máscasos de contaminación.

• Reconociendo la importancia dela gestión integral del recurso

hídrico en la reducción de lapobreza y en la lucha contra laexclusión y de la gestión sosteni-ble de los servicios de agua ysaneamiento para el cumplimientode los Objetivos de Desarrollo delMilenio; así como la necesidad demejorar los mecanismos de siste-matización de experiencias, uso eintercambio de información en labúsqueda de nuevas políticas,estrategias y prácticas de desa-rrollo hídrico.

• Asimismo, la importancia de arti-cular las visiones, objetivos y acti-vidades entre las temáticas de lagestión de los recursos hídricos ylos servicios de agua y sanea-miento, y su relación con la saludy la biodiversidad.

• Que para encarar los desafíos dela gestión integrada de los recur-sos hídricos y específicamente dela gestión del agua y saneamien-to, es preciso a) encontrar solu-ciones apropiadas y adaptadas a

las realidades ecológicas y cultu-rales, b) promover el cambio dehábitos en la población y c) tomardecisiones responsables.

• Teniendo en cuenta el encargodado por el Consejo de Ministrosde Medio Ambiente y DesarrolloSostenible -reunido en Paracasen marzo de 2005- a la SecretaríaGeneral de la CAN, para coordi-nar y organizar con el CEPIS de laOPS y el Programa de Agua ySaneamiento del Banco Mundialconsultas con el fin de establecermecanismos para mejorar elacceso a la información y conoci-miento, intercambio de experien-cias y colaboración entre los paí-ses para contribuir al cumplimien-to de los Objetivos de Desarrollodel Milenio asociados con los ser-vicios de agua y saneamiento,tomando en cuenta criterios deinclusión y sostenibilidad.

• Considerando que en julio de2005 el Consejo PresidencialAndino encomendó a las autori-dades sectoriales identificar políti-cas y normativas comunitariaspara la gestión integrada de losrecursos hídricos; que el ConsejoAndino de Ministros deRelaciones Exteriores aprobó elPlan Integrado de DesarrolloSocial (PIDS), entendido comouna estrategia social comunitaria,que tiene el propósito de encau-zar acciones de alcance subregional (actividades, proyectos yprogramas) que enriquezcan ycomplementen las políticas nacio-nales de superación de la pobre-za y la inequidad social.

El “Taller Internacional AndinoAmazónico: hacia una gestión res-ponsable del agua y saneamiento”,organizado por la Secretaría Generalde la Comunidad Andina deNaciones (CAN), la Organización delTratado de Cooperación Amazónica(OTCA) y el Programa de Agua ySaneamiento del Banco Mundial(PAS/BM), se realizó en la ciudadperuana de Iquitos del 22 al 24 deagosto de 2006.

El evento reunió 160 representantesde gobiernos nacionales, locales, dela academia, organismos no guber-namentales, intergubernamentales,agencias de cooperación técnica yde la sociedad civil para dialogar yconsiderar mecanismos de coopera-

ción que contribuyan a la gestiónsostenible de los recursos hídricos yde los servicios de agua potable ysaneamiento en la CuencaAmazónica. En esta reunión Boliviaestuvo representada por funciona-rios del Ministerio de Planificación,del Ministerio de Aguas y delViceministerio de Cuencas.

Los participantes de este taller sus-cribieron el siguiente acuerdo:

Acuerdo de Iquitos

Considerando:• Que la red hídrica de la amazonía

continental está constituida por50,000 kilómetros de ríos impor-tantes y que es donde se generaaproximadamente el 20% delagua dulce de escorrentía del pla-neta, recurso estratégico en elequilibrio ecológico de la cuencaque contribuye a la perpetuidadde los bosques amazónicos.Conscientes de que el agua esvida y medio de vida,

• Que los ríos son proveedores deagua y recursos hidrobiológicos,constituyen la fuente de proteínaanimal y el medio de transportemás significativo para las pobla-ciones amazónicas; y que, noobstante, son receptores de desechos urbanos y residuos de

76

Taller Internacional Andino Amazónico en Perú

Hacia una gestión responsable del aguay saneamiento en la Cuenca Amazónica

Participantes del taller en una de las exposiciones realizadas en el encuentro de Iquitos.

Programa de Agua y Saneamiento (WSP)Región América Latina y El [email protected]

Page 5: Notas y Noticias Lecciones aprendidas Ensayos...Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulaci n para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en

• Propiciar mecanismos y estrate-gias de financiamiento accesiblesy ágiles para apoyar la realizaciónde proyectos sobre la conserva-ción y manejo de recursos hídri-cos y el acceso sostenible a aguasegura y saneamiento en la cuen-ca amazónica, promoviendo ade-más la utilización eficiente de losrecursos administrativos y la parti-cipación local en la formulación eimplementación de proyectos deinversión de carácter público yprivado.

• Sistematizar y difundir los desafíosy proyectos priorizados en esteevento con el apoyo de laSecretaría General de la CAN, laSecretaría Permanente de la

OTCA, el Programa de Agua ySaneamiento del Banco Mundial yde otras agencias nacionales, delsector privado y de cooperación,así como de los gobiernos loca-les.

• Incorporar las recomendacionesde este taller de Iquitos en losproyectos, programas y procesosnacionales y supranacionalesrelacionados con la cuenca ama-zónica, y en particular con losproyectos: GEF/Amazonas queestá elaborando la OTCA con lospaíses miembros y el “Proyectopara el manejo sostenible derecursos hídricos” del PlanIntegrado de Desarrollo Social -PIDS.

• Presentar estas recomendacionesante el Consejo de Ministros deMedio Ambiente y DesarrolloSostenible de la CAN, el ConsejoAndino de Desarrollo Social (a tra-vés del Plan Integrado de Desa-rrollo Social - PIDS) y la Reuniónde Ministros de RelacionesExteriores de los Países Miembrosde la OTCA; promover la creaciónde un foro de intercambio a nivelde autoridades nacionales res-ponsables del sector agua, apun-tando a estándares comunes decobertura, sostenibilidad y calidaddel agua.

• Priorizar la revisión y articulaciónde normas relacionadas con losservicios de agua potable segura

• Que en la Declaración de Iquitosde noviembre de 2005 los paísesmiembros de la Organización delTratado de CooperaciónAmazónica (OTCA) se comprome-tieron a desarrollar mecanismoseficaces de cooperación paraconservar la Cuenca Hidrográficadel Amazonas, marco en el cualvienen ejecutando el proyecto demanejo integrado y sostenible delos recursos hídricos transfronteri-zos en la cuenca del ríoAmazonas.

Tomando en cuenta lo anterior y lasespecificidades culturales, socioeco-nómicas, ambientales y de salud delos diversos contextos y realidadesamazónicas,

Acuerdan:• Consensuar una visión subregio-

nal e intercultural sobre la conser-vación y el manejo de los recur-sos hídricos en la cuenca amazó-nica que articule los conceptos,criterios y herramientas de gestiónintegral y sea responsable de losrecursos hídricos y de los servi-cios de agua y saneamiento, valo-rando los conocimientos tradicio-nales.

• Hacer cumplir los derechos ydeberes de los habitantes de lacuenca amazónica a tener accesosostenible a agua segura y sanea-miento, con tecnologías apropia-das a la Amazonía, desarrollandocapacidades locales de gestión y

programas de educación sanitariay ambiental, teniendo en cuentalos desafíos y las acciones identifi-cadas como prioritarias por todoslos actores. Asimismo, se solicitaa los Estados asumir como unaprioridad el tema de agua seguray saneamiento.

• Desarrollar a corto plazo dos pro-yectos bandera: “Agua segura ysalud en la Amazonía”, como pro-yecto de lucha contra las enfer-medades tropicales relacionadasal uso del agua, y “Lucha contrala contaminación en los ríos, lagosy afines de la Amazonía”, queincluyan el componente de edu-cación y aseguren la participaciónde los usuarios y usuarias.

98

Resultados de las mesas de trabajo

Los desafíos en la cuenca amazónicaA nivel de políticas

• Construir una visión y definir prioridades para lagestión integral de la cuenca.

• Mejorar la gestión del agua y desarrollar políticasnacionales claras para preservar el recurso hídricoy promover el uso racional del agua.

• Extraer los recursos no renovables respetando elmedio ambiente sin dañar los ríos que son fuentede vida.

• Tener un plan concertado para la gestión sosteni-ble del recurso hídrico y la provisión de servicios deagua y saneamiento para la región.

• Satisfacer las necesidades básicas de agua pota-ble y saneamiento en la zona garantizando la sos-tenibilidad de los servicios.

• Descentralizar la gestión de recursos hídricos y eje-cución de competencias locales.

• Cumplir estrictamente los acuerdos y normas esta-blecidas referidas a los derechos humanos y

ambientales. Que los gobiernos nacionales de laCAN se comprometan a hacer cumplir a las trans-nacionales la explotación de los recursos no reno-vables y renovables en forma sostenible.

• Evitar la contaminación ambiental y tratar las aguasresiduales de ciudades y poblaciones amazónicas.

A nivel municipal

• Crear la organización amazónica de gobiernoslocales y fijar planes de acción a partir de estetaller.

• Conformar la junta de gestión de la red de gobier-nos locales amazónicos.

• Fortalecer el ejercicio de las funciones del área demedio ambiente de los municipios amazónicos queconforman la red.

• Elaborar estrategias para el cumplimiento de lasnormas y obligaciones de las entidades prestado-ras de servicios municipales y de las juntas o comi-tés de aguas para la dotación de agua segura parala población.

• Elaborar, impulsar y fortalecer los proyectos especí-

ficos de saneamiento básico recogiendo lasdemandas específicas locales.

• Conformar una comisión compuesta de autorida-des locales y regionales y entregar los acuerdos alas autoridades de alto nivel para su cumplimientoy difusión, especialmente a los ministerios desalud, saneamiento básico, vivienda y construc-ción, energía y minas, agricultura y ministerios demedio ambiente.

• Establecer alianzas estratégicas entre agentesmunicipales para asegurar el apoyo y representa-ción del gobierno local.

A nivel comunitario

• Comprometer a las organizaciones sociales localescon la sostenibilidad del recurso agua.

• Mejorar la comprensión de la lógica cultural de lospueblos indígenas.

• Promover una visión de conjunto para el manejoadecuado del recurso hídrico.

• Lograr mayor participación de las comunidadesincluyendo sus cuadros representativos y autorida-des políticas.

• Promover y seguir procesos de involucramiento dela mujer en la gestión de agua y saneamiento.

• Impulsar el apoyo de las ONGs mediante conve-nios con las comunidades.

• Informar y educar a la población en la gestión delsaneamiento individual, familiar y comunal.

• Lograr la legalización de terrenos y la adjudicaciónde concesiones.Representantes bolivianos con niños de una comunidad de Iquitos.

Page 6: Notas y Noticias Lecciones aprendidas Ensayos...Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulaci n para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en

Implementar un sistema de monito-reo de la contaminación de los ríosde la cuenca amazónica.

Fomentar una cultura del agua pro-vida realizando campañas perma-nentes pro-agua en colegios, univer-sidades, municipios, etc.

Reforzar la educación ambiental concompetencias que promuevan laprotección del agua a través de: i) laformación intercultural bilingüe demaestros y la currícula de educaciónprimaria con programas que refuer-cen la relación agua-suelo-bosques.

Definir estrategias educativas parael cambio de prácticas que dañanlos recursos naturales en base adiagnósticos participativos que con-sideren la relación local-global yviceversa.

Controlar la deforestación en laspartes altas de las cuencas y riberasde ríos y controlar la agriculturamigratoria.

Abrir un portal web para incentivarla discusión e intercambio de expe-riencias relacionadas con proyectosamazónicos y la transparencia delas acciones.

Aspectos tecnológicos y de protección de la calidad de aguaInvertir en la investigación y desarro-llo de tecnologías apropiadas a lasespecificidades de los contextosamazónicos, como por ejemplo lautilización de filtros artesanalescomunitarios, tratamiento con plan-tas acuáticas, plantas flotantes desedimentación rápida con ciclónseparador de sólidos.

Establecer una estrategia integralpara el tratamiento del agua pota-ble, saneamiento y residuos sólidostomando en cuenta la cosmovisióny aspectos culturales.

Replantear la gestión, manejo y tra-tamiento de aguas servidas de loscentros poblados ubicados en lacuenca.

Utilización de aguas subterráneasde nivel freático profundo que ase-gure la pureza del agua.

Control de enfermedades transmiti-das por el agua, tales como la dia-rrea, dengue, malaria y otras.

Desarrollar “proyectos bandera” conestrategias y tecnologías adecuadaspara zonas inundables.

Actividades de sensibilización y de capacitaciónSensibilizar a los actores de todoslos niveles sobre la importancia dela gestión sostenible e integral delagua y saneamiento y los riesgos dela contaminación de la cuenca.Emprender la búsqueda de solucio-nes con: gobierno, comunidades,empresas, instituciones y otros eimplementar un sistema de monito-reo de la contaminación de los ríosde la cuenca.

Definir estrategias educativas eimplementar programas de educa-ción sanitaria y ambiental a travésde: i) la formación intercultural bilin-güe de maestros, con competenciasque promuevan la protección de losrecursos hídricos, ii) el reforzamientode la currícula de educación prima-ria con la comprensión de que elagua sólo existirá si la vemos en elconjunto bosque-biodiversidad-hombre-medio ambiente y iii) adap-tación de la currícula de formaciónmagisterial.

Fomentar una cultura del agua parael cambio de las prácticas culturalesque dañan los recursos naturales ycontrolar la deforestación en las par-

y saneamiento, así como de losmecanismos de control en la eje-cución de proyectos y en la ope-ración de servicios, bajo criteriosde aplicabilidad en el contextoamazónico y demandando suvigencia en todos los casos.

• Promover la creación y la gestiónde una red de gobiernos localesamazónicos, que interactúen anivel local con juntas y otras enti-dades prestadoras de serviciosde agua y saneamiento amazóni-cos, y que garantice un trata-miento efectivo de temas relevan-tes en torno a la gestión integral yresponsable de los recursos hídri-cos y del agua segura y sanea-miento.

• Diseñar e implementar una estra-tegia comunicacional sobre lagestión integral y responsable delos recursos hídricos y de losservicios de agua potable y sane-amiento, especialmente dirigida alos niveles local, municipal ycomunitario en la cuenca amazó-nica, que incluya la creación deun sistema de información y degestión del conocimiento.

Las acciones prioritarias en la cuenca amazónica

Marco legal y administrativoHacer prevalecer el principio pre-cautorio y los procesos de consultaa las comunidades.

Simplificar los procesos administrati-vos de la gestión de servicios deagua segura y saneamiento.

Recomendar que los gobiernosnacionales de la CAN se compro-metan a hacer cumplir a las trans-nacionales las leyes para la explota-ción de los recursos no renovablesy renovables respetando los dere-chos humanos de los pueblos ama-zónicos.

Acceso a agua segura y saneamientoDiseñar e implementar proyectospara las comunidades indígenas yasentamientos más pobres deforma viable, económica, social yculturalmente

Conformar alianzas estratégicassuperando las fronteras político-administrativas para el acceso efi-ciente a agua segura y saneamien-to.

Planificar y desarrollar proyectoscon participación real de la pobla-ción.

Incluir en los diferentes proyectos decalidad de agua la desparasitación ycontrol de enfermedades tropicales;gestión del manejo de aguas servi-das, tecnologías adecuadas parazonas inundables y disposición deexcretas.

Actividades de sensibilizacióny de capacitaciónSensibilizar a todos los actores dela cuenca sobre la importancia de lagestión integral y sostenible delagua y saneamiento los riesgos dela contaminación y emprender labúsqueda de soluciones a todos losniveles; gobierno, comunidades,empresas, instituciones, etc.

1110

Los acuerdos de Iquitos buscan mejorar las condiciones de acceso a los servicios básicos.

Se calcula que para2030 se precisará entreun 14% y un 17% másde agua destinada al

riego para alimentar a lapoblación cada vezmayor del mundo.

Page 7: Notas y Noticias Lecciones aprendidas Ensayos...Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulaci n para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en

1312

tes altas de las cuencas y riberas deríos; controlar la agricultura migrato-ria.

Crear conciencia ciudadana sobre eluso del recurso hídrico y el buenmanejo del agua.

Abrir un portal web para incentivar ladiscusión e intercambio de experien-cias relacionadas con proyectosamazónicos y la transparencia de lasacciones.

Información y gestión del conocimientoCrear un sistema integrado de infor-mación en línea, incluyendo el usode “google earth” para ubicar geo-gráficamente a los actores, expe-riencias e información estadística.

Crear centros de referencia de infor-mación y gestión del conocimiento anivel de la cuenca amazónica.

Hacer un registro de los actores ypromover un inventario regional derecursos hídricos por países.

Crear un portal web para la discu-sión e intercambio de experiencias ypara vigilar la transparencia de lasacciones.

Diseñar e implementar programas decapacitación en la gestión integradade recursos hídricos, que estén ínti-mamente ligados a la problemáticaamazónica y que generen conoci-miento.

Comprometer a todos los actores enel uso sostenible de los servicios deagua y saneamiento.

ParticipaciónPromover la participación de lascomunidades y organizacionessociales en todo el ciclo de los pro-yectos de agua y saneamiento: dise-ño, elaboración, ejecución y evalua-ción.

Crear mecanismos para conocerproblemáticas y recibir propuestasde los mismos usuarios y usuariassobre el acceso y gestión del aguasegura y saneamiento.

Tomar en cuenta la cosmovisión delas etnias en los programas de aguasegura y saneamiento.

Desarrollar modelos de gestión conparticipación de la gente, investigan-do en las comunidades.

SeguimientoCrear una comisión de información yseguimiento de los acuerdos y reco-mendaciones.

Crear una red de gobiernos localesmunicipales y mecanismos de inter-cambio y articulación continua.

Solicitar a la cooperación internacio-nal que apoye la implementación delas líneas de acción acordadas.

Establecer una agenda común entrela OEA, la OTCA y la SecretaríaGeneral de la CAN.

Incluir estas recomendaciones en lasagendas de otros eventos que tratenel tema de recursos hídricos de laAmazonía.

En el marco de la Cumbre Social porla Integración de los Pueblos, el Mi-nisterio de Salud y Deportes, laOMS-OPS y la Organización Andinapara la Salud OAS, organizaron elEncuentro Latinoamericano “Deter-minantes sociales en las políticas desalud y la calidad de vida” que ela-boró un documento para ser entre-gado a la II Cumbre de la Comuni-dad Sudamericana de Naciones.

En el encuentro se acordó promo-ver el compromiso sudamericanopor la equidad y la inclusión socialpara lograr la adopción de políticasde salud respetuosas de la diversi-dad multicultural, a partir de la arti-culación entre sectores y áreas degobierno, movimientos sociales ypueblos originarios, para garantizarel acceso universal a la salud paratodos los habitantes de la región sinfronteras ni discriminación alguna.

Formar una red sudamericana dedeterminantes sociales y monitoreode la situación de salud y promoveruna red de localidades y municipiossaludables, productivos y solidarios.

La salud y la enfermedad son lasconsecuencias de las condicionesmateriales de vida de la población.

Los sectores populares, trabajadoresurbanos, campesinos, pueblos origi-narios e indígenas han identificado elempleo, la cosecha, el acceso a losalimentos y al agua como sinónimosde salud. En consecuencia, el esta-do de salud de la población bolivia-na tiene determinantes que estánfuera del sector salud.

La pobreza, el desempleo y subem-pleo, el bajo nivel educativo, reflejadoen altas tasas de analfabetismo y dedeserción escolar, especialmente delas mujeres, el bajo acceso a aguasegura y a servicios básicos, princi-palmente en las áreas rurales deter-mina el acortamiento del ciclo devida de niños, niñas y madres de losgrupos humanos socialmente exclui-dos. Los determinantes sociales dela salud en Bolivia están relacionados

sobretodo a la vivienda, el agua ysaneamiento, los riesgos y el medioambiente, la alimentación y nutrición,los estilos de vida, la educación ensalud, el analfabetismo y en generala la pobreza y el desempleo.

Varios encuentros nacionales e inter-nacionales han destacado la impor-tancia del enfoque intersectorial paraencarar los determinantes socialesde la salud y la necesidad de articu-lar las estrategias, los programas yproyectos en esta visión.

Son fundamentales las iniciativascomo el Sistema de Salud Familiar,Comunitaria e Intercultual, los avan-ces en la sostenibilidad de los servi-cios y los esfuerzos de articulacionesprogramáticas entre los sectores desalud, educación y saneamiento.

Encuentro latinoamericano de salud

Determinantes sociales en las políticas de salud y la calidad de vida

Coordinación de RR.II. - Ministerio de Salud y [email protected]

El 80% de lasenfermedades quese producen en lospaíses en desarrolloy provocan la muerte

de un niño cadaocho segundos,se originan en elconsumo de agua

insalubre

Participantes del Taller Internacional de Salud, Familiar, Comunitaria e Intercultural

Page 8: Notas y Noticias Lecciones aprendidas Ensayos...Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulaci n para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en

determinantes sociales de la salud3 através de la intersectorialidad. Sesugirió incluir en la ConstituciónPolítica del Estado que la salud de lapoblación es responsabilidad detodos los sectores, se subrayó quela intersectorialidad debe ser políticade Estado en cumplimiento del man-dato constitucional. Se recomendóconsolidar un sistema sanitario quepriorice la prevención de las enfer-medades y la promoción de la salud;coordinar en forma activa y partici-pativa entre los diferentes sectorespara lograr la participación estrechaentre educación, salud, serviciosbásicos, gobierno municipal, prefec-turas y comunidad y un modelointersectorial de salud con gestiónsocial, enfatizando la equidad, inter-culturalidad y accesibilidad.

La intersectorialidad debe incorporar-se en la educación formal general yen la currícula de las instituciones for-madoras de recursos humanos en elárea de la salud (modelo de salud fa-miliar comunitaria). La estrategia IEC(Información-Educación-Comunica-ción) desarrollada en los ámbitos na-cional, prefectural, municipal y localdebe adaptarse al enfoque intersec-torial.

Interculturalidad

La interculturalidad es el eje transver-sal de la promoción de la salud, laprevención de la enfermedad, la aten-ción integral de la salud, la formacióny el desarrollo permanente de los re-cursos humanos con identidad cultu-

ral. La medicina tradicional forma par-te del Sistema Único de SaludBoliviano y su ejercicio será reguladopor el Estado rescatando los saberesy prácticas ancestrales de los pue-blos indígenas originarios y afroboli-vianos para revalorizarla y realizar in-vestigaciones propias desde la epis-temología de las culturas.

Participación y movilización social

El Estado plurinacional debe garanti-zar la participación de la sociedadcivil en la toma de decisiones en lagestión pública de salud a través deuna instancia de control social conpoder de decisión, descentralizada,independiente y autónoma, constitui-da legalmente dentro de un marconormativo e integral.

Descentralización y autonomías

El Sistema Único de Salud Bolivianoserá descentralizado, integrador ycon autonomía de gestión departa-

mental y local. Todos los departa-mentos están de acuerdo en reco-nocer la rectoría del Ministerio deSalud y Deportes y el ejercicio de laautoridad sanitaria en todos los nive-les. El carácter autonómico en sucaso será reglamentado por una leyespecífica, así como las competen-cias que deben definirse para cadanivel de gestión con implementaciónprogresiva.

Financiamiento

El financiamiento del Sistema Únicode Salud Boliviano es obligación delEstado, que garantizará recursosque permitan cumplir los objetivosde la política sanitaria priorizando lapromoción de la salud y la preven-ción de la enfermedad. Integrará losaportes obligatorios del PresupuestoGeneral de la Nación (no menor del10% del Producto Interno Bruto), dela seguridad social, de las prefectu-ras, de los municipios y otras fuentes(cooperación internacional, ONG), ycontará con el respectivo control so-cial sectorial y territorial.

Se considerarán posibilidades e ini-ciativas de cambios y/o ajustes lega-les, normativos, institucionales, fis-cales y de financiamiento, articulan-do estas dimensiones con el accesouniversal a la salud y la creación delSistema Único de Salud Boliviano.

El compromiso nacional por la saludpara una Bolivia digna, soberana,productiva y democrática se suscribióen Sucre en octubre del 2006.

Con la finalidad de proteger consti-tucionalmente el derecho a la saludy la vida de la población boliviana, laMinistra de Salud y Deportes entre-gó a la Presidenta de la AsambleaConstituyente la propuesta del sec-tor salud para su consideración en laAsamblea. En el proceso de elabora-ción de esta propuesta se reunieron187 representantes de las nuevepreconstituyentes departamentalesde salud. Estaban representadasorganizaciones nacionales sociales,instituciones del sector y del sistemade salud, comunidades campesinas,pueblos indígenas y originarios, aso-ciaciones municipales, prefecturas yla prensa. Asistieron a este eventoobservadores de la cooperacióninternacional e invitados de paísesde América Latina interesados en latransformación política del sectorsalud. La propuesta considera seistemáticas fundamentales del sector:

Derecho y acceso a la salud

La salud es un derecho humano,social y fundamental, es un bienpúblico ligado a la vida y al desarro-llo de todos los estratos y habitantesdel país sin exclusión ni discrimina-

ción alguna y el Estado tiene la obli-gación y la responsabilidad degarantizarla por medio de políticaspúblicas, jurídicas, económicas,sociales y culturales que actúensobre sus determinantes.

El Estado garantizará la disponibili-dad, aceptabilidad y el acceso uni-versal a través del Sistema Único deSalud Boliviano que tendrá carácterequitativo, gratuito, descentralizadopolítica, administrativa y económica-

mente, con autonomía de gestión,participativa, intercultural e intersec-torial, integrada e integradora condiferentes niveles de gestión. La ciu-dadanía tiene la corresponsabilidaden la protección de la salud y la pre-vención de las enfermedades.

Intersectorialidad2

La política nacional de salud estarádirigida a encaminar prioritariamenteestrategias de intervención sobre los

1514

Propuesta del sector salud a la Asamblea Constituyente1

Los determinantes sociales de la saludy la intersectorialidad

Dirección de Promoción de la Salud- Ministerio de Salud y [email protected]

1 Extractado de los resultados de la Asamblea Preconstituyente Nacional de Salud.

2 Se incluyen algunos acuerdos de la Mesa de Trabajo Nacional por el interés de este número de la Revista CAUDAL en la intersectorialidad entre los

sectores agua, saneamiento y salud.

Sesión de la Asamblea Constituyente en la ciudad de Sucre.

La Ministra Heredia impulso el trabajo de losnueve comités pre constituyentes de salud

3 Los determinantes sociales de la salud dependen también de otros sectores específicos como educación, agua y saneamiento, vivienda, salud am-

biental; y temáticas como la seguridad alimentaria, desnutrición y otras.

Page 9: Notas y Noticias Lecciones aprendidas Ensayos...Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulaci n para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en

Segunda etapa: la expansión del servicio

Con el crecimiento de la poblaciónen la zona surgieron nuevos asenta-mientos aledaños y con ellos lanecesidad de ampliar el servicio deagua. COSPHUL asumió la respon-sabilidad de expandir el servicio deagua potable a estos nuevos barriosy en un periodo de ocho años, de1987 a 1995, se sucedieron variosdirectorios con sus respectivos con-sejos de administración y vigilancia.

Tercera etapa:La intervención de INALCO

Por denuncias de los socios sobremalos manejos y prestación de unmal servicio, en 1995 el InstitutoNacional de Cooperativas decidió laintervención de la cooperativa hastala realización de una elección demo-crática de nuevos consejos.

En mayo de 1997 INALCO determi-nó que COSPHUL presentaba defi-ciencias financieras, técnicas, admi-nistrativas y comerciales; el informesostenía: “Las redes de distribuciónno obedecen a un criterio técnicocon relación a sus diámetros, por loque presentan bajas presiones enalgunos puntos causando molestiasa los usuarios. Existe solamente el35% de las conexiones domiciliariascon medidores, lo que genera en el65% restante mal uso del agua.

Existe un mecanismo de cloraciónque se considera insuficiente ya quelos resultados de análisis recientes

realizados no acusan la existencia decloro en el agua. No se tiene regis-tros históricos de la calidad del aguade ninguno de los pozos, ni demonitoreo de algunos puntos de lared de distribución, actividad pordemás importante, ya que actual-mente no se sabe qué agua se estádando a la comunidad”2.

Ante la imposibilidad de conseguirrecursos para garantizar el serviciode agua potable, se recomendabatransferir los activos a SAGUAPAC.

Esta situación motivó a los socios deCOSPHUL en una asamblea generala tomar la decisión de recuperar laadministración de su patrimonio eli-giendo un Directorio y sus Consejosde Administración y Vigilancia.

El nuevo Directorio decidió contratarun equipo de profesionales con elobjetivo de transformar la cooperati-va en una institución con la capaci-dad de cumplir con su misión funda-mental: “llegar a sus socios/ usua-rios en forma eficiente y oportunacon la prestación del servicio”.

Cuarta etapa:El despegue

El mejoramiento del sistema de aguapotable y un servicio aceptablerequería contar con elevadas inver-siones para implementar nuevasfuentes de abastecimiento, perforarpozos, sustituir la red pública pordiámetros adecuados, construir tan-ques de almacenamiento, completarla micromedición, implementar con-

troles de calidad del agua y la alter-nativa de recurrir a un crédito –aunsiendo de fomento y con interesesmuy bajos– implicaba la elevaciónde las tarifas del servicio.

Por esta razón, se realizó una planifi-cación que contemplaba pasos gra-duales a corto, mediano y largoplazo, con el objetivo de superar lasdeficiencias en todas las áreas deoperación Se consideraron principalmente lossiguientes aspectos para esta planifi-cación:• El agua no contabilizada era mayor

al 46% reflejando la falta de controlde la producción en relación alconsumo.

• Sólo el 35% de las conexiones do-miciliarias contaban con medido-res, lo que no permitía una estima-ción adecuada del consumo.

• Según parámetros de consumo percápita la producción agua potablede la cooperativa superaba am-pliamente la demanda ocasionan-do un desperdicio de los recursoshídricos y económicos.

La situación financiera de COSPHULno permitía realizar la adquisición demateriales e insumos para operacióny mantenimiento, y menos parainversiones nuevas.

El proceso del cambio

Con el objetivo de brindar un servi-cio de agua potable y alcantarilladode acuerdo a parámetros de canti-dad, calidad y continuidad se con-formó un equipo entre directivos,

1716

La cooperativa periurbana COS-PHUL se encuentra en la ciudad deSanta Cruz, la segunda más pobla-da de Bolivia. Esta EntidadPrestadora de Servicios de AguaPotable y Alcantarillado Sanitario(EPSA) ha logrado una buena posi-ción en el sector de agua y sanea-miento de esta región del país; susservicios en la zona periférica nortede la ciudad han pasado por etapasde crisis y superación, se trata deuna experiencia que nos brindamuchas lecciones.

Primera etapa: La fundación

El crecimiento demográfico deSanta Cruz –ligado a la migracióninterna del campo hacia el áreaurbana en la década de los seten-ta– determinó el surgimiento deasentamientos aislados en variossectores de la periferia de la ciu-dad, tales como El Bajío en la zonaoeste en el kilómetro 6 sobre lacarretera antigua a Cochabamba;La Pampa de la Isla, en la zonaeste en el kilómetro 5 sobre elcamino a Cotoca; Villa 1º de Mayo

en la zona sureste, Los Chacos enla zona este; Villa Anita sobre elkilómetro 4 de la carretera al norteque es donde se formó laCooperativa de Servicios Públicos“Humberto Leigue Ltda.”

Gracias al interés de los vecinos yprincipalmente al esfuerzo y perse-verancia de quienes realizaron lostrámites y gestiones ante el Comitéde Obras Públicas1, en 1972 consi-guieron implementar un pequeñosistema de agua con los compo-nentes básicos: un pozo profundode agua, un tanque elevado y 1600metros lineales de red de asbestocemento.

Relacionado a este sistema se con-formó una cooperativa de serviciospúblicos con sus socios fundado-res, entre ellos, la señora AnitaSuárez de Leigue (esposa deHumberto Leigue, cuyo nombrelleva la cooperativa) quien fue lapresidenta durante quince años,periodo en el que se administró elservicio pero no se realizó ningunaampliación.

Lecciones aprendidas

1 Institución departamental para el fomento del desarrollo que existía en los años 70s. 2 Evaluación técnica del Sistema de Agua Potable de COSPHUL. Instituto Nacional de Cooperativas. Mayo 1997. Santa Cruz - Bolivia.

La planificación estratégica, herramienta para el desarrollo empresarial

La experiencia de la cooperativa COSPHUL de Santa Cruz

[email protected]

Page 10: Notas y Noticias Lecciones aprendidas Ensayos...Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulaci n para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en

basar sus actividades en una planifi-cación estratégica cuyas accionessean medidas periódicamente.Cuando las cooperativas no otorganimportancia al proceso de planifica-ción, las urgencias diarias conducena acciones inmediatas, sin una estra-

tegia definida, por lo que no semiden los resultados en el corto omediano plazo. Así como el pilotoque comanda un avión dispone deinstrumentos que le permiten corre-gir desvíos y alinear en la dirección yla altura correcta, los responsables

de gestión de una cooperativadeben contar con metas y objetivosclaros, que alcanzarán con instru-mentos que permitan reencausar losdesvíos. Si no se mide lo que sehace, no se puede controlar ni dirigir,por tanto, no se puede mejorar.personal ejecutivo y operadores, y

con un diagnóstico detallado se defi-nió la estrategia a seguir.

Se puso énfasis en la motivación yparticipación de los funcionarios, cre-ando una cultura de optimización derecursos, seguridad, orden y limpie-za. Se fomentó una cultura empresa-rial para alcanzar la visión y cumplirla misión ratificando permanente-mente los valores institucionales.Para lograr una gestión empresarialeficiente se asumió el compromisode alcanzar las metas establecidas,se empoderó a los funcionarios ydirectivos en la necesidad de actuarcon responsabilidad para satisfacera los socios/usuarios, a los clientesexternos y a los clientes internos. Enresumen, la planificación participati-va permitió que todos asuman suresponsabilidad promoviendo iniciati-vas para lograr soluciones integrales,con un espíritu de equipo interdisci-plinario.

La situación actual

Se ha logrado una administracióncon criterio empresarial de sosteni-bilidad financiera y técnica, susten-tada por una filosofía de servicio.COSPHUL ha desarrollado unmodelo de gestión apoyado enmetodologías modernas aplicadascomo herramientas de gestión parael desarrollo y alcance de las metasestablecidas.

Otro elemento importante para con-seguir sus metas ha sido asegurar lacontinuidad de los directivos durantevarias gestiones, quienes con elapoyo de los socios llevan adelantelas políticas institucionales.

Cabe destacar la importancia de laparticipación de los socios, quienesson consultados para la toma dedecisiones sobre el destino de lacooperativa en asambleas.

Asimismo, fue un acierto la forma-ción de comités especiales paraproyectos específicos, como el“Comité impulsor del proyecto dealcantarillado sanitario para losSistemas II y III”.

Lo aprendido

La gestión de una entidad prestado-ra de servicios de agua potable yalcantarillado sanitario, independien-te de su organización jurídica, debe

1918

COSPHUL: indicadores de gestión logrados con las reformas

INDICADOR U/M 2001 2002 2003 2004 2005Cobertura de agua potable % 86.73 88.20 95.65 96.38 96.52Cobertura de alcantarillado % 0 0 0 0 22.00Cobertura de micro medición % 99.14 99.23 99.45 99.71 100.00Agua no contabilizada % 45.34 35.51 18.36 12.72 12.72Eficacia de incorporación % 86.02 90.34 96.01 100.0 100.00Periodo promedio de cobro Mes 2.06 2.31 1.77 1.77 1.77Continuidad de abastecimiento % 80.68 83.24 98.10 99.33 99.45Rentabilidad de ingresos % 1.11 -24.67 -4.96 -12.35 4.60

La planificación: “No se puede mejorar aquello que no se mide”

La misión y visión de la cooperativa se orientabanhacia una cultura de calidad en el servicio, actual-mente se expresa en los resultados alcanzados,creando nuevos desafíos hacia el futuro en beneficiode las y los socios/usuarios. Se ha diseñado un ins-trumento de seguimiento periódico a través de indi-cadores que controlan el avance, permitiendo lacorrección del rumbo en forma oportuna.

Las principales medidas de ajuste efectuadas con laparticipación de los funcionarios y directivos de lacooperativa fueron:

• Micromedición. Se instalaron micromedidores a to-dos los socios, lo que permitió generar mayores in-gresos.

• Motivación del personal. Se desarrolllo una nuevamística empresarial basada en los valores institucio-nales de eficiencia y servicio.

• Uso de la tecnología. Uno de los mayores logros fuela instalación de “variadores de frecuencia” en lasestaciones de bombeo de mayor producción, locual permitió el control de presiones y caudales y laprovisión de agua de acuerdo a la demanda, ade-más de garantizar el control de pérdidas y fugas y ladisminución del consumo de energía eléctrica.Estas acciones permitieron prescindir de tres pozosde agua, lo que derivó en la disminución de costos y

en la generación de flujos de caja positivos, con loque se reemplazó la red matriz que había cumplidosu vida útil y disminuir el porcentaje de fuga deagua.

• Sistema de comercialización. Paralelamente al me-joramiento de los aspectos técnicos, se implementóun sistema de comercialización destinado a brindaruna mejor atención al socio/usuario, bajando la tasade morosidad con una cultura de pago por el servi-cio mejorado. Las actividades fueron desarrolladascon eficiencia, lo que permitió evitar costos impro-ductivos y gastos innecesarios.

• Sistema de información integral. La implementaciónde este sistema permitió contar con estadísticastécnicas, comerciales y financieras, facilitando elproceso de planificación, dirección, control y mejo-ramiento continuo.

Al contar con la capacidad financiera suficiente, seotorgaron beneficios adicionales a los socios/usua-rios como talleres educativos sobre el uso adecua-do del agua y se otorgó el seguro de sepelio.

• Capacitación al personal. Otro de los pilares paralos logros alcanzados es una política de capacita-ción y actualización continua del personal de la coo-perativa.

En la actualidad, más de80 países, -el 40% de la

población mundial -sufren una escasez gravede agua. Las condiciones

pueden llegar aempeorar en los

próximos 50 años amedida que aumente la

población y que elcalentamiento mundialperturbe los regímenes

de precipitaciones.

Page 11: Notas y Noticias Lecciones aprendidas Ensayos...Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulaci n para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en

A fines del 2004, en la ciudad de ElAlto se inició un movimiento socialde rechazo a la gestión de laempresa Aguas del Illimani S.A.(AISA) y en general a la presenciade una empresa privada en la pres-tación de servicios de agua potabley alcantarillado sanitario, principal-mente por la carencia de una estra-tegia social que permita el accesode la población de las áreas periur-banas de la ciudad de El Alto aestos servicios.

En este sentido, el gobierno deBolivia instruyó a la SISAB iniciar lasacciones necesarias para la termina-ción del contrato de concesión. LaSISAB realizó una auditoria regulato-ria que permitió evaluar todo elperiodo de vigencia de la concesiónde AISA (1997-2005) y el gobiernonegoció una salida amigable y con-sensuada con AISA, en el marco delcontrato de concesión y de las nor-mas vigentes.

Problemas en la gestiónde los servicios

A casi diez años de haberse iniciadola regulación de los servicios deagua potable y alcantarillado sanita-rio en Bolivia, los principales proble-mas identificados a nivel de lasEPSA son:

• Alto porcentaje de pérdidas deagua en la red, lo que afecta su in-greso y por lo tanto la expansiónde los servicios.

• Costos elevados y bajos ingresosque generan un desequilibrio finan-ciero que no permite reponer acti-

vos, expandir los servicios ni con-traer créditos.

• Capacidad limitada para elaborarplanes y programas de mediano ylargo plazo.

• Limitada posibilidad de cubrir loscostos de inversión que demandala instalación de los servicios.

• Población de bajos ingresos en lasáreas periurbanas con poca o nin-guna posibilidad de cubrir los dere-chos de conexión de los serviciosde agua potable y alcantarilladosanitario.

• Limitada capacidad y voluntad depago de tarifas en zonas periurba-nas.

• Elevada concentración de usuariosdomésticos frente a otras categorí-as, que limita el subsidio cruzadoen áreas metropolitanas.

• Elevado porcentaje de rezago tari-fario.

La regulación en el sector de sanea-miento básico en Bolivia comenzóen 1997, con la creación de laSuperintendencia de Aguas. Enagosto del mismo año se firmó elprimer contrato de concesión con laempresa Aguas del Illimani S.A. parala prestación de servicios de aguapotable y alcantarillado sanitario enlas ciudades de La Paz y El Alto.

Posteriormente, el 29 de octubre de1999, se aprobó y formuló la Ley2029 de Servicios de Agua Potabley Alcantarillado Sanitario, mediantela cual se creó la Superintendenciade Saneamiento Básico (SISAB), ensustitución de la Superintendenciade Aguas, manteniendo sus atribu-ciones regulatorias.

A raíz de los sucesos producidos elaño 2000 en la ciudad deCochabamba, durante la denomina-da “guerra del agua”, el 11 de abril

del mismo año se aprobó la Ley2066 Modificatoria de la Ley 2029,que limita el otorgamiento de conce-siones de fuentes de agua exclusiva-mente para consumo humano.

De manera esquemática, las funcio-nes de la SISAB establecidas en laLey 2066 son las siguientes:

La implementación del programa deregularización de los servicios, enmateria de otorgamiento de conce-siones, permitió contar a la fechacon 27 Entidades Prestadoras deServicios de Agua Potable yAlcantarillado Sanitario (EPSA), regu-ladas con contratos de concesiónde acuerdo al siguiente detalle:

Las EPSA reguladas presentan dife-rentes modelos de gestión. A conti-nuación un resumen por tipo demodelo de concesión y por catego-ría de población:

2120

Los cambios en la regulación para la mejora de los servicios y la salud pública

La SISAB en el acceso universal a los servicios

Departamento Nº concesionesLa Paz 1Oruro 1Potosí 2Cochabamba 1Chuquisaca 1Tarija 2Santa Cruz 17 Beni 2Pando (*)Total 27

(*) En proceso de regulación (Fuente: SISAB).

Figura 1Funciones y atribuciones de la SISAB

Aprobar planes, metasde calidad, expansión ydesarrollo de las EPSA yvigilar su cumplimiento

Superintendenciade Saneamiento

BásicoAprobar y supervisar

la aplicación deprecios y tarifas

Procesar las denunciasy reclamos de las y losusuarios y de los EPSA

Otorgar los derechos delas y los usuarios, de las

EPSA y del Estado

Otorgar conseciones,licencias y registros

Superintendencia de Saneamiento Bá[email protected]

Número y tipo de EPSA por categoría poblacionalMetropolitana Mayores Intermedias TOTAL

Empresa municipal descentralizada 1 4 3 8Cooperativa 1 16 17Empresa privada 1 1Mancomunidad 1 1TOTAL 3 4 20 27Fuente: SISAB.

Page 12: Notas y Noticias Lecciones aprendidas Ensayos...Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulaci n para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en

activa de los usuarios en la funciónregulatoria, apoyando en el control ymejoramiento de los servicios.

Desafíos de la regulación

Los principales desafíos que debeencarar la regulación en Bolivia tie-nen que ver con varios aspectos:

Aspectos institucionales• Promover la adopción de modelos

de gestión más eficientes y soste-nibles.

• Promover la asistencia técnica pa-ra el fortalecimiento institucional delas EPSA a través de la Fundaciónde Apoyo a la Sostenibilidad enSaneamiento Básico (FUNDASAB)y el desarrollo de la inversión con laaplicación de la política financierasectorial.

• Implementar un plan para la regu-larización de las EPSA que incluyaa las zonas urbanas y periurbanas,y a las poblaciones pequeñas ymedianas.

• Promover la articulación con elsector salud para la vigilancia de lacalidad del agua para consumohumano.

• Consolidar la regulación con unenfoque más participativo de la so-ciedad civil y de apoyo a la gestiónde las empresas.

Aspectos legales• Impulsar la complementación del

marco regulatorio con la aproba-ción de los Reglamentos de la Ley2066.

• Adecuar la regularización de lasEPSA en base a la normativa que

va a ser aprobada.• Incorporar normas que faciliten el

acceso de la población de escasosrecursos a los servicios de agua ysaneamiento.

• Adecuar los instrumentos de se-guimiento y control para la regula-ción a entidades públicas y pe-queños operadores, consideran-do sus particularidades específi-cas.

• Establecer mecanismos claros decontrol y seguimiento a las EPSA,en el marco del cumplimiento desus planes de desarrollo.

Aspectos técnicos • Promover el uso de tecnologías

adecuadas a las condiciones y ca-pacidades técnica y económica delas EPSA; así como niveles de ser-vicio que faciliten el acceso a losservicios básicos.

• Promover la complementariedadentre las EPSA a través de la pres-tación de servicios.

• Ampliar mecanismos de informa-ción relativos a la gestión de lasEPSA para mejorar la eficiencia,eficacia y economía de los servi-cios (benchmarking).

• Establecer instrumentos para larealización de auditorías regulato-rias integrales que abarquen as-pectos sociales, legales, técnicos,ambientales y económico financie-ros.

• Establecer o mejorar los mecanis-mos de control de calidad del aguay coordinar con el Ministerio deSalud y Deportes la implementa-ción de un programa de vigilanciasanitaria.

• Promover la gestión de los recur-sos hídricos para un manejo inte-grado y sostenible de los serviciosbásicos.

• Facilitar y reconocer los derechospara el uso múltiple del recurso hí-drico, priorizando el consumo hu-mano.

Aspectos económico-financieros• Aprobar estructuras tarifarias que

permitan aplicar subsidios a lossectores más pobres asegurandola sostenibilidad financiera de lasEPSA.

• Promover la eficiencia económicade las EPSA a fin de que los ingre-sos cubran los costos.

• Introducir y aplicar en las EPSA elconcepto de contabilidad regula-toria, que incluya criterios de efi-ciencia, oportunidad y transparen-cia.

Aspectos sociales• Fortalecer la relación de la institu-

ción con la sociedad civil y articu-lar mecanismos de participación

• Poca o ninguna participación delos usuarios en el control y mejora-miento de los servicios.

• Debilidad en el control de la cali-dad del agua e inexistencia de vigi-lancia sanitaria, que pone en ries-go la salud de los usuarios.

Por otra parte, los gobiernos munici-pales –que de acuerdo a las leyesvigentes son responsables por losservicios básicos en su jurisdicción–en muchos casos presentan altosniveles de endeudamiento, lo cualles impide atender adecuada y opor-tunamente la demanda por los servi-cios de saneamiento básico.

Como consecuencia, en las áreasperiurbanas de las ciudades grandesde Bolivia, principalmente, se tienenmúltiples operadores, muchos de loscuales no han sido reconocidos enel contexto del sector y prestan ser-vicios de agua potable de maneraprecaria, aunque cubren en algunamedida la demanda insatisfecha deeste servicio.

La regulación y el accesouniversal a los servicios

La función regulatoria de los servi-cios de saneamiento básico dentrodel marco normativo vigente buscapreservar y precautelar el equilibriode intereses entre usuarios, EPSA yEstado; intereses que se resumenen el siguiente esquema:

En este marco, el ente reguladordebe acompañar las políticas nacio-nales, y promover la expansión ysostenibilidad de los servicios; lacalidad, eficiencia técnica y econó-mica de las EPSA y la participación

2322

Apoyar eldesarrollo eimplementación de lapolíticasectorial

Generar me-canismos deinserción dela poblaciónen el procesoregulatorio

NUEVO ENFOQUEREGULATORIO

Figura 3Nuevo enfoque regulatorio

Coadyuvaral accesouniversal

de la pobla-ción a losserviciosde agua y

saneamiento

Figura 2Interrelación de actores

• Políticas públicas• Políticas sectoriales• Políticas técnicas

• Buena cantidad,calidad y presiónde agua

• Coberturauniversal

• Tarifas justas• Transparencia

• Incremento decoberturas

• Calidad de servicio• Eficiencia técnica

y financiera• Inversiones• Calidad de agua

ESTADO

USUARIOSEPSA

SISAB

Inauguración de un sistema de agua potable en el altiplano.

Page 13: Notas y Noticias Lecciones aprendidas Ensayos...Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulaci n para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en

en el proceso de regulación me-diante el control de la calidad delos servicios y el cumplimiento delas metas.

• Fomentar la participación de losusuarios en la gestión de sus ser-vicios básicos, creando mecanis-mos y espacios de participaciónciudadana.

• Desarrollar programas de educa-ción e información para los usua-rios en aspectos relativos al acce-so a los servicios y uso racional delrecurso hídrico.

• Promover los derechos y obliga-ciones de los usuarios a través delinvolucramiento y aproximación dela SISAB a la sociedad civil.

• Informar a la sociedad civil sobrelas acciones y resultados de ges-tión de la SISAB.

• Informar a la sociedad civil sobre eldesempeño de las EPSA en elmarco de la regulación.

Conclusiones

Con la regularización de las EPSAse pretende que éstas provean ser-vicios de calidad, con transparencia

y eficiencia en la gestión técnica yeconómica. Asimismo, además decumplir su rol regulatorio propia-mente dicho, la SISAB deberá jugarun rol facilitador en la identificaciónde la demanda de inversiones y/ode asistencia técnica de las EPSA ycanalizarlas a instancias como laFUNDASAB u otras.

Con el programa de licencias y regis-tros se propone incorporar al sistemaregulatorio a las EPSA urbanas,periurbanas y rurales, lo que posibili-tará mejorar la gestión de las EPSA,velar por los usuarios mediante lafijación de tarifas justas y contribuir almejoramiento de la salud pública através del control de la calidad delagua de consumo humano.

Con el aporte de las entidades delsector y de la cooperación interna-cional, se avanzará en el propósitode mejorar la salud y la calidad devida de la población, alcanzando lasmetas del milenio y el objetivo delacceso universal a los servicios.

Ante estos desafíos, la SISAB hagenerado una nueva visión: ser unaentidad fortalecida que regula lacalidad, sostenibilidad y universali-dad de los servicios de saneamientobásico con eficiencia y transparen-cia en favor de la comunidad yreconocida por la sociedad civil. Sunueva misión que es la de ejercer lafunción regulatoria en la prestaciónde servicios de saneamiento básicodentro del marco normativo vigentevelando por los derechos del usua-rio y la sostenibilidad del servicio,con el objetivo de mejorar la calidadde vida de la población.

2524

El Programa de Desarrollo de AguasSubterráneas (PRODASUB), financia-do por la Agencia de CooperaciónInternacional de Japón (JICA), des-arrolla trabajos de perforación de po-zos profundos desde 1998 en los de-partamentos de Chuquisaca y SantaCruz (Fase I), en Tarija y Oruro (FaseII), Potosí y La Paz (Fase III) con el ob-jetivo general de mejorar las condicio-nes de vida de los habitantes del árearural, a través de la provisión de aguaapta para el consumo humano.

Las experiencias desarrolladas duran-te este proceso generaron resultadospositivos en cobertura de perforaciónde pozos profundos, pero en ciertamedida también mostraron las defi-ciencias y los problemas en la com-plementación de redes de distribucióny en la sostenibilidad del servicio porla falta de capacidad de pago de lasfamilias, muchas veces determinadapor la falta de trabajo y/o bajos ingre-sos económicos de la unidad familiar.

Con el fin de revertir esta situación,JICA financia desde el año 2003 ex-periencias que incluyen iniciativasproductivas1 en doce comunidadesrurales de altiplano, valle y llano encuatro departamentos. Partiendo dediagnósticos y en función de los re-

sultados encontrados JICA imple-mentó el Modelo de DesarrolloComunitario Productivo DESCOM-Productivo2, una vez validados suspostulados, lo que permitió dotar alas familias usuarias de mayor capa-cidad de pago para mantener funcio-nando los sistemas de pozos profun-dos a través de una tarifa real que hi-zo posible cubrir los costos opera-cionales y prever las inversiones deexpansión y reposición.

El DESCOM-Productivo se convirtióen una herramienta del proyecto“Agua es salud y vida” (ASVI) bajo un

Aportando a la sostenibilidad

Modelo de Desarrollo Comunitario Productivo Coordinación Nacional JICA/ASVI

[email protected]

1 Se detalla el tipo de iniciativas productivas en el cuadro de la página XX.

2 Para la implementación de este modelo se contrataron los servicios de la Fundación PASOS y en virtud del apoyo financiero que brindó JICA todo el

proceso se denomina JICA-PASOS.Autoridades nacionales y directores sociales de la FUNDASAB

Page 14: Notas y Noticias Lecciones aprendidas Ensayos...Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulaci n para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en

2726

Departamento Municipio Comunidad Altitud msnm Nº familias Nº familias Año de perfo- usuarias ración del pozo

Chuquisaca Sucre Thaco Pampa 2921 65 56 1998Alegría 2740 70 50 1998La Barranca 2926 180 83 1998

Santa Cruz Cotoca El Tarope 381 240 70 1998Warnes Azuzaqui 330 116 86 1998Cabezas Yateirenda 481 56 56 1998

Oruro P. Dalence Machacamarca 3700 1125 600 2000Toledo Toledo 3715 299 208 2000Eucaliptos Quelcata 3780 150 85 2000

Tarija Cercado Turumayu 2076 240 79 2001San Lorenzo Santa Bárbara 2200 28 12 2001Bermejo Porcelana Baja 392 40 38 2001

enfoque de sostenibilidad integral.Los proyectos se ejecutaron de ma-nera conjunta con un facilitador de JI-CA en cada prefectura; posterior-mente, este equipo trabajó con losmunicipios, comunidades y otras ins-tituciones (FPS, ONG, fundaciones yotras) de apoyo al sector de agua po-table y saneamiento básico.

Iniciación del proceso: contexto local

Las doce comunidades intervenidasen la primera etapa del proyecto res-ponden a diferentes escenarios so-cioculturales, se encuentran entreellos aymaras, quechuas y guaraníes,etnias con similitudes y grandes dife-rencias en sus patrones de compor-tamiento respecto a la administracióndel agua. Al tratarse de una necesi-dad básica, aspecto común para to-dos, la visión del cuidado de la fuentey de asegurar su provisión continuaha estado presente en todos loscomponentes ejecutados, sin embar-

go, los usos del agua están asocia-dos a las características de los pisosecológicos y macroregiones.

Los problemas encontrados puedentener genéricamente dos orígenes:uno atribuible a factores técnicos, co-mo el rendimiento del pozo y el diseñode la red ligado al control medido delconsumo; el otro, relacionado al gradode consolidación del comité para ejer-cer una buena gestión y a los conoci-

mientos adquiridos por las familias so-bre el uso del agua y aprovechamientode sus beneficios en la higiene y en lapreparación de los alimentos.

Asimismo, se observó que el manejotarifario está condicionado a la capa-cidad de pago de los usuarios, con latendencia a aplicar una tarifa “social”y no “real”, privilegiando más el costode operación que las inversiones parala reposición y ampliación.

Diagnóstico en12 comunidades

(octubre 2003a marzo 2004)

Ejecución y validaciónDESCOM PRODUCTIVO(abril 2004 a septiembre 2004)

Periodo de transiciónal proyecto ASVI

(abril 2005 a septiembre 2005)

Ejecución del proyecto ASVI eimplementación del DESCOM Productivo

como una transversal para la sostenibilidad del servicio

Desenganche delas 12 comunidades

diagnosticadas

PROYECTO DESCOMcon transversal

productiva

Los elementos socioeconómicos y ca-racterísticas técnicas de las doce co-munidades intervenidas describen enforma general la situación de partida:

Todas las comunidades disponen deun comité de agua que se sujeta anormas consensuadas para el funcio-namiento del servicio y que respon-den más a usos y costumbres. El 92% de ellas cuentan con estatu-tos orgánicos y reglamentos internos,pero son poco acatados.

El número de familias usuarias porcomunidad varía dependiendo del lu-gar y zona: de doce (Santa Bárbara,municipio Méndez, departamento deTarija) a 600 (Machacamarca, munici-pio Pantaleón Dalence, departamen-to de Oruro).

El 83% de los sistemas de dotación deagua está en funcionamiento, el saldono presta servicios debido a factorestécnicos (es el caso de Toledo yQuelcata, departamento de Oruro). El promedio de mora es de 41%.Existen sistemas con porcentaje demora menor al 10% (Alegría, departa-mento de Chuquisaca y PorcelanaBajo, departamento de Tarija) y mayoral 85% (Toledo y Machacamarca, de-partamento de Oruro). Sólo el 33% delos sistemas dispone de un control deconsumo de agua con medidores.

Proceso de intervención

El modelo fue formulado con la finali-dad de contribuir con experienciasconcretas para alcanzar posibles es-cenarios de sostenibilidad de los sis-temas bajo un enfoque productivo ysocial. Los resultados de la línea de

base corroboran esta necesidad y laimportancia de implementar accionesque permitan que las familias usuariascuenten con capacidad de pago y degestión del sistema de agua de pozoprofundo.

El primer paso consistió en la identifi-cación de los directivos y líderes delas comunidades donde se iba a ini-ciar el trabajo, una vez logrado el con-senso y la aceptación se presentaronlos alcances del proyecto y se planifi-có la elaboración del diagnóstico co-munal del uso y administración delsistema y las aptitudes productivas.

El diagnóstico participativo permitióque los usuarios se involucren en estafase del proyecto no sólo proporcio-nando información sino identificandolos problemas y recomendando líneasde acción que más tarde se traducirí-an en correctivos y acciones tendien-tes a fortalecer los comités de agua.Terminado el diagnóstico, éste fue de-vuelto a cada comunidad y se inició laaplicación de los cinco componentesdel DESCOM-Productivo: organiza-ción y movilización, educación sanita-ria, administración, operación y man-tenimiento, e iniciativas productivas.

Metodología

El proceso de implementación delproyecto consideró tres etapas, quefueron desarrolladas con organizacio-

Concertación(acción)

Diagnóstico(línea de base)

Formulacióndel Modelo

de DesarrolloComunitarioProductivo

Concertación(acción)

“La pobreza y laexclusión han crecido yse trata de un problema

multidimensional ycomplejo que afecta elingreso, los servicios

básicos, la educación, elsistema de salud einterpone barreras

culturales a los saberesoriginarios, por lo que

requiere una clararespuesta intersectorial,intra e intercultural, con

participacióncomunitaria”

Cumbre Latinoamericana dePresidentes, Cochabamba,

diciembre de 2006.

Comunidades intervenidas en la primera etapa del proyecto ASVI-JICA

Flujo de concertación

Page 15: Notas y Noticias Lecciones aprendidas Ensayos...Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulaci n para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en

nes locales, instituciones de los sec-tores de salud y educación, y los prin-cipales actores locales, consensuan-do ideas, acciones y procesos.

Etapa de concertaciónTuvo dos espacios en los que tantolas autoridades locales (sindicatosagrarios, organizaciones territorialesde base, miembros de los comités)como los usuarios y usuarias partici-paron en la toma de decisiones:

Concertación para el desarrollo deldiagnóstico. Se necesitaba contarcon la aprobación de todos los invo-lucrados para poder aplicar los ins-trumentos de recolección de infor-mación comunitaria, como son lasboletas familiares y comunales dirigi-das a los comités de agua para la ob-tención de información sobre los sis-temas de agua de pozo profundo.Esto permitió la elaboración de la lí-nea de base y posteriormente eldiagnóstico.

Concertación para la formulación delmodelo de desarrollo comunitarioproductivo. Se requería definir las ac-ciones para la implementación de loscinco componentes del DESCOM-Productivo con procesos y herra-mientas validadas. Este proceso deconcertación sirvió además para laimplementación de alternativas pro-ductivas que coadyuven a la sosteni-bilidad del servicio, específicamente ala generación de ingresos que permi-tan al pago de tarifas.

Etapa de implementación La implementación de los componen-tes del proyecto tomó dieciocho me-

ses incluyendo el plan de desengan-che de las comunidades definidas.

En el componente organización y mo-vilización se adoptaron técnicas deplanificación participativa municipalpara lograr mayor involucramiento ycompromiso de las bases, la socializa-ción del diagnóstico y la validación ypriorización de demandas de tipo pro-ductivo. Estas demandas fueron so-metidas a un análisis de viabilidadtécnica y financiera y se identificarondos tipos de demandas que podríanrecibir el apoyo del proyecto en basea criterios de tiempo y monto de lainversión; se eligieron aquellas querequerían corto tiempo de ejecucióny cuyo efecto e impacto relativo po-día constituirse en un factor de moti-vación para lograr mayor compromi-so a la comunidad en base a resulta-dos demostrados. El segundo tipode demandas, que excedían las ca-pacidades financieras del proyecto yrequerían mayor tiempo, fueron remi-tidas a un paquete de proyectos quese elaboró posteriormente para efec-tuar gestiones de financiamiento anteotras instituciones, tarea en la quetambién se acompañó a la directivade los comités de agua.

En el componente de educación sani-taria se recurrió a técnicas prácticascomo la preparación higiénica de losalimentos, actividades que en princi-pio estuvieron motivadas por el pro-ducto que iban a obtener y despuéspor el interés de aprender nuevas re-cetas. Los productos obtenidos fue-ron comercializados entre los partici-pantes con la finalidad de generarfondos de utilidad para la organiza-

ción. También se realizaron talleres dehigiene corporal, bucal y prevenciónde enfermedades de origen hídricoutilizando algunos videos educativosque generaron reflexión y discusión.Se hicieron prácticas de higiene enferias educativas cuyos protagonistasfueron los niños y niñas en acuerdocon los docentes de los estableci-mientos educativos, ya que esta ini-ciativa complementaba las activida-des que tenían previstas como partede sus programas educativos.

En el componente de administraciónse desarrollaron eventos de análisis yreflexión sobre la importancia delconcepto de tarifa para hacer soste-nible la prestación del servicio, paraello se trabajó con la información y re-gistros contables de la propia comu-nidad. Aquellos instrumentos bienelaborados fueron reforzados y ex-tendidos a otros miembros de la co-munidad, considerando el nivel de ro-tación y la responsabilidad del cargoen la directiva del comité. En las co-munidades que mostraron debilida-des se incorporaron nuevas herra-mientas, principalmente para el regis-tro y control del pago de la tarifa. Parafortalecer este trabajo se elaboraroncartillas didácticas y un plan curricularque facilite el trabajo del personal deapoyo a los comités de agua, en sufunción de fortalecer aspectos esen-ciales del desempeño de éstos.

Se desarrollaron eventos específicospara la actualización del estatuto or-gánico y el reglamento interno de loscomités de agua que luego fueron so-cializados en las comunidades, apro-bados en asamblea y puestos en vi-

2928

gencia. En las comunidades que nocontaban con estatuto orgánico ni re-glamento interno se procedió a suelaboración, aprobación y aplicación.

El componente de operación y man-tenimiento aplicó técnicas muy prác-

ticas organizando talleres de plome-ría, soldadura y orientaciones de al-bañilería básica dirigidos principal-mente a jóvenes que demostraron in-terés en este aprendizaje. Se impar-tieron instrucciones prácticas sobreel encendido del generador o motor a

Comunidad Nº de familias Iniciativa productiva Descripciónparticipantes

Thaco Pampa 25 Huertos familiares Ingreso neto de Bs 150 en 6 meses21 Producción de plantas frutales Sin ingresos monetarios.

y ornamentales Producción para consumo familiar14 Capacitación en oficios (plomería y soldadura) Sin ingresos10 Cocinas mejoradas Disminución del consumo de leña en 23%

Alegría 15 Huertos familiares Ingreso neto de Bs 130 en 5 meses5 Producción de plantas frutales Sin ingresos monetarios.

y ornamentales Producción para consumo familiar8 Capacitación en oficios (plomería y soldadura) Sin ingresos

La Barranca 11 Huertos familiares Obtención de productos para el consumo familiar21 Producción de plantas frutales Sin ingresos monetarios.

y ornamentales Producción para consumo familiar10 Capacitación en oficios (plomería y soldadura) Ahorro en la instalación de medidores (Bs 65)10 Cocinas mejoradas Disminución del consumo de leña en 23%

El Tarope 18 Huertos familiares Ingreso neto de Bs 230 en 8 meses70 Elaboración de un estudio-proyecto piscícola En negociación con el municipio

Azuzaqui 10 Huerto grupal del Centro de Mujeres Obtención de productos para el consumo familiar50 Elaboración del Plan de ordenamiento predial Posibilita mejorar el aprovechamiento de los

de las Tierras Comunitarias de Origen recursos naturalesYateirenda 30 Huerto comunal Obtención de productos para el consumo familiar

30 Vivero de frutales Sin ingresos monetarios.Producción para consumo familiar

Machacamarca 25 Producción de frutales Aún sin ingresos20 Huertos familiares Ingreso neto de Bs 190 en 6 meses

Toledo 50 Panadería del Centro de Mujeres Ingreso neto de Bs 187 por mes durante todo el añoQuelcata 30 Módulo de conejos Ahorro en la compra de alimentos (carnes)Turumayu 22 Módulo de aves Ahorro en la compra de alimentos (carnes y huevos)

22 Aprovechamiento de agua mediante atajados Posibilita la seguridad en la producción agrícolaSanta Bárbara 16 Huertos familiares Obtención de productos para el consumo familiar

16 Aprovechamiento de agua mediante atajados Posibilita la seguridad en la producción agrícola10 Capacitación en oficios Posibilidades de empleo

(instalación sanitaria, eléctrica y de gas)Porcelana Baja 15 Panadería del Centro de Mujeres Ingreso neto de Bs 250 al mes durante todo el año

Beneficios económicos del proyecto

Page 16: Notas y Noticias Lecciones aprendidas Ensayos...Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulaci n para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en

diesel en aquellos sistemas que nocuentan con energía eléctrica. Sedesarrollaron prácticas de manteni-miento de este tipo de maquinaria,enseñanza sobre los insumos que re-quiere y se explicó la importancia derealizar los cambios oportunamente afin de mantener funcionando perma-nentemente el sistema.

También se hicieron prácticas dedesinfección del tanque de almace-namiento de la red de distribucióncon el objetivo de que exista genteentrenada para realizar con solvenciaestas tareas. El manejo de cuadernosde registro de volúmenes y cálculosbásicos de caudales fue otro tema decapacitación. La orientación fue diri-gida a los operadores de las directi-vas en ejercicio y a todos los intere-sados, señalándoles que además deprestar un servicio a su comunidadcuando corresponda ejercer estafunción adquirirán conocimientos

para ejercer un oficio en su vida per-sonal. Finalmente fue implementadoel componente de iniciativas pro-ductivas a partir de las aspiracionesidentificadas en el diagnóstico.

Diversas iniciativas surgieron en estecomponente3, todas ellas demanda-ron capacitación objetiva acompa-ñada de algún material de apoyo pa-ra su complementación o recordato-rio; en las comunidades en que nose contaba con el nivel de instruc-ción adecuado para la realización decursos, para obtener los resultadosesperados de la capacitación seaplicaron principalmente técnicasbasadas en la práctica.

La experiencia desarrollada permitiógenerar fondos que beneficiaron amuchas familias con la incorporaciónde actividades productivas que lue-go fueron monetizadas y destinadasa cubrir parcialmente el importe de latarifa del servicio.

Resultados del componente de iniciativas productivas

Considerando que la dinámica delas acciones de cada comité deagua es particular y no es posiblehomogeneizarlo bajo parámetrosdeterminados debido a factores cul-turales, organizativos, políticos yotros, el detalle de los resultados al-canzados con este componente semiden en el ingreso complementariopara cubrir el costo de la tarifa.

3130

El principio conceptual del Modelo de Desarrollo ComunitarioProductivo está íntimamente ligado a la capacidad de generación deingresos sobre bases productivas y a la responsabilidad de pago detarifas por consumo de agua. Bajo este principio las iniciativas produc-tivas de corto plazo están incidiendo en la cancelación del pago detarifas de manera puntual y responsable, influyendo directa y propor-cionalmente en la disminución de la mora por concepto de cobro detarifas.

Las unidades familiares campesinasgeneran ingresos económicos a par-tir de las vocaciones y potencialida-des de sus comunidades.Dependiendo de la viabilidad de losproyectos se desarrollaron diversasiniciativas productivas bajo el princi-pio de la relación “tarifa - generaciónde ingresos”.

La producción de hortalizas tanto eninvernaderos como en cultivos hortí-colas se desarrolla con la finalidad dereducir gastos en la canasta familiar ycon el propósito de diversificar su ali-mentación. Estas iniciativas están di-rectamente relacionadas con las or-ganizaciones funcionales que agluti-nan mujeres, como clubes de madreso centros de mujeres.

El porcentaje de mora bajó de 42%antes de proyecto a 26% después delproyecto. En general, existen comitésde agua con menor porcentaje demora en el pago de tarifas debido a lageneración de ingresos adicionales.

Lecciones aprendidas

Todo modelo o iniciativa probada de-be ser considerada en el proceso dediseño de políticas municipales, de-partamentales y nacionales. Si bien

se innovan modelos o validan iniciati-vas en el ámbito comunal o grupal,este esfuerzo es insuficiente si no seincorporan las lecciones aprendidasen los instrumentos de política y pla-nificación.

El Modelo de Desarrollo ComunitarioProductivo involucra de manera di-recta al Comité de Agua Potable ySaneamiento (CAPyS), por ello debe-ría ser considerado en el diseño delas normas generales del sector.

El analfabetismo se constituye en unalimitación para la buena gestión delos comités de agua, principalmentedel área rural, por lo que se debenconsiderar métodos alternativos decapacitación para los procesos deadministración, control y registro.

En la mayoría de los casos, los opera-dores de los sistemas de agua sonremunerados, lo que constituye unaspecto favorable para el mejor des-arrollo de sus funciones.

La apropiación del DESCOM-Productivo

El DESCOM-Productivo es funda-mental para la sostenibilidad del ser-vicio. Es necesario continuar el pro-

ceso de análisis para su implementa-ción a nivel nacional, departamental ylocal.

La apropiaciónpor parte de las coo-perativas y EPSAS tiene como impli-cancia que se lo vaya incorporandode manera gradual; esto supone lasocialización, difusión y capacitacióntanto de consultores, técnicos pre-fecturales y municipales en el uso delmismo.

En el ámbito regional y local, las pre-fecturas departamentales, los go-biernos municipales y las ONG sonlos responsables de su aplicación.

El principio conceptual del Modelo deDesarrollo Comunitario Productivo es-tá íntimamente ligado a la capacidadde generación de ingresos sobre ba-ses productivas y a la responsabilidadde pago de tarifas por consumo deagua.

Bajo este principio las iniciativas pro-ductivas de corto plazo están inci-diendo en los usuarios/as en la cance-lación del pago de tarifas de manerapuntual y responsable, influyendo di-recta y proporcionalmente en la dismi-nución de la mora por concepto decobro de tarifas.

3 En varias comunidades se implantó huertos comunales y familiares. Se incursionó en la producción de frutales, la capacitación fue en el terreno,

desde la preparación, la cosecha y la comercialización o utilización en la ingesta familiar. También se organizaron panaderías a partir de un horno

semi industrial, luego se diversificaron los productos según el criterio de los propios socios/usuarios. En el campo del ganado menor, se incorporó

la cría de conejos en el altiplano y de patos en el valle (Tarija).

Page 17: Notas y Noticias Lecciones aprendidas Ensayos...Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulaci n para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en

éxito de Bangladesh, iniciada poruna ONG a fines de los años 90,ahora involucra a más de 600 ONGque trabajan con autoridades loca-les para difundir mensajes mejora-dos de saneamiento.

El punto de partida es lograr el com-promiso de la comunidad, luegoidentificar conjuntamente los proble-mas asociados a la defecaciónabierta, calculando la cantidad deexcreta depositada en las poblacio-nes, levantando mapas de zonassucias e identificando rutas de trans-misión de diarreas y problemasmayores de salud pública.

El “camino de la vergüenza” de laszonas de defecación y el “cálculo delas excretas” son las herramientasiniciales para generar un sentimientode vergüenza compartida en lacomunidad. Las comunidades discu-ten y documentan la defecaciónabierta considerando sus conse-cuencias en la salud. Una vez gene-rado el interés, hay un impulso enlos pobladores para trabajar con lasoficinas del gobierno, ONG, organi-zaciones religiosas y otras para esta-blecer foros sobre saneamientodonde se discutan estas preocupa-ciones.

Mientras la campaña se desarrolló yla demanda por saneamiento creció,surgió un pujante sector de peque-ños negocios. Bangladesh es actual-mente líder a nivel mundial en produ-cir, comercializar y mantener letrinasde bajo costo. A fines del año 2000existían registrados 2.400 centros depequeña escala que producían letri-nas. Actualmente este número ha

crecido hasta 3.000, demostrandonuevamente la capacidad de res-puesta de los proveedores de peque-ña escala al mercado local. El costode las letrinas ha caído significativa-mente. Entretanto, los esfuerzos delas poblaciones han sido apoyadospor ONG con esquemas microfinan-cieros, movilizando ahorros y prove-yendo préstamos.

Así como el programa se basa en unenfoque de respuesta a la demanda,las políticas nacionales también hansido importantes. Los gobiernos su-cesivos han priorizado el saneamien-to rural.

La política nacional de agua y sanea-miento, formulada en 1998, estable-ce un marco de alianzas entre em-presarios de pequeña escala y gru-pos comunitarios, y provee apoyo encomercialización y capacitación entreagencias gubernamentales locales ynacionales.

Para demostrar la efectividad de es-ta alianza, comparamos el caso deBangladesh con la India. Diez añosatrás los dos países mostraban pro-blemas similares, desde entonces

33

El Ministerio del Agua y elViceministerio de Servicios Básicos,con el auspicio del Programa deAgua y Saneamiento del BancoMundial y UNICEF, motivados porexperiencias exitosas desarrolladasen varios países de Asia desde 1999,en diciembre del 2006 organizaron lavisita del doctor Kamal Kar, profesio-nal de la India, promotor de la meto-dología “Saneamiento total lideradopor la comunidad”, para que realicepresentaciones, acciones de capaci-tación y aplicaciones experimentales

preliminares en Bolivia. Diversas ins-tituciones nacionales participaron enla organización y realización de loseventos: ANESAPA, FundaciónSumaj Huasi, Plan Internacional,PROAPAC y profesionales indepen-dientes.

Antecedentes del saneamiento total

Naciones Unidas reconoció la vali-dez y efectividad de esta metodolo-gía en su Informe de DesarrolloHumano 2006 en el que mencionala experiencia de Bangladesh, paísdonde se aplicó por primera vez.Dice la referencia1: “Hace diez añosBangladesh, entre los países máspobres del mundo, tenía uno de losíndices más bajos de coberturasanitaria rural. Hoy tiene planesambiciosos para alcanzar la cober-tura sanitaria a nivel nacional hastael 2010.

Fuertemente apoyado por paísessocios, estos planes plantean unincremento realizable de coberturaanual de saneamiento de 2.4 millo-nes de hogares. La campaña deSaneamiento Total es central en el

32

Tecnología e innovación

Presentación y piloto en Bolivia

Metodología saneamiento total liderado por la comunidad

Programa de Agua y Saneamiento - Bolivia

Mejoramiento en Saneamiento y Mortalidad Infantil:

Bangladesh e India, 1990-2004

Bangladesh IndiaIndicador 1990 2004 Cambio 1990 2004 CambioSaneamiento, nacional (%) 20 39 19 14 33 19Saneamiento Rural (%) 12 35 23 3 22 19Mortalidad Infantil (por 1000 nacidos vivos) 96 56 -40 84 62 -22

Fuente: Tabla de Indicadores WHO y UNICEF 2006; Bangladesh 1998-2005, Kar y Pasteur 2005; Practical ActionConsulting 2006; VERC 2002; WSP-SA 2005.

1 Tomado del Informe de Desarrollo Humano 2006 de Naciones Unidas (Pág. 123, 3.4).

El Dr. Kamal Kar, experto de la India en la metodología del Saneamiento Total Liderado por lasComunidades con el Viceministro de Servicios Básicos en Bolivia.

La mitad de las camasde hospitales del

mundo estánocupadas por gente

padece enfermedades transmitidas por

el agua.

Page 18: Notas y Noticias Lecciones aprendidas Ensayos...Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulaci n para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en

nes que actualmente desarrollanactividades en saneamiento.

• Un tercer momento estuvo orienta-do a la aplicación práctica de lametodología en comunidades a lasque en el futuro se hará seguimien-to para obtener elementos queorienten la aplicación de esta me-todología en Bolivia.

• Está prevista la sistematización deestos eventos con el apoyo de lostécnicos que conocen la realidadnacional, de las autoridades nacio-

nales y locales que diseñarán polí-ticas e instrumentos de planifica-ción y de los pobladores de las co-munidades donde se aplicará elmétodo (para conocer la receptivi-dad o rechazo, así como los ras-gos culturales).

• De igual manera, se apoyará la pro-ducción de documentos con laslecciones aprendidas como instru-mentos para futuras capacitacio-nes, aplicaciones del método y paracompartir el proceso con los intere-sados. La recopilación de la biblio-

grafía existente a nivel internacional,la lista de páginas web relativas, ví-deos e instrumentos como la guíapráctica para su aplicación tambiénserán incluidas en la difusión.

• Entre las acciones futuras, se pro-moverá la organización de un gru-po temático de seguimiento y aná-lisis, compuesto por las institucio-nes interesadas que podrán man-tener comunicación continúa a tra-vés de un mecanismo virtual(GLN)2 y realizar reuniones periódi-cas de intercambio.

India ha logrado mayor crecimientoeconómico, incrementando la bre-cha de ingresos entre los dos países;sin embargo, en saneamiento ruralIndia no ha alcanzado los indicado-res de Bangladesh, aunque se die-ron progresos en algunos de sus es-tados.

La inquietud del gobierno deBangladesh fue que el mejoramientode la cobertura sanitaria a nivel na-cional no dejara ver que los hogarespobres en el área rural no tienen lacapacidad económica ni siquiera pa-ra pagar letrinas de bajo costo.

Su respuesta fue asignar todo el pre-supuesto anual de saneamiento parasubsidiar la demanda del 20% de lapoblación más pobre. En la próximadécada el mayor reto es mantener elimpulso acumulado de los años re-cientes y reducir las inequidades enel acceso.”

Los resultados de los eventosdesarrollados en Bolivia

La organización de estos eventos tu-vo varios objetivos: que actores delsector de saneamiento conozcan lametodología y las experiencias des-arrolladas en otras partes del mundo;que se capacite un grupo de capaci-tadores seleccionados por institucio-nes dedicadas al saneamiento; y quese realicen aplicaciones experimenta-les de la metodología para darles se-guimiento, extraer lecciones y analizarlas adecuaciones y arreglos institu-cionales necesarios para su aplica-ción en Bolivia.

Los eventos fueron organizados conla siguiente secuencia:

• El doctor Kamal Kar dio una confe-rencia de presentación de la meto-dología, las experiencias de suaplicación en algunos países y losmarcos institucionales en los quetrabajó. La presentación fue dirigi-da a los sectores de saneamiento ysalud, autoridades nacionales y lo-cales encargadas del diseño depolíticas, instituciones especializa-das en el desarrollo de alternativastecnológicas, operadores de pro-gramas y proyectos, académicos,investigadores y profesionales in-dependientes.

• Con la capacitación de capacitado-res se inició un proceso de forma-ción a un grupo de técnicos a quie-nes se les transmitió capacidadesteóricas y prácticas para desarrollaraplicaciones en comunidades deLa Paz y Oruro. Los participantesfueron designados por organizacio-

3534

2 Global Learning Network.

Síntesis de la metodología

El saneamiento total liderado por las comunidades esuna metodología que genera la actitud de cambio anivel individual y colectivo hacia comportamientos higié-nicos seguros y la búsqueda de soluciones propiaspara la disposición de excretas sin recurrir a subsidios.

Promueve:

• Decisiones de cambio de comportamientoindividual ligadas a sentimientos de vergüenza yrepulsión, y la acción colectiva consensuada conel involucramiento total de la comunidadalrededor de la meta de erradicar completamentela defecación abierta, a partir del conocimientode los daños a la salud que este hábito conlleva.

• Conciencia de logro de metas a través de laacción individual y colectiva.

• Empoderamiento de las comunidades porque ellasdeciden y aplican a nivel individual y comunal lassoluciones a este problema, lo que se podríareplicar en otros campos de acción.

• Incentivos a nivel de comunidad y premio a losresultados en vez de recurrir a subsidios.

• Motivación política e institucional a nivel localbasada en la solidaridad y apoyo, enfatizando elrol de la comunidad y del gobierno local para lamovilización, facilitación, monitoreo, expansión ysostenibilidad de los resultados.

• Creación de fuentes de empleo e ingresos a nivellocal.

Saneamiento total liderado por las comunidadesEl Dr. Kamal Kar junto participantes de los talleres de la Metodología CLTS en Bolivia

Foto

: Sum

aj H

uasi

Foto

: Sum

aj H

uasi

Page 19: Notas y Noticias Lecciones aprendidas Ensayos...Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulaci n para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en

El agua es el componente principalde la materia viva. Constituye del 50al 90% de la masa de los organis-mos vivos, en el momento de sunacimiento los órganos del cuerpohumano están constituidos aproxi-madamente por 75% de agua y enla vejez cerca de 60%; las pérdidasde agua se dan por enfermedades ypor el proceso de envejecimiento.

Problemática global del agua

Existen en esta problemática dosvariables fundamentales: cantidad ycalidad. Relacionada a la cantidad

el desafío central es la satisfacciónde la demanda que durante el sigloXX experimentó un incremento quesuperó los 5000 km/cúbicos/año,especialmente para los usos agríco-la e industrial, más de 3000 y másde 1200 km/cúbicos/año, respecti-vamente.

Un segundo aspecto es la demandade agua para consumo humano y elcrecimiento poblacional. Segúndatos del UNFPA, la población glo-bal se triplicó en los últimos setentaaños, mientras que el consumo deagua se sextuplicó y reportes1 de la

3736

Ensayos

Agua y salud en BoliviaPablo Aguilar Alcalá, MD, MsC

Coordinador Programa AviarSocios para el Desarrollo/PROSALUD/USAID

[email protected]

misma institución indican que en lospróximos 25 años un tercio de lapoblación mundial experimentarásevera escasez de agua. A ello sedebe agregar la escasez de agua enlas cuencas, estimaciones referidasindican la existencia de un promediomenor a 1000 m3/habitante/año,cantidad insuficiente para una ade-cuada alimentación y el desarrollo deactividades agrícolas relacionadas ala seguridad alimentaria.

Existen grandes asimetrías en la dis-ponibilidad de agua entre regionesgeográficas, entre países, entre losniveles urbano y rural; según esta-dísticas de la OPS/OMS en el año1995 el consumo de agua a nivelrural en países como Bolivia nosuperaba los 50 litros/habitante/día,mientras que a nivel urbano llegabaa cerca de 110 litros/habitante/día.En Argentina, el consumo rural deagua llega a 190 litros/habitante/día,mientras que en sus áreas urbanases de 300 litros/habitante/día.

Más de la mitad del agua dulce dis-ponible en el planeta está contenidaen sólo diez países. La figura a con-tinuación muestra las zonas a nivelglobal con escasez de agua.Algunas regiones del sur de Boliviacuentan con menos de 1000 metroscúbicos/persona/año.

La otra variable fundamental en esteanálisis es la calidad del agua: losimpactos de la contaminación y losriesgos para la salud. De acuerdo ala misma fuente, en la actualidad,más de mil millones de personas

carecen de acceso al agua potablede buena calidad; tres mil millonesde personas carecen de sistemas dealcantarillado básico y más del 90%de las aguas residuales de los paísesen desarrollo no tienen tratamientoalguno y esto conlleva graves proble-mas de salud humana y ambiental.

Enfermedades relacionadas al agua

La relación del agua con la vida,enfermedad y muerte es conocidadesde la antigüedad. Hipócrateshace más de 2000 años, en su textoSobre el aire, las aguas y loslugares, recomienda a quien trabajeen salud no sólo ver al enfermo sinoel sitio donde vive, las aguas quetoma y otras características socioambientales.

Durante la epidemia de cólera deLondres el año 1854, John Snow,médico de la reina, encontró queexistía una relación entre la tasa demortalidad por cólera y la gestión de

los servicios de agua por la compa-ñía abastecedora, observó queSouthwark tenía una tasa de 5.0muertes por 1000 habitantes, mien-tras que Lambeth tenía una tasa demortalidad de 0.9 por 1000 habitan-tes, en base a esta observación rea-lizó investigaciones que mostraronque la captación de Southwark esta-ba aguas abajo del río Tamesis porlo que el agua que distribuía estabacontaminada. La medida de saludpública fue clausurar grifos de estacompañía en un radio delimitado yasí se logró controlar la epidemia.

La salud es un estado de bienestarfísico, mental y social y no sólo laausencia de enfermedad. Existenfactores determinantes en base a loscuales se establece la condición desalud o enfermedad: a) biológicos, b)del entorno físico, ambiental, social ypsicológico, c) de los modos de viday d) la atención en los servicios desalud. El agua contaminada es unfactor del entorno físico que puedegenerar enfermedad y muerte.

6000

0

5000

4000

3000

2000

1000

1900 1920 1940 1960 1980 2000

Km

cúb

icos

/año

Uso total

Agrícola

Industrial

Doméstico

Incremento en uso de aguaa nivel mundial por años (1900 - 2000)

Fuente: OMS, 1988

1 Brooks, D. El Agua, IRD.

Comportamiento del uso del agua entre losaños 1900-2000. Fuente: OMS, 1998

Page 20: Notas y Noticias Lecciones aprendidas Ensayos...Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulaci n para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en

La contaminación del agua con sus-tancias químicas es un riesgo para lasalud. Una de las amenazas másconocidas es el Hidroarsenismo:arsénico trivalente o pentavalente enla corteza terrestre que contaminalas fuentes de agua. En Bangladesh4

la contaminación por arsénico delagua subterránea representa un peli-gro para la salud de alrededor de 30millones de personas. Este mismometal fue encontrado en la partenorte de Argentina, donde es cono-cido como HACRE5, causando tras-tornos vasculares en los miembrosinferiores (“enfermedad de los piesnegros”) y en la II región de Chiledonde se manifiesta principalmentecomo cáncer de órganos internos.

Existen otras enfermedades como laenfermedad de los “niños azules” óMetahemoglobinemia en los que sehan observado nitratos mayores a10 ppm en su organismo por lacontaminación del agua con resi-duos de actividades agrícolas y suuso para la alimentación de lactan-tes. Existen otros contaminantescomo el Plomo por las tuberías opor la actividad minera, genera tras-tornos que afectan el sistema neu-rológico, el Flúo cuyo consumomayor a 3 ppm durante la odonto-génesis destruye el esmalte de losdientes, aunque en etapas posterio-res de la vida puede ser un factorde protección. El Metil mercuriousado como catalizador en la pro-ducción de acetaldehídos, entre1953 y 1965 en Japón se contabili-

zaron 111 víctimas y más de 400casos de problemas neurológicos.

Aunque los hogares se abastezcande agua potable a través de la cone-xión de redes, esto no significa queobtengan un servicio adecuado encalidad de agua, si no se realiza unmantenimiento adecuado de la red,el agua distribuida puede llevarmicroorganismos o químicos porcañería a domicilio. De acuerdo adatos del sector salud, hasta 1994las diarreas eran la primera causa demuerte en menores de 5 años.

Según datos del SNIS-VE, analizan-do comparativamente en periodosde cuatro años, entre 1997-2000 y2001-2004 se ve que en el segundohubo un aumento del 22% de diarre-as a nivel nacional, dato que llama laatención ya que en este mismoperiodo se dio un importante incre-

mento en la cobertura de agua ysaneamiento.

Agua para consumo humano y contaminación

El agua puede encontrarse en distin-tas fuentes en la naturaleza; su usosatisface las demandas pero almismo tiempo genera residuos ycontamina. Se define como contami-nación6 a la introducción directa oindirecta en el medio ambiente decualquier tipo de sustancia quepueda resultar nociva para la saludhumana y la vida animal o vegetal,dañe los ecosistemas, estorbe eldisfrute de los lugares de esparci-miento u obstaculice otros usos legí-timos del medio ambiente. Existenfuentes de contaminación naturalesy antrópicas, puntuales como lostanques sépticos, sistemas colecto-res y de tratamiento, rellenos sanita-rios, criaderos de animales, sistemasde bombeo, residuos industriales,minas, operaciones de perforación yno puntuales como las actividadesagrícolas y la contaminación produ-cida en áreas urbanas.

La contaminación de cuencas porprocesos de desarrollo urbanístico,procesos industriales, minero-meta-lúrgicos y agropecuarios es una rea-lidad que afecta la salud de la pobla-ción. La contaminación que producela actividad minera se remonta a lacolonia. Ríos como el Pilcomayo hansido afectados por distintos conta-minantes, generando riesgo para las

Existen diferentes agentes patóge-nos como los virus, protozoarios ybacterias cuya resistencia al cloro ybaja dosis infecciosa son muy impor-tantes para la salud. La epidemiamás reciente en enfermedades trans-mitidas por agua en América del Surfue la epidemia del cólera entre losaños 1991 y 1998; registró1.045,480 casos y causó 9,585muertes. Bolivia fue el cuarto país

afectado con 43,391 casos y 872muertes; Perú el país más afectadocon 700,848 casos y 5,015 muertes.

Análisis comparativos muestran quela diarrea afecta a un mayor númerode personas, sin embargo es consi-derada como “normal”. De acuerdoa datos de la OMS es la primeracausa de enfermedad y la sextacausa de mortalidad en países endesarrollo a nivel global y uno de losmayores determinantes del retardoen el crecimiento y mal nutrición.

De acuerdo a datos del Programade Agua y Saneamiento del BancoMundial, en un estudio realizado enPerú2, el costo anual de manejo deenfermedades diarreicas asciende a700 millones de dólares. Cada niñoo niña desarrolla entre 5 a 10 episo-dios de diarrea y los casos reporta-dos atendidos en centros de saludsuperan los 700 mil con un costopercápita de atención de $US 12.03y un costo de medicamentos de$US 1.53.

La diarrea ocasiona de 1.500 a2.000 muertes anuales en niñosmenores de 5 años y las principalescausas de diarrea y otras enferme-dades relacionadas con agua son lamala protección de fuentes, ausen-cia o deficiencia de tratamiento enfuente y domicilio, factores cultura-les, mala manipulación de alimentosen domicilio y falta de lavado demanos.

3938

Causas de muerte en menoresde 5 años Bolivia, 1994

Neonatales16%

Inmunoprevenibles3%

Otros25% Diarrea

36%

Ira (Neumonia)20%

Desnutrición(28%)

Comportamiento de los episodios de diarreasBolivia, 1996 - 2004 (todas las edades)

323.780

399.701432.318

399.045 418.306

541.097

611.982

701.182752.086

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

4 http://www.fao.org/ag/esp/revista/0605sp1.htm

5 Hidrarsenismo Crónico Regional Endémico.

6 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 1987.

2 Larsen, Bjorn and Strukova, Elena, “Cost of Environmental Damage: An analysis of environmental health and natural resources”, December 2005.

3 Estadísticas OGE, MINSA 2003; Ehrenkrans P. et al, “Rotavirus diarrea disease burden in Peru” Pan American Health 2001; AB PRISMA, Estudio de

comportamiento de lavado de manos con jabón en zonas urbano periféricas rurales del Perú, WSP-BM, Lima 2003.

Foto

: Tim

ara

Ingr

am -

FH

I Bol

ivia

Page 21: Notas y Noticias Lecciones aprendidas Ensayos...Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulaci n para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en

demuestra la necesidad de la vigilan-cia de la calidad del agua y sus efec-tos en la salud en las zonas con bajadisponibilidad de agua.

Los servicios de agua son brindadosen el marco del Sistema deRegulación Sectorial (SIRESE). Sinembargo, esta norma introduce unareferencia orgánica distinta a la de laautoridad de salud que es laSuperintendencia de SaneamientoBásico (SISAB) en relación a la vigi-lancia de la calidad de agua paraconsumo humano en el país. Esto haprovocado que el Ministerio deSalud, pese a contar con el Códigode Salud, quede con funciones nodefinidas sobre este tema, salvo ensu rol de responsable de la salud dela población.La SISAB regula veintiocho empre-sas prestadoras de servicios deagua y saneamiento (EPSA) regula-das en las principales ciudades delpaís, que brindan servicios a cercade la mitad de la población nacional.

El monitoreo de calidad del agua asus reguladas se incrementó en losúltimos años en base a la prioriza-ción que se hizo, sin embargo, másde la mitad de la población, princi-palmente de zonas periurbanas,rurales y rurales dispersas no reci-ben agua de estas empresas.

El seguimiento de la calidad delagua en estas poblaciones tiene uncarácter eventual, se hace sólocuando surgen reclamos o se reci-ben denuncias. Un estudio realizadoen 2005 muestra la presencia decoliformes en el agua de hospitales yen distintas comunidades en las pro-vincias Gran Chaco y O´Connor deTarija10. Actualmente, el sector aguaestá revisando la Ley 2066.Considera-mos que es importanteque el rol del sector salud sea revi-sado en este proceso, para salvar elvacío legal actual que hace que lavigilancia de la calidad del agua paraconsumo humano sea altamenteirregular o no se realice.

Conclusiones

Es conocido el reto sobre el cual sedeben tomar medidas concretas enel tema de saneamiento y salud. Elenfoque de saneamiento básico hasido construir la institucionalidad delsector, priorizando la dotación y lasostenibilidad. Por otro lado, el enfo-que y la prioridad del sector saludhistóricamente ha sido la “captación”de casos de enfermedad antes quetrabajar sobre los factores de riesgoy los determinantes de la salud. En elmomento actual existe un ambienteoportuno para que ambos sectores,agua/saneamiento y salud, constru-yan una visión clara sobre el tema.

El reto está en hacer alianzas inter-sectoriales e interinsitucionales conel objetivo de reducir las enfermeda-des transmitidas a través del agua,priorizando temas como el aguasegura, lavado de manos, educaciónen higiene, información y vigilancia,investigación y control de riesgos deenfermedades transmitidas por agua(microorganismos y químicos) y prio-rización de intervenciones en base aproblemas de salud.

El enfoque debe ser local y debecontar con la participación de acto-res públicos, privados y de la comu-nidad para llegar a un “saneamientointegral” con responsabilidad social.Finalmente, con una visión de futuro,se debe priorizar el tema de la dis-ponibilidad del recurso agua desdeuna perspectiva local de cuencas ycon un enfoque político estratégicode nación.

poblaciones aledañas. Otras zonasterritoriales y cuencas están siendoafectadas por la actividad minera deextracción de oro debido al mercu-rio, principalmente hacia el norte deLa Paz, Beni y Pando. Se tienereportes de contaminación por pla-guicidas en valles y llanos de Tarija,Cochabamba y Santa Cruz.

En la ciudad de La Paz, laContraloría General de la República,el año 2002 realizó una evaluaciónde la calidad del agua7 que consumela población y encontró metalescomo aluminio, hierro, nitritos, nitró-geno total y plomo. Lo más relevan-te en este estudio fue el elevadonivel de alcalinidad y la presencia deplomo, sustancias que generanefectos negativos en la salud de losconsumidores.

Las aguas residuales y surelación con las parasitosis

El crecimiento demográfico generauna tendencia creciente de aguasresiduales y es conocida en Boliviala aguda insuficiencia de plantas detratamiento. Las coberturas de servi-cios de saneamiento son limitadas anivel nacional, principalmente en elárea rural: 46% de cobertura enagua potable y 31% de cobertura ensaneamiento frente a 88% y 48%respectivamente en el área urbana.Al no haber facilidades para la dis-posición de excretas, se incremen-tan las deposiciones a cielo abierto.Heller y Col describen la asociación

entre falta de saneamiento y parasi-tosis. Una recopilación del Ministeriode Salud sobre enteroparasitosis8

muestra en la zona andina la presen-cia de nematodos intestinales,donde el más destacable es elAscaris Lumbricoides, con cerca de10% de prevalencia.

En la zona de los valles se observacon mayor frecuencia helmintos,siendo las zonas con saneamientodeficiente los sitios más afectados.El parasitismo es un factor que agra-va el proceso de enfermedad ya queprovoca pérdidas adicionales a lasdiarreas, compromete el estadogeneral e incrementa el ciclo pobre-za-enfermedad-muerte.

El tema de las parasitosis no sóloson característica del área rural; enciudades como La Paz, la falta decolectores de aguas residualesseparados de los colectores pluvia-les y la falta o mala operación deplantas de tratamiento hace que losríos se contaminen y posteriormenteesta agua es usada para el riego dealimentos de consumo humano en lamisma ciudad.

Según estimaciones realizadas por laOPS a partir de un estudio de JICAdel río Choqueyapu en La Paz, unapersona produce 115 gr. de orina y200 gr. de heces por día9. Se estimaque en el año 1993, 403,000 perso-nas descargaron sus excretas a esterío. Tomando en cuenta que unapersona ingresa al baño dos veces

al día aproximadamente, en un añose produciría un total de 169,159toneladas de orina y 29,419 tonela-das de heces, si es que las perso-nas y descargas fueran constantes.

En volumen, la cantidad de aguausada en descarga hidráulica seestimó en 3.530,280 m3. Esta seríauna parte de la dilución que podríallegar “del campo a su mesa”. En suvigilancia de contaminantes, la redoficial de laboratorios de alimentosmicrobiológicos encontró que un32% de sus muestras de agua paraconsumo estaban contaminadas porcoliformes fecales.

Vigilancia de la calidad del agua

Si bien se han incrementado lascoberturas de agua para consumohumano a nivel nacional en los últi-mos años, se observa un comporta-miento distinto en cuanto a la canti-dad de agua. En los departamentosde Cochabamba y Tarija, y en regio-nes como El Chaco, las precipitacio-nes pluviales se hacen cada vez másespaciadas y de menor volumen. Endepartamentos que tienen reservasde agua por glaciales, como La Paz,está en riesgo la disponibilidad futurade este recurso tanto por los cam-bios climáticos globales como por lafalta de nevadas. Sobre este aspectorecordemos que cuando hay unvolumen adecuado de agua los con-taminantes se diluyen, cuando bajael volumen aumenta la concentracióny por tanto la enfermedad. Esto

4140

10 Línea de base de la calidad del agua para consumo humano en el departamento de Tarija, OPS/OMS, 2005.

7 Informe de la Contraloría General de la República KL/AP43/M02.

8 Mollinedo, S. y Prieto, C., “El enteroparasitismo en Bolivia”, Ministerio de Salud y Deportes, 2006.

9 Gootas 1956 y Wagner 1958.

Foto

: Tim

ara

Ingr

am -

FH

I Bol

ivia

Page 22: Notas y Noticias Lecciones aprendidas Ensayos...Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulaci n para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en

Con estos fines, el proyecto está tra-bajando particularmente en tres líne-as de investigación, cada una conobjetivos específicos.

Derechos de agua y gestión ciudadana

En el planeta existen 184 Estadosnacionales y aproximadamente5,000 grupos étnicos diferenciados.Latinoamérica y, en particular, losAndes están entre las zonas conmayor diversidad cultural y biológicadel mundo. Por tanto, salvo algunasexcepciones, los Estados tienen unaconformación multicultural, y ésta esindudable en el área andina. No obs-tante, las instituciones jurídicas ypolíticas no dan cuenta de esa diver-sidad, que ha quedado escondidabajo el concepto de Estado-Nación.

En un contexto de diversidad cultu-ral, el ejercicio efectivo de la ciuda-danía andina exige reformas políti-cas, jurídicas y sociales que reco-nozcan el multiculturalismo de lasociedad, es decir, que posibilitenuna “ciudadanía multicultural”. Hayque recordar aquí que el agua no essólo un bien económico sino tam-bién un bien cultural, en particularpara los pueblos indígenas y lasagrupaciones campesinas.

La amplitud de esta temática esindudable, de modo que en esteartículo sólo se desarrollará dostemas fundamentales: “los espaciossocio-territoriales y administrativospara la gestión del agua” y “el esta-tus jurídico del debate entre dere-chos individuales y colectivos sobreel agua”.

Los espacios socio-territoriales y administrativos para la gestióndel agua: la cuenca social

A consecuencia de la presión sobrelos recursos naturales ejercida porlas economías que se sustentan ensu explotación, las comunidadesindígenas y campesinas han perdidoel acceso que tradicionalmente tení-an sobre estos recursos, tanto en sucondición de bienes productivoscomo de sustentos del hábitat. Enotras palabras, las comunidadesindígenas y campesinas sufren unacrisis de su “gobernanza” sobre losrecursos naturales y los ecosistemasque dan sostenibilidad a su existen-cia, en primer lugar, el agua.Cuando no está en crisis, la “gober-nanza” equivale al ejercicio efectivode los derechos indígenas sobre elterritorio (gobernanza territorial) ysobre los recursos naturales (gober-nanza ambiental). Una “gobernanza”equitativa garantiza la solidaridad yla armonía entre el aprovechamientode los recursos naturales y la preser-vación del ecosistema, suponiendola participación comunitaria.

Los Estados han tenido problemaspara realizar un manejo eficiente delos recursos hídricos, en especial paraenfrentar la crítica escasez de éstos,que tiene como principales víctimas alos sectores más vulnerables de lapoblación: los pobres, los pueblosindígenas y las comunidades campe-sinas. Los insuficientes monitoreoslocales, la reducida penalización porparte del Estado a las conductas ile-gales, en síntesis, la impunidad legal

Objetivo

Orientar y persuadir a los principales actores, instancias

nacionales e internacionales de toma de decisiones

responsables de los acuerdos de libre comercio y

protección de las inversiones, y a la ciudadanía en

general, acerca de las implicaciones de la inclusión del

tema agua y sus usos en estos acuerdos.

Coadyuvar al entendimiento, debate y formulación de

políticas públicas que reconfiguren las interacciones

entre Estado y sociedad civil, y que se basen en los

valores y principios para la gestión del agua que se

generan desde los Andes, en escalas desde lo local

hasta lo internacional.

Contribuir a las reformas legislativas que permiten el

reconocimiento del derecho al agua y de la “cuenca

social” y sus servicios ambientales para una gestión

sostenible y equitativa del agua.

Línea temática

Acuerdo de libre

comercio y aguas

Regulación,

servicios de agua

potable y pobreza

Derecho de agua y

gestión ciudadana

La región andina de América del Surestá sufriendo una amplia gama decambios sociales y del entorno físicoy ambiental como el crecimientoexplosivo de ciudades, la constanteexpansión de la actividad industrial ylos cambios en los patrones climáti-cos. A medida que los suministrosde agua se vuelven más inciertos yel debate sobre cómo debe ser ges-tionado este recurso se polariza, losusuarios locales y las institucionesvinculadas tratan de diseñar uncamino de salida a esta situación.

En el marco del III Foro Mundial delAgua, realizado en Kyoto en marzodel año 2003, diversas organizacio-nes sociales y civiles de Américaplantearon –en este foro y en otrosdesarrollados paralelamente en NuevaYork y en Sao Paulo– que el aguadebe mantenerse como patrimoniocomún y como bien público porqueuna amplia experiencia demuestra lafrecuente aceptación y eficacia de laprovisión y gestión del agua pormedios públicos y/o comunales.

Esta visión social del agua compren-de un sistema de principios, valores,instrumentos y acciones fundadosen las particularidades culturales yen la gestión de las comunidadesindígenas, campesinas y las colecti-vidades urbanas que administranservicios de agua potable solidarios;en el pensamiento de instituciones

académicas, organizaciones nogubernamentales y otras organiza-ciones que promueven el derechosocial al agua.

La constatación de que el agua esun bien esencial para la vida humanay cumple roles insustituibles en elámbito ambiental, social, cultural yeconómico también ha determinadoel régimen legal que regula la natura-leza jurídica del recurso, el rol delEstado y los mecanismos de asigna-ción, uso y distribución.

El proyecto “Visión social del agua en los Andes”

Este proyecto pretende construir unespacio propio para la investigación yparticipación de múltiples actoresinteresados en elaborar las bases deuna agenda sostenible para el aguaen los Andes. Asimismo, busca con-tribuir a la reducción de las tensionesentre el Estado y la sociedad civil enla región, a través de la creación deprocesos participativos de investiga-ción, información, formación e inci-dencia que permitan una mejor com-prensión de la visión ciudadana delagua en ámbitos nacionales e inter-nacionales de definición de políticas.

Estos procesos, además, debenfacilitar información, instrumentos yestrategias para que los diversosactores de la región dialoguen sobre

los principios básicos que permitenla definición de normas, políticaspúblicas y marcos institucionales, demodo que la toma de decisionestenga mayor legitimidad social ygarantice la equidad, el pluralismojurídico, la sostenibilidad y la partici-pación social.

La visión del proyecto

Organizaciones sociales, redes insti-tucionales de la sociedad civil, gobier-nos nacionales y organismos interna-cionales involucrados en la genera-ción de políticas hídricas construyen,proponen y conciertan participativa-mente normas, políticas públicas ymarcos institucionales orientados a:

• la sustracción del agua de losacuerdos de libre comercio,

• el logro de una mayor legitimidadsocial en los procesos de gober-nabilidad del agua con la incorpo-ración de mecanismos de controly participación social efectivos, y

• el reconocimiento y otorgamientode derechos específicos a lascomunidades rurales sobre lasaguas existentes en sus territorios.

Lo hacen garantizando los principiosde equidad, justicia social, pluralismojurídico, sostenibilidad y participaciónsocial, y propiciando un modelo degestión del agua que recupere lavisión social de este recurso.

4342

Lineamientos para un proyecto de mediano plazo

La visión social del agua en Los AndesONG Agua Sustentable

[email protected]

Líneas temáticas de investigación

Page 23: Notas y Noticias Lecciones aprendidas Ensayos...Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulaci n para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en

4544

mundo, instituciones para la gober-nanza del agua se han convertido enbienes públicos, frecuentemente deuso colectivo. Para los pueblos indí-genas, el agua constituye un referen-te cultural, una condición de vida yla base de sustentación del territorioque se busca gobernar comunitaria-mente. En esta perspectiva, el dere-cho al agua –como a los demásrecursos naturales existentes en elterritorio– forma parte del derecho ala autonomía. El derecho internacio-nal y las legislaciones nacionalestienden actualmente a proteger losderechos de la ciudadanía de lascomunidades rurales, y especial-mente de los pueblos indígenas, através de normas específicas quereconocen sus derechos sobre losrecursos hídricos. Algunas de lasmás importantes disposiciones son:

El Pacto de Derechos Económicos,Sociales y Culturales –ObservaciónGeneral 15– reconoce el derecho delos pueblos a disponer librementede sus riquezas y recursos naturalesy garantiza el ejercicio de derechos

preferentes a ciertos grupos vulne-rables. La Conferencia de lasNaciones Unidas sobre MedioAmbiente y Desarrollo, a través de laConvención de Biodiversidad recono-ce el derecho a preservar las prácti-cas tradicionales y los sistemas deusos y costumbres para el manejo delos recursos naturales. Establece underecho preferente para el aprove-chamiento y el uso de los recursoshídricos destinados a satisfacer lasnecesidades básicas y a otorgar pro-tección a los ecosistemas.

El Convenio 169 de la OIT protegeespecialmente el derecho de lospueblos indígenas a la tierra y a losrecursos naturales que existen enella, e impone la obligación de con-

sultarlos sobre cualquier actividadrelacionada con estos bienes.

Conclusiones preliminares

El reconocimiento de su derecho depropiedad ancestral otorga certezajurídica a los pueblos indígenas ycomunidades campesinas y les con-cede derechos preferentes sobre losrecursos naturales existentes en susterritorios, incluido los recursos hídri-cos, de modo que se asegure la pre-servación de su hábitat y la sosteni-bilidad de sus sistemas de vida.

La tendencia del derecho internacio-nal y nacional se orienta a que losreconocimientos jurídicos que otor-gan preferencia a las comunidadesindígenas sean extendidos a lassituaciones de conflicto y aplicadosen las llamadas ”cuencas sociales”,que incorporan a todos los actoresde la gestión de los recursos.

La vigencia de los sistemas normati-vos locales ha permitido regular elderecho de múltiples usuarios paraacceder, usar y disponer de lasaguas. Los sistemas comunitariosbasados en usos y costumbres per-mite articular y defender el derechoa la autonomía de estos grupossociales, y reclamarlos ante elEstado.

de los responsables de dañosambientales y socioculturales pone enentredicho la credibilidad de las insti-tuciones del Estado responsable de ladefinición, control y gestión de la polí-tica hídrica “nacional”. Frente a ello,se promueven procesos de descen-tralización y de autonomía en la ges-tión local como alternativas más efi-cientes para asegurar la “gobernanza”de los recursos hídricos.

Para reflexionar sobre este tema, elproyecto ha formulado, como unahipótesis, el concepto de “cuencasocial”. Dicho concepto parte de ladefinición tradicional, biofísica e hidro-geografía de cuenca, y se basa en elreconocimiento de las múltiples ycomplejas relaciones entre la gente yel agua en la región andina.

Definiendo la cuenca social

En muchas cuencas andinas, gruposhumanos desde tiempos ancestraleshan levantado y organizado esfuer-zos para conducir el agua desde susfuentes hasta las tierras secas queen muchos casos están muy lejosde la cuenca geográfica desdedonde fluye el agua.

Hoy en día, sociedades modernassiguen esta tradición en los grandesproyectos de transvases de agua deuna cuenca a otra, para suplir lasnecesidades de poblaciones urba-nas o de proyectos de desarrolloagrícola o industrial en zonas caren-tes de agua. Una “cuenca social”,entonces, es un espacio delimitadopor los nacimientos de los cursos de

agua y las zonas altas que los prote-gen y nutren, y se extienden hastadonde llegan las aguas “naturalmen-te” y hasta donde se conduce elagua por los hilos construidos porlas sociedades.

Lecciones de la experiencia en el río El Ángel en Carchi, Ecuador

Algunas lecciones y reflexionesresultantes de este caso son:

1. El punto de partida es “la cuenca”porque el asunto central es elagua, pero construimos un espa-cio socio-ambiental de produccióny uso de agua que en realidad esmayor que la cuenca geográfica,para poder abarcar y manejar lasrelaciones conflictivas entre aguasarriba y aguas abajo.

2. Un “consorcio de cuenca” debeser un espacio abierto de partici-pación local y aprendizaje social amúltiples escalas.

3. Un objetivo importante en el mane-jo de cuencas es involucrar a losgobiernos locales, de modo queparticipen junto a otros actores.

4. El objetivo de un “consorcio decuenca” no es elaborar un planmaestro sino la interacción huma-nos-agua-ambiente y concertarlosen un tejido flexible que cubra lacuenca y su zona de influencia.

5. El concepto de cuenca socia es útilpara la construcción de otras pla-taformas de múltiples actores.

Debate entre derechos indivi-duales y colectivos sobre el agua

El agua es gestionada como un acti-vo colectivo o público. Alrededor del

Derecho internacionalEl derecho de los pueblos indígenas y comunidades campesinas sobresus recursos naturales, incluida el agua, se funda en el derecho de pro-piedad, en el derecho a la protección de su medio ambiente, el derechoa la subsistencia, la protección y preservación de sus formas de vida ycultura y adicionalmente, en el derecho de autodeterminación.

GOBERNANZA TERRITORIALLa gestión del agua forma parte integral de un sistema de manejode un territorio, entendido como espacio geográfico en el cual sedevuelve y se reproduce la cultura de una comunidad o pueblo in-dígena. Este sistema territorial/cultural (re)conoce una estructuralocal de órganos y cargos comunales, reglas locales de conducta,normas de coacción y sistemas de sanción y principios en base alos cuales se resuelven los conflictos derivados del uso, goce ydisposición de los recursos.

GOBERNANZA AMBIENTALAquella que resulta de articular intereses que emanan de imperati-vos contradictorios y que surgen paralelamente de procesos so-cio económicos locales y globalizados, por la vía de generar con-diciones que favorezcan, por una parte, procesos de descentrali-zación hacia unidades estatales regionales o locales, organizacio-nes sociales e incluso agentes corporativos o empresariales y, porla otra, adecuar las instituciones y normas ambientales a los siste-mas internacionales de regulación que fijan los máximos estánda-res de protección ambiental y participación comunitaria (Ojeda[Adam Schachuber]; 2005:11).

Page 24: Notas y Noticias Lecciones aprendidas Ensayos...Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulaci n para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en

Para celebrar el Día Mundial del Agua, elMinisterio de Salud y Deportes, elMinisterio de Agua, el Grupo Bolivia dela Alianza Latina para el Agua Segura eHigiene, sumados a un conjunto de ins-tituciones están organizando la realiza-ción del Foro Nacional de Iniciativas enAgua e Higiene en Bolivia y una Feria deProyectos, Tecnologías e Higiene.Elevento tendrá lugar en Cochabamba del21 al 23 de marzo y participarán los ac-tores clave de la intersectorialiad.

El objetivo de este encuentro es posibili-tar el intercambio entre actores naciona-les y departamentales en agua, salud yvivienda con el propósito de consolidaruna alianza nacional que contribuya a

un mayor acceso al agua segura y me-jores hábitos de higiene en las familiasde Bolivia.

Se informará sobre los avances de laspolíticas y estrategias nacionales deabastecimiento de agua, saneamiento ysalud en Bolivia desde una perspectivaintersectorial para facilitar la articulaciónde autoridades y planificadores nacio-nales con implementadores de proyec-tos departamentales y locales.

Se identificarán iniciativas conjuntas, sesuscribirán convenios interinstituciona-les y se elaborarán propuestas paraconsideración de la AsambleaConstituyente.

4746

AGUA, Revista Nº 22 Lima, Abril 2006Actualidad: “Los desafíos deñ sector agua y saneamiento y el cambio de

autoridades”. Lecciones y experiencias: “Diagnóstico de los servicios de agua potable

rural en Apurímac” (Nicolás Marinof), “Agua, salud e higiene en el Cuzco”

(SANBASUR), “Agua y saneamiento básico en la escuela primaria” (Luz Chávez /

Sergio Mazuelos), “Cuzco, inversión en saneamiento rural para alcanzar los ODM al

2015” (J. Alegría), “Elaboración de políticas públicas regionales en agua y

saneamiento” (Nelly Horna/Martha Rodríguez - PROPILAS) Ensayos y debates:

“Sunass: Situación de la infraestructura urbana de saneamiento en el Perú” (Sunass).

AGUA, Revista Nº 23 Lima, enero 2007Actualidad: “La inclusión social y el sector de agua y saneamiento en el 2007”.

Lecciones y experiencias: “Memoria del Taller Internacional Andino Amazónico. Hacia

una gestión responsable del agua y saneamiento en la cuenca amazónica” (Jorge

Benites). “El uso de tecnología informática en la Asociación El Ingenio” (Carmen

Zegarra), “La Unidad Municipal de Agua Potable y Saneamiento” (Carmen

Zegarra),Ensayos y debates: “PNUD - Informe sobre Desarrollo Humano 2006”

(Pnud).

POR EL BIENESTAR DE TODOS - BOLIVIA, Banco Mundial La Paz, junio 2006Este libro analiza exaustivamente opciones de políticas públicas en Bolivia y

desarrolla el contexto, reflexiones sobre el pasado, oportunidades y sugerencias para

el futuro y algunas sugerencias sobre prioridades y cronología de las actuaciones.

Está estructurado en tres capítulos denominados, crecer más y mejor, con beneficios

para todos y sin corrupción y con participación ciudadana. Es el resultado de un

esfuerzo de equipo y la contribución de múltiples autores reflejando sus puntos de

vista y no necesariamente los del Banco Mundial.

CRECER BENEFICIANDO A LOS MÁS POBRES, Banco Mundial La Paz, julio 2006Este informe sobre la evaluación de la pobreza en Bolivia ha sido preparado por la

Unidad de Reducción de la Pobreza y Gestión Económica y Social del Banco

Mundial, la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) y la

colaboración del Instituto Nacional de Estadística (INE). Analiza las tendencias en

pobreza y desigualdad, el crecimiento y las restricciones para la creación de empleo

y la acumulación de capital, las principales opciones de política y las perspectives de

crecimiento y reducción de la pobreza.

46

Publicaciones del sector Eventos

Foro Nacional de Iniciativas en Agua e Higiene en Bolivia

En Lima los días 6 y 7 de febrero de2007 se llevó a cabo el SimposioInternacional “Servicios de Agua ySaneamiento en Pequeñas Ciudadesde América Latina: Nuevos Modelos deGestión”, con el objetivo general debuscar y compartir soluciones que con-

tribuyan a mejorar la prestación de losservicios de agua y saneamiento y lacalidad de vida de sus habitantes.

Los objetivos del Simposio fueron:Dar a conocer las lecciones aprendidasdel Proyecto de Pequeñas Localidades(PPPL) y del Programa Nacional de Aguay Saneamiento Rural (PRONASAR) y delos diferentes países de la región.Intercambiar experiencias en los proce-sos de reforma para nuevos modelosde gestión y la construcción de nuevosmarcos normativos e institucionales.Identificar los factores de éxito comu-nes de las reformas sectoriales.

Los organizadores del Simposio fueronel Ministerio de Vivienda, Construccióny Saneamiento del Perú, e Programa deAgua y Saneamiento (WSP) administra-do por el Banco Mundial y contaron con

el apoyo financiero de la AgenciaCanadiense de Desarrollo Internacional(ACDI) y las facilidades de la empresaServicio de Agua Potable yAlcantarillado de Lima (SEDAPAL).

Asistieron al Simposio más de 200 par-ticipantes de Argentina, Bolivia,Colombia, Ecuador Paraguay, Perú,Honduras y Nicaragua. Autoridades yfuncionarios de organismos a nivel na-cional, regional y local, así como, repre-sentantes de empresas operadoras deagua y saneamiento, sociedad civil, co-operación técnica internacional, orga-nismos no gubernamentales, centrosde educación superior, empresas con-sultoras, empresas constructoras yotros profesionales del sector de agua ysaneamiento, vinculadas a la prestaciónde los servicios en las pequeñas ciuda-des.

Simposio Internacional Nuevos Modelos de Gestión

Page 25: Notas y Noticias Lecciones aprendidas Ensayos...Lecciones aprendidas > Los cambios en la regulaci n para la mejora de los servicios y el acceso universal Ensayos > Agua y salud en

Revista Sectorial deAgua y SaneamientoBolivia

Notas y Noticias> Propuestas del sectorsalud a la AsambleaConstituyente

Revista Sectorial de Agua y Saneamiento - Bolivia Segunda etapa - Nº 5 - Marzo de 2007

Lecciones aprendidas> Los cambios en laregulación para la mejorade los servicios y el accesouniversal

Ensayos> Agua y salud en Bolivia> La visión social del agua