6
1 Abril 2012 TRIDUO PASCUAL Recordemos que del mismo modo que la semana tiene su punto de partida y su momento culminante en el domingo, día del Señor, celebración semanal de la pascua, así el santo Triduo Pascual de la Pasión y Resurrección del Señor Jesús, es el punto culminante de todo el año litúrgico. El Santo Triduo Pascual se prepara en el tiempo de Cuaresma y se prolonga en la alegría de los cincuenta días del Tiempo Pascual. El Triduo Pascual se consideraba como tres días de preparación a la fiesta de pascua; comprendía el jueves, el viernes y el sábado de la Semana Santa. Era un triduo de la pasión. Cristo redimió al género humano y dio perfecta gloria a Dios principalmente a través de su misterio pascual: muriendo destruyó la muerte y resucitando restauró la vida. El triduo comienza con misa vespertina de la cena del Señor, alcanza su cima en la vigilia pascual y se cierra con las vísperas del domingo de pascua. La unidad del misterio pascual tiene algo importante que enseñarnos. Nos dice el dolor no solamente es seguido por el gozo, sino que ya lo contiene en sí. Jesús expresó esto de diferentes maneras. Por ejemplo, en la última cena dijo a sus apóstoles: “Vosotros os entristeceréis, pero vuestra tristeza se cambiará en alegría”. (Jn 16,20). Parece como si el dolor fuese uno de los ingredientes imprescindibles para forjar la alegría. La metáfora de la mujer con dolores de parto lo expresa maravillosamente. Su dolor, efectivamente, engendra alegría, la alegría “de que al mundo le ha nacido un hombre”. El sufrimiento no es bueno en sí mismo; por tanto, no debemos buscarlo como tal. La postura cristiana referente a él es positiva y realista. En la vida de Cristo, y sobre todo en su cruz, vemos su valor redentor. El crucifijo no debe reducirse a un doloroso recuerdo de lo mucho que Jesús sufrió por nosotros. Es un objeto en el que podemos gloriarnos porque está transfigurada por la gloria de la resurrección. Nuestras vidas están entretejidas de gozo y de dolor. Huir del dolor y las penas a toda costa y buscar gozo y placer por sí mismos son actitudes equivocadas. La resurrección es nuestra pascua; es un paso de la muerte a la vida, de la oscuridad a la luz, del ayuno a la fiesta. El Señor dijo: “Tú, en cambio, cuando ayunes, úngete la cabeza y lávate la cara” (Mt 6, 17). El ayuno es el comienzo de la fiesta. http://www.acipensa.com

NotiCharcas Abril

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Abril,2012

Citation preview

1

Abril 2012

TRIDUO PASCUAL

Recordemos que del mismo modo que la semana tiene su punto de partida y su

momento culminante en el domingo, día del Señor, celebración semanal de la pascua, así el

santo Triduo Pascual de la Pasión y Resurrección del Señor Jesús, es el punto culminante de

todo el año litúrgico. El Santo Triduo Pascual se prepara en el tiempo de Cuaresma y se

prolonga en la alegría de los cincuenta días del Tiempo Pascual.

El Triduo Pascual se consideraba como tres días de preparación a la fiesta de pascua;

comprendía el jueves, el viernes y el sábado de la Semana Santa. Era un triduo de la pasión.

Cristo redimió al género humano y dio perfecta gloria a Dios principalmente a través de su

misterio pascual: muriendo destruyó la muerte y resucitando restauró la vida. El triduo

comienza con misa vespertina de la cena del Señor, alcanza su cima en la vigilia pascual y se

cierra con las vísperas del domingo de pascua.

La unidad del misterio pascual tiene algo importante que enseñarnos. Nos dice el

dolor no solamente es seguido por el gozo, sino que ya lo contiene en sí. Jesús expresó esto de

diferentes maneras. Por ejemplo, en la última cena dijo a sus apóstoles: “Vosotros os

entristeceréis, pero vuestra tristeza se cambiará en alegría”. (Jn 16,20). Parece como si el

dolor fuese uno de los ingredientes imprescindibles para forjar la alegría. La metáfora de la

mujer con dolores de parto lo expresa maravillosamente. Su dolor, efectivamente, engendra

alegría, la alegría “de que al mundo le ha nacido un hombre”.

El sufrimiento no es bueno en sí mismo; por tanto, no debemos buscarlo como tal. La

postura cristiana referente a él es positiva y realista. En la vida de Cristo, y sobre todo en su

cruz, vemos su valor redentor. El crucifijo no debe reducirse a un doloroso recuerdo de lo

mucho que Jesús sufrió por nosotros. Es un objeto en el que podemos gloriarnos porque está

transfigurada por la gloria de la resurrección. Nuestras vidas están entretejidas de gozo y de

dolor. Huir del dolor y las penas a toda costa y buscar gozo y placer por sí mismos son

actitudes equivocadas.

La resurrección es nuestra pascua; es un paso de la muerte a la vida, de la oscuridad a

la luz, del ayuno a la fiesta. El Señor dijo: “Tú, en cambio, cuando ayunes, úngete la cabeza y

lávate la cara” (Mt 6, 17). El ayuno es el comienzo de la fiesta.

http://www.acipensa.com

2

Virtud Nuclear: Generosidad

Metas…

1.6 años: -Compartimos y jugamos juntos.

2 años: -Participo en juegos. -Termino las actividades que inicio.

3 años: -Comparto las cosas con los demás. -Juego con todos mis compañeros.

4 años: -Soy amigo de todos. -Presto mis cosas a los demás.

5 años: -Se dejar mi lugar a los demás. -Cumplo mi encargo.

6 años: -Dejo jugar a quien me lo pide. -Si me enojo, hago las paces. -Doy un juguete que me gusta. -Presto mis cosas a quien lo necesita.

3

PROGRAMA PARA MAMÁS: 1. Retiro en Kayac (11 Ave. 35-35 z. 11 Las Charcas

Tels: 2442-2395-96). El 3er. martes de cada mes de 9:00 a 11:45 hrs.

y/o de 14:30 a 17:00 hrs. 2. Retiro en C.E. Campoalegre.

El 3er. Jueves de cada mes de 8:00 a 11:45 hrs.

3. Clase doctrinal con el sacerdote en Kayac todos los martes y jueves a las 10:30 hrs.

4. A partir del mes de febrero iniciarán las clases de formación en el Centro Escolar Las Charcas todos

los martes de 11:45 a 12:30 hrs. ó los jueves de

7:15 a 8:00 hrs. PROGRAMA PARA PAPÁS:

1. Retiro mensual para papás del C.E. Las Charcas en el C. E. El Roble el 4to. miércoles de cada

mes a las 18:00 hrs. 2. Formación para papás en el C.E. Las Charcas:

Los miércoles de 7:15 a 8:00 hrs. ó

Los viernes de 7:15 a 8:00 hrs.

INDULGENCIAS: Jueves Santo:

1. Si durante la solemne reserva del Santísimo Sacramento, que sigue a la Misa de la Cena del Señor, recitamos o cantamos el himno eucarístico del “Adorad Postrados”

2. Si visitamos por espacio de media hora el Santísimo Sacramento reservado en el Monumento para adorarlo.

Viernes Santo: 1. Si el Viernes Santo asistimos a la Adoración

de la Cruz en la solemne celebración de la Pasión del Señor.

Sábado Santo: 1. Si rezamos en familia el Santo Rosario.

Vigilia Pascual: 1. Si asistimos a la celebración de la Vigilia

Pascual (Sábado Santo por la noche) y en ella renovamos las promesas de nuestro Santo Bautismo.

AMOR MATRIMONIAL Curso 2012 para familias de

APDE

Quien fortalece su matrimonio asegura su

felicidad y la de sus hijos. Información en el Centro Escolar

4

SEMANA SANTA: El descanso de Semana Santa da

inicio el viernes 30 y termina el

domingo 8 de abril.

REINICIO DE LABORES Y

CLASES:

El lunes 9 de abril

ACTO CÍVICO: Preparatoria “D”, el día lunes 16 de abril

a partir de las 7:45 a.m.

PAGOS: - Por el descanso de Semana Santa,

las colegiaturas del mes de abril

podrán ser canceladas hasta el

viernes 13 de abril sin mora.

TOMA DE FOTOS: - Martes 24 de abril Preparatoria y Pre-kinder

-Miércoles 25 de abril Maternal, Toddlers y Nursery

- Jueves 26 de abril Kinder

ENTREVISTAS: La segunda entrevista con padres

de familia son el viernes 27 de

abril, recordamos que ese día NO

HAY CLASES.

1

2

3

4

5

FECHAS IMPORTANTES: Cumpleaños de su Santidad Benedicto XVI, lunes 16.

Aniversario de Pontificado de su Santidad Benedicto XVI, jueves 19.

Día de la Virgen de Montserrat, viernes 27.

7

FORMACIÓN: El lunes 30 de abril hay formación

para el personal docente,

recordamos que ese día NO HAY

CLASES.

6

8

5

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

El domingo de Resurrección o de Pascua es la fiesta más

importante para todos los católicos, ya que con la Resurrección de Jesús es cuando adquiere sentido toda nuestra religión. Cristo triunfó sobre la muerte y con esto nos abrió las puertas del Cielo. En la Misa dominical recordamos de una manera especial esta gran alegría. Se enciende el Cirio Pascual que representa la luz de Cristo resucitado y que permanecerá prendido hasta el día de la Ascensión, cuando Jesús sube al Cielo.

En la resurrección encontramos la clave de la esperanza cristiana: si Jesús está vivo y está junto a nosotros, ¿qué podemos temer?, ¿qué nos puede preocupar? San Pablo nos dice: “Si Cristo no hubiera resucitado, vana seria nuestra fe” (I Corintios 15, 14). Si Jesús no hubiera resucitado, sus palabras hubieran quedado en el aire, sus promesas hubieran quedado sin cumplirse y dudaríamos que fuera realmente Dios.

Pero, como Jesús sí resucitó, entonces sabemos que venció a la muerte y al pecado; sabemos que Jesús es Dios, sabemos que nosotros resucitaremos también, sabemos que ganó para nosotros la vida eterna y de esta manera, toda nuestra vida adquiere sentido. La Resurrección es fuente de profunda alegría. A partir de ella, los cristianos no podemos vivir más con caras tristes. Debemos tener cara de resucitados, demostrar al mundo nuestra alegría porque Jesús ha vencido a la muerte.

Debemos estar verdaderamente alegres por la Resurrección de Jesucristo, nuestro Señor. En este tiempo de Pascua que comienza, debemos aprovechar todas las gracias que Dios nos da para crecer en nuestra fe y ser mejores cristianos. Vivamos con profundidad este tiempo. La Resurrección es una luz para los hombres haciéndolos partícipes de la alegría de la Resurrección por medio de sus palabras, su testimonio y su trabajo apostólico.

¡FELICES PASCUAS DE RESURRECCIÓN!

6