32
NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254

FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

Page 2: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 1 ~

Francisco Suárez Salguero ha compuesto estos escritos esmerándose en ofrecer

la crónica cronológica que el lector podrá aprovechar y disfrutar. Lo ha hecho

valiéndose de cuantas fuentes que ha tenido a mano o por medio de la red in-

formática. Agradece las aportaciones a cuantas personas le documentaron a tra-

vés de cualquier medio, teniendo en cuenta que actúa como editor en el caso de

algún texto conseguido por las vías mencionadas. Y para no causar ningún per-

juicio, ni propio ni ajeno, queda prohibida la reproducción total o parcial de este

libro, así como su tratamiento o transmisión informática, no debiendo utilizarse

ni manipularse su contenido por ningún registro o medio que no sea legal, ni se

reproduzcan indebidamente dichos contenidos, ni por fotografía ni por fotocopia,

etc.

Page 3: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 2 ~

Page 4: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 3 ~

A MODO DE PRÓLOGO

LOS MONARCAS Y LAS ÓRDENES MILITARES

El rey Alfonso X, en este año 1254, trató de unificar las órdenes militares de sus

reinos y ponerlas a su servicio, empezando por las de Alcántara y Calatrava, a cuyo

frente colocó al maestre de Alcántara Pedro Yáñez (o Ibáñez), pero las reticencias de la

Orden del Císter al respecto hicieron inviable la pretensión del monarca. Al final –todo

como muy polémico– quedó Pedro Yáñez como maestre de Calatrava (1254-1267),

mientras que para la Orden de Alcántara fue canónicamente elegido García Fernández

de Barrantes (1254-1284), privado del monarca.

Las relaciones de las órdenes militares hispánicas con otros poderes e instituciones

fueron diversas.1 En general gozaron del apoyo pontificio, pues constituían una base

sólida para la reconquista y dependían directamente de su autoridad. El Papa de turno

otorgaba atribuciones episcopales a los priores de las Órdenes en su pugna con los

obispos, lo que les dio una gran independencia.

En cuanto a la relación con los reyes, hubo varias etapas. Al principio los monarcas

impulsaron las Órdenes, porque llegaron a considerarlas el “florón más preciado” de

sus coronas. Conscientes de sus enormes posibilidades en la tarea reconquistadora, y re-

pobladora después, los reyes las fomentaron e introdujeron en sus respectivos reinos.

Como ocurrió con Alfonso I el Batallador, cuando en 1122 fundó la hermandad de

Belchite, o con Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León, quienes ofrecieron po-

sesiones a las órdenes de Santiago y Calatrava, respectivamente, para atraérselas a sus

reinos. Aunque las donaciones reales en su mayor parte estuvieron constituidas por te-

rritorios, para hacerlas eficaces en la lucha contra los musulmanes, también recibieron

de los monarcas otro tipo de donaciones de carácter no estrictamente militar o político,

tales como las motivadas por razones de caridad, merced, hospitalidad o amistad. A me-

nudo el favor de los reyes también se manifestó en los numerosos pleitos que se plan-

tearon con otros poderes, en los que generalmente los monarcas fallaron a favor de las

Órdenes. Los privilegios tributarios o de otro tipo fueron igualmente frecuentes, lo que a

veces ocasionó la irritación de los concejos de realengo, cuyos vecinos tributaban en

mayor medida.

A cambio del favor real, las órdenes llevaban a cabo las misiones que tenían enco-

mendadas y eran leales a los monarcas, en cuyo bando se situaron desde que a finales

del siglo XIII las disputas nobiliarias se hicieron tan frecuentes. A partir de entonces,

los reyes tomaron consciencia del enorme poder de las Órdenes y del peligro que podía

suponer el tenerlas en contra, de ahí que con Alfonso XI (siglo XIV) comenzase una

pugna por conseguir su control, a través de la designación del maestre. Esta pugna con-

tinuó a lo largo de toda la Baja Edad Media hasta la consecución absoluta de los pro-

pósitos regios por parte de los Reyes Católicos (siglo XV), quienes lograron ostentar el

1 Según sacamos de Wikipedia: Órdenes militares españolas.

Page 5: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 4 ~

maestrazgo de todas ellas a perpetuidad. Con sus descendientes se convirtió este modo

de maestrazgo en hereditario.

Más problemática resultó la relación con los concejos de realengo (los municipios en

territorio regio), sobre todo con aquellos dotados de extensos dominios de difícil control

y ocupación. A menudo sufrieron la depredación de zonas despobladas por parte de las

Órdenes, hasta que los reyes pusieron fin a las usurpaciones, aunque a partir del siglo

XIV estos concejos sufrieron la misma depredación por parte de señores laicos. Tam-

bién hubo pleitos con los colindantes, a veces prolongados e incluso tan vehementes que

llegaron a producir enfrentamientos físicos.

Igualmente diversa resultó la relación con el resto del clero. El concurso de éste fue

fundamental para la configuración de las Órdenes, como ocurrió con el apoyo del ar-

zobispo de Santiago de Compostela respecto de la Orden santiaguista o con el obispo de

Salamanca respecto de la de Alcántara. Pero más adelante hubo de todo, desde piadosas

donaciones a pleitos y refriegas interminables, e incluso algún hecho de armas, como el

ataque a los obispos de Cuenca y Sigüenza por parte del comendador santiaguista de

Uclés. Y es que las tensiones con los obispos fueron frecuentes en la lucha por la ju-

risdicción eclesiástica, a la que se sustrajeron los priores, quienes recibieron finalmente

el apoyo pontificio de la Santa Sede.

La hermandad y coordinación fueron las actitudes dominantes en las relaciones entre

Órdenes. Calatrava y Alcántara estaban unidas por relaciones de filiación, sin que ello

supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos de ayuda mutua y

reparto de lo conquistado. Incluso acuerdos, como el tripartito de amistad, defensa mu-

tua, coordinación y centralización firmado en 1313 por la de Santiago, Calatrava y Al-

cántara.

Page 6: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 5 ~

AÑO 1254

Page 7: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 6 ~

TOLEDO (REINO DE CASTILLA)

LA PEQUEÑA INFANTA BERENGUELA,

PRESUNTA HEREDERA DEL TRONO CASTELLANO

Habiendo Cortes de Castilla en Toledo, a 2 de marzo de este año 1254, la infanta

Berenguela, sevillana, nacida a finales de 1253 y único vástago legítimo del rey Alfonso

X y de la reina Violante, fue proclamada por el momento heredera del trono. Pero en

diciembre de este año 1254 tuvo Berenguela una infanta hermanita, bautizada como

Beatriz.2

2 En Sevilla estuvo al cuidado de la infanta Berenguela durante su niñez un caballero llamado don Ro-

mero. Berenguela fue reconocida como heredera del trono castellano debido a que el rey no tenía aún

descendencia masculina. Pero en el otoño de este año 1254 nació Beatriz. Alfonso X se planteó la po-

sibilidad de que Berenguela pudiera ser reina de Castilla, para lo cual entabló negociaciones para des-

posarla con el heredero del rey Luis IX de Francia (San Luis), el príncipe Luis de Francia y de Provenza

(1244-1260).

Page 8: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 7 ~

SALAMANCA (REINO DE CASTILLA)

ESTUDIO GENERAL ELEVADO AL TÍTULO DE UNIVERSIDAD

A 6 de mayo de este año 1254, el rey Alfonso X concedió al Estudio General de

Salamanca el rango y título de Universidad,3 estableciéndose su organización propia y

la correspondiente dotación para su economía y financiación, todo ello favorecido por el

monarca, que corrobora así todo cuanto hicieron al respecto su padre el rey Fernando III

y su abuelo el rey Alfonso IX de León.4 La Universidad de Salamanca es la primera de

Europa en disponer de biblioteca pública, bien pertrechada o equipada y de calidad.

En el año 1218, el rey Alfonso IX de León (1188-1230) otorgó la categoría de Estudio

General a las escuelas catedralicias del lugar, que pasaron a llamarse de Studii Salman-

tini. Este título de Estudio General manifiesta la diversidad de las enseñanzas impar-

tidas, su característica no privada (abierta a todos) y la validez de sus títulos. La Univer-

sidad de Salamanca nació como una universidad eminentemente jurídica, en consonan-

cia con la Universidad de Bolonia (Italia), Oxford (Inglaterra) y París (Francia).5

3 La primera o una de las primeras de Europa con este título. Su origen, como pasó también en la mayoría

de las Universidades medievales europeas, fue el de haber sido primero escuela catedralicia, remon-

tándose su existencia como tal a más o menos el año 1174, cuando su maestreescuela aparece recogido en

unos documentos de concordia entre la diócesis salmantina y la de Ciudad Rodrigo firmados ante el

arzobispo de Santiago de Compostela. Este hecho presupone que la creación del cargo de maestrescuela

de las escuelas catedralicias tuvo lugar en el siglo XII, ya sea en el reinado de Fernando II de León (1157-

1188) o el de su predecesor Alfonso VII el Emperador (1126-1157).

4 En 1255 emitirá el Papa Alejandro IV las correspondientes bulas pontificias reconociendo la validez

universal de los grados otorgados en Salamanca, concediéndosele a la Universidad tener autorizado y

válido sello propio, licentia ubique docendi, con la que se reconocía la validez de los grados otorgados

por la Universidad de Salamanca en todo el mundo. Entre 1381 y 1386 se empezó a impartir Teología.

5 Los estudios universitarios eran de Derecho, Medicina, Lógica, Gramática y Música. Los profesores de

asignaturas relacionadas con el Derecho gozaban de un sueldo mayor, al tratarse de una Universidad

inclinada o proclive hacia las disciplinas jurídicas. Durante los siglos XIII y XIV se fueron creando

nuevas cátedras, especialmente en Derecho.

Las clases se impartían en latín, lo que facilitaba la movilidad internacional de profesores y estudiantes

al ser una lengua utilizada en toda Europa. Los principales destinos del alumnado eran Bolonia, París y

Montpellier. No obstante, la movilidad internacional en este período era de escasa importancia, llegando

muy pocos alumnos extranjeros a Salamanca. La mayor parte de los alumnos provenían del norte de la

Península y de Portugal. La Universidad de entonces presentaba unas dimensiones reducidas, de menos

alumnos respecto a otras de la época como la de Bolonia. A finales del siglo XIV estudiaban en Sala-

manca entre 500 y 600 alumnos. El crecimiento durante el siglo XV fue muy importante, alcanzando unos

Page 9: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 8 ~

Aunque indirectamente, la Universidad es financiada por la Iglesia, proviniendo sus

fondos de las tercias reales del diezmo eclesiástico.6

3.000 alumnos a comienzos del siglo XVI. Todos eran varones y predominaban los clérigos sobre los

laicos.

6 Las tercias reales eran un ingreso concedido por la Iglesia a la Corona de Castilla y más tarde a la

Monarquía Hispánica o de España consistente en dos novenos de los diezmos eclesiásticos recaudados

por la misma. Con el tiempo se llegó a convertir en un ingreso habitual de la Corona.

Durante el siglo X comenzó a extenderse en Castilla y León la práctica de dotar a las iglesias de

aquellos lugares que se están repoblando con el derecho de percibir diezmos de los frutos. Lo que

comenzó como una magnanimidad de los monarcas se fue generalizando, tras el Concilio IV de Letrán

(1215-1216), con Inocencio III (1198-1216) y reconocido en España como ley a partir de 1213.

Las prestaciones decimales facilitaron al clero una saneada fuente de ingresos que le enriqueció, mien-

tras la Hacienda Real contrastaba por su penuria y falta de recursos. Ello incitó a los monarcas a recurrir a

los pontífices la gracia de participar en los productos del diezmo. Probablemente en 1219, el Papa

Honorio III (1216-1227) concedió a Fernando III el derecho de las tercias reales, con un carácter temporal

y extraordinario. Y esto se perpetuará luego, siendo interesante temática en la historia de la economía po-

lítica en España.

Al ser el diezmo un impuesto sobre la producción agrícola, la situación económica de la Universidad

estuvo fuertemente influida por las crisis agrarias que se producían regularmente.

Page 10: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 9 ~

SEÑORÍO DE VALDECORNEJA (REINO DE CASTILLA)

DE ALFONSO X PARA SU HERMANO FELIPE

El rey Alfonso X segregó una parte del alfoz concejil de Ávila para crearle a su

hermano el infante Felipe el señorío de Valdecorneja, centrado en el castillo de este

nombre.7 Se constituye así este señorío como unidad administrativa políticamente inte-

resante en la zona,8 desde que el rey Alfonso VI (1065-1109) la donó a su hija Urraca

9

ordenando que repoblara por aquí su yerno Raimundo de Borgoña.10

De otra parte, el rey Alfonso X está emprendiendo una política de repoblación interior

con villas reales en lugares de tradicional dominio nobiliario. Podemos destacar la re-

población de Treviño11

incrementada como villa importante e histórica.

7 Conocido actualmente como de El Barco de Ávila.

8 Valle del Corneja, río afluente del Tormes, que lo es a su vez del Duero, incluyendo esta zona (suroeste

de la provincia de Ávila) las localidades de El Barco de Ávila, Piedrahíta, El Mirón y La Horcajada, entre

otras. Como señorío y con gran vinculación a la ducal Casa de Alba, habrá aquí bastante historia y así la

podremos ir considerando en adelante.

9 Muerta en 1126.

10

Muerto en 1107.

11

Actualmente en la provincia de Burgos y geográficamente dentro de la de Álava como condado.

Page 11: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 10 ~

LAVELLO (REINO DE SICILIA)

MUERTE DE CONRADO IV HOHENSTAUFEN

En el pueblo llamado Lavello,12

perteneciente al reino de Sicilia, a 21 de mayo de este

año 1254, murió Conrado IV Hohenstaufen, con tan sólo 26 años de edad, víctima de

malaria y con mucha fiebre.

Hijo de Federico II y de Yolanda de Jerusalén, había nacido en Andria (Apulia), el 25

de abril de 1228. Habría de considerarse emperador del Sacro Imperio Romano Germá-

nico, si bien este Imperio se halla en claro interregno y anárquica fragmentación, como

bien sabemos, desde la muerte de Federico II en 1250. Así, Conrado fue, además de rey

de Alemania como Conrado IV, rey de Jerusalén como Conrado II (desde 1228), típi-

camente rey de Romanos (desde 1237), rey de Sicilia como Conrado I (desde 1250) y

duque de Suabia como Conrado III (desde 1235). Casado con Isabel de Baviera (en

1246) tuvo a su hijo Conradino (así le llaman los italianos) en 1252.13

Resumiendo su vida, puede decirse que anduvo enfrentado a los nobles germanos En-

rique Raspe, landgrave de Turingia (muerto en 1246), y el conde Guillermo de Holan-

da14

(que se habían opuesto a su padre desde su excomunión por el Papa Inocencio IV).

Desde Alemania tuvo que acudir a las tierras meridionales de Italia para mantener su

poder sobre el reino de Sicilia, después de la conquista de Nápoles en 1253. Conrado IV

fue excomulgado por el Papa Inocencio IV en este año 1254, pero antes de que pudiera

12

En la actual provincia italiana de Potenza, en la meridional región de Basilicata.

13

Conradino Hohenstaufen, duque Conrado IV de Suabia, había nacido en Wolfstein (Baviera). Fue rey

de Sicilia como Conrado II entre los años 1254-1268 y rey nominal de Jerusalén como Conrado III. En

algunas ocasiones es mencionado como Conrado V de Alemania, pero nunca sucedió a su padre en la

práctica. Como personaje en remate final de los Hohenstaufen, luchó ciertamente por recuperar el control

de su familia en el reino de Sicilia, pero vino a ser derrotado en Tagliacozzo (región de Abruzos), en

1268, por Carlos de Anjou (hermano de Luis IX de Francia y rey de Sicilia), que ordenó su decapitación,

muriendo en Nápoles, en ese mencionado año 1268.

Todo sobrevino de la siguiente manera: A la muerte de su padre Conrado IV en este año 1254, Con-

radino, de tan solo 2 años de edad, permaneció en Alemania bajo la tutela del duque Luis II de Alta Ba-

viera (1253-1255), mientras sus reinos de Sicilia y de Jerusalén eran gobernados por regentes. En

1258, su tío Manfredo le usurpa el trono de Sicilia, logrando ser coronado como tal. Luego, en la batalla

de Benevento (año 1266), Manfredo fue derrotado y muerto, imponiéndose Carlos de Anjou, candidato

del Papa (Clemente IV) y a la sazón suzerano del reino. En 1267, intentó Conradino recuperar su he-

rencia, con la ayuda de gibelinos, pero acabó derrotado y decapitado, como queda dicho.

14

Muerto en 1256.

Page 12: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 11 ~

volverse contra él, como fue su intención, murió enfebrecido, tal como ya antes di-

jimos, sin poder llegar igualmente a las tierras germanas ni lograr poner orden unifi-

cador en las mismas.15

Conrado IV de Alemania

15

También daremos cuenta enseguida de la muerte del Papa Inocencio IV en este mismo año 1254, el 7

de diciembre, en Nápoles.

La muerte de Conrado IV, tras haberse librado de atentado sobre su vida, supone el final de la dinastía

Hohenstaufen, con balance negativo en su política, pues no pudo mantener su autoridad sobre Alemania,

donde los príncipes reclamaban mayores cotas de independencia, ni sobre Italia, donde la Santa Sede se

imponía finalmente sobre esta dinastía.

Como rey de Jerusalén (desde que era un bebé) nunca ejerció Conrado soberanía alguna de hecho sobre

este reino, dominado en la práctica y nominalmente por el rey Luis IX de Francia (San Luis).

Page 13: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 12 ~

Conradino en una cacería (cetrería)

Page 14: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 13 ~

PALACIO DE BAÑARES EN LA RIOJA ALTA

(REINO DE CASTILLA)

MUERTE TRÁGICA DE DIEGO LÓPEZ III DE HARO

Diego López III de Haro, señor de Vizcaya y tenente castellano, dejó de ser alférez

mayor del rey de Alfonso X Castilla, retirándose en agosto de este reino para cambiarlo

en su apego por el de Navarra, a cuyo rey, Teobaldo II, prestó vasallaje. En esta situa-

ción, llegado a Estella,16

a 8 de agosto, pactó con el rey Jaime I de Aragón ayuda y ac-

tuación para ir en contra de Alfonso X, pero sucedió luego lo más trágico y dramático:

Diego López III de Haro murió en su palacio riojano de Bañares (o Baños de Río To-

bía), el 4 de octubre, al bañarse en el agua hirviendo de una bañera, cuando trataba de

aliviarse en sus dolores reumáticos.17

Le sucede en el señorío y título de conde su hijo

Lope Díaz III de Haro.

Diego López III de Haro fue hijo del muy valiente Lope Díaz II de Haro (muerto en

1236) y de Urraca Alfonso de León.18

Habiendo destacado en las campañas castellanas

de Murcia y Andalucía, este buen castellano, siempre bien recompensado, tuvo el final

que acabamos de referir, entre otras cosas por sentirse desplazado o al margen de la po-

lítica que lleva a cabo el rey Alfonso X.

Diego López III de Haro estuvo casado con Constanza de Bearne,19

hija del vizconde

Guillermo II de Bearne (muerto en 1229) y de su esposa Garsenda de Provenza. Tu-

vieron cinco hijos: Lope Díaz III de Haro, Diego López, Urraca, Teresa y Sancha.

El difunto señor recibió sepultura en el monasterio riojano de Santa María la Real, en

Nájera.20

16

Navarra.

17

Otra versión es que accidental o descuidadamente, un criado prendió fuego a una sábana o toalla con

alcrebite o azufre.

18

Hija ilegítima de Alfonso IX de León y de su amante Inés Íñiguez de Mendoza.

19

Muerta en fecha posterior a 1277.

20

Según afirman en su mayoría los historiadores. Conviene señalar que en el mismo monasterio fue en-

terrado su padre, Lope Díaz II de Haro, y también su hijo y heredero Lope Díaz III de Haro, cuya muerte

será por asesinato en 1288 a manos del rey Sancho IV de Castilla (1284-1295), en Alfaro (La Rioja).

Page 15: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 14 ~

TORTOSA (REINO DE ARAGÓN)

MURIÓ EL OBISPO PONCE DE TORRELLA

Y LE SUCEDE BERNAT D’OLIVELLA

El 29 de agosto murió en Tortosa21

su destacado obispo Ponce de Torrella, que lo fue

desde 1212, siendo así el suyo un prolongado pontificado de 42 años, tras haber su-

cedido a Gombau de Santa Oliva, recibiendo la ordenación episcopal el 22 de marzo de

1213, cuando el rey Pedro II de Aragón (muerto en septiembre de ese año, como pode-

mos recordar) le expidió desde Lérida un documento que le proporcionaba inmunidad.

Ponce de Torrella, activo repoblador, colaboró mucho y bien con el rey Jaime I en

algunas de sus expediciones militares, recibiendo de él algunas donaciones, como la del

castillo de Mirabet,22

la del castillo próximo de Sufera o Zufera y también algunas casas

en Peñíscola.23

Ponce fue de gran ayuda al monarca aragonés especialmente en la con-

quista de Peñíscola, pues tenía mucho interés en que el reino de Aragón se ampliase por

aquí para que igualmente se ampliase la diócesis de Tortosa.24

21

Provincia de Tarragona.

22

En el municipio castellonense de Cabanes, tratándose de un histórico castillo montano, tan sólo muy

medianamente conservado.

23

Provincia de Castellón.

24

Esta diócesis, sufragánea de la archidiócesis de Tarragona y con origen en el siglo IV, se extiende por

el sur de la provincia de Tarragona y por el norte de la provincia de Castellón, teniendo límites, además

de con la archidiócesis de Tarragona y con la de Zaragoza, con las diócesis de Lérida, Teruel-Albarracín y

Segorbe-Castellón.

Entre el siglo VIII y mediados del siglo XI, debido a la presencia musulmana en estas tierras, la sede

episcopal de Tortosa no tuvo obispos. El año 1148 el obispo de Tarragona, Bernat Tort (1146-

1163) acompañó al conde de Barcelona Ramón Berenguer IV (muerto en 1162) en la expedición que les

llevó a conquistar Tortosa, y en reconocimiento a su lealtad se le donó la mezquita de la ciudad y todas

sus posesiones; el obispo la convirtió en catedral y destinó el resto de edificaciones a estancias monás-

ticas (canónigos agustinianos), siendo obispo a la sazón Gaufred de Aviñó (1151-1165).

En 1158 se comenzó la construcción de una catedral románica, que se edificó durante veinte años. El

Palacio episcopal fue construido entre los siglos XIII y XIV, siendo posteriormente remodelado en varias

ocasiones. También se fue construyendo la nueva catedral gótica, dedicada a Santa María, durante el siglo

XIV, siendo su finalizada consagración en 1597.

Page 16: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 15 ~

Ponce de Torrella recibió sepultura en la catedral de Tortosa.25

Le sucede como obis-

po de Tortosa Bernat d’Olivella.26

Adriano de Utrech, que fue el Papa Adriano VI (1522-1523), había sido antes obispo de Tortosa (1516-

1522). Este pontífice concedió a los obispos de Tortosa el privilegio de llevar solideo rojo, como los

cardenales.

25

Sus restos se encuentran depositados en arca funeraria de piedra encajada en un muro de la catedral,

junto a otros cuatro obispos de la época y contexto de la canónica agustiniana.

26

Que en 1272 será trasladado a Tarragona como arzobispo, muriendo en 1287.

Page 17: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 16 ~

MONASTERIO DE SANTA MARÍA LA REAL DE LAS HUELGAS

BURGOS (REINO DE CASTILLA)

UNA BODA DE LA REALEZA

En el Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, de monjas cistercienses, en

Burgos (reino de Castilla), a 18 de octubre de este año 1254, hubo boda de la realeza. Se

casaron el príncipe Eduardo de Gales,27

de 15 años de edad, y la princesa Leonor de

Castilla, de 13 años de edad medio hermana del rey Alfonso X,28

poniéndose así punto

final al conflicto o enfrentamiento por el condado de Gascuña que mantenían entre sí los

reinos de Castilla y de Inglaterra, con el de Francia de por medio. Podemos recordarlo

viéndolo todo avivado en el pasado año 1253. Se evita así que los castellanos invadan

esta parte (angevina) de Inglaterra, ya que los derechos devaluados sobre la misma en

cuanto pertenecientes a Castilla forman ya parte de la dote matrimonial de Leonor.29

El

rey Alfonso X de Castilla nombró caballero al príncipe Eduardo. Puede que el nuevo

matrimonio, jovencísimo de momento, llegue a ser realmente feliz.30

27

Futuro rey Eduardo I de Inglaterra, hijo de Enrique III de Inglaterra y de Leonor de Provenza.

28

Hija de Fernando III el Santo y de Juana de Ponthieu.

29

Como ya se irá viendo, tendrán los casados numerosa prole, llamándose Alfonso el finalmente herede-

ro, pero no habrá de sobrevivir a su padre, por lo que este nombre no se hará popular en Inglaterra.

30

Leonor no fue muy aceptada al principio en Inglaterra, pero el recelo inicial fue dando paso a una ma-

yor acogida y finalmente al amor sincero de los ingleses, que siguen recordándola con verdadero respeto

y cariño.

Page 18: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 17 ~

Manuscrito de principios del siglo XIX que muestra a Eduardo I y Leonor

Page 19: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 18 ~

SEVILLA (REINO PROPIO Y DE CASTILLA)

FERIAS Y CULTURA

Corría este año 1254, tomando Alfonso X en algunos momentos la decisión de otor-

gar permiso para que se pudiera celebrar ferias en la ciudad, tal como le venía reitera-

damente solicitado por la población y por cuantos viajaban a la misma. Finalmente

permitió oficialmente el monarca que pudieran celebrarse dos ferias anuales, una en

abril (primavera) y otra para finales de septiembre (otoño) en los días festivos de San

Miguel.31

También cabe recordar –como estamos considerando en estos años– que el rey Al-

fonso X abrió en Sevilla Estudio General o Universidad incluyendo en ella el árabe

junto al latín.32

31

De ambas ferias, alejadas o lejanas en el tiempo, había como remotos recuerdos y no mucho más

cuando en 1846 dos sevillanos de adopción, concejales del Ayuntamiento hispalense, el vasco José María

Ybarra y el catalán Narciso Bonaplata, tuvieron la acertada idea de restaurarlas. Tras su propuesta formal,

y previo estudio por parte de la comisión designada a tal efecto, el Ayuntamiento aprobó, el 18 de

septiembre de 1846, la celebración de una única feria anual en los días 18, 19 y 20 de abril, dejando la de

San Miguel para un “después” y evitando la coincidencia en fecha con la de Carmona. El 5 de marzo de

1847 la reina Isabel II estampaba su firma en una Real Orden confirmando y corroborando la iniciativa.

Se señaló para su inauguración el 18 de abril de 1847 y aunque se contaban con pocos días, Sevilla se

dispuso a organizar la que sería su “feria nueva”. Para ello se eligió como sede el Prado de San Sebas-

tián, con 19 casetas en las que se comerciaban vinos, aguardientes, chacinas... sin olvidar el mercado

ganadero, su razón de ser. El 17 de abril, vísperas del festejo, se abrió la Exposición Ganadera en la Plaza

de Toros de la Real Maestranza. Desde sus comienzos la feria contó con el aliciente de los aconteci-

mientos taurinos. Se celebró una corrida de toros el 17 de abril en la que se lidiaron seis ejemplares de la

ganadería de Taviel de Andrade y dos de Francisco Arjona, para los diestros Juan Lucas Blanco de

Sevilla y Manuel Díaz de Cádiz. La feria resultó un éxito. Los visitantes forasteros superaron los 25.000 y

los sevillanos duplicaron esta cifra. Los periódicos de la época dedicaron grandes elogios por su brillantez

y animación, y se presumía que llegaría a ser la primera de las que España tiene. Desde entonces y hasta

nuestros días por la Feria de Abril han pasado muchos momentos de esplendor, convulsiones políticas y

penurias..., ha conocido dos emplazamientos diferentes y ella misma ha evolucionado desde un origen

eminentemente ganadero hasta la feria urbana que hoy es. Pero desde sus comienzos ha sido la fiesta de la

primavera sevillana, un farolillo de luz y color que durante unos días cada año descubre lo mejor de esta

ciudad y sus gentes, nos alegra y nos anima a compartir esa alegría, dejando para “la semana que viene”

la rutina del resto del año.

32

Véase esta noticia en nuestro cronicón, año 1253.

Page 20: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 19 ~

El mismo alcázar de Sevilla, además de residencia real, es centro de cultura, un gran

sriptorium propio de un rey muy culto, frente a la catedral hispalense (antes mezquita),

en la que el rey fue coronado aquel 1 de junio de 1253.

Monumento al rey Alfonso X

Facultad de Historia de la Universidad de Sevilla

Page 21: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 20 ~

REINO DE JAÉN

DONACIONES DEL REY ALFONSO X

El rey Alfonso X confirmó en este año 1254 las donaciones hechas por su padre a la

Orden de Calatrava de parte de las tierras de Begíjar33

y Espeluy,34

y a la Orden de

Santiago de Chiclana de Segura.35

También donó Cabra36

y Santisteban37

a la ciudad de

Úbeda.38

33

En la comarca jiennense de La Loma. Durante la dominación islámica recibió el nombre de Buxexat,

más tarde Bexijar y debió de pasar a manos de Fernando III hacia 1226, al mismo tiempo que Baeza. A

partir de este momento tendrá, durante algunos períodos, una vida sumamente agitada, ya que se la dis-

putaron el concejo de la ciudad de Baeza y los obispos de Jaén, ansiosos unos y otros por hacerse con las

rentas que producían sus ricas tierras. Inicialmente Fernando III la dejó adscrita a Baeza, como tierra de

realengo. Poco después, el mismo rey, cedió tierras a la Orden de Calatrava, cesión que confirmó Al-

fonso X en 1254, como estamos contando. También cedió otra parte de las tierras al arzobispado de

Toledo. Pero el gran cambio había sido en 1249, cuando Fernando III entregó toda esta población

al Obispado de Jaén.

34

En la comarca de la Campiña jiennense. Su castillo, de época califal, fue uno de los atacados y con-

quistados por el rey Fernando III, en 1224. La población del lugar, rindiéndose, pactó su entrega a cambio

de poder marchar en paz. En un primer momento quedó como lugar de realengo, pero en 1246 Fernando

III cedió 20 yugadas de heredad a la Orden de Calatrava, donación que sería confirmada por Alfonso X en

este año 1254, como estamos contando.

Santa Teresa de Jesús (1515-1582) fue atendida y socorrida en el castillo de Espeluy, después de haber

sufrido un accidente al pasar el río Guadalquivir, según escribió ella misma en su libro de las Funda-

ciones.

35

Al este de la comarca jiennense de El Condado.

36

Actual Cabra del Santo Cristo, con su histórico castillo. Las fuentes escritas cristianas comienzan a ci-

tar este castillo a partir de 1245, cuando es conquistado por los castellanos, siendo el último baluarte que

mantenían los musulmanes en la margen izquierda del Jandulilla (río corto afluente del Guadalquivir). El

lugar sería ocupado mediante tratado por el rey Fernando III. En su momento (1254, como estamos

contando) lo cedió Alfonso X en primer lugar al concejo de Baeza, con la intención de dotar a este último

de un pasillo que conectara con la frontera nazarí granadina. La cesión se hizo con la condición de que los

ubetenses respetaran a la población musulmana de Cabra. A pesar de ello, parece que la zona se iría des-

poblando paulatinamente. La proximidad a la frontera nazarí y la pobreza de las tierras no resultaban

atractivas para los repobladores castellanos. Este hecho, junto a las constantes disputas con los musul-

manes, provocaron que esta área quedase definida como una auténtica tierra de nadie (y, probablemente,

más aún tras la revuelta mudéjar que tendrá lugar en 1264). Prueba de esta situación es un curioso pleito,

fechado en 1417, provocado por el robo cometido por los ubetenses de los ganados que los musulmanes

habían llevado a los pastos de Cabra. En este documento se duda de la titularidad de las tierras: no sabían

si pertenecían al concejo de Úbeda o al reino de Granada, lo que da una idea de su situación de despo-

blado. Los restos cerámicos también dan fe de esta situación, no constatándose fragmentos posteriores al

siglo XIII. Parece que, como mucho, en el lugar pudo subsistir un puesto de vigilancia a expensas de Úbe-

da.

Page 22: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 21 ~

REINO DE NAVARRA

PETICIÓN DE MANO

Fue pasando que el rey Teobaldo II de Navarra (18 años de edad) llegó a pedir la

mano de Isabel de Francia, de 13 años de edad en estos momentos, petición hecha a su

padre el rey Luis IX,39

y éste accede con ciertas considerables condiciones, incluidas las

económicas.40

Hacia 1545 mandará repoblar esta zona el emperador Carlos V (I de España), convirtiéndose en señorío

territorial de los marqueses de la Rambla. A finales del siglo XVIII encontramos ya esta villa como

realenga, estando ya el castillo derruido y abandonado, al ampliarse el núcleo urbano de la población.

37

Santisteban del Puerto, capital de la comarca jiennense de El Condado, con su histórico castillo.

38

Muy histórica ciudad jiennense.

39

El rey San Luis.

40

Teobaldo II de Navarra encontró apoyo en el rey francés. El matrimonio que aquí notificamos previ-

sible se tuvo a 6 de abril de 1255. Desde entonces, Luis IX de Francia actuó de árbitro en los problemas

del rey navarro. Al comprometerse en matrimonio la hija de Alfonso X –Berenguela– con el hijo del rey

francés (de nombre Luis), compromiso a 1 de enero de 1256, el monarca castellano-leonés cedió a

Teobaldo II, mientras él viviera, el uso de los puertos guipuzcoanos de Fuenterrabía y San Sebastián para

la exportación de productos navarros. El matrimonio entre Berenguela y Luis no llegó a celebrarse,

debido a que Luis murió con anterioridad y prematuramente en 1260.

Page 23: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 22 ~

TARAZONA (REINO DE ARAGÓN)

ÓBITO DEL OBISPO GARCÍA FRONTÍN II

Falleció en este año el obispo García Frontín II de Tarazona, que había sucedido a

García Frontín I en 121841

y ahora le sucede Pedro. Dada la importancia de esta dio-

cesis,42

resaltamos esta noticia, habiendo sido el obispo difunto además de buen prelado

buen consejero del rey Jaime I de Aragón y habiendo emprendido muy relevante acti-

vidad, quedando para la historia.

41

García Frontín I destacó en la batalla de Las Navas de Tolosa, en 1212, junto al rey Pedro II de Ara-

gón.

42

Teniendo su sede en Tarazona (Zaragoza) esta diócesis se extendía por dominios de los actuales terri-

torios provinciales de Zaragoza, Navarra, Soria y La Rioja.

Page 24: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 23 ~

NINFEO (IMPERIO DE NICEA)

MURIÓ JUAN III DUCAS VATATZÉS

El 3 de noviembre de este año 1254, en Ninfeo,43

ocurrió la muerte de Juan III Ducas

Vatatzés,44

emperador bizantino de Nicea,45

con 62 años de edad,46

siendo el año trigé-

simo segundo de su reinado, desde 1222, habiendo sucedido a Teodoro I Láscaris. Pa-

decía de ataques epilépticos.

Habiendo incrementado sus territorios, Juan pudo fomentar mucho progreso y el cre-

cimiento económico de su Imperio,47

logrando gran renacimiento cultural en Nicea, su

capital,48

allanando el camino para una futura recuperación de Constantinopla, planean-

do arrebatársela a los emperadores latinos de cara a restablecer el Imperio Bizantino,

caído como bien sabemos en 1204, cuando la cuarta cruzada.

Era Juan de una aristocrática familia bizantina, de los Ducas, que acabó vinculándose

al emperador de Nicea Teodoro I Láscaris por casamiento con su hija Irene. Sucedió al

suegro, por designación del mismo, a su muerte, en 1222. Pasó entonces que estalló una

guerra civil contra él cuando los hermanos de Teodoro, Alejo e Isaac, protestaron por la

sucesión; pero Juan los combatió y derrotó, procediendo a encarcelarlos y cegarlos. Dos

años después derrotó también a los latinos que tuvo en contra, adueñándose así de

mucho dominio en Asia Menor. Posteriormente se enfrentó con Teodoro Comneno Du-

cas, déspota de Epiro,49

después que éste tomara Tesalónica y se autoproclamara empe-

43

Actual Kemalpaşa, al oeste de Turquía.

44

Vatacio el Herético.

45

Por Grecia y Asia Menor.

46

Si nació, según parece, hacia 1192, en Didimótico (Tracia), ciudad conocida en la Edad Media como

Demotika, importante ciudad comercial en cuyas cercanías abundaban los mejores cotos de caza que

utilizaron emperadores y sultanes.

47

Hubo grandes mejoras en la agricultura y en la ganadería, igual que en lo social, construyéndose

hospitales y asilos. Tantos fueron sus logros y méritos que su reputación le valió ser promovida su

canonización en la Iglesia Ortodoxa.

48

Nicea era la capital oficial o de derecho, si bien la capital de hecho y a muchos efectos era Ninfeo.

49

Muerto en 1252.

Page 25: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 24 ~

rador bizantino. Las fuerzas de Juan III fueron derrotadas por Teodoro Comneno cuan-

do intentaron tomar Adrianópolis.50

Aliado con el zar búlgaro Iván Asen II,51

derrotó

Juan a Teodoro en la batalla y sitio de Constantinopla (año 1235). Consciente de la

amenaza potencial de Nicea, sin embargo, Asen declaró la guerra a su aliado. Se ne-

goció luego una paz, en 1237, y tras la muerte del zar en 1241, Juan se anexionó

territorios búlgaros y atacó sobre el despotado de Epiro. Para 1242 había reducido el

territorio de Epiro y obligó al déspota a reconocer la soberanía de Nicea. Juan III

promovió el aislamiento de la Constantinopla latina haciendo pactos con los mandos y

poderes occidentales. Hacia 1250 se comprometió a convertirse en vasallo de Federico

II Hohenstaufen, muerto a finales de ese año, a cambio de su ayuda en la reconquista de

Constantinopla. Aunque el pacto fue sellado por Juan con el matrimonio que contrajo

con Constanza, hija de Federico, poco se derivó de aquel acuerdo.52

Juan también ne-

goció, sin demasiado éxito, con la Santa Sede, prometiendo acabar con el cisma entre

las iglesias oriental y occidental, si los latinos devolvían Constantinopla.

Juan III Ducas Vatatzés se había casado en primeras nupcias (año 1212) con Irene

Lascárina, hija de su predecesor Teodoro I Láscaris, como ya hemos dicho más arriba.

Tuvieron un hijo, el ahora emperador de Nicea Teodoro II Ducas Láscaris, con 33 años

de edad.53

Irene tuvo una grave caída de caballo que la incapacitó para tener más hijos.

Tomando el nombre de Eugenia, se retiró a la vida monástica. Murió en 1239. Y como

queda dicho, Juan contrajo su segundo matrimonio, con Constanza Hohenstaufen, no

teniendo de ella descendencia.

50

Actual Edine, en la Turquía europea.

51

Muerto en 1241.

52

La Hohenstaufen Constanza era hija ilegítima de Federico II y de su supuesta amante (no esposa)

Bianca Lancia.

Su padre, necesitado de alianzas, la casó a la edad de 14 años con el emperador Juan III Ducas de

Nicea, con 50 años de edad entonces. Al enviudar Constanza, fue solicitada en matrimonio por el em-

perador bizantino Miguel VIII Paleólogo (1259-1261), que había reconquistado Constantinopla. Cons-

tanza resistió varios años a las pretensiones de Miguel, hasta que su hermano Manfredo, nuevo rey de

Sicilia (1258-1266), la requiere para su patria. La desdichada emperatriz llega justo a tiempo para recibir

la noticia de la muerte de su hermano en la batalla de Benevento. Junto con su cuñada, la segunda esposa

de Manfredo, Helena Angelina Ducaina (muerta en 1271), y sus cinco sobrinos, han de huir y refugiarse

en el castillo de Hohenstaufen en Lucera (Italia, región de Apulia), defendido por sarracenos que habían

servido como mercenarios a Federico II y seguían siendo fieles a su memoria. Tras ser conquistado el

castillo por los cruzados, la familia es conducida a prisión, donde su cuñada pierde la vida al cabo de

cinco años de cautiverio. Al no representar la emperatriz Constanza ningún peligro para la dinastía

de Anjou, será dejada en libertad, sin que le fuera fácil su porvenir…, que ya contaremos.

53

Teodoro II Láscaris habrá de reinar hasta su muerte en 1258, no siendo tan capaz como sus predece-

sores, pero sí destacando en algunos aspectos: habilidad en el gobierno, valor militar, cultura, etc.

Page 26: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 25 ~

El Imperio de Nicea en 1254, previamente a la muerte de Juan III Ducas Vatatzés

Juan III Ducas Vatatzés

Page 27: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 26 ~

NÁPOLES (REINO DE SICILIA)

MUEREN EL CARDENAL GIL DE TORRES Y EL PAPA INOCENCIO IV,

SIENDO EL NUEVO PAPA ALEJANDRO IV

Terminamos aquí nuestro noticiario relativo al año 1254, notificando dos falleci-

mientos, el del cardenal Gil de Torres (11 de noviembre) y el del Papa Inocencio IV (7

de diciembre).

Gil de Torres54

fue un eclesiástico castellano55

que llegó a cardenal de la Santa Sede a

partir del año 1216, nombrado con el título de San Cosme y San Damián por el Papa

Honorio III (1216-1227).56

Estudió en la Universidad de París y fue canónigo de la

catedral de Burgos hasta su nombramiento cardenalicio. Tuvo participación en tres

cónclaves, de los que resultaron elegidos los Papas Gregorio IX (1227-1241), Celestino

IV (de octubre a noviembre de 1241) e Inocencio IV (1243-1254).57

Cuando en 1247 murió el arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada, el cabildo

toledano eligió a Gil de Torres para sucederle, pero el Papa Inocencio IV no dio la con-

formidad a tal elección, alegando que “la iglesia universal necesitaba de su fiel y eficaz

laboriosidad”. Fue elegido y nombrado entonces como arzobispo de Toledo Juan de

Medina de Pomar (1247-1248), a quien sucedió Gutierre Ruiz de Olea (1250) y ha-

biendo al presente sede vacante, pero a la espera de la mayoría de edad y ordenación de

Sancho de Castilla, hijo del difunto rey Fernando III y hermano del monarca reinante

Alfonso X.

El 7 de diciembre murió en Nápoles el Papa Inocencio IV, con 69 años de edad.58

Ha

sido el Papa número 180 en la sucesión de San Pedro, durando su pontificado 11 años,

54

Conocido también como Egidio de Torres o Egidio Hispano.

55

Pudo haber nacido en Burgos o en la población burgalesa de La Bureba, sin que sepamos cuándo en

concreto.

56

Gil de Torres es el tercero de los cardenales hispanos de quienes tenemos claramente noticias, siendo

los otros Pedro de Cardona (muerto en 1182 o 1183) y Pelagio Galvani (o Pelayo Gaitán, muerto en

1230).

57

De Gil de Torres no se tiene certeza histórica del lugar de su muerte, ni tampoco del de su enterra-

miento.

58

Si nació, como parece ser, en 1185, junto al mar de Liguria, en Manarola (Italia).

Page 28: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 27 ~

desde 1243, tras prolongado período de pontificia sede vacante, como bien sabemos y

podemos recordar. Inocencio IV ha recibido sepultura en la catedral de Nápoles.

Sinibaldo dei Fieschi era el nombre de Inocencio IV antes de su elección como Papa.

Estudió en las Universidades de Parma y Bolonia, habiendo luego ejercido como do-

cente en derecho canónico en esta última. Su nombramiento de cardenal fue el 23 de

septiembre de 1227, siendo a partir del 28 de julio de 1228 vicecanciller de Roma. En

1235 fue nombrado obispo de Albenga59

y legado pontificio para el norte de Italia. Fue

elegido Papa el 25 de junio de 1243, tras más de año y medio de apostólica sede vacante

desde que murió el Papa Celestino IV.

Recordamos cómo con ocasión de celebrarse el cónclave que había de elegirle Papa,

el emperador60

Federico II Hohenstaufen controlaba por completo los alrededores de

Roma, siendo de facto quien dominaba los Estados Pontificios. Con esta situación pre-

tendió el soberano controlar la elección del que habría de salir como Papa, oponiéndose

a esa pretensión la mayoría de los cardenales queriendo ser libres. Elegido finalmente el

cardenal Sinibaldo, adoptando llamarse Inocencio IV, Federico II envió emisarios para

acordar una paz convenientemente negociada. No olvidemos que Federico había sido

proscrito por el Papa Gregorio IX y buscaba a toda costa un acuerdo con la Iglesia, pero

sin renunciar a su poder e influencia en las decisiones eclesiásticas. Por su parte,

Inocencio IV encarnó siempre una autoridad antigibelina y celosa del poder mandatario

propio de la Santa Sede, pensando y manteniendo que el Papa ha de estar por encima de

todos los demás gobernantes y reyes, por muy soberanos que se enarbolen.

Estando así las cosas, el Papa Inocencio IV exigió de Federico II el reconocimiento

del daño que había causado a la Iglesia. Finalmente llegaron ambas partes a un acuerdo

de paz, el 31 de marzo de 1244. Por dicho acuerdo hubo de restituirse a la Iglesia las po-

sesiones antes arrebatadas, reforzándose así muy especialmente los Estados Pontificios,

quedando libres por fin los prelados que por favorables al Papa tenía presos el soberano

Hohenstaufen. Aunque Federico había firmado la paz con el Papa en gran parte gracias

a la mediación del rey Luis IX de Francia, el Papa se sintió incómodo en Italia por la

presencia de la milicia imperial, de modo que, contando con el apoyo de los genoveses,

decidió refugiarse en Lyon (Francia). Allí, el 3 de enero de 1245, nada más llegar,

convocó el Concilio I de Lyon, pese a la oposición de Federico II, que sabía que todo

habría de ir en su contra. Sintiéndose fuerte, Inocencio IV procedió a realizar nuevas

acusaciones contra Federico durante la celebración del Concilio, acabando por exco-

mulgar al emperador el 17 de julio, sobre todo por no haberse decidido a organizar y

emprender una nueva cruzada, tal como la Iglesia la entiende (según el Papa y el

Concilio). El Papa emitió la bula Agni sponsa nobilis declarando el poder supremo de la

Iglesia frente a los gobernantes. Federico organizó tropas para enfrentarse al Papa.

Inocencio, por su parte, pretendió organizar una cruzada contra el propio emperador

movilizando a los príncipes alemanes. En ese camino pretendió la elección del güelfo

Enrique Raspe, que llegó a ser proclamado emperador el 22 de mayo de 1246, sin que

59

En la Riviera italiana que está en el golfo de Génova.

60

Y rey de Sicilia.

Page 29: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 28 ~

realmente fuera nunca reconocido como tal. Raspe murió el 16 de febrero de 1247.

Hubo provocación también del Papa contra el emperador por parte de muchas ciudades

del norte de Italia, resultando victoriosas las tropas pontificias el 26 de mayo de 1249.

Muerto Federico II en 1250, continuó el Papa su lucha contra Conrado IV, hijo y

sucesor de aquél (muerte en mayo de este año 1254, como más arriba hemos contado),

proponiendo el Papa para los alemanes al conde Guillermo de Holanda (siempre rival de

Conrado en todo).

El Papa Inocencio IV recuperó finalmente el reino de Sicilia, ofreciéndolo sucesiva-

mente a Ricardo de Cornualles, hermano del rey Enrique III de Inglaterra, a su hijo

Edmundo61

y a Carlos de Anjou, el muy poderoso hermano del rey Luis IX de Francia.

Todos lo rechazaron mientras Conrado IV y Manfredo (ilegítimo o bastardo de Federico

II) controlaban por la fuerza de las armas Nápoles y toda Sicilia. A la muerte de Con-

rado, la posición de su hijo Conradino era tan precaria que negoció con el Papa. Por un

tratado signado en septiembre de 1254, Apulia pasó a ser propiedad pontificia. El go-

bernante de Apulia, Manfredo, sospechó de la conducta del pontífice cuando visitó su

nueva tierra, por lo que huyó con los sarracenos, que le ayudaron a derrotar a las tropas

pontificias en Foggia (Apulia), el 2 de diciembre de este año 1254. El Papa Inocencio

IV enfermó y murió, como queda dicho, en Nápoles, a 7 de diciembre. Efectivamente le

repercutió en su precaria salud la noticia de la derrota a favor de Manfredo.

De otra parte, ya sabemos y podemos recordar también las intervenciones del Papa

Inocencio IV relativas a la política en Inglaterra, Portugal, Austria y Hungría, también

más lejos, al Imperio Mongol. Fueron varios los emisarios del Papa al Asia Central,

destacando, como podemos recordar, Giovanni da Pian del Carpine (muerto en 1252),

acompañado por Benedicto de Polonia,62

y otros como Ascelino de Lombardía (se le

perdió el rastro a partir de 1247), André de Longjumeau, dominico francés,63

o Lorenzo

de Portugal, franciscano que fue al encuentro de los mongoles en 1245, enviado por el

Papa.64

Y no menos notoria es, del 15 de mayo de 1252, su bula Ad extirpanda relativa a la

Inquisición, para que los herejes o heréticos hagan la debida confesión de sus desvia-

ciones delictivas, considerándose no sólo la posibilidad de torturar sino también incluso

la pena de muerte.

Al Papa Inocencio IV le sucede Alejandro IV. Dejando atrás su nombre de Rinaldo

Conti, pertenece a la familia de los condes de Segni, lo mismo que dos Papas anteriores,

Inocencio III y Gregorio IX, de quien el nuevo Papa es sobrino, habiéndole nombrado

su tío cardenal en 1227 y obispo de Ostia en 1231.

61

Edmundo de Lancaster, el Jorobado o el de la Cruz a la espalda (cruzado) segundo hijo varón de

Enrique III de Inglaterra.

62

Muerto en 1280.

63

Tal vez se ofrezca algo de este emisario o embajador al Imperio Mongol, en fecha de su muerte, segu-

ramente posterior, pero no mucho, a este año 1254.

64

Pero todo queda bastante incierto y dudoso.

Page 30: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 29 ~

Parece ser que Alejandro IV seguirá la línea trazada por su predecesor, tal vez

suavizándola o no tan radicalmente. Está por delante la lucha abierta por el trono o

corona de Sicilia, disputándose entre Manfredo y Carlos de Anjou.

Ya iremos viendo el desenvolverse del pontificado de Alejandro IV.

El Papa Inocencio IV

Page 31: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 30 ~

El Papa Alejandro IV

Page 32: NOTICIARIO RELATIVO AL AÑO 1254 - Francisco Suarezfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · supusiera falta de autonomía de Alcántara. Entre Órdenes hubo pactos

~ 31 ~

INDICE

A modo de prólogo

Los monarcas y las órdenes militares ………………………………………. pág. 3

Toledo (reino de Castilla)

La pequeña infanta Berenguela, presunta heredera del trono castellano ….. pág. 6

Salamanca (reino de Castilla)

Estudio General elevado al título de Universidad ……………………… ….. pág. 7

Señorío de Valdecorneja (reino de Castilla)

De Alfonso X para su hermano Felipe …………………………………. ….. pág. 9

Lavello (reino de Sicilia)

Muerte de Conrado IV Hohenstaufen ………………………………….. …. pág. 10

Palacio de Bañares en la Alta Rioja (reino de Castilla)

Muerte trágica de Diego López III de Haro ………………………………… pág. 13

Tortosa (reino de Aragón)

Murió el obispo Ponce de Torrella y le sucede Bernat d’Olivella …………. pág. 14

Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas – Burgos (reino de Castilla)

Una boda de la realeza ……………………………………………………… pág. 16

Sevilla (reino propio y de Castilla)

Ferias y cultura ……………………………………………………………… pág. 18

Reino de Jaén

Donaciones del rey Alfonso X …………………………………………. ….. pág. 20

Reino de Navarra

Petición de mano ……………………………………………………….. …. pág. 21

Tarazona (reino de Aragón)

Óbito del obispo García Frontín II ………………………………………… pág. 22

Ninfeo (Imperio de Nicea)

Murió Juan III Ducas Vatatzés ……………………………………………. pág. 23

Nápoles (reino de Sicilia)

Mueren el cardenal Gil de Torres y el Papa Inocencio IV, siendo el nuevo

Papa Alejandro IV …………………………………………………………. pág. 26