7
Japón diseña superordenador para desarrollar nuevos fármacos TOKIO, JAPÓN (14/ENE/2014).- El instituto Riken de Investigación de Japón ha diseñado un "superordenador" que permitirá realizar estudios proteínicos a una velocidad inédita hasta ahora para el desarrollo de fármacos. La máquina será capaz de generar, en tres dimensiones, modificaciones en estructuras proteínicas en un sólo día, unas 100 veces más rápido que el "superordenador K", que pese a ser más potente consta de unas funciones mucho menos especializadas. La velocidad con la que los investigadores son capaces de generar modelos en tres dimensiones de estructuras proteínicas y de los cambios que se producen en las mismas por efecto de la enfermedad resulta clave hoy en día para el desarrollo de nuevas terapias. Ya que la biotecnología juega un papel cada vez más primordial en el tratamiento de enfermedades como el cáncer y que el uso de superordenadores es cada vez más común entre grandes farmacéuticas de Europa y EU, el nuevo proyecto puede dar un importante impulso competitivo a las firmas y universidades niponas que lo empleen.

Noticias de Biotecnología

  • Upload
    lupita

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Noticias

Citation preview

Japn disea superordenador para desarrollar nuevos frmacosTOKIO, JAPN (14/ENE/2014).-El instituto Riken de Investigacin deJapnha diseado un "superordenador" que permitir realizar estudios protenicos a una velocidad indita hasta ahora para el desarrollo de frmacos.La mquina ser capaz de generar, en tres dimensiones, modificaciones en estructuras protenicas en un slo da, unas 100 veces ms rpido que el "superordenador K", que pese a ser ms potente consta de unas funciones mucho menos especializadas.La velocidad con la que los investigadores son capaces de generar modelos en tres dimensiones de estructuras protenicas y de los cambios que se producen en las mismas por efecto de la enfermedad resulta clave hoy en da para el desarrollo de nuevas terapias.Ya que labiotecnologajuega un papel cada vez ms primordial en el tratamiento de enfermedades como el cncer y que el uso de superordenadores es cada vez ms comn entre grandes farmacuticas de Europa y EU, el nuevo proyecto puede dar un importante impulso competitivo a las firmas y universidades niponas que lo empleen.

Mxico desarrolla una variedad de frijol resistente a enfermedadesCIUDAD DE MXICO (29/ENE/2014).-ElInstituto Nacional de Investigaciones Forestales,Agrcolas y Pecuariasdesarroll la variedad de frijol Flor de Junio Len que es resistente a enfermedades, ahorra costos de produccin, tiene alto potencial de rendimiento y buena aceptacin en el mercado.La Secretara deAgriculturadetall en un comunicado que Flor de Junio Len es ms resistente a enfermedades como la roya y a pudriciones de raz, adems de que sus granos son de elevado valor comercial, culinario y nutracutico (trmino derivado de las palabras nutricin y farmacutico).El investigador Jorge Acosta Gallegos, del Campo Experimental Bajo, seal que con esa innovacin tecnolgica se ahorrar en la produccin, ya que por su resistencia a enfermedades no requerir de agroqumicos, lo que significa una reduccin de cinco por ciento en los costos directos del cultivo.Tambin con el uso de esta variedad se prev obtener un aumento de 15 por ciento en su rendimiento, en comparacin con la media estatal obtenida en Guanajuato con variedades convencionales tipo Flor de Junio en condiciones de temporal, que es de 1.7 toneladas por hectrea.

Enzimas y biotecnologa

La mayora de los procesos biotecnolgicos tradicionales como la obtencin de yogur, la produccin de cerveza o la fermentacin de la uva para fabricar vino, son realizados por las enzimas que cada microorganismo produce para su particular metabolismo. Sin embargo tambin es posible realizar los procesos biotecnolgicos con las enzimas, en ausencia de los microorganismos.La mayora de las enzimas industriales se extraen de bacterias y hongos. Entre ellas:Proteasa de bacilo, Amiloglucosidasa, Amilasa de bacilo, Glucosa isomerasa, Cuajo microbiano, Amilasa fngica, Pectinasa, Proteasa fngica.Las enzimas presentan muchsimas aplicaciones y su utilizacin en el mbito industrial se lleva a cabo desde hace muchos aos. Sus caractersticas especficas permiten a los industriales ejercer un control ms estricto de la calidad de sus productos.Uso de enzimas en la industria textil

En la fabricacin de telas, se realiza en proceso llamado lavado enzimtico. En ste se realiza la bio-preparacin del algodn en rama utilizando ciertas enzimas. As, se remueven del algodn solamente los componentes necesarios y se evita o se reduce el dao causado a la celulosa, utilizando, adems, condiciones de proceso ms favorables para los operarios, las mquinas y el medio ambiente.Numerosos estudios realizados muestran que un tratamiento usando solamentepectinasa, seguido por un enjuagado en agua caliente, es capaz de hacer que la fibra de algodn se vuelva hidrfila y absorbente, facilitando su posterior utilizacin.Entre las enzimas utilizadas en la industria textil se pueden nombrar:Proteasa, usada en el tratamiento de fibras protenicas (seda y lana);Catalasa, para la eliminacin de perxido de hidrgeno despus del blanqueado y antes del teido;Lacasa, en la oxidacin enzimtica del ndigo;Peroxidasa, en la oxidacin enzimtica de colorantes reactivos no fijados yLipasapara el desengrasado.

INSEMINACIN ARTIFICIALEl programa de inseminacin artificial, evidentemente, es una de las tcnicas con mayor impacto en una explotacin agropecuaria; fundamentalmente en el aspecto gentico, en lo econmico los resultados son auspiciantes, facilitando la utilizacin de materiales genticos de animales con costos muy elevados, a todos los productores, finalmente el aspecto sanitario, con mayor preponderancia en la parte social importante, por los controles de enfermedades en los animales incluidos en el programa de inseminacin.

SEXADO DE SEMENLa utilizacin del semen sexado en la ganadera es una de las nuevas adopciones de la biotecnologa como asistencia tcnica en la reproduccin, determinando previamente el sexo de las cras, tecnologa que podra tener un gran impacto en los sistemas productivos, tanto de leche como de carne.La adopcin de esta tecnologa es una de las herramientas fundamentales para enfrentar la disminucin de bovinos de carne y el aumento del hato del ganado lechero.El semen sexado tiene sus ventajas en una explotacin pecuaria, facilitando al productor obtener solamente animales del sexo deseado.