NOTICIAS DE INTERÉS: CIUDADES. EN BUSCA DE LA SOSTENIBILIDAD - ASEGURAR NUESTRO FUTURO URBANO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 NOTICIAS DE INTERS: CIUDADES. EN BUSCA DE LA SOSTENIBILIDAD - ASEGURAR NUESTRO FUTURO URBANO

    1/1

    ECONOMA& INTERNACIONAL

    EL COMERCIO / DOMINGO 2 de marzo del 2014 /9 /PORTAFOLIO

    NOELEEN HEYZER

    Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y secretaria ejecutiva de la

    Comisin Econmica y Social para Asia y el Pacfico.

    CIUDADES. EN BUSCA DE LA SOSTENIBILIDAD

    ASEGURAR NUESTRO

    FUTURO URBANOLas ciudades son conglomerados depoder econmico y social. Impulsanel desarrollo nacional y mundial.

    Al final de este siglo, diezmil millones de personashabitarn nuestro plane-ta y de ellos 8.500 vivi-rn en ciudades. Podra

    ser un asunto propio de pesadillas,pero, con las suficientes voluntad, vi-sin y creatividad polticas junto conalgunos sencillos y prcticos cambiosnormativos podramos crear ciuda-des de sueo.

    Las ciudades son conglomeradosde poder econmico y social. Impul-san el desarrollo nacional y mundialal concentrar conocimientos tcni-cos, ideas y recursos en una sola lo-calidad, pero el desarrollo urbano r-pido entraa un costo muy elevado.Al ampliarse las ciudades, se tragantierra que, de lo contrario, se utiliza-ra para la produccin de alimentos.Reducen los suministros de agua, re-presentan casi el 70% de la utilizacinmundial de la energa y producen msdel 70% de las emisiones de gases que

    provocan el efecto de invernadero.Para que el crecimiento mundialsea sostenible y equitativo, debemosmodificar el equilibrio entre la urba-nizacin rpida y el incesante consu-mo de recursos que entraa. se es unobjetivo principal de la Conferenciade las Naciones Unidas sobre el De-sarrollo Sostenible, que ha advertidosobre las presiones sin precedentesque el desarrollo econmico impon-dr en los prximos decenios a las in-fraestructuras (en particular el trans-

    porte), la vivienda, la eliminacin dedesechos (en particular, de las subs-

    tancias peligrosas) y los abaste-cimientos energticos.

    La batalla para mantenerlas ciudades del mundo y, portanto, la economa mundialdinmicas y sostenibles se pue-de ganar creando formas inno-vadoras de consumir nuestrosrecursos, sin disminuirlos nidegradar los delicados sis-temas ecolgicos de los quedependen. Para lograrlo, elmundo debe afrontar seis im-perativos amplios.

    En primer lugar, debemos cam-biar nuestra forma de proyectar lasciudades. La sostenibilidad debe serfundamental para toda la planifica-cin urbana, en particular en las ciu-dades costeras, que pronto afronta-rn los asoladores efectos del cambioclimtico. Las ciudades ms densasutilizan el terreno ms eficientemen-te, reducen la necesidad de cochesprivados y aumentan la calidad de vi-

    da reservando espacio para parquesy para la naturaleza. Asimismo, unossistemas integrados de transporte co-lectivo reducen espectacularmentelas emisiones de gases que provocanel efecto de invernadero.

    En segundo lugar, debemos re-plantearnos los proyectos y los fun-cionamientos de los edificios paraque utilicen menos energa o, mejoran, la produzcan. Los edificios sonlos causantes de importantes emisio-nes de CO

    2por los materiales utiliza-

    dos en su construccin, sus necesi-dades de refrigeracin y calefaccin

    Para queel creci-mientomundial seasostenible,debemosmodificarel equilibrioentre la ur-banizacinrpida y elincesanteconsumode recursosque entra-a.

    PROJECTSYNDICATE

    y las funciones auxiliares, como, porejemplo, el suministro de agua, lasaguas residuales y la eliminacin dedesechos slidos. Nuestros cdigosde construccin deben fomentar tec-nologas de ingeniera y construccinenergticamente eficientes, que sepueden apoyar mediante incentivosfiscales y reglamentos ms estrictos.

    El tercer imperativo es el de mo-dificar los hbitos de los ciudadanos

    en materia de transporte, lo que sig-nifica pasar de los coches privados altransporte pblico y de la carreteraal ferrocarril. De hecho, siempre quesea posible, debemos intentar redu-cir la necesidad de viajar pura y sim-plemente. Los sistemas de transporteque favorecen a los coches y los ca-miones causan accidentes, contami-nacin y congestin crnica. Adems,el sector del transporte represent el23% de toda las emisiones de CO

    2re-

    lacionadas con la energa en 2004 y

    es la fuente de emisiones que aumen-ta ms rpidamente en los pases en

    desarrollo. En cambio, debemos in-tegrar el transporte, la vivienda y lautilizacin de la tierra, fomentar lautilizacin del transporte pblico yhacer agradables y seguras nuestrascalles para caminar (en particular pa-ra las mujeres y los discapacitados).

    El cuarto imperativo es el de cam-biar nuestra forma de producir, trans-

    portar y consumir la energa, lo quecomprende, entre otras cosas, la crea-cin de sistemas energticos ms efi-cientes y el aumento de nuestras in-versiones en fuentes renovables (queen ese proceso es de esperar que creenpuestos de trabajo). Tambin pode-

    mos alentar a las familias a queconsuman menos energa y a lasempresas a que reduzcan la canti-dad de energa que desperdician.

    En quinto lugar, debemos re-formar la gestin de nuestros re-

    cursos y la infraestructura hdricaa fin de que se pueda reutilizar va-rias veces ese recurso tan necesarioy a escala de toda una ciudad, paralo cual es necesario que integremoslos diversos aspectos de la gestindel agua.

    Por ltimo, debemos cambiarnuestra forma de gestionar los de-sechos slidos para que se convier-tan en un recurso, no un costo. Enmuchos pases en desarrollo, entre el60% y el 80% de los desechos slidosson orgnicos y los vertederos al airelibre hacen que entren en la atmsfe-ra cantidades excesivas de metano.Las administraciones locales esca-sas de fondos gastan entre el 30% yel 40% de sus presupuestos en la ges-tin de desechos, pero obtienen pocoa cambio. Sin embargo, con mejorastecnolgicas y de diseo sencillas encaminadas, por ejemplo, a logrartasas mayores de conversin en man-tillo y reciclado el 90% de dichos de-

    sechos podran convertirse en algotil, como, por ejemplo, biogs y com-bustible procedente de los recursos.

    Esas seis medidas requieren uncambio amplio y coordinado decomportamiento, por lo que los go-biernos de todos los niveles deberncooperar, hacer inversiones de esca-la, compartir ideas, reproducir losprocedimientos ptimos y planificara largo plazo. Se trata de un impera-tivo monumental e ingente, pero noimposible. Si lo logramos, el mundo

    podr tener an el futuro urbano quemerece.