12
1 Número 1.864 9 de enero de 2017 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de secreción genital en mujeres Identifican un subtipo africano del mosquito Aedes aegypti América Brasil, Minas Gerais: Investigan casos sospechosos de fiebre amarilla Estados Unidos: Por qué es poco probable que haya un brote importante de fiebre zika Estados Unidos: El aumento del consumo nacional de opioides provoca una crisis de salud pública de proporciones históricas Uruguay: El dengue es un asunto médico cuando no han sido eficaces las medidas preventivas Venezuela, Bolívar: La malaria disminuyó 16% al cerrar el año 2016 El mundo Angola: Reportaron los dos primeros casos de fiebre zika Burundi, Cibitoke: Brote de cólera Francia, Auvergne-Rhône- Alpes: La influenza se cobra 13 vidas en una residencia de ancianos de Lyon Siria: 5,5 millones de personas carecen de agua Sudán podría ser el primer país inhabitable del mundo a causa del cambio climático Turquía: La epidemia de influenza afecta a un tercio de la población El virus del Ébola perdura más en los pulmones que en la sangre (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Noticias (Haciendo clic sobre el titular...La vacuna contra la fiebre amarilla forma parte del Calendario Nacional del Sistema Único de Salud, y se envía mensualmente a todo el país

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular...La vacuna contra la fiebre amarilla forma parte del Calendario Nacional del Sistema Único de Salud, y se envía mensualmente a todo el país

1

|

Número 1.864

9 de enero de 2017

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina

• Vigilancia de secreción genital en mujeres

• Identifican un subtipo africano del mosquito Aedes aegypti

América

• Brasil, Minas Gerais: Investigan casos sospechosos de fiebre amarilla

• Estados Unidos: Por qué es poco probable que haya un brote importante de fiebre zika

• Estados Unidos: El aumento del consumo nacional de opioides provoca una crisis de salud pública de proporciones históricas

• Uruguay: El dengue es un asunto médico cuando no han sido eficaces las medidas preventivas

• Venezuela, Bolívar: La malaria disminuyó 16% al cerrar el año 2016

El mundo • Angola: Reportaron los dos primeros casos de fiebre zika

• Burundi, Cibitoke: Brote de cólera

• Francia, Auvergne-Rhône-Alpes: La influenza se cobra 13 vidas en una residencia de ancianos de Lyon

• Siria: 5,5 millones de personas carecen de agua

• Sudán podría ser el primer país inhabitable del mundo a causa del cambio climático

• Turquía: La epidemia de influenza afecta a un tercio de la población

• El virus del Ébola perdura más en los pulmones que en la sangre

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular...La vacuna contra la fiebre amarilla forma parte del Calendario Nacional del Sistema Único de Salud, y se envía mensualmente a todo el país

2

Argentina

Vigilancia de secreción genital en mujeres 29 de diciembre de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios

– Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y tasa de notificación cada 100.000 mujeres, según provincia y región. Argentina. Años 2015/16, hasta sema-na epidemiológica 46. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

Identifican un subtipo africano del mosquito Aedes aegypti 14 de octubre de 2016 – Fuente: Molecular Ecology

Un equipo de científicos detectó el ingreso desde el África de un subti-po de Aedes aegypti, el mosquito que transmite el dengue, la fiebre chikungunya, la fiebre zika y la fiebre amarilla urbana.

Los investigadores del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), que depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científi-cas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), recogieron muestras de insectos en Salta (Aguaray), Misiones (Posadas y Puerto Iguazú) y provincia de Buenos Aires (La Plata). En todos los casos hallaron una mezcla genética de dos subespecies: Aedes aegypti aegypti, una forma urbana distribuida en todo el mundo fuera de África, y Aedes aegypti formosus, una forma selvática de origen africano subsahariano.

Según la Dra. María Victoria Micieli, del CEPAVE, el caso de Argentina “es un enigma” dado que es el único lugar del mundo fuera de África con evidencia de que Aedes aegypti formosus es un ancestro reciente de todas las pobla-

Casos Tasas Casos TasasCiudad Autónoma de Buenos Aires 336 22,22 263 16,12Buenos Aires 1.286 15,13 1.248 14,53Córdoba 1.067 58,42 1.727 93,58Entre Ríos 1.776 263,82 2.473 363,86Santa Fe 292 16,73 478 27,18Centro 4.757 33,37 6.189 42,67Mendoza — — 2.125 219,01San Juan 1.512 404,71 1.475 390,53San Luis 17 7,08 325 133,52Cuyo 1.529 97,17 3.925 246,64Corrientes 744 137,13 720 131,45Chaco 5.742 992,64 5.583 954,47Formosa 412 141,74 364 124,05Misiones 24 4,03 108 17,92NEA 6.922 344,86 6.775 333,94Catamarca 14 7,06 15 7,49Jujuy 298 80,85 43 11,53La Rioja 3 1,62 280 149,56Salta 6.683 992,04 7.247 1.061,03Santiago del Estero 1.279 274,55 1.609 341,65Tucumán 1.111 137,65 1.013 123,93NOA 9.388 347,87 10.207 373,64Chubut 128 45,20 218 75,59La Pampa 385 222,86 426 244,32Neuquén 228 73,22 210 66,45Río Negro 459 130,91 805 226,41Santa Cruz 57 36,59 253 157,96Tierra del Fuego 565 757,45 636 829,65Sur 1.822 135,13 2.548 185,83Total Argentina 24.418 111,58 29.644 133,37

Provincia/Región2015 2016

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular...La vacuna contra la fiebre amarilla forma parte del Calendario Nacional del Sistema Único de Salud, y se envía mensualmente a todo el país

3

ciones de mosquitos estudiadas. “Una posible explicación es que hayan ingresado a Argentina en forma accidental vía comercio o migración pasiva, es decir, en contenedores traídos por barcos de carga”, agregó Micieli.

El entrecruzamiento entre poblaciones distintas de Aedes aegypti provenientes de múltiples introducciones puede llevar a un incremento de la capacidad de invasión de este mosquito debido a una variabilidad genética mayor. “Contar con una base de datos sobre la diversidad genética de estos mosquitos no sólo será útil para determinar el origen probable de nuevas introducciones, sino que también tiene importantes implicancias en lo que se refiere al diseño racional de nuevas metodologías para su control”, destacó la investigadora del CONICET.

El trabajo argentino forma parte de un estudio internacional destinado a determinar la diversidad genética del vector en 30 países, liderado por el Dr. Jeffrey Powell, de la Universidad de Yale, en Estados Unidos.1

América

Brasil, Minas Gerais: Investigan casos sospechosos de fiebre amarilla 6 de enero de 2017 – Fuente: Ministério da Saúde (Brasil)

El Ministerio de Salud de Brasil informó que el 6 de enero notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS), como lo requiere el Reglamento Sanitario Internacional, sobre 12 casos y cinco muertes sospe-chosas de fiebre amarilla en seis municipios de Minas Gerais. También se investiga la posibilidad de que

estos casos puedan estar asociados con otras enfermedades que presentan fiebre hemorrágica, como dengue, lep-tospirosis y hepatitis viral, entre otras. La cartera fue notificada por el estado de Minas Gerais el 5 de enero. La in-vestigación se lleva a cabo en forma conjunta por el Ministerio de Salud, el Estado de Minas Gerais y los municipios involucrados. El Ministerio ha proporcionado técnicos para supervisar y ayudar al estado y a los municipios en esta investigación.

El laboratorio de referencia del Estado –la Fundación ‘Ezequiel Dias’– está realizando las pruebas para el diagnós-tico de fiebres hemorrágicas para identificar la enfermedad. Todos los municipios (Ladainha, Malacacheta, Frei Gas-par, Caratinga, Piedade de Caratinga e Imbé de Minas) forman parte del área de recomendación para la vacunación, así como todo el estado de Minas Gerais.

El Reglamento Sanitario Internacional establece que los acontecimientos de importancia para la salud pública sean comunicados a la OMS, como el actual conglomerado de casos sospechosos y presuntas muertes por fiebre amarilla en el estado de Minas Gerais.

Es importante destacar que el Ministerio de Salud recomienda la inmunización contra la enfermedad a las perso-nas que residan o viajen a áreas silvestres, rurales o selváticas, que son Áreas con Recomendación para la Vacuna contra la Fiebre Amarilla. Los meses de diciembre a mayo son el período de mayor número de casos con transmisión considerada posible en gran parte de Brasil.

La vacuna contra la fiebre amarilla forma parte del Calendario Nacional del Sistema Único de Salud, y se envía mensualmente a todo el país. En el año 2016, fueron enviadas a los estados más de 16 millones de dosis, con más de 3 millones para el estado de Minas Gerais. Todos los estados están abastecidos de la vacuna y el país cuenta con un stock suficiente como para satisfacer a todas las personas en las situaciones recomendadas. El estado de Minas Gerais cuenta con un stock de 250.000 dosis.

La vacuna es altamente eficaz y segura para su uso a partir de los nueve meses de edad, en residentes y viajeros a zonas endémicas, o a partir de los seis meses de edad en situaciones de brote de la enfermedad. El virus de la fiebre amarilla se mantiene de forma natural en un ciclo selvático de transmisión, que involucra a primates no hu-manos (reservorios animales) y mosquitos silvestres. El Ministerio de Salud lleva a cabo la vigilancia de epizootias desde 1999, con el fin de anticipar la ocurrencia de la enfermedad. De este modo es posible la intervención oportuna para evitar casos humanos, a través de la vacunación de las personas, y también para evitar la urbanización de la enfermedad mediante el control de vectores en las ciudades.

Estados Unidos: Por qué es poco probable que haya un brote importante de fiebre zika 3 de enero de 2017 – Fuente: Journal of Medical Entomology

El nivel de vida cómodo de Estados Unidos hace que sea improbable que se produzca un brote de fiebre zika a gran escala. La exposición a los mosquitos en el país está limitada por el acceso generalizado al agua limpia, el aire acondicionado, las puertas y las ventanas con mosquiteros, y otros servicios domésticos que la mayoría de los esta-dounidenses dan por hecho.

Por tanto no es probable que el virus Zika, trasmitido por los mosquitos, se establezca en Estados Unidos tal y como lo hizo en Brasil y en muchos países de Latinoamérica.

Más de 80.000 personas en 69 países se han infectado durante un brote de fiebre zika que sigue activo y que se originó en Brasil en 2015.

La prevalencia de las enfermedades trasmitidas por los mosquitos, como la fiebre zika, en los países en desarrollo hoy es muy probable, no solo por las condiciones climáticas adecuadas en las zonas geográficas de estos países,

1 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular...La vacuna contra la fiebre amarilla forma parte del Calendario Nacional del Sistema Único de Salud, y se envía mensualmente a todo el país

4

sino también, y quizá sea lo más importante, debido a las malas condiciones socioeconómicas y las prácticas cultura-les prevalentes asociadas en dichos países.

En el estudio se examinaron brotes ocurridos de otras tres enfermedades trasmitidas por mosquitos en el conti-nente americano: fiebre amarilla, dengue y fiebre chikungunya.

Algunas autoridades han afirmado que las zonas más tropicales de Estados Unidos están en alto riesgo de fiebre zika, sobre todo en Florida y a lo largo de la Costa del Golfo.

Los brotes antiguos de fiebre amarilla y dengue en Estados Unidos que llegaron hasta un lugar tan al norte como New England muestran que los mosquitos pueden realmente llevar y trasmitir la enfermedad a climas generalmente más fríos durante los meses de verano.

Pero Estados Unidos tiene todo tipo de comodidades habituales que reducen en gran medida la capacidad del mosquito Aedes aegypti, el principal portador del virus Zika, de prosperar y propagar el mismo de persona a perso-na.

Por ejemplo, el mosquito Ae. aegypti tienden a criar en pequeños charcos de agua en las zonas residenciales, da-do que se alimenta principalmente de seres humanos.

Las casas de Latinoamérica sin agua corriente deben tener contenedores de agua almacenada, lo que proporciona un hábitat perfecto para la reproducción de los mosquitos.

También es menos probable que estas casas tengan mosquiteros que impidan la entrada de mosquitos, o aire acondicionado que permite a la gente dejar cerradas las ventanas. La mejora en el nivel de vida ha jugado un papel importante en la eliminación de arbovirus como Dengue, Chikungunya, Zika y el de la fiebre amarilla.

Pero los brotes a pequeña escala siguen siendo una preocupación actual en Estados Unidos, sobre todo en los es-tados sureños, que tienen una temporada de calor más larga y zonas de pobreza, lo que hace que la exposición a los mosquitos sea más probable.

También hay más viajes entre los estados del sur a los países donde está presente el virus Zika, lo que aumenta la probabilidad de importarlo desde esos países a las poblaciones locales de mosquitos.

Lo que los autores afirman tiene sentido, sobre todo cuando se tiene en cuenta cómo otras enfermedades tropica-les no han llegado a tener niveles de epidemia en Estados Unidos. Un ejemplo es el del dengue, que ha golpeado con fuerza al lado mexicano de la frontera, pero no en las ciudades estadounidenses cercanas.

Hace años se estableció que lo más probable es que el aumento de las tasas de infección por el virus Dengue en las ciudades fronterizas de Texas y en las ciudades fronterizas de México se debe a factores del ‘estilo de vida de Texas’, como el uso frecuente del aire acondicionado, una conducta que limita las tasas de infección.

Históricamente, las tasas de muchas enfermedades infecciosas caen abruptamente con los efectos civilizadores de las tecnologías, y las enfermedades trasmitidas por mosquitos no son una excepción.2

Estados Unidos: El aumento del consumo nacional de opioides provoca una crisis de salud pública de proporciones históricas 6 de enero de 2017 – Fuente: Drug Enforcement Administration (Estados Unidos)

“Nos enfrentamos a una crisis de salud pública de proporciones histó-ricas”, dice Charles Philip Rosenberg, administrador interino de la Administración para el Control de Drogas (DEA), al presentar los resultados de la Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas 2016 (NDTA), el cual analiza a detalle cuáles drogas ilícitas son las que más afectan a Estados Unidos.

La NDTA destaca que en el país crece el consumo nacional de opioides, principal-mente por el uso de heroína; por la reaparición en el país del fentanilo, un opioide sintético mucho más potente que la heroína; y por la llegada del carfentanil a los mercados de drogas ilícitas, un compuesto relacionado con el fentanilo que, entre otras cosas, es utilizado para sedar elefantes.

En los últimos 10 años, el mapa de la droga en Estados Unidos ha cambiado. Hoy, la muerte por intoxicación con drogas ilícitas está en su nivel más alto registrado en la historia del país y cada año, desde 2009, los decesos por dicha causa han supera-do a las muertes por arma de fuego, accidente automovilístico, suicidio y homicidio.

En 2014, aproximadamente 129 personas murieron diariamente por sobredosis, y 79 de ellas fallecieron por el uso de opioides farmacéuticos o relacionados con la he-roína.

A nivel nacional, las muertes por sobredosis se triplicaron entre 2010 y 2014. Los datos más recientes señalan que 10.574 personas en Estados Unidos murieron por sobredosis de heroína en 2014.

El fentanilo y el tramadol fueron responsables de 5.544 muertes por intoxicación por drogas en 2014. “Tristemente, este informe confirma que los opiáceos, como la heroína y el fentanilo, están matando gente en es-

te país a un horrible ritmo. Nos enfrentamos a una crisis de salud pública de proporciones históricas que requiere tratarse con un enfoque integral que incluya la aplicación de la ley, la educación y el tratamiento”, dijo Rosenberg. 2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular...La vacuna contra la fiebre amarilla forma parte del Calendario Nacional del Sistema Único de Salud, y se envía mensualmente a todo el país

5

En el documento, la DEA señala que para entender la gravedad de la amenaza es necesario examinar a los grupos criminales, los cuales van expandiendo su red en Estados Unidos a través de pan-dillas locales o distribuidores minoristas que no necesariamente tienen un vínculo directo con los carteles de la droga.

En la evaluación, la agencia señala que los carteles mexicanos siguen siendo para Estados Unidos la mayor amenaza criminal en el tema de las drogas, pues son los principales proveedores de heroí-na, cocaína, metanfetamina y, en menor medida, de fentanilo.

“Ningún otro grupo está actualmente en posición de desafiarlos. Estas organizaciones criminales trasnacionales (TCOs) mantienen influencia sobre grandes regiones de México, las cuales son utilizadas para el cultivo, producción, importación y transporte de drogas ilícitas. Al controlar lucrativas rutas de contrabando en la frontera suroeste, las TCOs pueden introducir toneladas de drogas que son entregadas a los mercados de consumo en Estados Unidos utilizando rutas de transporte y células de distribución que las TCOs supervisan tanto directa como indirectamente.

Las TCOs mexicanas buscan constantemente am-pliar su presencia en Estados Unidos, especialmente en los mercados de la heroína”.

Con base en un análisis, en 2015, la agencia consi-deró al Cartel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Cartel de Juárez, Cartel del Golfo, los Zetas y la orga-nización de los Beltrán Leyva, como las organizaciones criminales trasnacionales con mayor impacto en el tráfico de droga en Estados Unidos.

La NDTA señala que se prevé que, en el corto pla-zo, los carteles mexicanos mantengan el dominio so-bre la importación y distribución de marihuana, me-tanfetamina, cocaína y heroína, pues ninguna otra organización criminal posee actualmente la infraes-tructura para competir con ellos en el comercio de la drogas en Estados Unidos.

Detalla que la operación de dichas organizaciones es en cadena, donde cada eslabón es consciente de su función específica, pero desconoce los demás aspectos de la operación.

Enfatiza además que cada vez es más frecuente que los carteles mexicanos transporten drogas como la metanfe-tamina y la cocaína, disueltas en líquidos.

También destaca el uso de túneles subterráneos, que se originan en México y conducen a casas en Estados Unidos, y que son usados principalmente para trasladar marihuana.

Algunos de estos túneles, dice la DEA, han sido incauta-dos y destruidos a lo largo de la frontera suroeste, en Cali-fornia y Arizona, y se asocian principalmente al Cartel de Sinaloa. Entre 1990 y marzo de 2016 fueron descubiertos 225 túneles del narco en Estados Unidos.

Pero el traslado de droga también se hace, en menor medida, a bordo de buques comerciales, trenes, autobuses de pasajeros y lanchas rápidas.

Asimismo, aún se utilizan métodos tradicionales de con-trabando de drogas a través de mochileros o ‘mulas’, quie-nes utilizan pistas clandestinas para cruzar hacia la frontera suroeste, además de requerir de vigilantes a lo largo de ésta a fin de evitar ser detectados por las autoridades.

El informe también determina el uso de aviones ultralige-ros y sistemas aéreos no tripulados, como drones, princi-

palmente para el traslado de marihuana. Sobre los métodos de comunicación al interior de los carteles, la DEA identifica el uso de teléfonos, mensajes de

texto, radios y, recientemente, redes sociales y servicios de mensajería instantánea en teléfonos inteligentes. Ade-más de radios encriptados de dos vías, principalmente cuando se realiza el contrabando de drogas a través de la frontera suroeste.

Informes de cumplimiento de la ley indican que dichas organizaciones están trasladando sus operaciones de las principales regiones metropolitanas a zonas rurales.

Gráfico 1. Muertes causadas por intoxicación por drogas, suicidio, homicidio arma de fuego y accidente automovilístico. Estados Unidos. Años 1999/2014. Fuente: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Mapa 1. Áreas de influencia de las principales organizaciones criminales transnacionales mexicanas. Estados Unidos. Febrero de 2016. Fuente: Administración para el Control de Drogas.

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular...La vacuna contra la fiebre amarilla forma parte del Calendario Nacional del Sistema Único de Salud, y se envía mensualmente a todo el país

6

Este cambio, –registrado sobre todo en Dallas, San Francisco, este del estado de Washington, oeste de Colorado, Virginia, y en áreas de North Carolina–, permite a las TCOs ocultar mejor sus actividades ilegales y evitar ser blanco de las au-toridades estatales y federales.

La agencia estadounidense prevé que los carte-les mexicanos continúen expandiéndose en aquel país, debido al apoyo de traficantes locales y de quienes seguirán dependiendo para distribuir a pequeña escala dentro de Estados Unidos.

La información contenida en la NDTA proviene de datos sobre incautaciones de drogas, análisis de laboratorio, datos de salud pública, información sobre los grupos de la delincuencia organizada y de datos proporcionados a la DEA por 1.444 agencias estatales y locales, a fin de determinar cuáles son las sustancias que representan la mayor amenaza para Estados Unidos.3

Uruguay: El dengue es un asunto médico cuando no han sido eficaces las medidas preventivas 6 de enero de 2017 – Fuente: La Diaria (Uruguay)

Desde 1997 Uruguay alberga a Aedes aegypti en su territorio; antes de eso existía, pero se había podido controlar. “Sin embargo, todavía es un tema nuevo, ya que como problema tiene unos pocos años, y no lo hemos incorporado a nuestros hábitos”, dice el profesor titular de Entomología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, el ingeniero agrónomo César Basso, que acaba de presentar los avances de estudios multidisciplinarios vinculados al tema.

Uno de los proyectos que acaba de terminar se ha desarrollado durante cuatro años, con un carácter multicéntrico, ya que incluyó a ciudades de distintos países: Acapulco, en México; Fortaleza, en Brasil; Girardot, en Colombia; Machala, en Ecuador, y Salto, en Uruguay. El proyecto fue fi-nanciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“La gran particularidad del enfoque es partir de distintas determinantes eco-bio-sociales –es decir, biológicas, ecológicas, pero también urbanísticas y antropológicas– para componer un enfoque ecosistémico. Algunas veces se piensa que es un tema estrictamente médico y que, a pesar de que también depende de los médicos, esa parte es casi una consecuencia de todo lo que tendría que haberse hecho antes”, dice Basso. El equipo se formó integrando a investigadores de las facultades de Agronomía, Arquitectura, Diseño y Urba-nismo, Humanidades y Ciencias de la Educación, Veterinaria y Ciencias, y trabaja desde hace más de diez años.

Una de las novedades que surgen del informe, y que debe incorporarse en los análisis, es la elaboración de ma-peos de riesgo, es decir, analizar las ciudades y detectar cuáles son las áreas y las condiciones que predisponen más al desarrollo de mosquitos y la posibilidad de la aparición de la enfermedad. Esto depende de la cantidad de recipien-tes, pero también de las condiciones en las que estos recipientes se encuentran, ya que, por ejemplo, cuando están a la sombra generan mejores condiciones para el desarrollo del mosquito. Se cita el caso de Salto, en el que los re-cipientes sin uso eran 10% del total de los recipientes y, sin embargo, albergaban más de 60% del número de mos-quitos de la ciudad. Se está tratando de incorporar este análisis a las prácticas del Ministerio de Salud.

“La prevención no es un problema de información, sino de que esa información se traduzca en una práctica y, en cierta medida, todos somos conscientes pero, en realidad, en nuestros domicilios siguen existiendo criaderos. Hoy no es posible plantear la erradicación, entonces de lo que se trata es de mantener a las poblaciones por debajo del um-bral de transmisión, y en eso se han centrado los esfuerzos durante todos estos años”, sostuvo el investigador.

Uruguay tiene en el invierno un aliado, ya que el frío ayuda a reducir las poblaciones del insecto. El esfuerzo debe seguir enfocándose en disminuir el riesgo. Respecto de las fumigaciones, Basso dijo que “está comprobado que para disminuir las poblaciones de mosquitos no tienen ningún efecto, sino que su efecto es más bien psicológico”. En este sentido, “además de la contaminación, tiene el problema de que generan una ‘falsa seguridad’, lo que puede llevar a la pasividad y la desmovilización”. Sin embargo, cuenta que de las encuestas realizadas para la investigación surge que se trata de una de las medidas más reclamadas por los vecinos.

Al ser un mosquito doméstico, su control depende en buena medida del comportamiento humano, y esta es una de las grandes dificultades que explican que, a pesar de todo lo que se ha hecho, estos problemas sigan avanzando en el mundo. Actualmente, 125 países cuentan con la presencia del mosquito, y hay casi 400 millones de infectados.

Basso contó que durante las recorridas en Salto los vecinos se mostraron muy interesados en sumarse a las acti-vidades, pero en ocasiones no veían el asunto como un problema de sus domicilios, sino de otros, y tampoco eran proactivos. Una de las dificultades en este sentido es cómo desprenderse de los recipientes, algo que hace que sea necesario impulsar campañas instrumentales tendientes a brindar mecanismos que faciliten que la población se des-prenda de los recipientes. 3 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fumigación en Pocitos Nuevo.

Túneles para el transporte de droga descubiertos en octubre de 2015, en Tijuana y San Diego.

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular...La vacuna contra la fiebre amarilla forma parte del Calendario Nacional del Sistema Único de Salud, y se envía mensualmente a todo el país

7

El equipo está ayudando al Ministerio de Salud en todo el país a mejorar los sistemas de encuestas y a afinar las propuestas y acciones a desarrollar. “Por la ubicación de Uruguay, no es esperable que haya una gran epidemia, como en los países tropicales, pero la detección de los casos y la rápida actuación son un elemento clave y, al mismo tiempo, una de las mayores dificultades. Uruguay desde hace varios años lleva adelante una campaña para eliminar recipientes. Si nos comparamos con zonas limítrofes que se encuentran en las mismas condiciones, Uruguay ha tra-bajado mejor, pero la aparición de casos muestra que somos vulnerables”, explicó Basso.

“La fiebre zika es la situación más crítica en adelante, e implica muchísimo riesgo, ya que está muy próxima a nuestro país. Esta enfermedad implica un cambio cualitativo, no porque vayan a haber muchos casos, sino porque esos casos pueden ser muy graves, de consecuencias irreparables”, afirmó el investigador.

Venezuela, Bolívar: La malaria disminuyó 16% al cerrar el año 2016 6 de enero de 2017 – Fuente: El Diario de Guayana (Venezuela)

De acuerdo a datos suministrados por la Dirección de Salud Ambiental del Instituto de Salud Pública (ISP), los casos de malaria en el estado Bolívar disminuyeron 16% desde la semana 26 hasta cerrar el año 2016, en comparación con el mismo período de 2015, lo cual se logró gracias al amplio despliegue de personal, incremento de puestos diagnósti-cos y entrega de tratamiento.

La directora de Salud Ambiental, Dra. Ángela Martínez, indicó que los principales índices de disminución se reportaron en los municipios Sifontes y Gran Sabana, lo cual califica como un logro importante pues allí se gene-ra la mayor casuística del estado.

“La lucha contra la malaria es un trabajo conjunto entre el Ministerio del Poder Popular para la Salud, el gobernador Francisco José Rangel Gómez, la Dra. Doris Cabello como presidenta del ISP, personal de Malariología, comunidades indígenas y mineras; articula-dos a través de acciones puntuales que se ejecutaron por fases: toma masiva de gota gruesa, tratamiento supervi-sado, fumigaciones, seguimiento de casos”.

Jornadas de desparasitación, educación sanitaria, incremento de puestos diagnósticos fijos e itinerantes –132 ac-tivos actualmente– son otros de los factores que impulsaron el descenso de la enfermedad.

Martínez destacó que el 9 de enero iniciará nuevamente la búsqueda de casos febriles en el estado para hacer diagnósticos tempranos y la respectiva entrega de medicamentos, junto con el acostumbrado control vectorial a tra-vés de fumigaciones y abatizaciones.

El equipo estará conformado por microscopistas, visitadores rurales, rociadores, fumigadores, abatizadores, ins-pectores y malariólogos. “Nuestro objetivo es continuar con el descenso de la morbimortalidad por malaria y adies-trar a todo el personal de salud para que se activen las pesquisas y detección precoz”.

Esta formación se realizará mediante talleres, cursos, conversatorios a médicos, enfermeros, trabajadores socia-les; e incluso se trabajará conjuntamente con el programa Salud va a la Escuela para reforzar el combate contra la fiebre zika, la fiebre chikungunya, el dengue y la malaria.

Respecto a la capacitación, uno de los trabajadores de Malariología, Julio López, manifestó que es un gran acierto y avance para motorizar la lucha contra la malaria; asimismo, destacó la reciente entrega de 378 uniformes: “Quiero agradecer por habernos tomado en cuenta con esta dotación que tanto necesitábamos, nosotros laboramos en luga-res intrincados todos los días y requeríamos con urgencia los uniformes por seguridad e identificación”.

El mundo

Angola: Reportaron los dos primeros casos de fiebre zika 7 de enero de 2017 – Fuente: Radio Renascença (Portugal)

Las autoridades sanitarias angoleñas registraron en las últimas semanas al menos dos casos de infección

por el virus Zika, pasando el país a estar en alerta epidemiológica. Según una fuente de la Dirección Nacional de Salud Pública, el

primer caso se registró en un ciudadano francés, que presentó los primeros síntomas a fines de 2016, estando aún en Angola, con-firmándose más tarde que se trataba de una infección por el virus Zika.

“El Gobierno francés nos notificó y de inmediato iniciamos la vigilancia epidemiológica”, indicó la misma fuente.

El 26 de diciembre, las autoridades sanitarias registraron ofi-cialmente el segundo caso de fiebre zika en el país, en el municipio de Viana, Luanda.

Desde 2015, al menos 73 países han sido afectados por el virus Zika, la mayoría de ellos en América Latina y el Caribe, y cerca de 23 países han constatado casos de microcefalia vinculados al virus.

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular...La vacuna contra la fiebre amarilla forma parte del Calendario Nacional del Sistema Único de Salud, y se envía mensualmente a todo el país

8

Burundi, Cibitoke: Brote de cólera 4 de enero de 2017 – Fuente: Radiodiffusion-Télévision Nationale du Burundi (Burundi)

Más de 30 personas con síntomas de cólera han sido internadas en instalaciones médicas desde la semana pasada en la provincia noroccidental de Cibitoke, en Burundi.

La zona más afectada es la localidad de Rugombo en donde fuentes médicas confirmaron que al menos 29 perso-nas con síntomas de cólera se reportaron en los centros de salud desde el 29 de diciembre de 2016.

Hasta el 4 de enero, se les dio el alta a cuatro personas con síntomas de cólera que fueron atendidas. No ha habido muertos por el brote, y la Cruz Roja de Burundi ha estado desinfectando las casas de los pacientes. Los habitantes de Rugombo tienen escasez de agua potable por lo que toman agua del río Rusizi.

Francia, Auvergne-Rhône-Alpes: La influenza se cobra 13 vidas en una residencia de ancianos de Lyon 7 de enero de 2017 – Fuente: Agence France-Presse (Francia)

Trece residentes de un hogar de la tercera edad de Lyon, en el sureste de Francia, murieron a causa de la in-fluenza desde el 23 de diciembre, y otros seis están hospitalizados, anunció el 7 de enero Marisol Touraine, ministra de Salud francesa.

Touraine encargó a los servicios de inspección que investiguen este acontecimiento excepcional. “De las 72 per-sonas que contrajeron la influenza en este periodo en el alojamiento para personas ancianas dependientes ‘Korian Berthelot’ de Lyon, 13 personas, con una media de edad de 91,5 años, murieron y seis siguen hospitalizadas”, preci-só el ministerio.

El 6 de enero, el Director general de Salud, que acudió al lugar, constató que las medidas de prevención contra la influenza se habían puesto en marcha.

La epidemia de influenza estacional se intensificó la semana pasada en Francia, con un fuerte aumento de la afluencia en Urgencias y de las hospitalizaciones de personas mayores.

Desde el 1 de noviembre, se han admitido en las unidades de cuidados intensivos 381 casos graves y 22 perso-nas murieron, según el último balance de Salud Pública de Francia, comunicado el 4 de enero.

Se han detectado 169 focos de infección en comunidades de personas mayores, mientras que 63% de las hospi-talizaciones fueron de personas mayores de 80 años.

En el invierno de 2015 se registró una mortalidad récord en Francia, con 18.300 decesos, según las cifras del Ins-tituto de Vigilancia Sanitaria (InVS).4

Siria: 5,5 millones de personas carecen de agua 3 de enero de 2017 – Fuente: Organización de Naciones Unidas

Al menos 5,5 millones de personas carecen de agua en la ciudad de Dimashq desde el 22 de diciembre, debido a los

combates en el área de las dos fuentes principales de agua para la capi-tal, Wadi Barada y Ain-el-Fijah.

La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Huma-nitarios (OCHA) expresó preocupación por la salud de la población ya que esta situación podría fomentar enfermedades causadas por agua conta-minada, que afectan especialmente a los niños.

En un comunicado, el equipo humanitario de Naciones Unidas en Siria, declaró que el suministro de agua fue atacado deliberadamente.

“No estamos en posición de decir quién atentó contra el suministro de agua, pero claramente no dejó de funcionar de forma espontánea”, sub-rayó Jean Laerke, portavoz de la OCHA.

Aunque algunos barrios pueden recibir hasta dos horas de agua cada tres o cuatro días, muchas personas deben comprar el líquido a vendedores irregulares, sin garantías sobre la calidad y a más del doble del precio normal.

Jan Egeland, asesor de ayuda humanitaria de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para Siria, dijo el 4 de enero que negarle agua a las personas o sabotear deliberadamente los suministros es un crimen de guerra.

Por su parte las autoridades sirias activaron un plan de emergencia para satisfacer la demanda mínima de la ciu-dad de Dimashq. Se están utilizando camiones para distribuir agua principalmente a escuelas, hospitales, panaderías y algunos vecindarios.

Como parte de la respuesta de la ONU en materia de agua, saneamiento e higiene en Siria, se rehabilitaron y equiparon varios pozos en la ciudad y sus alrededores que cubren aproximadamente un tercio de las necesidades diarias de agua. Desde el 22 de diciembre, esos pozos han sido la única fuente del preciado líquido para la población.

La ONU está suministrando combustible y generadores para aumentar la capacidad de bombeo de agua, finan-ciando obras de reparación y transportando agua a 50 escuelas prioritarias y algunas zonas rurales de Dimashq. 4 Puede consultar el Boletín Epidemiológico de Influenza, de fecha 4 de enero de 2017, en francés, haciendo clic aquí.

Un camión del UNICEF transporta agua para 1.250 familias en Siria.

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular...La vacuna contra la fiebre amarilla forma parte del Calendario Nacional del Sistema Único de Salud, y se envía mensualmente a todo el país

9

El portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tarik Jasarevic, dijo que reparar las instalaciones de suministro de agua tomaría al menos cuatro días, o probablemente más. Christophe Boulierac, portavoz del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) afirmó que los niños en Dimashq cargaban con la dura tarea de recoger agua para sus familias.

“Un equipo del UNICEF que visitó Dimashq dijo que la mayoría de los niños que vio caminan al menos media hora hasta la mezquita o el acceso público más cercano para recoger agua. Les lleva hasta dos horas de espera recoger agua en medio de temperaturas heladas”, explicó.

El UNICEF ha instalado generadores para bombear agua y entrega 15.000 litros diarios de combustible para ga-rantizar el suministro a hasta 3,5 millones de personas con 200.000 metros cúbicos de agua potable por día.

Sudán podría ser el primer país inhabitable del mundo a causa del cambio climático 8 de diciembre de 2016 – Fuente: Cable News Network (Estados Unidos)

Los ecosistemas y las fuentes naturales de Sudán se están deteriorando. Las temperaturas suben, las fuentes de agua son escasas, la fertilidad del suelo es baja y las sequías severas son comunes. Después de muchos años de desertificación, la rica biodiver-sidad de este país africano está amenazada y la sequía hace que sea cada vez más difícil luchar contra el hambre.

Esto no solo afecta la seguridad alimentaria y el desarrollo sosteni-ble del país, sino que también afecta directamente a muchas familias.

Tormentas de polvo –conocidas localmente como haboob– también se han incrementado en esta región. Moviéndose como un pesado muro, gigantesco, llevan arena y polvo y entierran a su paso las ca-sas, aumentando la evaporación en una región que está luchando fuertemente por preservar sus fuentes de agua, así como erosionando valiosos suelos fértiles.

Los expertos aseguran que sin una intervención inmediata, varias partes de este país africano –uno de los más vulnerables del mundo– pueden volverse inhabitables como resultado del cambio climático.

Aumento de la temperatura “África del Norte ya es caliente y está aumentando en temperatura.

En algún momento de este siglo, parte de esta región se volverá inha-bitable”, dijo Jos Lelieveld, un científico climático del Max Planck Insti-tute for Chemistry. “Eso va a encadenar una zona que va desde Ma-rruecos hasta Arabia Saudí”.

Se espera que la temperatura de Sudán siga aumentando significa-tivamente. Para 2060 se proyecta un incremento de entre 1,1 y 3,1°C.

Como resultado del clima cada vez más caliente y las lluvias irregu-lares, buena parte de Sudán se ha vuelto, progresivamente, inapro-piado para la agricultura y las aldeas y ciudades pequeñas.

Las lluvias irregulares han arruinado cultivos y el país está experi-mentando tanto sequías como inundaciones, convirtiendo las tierras

de cultivo en tierras incultivables y desplazando a más de 600.000 personas debido a los desastres relacionados con las inundaciones desde 2013, según el Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno (IDMC).

Michelle Yonetani, asesora sénior de desastres del IDMC, afirmó que 70% de la población rural confía en la tradicional agricultura de secano –tanto para comida como para la vida–, mientras 80% de la población confía en la lluvia para el suministro de agua. Según dijo, Sudán enfrenta una “situación de emergencia sumamente compleja”.

“La sequía agrava la desertificación, que a su vez afecta al cinturón de la sabana en el norte del país, así que estos desiertos invasores han desplazado a ciudades enteras”.

Yonetani dice que Sudán era uno de los países más vulnerables al cambio climático por la seguridad alimentaria. Hoy ocupa el lugar 98 entre 113 países del Global Hunger Index (Índice Global de Hambre), siendo uno de los 15 con mayor inseguridad alimentaria en el mundo.

Comunidades empujadas al límite Hasta bien entrado el siglo XX, el Sahel –la zona de transición entre el desierto y el sur tropical– estaba salpicada

de baobabs y acacias, así como tenía una cubierta escasa de pastos. Pero ahora la desertificación está cambiando el paisaje y está invadiendo las mejores tierras para la agricultura y la vivienda.

Una gigantesca nube de polvo, conocida como haboob, avanza sobre la capital de Sudán, Jartum. Un haboob corre normalmente después de varios días de aumento de tem-peratura y una caída de la presión atmosférica, y puede cambiar el panorama en pocas horas, y destruir aldeas y cultivos.

Sudán se ha visto afectado por el conflicto y la guerra desde hace décadas, y es considerado uno de los países más vulnerables del mundo. Ahora, sus ecosistemas y recursos naturales se están deteriorando.

Se espera que la temperatura en Sudán aumente entre 1,1 y 3,1°C para el año 2060. Gran parte de Sudán se ha convertido en cada vez menos apto para la agricultura, ya sea debido a inundaciones o a sequías severas.

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular...La vacuna contra la fiebre amarilla forma parte del Calendario Nacional del Sistema Único de Salud, y se envía mensualmente a todo el país

10

“Las comunidades que ya eran vulnerables –y ya sufren un empo-brecimiento– que estén en áreas que puedan verse afectadas por el cambio climático están siendo empujadas al límite de su mecanismo de adaptación”, afirma Yonetani.

El sustento de los campesinos que están en miles de ciudades a lo largo de esa región es cada vez más difícil por el estrés por calor y una persistente sequía.

Según un reporte de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordi-nación de Asuntos Humanitarios (OCHA), se estima que 1,9 millones de personas se verán afectadas por la reducción de la agricultura y la producción de ganado, debido a los impactos del fenómeno climático de El Niño. Los locales cada vez tienen zonas agrícolas o de cultivo más pequeñas, pastos más pobres y menos disponibilidad de agua.

Además, se espera que 3,2 millones de personas enfrenten escasez de agua, causando lo que la OCHA llama un “deterioro adicional de unas condiciones sanitarias y de higiene que ya de hecho son frágiles”.

Yonetani dice que esta crisis no es una crisis humanitaria. “Es una crisis de desarrollo”.

Sin embargo, la cabeza del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Sudán, Marco Cavalcante, dijo que aún no es muy tarde para cam-biar el futuro del país. “Esta tendencia no es imparable si se toman las medidas correctas”.

Un impacto duradero Para lograr un impacto duradero en contra del cambio climático, la

adaptación holística y los esfuerzos de mitigación necesitan enfocarse en campesinos, comunidades de pastores y grupos vulnerables que se están viendo afectados por la inseguridad alimentaria.

El gobierno lanzó un plan de adaptación renovable en julio pasado, con estrategias acordadas para proteger a los sudaneses, particularmente a aquellos de las comunidades rurales.

“Es un signo muy positivo que haya un compromiso político”, dice Cavalcante.

Dentro del reporte, el Ministerio de Medio Ambiente de Sudán ha especificado planes de adaptación para cada región del país. Las es-trategias incluyen variedades de cultivos resistentes a las sequías que puedan soportar las cambiantes condiciones climáticas, tecnologías de irrigación más eficientes y un mejor almacenamiento de las cosechas.

Cavalcante agrega que el almacenamiento de las cosechas es im-portante para garantizar que los campesinos no se vean forzados a vender justo después de haber recogido, cuando el precio puede ser más bajo. También dice que dada la variabilidad de las condiciones climáticas, los campesinos pueden tener una buena cosecha un año y una mala cosecha al año siguiente. Así que mejorando la capacidad de almacenamiento pueden “asegurarse ingresos para el año que viene”.

El informe también destaca los planes para excavar más pozos que alivien la escasez de agua. El PMA también ha ayudado a Sudán a construir haffirs (reservorios de agua) para ayudar a retener el agua e impulsar el rendimiento de los cultivos en años de lluvias escasas.

Además, las comunidades están aprendiendo a plantar árboles para combatir la desertificación, algo que Cavalcante dice tendrá un “im-pacto sustancial” en el futuro de Sudán.

La salud también ha sido un tema central en el plan de adaptación del gobierno, que dice que el cambio climático puede acelerar la ex-pansión de la malaria, la fiebre amarilla y el cólera, y mientras la in-versión en educación para formar a personas más resilientes a los choques climáticos es importante, también se necesita investigar el nexo entre las altas temperaturas, la escasez de agua y la expansión de esas enfermedades.

Pero aunque Sudán está haciendo esfuerzos para solucionar el pro-blema del cambio climático, no es algo que pueda hacer solo. El cam-bio climático es un desafío global que afecta a cada continente y la necesidad de reducir los gases de efecto invernadero, de acuerdo con el científico Lelieveld, es uno de los aspectos más importantes.

Desde 2013 se han registrado más de 600.000 desplaza-mientos de personas por desastres naturales relacionados con inundaciones.

Miles de sudaneses desplazados se han visto obligados a vivir en casas improvisadas donde hay pocos puntos de agua y no hay alimentos ni servicios de salud.

Sudán se ha convertido en uno de los países más vulnera-bles al cambio climático debido a su efecto sobre la seguri-dad alimentaria. El 70% de la población rural depende de la agricultura tradicional de secano.

Según un informe de la OCHA, 1,9 millones de personas en Sudán se verán afectadas por la reducción de la producción agrícola y ganadera.

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular...La vacuna contra la fiebre amarilla forma parte del Calendario Nacional del Sistema Único de Salud, y se envía mensualmente a todo el país

11

Fondos necesarios para ayudar a África A pesar de ser uno de los países más afectados por el cambio climático, los fondos que Sudán recibe para ayudar

a combatirlo son significativamente más bajos que los de otros países. Los expertos dicen que se necesitará una gran cantidad de dinero para expandir los planes de adaptación a temas

como temperaturas bajas, prevención de la desertificación y de la invasión de las mejores tierras para agricultura y vivienda, y educación de comunidades.

“Se necesita mucha más inversión y prontas medidas para fortalecer la resiliencia a nivel de la comunidad”, dice Yonetani. Asegura que presionar a los gobiernos a aumentar su compromiso de actuar sobre el clima es “tal vez una de las vías más indirectas, pero globalmente una de las más importantes”.

“Ha llegado realmente el momento de presionar a los gobiernos para que actúen y mitiguen”, agrega. A menos de que el mundo esté preparado para recibir a refugiados por culpa de crisis alimentarias y áreas inhabitables, “ten-dremos que ayudar a África a invertir y protegerse a sí misma”, dice Lelieveld.

“Ellos no causaron este problema, nosotros lo hicimos”.

Turquía: La epidemia de influenza afecta a un tercio de la población 6 de enero de 2017 – Fuente: Prensa Latina (Cuba)

En medio de una ola de frío y nieve que azota a Turquía una grave epidemia de influenza se exten-dió por el país afectando a un tercio de la población, según los datos ofrecidos hoy por el Ministerio de

Sanidad. El estudio se realizó en 17 provincias del país, a partir de las muestras recogidas por 180 médicos de familia, lle-

gándose a determinar la infección viral en 34,6% de los pacientes, en comparación con el año anterior que solo re-sultó positivo el 8,4%.

Entre los virus detectados fue predominante el de la Influenza A(H3N2), con 87% de los casos, mientras que el de la Influenza B se registró en 12%.

Según el investigador Mehmet Ceylan, “estamos pasando por un proceso habitual, debido a que el clima se enfrió a principios de este año”, y destacó la importancia de la vacunación, pues “los tipos de virus que se detectaron hasta ahora son los que se pueden prevenir”.

Mientras tanto, los servicios de emergencia de Estambul se encuentran en su máxima capacidad debido a la epi-demia de influenza, y algunos médicos consultados mostraron la necesidad de extremar las medidas de higiene para poner freno a la infección.

El virus del Ébola perdura más en los pulmones que en la sangre 5 de enero de 2017 – Fuente: Public Library of Science – Pathogens

El material genético del virus del Ébola y sus marcadores de replicación perduran en los pulmones hasta cinco días tras su eliminación en la san-gre, según un informe divulgado por el Instituto Nacional de Enfermeda-des Infecciosas (INMI) ‘Lazzaro Spallanzani’ de Italia.

Se trata, según dicha institución, “de un importante descubrimiento sobre el rol potencial del sistema respiratorio en la transmisión entre hu-manos del virus del Ébola”.

El estudio ha sido guiado por el INMI de Roma en colaboración con in-vestigadores del Colegio Universitario de Londres, del Instituto ‘Friedrich-Loeffler’ de Alemania y de la Universidad Laval de Quebec, en Canadá.

El ertudio afirma que el RNA viral y los marcadores de replicación viral perduran en el pulmón hasta cinco días después de su eliminación de la sangre.

Estos resultados sugieren la posibilidad de que el virus del Ébola se replique en el aparato respiratorio, ya que es posible que los pulmones proporcionen simplemente un ambiente protegido dentro del cual el RNA viral puede resis-tir más tiempo que en la sangre.

El estudio parte de un paciente en fase de curación que fue ingresado en Roma después de ser evacuado desde África Occidental y que mostró una persistencia de los marcadores de replicación viral dentro del sistema respirato-rio.

Estos resultados sugieren un rol importante del sistema respiratorio en la patogénesis de la enfermedad por el vi-rus del Ébola.

Por esa razón, este hallazgo aumenta la preocupación en relación al riesgo de transmisión entre humanos, lo que podría conllevar nuevas implicaciones en los procedimientos de prevención y de control, especialmente para los ope-radores sanitarios y las familias, los primeros en proporcionar curas directas e indirectas a los pacientes, y a la nece-sidad de diseñar nuevamente las medidas de prevención.

Este descubrimiento es significativo y podría explicar la rápida difusión del virus durante la epidemia que afectó a África Occidental entre 2013 y 2016, causando 28.610 casos de la enfermedad, 11.308 de ellos mortales.5 5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 12: Noticias (Haciendo clic sobre el titular...La vacuna contra la fiebre amarilla forma parte del Calendario Nacional del Sistema Único de Salud, y se envía mensualmente a todo el país

12

Publicidad relacionada con la salud

Hospital São Carlos (2016. Fortaleza, Ceará, Brasil).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.