14
1 Número 1.496 11 de diciembre de 2014 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de intoxicación por monóxido de carbono Buenos Aires: Los peatones son las principales víctimas fatales de los accidentes Buenos Aires, Bahía Blanca: En lo que va de 2014 se registran 16 casos de síndrome urémico hemolítico en la región Salta, Hipólito Yrigoyen: Alerta por un caso confirmado de hantavirosis América En un año se registró casi un millón de casos de fiebre chikungunya en la región Brasil, Piauí: Primer caso de fiebre del Nilo Occidental en el país Nicaragua: Baja incidencia de enfermedades durante la temporada de lluvias Panamá, Herrera: Confirman un caso de hantavirosis en París Venezuela empaña la lucha contra la malaria en América Latina El mundo África Occidental: Piden ayuda a los sobrevivientes del virus del Ébola para contener la epidemia España, Almería: El costo del tratamiento para la hepatitis C frena su generalización El inicio de la terapia antirretroviral dentro del primer año tras adquirir el VIH favorecería la recuperación inmunitaria Las vacunas contra la influenza estacional aumentan la inmunidad contra muchos tipos de cepas El UNICEF declara a 2014 como un año devastador para la infancia (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-11 · La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-11 · La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará

1

|

Número 1.496 11 de diciembre de 2014

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina • Vigilancia de intoxicación por monóxido de carbono

• Buenos Aires: Los peatones son las principales víctimas fatales de los accidentes

• Buenos Aires, Bahía Blanca: En lo que va de 2014 se registran 16 casos de síndrome urémico hemolítico en la región

• Salta, Hipólito Yrigoyen: Alerta por un caso confirmado de hantavirosis

América • En un año se registró casi un millón de casos de fiebre chikungunya en la región

• Brasil, Piauí: Primer caso de fiebre del Nilo Occidental en el país

• Nicaragua: Baja incidencia de enfermedades durante la temporada de lluvias

• Panamá, Herrera: Confirman un caso de hantavirosis en París

• Venezuela empaña la lucha contra la malaria en América Latina

El mundo • África Occidental: Piden ayuda a los sobrevivientes del virus del Ébola para contener la epidemia

• España, Almería: El costo del tratamiento para la hepatitis C frena su generalización

• El inicio de la terapia antirretroviral dentro del primer año tras adquirir el VIH favorecería la recuperación inmunitaria

• Las vacunas contra la influenza estacional aumentan la inmunidad contra muchos tipos de cepas

• El UNICEF declara a 2014 como un año devastador para la infancia

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-11 · La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará

2

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

Congreso

La Sociedad Argentina de Infectología lo invita a participar del XV Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología

SADI 2015, que tendrá lugar los días 28, 29 y 30 de mayo de 2015, en el hotel Hilton Buenos Aires. Como es habitual en los congresos de la SADI, se podrá acceder a los más recientes conocimientos, compartir prácticas

exitosas y debatir casos en todas las subespecialidades de la Infectología, en simposios, conferencias, mesas redondas, presentación de trabajos y sesiones de póster. Disertantes de referencia y reconocimiento mundial estarán presentes para generosamente brindar toda su experiencia.

Será una excelente oportunidad, además para fortalecer los vínculos entre profesionales y con la industria, para conti-nuar desarrollando el enorme desafío de llevar la Infectología Argentina al lugar de vanguardia que se merece.

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-11 · La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará

3

Argentina

Vigilancia de intoxicación por monóxido de carbono 5 de diciembre de 2014 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2013/2014, hasta semana epidemiológica 44. Fuen-te: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1

Buenos Aires: Los peatones son las principales víctimas fatales de los acci-dentes

1 de diciembre de 2014 – Fuente: Telenoticiosa Americana (Argentina)

Un relevamiento realizado en ocho hospitales bonaerenses sobre más de 10.000 casos de traumas atendidos re-veló que 35% de esas lesiones corresponde a personas que sufrieron accidentes de tránsito, que los peatones eran las principales víctimas mortales de estos hechos y que los motociclistas eran los más lesionados.

El estudio analizó 10.629 casos de pacientes que habían sufrido algún tipo de traumatismo y que consultaron a alguno de esos ocho hospitales públicos bonaerenses.

Los resultados revelaron que las lesiones en el tránsito siguen siendo mayoría: abarcan 35% de los incidentes (unos 3.750 casos), y dentro de ese grupo, 54% (1.907 casos) correspondió a motociclistas, aunque los que más mueren a causa de accidentes de tránsito son los peatones.

Los datos se desprenden de un trabajo realizado por el Ministerio de Salud de la Provincia y la Fundación Trauma. “Desde hace cuatro años realizamos un registro pormenorizado en ocho hospitales públicos provinciales, lo que

nos permite determinar la necesidad de ahondar las campañas de prevención sobre todo las relacionadas con el tránsito”, explicó el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Federico Collia.

Agregó que el uso del casco en motos, de cinturón de seguridad, el respeto por las velocidades máximas y por la prohibición de conducir alcoholizado “siguen siendo claves para prevenir decenas de muertes y discapacidades que más allá de los números constituyen verdaderas tragedias familiares”.

“De todas las lesiones vinculadas al transporte, 54% correspondió a personas que se trasladaban en moto y de ellas casi 7% murió mientras que muchos otros sufrieron traumatismos graves y discapacitantes”, detalló Patricia Spinelli, directora provincial de Emergencias Sanitarias.

1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Notificados Confirmados Notificados ConfirmadosCiudad Autónoma de Buenos Aires 223 146 184 87Buenos Aires 427 369 288 262Córdoba 122 79 113 40Entre Ríos 31 30 18 17Santa Fe 20 17 13 11Centro 823 641 616 417Mendoza 206 10 152 —San Juan 89 37 96 44San Luis 88 88 36 28Cuyo 383 135 284 72Corrientes — — — —Chaco — — — —Formosa — — — —Misiones — — — —NEA — — — —Catamarca 71 — 23 —Jujuy — — — —La Rioja 2 2 — —Salta 89 — 61 —Santiago del Estero 129 — 55 —Tucumán 239 216 70 62NOA 530 218 209 62Chubut 112 28 97 18La Pampa — — 2 2Neuquén 198 — 191 38Río Negro 143 141 120 120Santa Cruz 18 18 31 27Tierra del Fuego 23 — 2 —Sur 494 187 443 205Total Argentina 2.230 1.181 1.552 756

Provincia/Región2013 2014

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-11 · La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará

4

“Los motociclistas son altamente vulnerables, principalmente porque no usan casco y esto los expone, sobre todo, a graves traumatismos de cráneo. Muchos motociclistas no respetan las normas de tránsito, trasladan más de dos personas, muchas veces niños, y se desplazan entre los demás vehículos a altas velocidades”, apuntó Spinelli.

Por todo esto, la experta recordó que el trauma es la tercera enfermedad del país (detrás de las cardiovasculares y cánceres) y el principal motivo de muertes jóvenes, en la población económicamente activa.

“Lo que queremos remarcar es que se trata de incidentes, es decir que se pueden prevenir”, afirmó Spinelli, que desde hace años hace hincapié en la diferencia entre los accidentes como hechos imprevisibles y los incidentes que, por el contrario, pueden evitarse con medidas de precaución.

El estudio determinó que los peatones son los que más mueren por hechos vinculados al transporte, más que los motociclistas o que los ocupantes de autos, camiones y colectivos.

“La estadística es clara: de los 510 casos de peatones traumatizados por hechos de tránsito, 10,8% murió, mien-tras que en motociclistas, si bien la mortalidad fue alta, no superó 7%”, explicó Laura Bosque, referente de la Fun-dación Trauma y una de las artífices del registro.

El uso de celulares, auriculares y smartphones son, en parte, uno de los motivos de distracción de los peatones y es lógico que en ellos las lesiones sean más graves, porque el impacto recae directamente sobre el cuerpo.

“Mucha gente camina por la vía pública mientras habla por teléfono, manda mensajes o escucha música. La falta de atención visual y sonora atenta contra esos transeúntes y, cuando son embestidos, sufren lesiones gravísimas”, explicó Spinelli.

Si bien las lesiones relacionadas con el transporte son las más frecuentes del registro de trauma, 20% de los he-chos correspondió a caídas (2.153 casos) y 17% a agresiones.

De acuerdo a los reportes, 30% de las lesiones en menores de 15 años ocurrieron en el interior del hogar. Ade-más, los pacientes ingresados por ahogamiento abarcan 8% y quienes sufrieron exposición a corriente eléctrica, 6%.

“Observamos con preocupación que 2 de cada 3 muertes en menores de 15 años ocurren por diferentes tipos de trauma, por incidentes que podrían haberse evitado”, agregó Spinelli.

Los más de 10.000 casos de trauma fueron relevados en los últimos cuatro años por el Ministerio de Salud de la Provincia y la Fundación Trauma en: Hospital Zonal General de Agudos ‘Dr. Enrique Erill’ de Escobar; Hospital Inter-zonal General de Agudos ‘General San Martín’ y Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría ‘Sor María Ludovica’ de La Plata; Hospital Zonal General de Agudos ‘Simplemente Evita’ de La Matanza; Hospital Interzonal General de Agudos ‘Prof. Dr. Luis Güemes’ de Haedo; Hospital El Cruce Alta Complejidad en Red ‘Dr. Néstor Carlos Kirchner’ de Florencio Varela; y Hospital Interzonal General de Agudos ‘Dr. Alberto Antranik Eurnekián’ de Ezeiza.

Buenos Aires, Bahía Blanca: En lo que va de 2014 se registran 16 casos de síndrome urémico hemolítico en la región 9 de diciembre de 2014 – Fuente: La Nueva Provincia (Argentina)

Los 16 casos de síndrome urémico hemolítico (SUH) registra-dos en lo que va del año en la región representan una cifra preo-cupante, según reconoció el presidente de la Asociación para la Prevención del Síndrome Urémico Hemolítico (APRESUH), orga-nismo que lucha a favor de la prevención de esta enfermedad.

Con la difusión, la semana pasada, del último caso –una niña de un año y medio, oriunda de Tres Arroyos y actualmente inter-nada en el Hospital Interzonal de Agudos ‘Dr. José Penna’– su-man 16 los casos, cuatro menos que los registrados a fines del año pasado.

“Claro que todavía falta para que termine 2014 y estamos en una época propicia para la proliferación de la enfermedad, ya que se empieza con las grandes comidas, se utiliza la misma tabla para carne y verdura y muchas veces se pierde la cadena de frío”, comentó Miguel Caracciolo, presidente de la APRESUH.

“La cantidad de infectados sigue siendo muy elevada y es preocupante. Si bien no llegamos aún a las cifras del año pasado, esto podría suceder en los próximos días porque los grandes calores llegaron recién ahora”, recalcó.

Dijo además que también a nivel nacional los índices son altos, con personas que se encuentran en estado grave y otras que lamentablemente fallecieron.

Caracciolo recomendó a la población la higiene de manos, la correcta manipulación de alimentos (especialmente el lavado cuidadoso de frutas y verduras), evitar la contaminación cruzada y la interrupción de la cadena de frío, así como realizar la cocción de los alimentos a las temperaturas correspondientes, que aseguren la destrucción de la bacteria.

También instó a acudir a balnearios y piletas donde el agua se encuentre tratada y lejos de la presencia de ani-males.

“De continuar esta tendencia, nos remontaríamos a lo que sucedía hace algunos años, cuando no había difusión de las medidas de prevención y la población, o al menos una gran mayoría, desconocía la existencia de esta enfer-medad”, reflexionó Caracciolo.

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-11 · La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará

5

El SUH se produce luego de una infección gastrointestinal con ciertos tipos de la bacteria Escherichia coli. Además de daños permanentes en los riñones, que implican el tratamiento del paciente con diálisis y el cuidado de por vida en la alimentación, también puede ser mortal.

La fuente de contagio principal es la carne vacuna previamente contaminada e insuficientemente cocida, la leche no pasteurizada, los productos lácteos frescos manufacturados con leche no pasteurizada y el agua contaminada. También puede transmitirse de persona a persona.

Salta, Hipólito Yrigoyen: Alerta por un caso confirmado de hantavirosis 10 de diciembre de 2014 – Fuente: El Tribuno (Argentina)

El gerente general del Hospital ‘Eva Perón’ de Hipólito Yrigoyen, Dr. Enrique Medina, confirmó un caso de hantavi-rosis en dicha localidad en los últimos diez días. También informó sobre otro caso en la misma localidad, del que se espera la confirmación.

El primer caso afectó a una docente de mediana edad y, según el parte médico difundido, la misma superó el cuadro agudo recuperándose favorablemente.

En el segundo, si bien se espera la confirmación, todo indicaría que los síntomas son altamente compatibles con la patología. El paciente, que es trabajador rural, está internado actualmente en una clínica privada de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán.

Obviamente esta situación pone en alerta a todo el sistema de salud de la localidad, desde el punto de vista epi-demiológico, por lo que están trabajando para tomar todos los recaudos que la enfermedad requiere.

“Vamos a tener una reunión con Atención Primaria de la Salud (APS) y así determinar el seguimiento epidemioló-gico a pacientes y familiares para corroborar dónde contrajeron el virus”, explicó el gerente del nosocomio.

“Esperábamos cuatro casos, según las estadísticas de los últimos años”, dijo Medina. El año pasado, esta patolo-gía causó la muerte de una niña de 12 años en la ciudad.

“No se debe tener miedo, sino mucho cuidado. La población puede acercarse al hospital y pedir información al respecto. Si se concurre a la zona rural, deben evitarse sectores donde haya basura o campamentos abandonados, donde pudo haber quedado comida que atraiga a los roedores”, sugirió el profesional.

Finalmente, Medina dijo: “Esto también es generado por los malos hábitos, hay basura en todos lados y eso atrae a roedores, a causa de personas irresponsables. La basura en cualquier lado es un atentado a la salud”.

Por otra parte, la cuenta oficial del hospital publicó en las redes sociales “cuidemos el saneamiento ambiental, y ante la aparición de síndrome febril, concurrir a la guardia de manera urgente”.2

América

En un año se registró casi un millón de casos de fiebre chikungunya en la región 10 de diciembre de 2014 – Fuente: EFE

El 6 de diciembre se cumplió un año de la con-firmación por parte de la Organización Mundial de la

Salud (OMS) del primer caso autóctono de fiebre chikungunya, ya que hasta la fecha se habían registrado casos importados de per-sonas infectadas mientras viajaban por otras regiones del planeta.

El primer caso autóctono se detectó en la isla caribeña de Saint-Martin y en menos de una semana ya se habían contabiliza-do diez, lo que encendió las alarmas ante una posible propagación a otras islas caribeñas del virus Chikungunya (CHIKV).

Este virus se transmite de una persona contagiada a una sana a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti (muy extendi-do en la región) y Ae. albopictus.

Propagación del virus La enfermedad se detectó en Tanzania, donde se identificó por

primera vez en 1952 y se mantuvo circunscrita a esa región. Des-de 2004 se localizaron brotes intensos y extensos en África, islas del Índico y el Pacífico, incluidos Australia y Asia.

En 2007 se tuvo noticia de ella en Italia, donde se produjo un brote en la región de Emilia-Romagna, pero desde entonces no se había registrado evolución geográfica alguna, hasta que llegó a América y, según todos los expertos, ha llegado para quedarse y hacerse cada vez más fuerte.

2 La noticia no especifica el hantavirus implicado en estos casos. Varios hantavirus se han asociado con infección humana en Argentina: Los Andes virus (oeste de Argentina, cuyo reservorio es el ratón colilargo, Oligoryzomys longicaudatus); el virus Hu39694 (centro del país; roedor reservorio desconocido); Lechiguana (centro del país, ratón arrocero amarillo, O. flavescens); Orán (noroeste del país en O. longi-caudatus); y Bermejo (oeste del país, en O. flavescens). Sin la confirmación de laboratorio, no es posible decir con certeza que hantavirus está involucrado.

Mosquitos Aedes aegypti en el laboratorio del Departamento de Entomología del Centro para el Control y Prevención de las En-fermedades (CDC), en San Juan de Puerto Rico.

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-11 · La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará

6

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta el 5 de diciembre se habían contabilizado en el continente unos 975.000 casos sospechosos, y de acuerdo con la Agencia de Salud Pública Caribeña (CARPHA), sólo en las islas caribeñas había hasta mediados de noviembre más de 755.000 casos sospechosos.

Se entiende como casos sospechosos los de quienes presentan todos los síntomas y viven o han visitado en las dos semanas previas áreas donde la enfermedad es epidémica.

La propia CARPHA explica que los datos que manejan las organizaciones sanitarias –que en su caso hablan de tan solo 18.892 casos confirmados– están “subestimados”.

Ello se debe a que muchas personas ya no acuden a los hospitales, conscientes de que no hay mucho que se pueda hacer, y a que éstos han dejado de enviar muestras para realizar la doble comprobación necesaria para con-tabilizar la infección como caso confirmado.

De acuerdo con ambas organizaciones, en América se han registrado 154 muertes de personas que en el momen-to de fallecer tenían el virus, todas en la región del Caribe.

Eso no quiere decir que el virus sea la causa del fallecimiento, ya que, de hecho, la fiebre chikungunya muy ra-ramente provoca la muerte.

Tabla 2. Casos notificados, según país o territorio. América. Acumulado de años 2013/2014, hasta el 5 de diciembre de 2014. Fuente: Casos reportados por puntos focales nacionales del RSI a OPS/OMS o a partir de los websites de los Estados Miembros o informados públi-camente por las autoridades nacionales.

Sospechosos ConfirmadosBermuda — — — — — —Canadá 32 — — 8 — —México 49 — 74 13 0,06 —Estados Unidos 49 — 11 1.900 0,00 —América del Norte — — 85 1.921 0,02 —Belice 44 — 3 — 0,90 —Costa Rica 47 — 1 17 0,02 —El Salvador 47 135.226 157 — 2.135,38 —Guatemala 48 579 49 — 4,06 —Honduras 47 1.381 9 5 17,16 —Nicaragua 46 — 542 40 8,91 —Panamá 47 — 32 28 0,83 —Istmo Centroamericano — 137.186 793 90 306,25 —Cuba 42 — — 20 — —República Dominicana 41 498.916 84 — 4.796,23 6Guyane 48 8.172 5.020 — 5.297,99 —Guadeloupe 46 80.962 430 — 17.466,09 59Haití 28 64.695 14 — 627,21 —Martinique 46 78.345 1.515 — 19.767,33 76Puerto Rico 45 20.770 3.675 31 662,83 5Saint-Barthélemy 46 1.014 142 — 12.844,44 —Saint-Martin 46 3.771 793 — 12.677,78 3Caribe Latino — 756.645 11.673 51 2.085,61 149Bolivia 46 — — 4 — —Colombia 47 39.163 338 26 81,75 3Ecuador 40 — — 1 — —Perú 42 — — 7 — —Venezuela 46 26.451 1.866 70 93,13 —Área Andina — 65.614 2.204 108 50,05 3Argentina 44 — — 22 — —Brasil 45 — 173 37 0,09 —Chile 48 — — 11 — —Paraguay 45 — 1 6 0,01 —Cono Sur — — 174 76 0,07 —Anguilla 45 — 49 2 306,25 —Antigua and Barbuda 45 1.399 18 — 1.574,44 —Aruba 46 250 59 12 283,49 —Bahamas 37 — 79 4 20,95 —Barbados 49 1.507 84 8 550,52 —Cayman Islands 42 — 25 3 46,30 —Curazão 44 1.838 835 7 1.818,37 —Dominica 46 3.588 173 — 5.152,05 —Grenada 41 2.826 26 — 2.592,73 —Guyana 31 — 76 — 9,50 —Jamaica 49 1.203 76 2 45,94 —Montserrat 44 8 11 — 380,00 —Saint Kitts and Nevis 44 432 27 — 900,00 —Saint Lucia 45 702 195 — 550,31 —Saint Vincent and the Grenadines 47 1.219 170 — 1.348,54 —Sint-Maarten 44 — 425 — 1.062,50 —Suriname 43 — 1.210 14 224,49 1Trinidad and Tobago 42 — 177 3 13,20 —Turks and Caicos Islands 44 — 19 7 39,58 —British Virgin Islands 41 — 44 — 137,50 —United States Virgin Islands 46 1.261 185 6 1.377,14 1Caribe no-Latino — 16.233 3.963 68 277,57 2TOTAL — 975.678 18.892 2.314 103,13 154a Semana epidemiológica con datos disponibles

c Tasa de incidencia = (autóctonos sospechosos + autóctonos confirmados) / 100.000 habitantes

b Caso sospechoso: paciente con fiebre <38°C (101°F) y artralgia grave o artritis de comienzo agudo, que no se explican por otras condiciones médicas, y que reside o ha visitado áreas epidémicas o endémicas durante las dos semanas anteriores al inicio de los síntomas. Caso confirmado: caso sospechoso con cualquier prueba específica para CHIKV (aislamiento viral, RT-PCR, Ig M, o aumento de cuatro veces en el título de anticuerpos específicos para chikungunya).

Casos autóctonosbPaís/Territorio Semanaa Casos impor-

tados confirm.Tasa de

incidenciac Fallecidos

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-11 · La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará

7

Sintomatología Los síntomas de este virus, cuyo tiempo de incubación va de tres a siete días, son fiebre, sarpullidos y dolor fuer-

te en las articulaciones, de cabeza y muscular. Aunque la sintomatología suele remitir entre los siete y los diez días, el dolor y la rigidez articular pueden persistir

durante varios meses, algo que sabe bien ya cerca de un millón de personas en 39 países del continente. A nivel ciudadano, sólo se pueden tratar de evitar las picaduras con precauciones como cubrir la piel, usar repe-

lentes, permanecer en recintos con aire acondicionado, evitar la acumulación de agua estancada y usar mosquiteros, ya que hasta el momento no existe vacuna alguna para combatirlo.

Los países más afectados James Hospedales, director de la CARPHA, emitió en mayo una alerta de epidemia para el Caribe, algo que han

ido imitando desde entonces los gobiernos nacionales de muchos países de la región. Entre las naciones más afectadas destacan República Dominicana y El Salvador, así como Haití, Martinique, Gua-

deloupe, Colombia y Puerto Rico. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, que cifran el número de

contagios en 875.000 hasta el 7 de noviembre, alertaron que el ritmo de propagación del virus no da muestra algu-na de ralentización, algo que mantiene alerta a las autoridades estadounidenses.

Durante los diez primeros meses del año se habían contabilizado 1.600 casos de personas que habían llegado a Estados Unidos con el virus tras sus respectivos viajes a Latinoamérica y el Caribe, aunque de momento no se han detectado transmisiones autóctonas en ese país.

Brasil, Piauí: Primer caso de fiebre del Nilo Occidental en el país 9 de diciembre de 2014 – Fuente: Agência Brasil (Brasil)

El Ministerio de Salud de Brasil confirmó el 9 de diciembre el primer caso de fiebre del Nilo Occidental en el país. El pa-ciente es un trabajador rural de Piauí, que ya fue dado de alta. El hombre, que estaba internado en el Instituto de En-fermedades Tropicales ‘Natan Portela’ en Teresina, debe so-meterse a rehabilitación y fisioterapia.

El caso estaba siendo investigado desde agosto. En ese momento, el trabajador rural presentó encefalitis y el caso fue reportado como sospechoso. La enfermedad fue confirmada después de la realización de dos pruebas serológicas, HAI (hemaglutinación indirecta) y ELISA (ensayo por inmunoab-sorción ligado a enzimas).

Según el Ministerio, el caso es aislado y todavía no se ha identificado la cadena de transmisión. El organismo informó que la confirmación de la enfermedad no es un riesgo para la salud pública en el país.

Otras cuatro personas presentaron síntomas neurológicos considerados sospechosos, pero las pruebas de labora-torio descartaron que se tratara de fiebre del Nilo Occidental. Además de los casos con síntomas, se llevaron a cabo estudios en otras 18 personas de la región. “Todos los resultados fueron negativos”, dijo el ministerio.

La fiebre del Nilo Occidental es una infección causada por un virus y transmitida por la picadura de mosquitos comunes, principalmente del género Culex. La enfermedad es originaria de Egipto. En 80% de los casos en huma-nos, no hay síntomas. En otros casos, los signos son similares a los de la influenza, como fiebre, fatiga, dolor de cabeza y muscular o articular. Menos de 1% de las personas infectadas enferma gravemente, con síntomas como fiebre alta, rigidez de cuello, desorientación, temblores, debilidad muscular y parálisis.

Según el Ministerio de Salud, no existe un tratamiento específico para la enfermedad. El tratamiento, básicamen-te apoyo, implica la hospitalización, terapia de líquidos intravenosos, apoyo respiratorio y la prevención de infeccio-nes secundarias.

Nicaragua: Baja incidencia de enfermedades durante la temporada de lluvias 10 de diciembre de 2014 – Fuente: Xinhua (China)

La incidencia de enfermedades vinculadas a la temporada de lluvias como el dengue, la leptospi-rosis y la influenza descendió notablemente en 2014, en relación al año previo, indicaron el 10 de diciembre fuentes del Ministerio de Salud (MINSA).

En 2013 se registraron 8.884 casos de dengue en Nicaragua y más de un veintena de decesos, mientras que en el año en curso sólo se contabilizan 1.741 casos confirmados, sin fatalidades, señaló el MINSA.

En el caso de la leptospirosis, las autoridades sanitarias reportaron 143 casos en lo que va de 2014, contra 359 en el mismo periodo del año pasado.

Para la Dra. Juana Maritza Cuan Machado, responsable del Sistema de Atención Local de Asistencia Integral en Salud (SILAIS) de Managua, los bajos índices de las epidemias estacionales se debe a la campaña de prevención y a las jornadas masivas de fumigación y destrucción de criaderos de los vectores.

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-11 · La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará

8

No obstante, según el informe, pese a la movilización de miles de brigadistas voluntarios para fumigar y eliminar criaderos de mosquitos, no se logró controlar de manera definitiva los contagios por el virus Chikungunya.

Según el último reporte oficial, a la fecha se ha acumulado un total de 1.741 casos de fiebre chikungunya, que es transmitida por el mosquito Aedes aegypti, el mismo del dengue.

Panamá, Herrera: Confirman un caso de hantavirosis en París 10 de diciembre de 2014 – Fuente: Panamá América (Panamá)

Una mujer de 55 años, residente en el corregimiento de París, distrito de Parita, provincia de Herrera, se convirtió en el segundo caso de hantavirosis en la región en lo que va del año 2014, por lo que se ordenó su traslado a la unidad de cuidados intensivos del Hospital ‘Santo Tomás’, en la ciudad de Panamá.

La paciente fue admitida en el Hospital General ‘Dr. Cecilio Augusto Castillero Cortez’ de Chitré, con síntomas de seis días de fiebre, dolor de cabeza, musculares y de espalda, siendo trasladada el 8 de diciembre a Panamá.

Alcibíades Domínguez, director regional de Salud de Herrera, confirmó que la paciente se mantiene con pronósti-co reservado y añadió que se realizan investigaciones y la colocación de trampas.3

Venezuela empaña la lucha contra la malaria en América Latina 9 de diciembre de 2014 – Fuente: EFE

América Latina ha hecho grandes progresos en la lucha contra la malaria, sin embargo Venezuela se ha convertido en la excepción dado que no consigue frenar la enfermedad, lo que eventualmente po-

dría poner en riesgo a los países limítrofes. Según los datos con los que cuenta la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que están recopilados en el In-

forme Mundial sobre Malaria 20144, el número de casos confirmados de malaria en la región latinoamericana se re-dujo de 1,2 millones en el año 2000 a 427.000 en 2013.

“Latinoamérica lo está haciendo muy bien”, afirmó Pedro Alonso, director del Programa de Malaria de la OMS. Tres países son responsables de 72% de todos los casos en 2013: Brasil (42%), Colombia (12%) y Venezuela

(18%). La diferencia entre ellos es que los dos primeros lograrán una reducción de 75% de los casos para 2015, y en cambio Venezuela registró aumentos: según el informe, Venezuela registró 29.000 casos confirmados de malaria en el año 2000, y 78.000 en 2013.

“Venezuela es el único gran país que registra aumentos. También lo hace Guyana pero tiene menos implicaciones. Venezuela es un gran país, con una gran tradición, con líderes como Arnoldo Gabaldón Carrillo, que casi erradica la malaria en la década de 1960. Pueden y deben luchar contra la enfermedad”, agregó Alonso.

El experto advirtió sobre la posibilidad de que los nuevos focos en Venezuela sean un peligro para los países veci-nos, dado que los vectores que transportan al parásito no entienden de fronteras. Pero enfatizó en que se debería pensar primero en la población local y en cómo ayudarla, no en el eventual peligro para los países vecinos.

Del año 2000 al 2013, trece países de la región registraron descensos de más de 75%: Argentina, Belice, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Surinam y Guyane. Y otras tres naciones –República Dominicana, Panamá y Perú– están en camino de lograr descensos de entre 50 y 75%.

Argentina no ha registrado ningún caso en 2013, y por eso se considera que está en fase de eliminación de la en-fermedad, y el proceso de certificación de “país libre de malaria” ya ha comenzado.

Se espera que Costa Rica y Paraguay se unan pronto a Argentina en el proceso de eliminación. Asunción registró cero casos en indígenas y 11 casos importados desde 2012, y San José contabilizó dos de re-

caída y cuatro procedentes del exterior en 2013. Asimismo, nueve países centroamericanos y caribeños (Belice, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador,

Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Panamá) y México se han unido en una iniciativa regional que tiene por objeto eliminar la malaria antes de 2020.

“No hay ninguna razón por la que las Américas no se conviertan en la región que lidere el proceso hacia la erradi-cación. Latinoamérica fue la primera en acabar con la poliomielitis, con el sarampión. Tiene unos servicios de salud desarrollados, tiene experiencia, puede hacerlo”, afirmó Alonso.

La erradicación de la malaria sería la eliminación total y absoluta de los casos en el mundo, una situación que se-gún el propio Alonso está lejos de suceder.

En el mundo hay 3.200 millones de personas en riesgo de contraer la enfermedad, 1.200 de ellos en alto riesgo.

3 Aunque no se especifica el hantavirus involucrado en este caso, lo más probable es que el responsable sea el virus Choclo. De los tres hantavirus que se encuentran en Panamá, sólo el virus Choclo es un patógeno humano conocido, que causa el síndrome pulmonar por hantavirus, el cual puede tener una alta tasa de letalidad, especialmente cuando las víctimas llegan a un hospital tardíamente en el curso de su enfermedad. El roedor reservorio es Oligoryzomys fulvescens. París es un corregimiento del distrito de Parita, en la provincia de Herrera, en la República de Panamá. Su población es de 1.070 habitan-tes. La extensión territorial de este corregimiento es de 75,8 km², con una densidad de 14,1 habitantes por km². 4 Ver ‘La ampliación del control efectivo de la malaria reduce drásticamente las muertes’ en Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 1.495, de fecha 10 de diciembre de 2014.

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-11 · La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará

9

A pesar de que desde el año 2000 la incidencia de la malaria se ha reducido 30% en el mundo, se estima que en 2013 unos 198 millones de personas contrajeron la enfermedad y que, de ellas, 584.000 murieron, 90% de éstas en África.

El mundo

África Occidental: Piden ayuda a los sobrevivientes del virus del Ébola para contener la epidemia 10 de diciembre de 2014 – Fuente: Europa Press

Expertos reclaman a los sobrevivientes del virus del Ébola que se movi-licen para ayudar a contener la epidemia, puesto que son, a su juicio, “re-cursos valiosos” todavía pasados por alto en gran medida en la lucha con-tra el brote.

Entre otras cuestiones, resaltan que las personas que han sobrevivido a una infección por el virus del Ébola han desarrollado inmunidad a la cepa actual y pueden cuidar de los enfermos con poco o ningún riesgo de rein-fección, además de poder donar sangre de forma que sus anticuerpos pro-tejan y ayuden a los infectados a sobrevivir.

Así lo expone la Dra. Zena Stein, del Centro sobre el VIH de Estudios Clínicos y de Comportamiento en el Instituto Psiquiátrico del Estado de New York y la Escuela Joseph Mailman de Salud Pública en la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, y señala cuatro razones por las que los sobrevivientes del virus del Ébola pueden ser críticos a la hora de controlar la epide-mia.

Stein recuerda que los médicos y las enfermeras se enfrentan a una alta mortalidad y que la ayuda externa en forma de suministros médicos y personal sigue siendo desigual ante la magnitud del problema. Además, apunta que con una tasa de recuperación de alrededor de 30% en la actualidad en África Occidental, los sobrevivientes ya se cuentan por miles.

En este sentido, subraya que las personas que han superado la infección han desarrollado inmunidad a la cepa actual del virus del Ébola y, por lo tanto, son capaces de cuidar de los enfermos con poco o ningún riesgo de reinfec-ción “Los sobrevivientes son las únicas personas en el mundo que están ‘vacunados’ contra futuras infecciones con-tra la cepa del virus del Ébola en circulación. Esto les coloca en una posición única para mediar entre los infectados y no infectados y entre la población local y los profesionales sanitarios extranjeros”, destaca Stein.

Además, los sobrevivientes pueden donar sangre, ya que sus anticuerpos pueden servir de protección y ayudar a los infectados a superar la infección por el virus mortal. Aunque esto todavía no ha demostrado ser eficaz, la inmu-noterapia pasiva con la sangre de sobrevivientes podría ser un tratamiento relevante para las decenas de miles de personas que se prevé que luchen contra la enfermedad por el virus del Ébola (EVE), según estos expertos.

A diferencia de muchos equipos de emergencia extranjeros, los sobrevivientes hablan idiomas locales, compren-den la dinámica cultural y pueden ser vistos más positivamente que los profesionales extranjeros durante esta época de intenso miedo y desconfianza de la comunidad. A su juicio, esto significa que podrían cuidar a los enfermos, tanto en entornos médicos como en el hogar, además de que entrenarles para que trabajen como cuidadores también les daría una fuente de ingresos en un contexto de aumento de la pobreza y estigmatización.

Los sobrevivientes al virus del Ébola pueden jugar un papel a la hora de promover una respuesta eficaz basada en la comunidad de las localidades expuestas. Según los investigadores, las acciones que se inician en la comunidad durante las epidemias son reconocidas como importantes para la salud pública y se han probado con éxito en el con-texto africano.

Por ejemplo, la Campaña de Acción pro Tratamiento en Sudáfrica ha generado un movimiento social eficaz a nivel nacional entre los seropositivos estigmatizados y privados de tratamiento. Así, un movimiento entre los sobrevivien-tes del virus del Ébola podría establecer su eficacia como defensores y educadores en la lucha contra el estigma y conseguir la confianza de la comunidad.

Guinea Bissau reabre su frontera con Guinea El 9 de diciembre, el Gobierno de Guinea Bissau reabrió oficialmente su frontera con la vecina Guinea, cerrada

como medida de protección contra la expansión de la EVE desde el pasado mes de agosto. Con esta decisión, el Ejecutivo sigue las recomendaciones de la última cumbre de la Comunidad Económica de los

Estados de África Occidental (CEDEAO), que pidió la reapertura de las fronteras para favorecer la libre circulación de bienes y personas.

No obstante, la radio pública de este país señaló que la reapertura “genera desconfianza y preocupación”, espe-cialmente entre los residentes del este y del sur, zonas fronterizas con Guinea.

Para paliar esta desconfianza, Domingos Simões Pereira, primer ministro de Guinea Bissau, aseguró la pasada semana que las estructuras sanitarias del país han sido fortalecidas.

Según afirmaron fuentes del gremio comercial, la reapertura “facilitará las importaciones de productos básicos”, aunque también reconocieron el riesgo de propagación del virus. La mayoría de los productos que se consumen en

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-11 · La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará

10

Guinea Bissau son importados desde Guinea, Senegal y Gambia, por lo que con el cierre de fronteras los precios aumentaron considerablemente.

Hasta el momento, no se han declarado casos de EVE en Guinea Bissau.

La UE promete otros 76 millones de dólares para combatir la epidemia El comisario de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Unión Europea (UE), Neven Mimica, anunció el 8 de

diciembre que las arcas comunitarias movilizarán 76 millones de dólares adicionales a minimizar la crisis provocada por la EVE en los países africanos en donde se ha concentrado el contagio, especialmente en Guinea y Liberia.

La mayor parte de esta ayuda, de hecho, está pensada para apoyar al Gobierno de Guinea, en cuyo país ha esta-do este fin de semana en visita oficial Mimica. El objetivo principal es contribuir con este apoyo a reducir el impacto económico de la epidemia y a emprender las medidas necesarias para reforzar la seguridad en los países más afec-tados.

Mimica explicó que la UE espera ayudar con estos fondos a que los países más afectados por la epidemia resuel-van de manera más eficaz los problemas derivados de esta crisis, para que puedan recuperarse rápidamente y re-tomen la senda del desarrollo.

De los 76 millones de dólares anunciados, 24,7 corresponden a un proyecto de salud lanzado en 2013 en Guinea y que será rediseñado para ajustarse mejor a las necesidades planteadas por la crisis de la EVE, incluido un mayor acceso a los servicios de salud básicos desde las regiones más afectadas por el contagio.

Guinea recibirá otros 13,6 millones para limitar el daño en su economía, mismo objetivo para el que las autorida-des de Liberia recibirán 17,3 millones.

Además, se han previsto otros 13,6 millones a repartir entre Mali, Burkina Faso, Guinea Bissau, Togo, Côte d’Ivoire y Mauritania. Finalmente, se reservarán otros 5,6 millones para acciones con las que “evitar la violencia y rebajar las tensiones” que el miedo a la epidemia puede provocar en las regiones fronterizas de los países más afec-tados.

España, Almería: El costo del tratamiento para la hepatitis C frena su generaliza-ción 30 de noviembre de 2014 – Fuente: Ideal (España)

El retrato que se sugiere en todo lo relacionado al tratamiento de la hepatitis C en Almería es el de un embudo, tanto por el nú-mero de afectados como por la cantidad de beneficiarios de los dos nuevos medicamentos contra esta enfermedad, fabricados bajo los nombres genéricos de sofosbuvir y simeprevir (o Soval-di® y Olysio®, de forma comercial).

Y es que, según las proyecciones más aceptadas por los exper-tos, en Almería hay unas 17.000 personas afectadas por la hepa-titis C. De ellas, medio centenar, según fuentes de la Junta de Andalucía, recogen su tratamiento en los servicios sanitarios pú-blicos; la cifra aumenta, lógicamente, con los atendidos por los centro privados. En este proceso de decantación, solo dos afecta-dos en toda la provincia reciben los nuevos fármacos, que presen-tan tasas de curación superiores a 90%, por su sencilla adminis-tración en pastillas y por sus menores efectos secundarios comparados con tratamientos tradicionales como el inter-ferón.

La pregunta es sencilla: ¿por qué, si todas son ventajas, las administraciones no universalizan su uso y así consi-gue la curación de todos los enfermos aptos para recibirlo de un solo golpe? La respuesta, sin embargo, es más compleja. “En primer lugar, por el costo: el tratamiento, de 24 semanas, puede llegar a los 74.000 dólares”, señala Antonio Bernal, presidente de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH). Bernal explica que el medicamento, que cuenta con soporte público, solo se suministra a los casos más graves.

“Entendemos que haya que priorizar, pero ¿por qué esperar a agravarse cuando todos podrían curarse?”, se pre-gunta. La hepatitis C es una inflamación del hígado causada por una infección viral por contacto con fluidos corpora-les y puede causar cirrosis y cáncer de hígado. La diputada socialista almeriense, Gracia Fernández, es médica de profesión y sigue de cerca este tema. “Existen varios genotipos de la hepatitis C, y estos medicamentos son solo para uno”, explica.

Baja de precios “Somos conscientes de que es un fármaco caro y hay que apelar a la ética farmacéutica para que bajen los pre-

cios, pero si de verdad pueden aportar a los pacientes, el Ministerio tiene que ver las vías”, valora la parlamentaria. En este sentido, Fernández pidió un plan especial para esta patología dotado con recursos públicos propios. Tanto Sanidad como la consejería andaluza del ramo –las competencias en esta materia están transferidas– señalaron úl-timamente que todos los pacientes que lo necesiten accederán a estos tratamientos. Esta declaración, junto a la aprobación de ‘imitadores’ del combo Sovaldi-Olysio por parte de la Unión Europea (UE) hace pensar que este tra-tamiento terminará por bajar de precio y generalizarse.

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-11 · La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará

11

De momento, las asociaciones de trasplantados hepáticos mantienen sus dudas sobre esta cuestión y se reunirán esta semana en Madrid para evaluar la implantación de estos tratamientos. Los trasplantados almerienses estarán representados por los colectivos de Granada y, sobre todo, Málaga, ciudades a las que asisten a recibir sus cuidados.

Rafael Garrido, presidente de la agrupación granadina, sintetiza la paradoja: “los nuevos fármacos son caros, pe-ro un trasplante –que se realiza en casos con una cierta gravedad e implican un riesgo elevado de reinfección– cues-ta 185.000 dólares si todo va bien”. El responsable del colectivo malagueño, José Merchán, se queja de que “la Junta los está autorizando con cuentagotas y solo para casos extremos que a veces son irreversibles”. Merchán, que reco-noce que entre los afectados ha cundido cierta ‘obsesión’ advierte: “Hay gente que se está muriendo por no llegar a esos medicamentos”.

El inicio de la terapia antirretroviral dentro del primer año tras adquirir el VIH favorecería la recuperación inmunitaria 24 de noviembre de 2014 – Fuente: The Journal of the American Medical Association – Internal Medicine

Un estudio concluyó que aquellas personas que inician el tratamiento antirretroviral más de un año después de la seroconversión tendrían una menor probabilidad de obtener la normalización de los niveles de CD4 una vez se ins-taure dicho tratamiento.

Existe cada vez más evidencia científica que apunta a que iniciar el tratamiento antirretroviral en fases tempranas de la infección por VIH favorece la conservación de la función inmunitaria. Este hecho, unido al desarrollo de fárma-cos antirretrovirales cada vez más tolerables, ha propiciado un inicio temprano de la terapia antirretroviral. Las re-comendaciones españolas actuales de inicio del tratamiento frente al VIH contemplan su uso en todas las personas con VIH independientemente de los niveles de CD4, aunque la fortaleza de la recomendación es mayor en personas por debajo de 500 células/mm³ que en aquellas por encima de dicho umbral.

Con el objeto de ahondar en los conocimientos relativos al impacto del inicio del tratamiento sobre la recupera-ción de los niveles de CD4, investigadores estadounidenses realizaron un estudio que contó con la participación de 1.119 personas de una cohorte de militares de Estados Unidos que habían alcanzado carga viral indetectable bajo tratamiento antirretroviral y de las cuales se contaba con registros de las fechas aproximadas de seroconversión.

El 95% de los participantes eran hombres. Aproximadamente la mitad eran de etnia blanca y la otra mitad de et-nia negra. La mediana de la edad al iniciar el tratamiento antirretroviral era de 31 años.

Los investigadores analizaron diversos marcadores de activación de las células T, de disfunción inmunitaria y de respuesta inmunitaria. La capacidad de responder a la vacuna contra el virus de la hepatitis B (VHB) se consideró un factor de respuesta inmunitaria.

En el estudio, se consideró normalización de los niveles de CD4 alcanzar una cifra de, como mínimo, 900 célu-las/mm³, la mediana de los niveles observados en un estudio realizado con personas sin VIH realizado con anteriori-dad.

El 26,1% de los participantes iniciaron el tratamiento antirretroviral durante el primer año tras la seroconversión. El 57,6% lo iniciaron dentro del primer año dentro del estudio. La mediana del tiempo entre la seroconversión y la entrada en el estudio fue de 10 meses.

En total, 30,9% de los participantes obtuvo la normalización de los niveles de CD4. Entre quienes habían iniciado el tratamiento dentro del primer año tras la seroconversión, el porcentaje de personas que alcanzaron la normaliza-ción de los niveles de CD4 fue de 38,4%, mientras que el porcentaje en quienes iniciaron el tratamiento antirretrovi-ral con posterioridad fue de 28,3%. La diferencia alcanzó valores significativos.

De forma proporcional, a mayores incrementos en los niveles de CD4, menor fue el riesgo de experimentar pro-gresión a sida.

Los niveles de los marcadores inmunitarios analizados se asemejaron más a los de personas sin VIH en aquellos casos en los que se había alcanzado la normalización de los niveles de CD4.

Los participantes con recuentos de CD4 de, como mínimo, 500 células/mm³ en el momento de iniciar el trata-miento presentaron una probabilidad de normalizar los niveles de CD4 cuatro veces superior a la observada entre quienes iniciaron la terapia antirretroviral con niveles de CD4 más bajos.

En conjunto, iniciar el tratamiento dentro de los 12 meses tras la seroconversión se asoció a: − Un menor riesgo de experimentar progresión a sida (riesgo de 7,8% frente a 15,3% experimentado por aque-

llas personas que iniciaron el tratamiento con posterioridad). − Una menor activación de las células T (de 12% frente a 15,6% de células CD4 activadas en personas que co-

menzaron el tratamiento de forma más tardía). − Un mayor porcentaje de respuesta a la vacuna contra la hepatitis B (de 67,9% frente a 50,9% observado en

quienes empezaron terapia antirretroviral posteriormente). Los resultados del presente estudio muestran que el inicio del tratamiento antirretroviral dentro del primer año de

la seroconversión –del mismo modo que iniciarlo con niveles de CD4 superiores a 500 células/mm³– reduciría de forma importante el riesgo de progresión de la infección por VIH y el de experimentar comorbilidades, además de relacionarse con una mayor probabilidad de experimentar una normalización de los niveles de CD4.

Estos resultados apoyarían las recomendaciones españolas actuales que, como se refirió anteriormente, ya con-templan el inicio del tratamiento antirretroviral en todas las personas con VIH independientemente de los niveles de CD4.

Page 12: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-11 · La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará

12

Las vacunas contra la influenza estacional aumentan la inmunidad contra muchos tipos de cepas 9 de diciembre de 2014 – Fuente: mBio

Las vacunas contra la influenza estacional podrían proteger a las personas no sólo contra las cepas de la influenza que contie-nen sino también contra muchos tipos adicionales, según concluye un estudio.

El trabajo, dirigido por expertos del Hospital de Investigación Infantil St. Jude en Memphis, Tennessee, Estados Unidos, detectó que algunos de los participantes que dijeron haber recibido vacu-nas contra la influenza tuvieron una fuerte respuesta inmune no sólo contra la cepa A(H3N2) de la influenza estacional a partir de 2010, cuando se recogieron muestras de sangre para el análisis, sino también contra subtipos que no se incluyeron en ninguna formulación de la vacuna.

El hallazgo es emocionante “porque sugiere que la vacuna con-tra la influenza estacional aumenta las respuestas de anticuerpos y puede proporcionar cierta protección contra una nueva cepa pandémica que pudiera surgir de la población aviar. Podría haber una cobertura más amplia de reaccio-nes de lo que se espera en la población humana a algunas de estas variantes virales raras”, resalta el autor principal del trabajo, Paul G. Thomas, miembro asociado del Departamento de Inmunología de St. Jude.

Dado que los virus de la influenza aviar tienen un papel importante en las infecciones emergentes, Thomas y sus colegas probaron si la exposición a diferentes tipos de aves puede proporcionar una respuesta inmune a los virus de la influenza aviar en humanos. Para ello, analizaron muestras de sangre tomadas de 95 especialistas en aves pre-sentes en la reunión anual de 2010 de la Unión de Ornitólogos Americanos.

Los autores expusieron plasma de las muestras a proteínas purificadas de subtipos de los virus de la influenza aviar H3, H4, H5, H6, H7, H8 y H12 utilizando dos pruebas de laboratorio para ver cómo los participantes reacciona-ron y con qué fuerza a muchos virus diferentes.

La primera prueba, ELISA (ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas), midió si algunos anticuerpos se com-binan en modo alguno a la proteína hemaglutinina (HA) en la superficie del virus. El segundo, HAI (hemaglutinación indirecta), evaluó si los anticuerpos se unen a la HA e interrumpen su vinculación con una sustancia que utilizan los virus para entrar en las células humanas.

En la prueba ELISA, 77% de los participantes tenía anticuerpos detectables contra las proteínas de la influenza aviar. La mayoría de los individuos analizados presentó una fuerte respuesta de anticuerpos al subtipo A(H3N2) de-rivado del virus estacional H3, que formaba parte de la vacuna de ese año (de 2009 a 2010), pero muchos también tenían fuertes respuestas de anticuerpos detectables al grupo HA 1 (aviar H5, H6, H8, H12) y el grupo HA 2 (H4 aviar y H7 humano).

El 66% de los participantes presentaba algún nivel de anticuerpos detectable contra cuatro o más proteínas HA y algunos tenían respuestas a todos los subtipos estudiados, la mayoría de los cuales no habían sido previamente de-tectados en la población humana.

En experimentos adicionales, los científicos encontraron que los participantes que registraban respuestas signifi-cativas de anticuerpos no necesariamente tenían también respuestas relevantes de células T del sistema inmunoló-gico a los virus aviares, lo que indica que estas dos ramas de la inmunidad pueden ser impulsadas de forma inde-pendiente después de la vacunación o infección.

Las personas que fueron vacunadas contra la influenza estacional tenían anticuerpos significativamente superio-res a la aviar H4, H5, H6 y H8, y los expuestos a las aves de corral presentaban respuestas de anticuerpos significa-tivamente más altas para el subtipo H7, pero no a ninguno de los otros subtipos.5

El UNICEF declara a 2014 como un año devastador para la infancia 8 de diciembre de 2014 – Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

El año 2014 ha llevado el horror, el miedo y la desesperación a millones de niños, a medida que el agravamiento de los conflictos en todo el mundo les ha expuesto a la violencia extrema y sus conse-

cuencias, ha incrementado su reclutamiento forzado y les ha convertido en blancos deliberados de guerra por los grupos armados, dijo hoy el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Sin embargo, muchas de estas crisis ya no llaman la atención del mundo, advirtió la organización dedicada a la infancia.

“Este ha sido un año devastador para millones de niños. Ha habido niños asesinados mientras estudiaban en el aula y mientras dormían en sus camas; niños que han quedado huérfanos o que han sido secuestrados, torturados, reclutados, violados e incluso vendidos como esclavos. Nunca en la historia reciente tantos niños fueron sometidos a este tipo de indescriptible brutalidad”, dijo Anthony Lake, Director Ejecutivo del UNICEF.

5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 13: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-11 · La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará

13

Por lo menos 15 millones de niños están atrapados en conflic-tos violentos en República Centroafricana, Irak, Sudán del Sur, Palestina, Siria y Ucrania, incluidos los desplazados internos o quienes viven como refugiados. A nivel mundial, se estima que 230 millones de niños viven en la actualidad en países y zonas afectados por conflictos armados.

En 2014, cientos de niños fueron secuestrados en sus escuelas o de camino a la escuela. Decenas de miles fueron reclutados o utilizados por fuerzas y grupos armados. En muchos lugares han aumentado los ataques a la educación y los servicios de salud y el uso de las escuelas con fines militares. En República Centroafricana, 2,3 millones de niños están

afectados por el conflicto; se cree que hasta 10.000 niños han sido reclutados por los grupos armados en el último año, y más de 430 niños han sido asesinados y mutilados, tres veces más que en 2013.

En Gaza, 54.000 niños quedaron sin hogar este verano como consecuencia del conflicto que duró 50 días, en el que también murieron 538 niños y más de 3.370 resultaron heridos.

En Siria, donde hay más de 7,3 millones de niños afectados por el conflicto, incluyendo 1,7 millones de niños refugiados, la Organización de Naciones Unidas (ONU) verificó al menos 35 ataques a escuelas en los primeros nueve meses del año, en los que murieron 105 niños y casi 300 resultaron heridos. En Irak, donde se estima que 2,7 millones de niños están afectados por el conflicto, se cree que al menos 700 niños han sido mutilados, asesinados o incluso ejecutados este año. En ambos países, los niños han sido víctimas, testigos e incluso auto-res de una violencia cada vez más brutal y extrema.

En Sudán del Sur, se estima que 235.000 niños menores de cinco años sufren de desnutrición aguda grave. Casi 750.000 niños han sido desplazados y más de 320.000 están viviendo como refugiados. De acuerdo con los datos verificados de la ONU, más de 600 niños han muerto y más de 200 han sido mutilados este año, y al-rededor de 12.000 niños están siendo utilizados por las fuerzas y los grupos armados.

El gran número de crisis que se produjeron en 2014 ha supuesto que muchas de ellas hayan quedado olvidadas o no llamen suficientemente la atención del público. Las crisis prolongadas en países como Afganistán, República De-mocrática del Congo, Nigeria, Pakistán, Somalia, Sudán y Yemen siguen costando la vida a numerosos jóvenes y destruyendo su futuro.

Este año también ha supuesto nuevas amenazas graves para la salud y el bienestar de la infancia, especialmente debido al brote de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) en Guinea, Liberia y Sierra Leona, que ha dejado a miles de niños huérfanos y a unos 5 millones fuera de la escuela.

A pesar de los enormes desafíos a los que se han enfrentado los niños en 2014, también ha habido esperanzas para otros millones de niños afectados por los conflictos y las crisis. Frente a las restricciones en el acceso, la inse-guridad y los problemas de financiación, varias organizaciones humanitarias como el UNICEF han trabajado juntas para proporcionar a los niños asistencia vital y otros servicios esenciales como la educación y el apoyo emocional, a fin de contribuir a su crecimiento en algunos de los lugares más peligrosos del mundo. En República Centroafricana hay una campaña en marcha para conseguir que 662.000 niños vuelvan a la es-

cuela a medida que la situación de seguridad lo permita. En los países de Medio Oriente se distribuyeron casi 68 millones de dosis de la vacuna oral contra la poliomieli-

tis para detener un brote de poliomielitis en Irak y Siria. En Sudán del Sur más de 70.000 niños recibieron tratamiento contra la desnutrición grave. En los países afectados por la EVE se sigue trabajando para combatir el virus en las comunidades locales me-

diante el apoyo a los centros de atención comunitaria y las unidades de tratamiento de la EVE; mediante la ca-pacitación del personal de salud y las campañas de sensibilización para reducir los riesgos de transmisión; y mediante el apoyo a los niños huérfanos a causa de la EVE.

“Es tristemente irónico que en este año en el que se cumple el 25 aniversario de la Convención sobre los Dere-chos del Niño, cuando hemos podido celebrar tanto progreso para muchos niños a nivel mundial, se hayan violado de manera brutal los derechos de tantos otros. La violencia y el trauma hacen algo más que perjudicar a los niños de manera individual: menoscaban la fortaleza de las sociedades. El mundo puede y debe hacer más para lograr que 2015 sea un año mucho mejor para todos los niños. Cada niño que crece fuerte, seguro, saludable y educado es un niño que puede seguir aportando cosas a sí mismo, a su familia, a su comunidad, a su nación y, de hecho, a nuestro futuro común”, dijo Lake.6

6 El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) promueve los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacen. Junto a sus asociados, trabaja en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente sus esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.

Niños refugiados por violencia del Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) en el norte de Irak.

Page 14: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-11 · La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará

14

Publicidad relacionada con la salud

Dirección de Salud Municipal (Armstrong, Santa Fe, Argentina).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.