11
1 Número 1.545 16 de marzo de 2015 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Córdoba Se encontraron larvas de Aedes aegypti en 14,4% de las viviendas monitoreadas en la ciudad de Córdoba Argentina Vigilancia de sífilis congénita Determinan por primera vez los límites de resistencia térmica de las vinchucas Corrientes, Ituzaingó: Se confirmó el primer caso de leishmaniosis visceral del año América Estados Unidos: Anuncian medidas contra superbacterias Estados Unidos, Kansas: Tres muertes por listeriosis vinculadas al consumo de helado Paraguay: El virus Chikungunya se expande, con 295 casos registrados Perú, Áncash: Fallecen dos hermanos por leptospirosis en Cochapetí El mundo África Occidental: Los casos de sarampión podrían duplicarse en los países afectados por la enfermedad por el virus del Ébola Arabia Saudí/Qatar: Reportan nuevos casos de infección por el MERS-CoV Camboya, Battambang: Roka, el pueblo infectado por el VIH China: Nuevos casos humanos de influenza aviar A(H7N9) Malasia, Pahang Darul Makmur: Aumentan los casos de melioidosis Nigeria: Brote de enfermedad meningocócica (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-03-16 · rio de Salud de la Nación (Argentina) Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-03-16 · rio de Salud de la Nación (Argentina) Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia

1

|

Número 1.545

16 de marzo de 2015

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Córdoba • Se encontraron larvas de Aedes aegypti en 14,4% de las viviendas monitoreadas en la ciudad de Córdoba

Argentina • Vigilancia de sífilis congénita

• Determinan por primera vez los límites de resistencia térmica de las vinchucas

• Corrientes, Ituzaingó: Se confirmó el primer caso de leishmaniosis visceral del año

América • Estados Unidos: Anuncian medidas contra superbacterias

• Estados Unidos, Kansas: Tres muertes por listeriosis vinculadas al consumo de helado

• Paraguay: El virus Chikungunya se expande, con 295 casos registrados

• Perú, Áncash: Fallecen dos hermanos por leptospirosis en Cochapetí

El mundo • África Occidental: Los casos de sarampión podrían duplicarse en los países afectados por la enfermedad por el virus del Ébola

• Arabia Saudí/Qatar: Reportan nuevos casos de infección por el MERS-CoV

• Camboya, Battambang: Roka, el pueblo infectado por el VIH

• China: Nuevos casos humanos de influenza aviar A(H7N9)

• Malasia, Pahang Darul Makmur: Aumentan los casos de melioidosis

• Nigeria: Brote de enfermedad meningocócica

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-03-16 · rio de Salud de la Nación (Argentina) Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia

2

Congreso

Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2015: http://www.sadi2015.com.ar/ C

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

Córdoba

Se encontraron larvas de Aedes aegypti en 14,4% de las viviendas monito-readas en la ciudad de Córdoba

15 de marzo de 2015 – Fuente: Ministerio de Salud – Provincia de Córdoba (Argentina)

El ministro de Salud de la provincia de Córdoba, Francisco José Fortuna, indicó que el monitoreo aédico realizado este año en la ciudad capital arrojó como resultado un índice de viviendas con larvas de Aedes aegypti de 14,4%.

El índice de viviendas es utilizado para medir los niveles de población del mosquito vector del dengue y la fiebre chikungunya, y resulta de suma importancia para centrar los esfuerzos de control y eliminación de larvas, así como para orientar los mensajes a la comunidad. Cabe aclarar que la Organización Mundial de la Salud indica que un índi-ce igual o superior a 5% representa un alto riesgo para la ocurrencia de un brote.

Según el informe brindado por el Área de Epidemiología, el último monitoreo se realizó entre el 23 de febrero y el 6 de marzo. De las 598 viviendas relevadas en 30 barrios de la ciudad de Córdoba, en 65,9% (394/598) se encon-traron recipientes que se consideran potenciales criaderos de Ae. aegypti.

Además se tomaron 157 muestras. De ese total, 137 fueron positivas, es decir que contenían larvas del mosquito. Los recipientes positivos más frecuentes fueron baldes (20,4%), floreros (8,8%) y plantas en agua (7,3%).

“Venimos trabajando intensa y minuciosamente, ajustándonos a un protocolo internacional, nacional y provincial, pero necesitamos la colaboración de la comunidad. La gente nos pregunta cuándo vamos a fumigar, y nosotros les decimos que hay que comenzar por controlar la intimidad del hogar, porque sabemos que este es un mosquito de hábito domiciliario. Entonces, lo que hay que hacer es tener un florero menos y menos larvas en las casas”, explicó Fortuna, en referencia a que las acciones de rociado intradomiciliario o espacial no matan al total de mosquitos adul-tos ni eliminan a las larvas de Ae. aegypti.

El ministro de Salud remarcó que “éste es un mensaje que cuesta transmitir” y exhortó a todo el equipo de salud a trabajar en ello. “Es nuestra responsabilidad lograr que la gente pueda comprenderlo y que nos acompañe en este proceso de prevención y control del brote que tenemos en la ciudad de Córdoba”, indicó Fortuna.

Argentina

Determinan por primera vez los límites de resistencia térmica de las vinchucas 19 de diciembre de 2014 – Fuente: Ecography

Los vectores que transmiten el parásito de la enfermedad de Chagas, las vinchucas, tienen una gran capacidad para tolerar temperaturas extremas. El hallazgo sorprendió a los científicos y ayudará a diseñar, por ejemplo, modelos sobre la distribución del insecto en distintos escenarios de cambio climático.

Los investigadores estudiaron las dos especies de vinchucas más importantes desde el punto de vista epidemioló-gico: Triatoma infestans, predominante en América del Sur, y Rhodnius prolixus, característica de las zonas tropica-les. Y encontraron que mientras la primera permanece activa entre aproximadamente 0°C y más de 50°C, la segun-da soporta un rango térmico entre 6°C y 50°C.

“Nos sorprendió ver su gran capacidad de resistencia y tolerancia al frío”, señalaron Gerardo de la Vega y Pablo Schilman, del Laboratorio de Ecofisiología de Insectos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universi-dad de Buenos Aires (UBA). “Dado que los inviernos de la región (junto a otros factores) determinan la distribución de las vinchucas, nuestros resultados podrían hacer más precisas las estimaciones sobre su distribución geográfica

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-03-16 · rio de Salud de la Nación (Argentina) Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia

3

actual y afinarán la elaboración de diferentes escenarios futuros”, agregaron los tam-bién integrantes del Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IB-BEA), que depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la UBA.

Según Schilman, es la primera vez que se miden temperaturas críticas mínimas y máximas en alguna especie de vinchuca de las más de 140 especies que existen.

De todos modos, De la Vega destacó que si bien las variaciones climáticas son cru-ciales en el comportamiento de las vinchucas, “sin dudas que el factor que más limita la distribución de los vectores de enfermedades está dado por la capacidad y las polí-ticas de cada estado en relación a cada enfermedad”.

También participaron del trabajo el investigador del CONICET, Jorge Rabinovich, y las becarias doctorales Paula Medone y Soledad Ceccarelli, del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), que depende del CONICET y de la Universi-dad Nacional de La Plata.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la enfermedad de Chagas es una patología endémica en 21 países en el continente americano y se estima que hay cerca de 100 millones de personas en riesgo de infectarse.1

Vigilancia de sífilis congénita 9 de marzo de 2015 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministe-rio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2014/2015, hasta semana epidemiológica 4. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.2

Corrientes, Ituzaingó: Se confirmó el primer caso de leishmaniosis visceral del año

14 de marzo de 2015 – Fuente: El Territorio (Argentina)

La Dra. Luisa Ojeda, subdirectora del Hospital Municipal de Ituzaingó, Corrientes, y el Lic. Juan Fernández, del sector Epidemiología, confirmaron el primer caso del año de leishmaniosis visceral en esta ciudad.

1 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción). 2 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Notificados Confirmados Notificados ConfirmadosCiudad Autónoma de Buenos Aires 7 4 13 4Buenos Aires 28 26 25 21Córdoba 3 3 5 1Entre Ríos — — 2 2Santa Fe 9 2 5 —Centro 47 35 50 28Mendoza 5 1 3 1San Juan 9 3 4 —San Luis — — — —Cuyo 14 4 7 1Corrientes 5 3 5 3Chaco 14 1 6 1Formosa 3 2 — —Misiones 21 5 20 2NEA 43 11 31 6Catamarca — — — —Jujuy 3 1 10 —La Rioja 1 1 — —Salta 3 — 22 6Santiago del Estero 1 1 — —Tucumán 10 6 17 8NOA 18 9 49 14Chubut — — — —La Pampa — — — —Neuquén — — — —Río Negro 2 2 2 1Santa Cruz — — — —Tierra del Fuego — — — —Sur 2 2 2 1Total Argentina 124 61 139 50

Provincia/Región2014 2015

Triatoma infestans (arriba) y Rhodnius prolixus

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-03-16 · rio de Salud de la Nación (Argentina) Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia

4

Se trata de un joven de 18 años, domiciliado en la zona céntrica, más precisamente en el barrio G2. El joven está bajo tratamiento y evolucionando favorablemente en el Hospital ‘Ángela Iglesia de Llano’, de la ciudad de Corrientes. Según los médicos, se trata de un caso autóctono, ya que el joven no salió de la localidad.

Por su parte, personal de la Dirección de Comercio, Bromatología y Zoonosis de la Municipalidad de Ituzaingó realizó en las últimas horas un operativo para el control de la leishmaniosis en el Campamento Habitacional G2, y el barrio San Isidro. Las tareas consistieron en acciones de fumigación destinadas al bloqueo perimetral de la zona.

América

Estados Unidos: Anuncian medidas contra superbacterias 12 de marzo de 2015 – Fuente: The Associated Press

Los reguladores de salud de Estados Unidos emitieron el 12 de marzo varios

anuncios encaminados a abordar las cuestiones de se-guridad relacionadas con los endoscopios médicos vin-culados a varios casos de infecciones por superbacterias resistentes a antibióticos.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) emitió normas más estrictas para los fabricantes de instrumentos médicos reutilizables que incluyen en-doscopios especiales utilizados en casi medio millón de procedimientos cada año.

Por primera vez, la FDA pedirá a los fabricantes en-tregar datos científicos que muestren que sus dispositivos pueden desinfectarse de forma segura. Autoridades de la agencia reconocieron que directrices previas emitidas por dicha dependencia en 1996 no piden esto a las empresas.

En su lugar, las empresas podrán “autentificar o completar la validación antes de la comercialización”, dijo el Dr. William Maisel, director del centro de asesoría médica de la FDA.

Adicionalmente, la FDA anunció una reunión en mayo para revisar las complejidades del diseño y desinfección de los duodenoscopios. Un endoscopio especializado es un tubo flexible con una fibra óptima que se inserta por la gar-ganta, viaja por el estómago e intestino delgado para diagnosticar y tratar enfermedades del aparato digestivo.

Los anuncios se conocen en momentos en que arrecian las críticas por la supervisión de la FDA de ese instrumen-tal difícil de desinfectar, que ha sido vinculado a algunos brotes fatales de bacterias resistentes a los antibióticos en varios hospitales en años recientes. La semana pasada, 10 miembros del Congreso pidieron a la FDA que responda preguntas sobre los artefactos, incluso el modo en que la agencia revisa las instrucciones de los fabricantes.

El mes pasado, dos hospitales de Los Ángeles reportaron infecciones con superbacterias pese a que se cumplieron las instrucciones de desinfección de los fabricantes. El diseño complicado de los artefactos también dificulta nota-blemente su desinfección. Los fluidos corporales y otras partículas pueden quedar en el artefacto aun después de la limpieza y desinfección.

Anteriormente la FDA recomendaba a los hospitales seguir las instrucciones de los fabricantes para desinfectar los aparatos, que suelen incluir el uso de desinfectantes y procedimientos manuales o mecánicos. Pero después del pri-mero de los dos brotes recientes, la FDA admitió que el cumplimiento de las instrucciones podría no bastar para de-sinfectar los aparatos.

En el primer caso, siete pacientes en el Centro Médico Ronald Reagan de la Universidad de California en Los Án-geles contrajeron una cepa de una bacteria resistente a los antibióticos después de ser examinados con un dispositi-vo fabricado por Olympus Corp. Dos pacientes murieron por la infección.

La semana pasada el Centro Médico Cedar Sinaí, de Los Ángeles, reportó que cuatro pacientes se infectaron con la misma superbacteria después de ser tratados con el mismo dispositivo de Olympus.

Estados Unidos, Kansas: Tres muertes por listeriosis vinculadas al consumo de helado 13 de marzo de 2015 – Fuente: The Associated Press

La muerte de tres personas por listeriosis relacionada con helados Blue Bell ha generado el primer re-tiro de productos en los 108 años de historia de la compañía de Texas.

En total, cinco personas contrajeron listeriosis en Kansas después de consumir productos de una línea de produc-ción en la fábrica de productos lácteos de Blue Bell en Brenham, Texas, de acuerdo con un comunicado emitido el viernes por la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA).

La FDA informó que la bacteria Listeria monocytogenes fue encontrada en muestras de los productos Blue Bell Chocolate Chip Country Cookies, Great Divide Bars, Sour Pop Green Apple Bars, Cotton Candy Bars, Scoops, Vanilla Stick Slices, Almond Bars y No Sugar Added Moo Bars.

Blue Bell indicó que sus Moo Bars regulares no estaban contaminadas, lo mismo que sus helados en presentacio-nes de medio galón, cuarto de galón, una pinta, en copa y de tres galones, así como en sus nuevos refrigerios con-gelados para llevar a casa.

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-03-16 · rio de Salud de la Nación (Argentina) Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia

5

Hasta el momento se desconoce el lugar donde los pacientes contrajeron la enfermedad.

Según indicaron los Centros para el Control y Prevención de Enfermeda-des (CDC) el 13 de marzo en un comunicado, los cinco pacientes recibían tratamiento por cuestiones de salud no relacionadas a la listeriosis en el mismo hospital de Kansas antes de desarrollar la bacteria, “un descubri-miento que indica sólidamente que sus infecciones por Listeria fueron con-traídas en el hospital”, señalaron los CDC. El comunicado no identifica al hospital.

De esos cinco casos, se pudo obtener información de cuatro respecto a los alimentos que habían consumido en el mes previo a la infección. Los cuatro habían consumido malteadas elaboradas con un producto de tamaño individual de helados Blue Bell llamado “Scoops” mientras estaban hospitali-zados, subrayaron los CDC.

Paraguay: El virus Chikungunya se expande, con 295 casos registrados 13 de marzo de 2015 – Fuente: EFE

El virus Chikungunya está avanzando en Paraguay, donde hoy se confirmó la existencia de 24 nue-vos registros en cuatro días, con lo que la cifra total se sitúa en 295 casos, anunció el Ministerio de

Salud Pública (MSP). De los 295 afectados, 166 fueron confirmados por laboratorio y 129 por nexo epidemiológico, indicó la Dra. María

Águeda Cabello Sarubbi, directora de Vigilancia de la Salud del MSP. Añadió que los nuevos casos se registraron en Asunción y en dos ciudades de su área metropolitana, Luque y Vi-

lla Elisa. El 9 de marzo había registrados 271 casos de fiebre chikungunya en Paraguay, en su mayoría centrados en el

Gran Asunción, y se declaró la alerta epidemiológica en el país por el virus y por el del dengue, transmitido por el mismo vector, el mosquito Aedes aegypti.

Paraguay registró en los primeros días de marzo la primera muerte por complicaciones derivadas del virus Chikungunya, la de un hombre de 56 años, que falleció por un cuadro de hipertensión.

Los primeros casos confirmados en Paraguay se detectaron en junio del año pasado y correspondían a ocho per-sonas que contrajeron el virus tras viajar a países centroamericanos y del Caribe, como El Salvador y República Do-minicana.

Aunque la fiebre chikungunya no provoca la muerte, sí se han registrado decesos debido a complicaciones por condiciones ya existentes en los pacientes como el cáncer, la obesidad, la diabetes, el asma y la hipertensión.

Perú, Áncash: Fallecen dos hermanos por leptospirosis en Cochapetí 13 de marzo de 2015 – Fuente: Andina (Perú)

Dos menores de edad procedentes del caserío de Cochapetí, en el distrito de Cáceres del Perú, provincia de Santa, en Áncash, fallecieron luego de contraer leptospirosis, informaron las autoridades de salud.

Los hermanos, de 14 y 17 años de edad, llegaron en enero hasta el Hospital Regional ‘Eleazar Guzmán Barrón’, del distrito de Nuevo Chimbote, presentando fiebre alta, decaimiento corporal y dolores abdominales; sin embargo, el 12 de febrero el director del nosocomio, Eduardo Guzmán, informó que fallecieron.

“El varón, de 17 años, falleció en el hospital, y la mujer, de 14 años, en Lima, adonde fue trasladada”, informó. Guzmán informó que debido a estos casos envió un informe a la Red de Salud Pacífico Norte para que se tomen

acciones inmediatas y se pueda determinar, a través de estudios clínicos, si lo menores contrajeron el mal por una mordedura de ratas.

“Se recomienda también que visiten el colegio donde estudiaban, así como sus viviendas. De ser el caso, hemos sugerido labores de fumigación”, comentó.

La noticia puso en alerta a la población de Santa, ya que en la víspera la jefa de Salud Ambiental de la Red de Salud Norte, Mercedes Lozada, informó que producto de labores de monitoreo han detectado una sobrepoblación de ratas en dos mercados de Chimbote, en donde se ha recomendado la inmediata fumigación.

Un equipo de especialistas en epidemiología y zoonosis de la Red de Salud Pacífico Sur acudirá el 16 de marzo a Cochapetí para identificar los focos de infección que provocaron las muertes.

El director de la red, Estalin Romero Jara, mencionó que la microrred de salud del referido distrito ha determinado que cerca al colegio donde estudiaban los niños existe un riachuelo y montículos de basura, desmonte y deshechos de un campamento minero, los cuales concentran la presencia de roedores y se han convertido en un foco infeccio-so, indicó.

Romero descartó que se hayan presentado más casos en la zona y refirió que es probable que el equipo de profe-sionales recomienden la realización de una campaña de desratización en el centro poblado de Cochapetí.

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-03-16 · rio de Salud de la Nación (Argentina) Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia

6

El mundo

África Occidental: Los casos de sarampión podrían duplicarse en los países afecta-dos por la enfermedad por el virus del Ébola 13 de marzo de 2015 – Fuente: Europa Press

Un estudio internacional sugiere que los casos de sarampión podrían aumentar en 100.000 en los tres países más afectados por el brote de la enfermedad por el virus del Ébola (EVE) en África Occidental debido a las interrupciones en el sistema de salud. Los autores predicen que el tamaño de un brote de sa-rampión pasará de 127.000 en el inicio de la epidemia de EVE a principios de 2014 a 227.000 tras 18 meses de brote, dando lugar a 5.000 muertes más por sarampión y potencialmente un total de 16.000, duplicando el número de muertes por la EVE.

Según argumenta el equipo de investigadores, de las univer-sidades de Princeton y Johns Hopkins, en Estados Unidos, y Southampton, en Gran Bretaña, estos incrementos se deben a una interrupción en los programas de inmunización infantil en Guinea, Liberia y Sierra Leona, debido a enormes exigencias sobre sus sistemas sanitarios. El equipo empleó sofisticadas técnicas de modelización para proyectar la posible propagación del sarampión, teniendo en cuenta factores como las tasas de natalidad, la susceptibilidad a las infecciones y las tasas de población.

“La epidemia de EVE es una de las peores crisis de salud pública en la memoria reciente, provocando que decenas de miles de personas estén en estado crítico y otros miles mueran. También ha causado grandes trastornos a los servicios de atención sanitaria en los países afectados, incluidos los programas de vacunación infantil, creando así un segundo riesgo para la salud pública”, explica Andy Tatem, geógrafo de la Universidad de Southampton, y uno de los autores de la investigación.

“La interrupción en los últimos meses ha hecho que se acumule un grupo de niños no vacunados por África Occi-dental, dejándolos susceptibles al sarampión y abriendo la puerta a un gran aumento de los casos”, alerta este in-vestigador, que diseñó un mapa en alta resolución para el proyecto, con información detallada sobre la distribución de la población y la estructura por edades, derivada de estadísticas oficiales nacionales, encuestas de hogares, las tasas de natalidad, imágenes de satélite y otras fuentes.

Más de un millón de niños sin vacunar En general, se estima que la inmunización contra el sarampión en África Occidental se ha reducido en 75% debido

a la EVE, por lo que los autores del informe predicen que después de 18 meses de interrupción del sistema sanitario, 1.129.376 niños de edades comprendidas entre los 9 meses y los 5 años se han quedado sin vacunar, en compara-ción con los 778.000 de antes de la crisis.

“Nuestro estudio muestra que es fundamental contar con un programa regional de vacunación agresiva listo para empezar tan pronto como la amenaza de la EVE comienza a retroceder para ayudar a contrarrestar la abrupta caída en las tasas de inmunización. Entender cómo probablemente se extenderá geográficamente el sarampión y dónde concentrar mejor las intervenciones es vital para una respuesta eficaz”, recomienda Tatem.

Las epidemias de sarampión a menudo siguen a las crisis humanitarias porque esta infección es una de las más transmisibles y las tasas de vacunación tienden a ser más bajas. Los tres principales países afectados por la EVE habían registrado un marcado descenso de casos en los últimos años debido a los esfuerzos de vacunación, pasando de 93.000 casos entre 1994 y 2003, a poco menos de 7.000 en la década de 2004.

El sarampión es sólo una de varias enfermedades de la infancia cuya vacunación se ha visto limitada a causa de la EVE. La inmunización contra la meningitis, la tuberculosis y la poliomielitis también se ha visto afectada, además de que se ha producido un impacto negativo en las intervenciones contra la malaria y el VIH. Los autores del informe piden la implementación de intervenciones de salud pública simultáneas para abordar estos problemas.3

Arabia Saudí/Qatar: Reportan nuevos casos de infección por el MERS-CoV 11 de marzo de 2015 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

Entre el 26 de febrero y el 11 de marzo de 2015, el Centro Nacional de Enlace para el Re-glamento Sanitario Internacional (RSI) de Arabia Saudí notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 18 nue-vos casos confirmados por laboratorio de infección por el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS-CoV), incluyendo 5 muertes.

Los casos provienen de Al-Jawf (1), Al-Khubar (1), Ar-Riyad (14) y Buraydah (2). La edad media de los pacientes es de 57 años (rango de 34 a 91 años de edad). Doce casos son hombres. Once casos no son ciudadanos saudíes. Diez casos presentan comorbilidades. Cuatro casos son trabajadores de la salud en centros sanitarios donde fueron

3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-03-16 · rio de Salud de la Nación (Argentina) Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia

7

atendidos otros casos confirmados de MERS. Cuatro casos concurrieron por condiciones médicas no relacionadas a centros sanitarios donde fueron atendidos otros casos confirmados de MERS. Dos casos son contactos familiares de casos confirmados de MERS. Ocho casos no presentan antecedentes de exposición a factores de riesgo conocidos en los 14 días previos a la aparición de los síntomas. Siete casos están en condición estable, en sala de aislamiento con presión negativa. Seis pacientes se encuentran internados en unidades de cuidados intensivos, en estado crítico.

Los pacientes fallecidos son tres hombres de 45, 60 y 80 años de edad, y dos mujeres de 40 y 91 años. El Centro Nacional de Enlace para el RSI de Arabia Saudí también notificó a la OMS la muerte de seis casos de

MERS informados anteriormente. Por su parte, el Centro Nacional de Enlace de Qatar notificó a la OMS el 9 de marzo de 2015 un nuevo caso con-

firmados por laboratorio de infección por el MERS-CoV. Se trata de un varón de 69 años de edad, de la ciudad de Al-Shahaniya, que presentó síntomas el 27 de febrero.

Concurrió a un centro de atención primaria de salud el 3 de marzo, y fue remitido al servicio de urgencias de un hospital en el mismo día. El paciente recibió tratamiento sintomático y fue dado de alta el mismo día. Como sus sín-tomas se agravaron, fue ingresado en el servicio de urgencias del mismo hospital el 6 de marzo. El paciente presen-ta comorbilidades. Tiene antecedentes de contacto frecuente con dromedarios (Camelus dromedarius) y de consumo regular de leche de este animal sin pasteurizar. El paciente no tiene antecedentes de exposición a otros factores de riesgo conocidos en los 14 días previos al inicio de los síntomas. Actualmente, se encuentra en estado crítico en una unidad de cuidados intensivos.

En todos estos casos, está en curso el rastreo de los contactos familiares y de los trabajadores de la salud. A nivel mundial, la OMS ha sido notificada de 1.060 casos confirmados por laboratorio de infección por el MERS-

CoV, incluyendo al menos 394 muertes relacionadas.

Consejos de la OMS Considerando la situación actual y la información disponible, la OMS alienta a todos sus Estados Miembros a que

mantengan la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas y examinen detenidamente cualquier caso inusual. Las medidas de prevención y control de infecciones son esenciales para evitar la posible propagación del MERS-

CoV en los centros sanitarios. No siempre es posible identificar tempranamente a los pacientes con infección por el MERS-CoV porque, como ocurre con otras infecciones respiratorias, los síntomas iniciales son inespecíficos. Así, los profesionales sanitarios deben aplicar sistemáticamente las medidas preventivas habituales con todos los pacientes, con independencia del diagnóstico. Además, al atender a pacientes con síntomas de infección respiratoria aguda se adoptarán medidas para prevenir la transmisión por gotitas de Flügge; cuando se trate de un caso probable o con-firmado de infección por el MERS-CoV, hay que añadir precauciones contra el contacto y protección ocular; se aplica-rán medidas para prevenir la transmisión por vía aérea cuando se realicen procedimientos que generen aerosoles.

Hasta que se sepa más acerca del MERS-CoV, se considera que las personas con diabetes, insuficiencia renal, neumopatía crónica o inmunodepresión corren un gran riesgo de padecer una enfermedad grave en caso de infec-ción por el MERS-CoV. Por consiguiente, dichas personas evitarán el contacto estrecho con animales, en particular con dromedarios, cuando visiten granjas, mercados o establos donde se sabe que el virus puede circular. Se adopta-rán medidas higiénicas generales, tales como lavarse sistemáticamente las manos antes y después de tocar anima-les y evitar el contacto con animales enfermos.

También se deben adoptar medidas de higiene alimentaria. Se evitará beber leche de dromedario cruda u orina de dromedario, así como consumir carne que no esté adecuadamente cocida.

La OMS no aconseja realizar cribados especiales en los puntos de entrada ni imponer restricciones a los viajes ni al comercio en relación con este evento.

Camboya, Battambang: Roka, el pueblo infectado por el VIH 13 de marzo de 2015 – Fuente: El País (España)

Yam Supon, de dos años, se acaba el kralan4. Su madre, Tao Nat, le anima a que apure los últimos granos. Buena alimentación y no hacer esfuerzos, le recomendaron los médicos tras conocer su estado. Young Sotom, de 25 años, también observa con preocupación a su pequeño de cuatro meses, quien babea indiferente. Tie Tola tiene diarrea y su madre teme que el fuerte tratamiento médico acabe con su vida; como le ocu-rrió a su primo de seis meses. El miedo a la enfermedad desconocida se intuye en las miradas protectoras de madres, tíos y abuelos de esta familia; en la que hasta 18 miembros han sido infectados con el VIH.

“Fuimos al centro médico en diciembre y nos dijeron que habíamos contraído el virus por inyecciones. Nos han examinado muchas veces desde entonces, pero aún no sabemos bien lo que ocurre”, explica Aem Mnomb. Esta agricultora de 42 años relata cómo casi todos sus familia-res han sido encontrados portadores del VIH en los últimos meses, in-cluyendo 11 menores de 25 años. “Tenemos miedo de lo que le espera a los niños de nuestra familia”. Aem resume

4 Plato camboyano de arroz dulce envuelto en caña de bambú con forma cilíndrica.

Coum Prok, de 66 años, también fue contagiado por el doctor negligente, al que considera un buen médico.

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-03-16 · rio de Salud de la Nación (Argentina) Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia

8

el sentir de los familiares presentes, cobijados a la sombra del sol in-clemente de su poblado, a casi cinco kilómetros de distancia de la carre-tera pavimentada más cercana.

Desde que una embarazada fuera diagnosticada con VIH tras un test rutinario en agosto de 2014, los casos se han multiplicado dramática-mente en la comunidad de Roka, que tiene una población de apenas 9.000 granjeros. Casi 2.000 habitantes de esta pequeña aldea cercana a Battambang, en el noroeste de Camboya, han sido analizados; regis-trándose 236 casos de VIH, de los que 157 ya reciben tratamiento anti-rretroviral (ATR), según informa el Centro Nacional para VIH/Sida, Der-matología e Infecciones de Transmisión Sexual (NCHADS). Sin embargo, el virus ya se ha cobrado la vida de cuatro personas; un bebé y tres ancianos.

La investigación que sucedió al descubrimiento de la epidemia, en noviembre del año pasado, atribuye las infecciones a un médico local

que operaba sin licencia. Yem Chrin, de 55 años, confesó a la policía haber utilizado la misma jeringa con diferentes pacientes. El médico negligente, que comenzó sus prácticas sanitarias en los campamentos de refugiados estableci-dos durante la guerra civil que sacudió Camboya en la década de 1980, había sido el doctor que trataba todo tipo de enfermedades de los habitantes de Roka en las dos últimas décadas. Yem Chrin es acusado de cargos por violación de ética médica, propagación del VIH y asesinato. De ser encontrado culpable, el médico se enfrenta a una condena de cadena perpetua.

“El doctor viajaba por el poblado ayudándonos cuando caíamos en-fermos. En ocasiones, ni cobraba la atención que nos daba. Es un buen médico”, cuenta Coum Prok recostado sobre las sábanas y cojines dona-dos por las organizaciones de ayuda, en la cama adyacente a su casa. Este granjero de 66 años visitó al doctor para recibir una inyección para aliviar su dolor de pierna en julio de 2014; seis meses más tarde, dio positivo en una prueba. Aunque sabe que su vida está en peligro, el viejo Coum se consuela pensando que ni su mujer ni sus seis hijos (y otros tantos nietos) han sido infectados.

“Las personas mayores, algunos de 70 y 80 años, están especialmen-te en riesgo. Hay que tener cuidado con los ancianos antes de empezar el tratamiento, porque también sufren hipertensión, diabetes y otras enfermedades”, aclara Chel Sarim, asesor técnico de Salud Familiar In-ternacional (FHI360), una de las organizaciones que colaboran con el Ministerio de Salud de Camboya en el control de los 190 adultos y 46 menores de 15 años que han sido diagnosticados con el virus desde que se conociese el brote epidémico.

La respuesta de las autoridades sanitarias ante la emergencia es que ha coordinado la ayuda de una decena de organizaciones nacionales e internacionales. “Decidimos abrir un servicio satélite movilizando a cuatro equipos espe-cialistas en antirretrovirales e infecciones oportunistas, derivadas de la débil salud de los portadores del VIH. Cada equipo está formado por un doctor, una enfermera y un trabajador social, y rotará durante seis meses”, explica el Dr. Ly Penh Sun, director de NCHADS. La organización está construyendo un servicio anexo al pequeño centro médi-co de Roka mientras refiere a los pacientes más graves al Hospital de Battambang.

La mejora en los sistemas de diagnóstico y la asistencia sanitaria an-te el VIH ha permitido una respuesta rápida ante esta situación de emergencia. Según Ly Penh Sun, el servicio nacional de salud ya había ampliado la prueba del virus y el asesoramiento a contagiados a más de 1.000 centros médicos de todo el país en años anteriores. Camboya dejó de ser uno de los centros epidémicos del virus del sida de Asia a mediados de la década de 1990 y redujo la tasa de nuevas infecciones en 67%; de los 3.500 afectados en 2005 a solo 1.300 en 2013.

De acuerdo con el último informe sobre la situación del VIH/sida en la región Asia-Pacífico elaborado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), de los 4,8 millones de afectados por el virus en los 12 países del entorno, los camboyanos son los que, en mayor proporción, reciben tratamiento: dos tercios de los 75.000 infectados tienen acceso a antirretrovirales, mientras que la media re-

gional es de sólo un tercio. Camboya también es el único país del área, junto con Nepal, con la tasa más baja de nuevas infecciones, según Steven J. Kraus, director regional de la agencia.

A pesar del progreso en la prevención y tratamiento del VIH, la información sobre el virus es un requisito urgente en Camboya. “Ha habido poco enfoque en los riesgos de la transmisión mediante inyecciones e infusiones. Estaba centrado en la transmisión sexual y de madres a hijos. Esta situación demuestra que las campañas informativas si-guen siendo necesarias”, analiza Marie-Odile Emond. La directora del ONUSIDA en Camboya señala la importancia

Un total de 16 miembros de esta familia han sido infec-tados de VIH por un doctor que ha confesado usar las mismas jeringas con varios pacientes. Se han descubier-to 236 afectados en la comunidad camboyana de Roka.

Yam Supon, de dos años, y su madre, Tao Nat, de 32, han dado positivo en las pruebas de VIH recientemente. Otros 14 miembros de su familia también están infecta-dos.

Te Naisim y Tham Sawdy, enfermera y trabajadora social respectivamente, son parte del equipo especial rotatorio que atiende los casos de infección.

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-03-16 · rio de Salud de la Nación (Argentina) Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia

9

de convencer a la población local sobre la asistencia médi-ca competente: “Hay que regular la prestación de servicios y concienciar a la comunidad del uso de centros de salud cualificados ya que existe una tendencia a pedir inyeccio-nes cuando no son necesarias”. Marie-Odile confirma así la obligación de regular el sector privado, que ha ensombre-cido el sistema público de salud en Camboya desde hace décadas.

“Normalmente, iba al centro médico, pero también le pedía ayuda personal al doctor para recibir inyecciones. Mi familia y yo hemos ido muchas veces a su casa porque nos trataba de forma gratuita”, cuenta Soun Thoeun, de 53 años, quien acudía al doctor privado para ahorrar costos debido a la escasez económica de su familia. Soun está preocupado porque tiene que alimentar a su mujer, cuatro hijos y dos nietos; pero no tiene fuerzas y los médicos le han recomendado reposo. “Llevo meses sin trabajar en el campo o en la construcción. Mi familia me necesita. Las organizaciones y el gobierno nos han dado 50 kilos de arroz, comida enlatada y especias. Pero no creo que eso sea suficiente”, se queja aun desorientado por la noticia de su infección, recibida a principios de año. “Me encuentro muy débil. ¿Qué ocurrirá con mi pobre familia si no puedo tra-bajar?”, se pregunta Soun, resumiendo el desasosiego de los cientos de infectados por VIH en el pequeño pueblo de Roka.

China: Nuevos casos humanos de influenza aviar A(H7N9) 11 de marzo de 2015 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

El 9 de marzo de 2015, la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar (NHFPC) de China notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 59 casos confirmados por laboratorio de infección hu-mana con el virus A(H7N9), incluyendo 17 casos mortales. Las fechas de inicio de síntomas variaron entre el 21 de enero y el 25 de febrero de 2015.

De estos 59 casos, 44 (75%) eran varones. La mayoría (49 casos, 83%) informó exposición a aves de corral vi-vas o mercados de estas aves; la historia de exposición de seis casos se desconoce o no está disponible. Se reporta-ron tres clústeres familiares, cada uno compuesto por dos casos; cuatro de los seis casos tuvieron exposición a aves de corral vivas o mercados de estas aves, uno de los casos no tuvo exposición a aves de corral, y un caso aún está bajo investigación. Los casos se registraron en nueve provincias: Anhui (4), Fujian (1), Guangdong (35), Guizhou (1), Hunan (2), Jiangsu (3), Jiangxi (1), Shanghai (1), y Zhejiang (11).

El Gobierno chino ha tomado las siguientes medidas de vigilancia y control: • Fortalecer la vigilancia epidemiológica y etiológica y el análisis de la situación. • Fortalecer la gestión de casos y el tratamiento médico. • Reforzar medidas tales como la desinfección de los mercados de aves vivas, el cierre de estos mercados en los

lugares donde se presenten infecciones, y la promoción de los mataderos centralizados y los productos conge-lados.

• Proporcionar información al público. La OMS está monitoreando la situación epidemiológica y realizando una nueva evaluación del riesgo basada en la

información más reciente. Se espera que se presenten esporádicamente nuevos casos humanos de infección por la influenza aviar A(H7N9)

en las zonas afectadas y posiblemente áreas vecinas. En caso de que casos humanos provenientes de las zonas afectadas realicen viajes internacionales, su infección puede ser detectada en otro país durante o después de su lle-gada. Si esto llegara a ocurrir, la propagación a nivel comunitario se considera poco probable, ya que el virus no parece tener la capacidad de transmitirse fácilmente entre humanos.

Asesoramiento de la OMS La OMS aconseja a quienes viajen a países donde haya brotes conocidos de influenza aviar que eviten las granjas

de aves, el contacto con animales en los mercados de aves vivas, la entrada en instalaciones donde se sacrifiquen aves de corral y el contacto con cualquier superficie que parezca estar contaminada por heces de aves de corral o de otros animales. Los viajeros deben lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, y prestar atención a la inocuidad y la higiene de los alimentos.

La OMS no recomienda la realización de exámenes especiales en los puntos de entrada ni la aplicación de restric-ciones a los viajes ni al comercio en relación con este evento. Como siempre, habrá que pensar en el diagnóstico de infección por virus de la influenza aviar en pacientes que presenten síntomas respiratorios agudos graves durante viajes a zonas donde haya influenza aviar, o poco después de la vuelta de dichos viajes.

La OMS alienta a los países a continuar fortaleciendo la vigilancia de la influenza, incluida la vigilancia de las in-fecciones respiratorias agudas graves (IRAG) y revisar cuidadosamente cualquier patrón inusual, con el fin de garan-tizar la notificación de infecciones humanas en el marco del Reglamento Sanitario Internacional (2005), y continuar las acciones nacionales de preparación para la salud.

Centro de Salud de Roka.

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-03-16 · rio de Salud de la Nación (Argentina) Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia

10

Malasia, Pahang Darul Makmur: Aumentan los casos de melioidosis 9 de marzo de 2015 – Fuente: Bernama (Malasia)

Los casos de melioidosis van en aumento en Pahang Darul Makmur, con 21 casos detectados durante los dos primeros meses de 2015, habiéndose registrado 16 casos en todo el año pasado.

El Dr. Zainal Ariffin Omar, director de Salud de Pahang Darul Makmur, dijo que los casos se detectaron en los distritos de Jerantut (7), Bera (5), Maran (3), Temerloh (2), Kuantan (1), Lipis (1), Pekan (1) y Rompin (1).

“El aumento en el número de casos podría deberse a la extraordinaria inundación que azotó el estado entre di-ciembre del año pasado y enero de este año”, dijo.

Dijo que la melioidosis es causada por la bacteria Burkholderia pseudomallei, que suele encontrarse en el suelo. “La enfermedad se puede propagar a través del contacto directo con suelo y agua contaminados, la inhalación de

polvo del suelo y beber agua contaminada”, agregó. “Las personas con diabetes o inmunodeprimidas tienen un alto riesgo de contraer la enfermedad. Los síntomas

incluyen fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, infección pulmonar y dificultad respiratoria”, agregó. Aconsejó al público tomar las precauciones necesarias para evitar contraer la enfermedad, como el uso de guan-

tes y zapatos a prueba de agua para los que trabajan en fincas y plantaciones. Dijo que las personas con síntomas de la enfermedad deben recibir tratamiento médico inmediato.5

Nigeria: Brote de enfermedad meningocócica 13 de marzo de 2015 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

Entre el 26 de enero y el 5 de marzo de 2015, el Centro de Control de Enfermedades de Ni-geria (CNDC), del Ministerio Federal de Salud de Nigeria notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 652 casos sospechosos de enfermedad meningocócica, incluyendo 50 muertes. Se han reportado casos en 10 áreas del gobierno local de dos estados, Kebbi y Sokoto. Las pruebas de laboratorio han confirmado el predominio de Neisseria meningitidis del serogrupo C en las zonas afectadas, sin identificarse otros serogrupos.

En el estado de Zamfara ha habido un surgimiento reciente de casos sospechosos de enfermedad meningocócica; sin embargo, aún no se ha confirmado un brote.

Respuesta de salud pública Una fuerza de tareas nacional se activó para gestionar el brote. La OMS y sus asociados, incluyendo Médicos Sin

Fronteras y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), están monitoreando de cerca la situación, y prestando apoyo al gobierno de Nigeria para la implementación de una campaña de vacunación masiva y otras me-didas de control de emergencia. El Grupo Internacional de Coordinación (ICG) para la Provisión de Vacunas para el Control de la Meningitis Epidémica ha liberado 204.850 dosis de la vacuna, con el apoyo de la Alianza Global para Vacunas e Inmunizaciones (GAVI), así como 5.000 frascos de antibióticos para responder al brote. También están en curso actividades de manejo de casos y de movilización social.

Antecedentes La meningitis cerebroespinal es una enfermedad bacteriana causada por la infección de diversos microorganis-

mos; entre estos, Neisseria meningitidis (Nm) es la causa más común de meningitis bacteriana. La enfermedad es altamente contagiosa, con epidemias estacionales en muchos países africanos. Desde la introducción de la vacuna conjugada MenAfriVac, que protege contra el tipo más frecuente de Nm –el serogrupo A– la ocurrencia de la enfer-medad ha disminuido considerablemente. Entre 2011 y 2014, el gobierno de Nigeria llevó a cabo campañas masivas con la vacuna contra el serotipo A en todos los estados en situación de riesgo, incluyendo el estado de Kebbi. Aun así, el riesgo de otros tipos de Neisseria meningitidis persiste, como lo demuestra el actual brote por Nm C. La en-fermedad se puede curar con antibióticos y prevenir con vacunas.

Recomendación de la OMS La OMS no recomienda ninguna restricción a los viajes ni al comercio con Nigeria en base a la información actual

disponible sobre este brote. 5 La melioidosis afecta principalmente a personas que tienen contacto directo con suelo y agua contaminados. Muchos tienen una condi-ción predisponente subyacente como diabetes (el más común factor de riesgo), enfermedad renal, cirrosis, talasemia, alcoholismo, tera-pias inmunosupresoras, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fibrosis quística, o consumo excesivo de kava (un vegetal de la familia de la pimienta que puede estar asociada con enfermedad hepática crónica). La infección por el VIH, sin embargo, no parece ser un factor de riesgo importante para una enfermedad más severa. La melioidosis puede presentarse a cualquier edad, pero es más común entre los 40 y 60 años de edad, y afecta más a los hombres que las mujeres. Aunque la infección fulminante grave puede ocurrir y ocurre en indivi-duos sanos, la enfermedad severa y la muerte son mucho menos comunes en los pacientes sin factores de riesgo. En la melioidosis grave aguda, es característica una rápida progresión de la insuficiencia respiratoria, que se debe al síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) y/o neumonía. Se ha sugerido que el SDRA a sepsis por melioidosis es más rápido en progresión que con otras bacterias y pueden estar relacionados con las interacciones intracelulares del bacilo y el leucocito. La bacteriemia sin shock/hipotensión tiene un pronóstico sustancialmente mejor. Pahang Darul Makmur es el estado más grande de Malasia Peninsular, ocupando la inmensa cuenca hidrográfica del río Basin. La capital estatal es Kuantan, y la capital real es Pekán. Otras ciudades importantes son Kuala Lipis y Temerloh. Tiene una extensión de 35.964 km², y una población de 1.372.500 habitantes (2005), compuesta étnicamente de malayos (72%), chinos malayos (17%), indios (5%), y otros (6%).

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-03-16 · rio de Salud de la Nación (Argentina) Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia

11

Publicidad relacionada con la salud

Centers for Disease Control and Prevention (1988. Atlanta, Georgia, Estados Unidos).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.