14
1 Número 1.669 2 de octubre de 2015 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de brucelosis Buenos Aires, Juan Antonio Pradere: Detectan doce casos de triquinelosis Corrientes, Capital: Un estudio sugiere que existiría transmisión activa de leishmaniosis durante todo el año Entre Ríos articula acciones con los municipios ante el fenómeno de El Niño América Exhortan a redoblar los esfuerzos para la eliminación de la oncocercosis América Latina: El cambio climático favorecería los brotes de cólera Estados Unidos, New York: Brote de fiebre Q Brasil/Venezuela: Monos y humanos serían afectados por el mismo parásito de la malaria en la región amazónica México: Estudian la epidemiología molecular de Staphylococus aureus El mundo Gran Bretaña: Prohíben fumar en autos en los que viajen niños Gran Bretaña: El regreso del ‘mal de las vacas locas’ Kuwait: Reportan un nuevo caso de infección por el MERS-CoV El humo de los incendios agrava la salud respiratoria de los niños Los anillos vaginales microbicidas protegen a las mujeres del VIH (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-10-02 · Declaración de Córdoba: Hacia un mundo sin sida, el compromiso de A mérica Latina. Argentina

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-10-02 · Declaración de Córdoba: Hacia un mundo sin sida, el compromiso de A mérica Latina. Argentina

1

|

Número 1.669

2 de octubre de 2015

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina • Vigilancia de brucelosis

• Buenos Aires, Juan Antonio Pradere: Detectan doce casos de triquinelosis

• Corrientes, Capital: Un estudio sugiere que existiría transmisión activa de leishmaniosis durante todo el año

• Entre Ríos articula acciones con los municipios ante el fenómeno de El Niño

América • Exhortan a redoblar los esfuerzos para la eliminación de la oncocercosis

• América Latina: El cambio climático favorecería los brotes de cólera

• Estados Unidos, New York: Brote de fiebre Q

• Brasil/Venezuela: Monos y humanos serían afectados por el mismo parásito de la malaria en la región amazónica

• México: Estudian la epidemiología molecular de Staphylococus aureus

El mundo

• Gran Bretaña: Prohíben fumar en autos en los que viajen niños

• Gran Bretaña: El regreso del ‘mal de las vacas locas’

• Kuwait: Reportan un nuevo caso de infección por el MERS-CoV

• El humo de los incendios agrava la salud respiratoria de los niños

• Los anillos vaginales microbicidas protegen a las mujeres del VIH

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-10-02 · Declaración de Córdoba: Hacia un mundo sin sida, el compromiso de A mérica Latina. Argentina

2

Infocus 2015

Declaración de Córdoba II: “Hacia un mundo con antibióticos eficaces y seguros: un desafío” El Círculo Médico de Córdoba, fundado en el año 1910, es una institución destinada a la capacitación de postgrado en todas aquellas cuestiones científicas relacionadas con las ciencias médicas. En la actualidad, alberga a 35 sociedades científicas y más de 2.000 socios de la Provincia de Córdoba, Argentina. Su Comisión Directiva se complace en informar que, en el marco de su 105º Aniversario, se procedió a la elaboración de la

Declaración de Córdoba II “Hacia un mundo con antibióticos eficaces y seguros: un desafío”. Este documento, impulsado por la entidad y realizado en colaboración con destacados especialistas, asume el compromiso de vincular ciencia y sociedad, para establecer una nueva y provechosa articulación entre todos los involucrados en este tema de trascendencia mundial. Es de vital importancia para nuestras regiones, tomar una posición frente a esta problemática. Es por ello que se invita a Usted, como catalizador del cambio, a adherir a esta Declaración de Córdoba II. Puede leer el texto completo de la Declaración haciendo clic aquí. Esperando contar con su apoyo, se le invita a enviar su adhesión a: [email protected]. También puede consultar el texto completo de la primera Declaración de Córdoba: Hacia un mundo sin sida, el compromiso de América Latina.

Argentina

Vigilancia de brucelosis 28 de septiembre de 2015 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2014/2015, hasta semana epidemiológica 33. Fuen-te: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1

1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Notificados Confirmados Notificados ConfirmadosCiudad Autónoma de Buenos Aires 25 14 6 3Buenos Aires 93 61 41 21Córdoba 8 2 16 13Entre Ríos 20 6 21 11Santa Fe 43 12 26 7Centro 189 95 110 55Mendoza 32 1 34 1San Juan 8 1 23 2San Luis 15 11 6 2Cuyo 55 13 63 5Corrientes 1 — 5 4Chaco 8 5 9 5Formosa 24 1 6 —Misiones 8 — 11 1NEA 41 6 31 10Catamarca 21 4 111 31Jujuy 1 — 1 —La Rioja 12 9 11 1Salta 20 17 14 6Santiago del Estero — — — —Tucumán 1 — — —NOA 55 30 137 38Chubut — — 1 1La Pampa 56 18 31 14Neuquén — — 1 1Río Negro 1 — 1 1Santa Cruz — — — —Tierra del Fuego — — 1 —Sur 57 18 35 17Total Argentina 397 162 376 125

Provincia/Región2014 2015

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-10-02 · Declaración de Córdoba: Hacia un mundo sin sida, el compromiso de A mérica Latina. Argentina

3

Buenos Aires, Juan Antonio Pradere: Detectan doce casos de triquinelosis 30 de septiembre de 2015 – Fuente: Noticias.net (Argentina)

A raíz de la detección de doce casos de triquinelosis, vecinos de Juan Antonio Pradere están concurriendo al centro de salud municipal para realizarse los análisis que les permita confirmar o descartar posibles contagios, según lo informó Julio Osorio, titular del área de Zoonosis municipal.

Osorio expresó que “las muestras están siendo enviadas a la ciudad de Azul para su análisis en laboratorio, así como también a Villalonga y Carmen de Patagones. Actualmente tenemos doce casos detectados, pero podría haber más”.

Ante esta situación, el profesional pidió a los vecinos “no consumir carne de cerdo o derivados que no estén debi-damente rotulados. Es fundamental que la gente se abstenga de comer esos productos”.

En cuanto a los productores, Osorio pidió que, “si van a elaborar chorizos o cualquier otro derivado de cerdo, que antes hagan los análisis correspondientes para evitar problemas como los detectados en Pradere. Otra cosa que de-ben tener en cuenta es evitar darle basura a los chanchos”.

Osorio relató que “se trató de una faena familiar realizada en agosto pasado. Según nos informaron fueron cuatro los cerdos faenados y utilizados para elaborar chorizos”.

Como consecuencia de los casos detectados, “la Municipalidad secuestró todos los productos distribuidos en los comercios para evitar nuevos contagios”.

En forma paralela, remarcó, “la Municipalidad continúa con las tareas de rutina para evitar que este tipo de he-chos vuelva a repetirse”.

En tanto, personal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) pudo ubicar al productor que había elaborado los derivados.

Se conoció que las personas afectadas pertenecen al entorno de la familia que faenó y consumió la carne porcina cruda, sin tener en cuenta los controles sanitarios y medidas correspondientes.

Desde el Municipio se instó a los vecinos de la localidad a realizarse los estudios pertinentes de manera preventi-va, ya que la Secretaría de Salud dispuso un bioquímico en el lugar. Asimismo, se confirmó que se cuenta con las medicaciones para el tratamiento de la enfermedad.2

Corrientes, Capital: Un estudio sugiere que existiría transmisión activa de leishmaniosis durante todo el año

1 de octubre de 2015 – Fuente: Corrientes Hoy (Argentina)

Investigadores de la asignatura Biología de los Parásitos, del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas, Na-turales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), realizaron un estudio cuyo objetivo es identificar los insec-tos vectores y potenciales reservorios sinantrópicos de leishmanio-sis tegumentaria y visceral en la ciudad de Corrientes.

Además, se trató de determinar las variables culturales, am-bientales y climáticas que favorecen la abundancia de los mismos, a fin de caracterizar el ciclo de transmisión y los escenarios de riesgo.

En la provincia de Corrientes existe transmisión activa de leish-maniosis visceral. Los casos humanos y reservorios caninos notifi-cados con leishmaniosis visceral en el departamento Capital y la presencia del vector Lutzomyia longipalpis confir-mada en estudios transversales motivaron a iniciar una investigación para conocer la distribución espacial y tempo-ral de la población de flebótomos en forma extensiva.

El estudio ecoepidemiológico fue dirigido por la Dra. Elena Beatriz Oscherov, investigadora de la UNNE, y se reali-zó en coordinación con la Red de Investigación de Leishmaniosis en Argentina (REDILA) y con el apoyo logístico de la Municipalidad de la ciudad de Corrientes.

Oscherov señaló que este tipo de estudio permite determinar el riesgo epidemiológico y optimizar la efectividad de las estrategias de prevención y control.

En la investigación, las capturas de flebótomos se realizaron mensualmente desde marzo de 2013 a julio de 2015, en tres sectores de la ciudad: zona periurbana-rural, intermedia y urbana céntrica.

En cada uno de los sectores se seleccionaron viviendas habitadas con características ambientales adecuadas para el desarrollo de flebótomos (“peor escenario”), donde se colocaron minitrampas de luz durante 14 horas de perma-nencia.

Asimismo, en diciembre de 2013 se llevó a cabo un ‘rastrillaje entomológico’, con la colocación de trampas en el ejido urbano durante tres días consecutivos, instaladas en peridomicilios. 2 Juan Antonio Pradere es una localidad del partido de Patagones, provincia de Buenos Aires. Por estar en el valle bonaerense del Río Colo-rado, es una zona apta para muchas producciones agropecuarias, ganadería, agricultura y apicultura. Su principal producción es la hortíco-la. En 2010 contaba con una población de 521 habitantes.

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-10-02 · Declaración de Córdoba: Hacia un mundo sin sida, el compromiso de A mérica Latina. Argentina

4

En todos los casos los sitios fueron georreferenciados, registrándose la temperatura y humedad relativa puntual.

Resultados Hasta el momento se capturaron: Lu. longipalpis, Nyssomyia neivai, Migonemyia migonei, hembras del complejo

Evandromyia cortelezzii y Micropygomia quinquefer. La mayor abundancia total se registró en abril, con temperatura promedio de 21,3°C, y la menor en agosto con

temperatura promedio de 17,0°C. En todos los muestreos se capturó Lu. Longipalpis, con predominio en abril y ma-yo (otoño) y en menor número en los meses de invierno (junio y agosto). La recuperación de la población de flebó-tomos comienza en septiembre (inicio de la primavera).

Lu. longipalpis predomina en los tres ambientes. Mientras que en zona periurbana rural se encuentra la mayor abundancia de Ny. neivai, y cabe destacar que Ny. neivai también fue más abundante en otoño. Mg. migonei se re-gistró en otoño y primavera en zona periurbana rural y en la zona intermedia, pero por su escaso número se puede considerar como una especie ocasional.

Sobre estos resultados, Oscherov explicó que la presencia extendida, en la zona urbana de la ciudad de Corrien-tes, de Lu. longipalpis, vector primario de Leishmania infantum (L. chagasi), y la presencia ocasional de su vector putativo Mg. migonei, junto a la notificación de casos humanos y caninos autóctonos de leishmaniosis visceral, su-gieren un riesgo de transmisión todo el año.

El riesgo de transmisión es heterogéneo en el espacio y el tiempo, menor en invierno aunque en esa estación puede aumentar la incidencia dado el pico de vectores en otoño y el tiempo de incubación intrínseca del parásito.

Señaló que los estudios demuestran la importancia de conocer la biodinámica de los flebótomos en estudios ex-tensivos, para contribuir a la efectividad de las estrategias de control y la vigilancia epidemiológica.

“Adquiere relevancia el saneamiento ambiental y la tenencia responsable de las mascotas como forma de evitar el desarrollo del vector y propagación de la leishmaniosis” remarcó Oscherov.

En el mundo se registran aproximadamente 500.000 casos nuevos por año de leishmaniosis visceral y más de 50.000 muertes por año por esta enfermedad. Los perros infectados con o sin manifestaciones clínicas son el princi-pal reservorio urbano y transmisor de la enfermedad al humano.

Las altas tasas reproductivas en la población de perros y el creciente abandono de éstos, junto a la adaptación al ámbito urbano y dispersión del vector, han contribuido a que, en los últimos años, su incidencia, letalidad y disper-sión geográfica en Argentina haya aumentado de manera preocupante y se observe un cambio en la epidemiología de la enfermedad que se ha instalado en áreas urbanas y peri-urbanas.

En Argentina el mayor número de casos de leishmaniosis visceral, se registra en la provincia de Misiones. Tam-bién se han registrado casos en las provincias de Corrientes, y Santiago del Estero, y en Formosa casos caninos au-tóctonos.

Entre Ríos articula acciones con los municipios ante el fenómeno de El Niño 30 de septiembre de 2015 – Fuente: Once

La provincia de Entre Ríos, a través de los Ministerios de Salud y Desarrollo Social, planifica una estrategia conjunta con los municipios para abordar el fenómeno de El Niño y la situación epidemiológica en Entre Ríos.

Intendentes, responsables de salud, desarrollo social y ambiente mantuvieron el 28 de septiembre un encuentro con funcionarios de los Ministerios de Salud y de Desarrollo Social, donde se abordó el fenómeno de El Niño y las posibilidades epidemiológicas para la provincia.

Este fenómeno se manifiesta con precipitaciones de intensidad mayor a lo habitual y temperaturas medias por encima de lo normal en la región del Litoral, Pampeana y noroeste de la Patagonia.

“Esta es una temática que requiere que los distintos actores sociales delineemos una estrategia común y coordi-nemos medidas para estar preparados en el caso de que el fenómeno de El Niño tengas implicancias en la provin-cia”, sostuvo Mariano Camoirano, secretario de Salud.

El funcionario fue acompañado por sus pares de Gestión Sanitaria, Mario Tizzoni, y de Gestión del Ministerio de Desarrollo Social, Pablo Romero y la directora de Epidemiología, Silvina Saavedra.

Por su parte, Tizzoni, señaló que es necesario “fortalecer en lo que hace a siete patologías como son dengue, fie-bre chikungunya, hantavirosis, leptospirosis, alacranismo, diarreas agudas e infecciones alimentarias” aunque aclaró que “siempre debemos hacer hincapié en los síndromes febriles”.

En materia de actuación ante eventos de emergencia, Romero especificó que “siempre debe mantenerse la calma como principal medida ya que es la mejor forma de lograr la asistencia efectiva porque contamos para la urgencia con kits de limpieza y elementos para el primer momento”.

Por su parte, Silvina Saavedra explicó que existe una situación de alerta en el corto y mediano plazo y consideró que un pronóstico como este “puede hacer que se registren en la provincia lluvias por encima de lo normal y tam-bién calor, lo cual puede generar tanto inundaciones por parte de ríos o por lluvia”.

Saavedra indicó como la principal estrategia “el saneamiento ambiental para evitar que en el momento de la llu-via, generalmente en primavera-verano, comiencen a aumentar las poblaciones tanto de los insectos vectores de enfermedades como también de reservorios como las ratas” y agregó que “se trata de que con medidas de sanea-

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-10-02 · Declaración de Córdoba: Hacia un mundo sin sida, el compromiso de A mérica Latina. Argentina

5

miento ambiental, y con otras intervenciones locales se pueda disminuir la población de estos animales para así pro-teger a la población en el caso de que tengamos esta emergencia hídrica”.

En ese sentido la funcionaria encomendó a los municipios que “en los potenciales lugares de inundación los equi-pos municipales hagan un censo poblacional desde ahora para controlar carnés de vacunas de niños y adultos así como reforzar las acciones de control animal con profesionales del sector de veterinaria” para lo cual recomendó “apelar al trabajo con todas las áreas de la provincia con dependencias locales como Dirección Provincial de Vialidad, Policía e incluso Gendarmería Nacional”.

La especialista referenció que las zonas con mayores posibilidades de contar con inundaciones por río son Paraná, Diamante, Victoria, Gualeguay, La Paz, Islas, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Colón y Concordia. En tanto que mencionó como las zonas con inconvenientes por lluvias a Villaguay, Feliciano y Rosario del Tala.

América

Exhortan a redoblar los esfuerzos para la eliminación de la oncocercosis 29 de septiembre de 2015 – Fuente: Organización Panamericana de la Salud

El Centro Carter, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Programa de Donación Mectizan® de MSD, conocido como Merck & Co. Inc. en Estados Unidos y Canadá, son parte de una coalición de organizaciones que ayudan a países de las Américas a combatir la oncocerco-sis, y han llamado a redoblar los esfuerzos para la eliminación definitiva de la transmisión de esta enfermedad inca-pacitante en las Américas.

“Hoy, cuatro de los seis países de las Américas en donde la oncocercosis es endémica han eliminado la transmi-sión de la enfermedad, pero no puedo celebrarlo hasta que la tarea esté completa”, declaró James Earl Carter, Jr., ex presidente de Estados Unidos y fundador del Centro Carter, quien lideró la campaña para eliminar la oncocercosis en América Latina mediante su Programa para la Eliminación de la Oncocercosis en las Américas (OEPA). “No es momento para sentirnos satisfechos. Es hora de redoblar nuestros esfuerzos”.3

La oncocercosis es una enfermedad parasitaria cuyo portador son los gusanos filarias que se reproducen en arro-yos y ríos de corrientes rápidas. Puede causar picazón intensa y lesiones en la piel, nódulos, daños en los ojos y, a la larga, ceguera. Esta enfermedad afecta de manera desproporcionada a las comunidades de bajos recursos de varios países de América Latina y de África, lo que contribuye a perpetuar el círculo de la pobreza al reducir la capacidad de aquellos a quienes afecta, de trabajar y aprender. A fines de la década de 1990, se estimaba que 500.000 personas de seis países endémicos de las Américas estaban en riesgo de oncocercosis.

“La oncocercosis puede ser controlada e incluso eliminada, cuando los países movilizan la voluntad política nece-saria y reciben apoyo de los asociados internacionales. Hoy hacemos un llamado a renovar el empeño que hemos puesto en nuestros esfuerzos conjuntos, de modo que podamos librar a nuestro hemisferio, finalmente y para siem-pre, de esta enfermedad incapacitante”, dijo Carissa Faustina Etienne, directora de la OPS/OMS.

Por más de dos décadas, los esfuerzos de eliminación emprendidos por los países endémicos y coordinados por el OEPA del Centro Carter, han reducido el número de personas en riesgo de oncocercosis a poco más de 25.000. En 2013 y 2014, respectivamente, se verificó oficialmente que Colombia y Ecuador han eliminado la enfermedad.

Más recientemente, en julio, México fue el tercer país en recibir la verificación de eliminación de la oncocercosis por parte de la OMS. Además, Guatemala presentó una solicitud de verificación y la visita al país se tiene prevista para principios de 2016. Esto deja solamente un área de transmisión activa: la región fronteriza que comparten Bra-sil y Venezuela, que es el hogar de los indígenas Yanomami.

El eje de la estrategia de eliminación (que también se utiliza en África) es la administración masiva del medica-mento antiparasitario Mectizan® (ivermectina), que MSD produce y distribuye en forma gratuita mediante su Pro-grama de Donación de Mectizan®. Desde su inicio en 1987, el programa de donación ha trabajado para asegurar el tratamiento masivo dos veces por año en las comunidades afectadas, y en 2006, dicho objetivo se había logrado en las 13 áreas endémicas de las Américas.4

3 En su calidad de organización no gubernamental sin fines de lucro, el Centro Carter ha ayudado a mejorar la vida de la gente en más de 80 países mediante resolución de conflictos, promoción de la democracia, los derechos humanos y oportunidades económicas, prevención de enfermedades y mejora de la atención médica mental. El Centro Carter fue fundado en 1982 por James Earl Carter, Jr., ex presidente de Estados Unidos, y su esposa Rosalynn, en asociación con la Universidad Emory, a fin de promover la paz y la salud mundial. Creado en 1993 con el financiamiento de la Fundación para la Oncocercosis y absorbido por el Centro Carter en 1996, el OEPA del centro ha sido un elemento clave al asistir a los ministerios de salud de los países latinoamericanos afectados en lo referente a la eliminación de la transmi-sión de la oncocercosis dentro de sus fronteras. El Centro Carter ha seguido impulsando diversas estrategias de eliminación de la enfer-medad en África y América Latina. (Puede visitar el sitio oficial del Centro Carter haciendo clic aquí). 4 MSD se conoce como Merck en los Estados Unidos y Canadá. Con sus medicamentos de prescripción, vacunas, terapias biológicas y pro-ductos veterinarios, MSD opera en más de 140 países para ofrecer soluciones de salud innovadoras. Asimismo, demuestra su compromiso al aumentar el acceso a la atención médica por medio de políticas de largo alcance, programas y asociaciones. En octubre de 1987, MSD anunció que donaría el medicamento Mectizan® a todas las personas que lo necesitaran, durante el tiempo que fuera necesario, hasta eliminar la oncocercosis como un problema de salud pública. El Programa de Donación de Mectizan® llega a más de 150 millones de per-sonas anualmente. En América Latina, a partir de 1989, trabajadores de salud comunitaria y organizaciones no gubernamentales han entregado por donación más de 13 millones de tratamientos de Mectizan®. (puede visitar el sitio oficial del Centro Carter haciendo clic aquí).

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-10-02 · Declaración de Córdoba: Hacia un mundo sin sida, el compromiso de A mérica Latina. Argentina

6

“Reconocemos y agradecemos el estupendo trabajo de la alianza de organizaciones y países para proteger a ge-neraciones futuras de esta enfermedad de consecuencias devastadoras para las personas, familias y comunidades. Gracias al Programa de Donación de Mectizan®, nuestra compañía se ha comprometido a donar este medicamento durante el tiempo que sea necesario, y esperamos celebrar el día en que la oncocercosis haya sido eliminada del mundo”, afirmó Julie L. Gerberding, vicepresidenta ejecutiva de comunicación estratégica, políticas públicas globales y salud poblacional de MSD.

Los principales asociados que han dado su respaldo a los ministerios de salud de los países afectados son: El OE-PA del Centro Carter, la OPS/OMS, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el Programa de Donación de Mectizan® de MSD y un grupo de socios internacionales, fundaciones, universi-dades y personas.

El renovado esfuerzo para eliminar la oncocercosis de la región fronteriza de Brasil-Venezuela, representa un enorme desafío debido a la naturaleza dispersa y migratoria de la población Yanomami, que habita en pequeñas comunidades ubicadas en territorios densos y casi inaccesibles de las profundas selvas y montañas amazónicas. Los ministerios de salud de Brasil y Venezuela colaboran con el OEPA del Centro Carter, la OPS/OMS, y otros asociados, con el fin de asegurar que el tratamiento necesario se administre al pueblo Yanomami para poder lograr el objetivo de eliminar la oncocercosis de esa región (y por lo tanto, de las Américas en su totalidad) para 2020.

América Latina: El cambio climático favorecería los brotes de cólera 1 de octubre de 2015 – Fuente: Acta Tropica

El aumento recurrente de las tempera-turas como consecuencia del cambio climático podría pro-pagar la bacteria causante del cólera (Vibrio cholerae) y potencializar el riesgo de brotes en América Latina, espe-cialmente en las costas de Perú y Ecuador, en las próximas décadas.

Un estudio que incluye un mapa global de las áreas con mayor riesgo de propagación de la bacteria sugiere una distribución global de ambientes favorables a la propaga-ción del patógeno.

Para llegar a dichos resultados los investigadores usaron variables ambientales obtenidas de datos marinos globales asociados a la temperatura superficial del mar, la luz del sol, los niveles de crecimiento microbiano, de salinidad, pH, oxígeno disuelto, nitratos y fosfatos de aguas marinas.

Posteriormente, analizaron reportes científicos de la presencia de la bacteria en ambientes marinos y combinaron variables ambientales que les permitían predecir mejor la presencia del patógeno en el mar.

Mediante análisis estadísticos, compararon diferentes regiones del mundo con similares condiciones ambientales, creando un modelo global capaz de identificar áreas con características parecidas y con potencial para la distribución de V. cholerae.

Bangladesh, región donde el cólera es endémico, reúne variantes ambientales similares a las de ciertas regiones de Colombia, Venezuela y Brasil, siendo las costas de Perú y Ecuador las zonas más adecuadas para la distribución potencial de V. cholerae.

“El traslado del patógeno hacia América Latina merece atención considerando el alto tráfico marítimo y las abun-dantes aguas de lastre que se generan”, advirtió Luis Escobar, de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, y autor principal del estudio.

Los brotes de cólera se centran sobre todo en regiones costeras. El patógeno puede transmitirse por organismos marinos como zooplancton, plantas acuáticas, moluscos y peces.

“El clima es un componente clave para la ecología de la bacteria. El aumento de la temperatura del agua puede ser beneficioso para V. cholerae, traduciéndose en un riesgo incrementado de transmisión por productos del mar”, afirmó.

Los investigadores hicieron simulaciones para proyectar el riesgo de propagación del patógeno bajo diferentes condiciones climáticas.

En 2100, debido al cambio climático, algunas regiones próximas al noroeste del Pacífico, a la costa oeste de Ir-landa y el norte de Rusia podrían volverse vulnerables al patógeno.

Para Rubens M. Lopes, profesor del Instituto Oceanográfico de la Universidad de São Paulo, Brasil, los resultados sugieren que es altamente probable que V. cholerae esté presente en lugares en los que aún no se ha informado, lo que contribuye a estimular estudios científicos más detallados.

“El modelo puede entenderse como un primer esfuerzo cuantitativo a nivel mundial para señalar las zonas donde hay mayor probabilidad del patógeno”, afirmó.5

5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-10-02 · Declaración de Córdoba: Hacia un mundo sin sida, el compromiso de A mérica Latina. Argentina

7

Estados Unidos, New York: Brote de fiebre Q 1 de octubre de 2015 – Fuente: Univisión (México)

Las autoridades de salud de New York informaron que un grupo de seis personas fueron diagnosticadas fiebre Q, una con la infección bacteriana poco frecuente en Estados Unidos.

Se trata de cuatro varones y dos mujeres, residentes de los condados de Erie y Ulster.

Todas las personas infectadas habían viajado a Alemania para acceder a un tratamiento con células vivas de oveja en mayo de 2014, un trata-miento que está prohibido en Estados Unidos.

Una semana después de regresar al país, los afectados desarrollaron fiebre, fatiga y otros síntomas típicos de esta rara enfermedad causada por la bacteria Coxiella burnetii.

La terapia con células vivas consiste en inyectar en las personas célu-las fetales de oveja. Usualmente, se promociona como una terapia anti-envejecimiento, pero también se ofrece para tratar enfermedades que van desde la impotencia y las migrañas, hasta la enfermedad hepática.

En Estados Unidos los casos de fiebre Q son muy escasos: cada año se presentan menos de 200 en total, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).6

Brasil/Venezuela: Monos y humanos serían afectados por el mismo parásito de la malaria en la región amazónica

7 de agosto de 2015 – Fuente: EBioMedicine

Expertos en medicina tropical de Tübingen han descubierto parási-tos de la malaria de la especies Plasmodium brasilianum en indios ya-nomami en la frontera entre Venezuela y Brasil. Estos sólo se habían encontrado en monos anteriormente. Los parásitos también han sido descritos como cuartanos, ya que provocan brotes de fiebre cada cua-tro días. La infección puede llevar a complicaciones y enfermedades crónicas. Esta forma de la malaria es menos conocida que la enferme-dad causada por el parásito P. falciparum, que suele ser grave y a veces fatal. Sin embargo, el plasmodio cuartano también representa un riesgo que debe ser tomado en serio. Los científicos sospecharon durante mucho tiempo que los parásitos cuartanos, que causan la ma-laria en los humanos (P. malariae), y P. brasilianum podrían ser la misma especie. Trabajando con colegas de Venezuela y Estados Uni-dos, Albert Lalremruata y Wolfram Metzger, del grupo de trabajo de Benjamin Mordmüller en el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de Tübingen han estado investigando la genética de los parásitos de la malaria. Han lo-grado establecer que los plasmodios de seres humanos y monos que han sido infectados en la región amazónica, son genéticamente idénticos.

Los parásitos de la malaria no pueden pasar directamente de un mamífero a otro, sino que son transferidos de un huésped a otro mediante las picaduras de mosquitos. P. malariae de humanos infectados no puede distinguirse en la forma o configuración de P. brasilianum de la sangre de monos. “En el pasado, los parásitos se distinguían por el huésped de donde se lo obtenía”, dijo Metzger.

Sin embargo, un análisis comparativo de 75 muestras de sangre de indios Yanomami infectados de malaria y de monos aulladores rojos venezolanos (Alouatta seniculus) también infectados de la misma área reveló muy pocas diferencias genéticas entre los plasmodios. “Estas diferencias eran tan pocas como las que cabría esperar dentro de una especie”, explicó el científico. Se supone que están tratando con un único tipo de Plasmodium, que puede, sin

6 La fiebre Q es una enfermedad causada por la bacteria Coxiella burnetii, que se transmite a los seres humanos a través de los animales infectados. Suele ser una infección aguda, pero a veces puede dar lugar a una enfermedad crónica. Puede causar una enfermedad similar a la influenza severa y a veces se asocia con la hepatitis y también con la neumonía. Los síntomas son fiebre alta y escalofríos, sudor, dolores de cabeza severos, dolores musculares y articulares, y fatiga extrema. Si no se trata, los sín-tomas pueden durar de dos a seis semanas. La mayoría de las personas se recuperan por completo tras un tratamiento con antibióticos y se vuelven inmunes a la infección. Las personas generalmente se infectan por la inhalación de aerosoles o polvo cuando están en contacto con animales infectados, por tocar tejidos o productos de origen animal. También por tocar pieles, lana o hierba que contienen la bacteria, o por tomar leche sin hervir de un animal enfermo. Los principales portadores de la enfermedad son los animales de granja, tales como las ovejas y cabras, pero otros como los canguros, bandicuts, perros y gatos también pueden contraerla y contagiarla. Los animales infectados a menudo no presentan sínto-mas y pueden eliminar la bacteria en su orina, heces o leche. Para prevenirla, existe una vacuna llamada Q-Vax que se recomienda para todos aquéllos que trabajan en contacto con animales. Otras medidas que pueden ayudar a prevenir la infección son: el lavado de las manos y brazos a fondo con agua y jabón después de tener cual-quier contacto con animales, una máxima higiene de los lugares donde se crían, una buena desinfección y lavado de equipos, y además, al minimizar el polvo en los lugares de sacrificio/vacunación de animales.

Coxiella burnetii

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-10-02 · Declaración de Córdoba: Hacia un mundo sin sida, el compromiso de A mérica Latina. Argentina

8

embargo, saltar los límites entre un huésped y otro. “Por primera vez, hemos proporcionado evidencia de una infec-ción por P. brasilianum adquirida naturalmente en humanos”. Se trata de una infección que afecta a humanos y animales y que puede transferirse entre ellos, lo que técnicamente se denomina una antropozoonosis.

Las antropozoonosis se han convertido en cada vez más el foco de la investigación epidemiológica en los últimos años. Es cierto que el parásito P. falciparum es responsable de la mayoría de las infecciones graves y mortales de la malaria y se ha especializado fuertemente en los humanos como su huésped mamífero. Sin embargo, a la luz de la gran meta de erradicar la malaria en todo el mundo, la enorme reserva de animales que los plasmodios cuartanos utilizan como huéspedes podría desempeñar un papel crucial. Animado por los resultados de la nueva investigación, los expertos en medicina tropical en Tübingen están instando al mundo científico a no descuidar las formas cuarta-nas de la malaria en sus investigaciones.7

México: Estudian la epidemiología molecular de Staphylococus aureus 28 de septiembre de 2015 – Fuente: Universidad Autónoma Metropolitana (México)

“Una de las principales bacterias causantes de infecciones en el ser humano es Staphylococcus au-reus, microorganismo que de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud es causante de un número mayor de muertes que el VIH en el mundo”, señaló el Dr. Jaime Bustos Martínez, responsable del Laboratorio de Microbiología y Biología Molecular de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Entre 40 y 50% de los humanos son portadores sanos de esta bacteria, que se encuentra principalmente en nariz y faringe y en otros lugares del cuerpo como la piel y la vagina. Sin embargo, al ser portadores y estar por alguna razón en contacto con pacientes hospitalarios, existe el riesgo de contagiarlos y provocarles infecciones que pueden llevarles incluso a la muerte.

“El problema es grave, si se considera que esta bacteria es la principal causante de las infecciones intrahospitala-rias”, indicó Bustos Martínez, quien junto con un grupo de investigadores desarrolla el proyecto ‘Caracterización mo-lecular de cepas de Staphylococcus aureus aislados de portadores sanos de la comunidad mexicana’.

“Es importante saber que esta bacteria tiene tantos factores de virulencia y toxigenicidad, que siempre está adap-tándose y haciéndose resistente a todo lo que el humano hace para combatirla, de ahí su importancia a nivel médi-co”, acotó.

La bacteria se contagia de persona a persona, principalmente a través del contacto con las manos de alguien ya infectado, por ejemplo, cuando se suena la nariz, no se lava las manos y saluda a otra persona; al estornudar o to-ser también puede haber contagio, al igual que al compartir objetos contaminados.

La bacteria causa infecciones en tracto respiratorio y puede producir neumonías; si se ingiere en los alimentos, puede desembocar en un tipo de envenenamiento por toxinas.

Las principales causas de muerte, sobre todo en niños, se deben a infecciones como la neumonía. A nivel de piel, la bacteria puede entrar e infectar y hacer escoriaciones, por lo que algunas personas la llaman ‘bacteria come car-ne’.

El químico farmacéutico biólogo por la UAM y doctor en Ciencias Biomédicas por la UNAM ahondó en que esta bacteria, junto con su ‘hermana’ Staphylococcus epidermidis, son las causantes de muchas infecciones a nivel intra-hospitalario, ya que no obstante el esfuerzo de los hospitales por mantener niveles óptimos de higiene en sus insta-laciones, pueden llegar a presentarse situaciones en las que las infecciones lleguen a través de portadores que pue-den ser desde visitantes, médicos, enfermeras e, incluso, el paciente.

Tras reconocer que existen medidas de control, dijo que en realidad es difícil lograr este objetivo, debido a la can-tidad de portadores que puede haber. Agregó que estas infecciones intrahospitalarias causan más muertes y gastos que otras enfermedades por las que los pacientes ingresan. Por ejemplo, el usuario llega al hospital por una opera-ción de riñón y el cuadro se complica por una infección intrahospitalaria provocada por S. aureus.

Explicó que a esta bacteria, que normalmente se encontraba en los hospitales, se le llamó Staphylococcus aureus resistente a la meticilina adquirida en el hospital (SARM-AH), debido a que estas cepas son resistentes al antibiótico meticilina.

Cuando en las décadas de 1940 y 1950 se empezó a utilizar la penicilina para controlar el estafilococo, casi inme-diatamente aparecieron cepas resistentes a éste. Entonces, los químicos encontraron otro antibiótico similar, la me-ticilina, y con éste empezaron a tratar de controlar a S. aureus. Posteriormente, a fines de 1960 y principios de 1970 aparecieron cepas resistentes a la meticilina que además resultaron más patógenas y más virulentas.

Más tarde, se encontró otro antibiótico, la vancomicina, que actualmente se utiliza para controlar a S. aureus; sin embargo, también ya empezaron a aparecer cepas resistentes a este antibiótico.

Bustos Martínez dijo que cualquier persona puede ser susceptible a una infección por esta bacteria, pero es en las etapas de la niñez y de la de vejez cuando el riesgo de contagio es más alto, debido a la falta de defensas, ya que en la infancia no han madurado y en los adultos mayores éstas empiezan a decaer.

Agregó que si bien había sido considerado un problema propio de hospitales, a fines de 1990 este tipo de infec-ciones comenzó a presentarse en personas que nunca habían estado hospitalizadas. A estas cepas se les llamó pre-cisamente cepas SARM adquiridas en la comunidad (SARM-AC), las cuales tienen características genéticas un tanto diferentes a las de los hospitales, que las hacen más patógenas. 7 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-10-02 · Declaración de Córdoba: Hacia un mundo sin sida, el compromiso de A mérica Latina. Argentina

9

Señaló que a fines de la década de 1990 la OMS lanzó una alerta mundial sobre una epidemia de SARM-AC, por lo que se recomendó como estrategia de prevención el frecuente lavado de manos para evitar contagios. “Aparente-mente en Europa están controlando la infección por cepas comunitarias; sin embargo, en el resto del mundo el pro-blema sigue latente”.

Comentó que “desafortunadamente” en México no se cuenta con suficiente información y estadísticas seguras y confiables de lo que sucede con este microorganismo; sin embargo, “sí sabemos que hay infecciones intrahospitala-rias”.

“El grupo de investigación de la UAM busca analizar la epidemiología molecular de la bacteria, por lo que vamos a las comunidades (hospitales, escuelas, centros de trabajo y de readaptación social, ya se ha visto que esta bacteria se propaga más fácil en lugares hacinados) a tomar muestras de nariz y faringe para detectar, con técnicas de bio-logía molecular, si estamos aislando la cepa del tipo hospitalario o del tipo comunitario; analizamos sus factores de virulencia, si presentan genes de toxinas y de adhesinas; es decir, los genes que contienen estas cepas para produ-cir su daño. Hasta el momento hemos encontrado que efectivamente en la comunidad mexicana están circulando las cepas comunitarias, las cuales son diferentes a las que prevalecen en Europa, Estados Unidos, Centro y Sudaméri-ca”, informó Bustos Martínez.

A nivel mundial ya se encontraron cepas características para ciertos países y particularmente en Estados Unidos hay una cepa muy peculiar llamada USA-300. Esta es la principal cepa comunitaria que se encuentra en todo Esta-dos Unidos y en México, por lo tanto “pensaríamos que por la cercanía y el intercambio frecuente de personas, estu-viera prevaleciendo en México; sin embargo al parecer, se trata de otro tipo de cepas”.

“Lo anterior podría ser bueno y malo a la vez. Bueno porque no tenemos esta cepa que es muy patógena, se di-semina rápidamente y sería un gran problema que la tuviéramos en México. Malo, porque las cepas que hay en Mé-xico son diferentes, y si en Estados Unidos llegaran a conseguirr una vacuna contra USA-300, a nosotros nos serviría poco: tenemos que diseñar una vacuna para las cepas que se encuentran en nuestro país”.

En México existe la capacidad de desarrollar vacunas, pero curiosamente, a pesar de los años que tiene S. aureus circulando en el mundo, no se ha logrado hacer una vacuna efectiva y segura a nivel mundial, debido a su gran ca-pacidad para adaptarse y cambiar. “Se siguen haciendo esfuerzos, pero hasta ahora no hay una vacuna 100% efec-tiva contra esta bacteria”, concluyó.

El mundo

Gran Bretaña: Prohíben fumar en autos en los que viajen niños 1 de octubre de 2015 – Fuente: EFE

Los niños de Gran Bretaña se libran desde el 1 de octubre de sufrir el humo del tabaco en los co-ches al entrar en vigor una norma que prohíbe a los fumadores encenderse un cigarrillo cuando viajen

con menores de 18 años, para evitar así que se conviertan en fumadores pasivos. Esta ley, que se extiende a cualquier vehículo privado, sancionará a aquellos que la incumplan, incluyendo al con-

ductor o a cualquiera de los pasajeros, con una multa de 76 dólares. También serán multadas las personas que fumen en un vehículo estacionado o lo hagan en un coche descapota-

ble, aunque el automóvil esté descubierto en el momento en que se está fumando el cigarrillo. Sally Davis, asesora médica del Gobierno británico, calificó la medida de “ley histórica” y añadió que “animará a

más personas a dejar de fumar”. “Espero que todos los fumadores, en particular los padres y conductores, se sirvan de la ley para dar el primer

paso para dejar el tabaco”, agregó. En esos términos se expresó también Penny Woods, directora de la Fundación Británica del Pulmón, al señalar

que “hoy es un día de celebración para todos aquellos que se preocupan por la salud de las generaciones futuras”. Hace cinco años que Gran Bretaña inició su lucha contra el tabaco, cuando se prohibió fumar en los puestos de

trabajo y en los lugares públicos cerrados, y desde entonces los políticos plantearon la necesidad de extender la me-dida a otros ámbitos.

La novedosa iniciativa, que aprobó en 2014 la Cámara de los Comunes, es una enmienda a la Ley de Niños y Fa-milias propuesta por el Gobierno de coalición entre conservadores y liberaldemócratas.

La luz verde a la enmienda fue precedida por un encendido debate en Gran Bretaña entre quienes defendían la necesidad de su entrada en vigor para proteger a los menores y quienes opinaban que se trataba de una intromisión inaceptable en la vida privada.

En mitad de la polémica, más de 500 expertos sanitarios enviaron una carta a la revista médica British Medical Journal en la que instaban a los diputados a respaldar la prohibición.

También el alcalde de Londres, el conservador Boris Johnson, se pronunció entonces a favor de la enmienda y consideró “repugnante y dañino” el hábito de consumir tabaco en vehículos con menores.

En el día en que fumar en un coche con niños se ha convertido en ilegal en Gran Bretaña, un grupo de investiga-dores de la Universidad de Newcastle publicó un estudio que muestra el impacto del tabaco para un fumador pasivo en esta situación.

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-10-02 · Declaración de Córdoba: Hacia un mundo sin sida, el compromiso de A mérica Latina. Argentina

10

El experimento, que se hizo con la colaboración de fumadores voluntarios en rutas de veinte minutos, midió la cantidad de químicos nocivos que un niño respiraba en un automóvil con la ventanilla subida o bajada.

Los investigadores descubrieron que, en contra de la creencia popular, incluso con la ventanilla bajada la exposi-ción a los tóxicos del tabaco era cien veces mayor que la recomendada por las pautas de protección de la salud.

“Este experimento aporta unas cifras sorprendentes y refuerza la idea de que fumar en un coche con niños nunca es seguro y se los expone a enfermedades graves”, explicó Kevin Fenton, director de Salud y Bienestar del Instituto de Salud Pública de Inglaterra.

Los científicos detallaron que los menores son más susceptibles a los efectos del humo del tabaco, que es invisible en 80%, ya que respiran con más frecuencia que los adultos y tienen un sistema inmune menos desarrollado.

Asimismo, los expertos apuntaron que tres millones de niños están expuestos a esta situación, lo que les puede ocasionar enfermedades graves como cáncer y otras respiratorias como bronquitis, asma e infecciones de pecho y oído.

Gran Bretaña: El regreso del ‘mal de las vacas locas’ 1 de octubre de 2015 – Fuente: EFE

Las autoridades sanitarias británicas identificaron un caso de encefalopatía espongiforme bovina (EEB), cono-

cida como el ‘mal de las vacas locas’, en una granja de Gales, informó el gobierno de esa región autónoma.

El caso se detectó en un animal muerto que no llegó a entrar en la cadena alimentaria, según explicó la viceministra galesa de Agricultura y Alimentación, Rebecca Evans, que lo calificó como un hecho “aisla-do”.

Gran Bretaña efectúa controles sanitarios a todas las vacas de más de cuatro años que mueren en granjas para evitar la propagación de una enfermedad de la que se confirmó un caso en el país en 2014 y tres en 2013.

“La identificación de este caso demuestra que los controles que hemos diseñado están funcionando bien”, dijo Evans, mientras que la Agencia de Salud Pública y Estándares Alimentarios de Gales aseguró que no hay riesgo para la salud humana a raíz de este hallazgo.

La viceministra sostuvo que “la carne de ternera de toda Gran Bretaña se continúa produciendo de acuerdo con las normas de la Organización Mundial de Sanidad Animal”.

A raíz de la crisis de las vacas locas, que se inició en la década de 1990 en Gran Bretaña, la Unión Europea (UE) vetó la exportación de carne británica al resto de los países miembros desde marzo de 1996 hasta mayo de 2006.

El ejecutivo autónomo galés subrayó que continúan las investigaciones para determinar las circunstancias en las que se produjo la aparición de un caso de una enfermedad que se puede trasmitir a los humanos, dando lugar a una variedad del síndrome de Creutzfeldt-Jakob, una afección neurológica.

Diagnosticada por primera vez en 1985 en Gran Bretaña, la EEB es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central de los bovinos que se caracteriza por la aparición de una serie de alteraciones en el comportamiento que concluyen con la muerte.

Los animales que desarrollan EEB se vuelven nerviosos y agresivos, reaccionan exageradamente ante pequeños estímulos, rechinan sus dientes, presentan falta de coordinación, tienen dificultades para sortear obstáculos y sufren temblores.

Kuwait: Reportan un nuevo caso de infección por el MERS-CoV 23 de septiembre de 2015 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

El 19 de septiembre de 2015, el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario In-ternacional (RSI) de Kuwait notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) un nuevo caso fatal confirmado por laboratorio de infección por el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS-CoV).

Se trata de un hombre de 78 años de edad, de la ciudad de Kuwait, que enfermó el 8 de septiembre y fue hospi-talizado el 13 de septiembre. El paciente, que presenta comorbilidades, dio positivo para el MERS-CoV el 14 de sep-tiembre. Es dueño de varios dromedarios (Camelus dromedarius) y tiene un historial de contacto frecuente con ellos. No tiene antecedentes de exposición a otros factores de riesgo conocidos en los 14 días previos al inicio de los sín-tomas. El paciente falleció el 19 de septiembre. Está en curso el rastreo de los contactos familiares y de los trabaja-dores de la salud.

A nivel mundial, la OMS ha sido notificada de 1.570 casos confirmados por laboratorio de infección por el MERS-CoV, incluyendo al menos 555 muertes relacionadas. Consejos de la OMS

Considerando la situación actual y la información disponible, la OMS alienta a todos sus Estados Miembros a que mantengan la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas y examinen detenidamente cualquier caso inusual.

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-10-02 · Declaración de Córdoba: Hacia un mundo sin sida, el compromiso de A mérica Latina. Argentina

11

Las medidas de prevención y control de infecciones son esenciales para evitar la posible propagación del MERS-CoV en los centros sanitarios. No siempre es posible identificar tempranamente a los pacientes con infección por el MERS-CoV porque, como ocurre con otras infecciones respiratorias, los síntomas iniciales son inespecíficos. Así, los profesionales sanitarios deben aplicar sistemáticamente las medidas preventivas habituales con todos los pacientes, con independencia del diagnóstico. Al atender a pacientes con síntomas de infección respiratoria aguda se adoptarán medidas para prevenir la transmisión por gotitas de Flügge; cuando se trate de un caso probable o confirmado de infección por el MERS-CoV, hay que añadir precauciones contra el contacto y protección ocular; se aplicarán medidas para prevenir la transmisión por vía aérea cuando se realicen procedimientos que generen aerosoles.

Hasta que se sepa más acerca del MERS-CoV, se considera que las personas con diabetes, insuficiencia renal, neumopatía crónica o inmunodepresión corren un gran riesgo de padecer una enfermedad grave en caso de infec-ción por el MERS-CoV. Por consiguiente, dichas personas evitarán el contacto estrecho con animales, en particular con dromedarios, cuando visiten granjas, mercados o establos donde se sabe que el virus puede circular. Se adopta-rán medidas higiénicas generales, tales como lavarse sistemáticamente las manos antes y después de tocar anima-les y evitar el contacto con animales enfermos.

También se deben adoptar medidas de higiene alimentaria. Se evitará beber leche de dromedario cruda u orina de dromedario, así como consumir carne que no esté adecuadamente cocida.

La OMS permanece atenta y está monitoreando la situación. Dada la falta de evidencia de transmisión sostenida de humano a humano en la comunidad, la OMS no recomienda restricciones de viaje o de comercio respecto de este evento. El reforzamiento de la sensibilización sobre el MERS entre los viajeros hacia y desde los países afectados es una buena práctica de salud pública.

Las autoridades de salud pública en los países de acogida que se preparan para albergar reuniones masivas de-ben asegurarse de que todas las recomendaciones y directrices emitidas por la OMS con respecto al MERS se han puesto debidamente en consideración y se han hecho accesibles para todos los funcionarios interesados. Las autori-dades de salud pública deben planificar un incremento de su capacidad para asegurar la atención de sus sistemas de salud a los visitantes que asistan a reuniones masivas.

El humo de los incendios agrava la salud respiratoria de los niños 29 de julio de 2015 – Fuente: Environmental Geochemistry and Health

Una investigación coordinada por Ferrán Ballester, profesor de la Facultat d’Infermeria de la Uni-versitat de València, España, demostró que la contaminación atmosférica generada por incendios forestales agrava la salud respiratoria de la población infantil.

El estudio fue promovido desde la Unidad Mixta de Investigación en Epidemiología, Ambiente y Salud -formada por la Universitat de València, la Universitat Jaume I y la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO)- y analizó los efectos en la salud respiratoria de los niños de los dos grandes incendios que ocurrieron simultáneamente en zonas forestales próximas a la ciudad de Valencia durante julio de 2012. El trabajo se realizó en el marco del proyecto Infancia y Medio Ambiente (INMA), una red de investi-gación de grupos españoles creada para estudiar los contaminantes ambientales más importantes en el aire, agua y dieta durante el embarazo e inicio de la vida, como también sus efectos en el crecimiento y el desarrollo infantiles.

Ballester explicó que analizaron los efectos de los fuegos durante doce días en los que los siniestros estuvieron activos, en comparación a los doce días previos a los incendios. En general, una de las conclusiones de la investiga-ción en la que participaron telefónicamente los padres de 460 niños demuestra que la exposición al humo de los in-cendios “se asoció con un incremento de problemas respiratorios en los niños, que afectaron particularmente a aquellos susceptibles de sufrir asma y rinitis”.

Los padres fueron entrevistados acerca del estado de salud de sus hijos y de las medidas adoptadas para prevenir la exposición al humo de los incendios, entre otras cuestiones. El 82,4% percibió el humo fuera de casa, 40% dentro del hogar y más de 90% de las familias observaron la presencia de ceniza.

Ballester comentó que los resultados del trabajo -encabezado por la investigadora Ana Maria Vicedo, miembro del grupo y actualmente en la Universidad de Basilea- revelan que la exposición al humo de los incendios “incrementó tres veces la probabilidad de sufrir picor en los ojos y tener los ojos llorosos y también la garganta irritada”. Ade-más, “se detectó una significativa interacción entre la rinitis y el asma con episodios de estornudos, ojos llorosos y con picor, y del asma con la garganta irritada, es decir, los niños con asma o rinitis tuvieron más probabilidad de sufrir estos efectos asociados al humo de los incendios”, añadió el profesor de la Universitat de València.

Los investigadores concluyeron que esta investigación proporciona pruebas científicas de que los incendios, como por ejemplo los que arrasaron una parte importante de la provincia de Valencia en 2012, “afectan a la salud de los niños, especialmente en el caso de los que son más susceptibles”.

Paralelamente, teniendo en cuenta las predicciones vinculadas al cambio climático que anuncian un incremento del riesgo de incendios, en opinión de los autores, “es crucial conocer los efectos de la salud de los fuegos forestales y mejorar la comprensión del problema por parte de la población y los responsables de la gestión, así como también diseñar estrategias de salud pública con el objetivo de proteger tanto a los más vulnerables como al resto de la ciu-dadanía. La prevención de los incendios y la preparación frente a posibles catástrofes se perfilan como temas priori-tarios en la protección del ambiente y de la salud de la población”.8 8 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 12: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-10-02 · Declaración de Córdoba: Hacia un mundo sin sida, el compromiso de A mérica Latina. Argentina

12

Los anillos vaginales microbicidas protegen a las mujeres del VIH 19 de septiembre de 2015 – Fuente: American Society for Microbiology (Estados Unidos)

Un equipo de investigadores de la Universidad Jean Monnet de Saint-Etienne (Francia) anunció que han tenido éxito en el desarrollo de un anillo vaginal microbicida que libera unos fármacos que ofrecen protección contra el VIH y el virus del herpes (VHS).

Los microbicidas son productos que se aplicarían en la vagina o el rec-to para proteger frente a la infección por VIH. Esta estrategia cosechó diversos fracasos hasta que en 2010 el ensayo CAPRISA 004 consiguió demostrar la eficacia de un gel microbicida que contenía 1% de tenofovir y cuyo empleo logró reducir la infección por VIH en 39% en mujeres. No obstante, queda patente que uno de los grandes problemas de esta es-trategia es la disponibilidad o capacidad de las mujeres para utilizarla, motivo por el cual se están estudiando formulaciones alternativas, entre ellas los denominados los anillos vaginales.

Los anillos vaginales con numerosos depósitos ya se utilizan con otros propósitos (como métodos anticonceptivos) y suponen una opción prometedora para su uso como microbicidas des-tinados a prevenir el VIH y otras infecciones de transmisión sexual.

El equipo de investigadores francés anunció que habían creado un anillo de silicona que, colocado en la vagina, li-beraba de forma prolongada los fármacos tenofovir (activo frente al VIH-1) y aciclovir (con actividad frente al virus del herpes). La silicona es un compuesto hidrófobo y tanto tenofovir como aciclovir son compuestos hidrófilos, por lo que los investigadores tuvieron que añadir un compuesto de carácter hidrófilo a la silicona para superar este pro-blema.

Algunos de los anillos presentados en el estudio consiguieron liberar unas concentraciones de fármacos suficien-tes como para prevenir VIH y VHS durante periodos de tiempo de hasta 50 días.

Estos resultados preliminares demuestran la capacidad de los anillos de silicona para liberar de forma continua fármacos antivirales (incluso de carácter hidrofílico) durante un largo periodo de tiempo y en una concentración que bastaría para neutralizar los virus presentes en semen.

El objetivo actualmente es probar este dispositivo en ensayos clínicos. De conseguirse la aprobación, el proceso de producción industrial contribuiría a reducir en gran manera su precio.9

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

9 Este estudio fue presentado en la 55ª Conferencia Interciencias sobre Agentes Antimicrobianos y Quimioterapia (ICAAC), celebrada re-cientemente en San Diego (Estados Unidos).

Page 13: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-10-02 · Declaración de Córdoba: Hacia un mundo sin sida, el compromiso de A mérica Latina. Argentina

13

Curso

Page 14: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-10-02 · Declaración de Córdoba: Hacia un mundo sin sida, el compromiso de A mérica Latina. Argentina

14

Publicidad relacionada con la salud

White Lung Association (1986. New York, Estados Unidos).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.