14
1 Número 1.795 3 de agosto de 2016 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de botulismo América Brasil, Recife: Registran la muerte de un feto y un recién nacido por fiebre chikungunya Brasil, Rio de Janeiro: Las peligrosamente contaminadas playas de la ciudad Colombia, Valledupar: Dos soldados de un batallón fallecen por meningitis meningocócica Estados Unidos: La batalla política que desató la lucha contra el virus Zika Estados Unidos: El país donde nacen los padres influye en la vacunación de los hijos Panamá: Suman 62 los muertos por influenza A(H1N1) El mundo África Occidental: La respuesta a la epidemia de la enfermedad por el virus del Ébola se vio debilitada por la escasez de insumos vitales Francia, Rhône-Alpes: Dos casos de listeriosis vinculados al consumo de queso camembert en Belmont-de-la-Loire Gambia: Los monos se infectan por Staphylococcus aureus de los seres humanos India, Bihar: Mueren dos niños por infección por el virus Chandipura Rusia, Yamalia-Nenets: Un niño murió a causa del carbunco y decenas de personas son tratadas por posible contagio Rusia, Altai: Un niño internado por peste bubónica Sudáfrica: Nuevos casos de posible curación del VIH (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2016-08-03 · fiebre chikungunya fue responsable de 17.893 confirmaciones, 46.210 sospechas y 9.994 ... contaminadas

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2016-08-03 · fiebre chikungunya fue responsable de 17.893 confirmaciones, 46.210 sospechas y 9.994 ... contaminadas

1

|

Número 1.795

3 de agosto de 2016

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Gabriel Levy Hara (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina

• Vigilancia de botulismo

América

• Brasil, Recife: Registran la muerte de un feto y un recién nacido por fiebre chikungunya

• Brasil, Rio de Janeiro: Las peligrosamente contaminadas playas de la ciudad

• Colombia, Valledupar:

Dos soldados de un batallón fallecen por meningitis meningocócica

• Estados Unidos: La batalla política que desató la lucha contra el virus Zika

• Estados Unidos: El país donde nacen los padres influye en la vacunación de los hijos

• Panamá: Suman 62 los muertos por influenza A(H1N1)

El mundo

• África Occidental: La

respuesta a la epidemia de la enfermedad por el virus del Ébola se vio debilitada por la

escasez de insumos vitales

• Francia, Rhône-Alpes:

Dos casos de listeriosis vinculados al consumo de queso camembert en

Belmont-de-la-Loire

• Gambia: Los monos se

infectan por Staphylococcus aureus de los seres humanos

• India, Bihar: Mueren

dos niños por infección por el virus Chandipura

• Rusia, Yamalia-Nenets: Un niño murió a causa del

carbunco y decenas de personas son tratadas por posible contagio

• Rusia, Altai: Un niño internado por peste bubónica

• Sudáfrica: Nuevos casos

de posible curación del VIH

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2016-08-03 · fiebre chikungunya fue responsable de 17.893 confirmaciones, 46.210 sospechas y 9.994 ... contaminadas

2

Infección por virus Zika. Recomendaciones para el manejo de la mujer embarazada o en edad fértil

El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, El Círculo Médico de Córdoba, la Sociedad de Infectología de Córdoba, la Sociedad de

Epidemiología de Córdoba, la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Córdoba y el Comité de Infectología de la Sociedad Argentina de

Pediatría, Filial Córdoba, han elaborado el documento Infección por virus Zika. Recomendaciones para el manejo de la mujer embarazada o en edad

fértil.

Estas son recomendaciones destinadas al personal de salud que atiende mujeres embarazadas y en edad reproductiva, que han sido elaboradas en base a la

información que los organismos de referencia a nivel mundial han puesto a disposición y teniendo en cuenta distintos escenarios. Debido a que se trata de un

virus nuevo en las Américas y que la situación es dinámica, estas recomendaciones tiene carácter temporario y serán actualizadas con la nueva información.

Estas recomendaciones están disponibles en idioma español, inglés y francés.

Argentina

Vigilancia de botulismo

30 de julio de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2015/2016, hasta semana epidemiológica 25. Fuen-te: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1

1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Notificados Confirmados Notificados Confirmados

Ciudad Autónoma de Buenos Aires — — 1 1

Buenos Aires 6 2 — —

Córdoba 3 3 3 1

Entre Ríos 4 3 — —

Santa Fe 1 — 2 —

Centro 14 8 6 2

Mendoza 6 4 2 2

San Juan — — 5 2

San Luis — — 2 —

Cuyo 6 4 9 4

Corrientes — — — —

Chaco 1 — — —

Formosa — — — —

Misiones — — — —

NEA 1 — — —

Catamarca — — — —

Jujuy — — — —

La Rioja — — — —

Salta — — — —

Santiago del Estero 3 2 3 —

Tucumán — — — —

NOA 3 2 3 —

Chubut — — — —

La Pampa 1 — — —

Neuquén — — — —

Río Negro — — 2 1

Santa Cruz — — — —

Tierra del Fuego — — — —

Sur 1 — 2 1

Total Argentina 25 14 20 7

Provincia/Región2015 2016

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2016-08-03 · fiebre chikungunya fue responsable de 17.893 confirmaciones, 46.210 sospechas y 9.994 ... contaminadas

3

América

Brasil, Recife: Registran la muerte de un feto y un recién nacido por fiebre chikungunya

28 de julio de 2016 – Fuente: G1 (Brasil)

Recife, capital del estado de Pernambuco, registró la primera muerte intrauterina por fiebre chikun-

gunya. El feto, un niño, tenía 38 semanas de gestación cuando ocurrió el óbito, en febrero. La secreta-

ria ejecutiva de Vigilancia de la Salud de Recife, Christiane Penaforte también confirmó la primera muerte de un re-

cién nacido por la arbovirosis en marzo de este año. La información fue divulgada el 28 de julio, después de la con-

firmación de laboratorio de los casos.

El feto no tenía signos de malformación de ningún tipo, según Penaforte. La madre, de 30 años, es residente del

barrio de Arruda, Zona Norte, y presentó los síntomas de la arbovirosis en el último trimestre del embarazo. Se que-

jaba de dolores en las articulaciones y manchas de la piel. El bebé en desarrollo murió tres días después de la apari-

ción de los síntomas.

La secretaria ejecutiva adelantó que el municipio deberá reforzar su política de combate y prevención de las ar-

bovirosis. “Todo esto es nuevo, por lo que es necesario redoblar la atención con las mujeres embarazadas, y reforzar

la necesidad de la atención prenatal. La orientación es la misma, pero la precaución debe redoblarse”, comentó.

El recién nacido fallecido en marzo era un niño y tenía sólo 15 días de vida. Era residentes del barrio de Estância,

Zona Oeste. La Secretaría de Salud de Recife sigue investigando la muerte de un niño de un mes y ocho días en

Campina do Barreto, Zona Norte.

“Es una enfermedad nueva para todo el mundo y la población sabe que la fiebre chikungunya provoca muchos

dolores, incapacidad y puede causar la muerte. Por lo tanto, ya que todo es muy nuevo, estamos en estado de aler-

ta, conociendo la enfermedad. Por lo tanto, es necesario que las mujeres embarazadas y la población en general

continúen usando repelente, ropa que cubra el cuerpo lo más posible, y evitar los lugares donde abunden los mos-

quitos”, indicó Penaforte.

Cifras

Hasta el momento, 52 personas han muerto en Pernambuco debido a arborvirosis. De acuerdo con el informe pu-

blicado por la Secretaría Estatal de Salud (SES) el 26 de julio, se confirmaron 14 muertes por dengue y cinco por

fiebre chikungunya. Los nuevos datos corresponden al período del 3 de enero al 23 de julio.

La fiebre chikungunya causó la muerte de 31 personas en Pernambuco: 14 residían en la capital Recife, cinco en

Jaboatão dos Guararapes; dos en Paulista y en Timbaúba; y una muerte en Arcoverde, Bom Conselho, Camaragibe,

Igarassu, João Alfredo, Nazaré da Mata, Toritama y Vitória.

El dengue fue responsable de 21 muertes en el estado: seis residentes de Jaboatão dos Guararapes; cinco de Re-

cife; dos de Caruaru; y una muerte en cada uno de los siguientes municipios: Olinda, Goiana, João Alfredo, Paulista,

São Lourenço, Timbaúba, Venturosa y Vitória.

En tan sólo siete días, fueron confirmados en Pernambuco 3.156 casos de infecciones por arbovirus, se reportaron

4.297 sospechosos y 2.184 fueron descartados. Las nuevas confirmaciones son 1.579 de dengue y 1.577 de fiebre

chikungunya, y ninguna de fiebre zika. Con respecto a los casos sospechosos, fueron 2.288 para dengue, 1.956 para

fiebre chikungunya y 53 para fiebre zika. En cuanto a los nuevos descartados, 1.239 son de dengue y 945 de fiebre

chikungunya.

Este año, hasta el 23 de julio, 22.762 personas fueron diagnosticadas con dengue en Pernambuco. El estado

también registra 90.635 casos sospechosos y 26.869 descartados para esta enfermedad. En el mismo período, la

fiebre chikungunya fue responsable de 17.893 confirmaciones, 46.210 sospechas y 9.994 descartados. En cuanto a

la fiebre zika son 10.709 casos notificados, 433 descartados y 147 confirmados.

Brasil, Rio de Janeiro: Las peligrosamente contaminadas playas de la ciudad

1 de agosto de 2016 – Fuente: The Associated Press

Cuando faltan pocos días para el inicio de los Juegos Olímpicos,

los cuerpos de agua de Rio de Janeiro siguen tan sucios como

siempre, contaminados con aguas residuales no tratadas, llenas de peligrosos

virus y bacterias, de acuerdo con un estudio efectuado durante 16 meses.

No sólo unos 1.400 deportistas corren el peligro de enfermar gravemente

cuando participen en las competencias acuáticas, también los turistas enfren-

tan riesgos de salud en las playas doradas de Ipanema y Copacabana, según

los resultados de los análisis.

El estudio realizado en las sedes de las competencias olímpicas y paralímpi-

cas reveló la existencia de niveles altos y uniformes de virus a causa de la

contaminación, una contrariedad importante en lo que toca al proyecto de los

Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro y que causa alarma entre veleristas, reme-

ros y nadadores en aguas abiertas.

Los primeros resultados del estudio, publicados hace más de un año, muestran niveles virales de hasta 1,7 millo-

nes de veces superiores a lo que se consideraría preocupante en Estados Unidos o Europa. En esas concentraciones,

Un investigador recoge muestras de arena en la

playa de Ipanema.

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2016-08-03 · fiebre chikungunya fue responsable de 17.893 confirmaciones, 46.210 sospechas y 9.994 ... contaminadas

4

todo atleta que ingiera sólo tres cucharadas pequeñas de agua, casi sin dudar-

lo se infectará con virus que pueden causar enfermedades estomacales y res-

piratorias y, algo más inusual, inflamación cardiaca y cerebral, aunque el que

lleguen a enfermarse depende de una serie de factores, incluida la fortaleza de

su sistema inmunológico.

Desde que se difundieron en julio de 2015 los resultados iniciales del estu-

dio, los deportistas han adoptado medidas complejas de precaución para evi-

tar que una enfermedad los elimine de las competencias, como tomar antibió-

ticos preventivamente, echar cloro a sus remos y utilizar trajes y guantes de

plástico con el fin de reducir el contacto con el agua.

La investigación encontró que hubo lecturas de adenovirus infecciosos –en

pruebas de cultivos celulares y verificadas con protocolos de biología molecu-

lar– en casi 90% de los lugares examinados durante los 16 meses de análisis.

“Ese es un porcentaje elevadísimo”, declaró la Dra. Valerie Harwood, presidenta del Departamento de Biología In-

tegral en la Universidad del Sur de Florida. “Ese nivel de virus patógenos humanos es bastante desconocido en

aguas superficiales en Estados Unidos. Jamás veremos esos niveles porque tratamos nuestras aguas residuales. Eso

simplemente no se ve”.

Aunque los deportistas tomen sus precauciones, ¿qué hay de los 300.000 a 500.000 extranjeros que se espera

irán a Rio de Janeiro con motivo de los Juegos Olímpicos? Los análisis efectuados en las playas de fama mundial de

la ciudad han mostrado que además de las elevadas cargas virales, las playas a menudo tienen niveles de bacterias

por contaminación con aguas residuales que causarían preocupación en el exterior, y que a veces incluso exceden

las laxas normas de seguridad del propio estado de Rio de Janeiro.

Ante las conclusiones del estudio, Harwood elaboró una recomendación

sencilla a quienes viajen a Rio de Janeiro: “No metan la cabeza en el agua”.

Los nadadores que no puedan seguir ese consejo podrían ingerir agua a

través de sus bocas y narices y, por lo tanto, correr el riesgo de “enfermarse

de gravedad”, dijo.

Pero el peligro acecha incluso en la arena. Las muestras tomadas de las

playas doradas de Copacabana e Ipanema mostraron que éstas tenían altos

niveles de virus, que estudios recientes sugieren que podrían representar un

peligro para la salud, en particular de bebés y niños pequeños.

“Ambas tienen niveles bastante elevados de adenovirus infeccioso”, dijo

Harwood, quien agregó que el virus podría ser particularmente dañino en be-

bés y niños pequeños que juegan en la arena.

“Es sabido lo rápido que un niño puede deshidratarse y hay que llevarlo al

hospital. Ese es el punto que más me asusta”, manifestó Harwood.

El Dr. Fernando Spilki, virólogo y coordinador del laboratorio de microbiología molecular en la Universidad Feevale

en el sur de Brasil, y quien realizó las pruebas de agua, dijo que el estudio no reveló mejoría considerable en las

contaminadas aguas de Rio de Janeiro, a pesar de las promesas de limpieza que se han hecho desde hace décadas.

“Desafortunadamente, lo que hemos visto en todo este tiempo es que hay una variación en los niveles de conta-

minación, pero fluctúa mucho más como resultado de las condiciones climáticas que por las medidas que se pudie-

ron haber tomado para intentar eliminar esta contaminación”, dijo Spilki, uno de los virólogos más respetados de

Brasil.

Los puntos más contaminados están en la laguna Rodrigo de Freitas, en

donde se llevará a cabo el remo olímpico, y en la Gloria Marina, el punto de

inicio de las carreras de veleros. En marzo de 2015, pruebas en la laguna re-

velaron la impactante cantidad de 1.730 millones de adenovirus por litro; este

junio, los niveles de adenovirus habían bajado pero a un nivel todavía estre-

mecedor de 248 millones de adenovirus por litro. En comparación, en Califor-

nia se vuelve alarmante cuando los niveles virales alcanzan los miles por litro.

A pesar de un proyecto cuyo objetivo era evitar que las aguas negras fluye-

ran directamente a Gloria Marina a través de los alcantarillados pluviales, las

aguas permanecen igual de contaminadas. La primera prueba ahí, tomada en

marzo de 2015, mostraba más de 26 millones de adenovirus por litro; este

junio, se detectaron más de 37 millones.

Aunque las autoridades locales, entre ellas el alcalde de Rio de Janeiro,

Eduardo da Costa Paes, han reconocido el fracaso de la ciudad en sus acciones de saneamiento de las aguas, lo que han calificado como una “oportunidad perdida” y una “vergüenza”, las autoridades olímpicas continúan insistiendo en

que los cuerpos de agua de Rio de Janeiro serán seguros para los deportistas y los visitantes.

El comité organizador local no respondió a múltiples solicitudes para que hiciera declaraciones sobre el particular,

aunque había dicho antes que las pruebas sobre bacterias que efectuaron las autoridades del estado de Rio de Janei-

ro mostraron que los escenarios de las competiciones acuáticas se ajustarán a las normas locales.

Autos circulando junto a un vertido de aguas

residuales procedentes del suburbio de São Gonçalo que se vierten a la Bahía de Guanabara,

en Rio de Janeiro, Brasil.

El Piscinão de Ramos, un lago artificial construi-

do en un suburbio pobre de Rio de Janeiro,

separado por una estrecha franja de arena de

las contaminadas aguas de la Bahía de Guana-bara, donde la basura se acumula en la orilla, en

Rio de Janeiro, Brasil.

Imagen aérea que muestra como las aguas

residuales avanzan a los canales del vecindario

Barra de Tijuca, cerca del Parque Olímpico de Rio

de Janeiro.

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2016-08-03 · fiebre chikungunya fue responsable de 17.893 confirmaciones, 46.210 sospechas y 9.994 ... contaminadas

5

El punto crucial del problema yace en los diferentes tipos de pruebas utili-

zadas para determinar la sanidad y la seguridad de las aguas de zonas recrea-

tivas.

Las pruebas bacterianas miden los niveles de coliformes, que son diversos

tipos de bacterias que no causan enfermedades pero que son indicadores de la

presencia de otros patógenos posiblemente perjudiciales que vienen en las

aguas residuales no tratadas, como otras bacterias, virus y protozoos que

pueden provocar diversas enfermedades, entre ellas cólera, disentería, hepati-

tis A y fiebre tifoidea. Efectuar pruebas bacterianas es lo habitual a nivel mun-

dial porque son baratas y sencillas.

Pero existe un consenso cada vez mayor en que no son lo ideal para todos

los climas, porque las bacterias pueden descomponerse rápidamente en climas

tropicales y aguas saladas. En contraste, está demostrado que los virus sobre-

viven semanas, meses e incluso años, lo que significa que los bajos marcadores bacterianos en Rio de Janeiro pue-

den no reflejar la presencia de altos niveles de virus.

Esa disparidad fue corroborada mediante pruebas. Por ejemplo, en junio de 2016, los niveles de coliformes feca-

les en las pruebas del agua en las playas de Copacabana e Ipanema fueron extremadamente bajos, con apenas 31 y

85 coliformes fecales cada 100 mililitros, respectivamente. Sin embargo, en ambos casos había lecturas altas de

rotavirus, la principal causa de gastroenteritis a nivel mundial, con 7,22 millones de rotavirus por litro detectado en

las aguas de Copacabana y 32,7 millones de rotavirus por litro en las de Ipanema.

Las pruebas también revelaron alarmantes aumentos en los niveles de coli-

formes fecales, la misma medida que el gobierno estatal utiliza para determi-

nar la seguridad de las aguas recreativas de Rio de Janeiro.

“Si estos fueran los valores informados en Estados Unidos, digamos en Ca-

lifornia, definitivamente indica que hay un problema”, dijo la Dra. Kristina

Mena, experta en virus transmitidos por agua, del Centro de Ciencias de la

Salud de la Universidad de Texas, campus Houston.

Según las normas de las pruebas bacterianas de California, 400 coliformes

fecales en 100 mililitros es el límite superior para que una playa sea conside-

rada segura para nadar. Las pruebas en Brasil revelaron que la playa de Co-

pacabana, donde se efectuarán el maratón y la prueba de nado del triatlón y

en la que miles de turistas posiblemente se tomen un chapuzón, pasó cinco

veces el límite de California durante 13 meses de pruebas.

La playa de Ipanema, que no será sede de ningún deporte olímpico pero es uno de los lugares turísticos más po-

pulares de la ciudad, excedió los estándares de California por cinco durante 12 meses, en una ocasión alcanzando

casi 50 veces lo que se permitiría en California. Uno de los dos lugares en donde se realizaron pruebas a lo largo de

la playa en el barrio del centro olímpico de Barra de Tijuca, alcanzó en una ocasión más de 60 veces ese límite du-

rante los cinco meses que se realizaron pruebas ahí.

“Si tuviéramos excesos que de forma constante estuvieran en los miles

como lo veo aquí, habría una alta probabilidad de que cada playa sería puesta

en nuestra lista de masas de agua perjudiciales”, dijo Rik Rasmussen, gerente

de estándares en la calidad de agua superficial del Consejo Estatal del Agua

de California. “Eso causaría que se publicaran advertencias por la calidad del

agua en la playa, posiblemente el cierre de la misma, y el desarrollo de un

programa para erradicar la fuente de la contaminación”, dijo.

Las playas incluso infringen las propias normas del estado de Rio de Janei-

ro, que son mucho menos estrictas que las de California, muchos estados de

Estados Unidos y países como Australia y Nueva Zelanda.

En Rio de Janeiro, las playas se consideran inadecuadas si las pruebas bac-

terianas arrojan más de 2.500 coliformes fecales cada 100 mililitros, más de

seis veces el límite máximo de California. Pero en tres ocasiones separadas, Copacabana e Ipanema superaron inclu-

so esos límites mucho más elevados.

Rasmussen reconoció que el límite más elevado podría tener sentido en Rio de Janeiro, en donde la contamina-

ción por aguas negras ha sido un problema continuo, lo que significa que la gente de la localidad con frecuencia está

expuesta a patógenos latentes en aguas negras desde temprana edad y, por lo tanto, desarrollan inmunidad. Sin

embargo, es poco probable que los extranjeros sean inmunes, lo que los pone en riesgo de contraer enfermedades.

Tras el reporte inicial relacionado con los hallazgos del estudio en julio del año pasado, el asesor en temas salu-

bres de las Olimpíadas, la Organización Mundial de la Salud, dijo que llevaría a cabo sus propias pruebas virales en las aguas de las Olimpíadas de Rio de Janeiro. Después la agencia dio un giro de 180 grados y concluyó que basta-

rían las pruebas bacterianas.

Los atletas que llevan años entrenando para lograr la victoria olímpica, se han resignado a competir entre la su-

ciedad. “Se ha dicho mucho sobre lo sucia que está el agua y todos los virus. Estoy mentalmente preparado para

Aguas residuales y fango que llega hasta la

Bahía de Guanabara, en el suburbio de São Gonçalo, frente a la Bahía de Rio de Janeiro.

Foto aérea que muestra las aguas negras que

contaminan un canal que bordea el barrio de

Barra da Tijuca, cerca del Parque Olímpico, en

Rio de Janeiro.

Vista aérea de la basura en la orilla de la Bahía

de Guanabara, en Rio de Janeiro, Brasil.

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2016-08-03 · fiebre chikungunya fue responsable de 17.893 confirmaciones, 46.210 sospechas y 9.994 ... contaminadas

6

esto. Algunos días el agua está totalmente bien y algunos días, son días malos”, dijo la competidora del equipo fin-

landés de vela, Noora Ruskola.

Sin embargo, es poco probable que los turistas se den cuenta de los peligros: en las playas había letreros que

advertían sobre la calidad del agua, pero ya no están. Ahora un breve aviso en la página del clima del diario local

enlista qué playas han sido catalogadas como seguras para nadar por el Instituto Estatal del Ambiente (INEA).

La mayoría de los visitantes que vayan a las playas, probablemente estén en la misma situación que Raúl Onetto,

un ejecutivo bancario de 52 años de Uruguay que hace poco tomaba el sol en la playa Copacabana. Cuando le pre-

guntaron si sabía que los niveles bacterianos en ocasiones excedían las normas en otros países y podrían ser un

indicio de problemas, expresó su escepticismo.

“El agua se ve hermosa. No sabía que estaba sucia. Si está sucia, el público debería saberlo. Viajé 2.000 kilóme-

tros para estar en una playa”, dijo Onetto.

En Rio de Janeiro, la principal entrada turística al país, el antiquísimo problema de aguas residuales que era parte

del legado colonial de Brasil, aumentó en décadas recientes junto con el éxodo rural que causó que el área metropo-

litana casi se duplicara desde la década de 1970.

Incluso en las zonas adineradas de la ciudad, el tratamiento de aguas se ha quedado muy atrás, con las llamadas

“lenguas negras” de aguas residuales y fétidas comunes incluso en las playas de Ipanema y Leblon. Las lagunas en

la región de Barra da Tijuca se han llenado con tantas aguas residuales arrojadas por las cercanas torres residencia-

les de vidrio y acero que grandes islas de ellas surgen de las aguas sucias cuando baja la marea. Ese sistema de

lagunas, que rodea las villas y parque olímpico, con frecuencia es testigo de muertes masivas de peces a causa de la

contaminación y emite un hedor sulfúrico que lastima los ojos.

Desde hace décadas se promete limpiar las aguas de Rio de Janeiro y una serie de gobiernos han fijado fechas

para la limpieza que con frecuencia retrasan. En el documento municipal con el que contendieron en 2009 para ser

la sede de los Olímpicos, las autoridades juraron que los juegos “regenerarían los magníficos ríos y canales de Rio de

Janeiro”. Una promesa multimillonaria para programas de limpieza tenía el objetivo de estar entre los legados más

importantes de los Juegos.

Una vez más, las grandes promesas terminaron en fracaso.

Un mes antes de la justa deportiva, el biólogo Mario Moscatelli voló durante más de dos horas en helicóptero so-

bre la zona de Rio de Janeiro, como lo ha hecho mensualmente durante los últimos 20 años.

Desde las alturas, el problema de las aguas residuales de Rio de Janeiro es tan claramente visible como lo es en

el reporte de los análisis: los ríos están negros, en las lagunas cerca del parque olímpico florece un alga verde fosfo-

rescente de las aguas negras; los barcos de madera de los pescadores se hunden en el espeso fango en la bahía de

Guanabara; los surfistas reman entre una enorme mancha café que contrasta con el azul celeste de las aguas cir-

cundantes.

“Han pasado décadas y no veo mejoría”, se lamentó Moscatelli, un activista que es el rostro más visible de la lu-

cha para limpiar el agua de Rio de Janeiro. “La bahía de Guanabara se ha transformado en una letrina. Y desafortu-

nadamente Río de Janeiro perdió la oportunidad, quizá la última gran oportunidad para limpiarla”.

Colombia, Valledupar: Dos soldados de un batallón fallecen por meningitis meningocócica

31 de julio de 2016 – Fuente: RPT (Colombia)

Dos soldados del Batallón de Ingenieros

N° 10 ‘General Manuel Alberto Murillo Gon-

zález’ (BIMUR) fallecieron por meningitis. Las autori-

dades de salud entregaron un parte de tranquilidad en

cuanto a que el brote de meningitis que ha afectado a

los miembros de la instalación militar se viene contro-

lando.

Asimismo indicaron que gracias a la vigilancia in-

tensificada que mantienen los equipos de epidemiólo-

gos de las secretarías de Salud Departamental y Local,

con el apoyo de la Dirección de Sanidad del Ejército, el Establecimiento de Sanidad Militar 1009 Valledupar, y la En-

fermería del BIMUR, la crisis registrada en el Batallón de Ingenieros está controlada.

En su informe público, las secretarías de salud de Valledupar y Cesar aseguran que “al 31 de julio se han notifica-

do dos muertes por meningitis, siendo el agente causal Neisseria meningitidis: el primer caso ocurrió el día 22 de

julio y fue confirmado por clínica y nexo epidemiológico; el segundo se registró el día 25 de julio, el cual se confirmó

por laboratorio”.

Así las cosas, “la búsqueda activa de los contactos arroja hoy un reporte de 58 casos, de los cuales 52 son solda-

dos, 4 personal asistencial del dispensario y 2 en población general (personas cercanas a los militares afectados)”, indica el informe respecto de las personas afectadas.

También explicaron los procedimientos aplicados para controlar más brotes: “Con respecto a la situación clínica

de los contactos, se hospitalizaron para observación 43 y se han dado de alta 32 pacientes, quedando en observa-

ción 11, todos en condición clínica estable y con evolución favorable”.

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2016-08-03 · fiebre chikungunya fue responsable de 17.893 confirmaciones, 46.210 sospechas y 9.994 ... contaminadas

7

“Las secretarías de Salud Departamental y Local informan que se mantendrán las medidas de control implemen-

tadas en la población de riesgo, priorizando la identificación de los contactos con el fin de diagnosticar precozmente

nuevos casos y así controlar el brote, cortando la cadena de transmisión para que este evento no se propague”, con-

cluye el informe.

Estados Unidos: La batalla política que desató la lucha contra el virus Zika

30 de julio de 2016 – Fuente: British Broadcasting Corporation (Gran Bretaña)

La mala noticia que Estados Unidos no quería escuchar llegó el

29 de julio, pues las autoridades detectaron cuatro casos de per-

sonas infectadas con el virus Zika de forma local.

Hasta ahora el territorio continental estadounidense tenía más

de 1.600 casos de personas infectadas, pero éstas se habían con-

tagiado fuera del país.

Pero los Centros para el Control y la Prevención de Enferme-

dades (CDC) informaron el 29 de julio que los cuatro casos detec-

tados en Florida son “probablemente la primera aparición conoci-

da de la transmisión del virus Zika transmitida por mosquitos

locales”.

“La conclusión es que el virus Zika ya está aquí”, dijo el direc-

tor de los CDC, Thomas R. Frieden.

“Toda la evidencia que hemos visto indica que se trata de la transmisión por mosquitos que tuvo lugar hace va-

rias semanas en varias cuadras de Miami”, según los CDC.

Ante la situación, el gobernador de Florida, Richard Lynn Scott, ordenó crear un perímetro de seguridad en donde

fueron detectados los casos, en los condados vecinos de Miami-Dade y Broward.

Pero la situación también revivió el debate político que se ha librado en Wa-

shington D.C. desde febrero, cuando el gobierno de Barack Hussein Obama II

solicitó al Congreso aprobar 1.900 millones de dólares para la lucha contra el

virus Zika en Estados Unidos

La enfermedad causa malestares en adultos que no representan mayor ries-

go si son tratados adecuadamente, pero también está ligado a la microcefalia

que desarrollan bebés en gestación.

De ahí que mantener el control de la enfermedad es relevante, pues se

transmite a través del mosquito Aedes aegypti que se reproduce con facilidad

en ambientes húmedos como el de Florida.

Diálogo cortado

Mientras que en países sudamericanos, principalmente en Brasil, el brote de

fiebre zika se ha extendido, el plan de Estados Unidos para investigarlo y pre-

venir casos endémicos quedó congelado semanas en Washington DC.

Los representantes republicanos, que tienen la mayoría de ambas cámaras

en el Congreso, finalmente en junio aprobaron un presupuesto reducido de

1.100 millones de dólares. Pero a ello agregaron otras iniciativas que complica-

ron las negociaciones en el Senado.

Una era reducir el presupuesto de Planned Parenthood, el mayor proveedor de servicios reproductivos para el go-

bierno que, entre otras cosas, ofrece el servicio de interrupción del embarazo que rechaza el ala republicana más

conservadora.

Otra la reducción del presupuesto a la Ley de Cuidados de Salud Asequi-

ble, el programa conocido como Obamacare al que siempre se han opuesto

los republicanos.

Y también exigían el retiro del veto al izamiento de la bandera confede-

rada, cuyo uso fue prohibido en 2015 por su pasado histórico ligado a la

esclavitud y el racismo pero que es respaldada en los estados republicanos.

Las demandas republicanas hicieron que los demócratas del Senado blo-

quearan la iniciativa enviada por la Cámara de Representantes, lo que dejó

nuevamente en el aire el plan para el virus Zika.

El dinero es importante para los gobiernos locales, como el de Florida,

para financiar acciones preventivas como la fumigación contra mosquitos que transmiten enfermedades, entre ellas la fiebre zika.

El 29 de julio el gobernador Scott ordenó contratar “inmediatamente a

compañías comerciales de control de plagas para incrementar las fumigaciones” en la zona afectada, la cual es cer-

cana a las playas de Miami que visitan los vacacionistas.

El virus Zika es transmitido por un mosquito, pero hasta ahora no

había indicios de que estuviera presente en Estados Unidos.

El gobernador de Florida pidió a las mujeres

embarazadas y a las que planeen embarazarse

consultar a sus médicos para obtener reco-

mendaciones contra el virus Zika.

Las autoridades aún están haciendo pruebas para

determinar si los casos de fiebre zika de Florida

fueron por la picadura de mosquitos locales, lo que

sería la confirmación de la presencia del virus en

Estados Unidos.

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2016-08-03 · fiebre chikungunya fue responsable de 17.893 confirmaciones, 46.210 sospechas y 9.994 ... contaminadas

8

Llamado a actuar

Sin un presupuesto del Congreso, el gobierno de Estados Unidos destinó 2 millones de dólares de los CDC para

atender la situación en Florida, además de que el estado cuenta con un apoyo de 27 millones para emergencias.

Pero un brote de fiebre zika requeriría una inversión de gran alcance, como ya lo han experimentado los países

con el brote activo.

“Porque el Congreso no actúa, no estamos en condiciones de suministrar suficientes fondos a Florida. El presiden-

te hizo llamados urgentes en febrero, y el Congreso aun así decidió no hacer nada al respecto. Si vuelven y se ponen

a trabajar, entonces podemos proporcionar más recursos a los estados como Florida y en otros lugares”, dijo el vo-

cero adjunto de la Casa Blanca, Eric Schultz.

El Congreso de Estados Unidos regresa a sus trabajos en septiembre, pero tienen la opción de citar a sesiones ex-

traordinarias para discutir asuntos de urgencia, como puede ser la situación de la fiebre zika en Florida.

El senador por Nevada, el demócrata Harry Mason Reid, estuvo entre varios legisladores que pidieron el 29 de ju-

lio el regreso a sesiones del Congreso para discutir el tema.

“La fiebre zika es una emergencia de salud pública que requiere inmediata acción bipartidista. Los estadouniden-

ses no pueden darse el lujo de esperar hasta que las vacaciones del Congreso terminen”, dijo Reid.

Por su parte, el republicano de Florida, Marco Antonio Rubio, criticó la lentitud de recursos “ya disponibles” desde

el gobierno de Obama para atender la emergencia, pero también hizo un llamado a su partido.

“Como ya he dicho una y otra vez, ambos partidos en el Congreso deben actuar juntos y aprobar fondos para

combatir el virus Zika”, dijo.

Pero en tanto los líderes del Congreso no se pongan de acuerdo, la situación podría empeorar.

Estados Unidos: El país donde nacen los padres influye en la vacunación de

los hijos

2 de agosto de 2016 – Fuente: Pediatrics

El lugar donde nacen los padres influye en la vacunación de los hijos, de acuerdo con un estudio de Estados Uni-

dos a 277.000 niños del estado de Washington, incluidos más de 65.000 con por lo menos uno de sus padres oriun-

dos de Somalia, Ucrania, Rusia, México o India.

Los hijos de padres somalíes eran 18% menos propensos a recibir la vacuna contra el sarampión que los niños

con ambos padres nacidos en Estados Unidos, aunque sin otras diferencias en el calendario de vacunación.

Los hijos de padres ucranianos y rusos, en cambio, eran menos propensos a recibir todas las vacunas, mientras

que los hijos de mexicanos o indios eran más propensos a estar inmunizados.

“En Estados Unidos varía significativamente la cobertura de la vacunación”, dijo la autora principal del estudio, la

Dra. Elizabeth Wolf, del Hospital de Niños de Richmond, Virginia Commonwealth University.

Su equipo revisó las estadísticas de la cobertura de la vacunación para determinar cuántos niños habían recibido

una o más dosis de la vacuna contra el sarampión entre los 12 y 23 meses, junto con otras vacunas infantiles, como

la que protege contra la hepatitis A, el neumococo y la tos convulsa, la difteria y el tétanos (DTaP).

Los hijos de mexicanos e indios eran 4% más propensos a estar vacunado contra el sarampión que los hijos de

estadounidenses.

Los hijos de somalíes eran 2% más propensos a recibir la vacuna contra el neumococo que los hijos de estadou-

nidenses y ese valor aumentaba a 3% en los hijos de indios y a 4% entre los hijos de mexicanos.

Los niños con padres indios eran 14% más propensos que los hijos de estadounidenses a estar protegidos contra

la hepatitis A, mientras que los hijos de inmigrantes mexicanos lo eran 12%.

Al analizar la cobertura con la vacuna DTaP, los hijos de mexicanos e indios eran, respectivamente, 5 y 4% más

propensos a estar protegidos que los hijos de estadounidenses.

Para los autores, el rechazo de la vacunación observada en los padres rusos y ucranianos residentes en Estados

Unidos podría atribuirse a la resistencia que existe en sus países.

El equipo señala que una limitación del estudio es que la base de datos nacional de nacimientos no incluye todos

los partos en el país. Además, los autores no contaron con información sobre los motivos por los que los padres no

vacunan a sus hijos, como el acceso.2

Panamá: Suman 62 los muertos por influenza A(H1N1)

29 de julio de 2016 – Fuente: Agencia Centroamericana de Noticias

Una nueva muerte elevó a 62 el número de fallecidos a causa de la influenza A(H1N1) en Panamá

este año, informó hoy el Ministerio de Salud (MINSA).

Más de 90 % de las defunciones ha ocurrido en personas con factores de riesgo y muchas de estas fallecieron después de un período prolongado de hospitalización en las unidades de cuidados intensivos y con otras complica-

ciones asociadas, aseguró el MINSA.

2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2016-08-03 · fiebre chikungunya fue responsable de 17.893 confirmaciones, 46.210 sospechas y 9.994 ... contaminadas

9

En general, se contabilizan 3.478 casos acumulados de infección res-

piratoria aguda grave (IRAG) que han requerido hospitalizaciones, de los

cuales 3.232 pacientes ya fueron dados de alta y permanecen hospitali-

zados 246, precisó la fuente.

Desde el 22 de abril hasta la fecha, se han aplicado 1.959.679 dosis

de la vacuna contra la influenza en todo el país, muy por encima de las

dosis aplicadas en años anteriores, así como de las recomendaciones de

los organismos internacionales, indicó el MINSA.

Sin embargo, las autoridades llamaron a la población que no se ha

vacunado a que lo haga, ya que, con los cambios de temperatura y la

vigencia del período de lluvias, existen mayores probabilidades de con-

traer la influenza.

La vacunación puede obtenerse de forma gratuita en todos los centros de salud del MINSA y de la Caja del Segu-

ro Social, recordó la fuente.

El mundo

África Occidental: La respuesta a la epidemia de la enfermedad por el virus del

Ébola se vio debilitada por la escasez de insumos vitales

29 de julio de 2016 – Fuente: EuroScience Open Forum 2016

Ampollas de vidrio, neveras y huevos de gallina nece-

sarios para la fabricación de vacunas son las primeras

cosas que escasean cuando estalla una pandemia global,

por lo que los gobiernos deberían hacer reservas o estar

listos para incrementar su suministro de manera rápida,

se advirtió en una conferencia en Gran Bretaña.

Con la epidemia actual de fiebre zika y el aumento de

otras cepas peligrosas de la influenza, la logística global

debe mejorar urgentemente para vencer futuros brotes

masivos, dijo el 25 de julio un panel en el Foro Abierto

EuroScience. Esto significa tener suministros de aquellos

artículos que los investigadores y los trabajadores de

salud necesitan para combatir un virus peligroso, inclu-

yendo el equipo para desarrollar y distribuir vacunas,

señalaron en la conferencia.

“Hemos aprendido una cosa de la enfermedad por el virus del Ébola (EVE), y es que no existe un millón de ampo-

llas de vidrio en el mundo”, dijo Andrew Witty, director ejecutivo de la compañía farmacéutica GlaxoSmithKline, en

el evento. “Además, no hay suficientes neveras para almacenar y transportar las vacunas. Los gobiernos deben to-

mar mucha más responsabilidad por la producción y disponibilidad de estos objetos”.

La panelista Laurie Garrett, quien ganó el Premio Pulitzer por cubrir el brote de EVE en República Democrática del

Congo en 1996, dijo que los huevos estériles de gallina también son difíciles de obtener cuando la producción de las

vacunas escala tan rápidamente. Estos huevos son necesarios para hacer vacunas contra las cepas de influenza,

pero también puede ser difícil entregarlos a los fabricantes cuando los aeropuertos y rutas navieras se cierran para

prevenir que la epidemia se extienda, explicó.

Demorar en reaccionar a las epidemias puede ser desastroso para organizar una respuesta, agregaron. La EVE,

por ejemplo, fue identificada en Guinea en diciembre de 2013, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) de-

claró el brote como una emergencia internacional de salud en agosto de 2014.

Como resultado se atrasaron procesos de logística importantes para producir y transportar el equipo necesario

para combatir el brote en África Occidental, dijeron los panelistas. Se estima que unas 11.000 personas murieron

por esta enfermedad.

Los panelistas criticaron a los líderes nacionales, diciendo que se aprendieron pocas lecciones de la crisis de la

EVE y la actual propagación de la fiebre zika. Representantes de compañías farmacéuticas dijeron que los gobiernos

debían prepararse mejor para futuros brotes, al tiempo que los negocios no deben asumir los costos de almacenar

grandes cantidades de ingredientes y materiales.

“Los gobiernos nos llaman y piensan que podemos producir medicamentos mágicamente de la noche a la maña-

na. Ellos deben asumir mucha más responsabilidad por todos los aspectos del ciclo de producción”, dijo Witty.

Paul Stoffels, director ejecutivo del gigante farmacéutico Johnson & Johnson, agregó que se deben hacer más es-fuerzos para encontrar vacunas de larga duración para virus peligrosos, tales como la EVE y el síndrome respiratorio

de Medio Oriente, para garantizar la protección cuando reaparezcan estas enfermedades.

“Esto es importante para que podamos proteger a nuestros empleados de salud. Debemos asegurar que las pri-

meras personas que vean a un paciente no sean las primeras en morir”, indicó.

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2016-08-03 · fiebre chikungunya fue responsable de 17.893 confirmaciones, 46.210 sospechas y 9.994 ... contaminadas

10

Francia, Rhône-Alpes: Dos casos de listeriosis vinculados al consumo de

queso camembert en Belmont-de-la-Loire

14 de julio de 2016 – Fuente: Le Progrès (Francia)

La fábrica de queso Puillet, ubicada en Rouana, departamento de Loire, retiró sus productos del mercado después

de la detección de Listeria monocytogenes, la bacteria que causa la listeriosis. Dos personas de una casa de retiro en

Belmont-de-la-Loire han sido infectadas.

La bacteria ha sido detectada en queso camembert elaborado en base a leche de vaca de una granja lechera lo-

cal. Se detectó la presencia de la bacteria después que dos personas de la casa de retiro concurrieran a una comida

festiva, el 23 de junio. La investigación realizada por el Departamento de Protección de la Población (DDPP) de Loire

reveló que la infección provino del queso consumido durante la comida. Las dos personas mayores están bajo trata-

miento con antibióticos y con apoyo de la Agencia Regional de Salud (ARS).

El queso fue elaborado a partir de una mezcla de leche de vaca y de cabra sin pasteurizar, bajo el nombre comer-

cial de “Camembel”, por el fabricante de queso Puillet. El queso ha sido retirado del mercado y la producción se ha

interrumpido. Está en marcha la limpieza y desinfección de todo el proceso de fabricación. Las muestras de diferen-

tes superficies y productos aún deben ser analizadas. El establecimiento reanudará la producción cuando la seguri-

dad sea garantizada y validada por la DDPP. “Los controles son muy estrictos, ya que la seguridad de los consumido-

res está en juego”, dijo Patrick Rubi, director adjunto de la DDPP.

El gerente de la lechería tiene algunas dudas: “No sabemos de dónde provino o cómo se podría haber contamina-

da. Comenzamos este negocio hace más de 20 años, y esto nunca ocurrió antes. Esto realmente está dañando a

nuestro establecimiento”.

Patrick Rubi dijo que las autoridades del negocio de quesos está cooperando plenamente: “La administración ha

implementado todas las medidas necesarias para lograr el mejor nivel posible de higiene. Han sido muy cooperati-

vos. Esto les está causando grandes problemas, y es bastante preocupante. Pero este fue un accidente industrial que

puede ocurrir”. El alcalde del pueblo, Jean-Luc Matray, también agricultor, dijo que estaba “seguro de que no se tra-

taba de una epidemia”.3

Gambia: Los monos se infectan por Staphylococcus aureus de los seres humanos

29 de julio de 2016 – Fuente: Applied and Ennvironmental Microbiology

Muchas enfermedades mortales que afectan a los seres humanos

fueron adquiridas originalmente por contacto con animales. Pero una nueva investi-

gación muestra que los patógenos también pueden saltar la barrera entre especies

para pasar de los seres humanos a los animales. Los autores descubrieron que el

mono verde (Chlorocebus sabaeus) en Gambia adquirió Staphylococcus aureus de los

seres humanos.

En el estudio, los expertos aislaron cepas de S. aureus de las narices de monos

sanos en Gambia y compararon las cepas de estos monos con cepas aisladas de hu-

manos en lugares similares. “Utilizamos una técnica conocida como secuenciación de

alto rendimiento para obtener una vista exquisitamente detallada de las relaciones

entre las distintas cepas”, relata el coautor del estudio, Marcos Pallen, profesor de

Genómica Microbiana en la Escuela de Medicina de la Universidad de Warwick, en

Coventry, Gran Bretaña.

“Los resultados mostraron que los monos habían adquirido cepas de S. aureus de

los seres humanos en múltiples ocasiones”, añade. La mayor parte del S. aureus de-

tectado en los monos era parte de un clado, un grupo con ancestros comunes, que

parecía ser el resultado de un evento de transmisión de humano a mono que se pro-

dujo hace 2.700 años.

Dos de los eventos más recientes de transmisión de humano a mono parecen ha-

ber tenido lugar hace aproximadamente tres décadas y hace unos siete años, respec-

tivamente. Estos hechos parecen ser el resultado de la invasión humana del hábitat natural de los monos y, proba-

blemente, el resultado de la transferencia de bacterias humanas de las manos a los alimentos que luego se dio a los

monos, según el informe.

“Aunque salvajes, estos monos están muy acostumbrados a los seres humanos, que a menudo les dan de comer

maníes”, explica el coautor Martin Antonio, de la Unidad de Biología Molecular e Investigación Principal de Vacunas y

Ensayos de Inmunidad del Consejo de Investigación Médica, en Banjul, que dirigió el estudio en Gambia.

Sin evidencia de transmisión de monos a humanos

Los investigadores no encontraron ninguna evidencia de transmisión de S. aureus de los monos a los seres hu-

manos. “Curiosamente, las cepas que saltan de humanos a monos pierden los genes que se sabe que confieren

3 El último caso de listeriosis en Francia se detectó en una granja lechera en Sainte-Agathe-la-Bouteresse, en julio de 2015, hace casi un año.

Rouana, sobre el río Loire, con una población de 45.105 habitantes, y Belmont-de-la-Loire, con una población de 1.500 habitantes, son ciudades de la provincia de Loire el centro de Francia. Están situados a unos 37 km de distancia.

Mono verde (Chlorocebus sabaeus)

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2016-08-03 · fiebre chikungunya fue responsable de 17.893 confirmaciones, 46.210 sospechas y 9.994 ... contaminadas

11

adaptación al huésped humano”, subraya Edward Feil, profesor de Evolución Microbiana en el Departamento de Bio-

logía y Bioquímica de la Universidad de Bath, en Gran Bretaña, quien dirigió el análisis de las cepas.

Los seres humanos adquieren muchas de las enfermedades que han estado entre las más letales, históricamente,

desde el ganado doméstico a los primeros años de la civilización. En las últimas generaciones, la combinación del

aumento de la invasión humana en los ecosistemas silvestres y el aumento de los viajes humanos ha dado lugar a la

adquisición y la propagación de enfermedades que van desde el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) a la

enfermedad de Lyme.

“A medida que los humanos invadimos de manera cada vez más constante los ecosistemas naturales, se eleva el

riesgo de patógenos que se transmiten de los humanos a los animales, o viceversa”, agrega.4

India, Bihar: Mueren dos niños por infección por el virus Chandipura

18 de julio de 2016 – Fuente: The Telegraph (India)

El último informe publicado por el Consejo Indio de Investigación Médica (ICMR), en Pune, y el Instituto de Inves-

tigación de Ciencias Médicas Rajendra Memorial, en Patna, ha identificado un nuevo virus, denominado Chandipura,

detectado en cuatro niños.

Mientras que dos de los niños infectados han muerto, los otros dos están luchando por sus vidas.

El director del Colegio Médico Anugrah Narayan (ANMCH), Sushil Kumar Mahto, dijo: “Esta es la primera vez que

el virus Chandipura es detectado en Bihar. Este virus ha sido denominado así a causa de que fue detectado por pri-

mera vez en la aldea de Chandipura, en Maharashtra. Mayormente se lo había detectado en Uttar Pradesh, Maha-

rashtra y el sur de India. Fiebre elevada, resfrío y tos son los síntomas en un niño afectado por este virus. Es nece-

saria una mayor investigación sobre el mismo”.

Sudhir Kumar Sinha, superintendente del ANMCH, dijo que la tasa de letalidad del virus Chandipura es de alrede-

dor de 75%. Los dos niños que murieron por esta infección fallecieron en Tekari e Imamganj, el 5 y el 9 de julio,

respectivamente.

Un equipo de expertos visitará las aldeas donde ha sido detectado el virus Chandipura en niños. El secretario

principal de Salud, R.K. Mahajan, visitó el ANMCH el 14 de julio para revisar el tratamiento de los niños.5

Rusia, Yamalia-Nenets: Un niño murió a causa del carbunco y decenas de personas son

tratadas por posible contagio

1 de agosto de 2016 – Fuente: Russia Today (Rusia)

Un brote de carbunco registrado en el distrito au-

tónomo de Yamalia-Nenets, en el norte de Rusia, se cobró la vida

de un niño de 12 años y provocó la hospitalización de 72 perso-

nas, entre ellas 41 niños. La mayoría de los afectados son nóma-

das que habitan en esta región situada a 2.000 km al noreste de

Moscú, más allá del Círculo Polar Ártico. Los médicos confirmaron

el diagnóstico a ocho personas, tres de las cuales son menores

de edad.

“Los especialistas llevan a cabo un tratamiento intensivo de

los hospitalizados y toman medidas de prevención”, informaron

en el Servicio de Prensa del gobernador del distrito. Todos los

pacientes se encuentran en el hospital de la ciudad de Salekhard.

Las autoridades llevaron al territorio más de 1.000 dosis de vacuna desde Moscú y los médicos realizan ahora una

vacunación masiva de la población local. Doscientos soldados de las Fuerzas de Defensa Química, Biológica y de Ra-

diación se encuentran en la región, cerrada por cuarentena para limpiar la zona de la bacteria Bacillus anthracis.

4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 5 El virus Chandipura no es “nuevo” en India, pero al parecer no había sido informado previamente en el estado de Bihar.

Se trata de un virus del género Vesiculovirus, familia Rhabdoviridae. Es un virus de emergencia pediátrica que afecta a niños menores de 15 años en varios estados de India. Se aisló por primera vez en 1965 de la sangre de dos pacientes del estado de Maharashtra, India, más concretamente del pueblo de Chandipura, que da nombre al virus. Está asociado con brotes de encefalitis, que en junio de 2003 se cobró la vida de 183 niños en Andhra Pradesh, un estado del sur de India, seguido por otros brotes esporádicos en 2004 (26 casos identificados) en el estado de Gujarat. Posteriormente en 2010 se reportaron 17 casos fatales en Gujarat y los distritos de Vadodara y Panchmahal.

El virus está ampliamente distribuido en India. Se ha aislado en humanos, erizos, moscas de la arena (Phlebotomus spp.) y en el mosquito Aedes aegypti.

Los estados afectados son principalmente Maharashtra, Gujarat, Tamil Nadu, Karnataka, Andhra Pradesh, Bihar y Madhya Pradesh. La distribución del virus coincide con la de los dípteros de los géneros Phlebotomus y Sergentomyia, que son los principales transmisores. El 65% de Phlebotomus argentipes son susceptibles al virus; a su vez, tras 24 horas de incubación poseen una efectividad de transmisión de 32%, valores de gran importancia en la epidemiología de este virus.

Posee un periodo de incubación entre 3-4 días antes de los primeros síntomas, que son similares a los de la gripe y la encefalitis aguda; 2-4 días después ocurren la mayoría de los casos de muerte. La tasa de letalidad varía entre los diferentes brotes y franjas de edad, situán-dolo entre 50-80%. No existen tratamientos antivirales específicos. El tratamiento temprano con manitol reduce el edema cerebral.

Los métodos de prevención y contención de la infección se basan en la erradicación de los vectores (principalmente el mosquito Aedes aegypti y la mosca de la arena Phlebotomus spp.) mediante el uso de insecticidas.

Page 12: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2016-08-03 · fiebre chikungunya fue responsable de 17.893 confirmaciones, 46.210 sospechas y 9.994 ... contaminadas

12

Se trata del primer brote de carbunco desde 1941 en esta región poco poblada, cuyos habitantes pertenecen en

su mayoría a tribus nómadas que se dedican a la cría de renos (Rangifer tarandus). Según algunas estimaciones, el

fenómeno se debe al verano extremadamente caluroso que se está viviendo en la región. Con temperaturas que

alcanzan los 35°C, se cree que el cadáver de un reno muerto por carbunco se descongeló, contagiando a otros renos

esta grave enfermedad. En total, más de 2.300 renos supuestamente infectados fueron abatidos en la zona, que

cuenta con más de 250.000 ejemplares de la especie.

Rusia, Altai: Un niño internado por peste bubónica

13 de julio de 2016 – Fuente: Телграфное агентство Советского Союза (Rusia)

La peste bubónica, una de las enfermedades infeccio-

sas más peligrosas del mundo, que mató a un tercio de

la población europea durante la Edad Media, ha infectado a un joven

de Siberia.

Un niño de diez años en la república siberiana de Altai contrajo

peste bubónica, informaron los médicos locales.

“El niño fue hospitalizado el 12 de julio con fiebre elevada y dio

positivo para peste bubónica. Está en grave estado”, dijeron los mé-

dicos. Otras 17 personas, entre ellas seis niños, con las que el niño

tuvo contacto, han sido puestas en cuarentena.

Se cree que el niño se contagió la enfermedad durante una ex-

cursión a las montañas, donde se encuentran las marmotas portado-

ras de la peste, explicaron los médicos.

Según la Organización Mundial de la Salud, más de 13.000 personas contrajeron la peste bubónica en Asia, África

y América entre 2004 y 2013. Aproximadamente 900 de ellas murieron a causa de la enfermedad.6

Sudáfrica: Nuevos casos de posible curación del VIH

19 de julio de 2016 – Fuente: 21st International AIDS Conference

Un grupo de mujeres jóvenes sudafricanas que fueron diagnostica-

das en fases muy tempranas de la infección por el VIH y que recibieron tratamiento

antirretroviral de forma inmediata han conseguido preservar sus recuentos de células

CD4 y la funcionalidad de estas células. La mayoría de ellas, hasta la fecha, no han

seroconvertido y permanecen negativas al VIH a pesar de haberse hallado indicios de

niveles bajos de infección en las células. Las jóvenes recibirán un seguimiento durante

un período de dos a tres años y, a continuación, se les ofrecerá la posibilidad de inte-

rrumpir el tratamiento antirretroviral para comprobar si sus cargas virales permane-

cen indetectables sin el uso de medicación.

Las jóvenes son participantes del estudio FRESH, cuyos resultados fueron presen-

tados en el simposio “Hacia una cura del VIH” celebrado los días previos a la inaugu-

ración de la 21ª edición de la Conferencia Internacional del Sida (AIDS 2016) en Dur-

ban, Sudáfrica.

La investigación en la cura del VIH es un tema que en los últimos años ha ido ganando relevancia. Sin embargo,

los logros alcanzados han sido escasos. El único caso confirmado hasta la fecha de curación de la infección es el de

Timothy Brown (durante mucho tiempo conocido únicamente como ‘el paciente de Berlín’), que fue sometido a un

trasplante de médula tras haber sido diagnosticado de leucemia. Se buscó un donante con una característica genéti-

ca que hacía que sus CD4 no tuvieran el correceptor CCR5, necesario para que el VIH penetre en las células. Tras

varios años sin medicación, sigue sin presentar rastros de virus ni en sangre ni en biopsias de tejidos.

Otra aproximación hacia la cura del VIH es tratar de manera precoz a pacientes que han sido diagnosticados en

una fase muy temprana de la infección. Los resultados de esta estrategia han sido desiguales, mostrándose en algu-

nos casos prometedora y en otros, decepcionante.

Este es, precisamente, el enfoque que ha sido utilizado en el ensayo sudafricano FRESH. El estudio, entre otros

objetivos, pretendía mostrar que es posible llevar a cabo investigación sobre la curación en personas jóvenes vulne-

rables en entornos de recursos bajos y evaluar, para ello, las opciones que podrían ser factibles en dichos contextos,

como por ejemplo optimizar el efecto del tratamiento antirretroviral.

6 El reservorio de Yersinia pestis en esta región es principalmente la marmota (probablemente la marmota siberiana, Marmota sibirica). Estos animales son cazados por su piel, y los cazadores son picados por sus pulgas infectadas, o ser infectados por su sangre cuando les extraen la piel. En Norteamérica, la marmota Marmota monax se encuentra en la mayor parte del este y centro de Estados Unidos, y luego de allí su área de distribución se extiende hacia el noroeste de Canadá. A diferencia de la marmota siberiana, la norteamericana rara vez es asociada con la peste o su transmisión a los humanos, probablemente debido a que su distribución no se superpone mucho con las áreas endémicas de Yersinia pestis en Norteamérica.

La peste sólo se transmite de persona a persona por vía respiratoria, que se produce a partir de la propagación de la bacteriemia del orga-nismo hacia el pulmón desde el bubón (peste neumónica secundaria) o cuando el organismo se adquiere por inhalación (peste neumónica primaria).

Page 13: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2016-08-03 · fiebre chikungunya fue responsable de 17.893 confirmaciones, 46.210 sospechas y 9.994 ... contaminadas

13

El estudio inscribió a 300 jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y 23 años seronegativas al VIH pero en

una situación de alto riesgo. El objetivo principal fue evaluar el efecto del tratamiento antirretroviral cuando se ad-

ministra durante la fase ‘hiperaguda’ de la infección por el VIH, es decir la etapa más temprana detectable, en el

plazo de no más de tres semanas desde el momento de la infección –por lo general, entre los 10 y 15 días–, incluso

antes de que se haya alcanzado el pico de carga viral y antes de que se hayan generados los anticuerpos frente al

VIH.

Con el fin de detectar la infección en una fase tan temprana, a las jóvenes se les realizaba la prueba de ARN del

VIH, como mínimo, dos veces a la semana. A pesar de acudir con frecuencia al hospital a realizarse la prueba y reci-

bir preservativos y counselling sobre salud sexual, 42 de las jóvenes se infectaron por el VIH, lo que representa una

incidencia anual de 8,5%, una tasa similar a la observada en el entorno. Dicha tasa de incidencia, si se mantuviese

de forma sostenida, implicaría que más de 50% de estas mujeres jóvenes contraerían el VIH dentro de ocho años.

De las 42 mujeres, 28 recibieron tratamiento antirretroviral de forma inmediata, 24 de ellas en un plazo de 15

días tras la infección.

De las 14 que eligieron no tomar tratamiento en ese momento, a 11 se les pudo detectar la infección a los 15

días de la exposición. El pico de carga viral fue de decenas de millones de copias/ml diez días después del diagnósti-

co y, a continuación, disminuyó a un punto de equilibrio estable de 30.000 copias/mL, como promedio, a las 3-4

semanas después del diagnóstico. Sus recuentos de CD4, que alcanzaron un promedio de 800 células/mm³ antes de

la infección, disminuyeron a 250 células durante el pico de viremia y, a continuación, se recuperaron, aunque no

completamente, hasta alcanzar aproximadamente 470 células/mm³ a los treinta días.

Por su parte, las jóvenes que recibieron tratamiento de forma inmediata solo desarrollaron un pico de viremia de

aproximadamente 40.000 copias/ml y tuvieron cargas virales indetectables (<50 copias/mL) a los treinta días tras el

diagnóstico. Sus recuentos de células CD4 oscilaron ligeramente durante el pico de viremia, pero a los treinta días

estuvieron en los mismos niveles estables previos a la infección.

Solo 3 de las 22 jóvenes que recibieron tratamiento y que disponían de datos completos para el análisis desarro-

llaron anticuerpos frente al VIH y, por lo tanto, dieron positivo a la prueba. No se halló ninguna relación entre el pico

de viremia y si las mujeres desarrollaron anticuerpos o no; sin embargo si se observó una cierta relación entre sal-

tarse citas de seguimiento y un resultado positivo al VIH.

Algunas de las mujeres no desarrollaron respuestas inmunitarias al VIH de ningún tipo (ni anticuerpos específicos

frente al virus ni respuestas de células CD8). Las que sí las desarrollaron –aunque tenían menos células reactivas al

VIH– tuvieron una respuesta frente al VIH mucho más robusta. En comparación, las mujeres que no recibieron tra-

tamiento, sus células CD8 específicas frente al VIH mostraron una respuesta mucho más débil frente al VIH (sólo en

20%, los CD8 secretaron interferón gamma) y a otros virus (como el citomegalovirus o el virus de la influenza).

El paso siguiente será confirmar si los niveles extremadamente bajos de viremia se traducen en una capacidad

para contener al VIH en ausencia de tratamiento antirretroviral. Este es uno de los puntos más controvertidos de la

investigación de la cura del VIH. Algunos expertos consideran que solo la interrupción del tratamiento será capaz de

explicar si el tratamiento precoz u otras intervenciones en este ámbito llevan a un control viral en ausencia de la

terapia. Sin embargo, otros abogan por más experimentos con modelos animales y mejores marcadores subrogados

del control viral antes de considerar la interrupción del tratamiento para los participantes de estos ensayos. El comi-

té ético de este ensayo ha dictaminado que las mujeres permanezcan en tratamiento antirretroviral durante, como

mínimo, un período de 2-3 años antes de considerar la interrupción del tratamiento.

Con todo, los resultados de este estudio son fascinantes y prometedores y mantienen viva la llama de la estrate-

gia del tratamiento precoz en las fases tempranas de la infección en la investigación de la cura del VIH.

Page 14: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2016-08-03 · fiebre chikungunya fue responsable de 17.893 confirmaciones, 46.210 sospechas y 9.994 ... contaminadas

14

Publicidad relacionada con la salud

Organización Mundial de la Salud (1977).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.