11
1 Número 1.538 5 de marzo de 2015 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Córdoba Continúan los operativos sani- tarios en las zonas afectadas por las lluvias Argentina Vigilancia de leptospirosis Jujuy, Libertador General San Martín: Confirman la muerte de un hombre por hantavirosis América Bolivia, Oruro: Detectan nueve casos de rabia animal en los primeros dos meses de 2015 Cuba: Cerca de medio millón de niños recibirán la vacuna antipoliomielítica Estados Unidos: La mayoría de las infecciones por el VIH procede de personas sin diagnosticar o sin tratar Estados Unidos, Florida: Reportan tres casos de lepra vinculados al contacto con armadillos El mundo Australia, New South Wales: Advierten sobre el consumo de hongos silvestres a causa de un pico de intoxicaciones Alemania: Descubren un nuevo bornavirus posiblemente vinculado a infecciones en humanos Vietnam: Brote de dengue en sur del país Una nueva técnica identifica todos los subtipos de virus de la hepatitis C El virus del herpes estaría vinculado con una peligrosa enfermedad de los vasos sanguíneos en los adultos mayores Los adultos sólo padecen la influenza una vez cada cinco años La transmisión de la malaria está ligada a la biología sexual de los mosquitos (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · 5 de marzo de 2015 . Publicación de: Servicio de Infectología . Hospital Nuestra Señora ... Directora Provincial de Epidemiología,

  • Upload
    doanbao

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

|

Número 1.538

5 de marzo de 2015

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Córdoba • Continúan los operativos sani-tarios en las zonas afectadas por las lluvias

Argentina • Vigilancia de leptospirosis

• Jujuy, Libertador General San Martín: Confirman la muerte de un hombre por hantavirosis

América • Bolivia, Oruro: Detectan nueve casos de rabia animal en los primeros dos meses de 2015

• Cuba: Cerca de medio millón de niños recibirán la vacuna antipoliomielítica

• Estados Unidos: La mayoría de las infecciones por el VIH procede de personas sin diagnosticar o sin tratar

• Estados Unidos, Florida: Reportan tres casos de lepra vinculados al contacto con armadillos

El mundo • Australia, New South Wales: Advierten sobre el consumo de hongos silvestres a causa de un pico de intoxicaciones

• Alemania: Descubren un nuevo bornavirus posiblemente vinculado a infecciones en humanos

• Vietnam: Brote de dengue en sur del país

• Una nueva técnica identifica todos los subtipos de virus de la hepatitis C

• El virus del herpes estaría vinculado con una peligrosa enfermedad de los vasos sanguíneos en los adultos mayores

• Los adultos sólo padecen la influenza una vez cada cinco años

• La transmisión de la malaria está ligada a la biología sexual de los mosquitos

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

2

Congreso

Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2015: http://www.sadi2015.com.ar/ C

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

Jornada Temario • Situación epidemiológica del dengue y la fiebre chikungunya en Argentina. Dr. Juan Berti, Coordinador General del Plan Nacional de Prevención y Control de Dengue y Fiebre Amarilla. Ministerio de Salud de Argentina. • Vigilancia epidemiológica de dengue y fiebre chikungunya en la provincia de Córdoba. Mgter. Laura López, Área de Epidemiología, Ministerio de Salud de Córdoba. • Diagnóstico de las infecciones por dengue y fiebre chikungunya. Bioq. Gabriela Barbás, Laboratorio Central, Ministerio de Salud de Cór-doba. • Manejo clínico de la infección por dengue y fiebre chikungunya en pediatría. Dra. Silvia Ferreyra, Directora del Hospital Pediátrico del Niño Jesús, Ministerio de Salud de Córdoba. Miembro del Comité de Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría, Filial Córdoba. • Manejo clínico de la infección por dengue. Dra. Adriana Moriena. Subdirectora del Hospital Rawson, Ministerio de Salud de Córdoba. Dra. Alejandra Álvarez, Supervisora de UTI, Hospital Rawson, Ministe-rio de Salud de Córdoba. • Aspectos clínicos de la fiebre chikungunya. Dr. Juan Pablo Caeiro. Presidente de la Sociedad de Infectología de Córdoba, Representante del Círculo Médico de Córdoba. Link para inscripción on-line: goo.gl/forms/LbwLpyT0YZ

Córdoba

Continúan los operativos sanitarios en las zonas afectadas por las lluvias 4 de marzo de 2015 – Fuente: Ministerio de Salud – Provincia de Córdoba (Argentina)

El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba se encuentra brindando ayuda sanitaria a las familias damnifica-das en las zonas afectadas por los temporales y crecidas de ríos.

La cartera sanitaria realiza tareas de prevención de enfermedades que pueden ser provocadas por el agua conta-minada y advierte sobre posibles picaduras y/o accidentes con animales ponzoñosos. A su vez, se colocan las vacu-nas necesarias y se asiste a la gente que pueda estar medicada o atravesando una enfermedad.

Con unidades sanitarias móviles (UNISAM), se dispone de consultorios médicos a cargo de especialistas que reci-ben las consultas de los vecinos que se encuentran en las zonas afectadas. Una de ellas está apostada en Mendiola-za y la otra en la localidad de Idiazábal.

En Sierras Chicas El UNISAM se encuentra en Mendiolaza, en el ingreso al barrio Los Cigarrales. El móvil está acompañado por una

ambulancia del Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS), a cargo de médicos de Emergencias Sanitarias. En Río Ceballos, se mantienen los equipos de salud brindando cobertura las 24 horas en el Centro de Evacuados

‘18 de Marzo’. Allí también se gestionan y entregan medicamentos y material lúdico para la población infantojuvenil,

3

solicitados por referentes provinciales del área de Salud Mental que forman parte de los equipos que asisten en la localidad.

En Unquillo, además trabajan equipos de médicos comunita-rios en el consultorio, de 8 a 20, todos los días y durante los fines de semana.

En la zona de Idiazábal El UNISAM se encuentra desde el 27 de febrero en Idiazábal

para asistir la zona del sudeste provincial. Cuenta con paramé-dico 24 horas y está equipado con bolsones de medicamentos para las localidades afectadas.

Además, se encuentran dos ambulancias en el lugar con médicos y enfermeros. Una llegó desde el Hospital Colonia ‘Emilio Vidal Abal’ de Oliva y la otra desde el Hospital Regional ‘Dr. José Antonio Ceballos’. Las tareas son acompañadas por

brigadas del área de Salud Mental de la provincia para acompañar a los damnificados. En la localidad de Ordóñez, se acompaña al municipio en las tareas con las personas evacuadas en los tres cen-

tros dispuestos en esa localidad: en la Casa de la Cultura, el Club Unión y el Hospital Municipal de Ordóñez. Todas las personas fueron asistidas por personal médico y se encuentran en perfecto estado físico.

Se aplicaron 13.000 dosis de vacunas El Ministerio de Salud provincial ya lleva vacunadas 7.215

personas en localidades complicadas por las lluvias y las inunda-ciones, suministrando más de 13.000 dosis de vacuna doble adultos, y contras las hepatitis A y B.

En las localidades inundadas del este y sur provincial, además de la vacunación, el personal de Salud aplicó antibióticos (doxi-ciclina) para prevenir la leptospirosis en personas que estuvieron expuestas a inundaciones o contacto con agua estancada.

Al mismo tiempo, personal del Área de Epidemiología viene realizando fumigaciones para evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti (transmisor del dengue y la fiebre chikungunya) en Mendiolaza, Villa Allende y una parte de Río Ceballos, donde aún quedan lugares por fumigar. También en este operativo se viene trabajando en coordinación con los municipios.

En algunas zonas puntuales se repetirá la fumigación para ampliar la prevención, según se indicó desde Salud. También se ha fumigado en la ciudad de Córdoba, donde se registró el primer caso de dengue autóctono.1

Argentina

Jujuy, Libertador General San Martín: Confirman la muerte de un hombre por hantavi-rosis 4 de marzo de 2015 – Fuente: Jujuy Online (Argentina)

El Ministerio de Salud de Jujuy confirmó la existencia de tres casos de hantavirosis en la provincia. Dos pacientes fueron dados de alta y una persona falleció a causa de esta enfermedad.

Carlos Ripoll, Director de Programas Sanitarios, explicó que en Jujuy hubo tres casos positivos de hantavirosis y explicó que “dos han sido dados de alta y un tercero lamentablemente falleció. Comenzó con síntomas el 20 de enero y consultó el 3 de febrero, llegando muy tarde a la consulta. Un elemento fundamental, como eje de preven-ción, es la detección precoz ante la aparición de cualquier síntoma; esto se debe hacer con cualquier tipo de enfer-medad”.

Patricia Steren, Directora Provincial de Epidemiología, profundizó: “La mejor defensa contra el hantavirus es la prevención. Esta persona comenzó con los síntomas 14 días antes de la consulta, la que realizó ya en un estado avanzado de la enfermedad, falleciendo al día siguiente. Es fundamental la consulta temprana”.

El caso fatal es el de un hombre de unos 60 años de edad, habitante de la zona rural, que falleció en la localidad de Libertador General San Martín.

Continuando, precisó que “la provincia de Jujuy es endémica para el hantavirus y es imposible eliminar las ratas de todo Jujuy, como tampoco se puede hacer en ninguna parte del mundo, por eso es importante seguir las medidas de prevención. Todos los años existe una gran posibilidad que surjan casos de hantavirosis. El sistema de salud los controla, soluciona y cura rápidamente, pero se necesita la colaboración de la comunidad consultando inmediata-mente ante la aparición de síntomas relacionados con dolor de garganta, tos y problemas respiratorios”.

1 Ver ‘Primer caso autóctono de dengue del año 2015’ en Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 1.537, de fecha 4 de marzo de 2015.

4

Ripoll hizo alusión al contexto por el cual aumenta la presencia del hantavirus: “Durante esta época (fines del ve-rano y durante todo el otoño) es cuando se concentra la mayor cantidad de casos, puesto que los roedores entran en período de apareamiento y reproducción, por ello requieren más alimentos y el virus tiene mayor presencia”.

Vigilancia de leptospirosis 23 de febrero de 2015 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Minis-terio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2014/2015, hasta semana epidemiológica 2. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.2

América

Bolivia, Oruro: Detectan nueve casos de rabia animal en los primeros dos meses de 2015

1 de marzo de 2015 – Fuente: La Patria (Bolivia)

En los primeros dos meses de 2015, Oruro ya reporta nue-ve casos de rabia animal, el último de los cuales es un gato de la zona Walter Khon, informó Roberto Amusquivar Gorena, responsable de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (SEDES).

Los dueños de la mascota fueron los que se dieron cuenta que el animal presentaba algunos síntomas, por lo que se envió una muestra al laboratorio, cuyo resultado salió positivo para rabia canina.

El gato no atacó a ninguna persona, y en la zona se proce-dió al bloqueo de foco, con la vacunación de las mascotas en todo el sector, con el fin de evitar que se expanda el virus.

Este dato es de riesgo para Oruro, pues no se descarta que provoque la ocurrencia de un caso de rabia humana, por lo que se pide a la población que sea consciente del riesgo que corre y el peligro que causa al dejar a sus mascotas en la calle, o al comprar animales sin conocer su procedencia o tener muchos en casa. 2 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Notificados Confirmados Notificados ConfirmadosCiudad Autónoma de Buenos Aires — — 1 1Buenos Aires 5 1 22 1Córdoba 1 — 1 —Entre Ríos 11 3 8 5Santa Fe 23 — 23 3Centro 40 4 55 10Mendoza — — — —San Juan — — — —San Luis — — — —Cuyo — — — —Corrientes 5 — — —Chaco 2 — 4 —Formosa — — — —Misiones — — 4 —NEA 7 — 8 —Catamarca — — — —Jujuy 5 — 11 —La Rioja — — — —Salta 4 1 5 1Santiago del Estero — — — —Tucumán — — — —NOA 9 1 16 1Chubut — — — —La Pampa 1 — — —Neuquén — — — —Río Negro 2 — — —Santa Cruz — — — —Tierra del Fuego — — — —Sur 3 — — —Total Argentina 59 5 79 11

Provincia/Región2014 2015

5

Grover Adolfo Paredes Martínez, responsable Nacional de Zoonosis del Ministerio de Salud, informó que el Centro Municipal de Zoonosis de Oruro (CEMZOOR), tiene dos pilares fundamentales: el primero la educación que debe dar-se a mediano, corto y largo plazo, y que son las escuelas donde se debe inculcar la responsabilidad en la tenencia de animales.

El otro pilar es la esterilización tanto de hembras como machos, que debe efectuarse de acuerdo a los sectores, es decir, comenzar en un sector e ir recorriendo toda la ciudad, a un costo mínimo, o tal vez gratis para quienes no cuentan con recursos. “Este tipo de actividades se está realizando desde el año pasado, pero la comunidad no cum-ple con su responsabilidad, porque esterilizan a sus perros y van a comprarse otros, o si tiene una perra la deja parir y luego bota las crías a la calle. No hay educación ni conciencia de la población, por lo que se debe trabajar más”, expresó Paredes.

Cuba: Cerca de medio millón de niños recibirán la vacuna antipoliomielítica 3 de marzo de 2015 – Fuente: Agencia de Información Nacional (Cuba)

Cerca de medio millón de niños cubanos serán inmunizados en la 54ª Campaña Nacional de Vacu-nación Antipoliomielítica, cuya primera etapa se realizará del 9 al 15 de marzo, anunció el 3 de marzo en La Habana Miguel Ángel Galindo, asesor del Programa Nacional de Inmunización del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

El funcionario explicó que en esas fechas se vacunarán 373.962 menores desde 30 días de nacidos hasta dos años, 11 meses y 29 días.

Además señaló que en una segunda etapa, prevista del 27 de abril al 3 de mayo, esos pequeños recibirán la se-gunda dosis y además reactivarán con una dosis de vacuna antipoliomielítica a 111.323 niños de nueve años de edad (nueve años hasta 11 meses y 29 días).

Recordó que la vacuna, cuya presentación es en forma de gotas, no debe administrarse a menores con fiebre ele-vada, vómitos o diarrea y se debe esperar 30 minutos antes y después de la toma para ingerir agua.

Galindo aclaró también que no se debe utilizar en los infantes inmunodeficientes o alérgicos a cualquier compo-nente de la vacuna.

“Desde 1962, cuando Cuba eliminó la poliomielitis, y hasta 2014 se han aplicado en el país unos 83 millones de dosis de ese preparado, lo cual ha garantizado la protección de la población cubana menor de 68 años de edad”, enfatizó.

“Antes del triunfo de la Revolución en la nación antillana sólo estaban erradicadas la fiebre amarilla en 1908 y la viruela en 1923”, manifestó.

Subrayó además que se mantienen eliminados seis enfermedades inmunoprevenibles y algunas formas graves de otras dolencias, mientras el tétanos, la meningitis por Haemophilus influenzae tipo b y la enfermedad meningocócica han dejado de constituir un problema de salud, al tener tasas inferiores a 0,1 cada 100.000 habitantes.

“En tanto, la fiebre tifoidea y la hepatitis B han reducido notablemente su morbilidad y mortalidad”, aseveró. “Como es tradicional en la campaña antipoliomielitis 2015 participarán todos los médicos y enfermeras de la fami-

lia del país, responsables de salud de los Comités de Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas y personal técnico, entre otros”, declaró Galindo.

Estados Unidos: La mayoría de las infecciones por el VIH procede de personas sin diagnosticar o sin tratar 23 de febrero de 2015 – Fuente: The Journal of the American Medical Association – Internal Medicine

Si una persona estadounidense contrae el VIH, lo más probable es que contraiga el virus de alguien que no sabía que lo tenía o que no estaba siguiendo un tratamiento apropiado.

Un nuevo estudio halló que las personas con el VIH sin un diagnóstico y sin tratamiento podrían ser los responsa-bles de más de 9 de cada 10 nuevos contagios.

Los hallazgos “enfatizan los beneficios de prevención para toda la comunidad de aumentar el número de diagnós-ticos y tratamientos del VIH en Estados Unidos”, informó un equipo dirigido por el Dr. Jacek Skarbinski, de los Cen-tros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

Examinando datos de 2009, el equipo de Skarbinski dijo que cada año se trasmiten unos 45.000 casos nuevos de VIH, que se añaden al total de más de 1,1 millones de estadounidenses que ya vivían con el VIH.

Usando bases de datos nacionales, los investigadores estimaron que más de 18% del total no fueron diagnostica-dos, mientras que otro 45% eran conscientes de su estado pero no recibieron atención médica.

Apenas más o menos una cuarta parte de los estadounidenses infectados con el VIH han conseguido controlar su estatus viral gracias a la atención estándar actual llamada terapia antirretroviral, hallaron los investigadores. Estos medicamentos pueden reducir la carga viral de un paciente hasta niveles indetectables.

Los hallazgos plantean dudas con respecto a los esfuerzos para contener la propagación del VIH, dado que los pa-cientes sin tratamiento tienen más probabilidades de infectar a otros que los que están siguiendo la terapia y han conseguido suprimir el virus en su sistema, explicaron los autores del estudio.

Los pacientes tratados que pudieron suprimir el virus tenían 94% menos de probabilidades de transmitir el VIH que a los que no habían diagnosticado el VIH, hallaron los investigadores.

6

Por lo tanto, la gran mayoría de las nuevas infecciones en Estados Unidos (92%) probablemente se produzcan tras el contacto con personas que no saben que tienen el VIH, o que no reciben tratamiento.

El Dr. Thomas Giordano, del Centro Médico de Asuntos de Veteranos DeBakey, en Houston, escribió que “el estu-dio demuestra que los factores que provocan la cadena de transmisión del VIH en Estados Unidos son el retraso del diagnóstico y la retención inadecuada en la atención médica”.3

Estados Unidos, Florida: Reportan tres casos de lepra vinculados al con-tacto con armadillos

1 de marzo de 2015 – Fuente: Immortal News (Estados Unidos)

Dos de tres recientes diagnósticos de lepra en Florida han sido vinculados al contacto con armadillos de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), según las autoridades de salud del Condado de Volusia.

Los armadillos son portadores naturales de la enfermedad, y fueron infectados por los colonos europeos que emigraron a América.

Aproximadamente 95% de los seres humanos presentan una inmunidad natural a la bacteria transmitida por los arma-dillos, y si bien se registraron unos 250.000 casos de lepra en el mundo en 2008, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) indican que sólo hay alrededor de 100 casos en Estados Unidos cada año.

El informe también señala que la mayoría de los estadou-nidenses que contrajeron la enfermedad lo han hecho en el extranjero.

Como la enfermedad tiene un período de incubación que puede de hasta cinco años, y los síntomas pueden tardar hasta 20 años en aparecer, no es necesario que un paciente que haya contraído la enfermedad a partir de un arma-dillo haya estado en contacto reciente con el animal.

No es raro encontrar armadillos incorporados a la dieta de algunas personas en los estados del sur, como Texas. El consumo del animal presenta un mayor riesgo de contraer la enfermedad que simplemente tocarlos.

El mundo

Australia, New South Wales: Advierten sobre el consumo de hongos silvestres a causa de un pico de intoxicaciones 27 de febrero de 2015 – Fuente: Australian Broadcasting Corporation (Australia)

Salud de New South Wales está advirtiendo a la población para que evite consumir hongos silvestres tras un aumento significativo en los pacientes que acuden a las salas de emergencia en todo el estado.

Se han registrado casos en Blue Mountains, Western Sydney, Central Coast e Illawarralas. El Dr. Jeremy McAnulty, Director de Protección de la Salud de New South Wales, dijo que los hongos silvestres

pueden dar lugar a problemas hepáticos y en los casos más severos, a la muerte. En el último mes 10 personas se presentaron a los departamentos de emergencia de New South Wales con sín-

tomas como calambres estomacales, diarrea, vómitos y náuseas, después de la ingestión de setas silvestres; cuatro de ellos debieron ser hospitalizados.

Al comparar los datos actuales con los correspondientes al mismo mes de años anteriores, se observa un aumen-to, aunque las autoridades no saben exactamente por qué, pero podría estar relacionado con el clima.

McAnulty dijo que no sabe con certeza por qué la gente consume estos hongos, pero sospecha que existe una se-rie de razones. “A la gente le gusta a veces cosechar sus propios alimentos. También tenemos informes anecdóticos de que algunas personas están tratando de conseguir un efecto alucinógeno, pero por lo general parece ser sobre todo que la gente sólo quiere comer hongos que ha recogido por sí misma, y creo que la preocupación real es que incluso los expertos tienen dificultades para averiguar cuáles son tóxicos y cuáles son seguros para comer. Si uno habla con un experto en hongos se entera que, de hecho, los científicos no han nombrado o clasificado la mayoría de las especies de hongos” dijo el funcionario.

3 En una época en la cual se dispone de un tratamiento capaz de limitar la progresión de la infección por el VIH, aun se asiste a las compli-caciones por la historia natural de dicha infección; y, posiblemente, a una suerte de relajamiento en el comportamiento de algunas perso-nas. Las cifras de casos nuevos no disminuyen; y, tal como lo señala el reporte, la fuente de infección son aquellas personas sin trata-miento o tal vez aun no diagnosticadas. Es urgente, por tanto, insistir en la cultura de la prevención y en que las personas tomen mayor conciencia acerca de los comportamientos de riesgo. Esto no es un tema de grupos de personas, es un tema de qué hace cada persona. Por otro lado, vaya el mensaje a nuestros colegas, puesto que la sospecha clínica siempre deberá estar presente, particularmente ante la presencia de síntomas persistentes y deterioro progresivo del estado general. Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

7

Los síntomas de una intoxicación por hongos varían dependiendo de la especie, porque tienen diferentes tipos de toxinas. Los síntomas que más se registran en esta ocasión en los servicios de urgencias son calambres estomaca-les, vómitos, náuseas y diarrea, que suelen resolverse después de algunas horas o días. Pero hay algunas especies muy tóxicas; en 2014 hubo muertes en Canberra causadas por el consumo de la oronja verde (Amanita phalloides).

Estas personas pensaron que eran comestibles porque habían visto unos hongos similares en China; los recolec-taron, cocinaron y consumieron, y acabaron desarrollando una insuficiencia hepática; una de las personas falleció. También ha habido casos en que ha sido necesario un trasplante de hígado.

Alemania: Descubren un nuevo bornavirus posiblemente vinculado a infeccio-nes en humanos 18 de febrero de 2015 – Fuente: Friedrich-Loeffler Institut (Alemania)

A raíz de la ocurrencia de tres casos de encefalitis mortal en criadores de ardillas centroamericanas (Sciurus variegatoides) en Sachsen-Anhalt entre 2011 y 2013, el Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical (BNITM) realizó exhaustivas investigaciones sobre un posible origen infeccioso. Al principio, no se encontraron pistas sobre la causa de la enfermedad. El Instituto Friedrich Loeffler (FLI) en Insel Riems entonces investigó muestras de una ardilla cen-troamericana propiedad de uno de los criadores fallecidos. Sólo el análisis ge-nético de muestras de órganos de la ardilla proporcionó información secuencial que reveló la presencia de un nuevo bornavirus. Pruebas moleculares biológi-cas e inmunohistológicas posteriores también proporcionaron evidencia de su presencia en muestras de cerebro de los pacientes fallecidos. Con base en la información disponible actualmente, el nuevo virus es claramente diferente de todos los bornavirus previamente conocidos. Por el momento no se sabe si se trata de casos aislados.

No puede descartarse que las enfermedades de los tres pacientes podrían haber sido causadas por la transmisión del novel bornavirus desde los anima-les infectados. La vía de transmisión es hasta ahora desconocida, pero las mordeduras y arañazos parecen ser las probables vías para adquirir la infec-ción. El FLI desarrolló y validó métodos de ensayo para la detección de virus, que están disponibles para posteriores análisis. El BNITM, el FLI y el Instituto Robert Koch están cooperando con las autoridades veterinarias y de salud a nivel federal y estatal para aclarar aún más la situación. El FLI realiza pruebas sobre la presencia de este virus en los animales. Además, las personas que crían ardillas centroamericanas están siendo examinadas para detectar otros posibles casos de infección. El BNITM en Hamburg realiza análisis análogos en el líquido cefalorraquídeo de pacientes con encefalitis de origen desconocido. Hasta que se disponga de más datos, como medida preventiva se aconseja evitar el contacto directo con ardillas centroamericanas. Si uno de estos roedores desarrolla enfermedad o muere por causas desconocidas, el propietario debe informar al veterinario el que, si es necesario, puede entonces iniciar nuevas investigaciones.

En relación con el descubrimiento por parte del FLI y el BNITM de este nuevo bornavirus, posiblemente zoonótico, todavía debe aclararse si el virus fue importado con las ardillas infectadas o si la ardilla fue infectada por otra espe-cie animal.4

Vietnam: Brote de dengue en sur del país 4 de marzo de 2015 – Fuente: Vietnam + (Vietnam)

Thành Phố Hồ Chí Minh y varias provincias del sur de Vietnam enfrentan hoy un inusual brote de dengue para la época, de miles de casos de infección reportados y entre ellos tres muertes.

Estadísticas divulgadas en Hanoi por el Ministerio de Salud revelan que en lo que va del año se registraron 5.000 pacientes, lo que significa 27% más que en el mismo lapso de 2014.

Para el Dr. Phan Trong Lan, director del Instituto Pasteur de Thành Phố Hồ Chí Minh, esos datos alarman ya que corresponden a una época del año que se caracteriza por bajas cifras de la enfermedad.

El hospital pediátrico de la populosa localidad, junto a otras agencias sociales, reforzaron la campaña de alerta a la población para acudir a los centros de asistencia médica ante los primeros síntomas sospechosos de contagio en los menores de la familia. 4 El virus de la enfermedad de Borna (BDV) es conocido como un patógeno veterinario que, además de ungulados y carnívoros, también infecta a los seres humanos –al menos ocasionalmente– y se sospecha que su reservorio son pequeños mamíferos salvajes. La enferme-dad de Borna animal (BD) clásicamente ha sido descrita como una meningoencefalomielitis progresiva crónica, que causa síntomas tanto neurológicos como de comportamiento en caballos y ovejas. Durante las últimas décadas, también se han visto manifestaciones más leves y una más amplia gama de huéspedes. Se han reportado numerosas entidades neuropsiquiátricas en humanos, asociadas con potenciales marcadores de infección por el BDV, pero las pruebas no son concluyentes, y la verdadera prevalencia y papel causal son cuestionables. La ardilla centroamericana (Sciurus variegatoides) es una ardilla arborícola del género Sciurus, endémica de América Central (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, sur de México, Nicaragua y Panamá). Existen 14 subespecies. Este roedor puede mantenerse como mascota exótica.

Ardilla centroamericana (Sciurus variegatoides)

8

Vietnam diagnostica anualmente como promedio 100.000 casos de dengue, entre los que fallecen 100. Dada su alta frecuencia de víctimas infantiles, instituciones sanitarias del Estado prueban en la actualidad una va-

cuna suministrada por el centro Sanofi Pasteur.

Una nueva técnica identifica todos los subtipos de virus de la hepatitis C 26 de febrero de 2015 – Fuente: Journal of Clinical Microbiology

Una innovadora técnica de diagnóstico, basada en tecnología de secuen-ciación masiva, permite identificar de forma precisa los genotipos conocidos del virus de la hepatitis C (VHC) así como sus respectivos subtipos, lo que permitirá identificar mejor a los pacientes que son candidatos a los diferen-tes tipos de tratamientos y, de esta forma, optimizar las terapias disponibles, según explicó Joan Ignasi Esteban Mur, responsable clínico del Servicio de Medicina Interna y la Unidad de Hepatología del Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España.

Esta nueva metodología es fruto de la colaboración entre científicos del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), el Centro de Investigación Biomé-dica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CiberEHD), los labora-torios Roche y la compañía de informática ABL, con el apoyo del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Economía y Competitividad.

El estudio recoge datos de 82 pacientes con el VHC genotipo 1 y compara los resultados de esta nueva tecnología utilizando la plataforma de secuen-ciación masiva 454 de Roche Diagnostics, con las dos técnicas principales disponibles en la mayoría de laboratorios de diagnóstico, que son el Versant HCV genotype 2.0 y el Real-time HCV Genotype II.

Infecciones mixtas Los dos mecanismos disponibles hasta ahora están basados en técnicas de amplificación con sondas y métodos

de hibridación, por lo que solo podían identificar los genotipos principales y unos pocos subtipos de este virus, ade-más de que no podían detectar las infecciones mixtas.

Según la evidencia obtenida hasta ahora, la nueva técnica de secuenciación masiva se ha mostrado eficaz para identificar, por primera vez, las infecciones con más de un subtipo viral, así como la variabilidad y las mutaciones de resistencia que haya podido desarrollar el paciente.

El genotipo 1 del VHC es el más frecuente en el mundo. Se estima que en España 70% de los enfermos presentan el subtipo 1B, “pero hay otro 30% que tiene genotipos y subtipos diferentes”.

Según la evidencia actual, los nuevos fármacos para esta infección, como el sofosbuvir y el simeprevir, han con-seguido unas tasas de curación cercanas a 90%, lo que ha permitido prescindir del interferón, que se asocia a diver-sos efectos adversos.

Según los científicos del VHIR, identificar el genotipo y el subtipo es esencial para elegir la terapia más adecuada en cada caso, ya que mientras que todos los pacientes con el genotipo 5 se curan con el tratamiento estándar de interferón, los pacientes con el genotipo 4 requieren un tratamiento más agresivo añadiendo un inhibidor específico.5

El virus del herpes estaría vinculado con una peligrosa enfermedad de los vasos sanguíneos en los adultos mayores 18 de febrero de 2015 – Fuente: Neurology

Una investigación reciente vincula al virus responsable de la varicela y el herpes con una afección de los vasos sanguíneos de la que padecen las personas mayores, y que a veces puede resultar letal.

El estudio no prueba que el virus varicela zóster provoque la afección, conocida como arteritis de células gigantes. Pero el Dr. Don Gilden, autor del estudio y profesor de neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, en Aurora, señaló que los hallazgos sugieren que el tratamiento estándar con esteroides, que reduce la inflamación, no es suficiente por sí mismo.

“Se debe tratar al virus y a la inflamación que provoca. Esto es totalmente nuevo. Significa que los pacientes de la afección deben tomar antivirales para combatir al virus de la varicela”, planteó.

5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

9

“Cada año hay unos 30 casos de arteritis de células gigantes cada 100.000 personas”, dijo Gilden, lo que equivale a unos 300 casos en una ciudad de un millón de habitantes.

“Para los 80 años de edad, la afección aparece en una de cada 2.000 personas”, apuntó el Dr. Mark Moster, pro-fesor de neurología y oftalmología del Hospital del Ojo Wills y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tho-mas Jefferson, en Philadelphia.

Por lo general afecta a personas mayores de 60 años y provoca vasos sanguíneos inflamados en el cuero cabellu-do, el cuello y los brazos que pueden conducir a dolores de cabeza repentinos, dolores musculares, síntomas visua-les y dolor al masticar, según el Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel de Estados Unidos. En los casos más graves, la afección puede conducir a la ceguera, el accidente cerebrovascular (ACV) e incluso la muerte.

“Buscamos vínculos entre la afección y el virus de la varicela y el herpes debido a la forma inusual en que se re-plica en las arterias”, explicó Gilden. El virus de la varicela permanece en el cuerpo después de que alguien contrae la enfermedad, y puede reaparecer más tarde en la vida como un doloroso sarpullido en la piel conocido como her-pes.

Los investigadores examinaron biopsias de las arterias de 95 personas fallecidas. Encontraron señales del virus de la varicela en 74% (61 de 82) de las personas que también habían sufrido de arteritis de células gigantes, pero el virus estaba presente en apenas 8% (1 de 13) de las personas sin la afección.

Gilden dijo que los pacientes de arteritis de células gigantes deben tomar antivirales además de esteroides. Anotó que los antivirales son seguros en general, pero cuestan unos 150 dólares a la semana.

Pero Moster advirtió que los investigadores aún deben estudiar el uso de los antivirales en esos pacientes. “Los investigadores también podrían ver si los tratamientos antivirales permitirán a los pacientes evitar el uso a largo plazo de esteroides”, comentó.

La vacuna contra la varicela busca evitar que el virus infecte al cuerpo, y se recomienda ampliamente. Las perso-nas sin el virus en su sistema no contraen herpes. Pero los investigadores no saben si el uso exitoso de la vacuna eliminará el riesgo de arteritis de células gigantes, porque el virus de la varicela podría ser solo una de varias causas posibles de la afección.

Muchas personas mayores sufrieron de varicela en la niñez, y podrían ser susceptibles tanto al herpes como a la arteritis de células gigantes. ¿Y qué pasa con los que nunca la tuvieron pero que tampoco se han vacunado? Gilden dijo que hay pruebas que pueden mostrar si las personas no vacunadas se han expuesto al virus, lo que significa que no tendrían que vacunarse.

Existe una vacuna contra el herpes, y las autoridades sanitarias la recomiendan a las personas a partir de los 60 años. Gilden cree que las personas de 50 a 60 años deben vacunarse contra el herpes. Pero no está claro si la vacu-na contra el herpes defenderá de la arteritis de células gigantes, admitió. Aun así, “no hace daño, pero puede ayu-dar”, dijo.6

Los adultos sólo padecen la influenza una vez cada cinco años 4 de marzo de 2015 – Fuente: Public Library of Science Biology

La influenza se ha convertido en una epidemia que hace estragos cada año a nivel mundial. Sin ir más lejos, en España causa 18% de las bajas laborales, según datos de los especialistas en medicina del trabajo. Un nuevo estudio internacional sugiere que los adultos ma-yores de 30 años solo la sufren un par de veces en una misma dé-cada.

“Hay un gran debate respecto a la frecuencia con la que la gente sufre una influenza, y no una enfermedad similar. Sus síntomas pueden, a veces, ser causados por virus del resfriado común, como los rinovirus o los coronavirus”, explica en un comunicado Adam Kucharski, epidemiólogo del Imperial College de Londres (Gran Bre-taña) y coautor del trabajo.

A pesar de estos datos, los autores aseveran que los resultados del estudio no ponen en tela de juicio las campañas anuales de vacunación.

El equipo de científicos tomó muestras de sangre a 151 personas del sur de China en busca de anticuerpos gene-rados entre 1968 y 2008. El organismo produce estas proteínas defensivas cuando detecta enemigos, como virus y bacterias dañinas. Cada anticuerpo es específico y deja un rastro en la sangre durante años aunque haya pasado la enfermedad. “Esta es la primera vez que se reconstruye la historia de infecciones de un grupo humano a partir de muestras sanguíneas modernas”, asegura Kucharski.

Sus resultados muestran que los niños tienen influenza, de media, cada dos años. A medida que una persona cumple años, las infecciones por influenza son menos frecuentes, hasta consolidarse un ritmo de dos por década a partir de los 30 años de edad.

6 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

10

“Hemos observado que la influenza es mucho menos común de lo que se piensa. En la niñez y en la adolescencia es mucho más frecuente, posiblemente porque nos mezclamos más con otras personas”, señala Steven Riley, tam-bién epidemiólogo del Imperial College. La frecuencia exacta de las infecciones, afirman los autores, varía depen-diendo de los niveles de presencia del virus en la región y del alcance de las campañas de vacunación.

“Los resultados del estudio me parecen muy razonables. Es mi propia experiencia. Yo tengo una influenza fuerte cada cinco años”, opina Luis Enjuanes, director del Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología. “Los síntomas producidos por los virus respiratorios se parecen demasiado y en los hospitales no se hacen análisis para averiguar el virus exacto que los provocan, a menos que tengas una bronquitis”, añade Enjuanes, ajeno al es-tudio.

Para el epidemiólogo Adam Kucharski, sus conclusiones no ponen en tela de juicio las campañas anuales de vacu-nación contra la influenza. “Aunque los adultos tengan influenza solo dos veces cada década, esto se traduce en mu-chas enfermedades y, en algunos casos, incluso en muertes”, apunta. Cada año, la influenza común causa entre tres y cinco millones de casos de enfermedad grave y entre 250.000 y 500.000 muertes en todo el mundo, según la Or-ganización Mundial de la Salud.

Además, Kucharski recuerda el fenómeno de la reactividad cruzada, por el que una infección por un tipo de virus sirve para reactivar las defensas generadas por infecciones anteriores por virus similares. “Nuestros resultados muestran que el nivel de reactividad cruzada entre diferentes cepas del virus de la influenza disminuye rápidamente con el tiempo, ya que los virus evolucionan y la respuesta inmune contra un virus no será tan efectiva unos pocos años después. La vacunación anual, por lo tanto, puede ayudar a reducir el nivel de enfermedad en una población”, explica.

Aunque el estudio se ha llevado a cabo en China, en colaboración con otros investigadores británicos, chinos y es-tadounidenses, Kucharski sostiene que sus resultados son extrapolables a Europa y a otras regiones del planeta.7

La transmisión de la malaria está ligada a la biología sexual de los mosquitos 4 de marzo de 2015 – Fuente: Science

La biología sexual puede ser la clave para descubrir por qué los mosquitos Anopheles son únicos en su capacidad de transmitir la malaria a los seres huma-nos, según informan investigadores de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard, en Estados Uni-dos, y la Universidad de Perugia, Italia.

A través del análisis de 16 genomas de Anopheles, encontraron que los rasgos reproductivos de estos mosquitos evolucionaron junto con su capacidad de transmitir el parásito Plasmodium que causa la mala-ria. Estos hallazgos pueden proporcionar un nuevo objetivo para el control de la enfermedad, especial-mente en las regiones más afectadas.

“Nuestro estudio es el primero en revelar la dinámica evolutiva entre los sexos que parece ser responsable de la formación de la capacidad de los mosquitos Anopheles para transmitir la malaria a los humanos”, afirma Flaminia Catteruccia, autora principal y profesora asociada de enfermedades inmunológicas e infecciosas en la Escuela Chan de Harvard y la Universidad de Perugia.

Los mosquitos Anopheles son los únicos capaces de transmitir la malaria humana; pero las especies dentro de es-te género varían ampliamente en su capacidad para hacerlo, por razones que siguen siendo desconocidas. Los auto-res de este trabajo analizaron nueve especies de Anopheles dispersas por el mundo, lo que permitió reconstruir la historia de la evolución de sus características reproductivas y la capacidad de transmitir la malaria.

Estos expertos encontraron que dos rasgos reproductivos masculinos clave en Anopheles se adquirieron y evolu-cionaron juntos en el tiempo: la transferencia de eyaculación como una estructura en forma de varilla gelatinosa llamada la conexión de apareamiento y la capacidad de sintetizar una hormona esteroide contenida en dicho enchufe denominada 20-hidroxiecdisona (20E).

Los investigadores también demostraron que la evolución de estos rasgos masculinos condujo a adaptaciones re-cíprocas en hembras fuertemente vinculadas a la capacidad de los mosquitos para transmitir la malaria. Este estudio se suma a las anteriores conclusiones de este grupo de investigación que muestran que la transferencia sexual de 20E induce una serie de cambios dramáticos en la hembra, alterando fundamentalmente su fisiología y su compor-tamiento.

Estos cambios afectan a la reproducción de una hembra, longevidad y la respuesta inmune a los parásitos Plas-modium, todos ellos factores clave en la transmisión de la malaria. Las cuatro especies de mosquitos Anopheles que transfieren grandes niveles de 20E son los principales vectores de la malaria procedentes de África e India, las re-giones de mayor carga de la malaria.

7 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

11

Los resultados también pueden ser aplicables a los virus del dengue y del Nilo Occidental, que se transmiten por los mosquitos Aedes y Culex, respectivamente. En estas especies, algunos aspectos de la biología reproductiva son similares a Anopheles.

Al identificar los factores críticos para aumentar la capacidad de los mosquitos para transmitir la malaria, com-puestos desarrollados para dirigirse específicamente a esos factores podrían incorporarse en las tecnologías de con-trol de mosquitos existentes, aumentando su eficacia general.8

Publicidad relacionada con la salud

Complicaciones de la diabetes Norges Diabetesforbund (Oslo, Noruega).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

8 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.