16
1 Número 1.783 29 de junio de 2016 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Córdoba Ciudad de Córdoba: Fuerte presencia de bacterias coliformes fecales en el curso del río Suquía Argentina Vigilancia de secreción genital sin especificar en varones Investigan una técnica para combatir la clamidiosis Diseñan un sistema de captura de vinchucas para zonas rurales América Aumentan las tasas de aborto en los países afectados por el virus Zika Brasil, Paraíba: Primer caso de fiebre chikungunya transmitida durante la gestación en Campina Grande Estados Unidos: Los ahogamientos mortales de niños en piscinas disminuyeron 11% desde 2010 Estados Unidos: Un panel de los CDC afirma que la vacuna antigripal nasal FluMist® no es efectiva El mundo China representa ya un tercio de los fumadores del planeta España: Elevan a 158 los casos de fiebre zika importados de países de riesgo Gran Bretaña: Reportan un caso de gonorrea en la garganta resistente a todos los antibióticos Gran Bretaña: Los celíacos deberían aplicarse la vacuna contra la neumonía Irán, Sistán y Baluchistán: Zabol es la ciudad más contaminada del planeta, según la OMS Algunos virus pueden sobrevivir por cierto tiempo en los juguetes (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · de Aguas Residuales ... Análisis realizados por el Centro de Química Aplicada ... efluentes al Suquía con deficiencias

Embed Size (px)

Citation preview

1

|

Número 1.783

29 de junio de 2016

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Córdoba • Ciudad de Córdoba: Fuerte presencia de bacterias coliformes fecales en el curso del río Suquía

Argentina • Vigilancia de secreción genital sin especificar en varones

• Investigan una técnica para combatir la clamidiosis

• Diseñan un sistema de captura de vinchucas para zonas rurales

América • Aumentan las tasas de aborto en los países afectados por el virus Zika

• Brasil, Paraíba: Primer caso de fiebre chikungunya transmitida durante la gestación en Campina Grande

• Estados Unidos: Los ahogamientos mortales de niños en piscinas disminuyeron 11% desde 2010

• Estados Unidos: Un panel de los CDC afirma que la vacuna antigripal nasal FluMist® no es efectiva

El mundo • China representa ya un tercio de los fumadores del planeta

• España: Elevan a 158 los casos de fiebre zika importados de países de riesgo

• Gran Bretaña: Reportan un caso de gonorrea en la garganta resistente a todos los antibióticos

• Gran Bretaña: Los celíacos deberían aplicarse la vacuna contra la neumonía

• Irán, Sistán y Baluchistán: Zabol es la ciudad más contaminada del planeta, según la OMS

• Algunos virus pueden sobrevivir por cierto tiempo en los juguetes

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

2

Infección por virus Zika. Recomendaciones para el manejo de la mujer embarazada o en edad fértil El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, El Círculo Médico de Córdoba, la Sociedad de Infectología de Córdoba, la Sociedad de Epidemiología de Córdoba, la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Córdoba y el Comité de Infectología de la Sociedad Argentina de

Pediatría, Filial Córdoba, han elaborado el documento Infección por virus Zika. Recomendaciones para el manejo de la mujer embarazada o en edad fértil. Estas son recomendaciones destinadas al personal de salud que atiende mujeres embarazadas y en edad reproductiva, que han sido elaboradas en base a la información que los organismos de referencia a nivel mundial han puesto a disposición y teniendo en cuenta distintos escenarios. Debido a que se trata de un virus nuevo en las Américas y que la situación es dinámica, estas recomendaciones tiene carácter temporario y serán actualizadas con la nueva información. Estas recomendaciones están disponibles en idioma español, inglés y francés.

Córdoba

Ciudad de Córdoba: Fuerte presencia de bacterias coliformes fecales en el curso del río Suquía 27 de junio de 2016 – Fuente: La Voz del Interior (Argentina)

El río Suquía es una cloaca a cielo abierto. Definición simple y con-creta para lo que sucede en su paso por la ciudad de Córdoba, y que se eleva a la máxima potencia aguas abajo de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Bajo Grande.

Análisis realizados por el Centro de Química Aplicada (CEQUIMAP) de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) arrojaron resultados alarmantes. En cinco sitios de muestra diferentes de la ciudad de Córdoba, la presencia de la bacte-ria Escherichia coli es mayor que la permitida por la normativa vigen-te.

E. coli se encuentra entre las bacterias coliformes fecales, que también fueron medidas y en varios puntos están por encima de lo admitido.

El biólogo Federico Kopta aclaró que es común que exista un bajo nivel de coliformes fecales en los cursos de agua, debido a las deposiciones de animales que viven en su entorno. Pero su presencia en niveles elevados es indi-cadora de contaminación con aguas servidas, que llegan al río de diversas formas: conexiones clandestinas, desbor-des de la red sanitaria que llegan a los desagües, y descargas de plantas de tratamiento de efluentes cloacales.

Los valores aceptables en agua de recreación, según lo establece la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Pro-vincia, son 1.000 bacterias coliformes fecales y 800 de E. coli cada 100 mililitros de agua.

Los resultados del agua analizada en mayo pasado demuestran 2.100 coliformes fecales y 1.500 de E. coli en Villa Warcalde, y –metros después de la intersección con el arroyo La Cañada– 2.300 de coliformes fecales y 2.300 de E. coli.

Los otros sitios donde se analizó el agua del Suquía fueron Campo de la Ribera (930 y 930), Circunvalación (9.300 y 4.300), y aguas abajo de la planta de Bajo Grande.

Esas instalaciones son las que deben tratar los líquidos cloacales de la ciudad. Y, como en cada muestreo, los ni-veles de contaminación son astronómicos. En este caso, la presencia de bacterias coliformes fecales fue de 930.000 cada 100 mililitros de agua, e igual número de bacterias E. coli.

Sin mejoras La microbióloga Adriana Abril estudia las aguas del Suquía desde

1988. “En aquel entonces, los cuellos de botella eran los barrios Müller y Villa Páez, con las fábricas que largaban directamente al río. Eso se saneó, se construyeron cloacas, sacaron las fábricas e hicieron la Cos-tanera”, recordó la especialista.

Otro de los problemas fue la limpieza de filtros que realizaba la ex Empresa Provincial de Obras Sanitarias.

“En 1997 se creó la Comisión de Aguas, se recomendó sacar el ca-nal de estiaje y se identificó como problema crítico a la planta de Bajo Grande”, añadió Abril.

En 2006, se comenzó a construir una ampliación, que permitiría tratar 10.000 m³ por hora, terminada en 2011. Pero peritajes judiciales detectaron serias deficiencias, lo que explica que los altos niveles de contaminación continúen pese a esa obra.

“Antes, por ahí encontrabas contaminación. Hace 10 años que es en todos los sitios”, afirmó Abril. Otra de las causas también tiene que ver con la red cloacal y explica la contaminación en la ciudad. Hay unos 50

desbordes diarios y el efluente termina siempre en el Suquía. “Los desagües pluviales que están en el área central y en su periferia van a La Cañada y al río”, explicó el geólogo Francisco Quintana Salvat.

Los vertidos que llegan a la Costanera afectan la calidad del agua del río Suquía.

En algunos sectores, la contaminación del Suquía es muy grave.

3

Los desagües acarrean otro problema. “Cuando llueve después de mucho tiempo, la primera agua que va al río se considera agua negra, y en muchas ciudades hay esclusas para que sea tratada como agua residual”, subrayó el especialista.

También terminan en los desagües las aguas de los desbordes de las plantas cloacales de los barrios ciudades y las conexiones clandestinas, tal como indicó un asesor de Recursos Hídricos de la Provincia, que no quiso ser identi-ficado. Esas plantas son responsabilidad del Gobierno provincial.

Contaminación de todo tipo • Virus. En 2011, un análisis del agua del Suquía sobre la presencia del virus de hepatitis E arrojó resultados po-sitivos en 3,2% de las muestras. La investigación fue de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universi-dad Católica de Córdoba (UCC), con LACE Laboratorios. • Estrógenos. En 2012, se encontró una concentración de estrógenos 10 veces mayor al límite establecido por normas internacionales. El estudio fue del Centro de Investigación y Desarrollo para el Medio Ambiente (CIDMA) de la Universidad ‘Blas Pascal’. • Fármacos. En 2013, un trabajo de la UNC y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) detectó ocho fármacos de los 15 monitoreados.

El sistema cloacal No es ninguna novedad que los efluentes vertidos por la EDAR de Bajo Grande, ubicada al este de la ciudad de

Córdoba, literalmente matan al río Suquía. Y eso se detecta en cada análisis que se realiza. Después de la EDAR de Bajo Grande, ninguna forma de vida compatible con un río puede sobrevivir, y son nece-

sarios muchísimos kilómetros de recorrido para que el propio curso de agua se vaya autodepurando a partir de la oxigenación de sus aguas y la actividad bacteriana aeróbica que va degradando la materia orgánica aportada de manera masiva.

Por cierto, allí se da el colapso del río, pero desde su paso por la localidad de La Calera ya viene herido, a partir de los desbordes cloacales de la red y de los vertidos que drenan los propios vecinos en la vía pública y de allí van a parar al desagüe pluvial.

Además de las plantas de tratamiento de efluentes de los barrios-ciudades, la propia planta de tratamiento de ba-rrio Inaudi, que vierte sus efluentes en el canal Anisacate y siempre, en la desembocadura de dicho canal en La Ca-ñada, se constata el ingreso al arroyo de un líquido maloliente, espumante y gris. Todo esto pone en severo riesgo sanitario y ambiental a la población cordobesa.

Promesa de aliviadores y más tratamiento La Municipalidad de Córdoba anunció una serie de

inversiones y obras que deberían disminuir la conta-minación del río Suquía. El secretario de Infraestruc-tura municipal, Omar Gastaldi, dijo que las obras que repercutirán de manera positiva en el río serán la am-pliación de la EDAR de Bajo Grande, las reparaciones a las actuales instalaciones y la ejecución de aliviado-res cloacales en la ciudad.

Desde finales de la década de 1990, la EDAR de Bajo Grande funciona con desperfectos y arroja efluentes al Suquía con deficiencias en su tratamiento. La duplicación de capacidad que se realizó entre 2006 y 2011 no disminuyó la contaminación.

Gastaldi indicó que se está por comprar un nuevo equipo de inyección de cloro para la planta y que se realizará una limpieza profunda de los percoladores, para buscar mayor eficiencia.

Para la otra causa de contaminación, que son las más de 30 plantas cloacales que construyó la Provincia y oca-sionan volcamientos, en el municipio esperan que la construcción de la nueva planta de Bajo Grande sea la solución. Sobre los desbordes de la red cloacal, Gastaldi remarcó que hay dos aliviadores en ejecución: uno en calle Esquiú y otro en avenida Los Incas.

Además, se está licitando un ducto de 500 milímetros para avenida Duarte Quirós entre Río Negro y Piñero. Y otro para Avenida La Semillería, en la zona del Mercado de Abasto. Y se avanza en la planificación del aliviador Güemes, que irá por debajo de bulevar San Juan desde Río Negro hasta La Cañada. “Es un caño de 500 milímetros, y en ese trayecto los lugares más cargados van a ir a ese aliviador”, afirmó el funcionario.

El director de Redes, Daniel Bardagi, apuntó que 95% de los desbordes se deben al mal uso de la red.

Diseño adecuado Para que sirvan las obras de ampliación de la EDAR de Bajo Grande, la nueva planta de Villa Posse y la extensión

de los colectores y la red, deben tener un diseño adecuado a los efluentes que se generan; un eficaz control de cali-dad en la construcción de las nuevas instalaciones; una gestión con recursos suficientes para el funcionamiento y mantenimiento de la red y las EDAR; un límite taxativo para evitar las sobreconexiones que colapsen los ductos y las plantas de depuración, y controles a los vertidos que realicen las empresas a las cloacas, en particular de residuos peligrosos como hidrocarburos y metales pesados.

Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Bajo Grande.

4

Argentina

Vigilancia de secreción genital sin especificar en varones 26 de junio de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios –

Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 varones, según provincia y región. Argentina. Años 2015/2016, hasta semana epidemiológica 20. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

Investigan una técnica para combatir la clamidiosis 13 de junio de 2016 – Fuente: Universidad Nacional de Cuyo (Argentina)

La científica de la Universidad Nacional de Cuyo y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CO-NICET), María Teresa Damiani, dedicó años de investigación a encon-trar una solución a una de las causas de infertilidad más frecuentes en las mujeres en el mundo: la bacteria Chlamydia trachomatis, que se contagia principalmente por transmisión sexual, al igual que el virus del papiloma humano (VPH).

Generalmente, las bacterias no se alojan en las células como los virus, pero el caso de C. trachomatis es una excepción. Esto hace que sea más complicado tratarla, porque los antibióticos no son eficien-tes. En Estados Unidos, a pesar de todos los controles y del tipo de prevención que se hace, consideran que –estadísticamente– una de cada tres mujeres que llegó a la edad adulta tuvo contacto con la bacteria en algún momento de su vida.

C. trachomatis tiene predilección por mujeres en el período fértil y una de las consecuencias de esta infección, una vez que se cronifica y no es tratada, es la infertilidad femenina. En las últimas investigaciones, según aseguró Damiani, esta bacteria aparece relacionada con enfermedades inflamatorias intestinales crónicas, que se pensaba que eran de naturaleza autoinmune.

Lo que la investigadora y su equipo intentan es reponer el funcionamiento celular que ha sido alterado por C. tra-chomatis. Al alojarse dentro de la célula, la única forma que la bacteria tiene de nutrirse es tomando los nutrientes celulares. Normalmente, en la célula hay unas vías que son biosintéticas, en las que se sintetizan las proteínas, las glucoproteínas, los lípidos y todos los compuestos que necesita. Una vez que salen de esa maquinaria de biosíntesis,

Casos Tasas Casos TasasCiudad Autónoma de Buenos Aires 56 3,96 96 6,78Buenos Aires 90 1,18 75 0,98Córdoba 86 5,31 23 1,42Entre Ríos 52 8,59 70 11,56Santa Fe 265 16,94 34 2,17Centro 549 4,27 298 2,32Mendoza — — 122 14,32San Juan 17 5,10 21 6,30San Luis — — — —Cuyo 17 1,22 143 10,23Corrientes 129 26,53 82 16,87Chaco 213 41,21 167 32,31Formosa 26 10,01 28 10,78Misiones 1 0,19 7 1,30NEA 369 20,47 284 15,76Catamarca 118 65,49 7 3,89Jujuy 29 8,79 39 11,83La Rioja — — 6 3,67Salta 44 7,40 3 0,50Santiago del Estero 10 2,34 24 5,61Tucumán 169 23,82 24 3,38NOA 370 15,38 103 4,28Chubut — — 4 1,60La Pampa 4 2,55 25 15,96Neuquén 32 11,85 52 19,26Río Negro 13 4,16 15 4,79Santa Cruz 4 2,98 18 13,41Tierra del Fuego 18 28,89 77 123,58Sur 71 5,99 191 16,11Total Argentina 1.376 7,00 1.019 5,19

Provincia/Región2015 2016

5

la bacteria, en vez de dejar que vayan a la membrana plasmática y sean liberados, hace que vayan hacia una vesí-cula que forma la misma bacteria para alimentarse.

La propuesta de los investigadores es, entonces, inhibir esa vía de señalización que la bacteria altera, así la célula puede seguir funcionando en forma normal. Por eso la investigación trabaja en establecer una terapia anti-clamidial, porque no es un antibiótico sino un fármaco que podría acompañar a un antibiótico y para el caso de C. trachomatis es importante cuando las enfermedades son crónicas, porque es entonces cuando el daño que se genera es irrever-sible.

La bacteria también afecta a los hombres, pero en ellos se manifiestan síntomas; por ejemplo, se produce un do-lor al orinar. Entonces es más fácil que se den cuenta, consulten y los mediquen. En las mujeres es una “enfermedad silente”, lo cual lo hace más grave. Damiani explicó que, al ser un patógeno exclusivamente humano y no poder vivir fuera de una célula, el nivel de transmisión entre humanos es muy grande y eso hace que la bacteria sobreviva en forma muy eficiente.

Asimismo, Damiani explicó que, aunque ellos estudian particularmente a C. trachomatis, lo que aprendan es tras-ladable a otras especies de la bacteria, que causan enfermedades como la neumonía. La forma más eficiente de en-contrarla es buscando su ADN, cosa que –asegura la investigadora– no es tan complicada, pero necesita de una polí-tica de salud pública. En este sentido, relató que hubo un tiempo en el que investigaron junto al Hospital Central de Mendoza y descubrieron que aproximadamente 20% de las mujeres de la provincia ha tenido contacto con C. tra-chomatis.

También es importante destacar que, como la bacteria es un parásito y vive de la célula, no la mata, sino que la altera. Además, el medicamento que proponen como complementario a los antibióticos se comercializa como anti-tumoral.

Diseñan un sistema de captura de vinchucas para zonas rurales 24 de junio de 2016 – Fuente: Unciencia (Argentina)

La enfermedad de Chagas es una de las enfermeda-des endémicas más expandidas en el mundo, pero afecta principalmente a América Latina, con unos 10 millones de personas infectadas, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud.

En Argentina existen 7,3 millones de personas expuestas y 1,6 millo-nes sufren la enfermedad, por lo cual constituye uno de los principales problemas de salud pública a nivel nacional. El vector transmisor es la vinchuca (Triatoma infestans), un insecto que habita en ranchos y cons-trucciones precarias, situadas generalmente en ámbitos rurales y aisla-dos. Si bien a través del Programa Nacional de Control de Chagas se realizan fumigaciones en viviendas de este tipo, frecuentemente vuelven a reinfectarse meses después.

Elisa Barbero y Emma Bosco son egresadas de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba, y autoras de un siste-ma de detección y captura del vector que podría ayudar a prevenir y controlar el contagio de la enfermedad de Chagas. Se trata de una senci-lla trampa que se coloca en el interior de la vivienda y en el peridomici-lio, que fija y atrapa a la vinchuca cuando esta se desliza por una super-ficie adhesiva. “Pensamos en generar un desarrollo que pudiera dar res-puesta a las poblaciones de riesgo, atendiendo a las características de su hábitat y entorno”, señalan las diseñadoras, y aclaran que, en su mayo-ría, son viviendas construidas de adobe o ladrillo sin revocar, de uno o dos ambientes, carentes de servicios básicos como agua potable, gas y electricidad.

El dispositivo consta de una trampa de plástico resistente de forma alargada, que va montada sobre un riel o so-porte fijado a la pared, próximo a la cabecera de la cama, aproximadamente a 1,20 metros del suelo. La ubicación y altura a la cual debe colocarse el aparato es clave, ya que debe “interrumpir” el recorrido habitual del insecto: este trepa por la pared hasta superar la altura a la que se encuentra la persona recostada, para luego “dejarse caer” so-bre su víctima y atacarla: pica a humanos y animales, de cuya sangre se alimenta, transmitiendo por esta vía el parásito Trypanosoma cruzi.

“Son insectos que se esconden y buscan refugio en lugares oscuros durante el día, mientras que por la noche sa-len a buscar alimento”, comenta Bosco sobre los hábitos del vector.

El aparato se coloca en ángulo, es decir, la parte inferior de la trampa debe estar levemente alejada de la pared para permitir el ingreso del insecto, que queda inmovilizado al entrar en contacto con una placa de fuerte poder ad-hesivo. El desarrollo prevé además un espacio de almacenamiento de placas adhesivas de repuesto, para un funcio-namiento continuo durante un año. Cada placa tiene una duración aproximada de dos meses, tras lo cual deben ser recambiadas.

El diseño también incluye una versión para ser utilizada en el exterior de la vivienda, como corrales, gallineros o depósitos, que deben ser vigilados constantemente ya que constituyen posibles focos de infección. En efecto, en estos espacios es frecuente encontrar vinchucas debido a que son atraídas por los animales.

6

Versión externa La trampa externa es similar a la que se usa dentro de la casa, pero en este ca-

so se encastra a una base que debe sujetarse al ras del suelo. Dicha base está es-pecialmente diseñada para que el insecto ingrese en busca de refugio: posee orifi-cios que permiten el paso del vector, el cual es atraído por la oscuridad hacia el interior de la trampa, donde queda retenido al entrar en contacto con el adhesivo.

Ambos diseños, interno y ex-terno, poseen un calendario o dis-play en su parte frontal, que indica al usuario los períodos en los que debe revisar la trampa (una vez al mes), y cambiar la placa adhesiva (cada dos meses).

“El objetivo es incluir al habitante en la tarea de monitoreo de su pro-pia vivienda, generando un hábito de control”, explica Barbero. El ca-lendario posee además un señalador, que la persona debe cambiar de posición dia-riamente para asegurar el correcto funcionamiento del dispositivo. “A medida que pasa el tiempo se pierde gradualmente el poder de adhesividad de la placa, razón por la cual hay que estar atentos a su recambio”, destaca la joven.

Una de las ventajas del dispositivo es que puede ser producido íntegramente con materia prima disponible en el país, con un proceso tecnológico relativamente sen-cillo.

El sistema completo –trampa domiciliaria y peridomiciliaria– está pensado para un uso prolongado en el tiempo, con un costo inicial aproximado de 370 pesos, al que se suma un costo adicional anual muy bajo, al momento del recambio de la placa adhesiva.

Barbero destaca que el sistema permite a los habitantes de zonas de riesgo mantener vigiladas sus viviendas, luego de haber sido fumigadas. “La idea es que, con evidencias concretas, puedan solicitar la refumigación del lugar en caso de ha-

ber señales de reinfestación”.

Ventajas del producto • Control permanente: Brinda autonomía a los habitantes de las zonas más aisladas, proveyéndolos de los ele-

mentos necesarios para vigilar su vivienda. • Adaptabilidad: Se puede colocar en superficies verticales dentro del domicilio o al ras del suelo en corrales y

gallineros. • Aviso: Alerta y protege al usuario ante posibles reinfestaciones de la vivienda, ofreciendo evidencias para solici-

tar la refumigación química de su hábitat. • Funcionamiento prolongado: Por el período de 12 meses (duración de la adhesividad de las placas), aunque el

dispositivo tiene una extensa vida útil. • Tecnología local: Procesos tecnológicos y materia prima disponible en el país. • Apoyo a técnicos: Facilita a los fumigadores la revisión de la vivienda, evidenciando la presencia del vector del

manera rápida y sencilla.

América

Aumentan las tasas de aborto en los países afectados por el virus Zika 22 de junio de 2016 – Fuente: The New England Journal of Medicine

Los temores a los defectos congénitos provocados por el virus Zika podrían estar aumentando las tasas de aborto en los países latinoa-mericanos afectados por el virus.

En Brasil y Ecuador, donde los gobiernos han publicado alertas sa-nitarias sobre el peligro para el feto si la madre se infecta con el vi-rus, las solicitudes de aborto en 2016 se han duplicado con respecto a las tasas de 2010.

Los otros 17 países latinoamericanos que cubrió el nuevo estudio experimentaron un aumento de dichas tasas en más de un tercio en ese periodo.

Dado que los datos sobre la planificación familiar en Latinoamérica con frecuencia son difíciles de obtener, las ci-fras podrían subestimar el aumento de los abortos desde la emergencia del virus Zika.

Mapa 1. Situación endémica actual en Argentina. Riesgo de exposición a la vinchuca, por provincia. Fuente: Trabajo final de Diseño Industrial / Emma Bosco y Elisa Barbero.

7

El estudio se basó en los datos de Women on Web, un recurso de internet sin ánimo de lucro y muy usado por parte de las mujeres que intentan abortar en Latinoamérica. El grupo proporciona un aborto médico para las muje-res de países en que los abortos seguros no están ampliamente disponibles.

“La Organización Mundial de la Salud predice que habrá hasta 4 millones de casos de fiebre zika en todo el conti-nente americano el próximo año, y el virus se propagará inevitablemente a otros países”, indicó la autora principal del estudio, la Dra. Catherine Aiken, de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra.

“No es suficiente que las autoridades sanitarias simplemente adviertan a las mujeres de los riesgos asociados con el virus Zika, sino que deben hacer un esfuerzo para asegurarse de que se ofrece a las mujeres unas opciones re-productivas seguras, legales y accesibles”, comentó Aiken.

El virus Zika ha afectado a países de todo el mundo, y las personas que han viajado lo han llevado al territorio continental de Estados Unidos. El Estado Libre Asociado de Puerto Rico se enfrenta a un riesgo especialmente alto, lo que pone potencialmente a cientos de mujeres embarazadas en peligro de dar a luz a bebés con defectos congénitos debilitantes.

Brasil ha sido el país más afectado. Como resultado de la epidemia de fiebre zika, casi 5.000 bebés han nacido con microcefalia, después que sus madres se infectaran con el virus en un momento temprano del embarazo.

El 17 de junio, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos advirtieron que las tasas de infección en Puerto Rico están aumentando. Las pruebas en las donaciones de sangre en el territo-rio estadounidense (“nuestro indicador principal en tiempo real más preciso de la actividad del virus Zika”) sugieren que cada vez hay más personas infectadas en la isla, según el director de los CDC, el Dr. Thomas R. Frieden.1

“Según la mejor información que hay disponible, las infecciones por el virus Zika parecen estar aumentando rápi-damente en Puerto Rico”, comentó Frieden.

“La importancia real de esta información es que, en los próximos meses, es posible que miles de mujeres emba-razadas de Puerto Rico podrían infectarse con el virus Zika. Esto podría conducir a docenas o cientos de bebés naci-dos con microcefalia en el próximo año”, enfatizó.

Durante semanas, el porcentaje de donaciones de sangre que obtuvieron un resultado positivo para virus Zika ha estado en aumento en Puerto Rico, alcanzando incluso a 1,1% en las últimas semanas en que se han realizado los informes, del 5 al 11 de junio.

Pero solo una de cada cinco personas que sufre fiebre zika desarrolla algún síntoma, lo que hace que rastrear el virus resulte difícil.

Por lo general, el virus Zika se trasmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti. “Controlar este mosquito es muy difícil. Proteger a una mujer embarazada conlleva que toda la comunidad trabaje junta”, dijo Frieden.

“Dado que el virus se mantiene mayormente sin detección, pasarán meses antes de que comiencen a nacer bebés afectados. Algunos tendrán microcefalia u otros defectos congénitos relacionados con el cerebro. Pero muchos pare-cerán sanos y normales, y no hay forma de saber cómo podrían haber sido afectados. Simplemente no sabemos, y quizá no lo sepamos durante años, si habrá consecuencias a largo plazo sobre el desarrollo del cerebro”, apuntó Frieden.

En estos momentos, no hay transmisión local del virus Zika en ningún lugar de Estados Unidos continental, seña-laron los CDC. Pero un banco de sangre, el Centro de Sangre Regional de la Costa del Golfo, en Houston, ya comen-zó a evaluar el virus Zika en las donaciones con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para la investigación sobre una prueba de evaluación del virus.

Los CDC dijeron que anticipan ver infecciones por el virus Zika en estados de la Costa del Golfo, como Florida, Louisiana y Texas a medida que la temporada de mosquitos avance.

Las picaduras de mosquito siguen siendo la forma típica en que el virus Zika se propaga. Pero la transmisión del virus a través de las relaciones sexuales es más común de lo que se pensaba, según las autoridades de la Organiza-ción Mundial de la Salud.

Las mujeres en edad reproductiva que vivan en una región en que el virus Zika esté activo deberían protegerse de las picaduras de mosquito llevando camisas de manga larga y pantalones largos, usando repelente de mosquitos cuando estén en el exterior y permaneciendo en interiores tanto tiempo como sea posible, según los CDC.

El Presidente Barack Hussein Obama II pidió al Congreso asignar 1.900 millones de dólares para combatir la amenaza del virus Zika, pero los legisladores aún no han llegado a un acuerdo sobre el paquete de gastos.2

Brasil, Paraíba: Primer caso de fiebre chikungunya transmitida durante la gestación en Campina Grande 27 de junio de 2016 – Fuente: EFE

Brasil reportó el 27 de junio el primer caso de fiebre chikungunya en un recién nacido transmitida por la madre durante la gestación y otros dos están siendo analizados por especialistas en la ciudad de Campina Grande, estado de Paraíba. 1 Ver ‘Puerto Rico: Aumentan los resultados positivos en las pruebas para virus Zika en donantes de sangre’ en Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 1.780, de fecha 22 de junio de 2016, haciendo clic aquí. 2 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

8

La coordinación de Comunicación de la Alcaldía de Campina Grande indicó que la madre del bebé, residente en el municipio de Cacimba de Dentro, tuvo la enfermedad diagnosticada durante el embarazo y el recién nacido, con un cuadro clínico “estable”, está internado en una unidad de cuidados intensivos.

El bebé, de acuerdo con el comunicado, aparentemente nació sin problemas, pero después presentó fiebre y con-vulsiones.

Un equipo de medicina fetal de la Secretaría de Salud de Campina Grande, la mayor ciudad del estado de Paraiba, estudia otros dos casos en los que se sospecha que las madres transmitieron la enfermedad a los bebés durante la gestación.

La investigación científica está a cargo de la especialista en medicina fetal Adriana Melo, con el apoyo de profe-sionales del Instituto Paraibano de Investigación ‘Professor Joaquim Amorim Neto’ (IPESQ), de la Universidad Fede-ral de Rio de Janeiro (UFRJ) y de la Facultad de Ciencias Sociales Aplicadas (FACISA).

A pesar de las sospechas de transmisión de la fiebre chikungunya durante la gestación, este es el primer caso confirmado por investigadores médicos en el país.

Diferente de la transmisión durante la gestación del virus Zika, el Chikungunya no está relacionado con la micro-cefalia, pero sí se sospecha que puede provocar daños neurológicos en los bebés.

El más reciente boletín del Ministerio de Salud, del 17 de junio, mostró que el número de casos de fiebre chikun-gunya llegó a 83.678 en lo que va de 2016, con una incidencia de 40,9 cada 100.000 habitantes, dato que contrasta con el del año pasado cuando fue de apenas 5,5 casos cada 100.000 habitantes.

Estados Unidos: Los ahogamientos mortales de niños en piscinas disminuyeron 11% des-de 2010 24 de mayo de 2016 – Fuente: Consumer Products Safety Commission (Estados Unidos)

Un nuevo informe divulgado hoy por la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor (CPSC) de Esta-

dos Unidos3 muestra que la cantidad de ahogamientos mortales de niños en piscinas ha disminuido en 11% en todo el país desde 2010, el año en que la entidad gubernamental inició su campaña de educación pública ‘Piscina segura, diversión asegurada’ (Pool Safely)4. A pesar de la disminución, los ahogamientos mortales y no mortales de niños en piscinas y spas continúan presentando un riesgo para la seguridad y la salud pública en Estados Unidos. El presidente de la CPSC, Elliot Franklin Kaye, exhortó a las familias a estar alertas cuando los niños estén en o cerca del agua este ve-rano.

“El ahogamiento continúa siendo una crisis de salud pública. Se me rompe el corazón cuando leo informes sobre muertes de niños pequeños que salen por la puerta trasera y saltan a una piscina sin protección, o sobre niños que no tienen habilidades de natación básicas y terminan participando en una fiesta de piscina. Como padre de dos niños pequeños, sé que es difícil estar siempre vigilando a los hijos, pero la supervisión constante, junto con una cerca de cuatro costados, saber cómo aplicar la resucitación cardiopulmonar y enseñar a los niños a nadar son las claves para ponerle un alto al ahogamiento infantil. Creo que podemos seguir reduciendo la cantidad de ahogamientos, porque el ahogamiento es 100% prevenible”, dijo Kaye.

Los últimos datos de la CPSC muestran que hubo 355 ahogamientos mortales de niños en piscinas y spas en 2013, de los cuales 283 fueron de niños menores de 5 años. Es una disminución con respecto a 397 y 302, respecti-vamente, en 2010. Otros resultados importantes son:

• Aproximadamente 5.600 casos de ahogamiento no mortal en piscinas o spas de niños menores de 15 años fue-ron tratados en salas de emergencia de hospitales cada año entre 2013 y 2015.

• Entre las víctimas menores de 15 años, 77% de los ahogamientos mortales de 2011 a 2013 y 77% de los casos de ahogamiento no mortal tratados en salas de emergencia de hospitales de 2013 a 2015 fueron de niños me-nores de 5 años.

• Entre 2013 y 2015, la mayoría de las víctimas de ahogamientos no mortales tratadas en salas de emergencia eran menores de 5 años de edad (77% de las víctimas eran menores de 15 años).

3 La Comisión para la Seguridad de los Productos del Consumidor (CPSC) de Estados Unidos está encargada de proteger al público contra riesgos irrazonables de lesión o muerte asociados al uso de miles de tipos de productos del consumidor bajo la jurisdicción de la institu-ción. Muertes, lesiones y daños a la propiedad debido a incidentes con productos del consumidor le cuestan al país más de un billón de dólares al año. La CPSC está comprometida a proteger a los consumidores y las familias contra los productos que presenten un peligro de incendio, eléctrico, químico o mecánico. Los esfuerzos de la CPSC para asegurar que los productos de consumo –tales como juguetes, cunas, herramientas eléctricas, encendedores de cigarrillos y productos químicos para uso doméstico– sean seguros, contribuyeron a la disminución en el índice de muertes y lesiones relacionadas con productos de consumo en los últimos 30 años. 4 ‘Piscina segura, diversión asegurada’ es una campaña nacional de educación pública que cumple con los requerimientos de la Sección 1407 de la Ley de Seguridad Virginia Graeme Baker para Piscinas y Spas. Trabaja en conjunto con asociados en todo el país en la reduc-ción de ahogamientos infantiles, ahogamientos no mortales e incidentes de atrapamiento en piscinas y spas. Exhorta a padres de familia, encargados de niños y a los medios de comunicación a que visiten su sitio web oficial, o que sigan @PoolSafely en Twitter para obtener información vital acerca de la prevención de ahogamientos infantiles en y cerca de las piscinas y spas.

9

• Entre los niños menores de 15 años, alrededor de dos tercios de las víctimas que murieron por ahogamiento eran niños varones.

• Las residencias dominaron los incidentes reportados de niños menores de 5 años: 57% de los ahogamientos no mortales y 87% de los ahogamientos mortales.5

Además, la CPSC también divulgó un informe actualizado sobre incidentes de atrapamiento por succión o en el sistema de circulación en piscinas, spas y bañeras de hidromasaje6. Los últimos datos muestran que 18 niños meno-res de 15 años sufrieron un atrapamiento en el sistema de circulación de las piscinas, y la mayoría de los incidentes fueron de niños menores de 15 años, de 2011 a 2015. Aunque hubo 18 incidentes en este grupo de edad, hubo so-lamente una muerte: un niño de 4 años que quedó atrapado en el spa de una residencia. Desde la creación de la campaña ‘Piscina segura, diversión asegurada’ en 2010, no ha habido un solo incidente de atrapamiento en una pis-cina pública.

“El fin de semana del Día de la Memoria representa el comienzo tradicional de la temporada de natación del ve-rano. Les pido a todos los padres y a todos los niños que se unan a mí y a las otras 30.000 personas que han hecho la ‘Promesa de Piscina segura, diversión asegurada’ antes de ir a la piscina este año”, dijo Kaye.

Los siguientes son los pasos simples de la campaña ‘Piscina segura, diversión asegurada’ para que los niños estén más seguros en y cerca del agua:

• Instalar una cerca de cuatro costados con una puerta con cierre y seguro automáticos alrededor de todas las piscinas y spas.

• Designar a un Vigilante del Agua para que supervise a los niños en la piscina o el spa. Esta persona no debe es-tar leyendo, enviando mensajes de texto, usando un teléfono inteligente ni distraída de ninguna otra forma.

• Aprender a nadar y enseñar a nadar a los niños. • Aprender a aplicar resucitación cardiopulmonar a niños y adultos. • Mantener a los niños alejados de drenajes de piscinas, tuberías y otras aberturas para evitar atrapamientos. • Asegurarse de que cualquier piscina y spa que se use tenga tapas de drenajes que cumplan con las normas fe-

derales de seguridad.

Estados Unidos: Un panel de los CDC afirma que la vacuna antigripal nasal FluMist® no es efectiva 23 de junio de 2016 – Fuente: The Associated Press

Quizá los estadounidenses tengan que arreglárselas sin la forma en aerosol nasal de la vacuna contra la influenza, que es más fácil de usar, en la próxima temporada, decidió el 22 de junio un panel de expertos.

Esto se debe a que el medicamento, llamado FluMist®, resultó en gran medida inefectivo en los niños en los últimos años, y no se debe usar en la temporada de influenza de 2016-17 en Estados Unidos, señaló el panel de expertos.

“No pudimos encontrar ninguna evidencia de que el aerosol fuera efec-tivo”, declaró el Dr. Joseph Bresee, experto en influenza de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Uni-dos. La decisión fue anunciada el 22 de junio por el Panel Asesor sobre las Prácticas de Inmunización (ACIP) de los CDC.

“Pero la vacuna inyectada tradicional contra la influenza sí es efectiva, y se recomienda a todas las personas a partir de los 6 meses de edad”, concluyó el panel.

Las recomendaciones del ACIP son adoptadas por el Gobierno Federal, que entonces publica una directriz para los médicos del país.

FluMist® es distinto de la vacuna tradicional porque no se produce con un virus muerto, sino con una forma debi-litada del virus de la influenza.

La decisión es un vuelco para FluMist®, que es producido por AstraZeneca y que obtuvo la licencia por primera vez en 2003. Estudios anteriores mostraron que funcionaba mejor que la vacuna tradicional inyectada para proteger a los niños.

De hecho, en 2014 el ACIP recomendó a FluMist® antes que las vacunas inyectadas para los niños. Pero ensayos más recientes han mostrado resultados menos impresionantes. El ACIP declaró que revisó los datos

de 2013 a 2016 para evaluar la efectividad del aerosol nasal en los niños de 2 a 17 años. Esos nuevos estudios en-contraron que FluMist® no ofrecía a los niños prácticamente ninguna protección contra la influenza.

“En la temporada de influenza 2015-2016, la tasa de protección de la vacuna nasal contra la influenza fue de apenas 3%, lo que significa que no se pudo medir ningún efecto protector”, explicó el panel. Su efectividad en las dos temporadas anteriores de influenza también fue baja. 5 El informe de la CPSC abarca los ahogamientos no mortales en el período de 2013 a 2015 y los ahogamientos mortales en el período de 2011 a 2013, reflejando un retraso en la información de estadísticas de ahogamientos mortales. 6 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

10

“En comparación, la vacuna tradicional contra la influenza tuvo una efectividad de 63% entre los niños de 2 a 17 años en la temporada de influenza 2015-16”, explicó el ACIP.

¿Por qué FluMist® ha perdido aparentemente su efectividad? Bresee teorizó que cuando una cuarta cepa de in-fluenza se añadió a la vacuna hace unos años, podría haber debilitado la respuesta del cuerpo a otra cepa.

La Academia Americana de Pediatría (AAP) respaldó la medida del panel. “Comprendemos que este cambio será difícil para los consultorios pediátricos que planificaban administrar el aerosol intranasal a sus pacientes, y para los pacientes que prefieren esa ruta de administración”, señaló la Dra. Karen Remley, Oficial ejecutivo en jefe (CEO) y directora ejecutiva de la AAP.

“Pero la ciencia es convincente con respecto a que la vacuna inactivada inyectada es la mejor forma de proteger a los niños de lo que puede ser un virus impredecible y peligroso”, afirmó.

La recomendación del panel podría tener un impacto significativo dado que los datos sugieren que la vacuna nasal contra la influenza conforma ahora alrededor de un tercio de todas las vacunas administradas a niños, según los CDC.

La agencia dijo que trabajará con los fabricantes de vacunas durante todo el verano para garantizar que haya la suficiente cantidad de la vacuna tradicional contra la influenza para satisfacer la demanda en la próxima temporada.

Remley dijo que “la AAP seguirá trabajando con los CDC y los fabricantes de vacunas para garantizar que los pe-diatras y las familias tengan acceso a las vacunas adecuadas, y para ayudar a los pediatras que ya han solicitado las vacunas intranasales”.

El director de los CDC debe revisar y aprobar la recomendación del ACIP antes de que esta se convierta en políti-ca. Se espera una decisión para finales de verano o principios de otoño.

El mundo

China representa ya un tercio de los fumadores del planeta 30 de mayo de 2016 – Fuente: El País (España)

El tabaquismo se mueve hacia zonas más permisivas. Las leyes restrictivas del humo y las tendencias demográficas han provocado que el grueso de los fumadores se con-centre en Asia, con China como gran adalid: en el país viven 300 millones de fumado-res, un tercio del total mundial, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Una cifra que va en aumento, y que compensa el descenso en Occidente. En proporción, la situación es menos dramática si se compara con países como España, con tasas de tabaquismo en ambos casos de alrededor de 30%. La diferencia es que en el gigante asiático, la tendencia va en aumento, mientras que en Europa en general, dis-minuye. Con otro riesgo larvado: esa tasa media de China se compone de más de 50% de los hombres fumando, frente a menos de 3% de las mujeres. El peligro de que estas últimas se incorporen al tabaquismo, junto a la falta de regulaciones, hacen que el país asiático sea un polvorín tabáquico.

En la región, el gigante no está solo. Por ejemplo, la organización Tobacco Free Kids (Niños no Expuestos al Tabaco) señala que la zona de Asia-Pacífico representa ya 65% del mercado del tabaco, cuando en 2005 era de 54%. En ese periodo, Europa Occiden-tal ha pasado de ser 12% a 9%; América del Norte, de 8% a 5%, América Latina, de 5% a 4%, y el Este de Europa, de 14% a 10%.

Los países y territorios en los que el consumo baja son los que más han apostado por medidas para restringir y desincentivar que se fume (aparte de los efectos de la crisis en Europa del Este). Pero son los menos. La OMS ha centrado su campaña en el uso de etiquetados genéricos para los cigarrillos. Estos consis-ten en etiquetas todas del mismo color, ocupadas por mensajes sobre el peligro de fumar, y con solo un pequeño espacio para que figure la marca del producto, y ello sin poder usar colores o identificaciones de marca.

Estas etiquetas ya se usan en Australia, y se han anunciado en Irlanda y Francia, entre otros países. La Mesa del Tabaco española se opone a su implantación, y alega que el ritmo del descenso de fumadores en el gigante de Oceanía no ha variado desde su introducción. La OMS y las principales sociedades médicas europeas opinan que sí sirve.

En su último balance sobre las medidas de protección de la población ante el humo del tabaco, la OMS advierte de su escasa implantación. Aunque hay territorios, como California, que van más lejos. El Estado tiene una de las tasas más bajas de fumadores de Occidente, con 12% de los adultos. Y en junio establece una nueva regulación: elevar la edad para fumar de los 18 a los 21 años.

En general, las actuaciones que plantean la OMS y su implantación son las siguientes, según sus datos de 2015: • Restricciones de la publicidad. Ya operan en algún grado en 74 de los 195 países que han firmado la iniciativa

para el control del tabaco de la OMS, pero cubre a más del 55% de la población. • Avisos en las etiquetas. Las tienen, siempre en distinto grado, 135 países que abarcan a 20% de los habitantes

del mundo. • Entornos libres de humo. Hay alguna regulación en 118 países, con 18% de las personas.

11

• Programas para dejar de fumar. Afectan a 15% de los habitantes del planeta que viven en 178 países. • Prohibición de la publicidad. La hay en 136 países, con 12% de la población. • Aumento de impuestos. Lo han puesto en práctica 131 países y afecta a 10% de las personas.

España: Elevan a 158 los casos de fiebre zika importados de países de riesgo 27 de junio de 2016 – Fuente: Europa Press

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad elevó a 158 el número de casos de fiebre zika confirmados en España, cuatro más que los 154 registrados hasta la semana pasada, de los que 21 son mujeres que estaban embarazadas en el momento de la toma de muestras, una más que la semana anterior.

En concreto, el último informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica publicado el 27 de junio informa de 55 pacientes en Catalunya, 39 en Madrid, 13 en Aragón, 10 en Castilla y León, 7 en Galicia, 6 en la Comunidad Valenciana, 5 en Andalucía, 4 en Canarias, 4 en Navarra, 4 en La Rioja, 3 en Baleares, 3 en País Vasco, 2 en Asturias, 2 en Murcia y 1 en Castilla-La Mancha.

Todos estos pacientes procedían o habían visitado países afectados por el vi-rus, por lo que se trata de casos importados, según aclara Sanidad, que ya no especifica en qué comunidades autónomas se detectan los casos registrados en mujeres embarazadas.

Por el momento, en España se han notificado dos casos de malformación fetal asociada a la infección por el virus Zika, según el último informe ‘Evaluación Rápida del Riesgo de transmisión de enfermedad por el virus Zika en España’ elaborado por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanita-rias.

Protocolo de vigilancia Ante la epidemia de infecciones por el virus Zika en la Región de las Américas, el Ministerio de Sanidad, Servicios

Sociales e Igualdad, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y las comunidades autónomas, ha estableci-do una vigilancia de casos importados de enfermedad por virus Zika.

Asimismo, a principios de año el Ministerio y los gobiernos autonómicos acordaron en la Comisión de Salud Públi-ca del Sistema Nacional de Salud (SNS) la aprobación de un protocolo de vigilancia epidemiológica de la fiebre zika y un plan de preparación y respuesta para éstas y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, que en abril fue ratificado en el Consejo Interterritorial.

Entre otras cuestiones, se recomienda a cualquier persona que haya estado en alguna zona en la que exista el vi-rus posponer 28 días desde su regreso las relaciones sexuales sin protección con mujeres que estén embarazadas o tengan intención de estarlo, para evitar un posible contagio a través del semen y dado el posible riesgo de microce-falia fetal que todavía no se ha confirmado.

Las mujeres embarazadas que hayan viajado a países de riesgo para virus Zika se someterán a análisis de sangre y orina si al regresar a España presentan alguna sintomatología indicativa de la infección, según el protocolo de se-guimiento acordado con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).

Y en caso de confirmarse la presencia del virus, se realizarán ecografías seriadas para controlar el crecimiento y, sobre todo, la morfología fetal cada dos semanas, siendo imprescindible el concurso de obstetras avanzados en el diagnóstico ecográfico prenatal y en la sospecha diagnóstica de infección fetal.

Gran Bretaña: Reportan un caso de gonorrea en la garganta resistente a to-dos los antibióticos

23 de junio de 2016 – Fuente: The New England Journal of Medicine

Los expertos británicos en salud pública han confirmado un caso de gonorrea en la garganta que resultó intrata-ble con el régimen estándar de antibióticos, un evento alarmante.

El paciente, un hombre heterosexual que acababa de volver a Gran Bretaña de Japón, no se curó con un par de antibióticos que se usan como tratamiento de primera línea para la gonorrea en muchos países.

“Este caso resalta que la gonorrea podría volverse intratable debido a la resistencia antimicrobiana”, advirtió Gwenda Hughes, directora de la sección de infecciones de transmisión sexual de Salud Pública Inglaterra.

“A pesar del tratamiento exitoso de este caso con unas dosis más altas de antibióticos, este método de trata-miento solo sería una solución temporal. El tratamiento con dosis más altas no es adecuado para todos los pacien-tes, y es probable que al final se desarrolle resistencia a dosis más altas”, anotó Hughes.

El caso refleja las diferencias en las dificultades de tratar la gonorrea en la garganta, en comparación con la go-norrea genital. También subraya la necesidad de hacer pruebas de todos los lugares potenciales de infección, expli-caron los autores del estudio.

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos vigilan casos como este de cerca. “La resistencia a los antibióticos y el fracaso del tratamiento de la gonorrea en otros países subraya la importancia de seguir vigilando la resistencia a los fármacos en Estados Unidos, y de cumplir con las recomendaciones para el tratamiento de la gonorrea de los

12

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos”, señaló el Dr. Robert Kirkcaldy, epidemiólogo de los CDC.

En los últimos 30 años, “hemos visto a la gonorrea desarrollar resistencia a una amplia lista de antibióticos. Aun-que todavía no hemos visto fracasos confirmados del tratamiento con la terapia dual actualmente recomendada de azitromicina y ceftriaxona en Estados Unidos, la historia nos enseña que solo es cuestión de tiempo antes de que surja la resistencia a esos antibióticos”, advirtió Kirkcaldy.

Tanto las formas genitales como orales de la gonorrea han mostrado resistencia a los antibióticos en los últimos años.

En las mujeres, la gonorrea sin tratar puede provocar enfermedad inflamatoria pélvica y esterilidad. En los hom-bres puede conducir a la esterilidad en casos raros, advierten los CDC.

Según el informe de caso, el paciente tuvo relaciones sexuales en Japón con una mujer que estaba en tratamien-to para la gonorrea. Diez días después de su vuelta a Gran Bretaña, buscó atención médica tras dos semanas de síntomas urogenitales.

Después de que un análisis de orina confirmara la gonorrea, el paciente fue tratado con una sola dosis inyectable de 500 miligramos del antibiótico ceftriaxona (Rocephin®) y una pastilla de 1 gramo del antibiótico azitromicina (Zi-thromax®).

Esta combinación de fármacos se usa para tratar a hasta 97% de todos los casos de gonorrea en Estados Unidos, según los CDC.

Pero 15 días tras el tratamiento, aunque las pruebas no mostraban infección en su orina, el paciente seguía te-niendo gonorrea en la garganta, mostraron los hallazgos.

Casi tres meses después, la infección de la garganta persistía. Poco después, el paciente recibió una dosis doble de la misma terapia dual.

Esta vez, dos semanas después las pruebas confirmaron que la terapia dual de doble dosis había funcionado, dije-ron los investigadores.

Los autores del informe lo llaman un ejemplo claro de “fracaso del tratamiento”, dado que la terapia no pudo eli-minar la infección en la dosis que normalmente se receta.

Las pruebas antimicrobianas revelaron que aunque la cepa de gonorrea en cuestión era susceptible a un antibióti-co conocido como espectinomicina (Trobicin®), era efectivamente resistente a una amplia variedad de antibióticos de uso frecuente.

Pero Kirkcaldy enfatizó que el régimen de terapia dual “sigue teniendo una alta efectividad en Estados Unidos”. “La principal prioridad es asegurar que los médicos sigan tratando con una combinación de ceftriaxona y azitromi-

cina de inmediato para curar del todo la infección y prevenir la transmisión. Y los pacientes con síntomas persisten-tes tras el tratamiento deben comunicarse con el médico de inmediato”, aclaró.

Aunque las infecciones con gonorrea con frecuencia son asintomáticas, algunos hombres experimentan una sen-sación de quemazón al orinar, una descarga descolorida del pene, y/o dolor o inflamación de los testículos, según los CDC. El dolor de garganta podría ser una señal de gonorrea en la garganta.

La gonorrea puede propagarse al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales con alguien que tenga la in-fección, anota la agencia.

Según el estudio, el paciente tenía un tipo de gonorrea que se está propagando en Japón, asociada con una mala respuesta a las cefalosporinas y a la azitromicina.7

Gran Bretaña: Los celíacos deberían aplicarse la vacuna contra la neumo-nía

5 de mayo de 2016 – Fuente: Alimentary Pharmacology & Therapeutics

Un equipo de investigadores británicos recomendó que las personas que sufren enfermedad celíaca se vacunen contra la neumonía, sin importar su edad, una sugerencia que normalmente está vigente para los adultos mayores.

Los expertos explicaron que, a pesar de que en los celíacos aumenta el riesgo de contraer neumonía, apenas un cuarto de quienes sufren la condición se aplica la vacuna tras el diagnóstico del trastorno autoinmune.

El equipo analizó información obtenida entre 1997 y 2011: incluía datos de 9.803 celíacos y 101.755 personas sin la enfermedad. Ambos grupos tuvieron neumonía con la misma frecuencia anual: 3,42 casos cada 1.000 personas con enfermedad celíaca y 3,12 sin la condición.

Pero en los menores de 65 años con enfermedad celíaca diagnosticada, aquellos sin vacunar eran 28% más pro-pensos a tener neumonía que los participantes vacunados.

Además, los menores de 65 años con celiaquía eran 7% más propensos a tener neumonía que el grupo sin la en-fermedad.

Sólo en los menores de 65 años aumentó el riesgo de contraer la infección porque la edad es un factor de riesgo aun mayor que la enfermedad celíaca, según propone el equipo. Sólo 37% de los pacientes celíacos se había vacu-nado contra la neumonía alguna vez y apenas 26% lo había hecho después de que le diagnosticaran la celiaquía. 7 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

13

La Fundación de la Celiaquía estima que una de cada 100 personas en el mundo convive con la enfermedad. Colin Crooks, coautor del estudio, proporcionó una explicación posible: “Hay evidencia de que en algunos pacien-

tes celíacos sin tratar, el bazo no funciona adecuadamente y eso es importante para eliminar ciertas infecciones”. Crooks, investigador de la Universidad de Nottingham, indicó que cuando los pacientes celíacos comienzan la die-

ta libre de gluten, el funcionamiento del bazo mejora y eso ayudaría contra las infecciones. La enfermedad celíaca puede alterar el bazo en hasta un tercio de los pacientes, un grupo que queda expuesto a

un alto riesgo de contraer infecciones, según explicó el Dr. Shamez Ladhani, de Salud Pública Inglaterra, Londres, y que no participó del estudio. Indicó que la vacuna contra la influenza también protege de infecciones bacterianas, como la neumonía.8

Irán, Sistán y Baluchistán: Zabol es la ciudad más contaminada del planeta, según la OMS

27 de junio de 2016 – Fuente: El Mundo (España)

La primera imagen de la tierra yerma sobre la que emerge Zabol se obtiene desde el avión. A 200 metros de altura, se mire hacia donde se mire, solo se divi-sa una extensión infinita de tierra árida, plana, sin vegetación que la oxigene. Esta es Zabol, la ciudad más contaminada del planeta, según un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero en esta urbe de 130.000 habitantes situada en el sureste de Irán, en la paupérrima provincia de Sistán y Baluchistán, no hay industrias que inunden el aire de gases contaminantes. Ni vertederos lle-nos de residuos. Ni ríos infectados. Aquí, lo que hay es viento. Un viento perma-nente, que sopla durante todo el año y que en los meses de verano arrecia hasta alcanzar velocidades de 130 km/h. Y mucha sequía.

La falta de precipitaciones provocada por el cambio climático y la mala gestión de los recursos hídricos, entre otras causas, han evaporado los ríos y secado los humedales, permitiendo que el viento erosione las cuencas de ríos y lagos, y se lleve una gran cantidad de partículas de arena que, sostenidas en el aire de forma continuada, convier-ten esta ciudad en un lugar irrespirable. Lo peor llega en primavera, cuando empiezan los llamados 120 días de tor-mentas de arena. Como si se tratara de una maldición, durante cuatro meses exactos Zabol vive intensas tormentas que cubren de arena tejados y vehículos, impiden la visibilidad en el exterior y encierran a sus ciudadanos en casa.

“En cuatro días de tormentas, el año pasado recibimos en el hospital a más de 600 pacientes afectados por pro-blemas respiratorios, alergias en los ojos y otras afecciones”, explica Zahra Seperhi, médica internista destinada a Zabol. “La tuberculosis es una enfermedad endémica en Sistán y Baluchistán, con una elevada prevalencia (140 en-fermos cada 100.000 habitantes), la mayor de todo el país. También tenemos muchos casos de enfermedad pulmo-nar obstructiva crónica (EPOC) debido a la exposición permanente de sus pulmones al polvo en el aire. La población también sufre alergias y hongos epidérmicos. El sol les quema la piel y les provoca heridas que se infectan con el polvo y la arena. También sufre problemas de visión debido a la precipitación de partículas en los ojos”, desgrana Seperhi.

Atefeh tiene 10 años y los ojos enrojecidos. Su madre le echa gotas todas las noches. La niña tiene alergia ocular por la arena que circula en el aire constante-mente. Todas las ventanas de su casa están tapiadas con cemento. Y pese a que es imposible abrirlas, al final del día el marco interior de todas ellas acumula un cen-tímetro de arena. “El polvo y la arena se cuelan por todas partes. Nuestra única fuente de ventilación es la terraza y cada día tenemos que aspirar la alfombra”, cuenta la madre. El padre de Atefeh es profesor de Ciencias Medioambientales en la Universidad de Zabol. Cuando terminan las clases, emigra con su familia a Teherán hasta el inicio del nuevo curso. “Es muy difícil vivir aquí en verano, las tormentas impiden a la gente llevar una vida normal”, asegura.

El fenómeno climático que se produce en esta ciudad y que ha llevado a la OMS a considerarla el lugar más con-taminado de la tierra es el resultado de varios factores. El más importante es la sequía que afecta al lago Hamún, cuyos 1.600 km² de extensión sufren los efectos de años de escasez de agua. Asimismo, la poca que queda se eva-pora cuando llega el verano con las altas temperaturas (pueden alcanzar los 50°C). A todo ello, existe también un factor político. La mayor fuente de agua del lago Hamún es el río Helmand, que nace en Afganistán y en su paso por Irán llena de agua el lago y los humedales de los alrededores. “El problema es que Kabul sólo nos permite acceder al agua de Helmand tres meses al año. Cuando termina el verano, cierran el grifo. Es muy duro porque ello acentúa la sequía”, explica el profesor. Las autoridades de Irán tratan sin éxito de llegar a un acuerdo con sus homólogos afga-nos, pero hasta la fecha esta provincia depende totalmente del país vecino para su supervivencia.

A 15 kilómetros del centro de Zabol se encuentra Nazar Sarani, un poblado que sufre de manera severa los efec-tos de las tormentas y el polvo en el aire. La villa discurre a ambos lados de una carretera por la que los niños andan en bicicleta tapándose la boca con un pañuelo o con las manos. Aquí no hay árboles ni casas altas que frenen el zar-pazo del viento. Los velos de las mujeres ondean en el aire y la arena les araña la cara. En los días de tormenta no se vislumbra nada a más de tres metros de distancia. 8 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Varios vehículos circulan en una calle de Zabol, rodeados de arena y polvo.

Un hombre camina en una calle de Zabol, rodeado de polvo y arena.

14

Nazime Shirazi es junto a su marido la gobernadora del pueblo. Dentro de casa y con una taza de té en las ma-nos, cuenta que cuando llegan las tormentas empiezan los problemas. “Debido al polvo y la arena que vuela en el exterior, decidimos apagar el aire acondicionado, porque es la principal fuente de entrada de polvo en casa. Pero entonces, la temperatura en el interior es muy alta y tampoco se puede respirar. Es sofocante”, narra. Los niños y los ancianos son los que peor lo pasan porque tienen el sistema respiratorio más débil. A los más pequeños les en-cierran en casa porque si salen a jugar sus pulmones se llenan de polvo. Su marido, sentado a su lado, añade: “Por la mañana, tras una noche de tormenta, nuestros cuerpos están llenos de arena. Y cuando caminamos las huellas de los pies se quedan impregnadas sobre la alfombra. Se hace muy difícil ir a la ciudad, con lo que tenemos que aprovi-sionarnos de alimentos para esa época”.

Sistán y Baluchistán es una región al margen de las rutas turísticas de Irán. Su proximidad con la frontera con Afganistán la convierte en zona de contrabando, de tráfico de drogas y de personas y en ella operan minorías insur-gentes que colisionan con las fuerzas armadas iraníes. Se trata de una región inhóspita, fuertemente vigilada y con pocas o ninguna expectativa de futuro para la juventud. Por esta razón, muchos jóvenes quieren emigrar a otras ciudades pero su nivel cultural es bajo y las posibilidades de trabajo son muy escasas.

La doctora Seperhi lo explica con un ejemplo. “Algunos pacientes no toman los fármacos que les suministramos para tratar la tuberculosis, con lo que esparcen el virus a todo el que les rodea. A veces creen más en fórmulas eso-téricas. Un paciente que quisimos trasladar a Teherán porque no respondía a la medicación saltó del coche en mar-cha y regreso a Zabol, enfermo”, rememora. A escasos dos kilómetros del poblado de Nazime se encuentra otra villa igualmente desolada. Una mujer con la piel castigada por el clima relata la dureza del día a día. “Mi hijo lleva enfer-mo varios días debido a los problemas respiratorios causados por el polvo en el aire. Tampoco podemos quedarnos eternamente en casa porque hay que alimentar el ganado. Todo lo que nos pasa nos lo envía Alá, con lo que debe-mos aguantarlo”, explica con el niño en brazos.

El Gobierno construyó hace años la presa Chahnimeh, de enormes dimensiones, de la que depende la vida de un millón de personas. La presa bebe del lago Hamún, el cual a su vez recibe agua del río Helmand. El fatídico círculo del agua. O de la falta de ella. Algunas de las consecuencias de esta situación son los cambios en las rutas migrato-rias de las aves, la salinización del agua, desórdenes psicológicos, aumento de enfermedades y adicciones entre la población, destrucción del hábitat de animales autóctonos y aumento de la sensación de calor debido a la falta de vegetación.

“La provincia no es una prioridad para el gobierno. Si no, se habrían buscado soluciones en el corto plazo”, co-menta un lugareño. La ministra de Medio Ambiente, Masumeh Ebdekar, declaró recientemente que los actuales sis-temas de riego de la agricultura son muy antiguos, con lo que no son eficientes y generan un gasto enorme de agua. “Habría que empezar por cambiar estos métodos tradicionales de cultivo para poder empezar a ahorrar agua”, indi-có. Pero la población no ve alternativa y solo espera, cuando llega el verano, que pasen rápido los 120 días de tor-menta que cubrirán por completo de arena el cielo de la provincia.

Algunos virus pueden sobrevivir por cierto tiempo en los juguetes 3 de mayo de 2016 – Fuente: The Pediatric Infectious Disease Journal

Investigadores de la Universidad Estatal de Georgia (Estados Unidos) han descu-bierto que algunos virus como el de la influenza podrían sobrevivir en los juguetes de los niños el tiempo suficiente como para provocar nuevos contagios.

El objetivo de su estudio fue probar el tiempo que un virus con envoltura, una especie de capa protectora externa, podía sobrevivir en juguetes de plástico y vie-ron que algunos podían permanecer hasta 24 horas con 60% de humedad relativa y hasta 10 horas con 40% de humedad relativa.

Entre estos virus se incluyen el de la influenza o algunos coronavirus como los causantes del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) o el síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS).

“Las personas realmente no piensan que los virus aguanten en objetos”, recono-ció Richard Bearden II, profesor de Biología que ha elaborado este trabajo, que alerta que los niños son más vulnerables a muchas enfermedades infecciosas “al tocar con las manos o meterse en la boca muchos objetos cuando su sistema inmu-ne no está completamente desarrollado”.

Estudios previos habían sugerido un mayor riesgo de contagio con determinados virus por compartir juguetes en guarderías o consultas médicas, donde algunos juguetes se han relacionado con fuertes brotes de enfermedades virales.

Sin embargo, hasta ahora se desconocía como estos virus con envoltura podían sobrevivir en materiales inertes hasta el punto de volver a provocar un contagio. En este trabajo se analizó el tiempo de vida de estos virus cuando estaban en la superficie de un objeto a diferentes grados de temperatura y de humedad.

Para el estudio, los investigadores utilizaron un bacteriófago con envoltura, un tipo de virus que ataca exclusiva-mente a las bacterias, que se colocó en diferentes juguetes con ambientes de humedad controlada a 22°C, con 40 o 60% de humedad relativa.

Tras 24 horas, sólo 1% de los virus se mantuvo infeccioso en el juguete con 60% de humedad relativa, lo que conlleva un riesgo 99% menor de provocar nuevos contagios.

15

Asimismo, el virus se mantuvo menos estable con 40% de humedad relativa, que es más común en ambientes in-teriores. En las dos primeras horas, sólo 0,1% del virus se mantuvo, mostrando una reducción del riesgo de infec-ción de 99,9%, mientras que a las 10 horas apenas se mantuvieron vivos 0,0001% de los virus.

“No obstante, por pequeño que sea el riesgo, siempre existe la posibilidad de que cause un contagio”, agregó Bearden.

“Creo que el objetivo principal debe ser que los padres, las guarderías, los centros sanitarios y otros lugares don-de los niños comparten juguetes tomen medidas para desinfectarlos y garantizar que no se convierten en un reser-vorio de enfermedades”, explicó.9

Publicidad relacionada con la salud

People of Color Against AIDS (1988. Seattle, Washington, Estados Unidos).

9 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

16

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.