Noticias medicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Noticias medicas

Citation preview

Las evidencias respaldan la marihuana mdica para algunas afecciones, pero no para otras

Una revisin de casi 80 ensayos clnicos sobe la marihuana mdica o frmacos derivados de la marihuana revel una evidencia moderadamente fuerte en respaldo de su uso para el tratamiento del dolor crnico, seala un informe publicado en la edicin del 23 de junio de la revistaJournal of the American Medical Association.Las evidencias tambin mostraron que los medicamentos podan ayudar a los pacientes de esclerosis mltiple que sufren de espasticidad, que conlleva unas contracciones musculares sostenidas o movimientos involuntarios repentinos.Pero la revisin encontr evidencias ms flojas en respaldo del uso de los frmacos para el tratamiento de los trastornos del sueo; las nuseas o los vmitos relacionados con la quimioterapia; para producir un aumento de peso entre los pacientes de VIH; o para reducir los sntomas del sndrome de Tourette, un trastorno del sistema nervioso caracterizado por movimientos o sonidos repetitivos.Los investigadores tampoco encontraron evidencias de que los medicamentos derivados de la marihuana ayuden a tratar la psicosis o la depresin."Hay evidencias que respaldan el uso de los cannabinoides para el tratamiento del dolor crnico y la espasticidad", dijo la autora lder, Penny Whiting, investigadora principal de la Universidad de Bristol, en Inglaterra."Pero hay que balancear esto contra un aumento en el riesgo de efectos secundarios como mareos, resequedad bucal, nuseas, somnolencia y euforia", coment.Otros efectos secundarios comunes incluyen confusin, prdida del equilibrio y alucinaciones.La Oficina Federal Suiza de Salud Pblica comision al equipo de investigacin para que llevara a cabo una revisin sistemtica sobre la efectividad de los productos de marihuana mdica, dijo Whiting.Los investigadores eligieron 79 ensayos clnicos para incluir en sus anlisis. Los estudios evaluaban los efectos de la marihuana mdica en s o frmacos que contenan compuestos hallados en la marihuana, derivados de la planta o sintticos.Por ejemplo, incluyeron estudios sobre el dronabinol, un medicamento aprobado por la Administracin de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU. que contiene tetrahidrocannabinol (THC) sinttico, la sustancia de la marihuana que provoca la intoxicacin.Los autores dijeron que encontraron e incluyeron solo dos estudios que evaluaban la marihuana mdica en s, en lugar de un medicamento derivado.Pero Paul Armentano, subdirector del grupo pro marihuana NORML, dijo que se han hecho muchos ensayos clnicos ms sobre la marihuana mdica que no fueron incluidos en este anlisis.Armentano no estuvo de acuerdo con las conclusiones del informe sobre el tratamiento de los efectos secundarios de la quimioterapia."Considero que la conclusin de que solo existe 'evidencia de baja calidad' que sugiera que los cannabinoides se asocian con mejoras en las nuseas y los vmitos debidos a la quimioterapia y con el aumento de peso en el VIH es algo desconcertante, dado que la FDA ha aprobado a los cannabinoides explcitamente para esos objetivos", seal Armentano."Se supone que creamos la FDA aprob un frmaco, sobre todo uno que tiene tanta carga poltica como un frmaco de cannabis sinttico, basndose en evidencia 'de baja calidad'?", aadi.El Dr. Robert Wergin, presidente de la Academia Estadounidense de Mdicos de Familia (American Academy of Family Physicians), dijo que el anlisis muestra que se necesita ms investigacin sobre los beneficios mdicos potenciales de la marihuana."Algunos productos de marihuana tienen tantos compuestos que es difcil decir si uno en particular funciona, ya sea solo o junto con otros compuestos", dijo Wergin. "Necesitamos ms estudios y clarificacin para determinar qu productos son los factores contribuyentes principales a los resultados que se intentan alcanzar".Wergin aadi que la clasificacin federal de la marihuana como una sustancia controlada de clase I est impidiendo el tipo de investigacin que se debe realizar para clarificar los beneficios potenciales.En un editorial publicado junto al estudio, dos investigadores mdicos de la Universidad de Yale instan a unas mejores investigaciones clnicas antes de que ms estados adopten leyes sobre la marihuana mdica."Si la iniciativa de los estados de legalizar la marihuana mdica es tan solo un paso velado hacia permitir el acceso a la marihuana recreativa, entonces la comunidad mdica debe dejarse fuera del proceso, y en lugar de ello la marihuana debe descriminalizarse", escribieron el Dr. Deepak Cyril D'Souza y la Dra. Mohini Ranganathan, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut."Al contrario, si el objetivo es que la marihuana est disponible con finalidades mdicas, no est claro por qu el proceso de aprobacin debe ser distinto del usado para otros frmacos", continuaron. "La evidencia para justificar el uso de la marihuana en varias afecciones mdicas requerir ensayos clnicos de una potencia adecuada, de doble ciego, aleatorizados y controlados mediante placebo contra sustancias activas para evaluar su eficacia y seguridad a corto y a largo plazo".Armentano dijo que la conclusin de que los productos de marihuana tienen ciertos beneficios mdicos "es inconsistente con la clasificacin federal de la planta como una sustancia controlada de clasificacin I sin ninguna utilidad mdica aceptada"."La renuencia del gobierno de EE. UU. de replantear esta posicin de 'Tierra Plana' contradice a la opinin pblica y a la ciencia disponible", seal Armentano.

Artculo por HealthDay, traducido por Hola DoctorFUENTES: Penny Whiting, Ph.D., senior research fellow, University of Bristol, England; Paul Armentano, deputy director, pro-marijuana group NORML; Robert Wergin, M.D., president, American Academy of Family Physicians; June 23, 2015,Journal of the American Medical AssociationHealthDay(c) Derechos de autor 2015, HealthDay

Muy pocos hombres con cncer de prstata de riesgo bajo se asignan al mtodo de la 'espera vigilante'Un estudio encuentra que un 12 por ciento o menos reciben la vigilancia activa

MARTES, 30 de junio de 2015 (HealthDay News) -- Una gran mayora de los hombres de EE. UU. con un cncer de prstata de riesgo bajo son tratados por la enfermedad, aunque la "vigilancia activa" es una opcin, encuentra un nuevo informe.La vigilancia activa, o espera vigilante, es la monitorizacin cuidadosa de la progresin de un cncer de prstata, que indicara la necesidad de tratamiento. Los hombres del noreste y de la costa oeste eran particularmente propensos a recibir vigilancia activa en lugar de tratamiento para el cncer, lo que potencialmente les evita las complicaciones asociadas con el tratamiento.Los datos del estudio se recolectaron en 2010 y 2011, y desde entonces mucho ha cambiado respecto a la popularidad de la vigilancia activa, anotaron los expertos.La vigilancia activa "est ganando aceptacin entre urlogos y pacientes", dijo el coautor del estudio, el Dr. Hui Zhu, jefe de urologa del Centro Mdico de la VA Louis Stokes de Cleveland, en Ohio."Los hombres de la edad adecuada deben hablar sobre los riesgos y los beneficios de las pruebas de deteccin con sus mdicos, y los hombres con un cncer de prstata recin diagnosticado deben preguntar a sus mdicos si la vigilancia activa es una buena opcin para ellos", aadi.El diagnstico y el tratamiento del cncer de prstata han sido temas de controversia durante aos. Los tumores que se consideran de riesgo bajo quiz nunca se propaguen, pero con frecuencia los hombres que los tienen reciben tratamiento de cualquier forma. Y esos tratamientos conllevan riesgos. Los tratamientos para el cncer de prstata pueden provocar efectos secundarios graves y duraderos, como incontinencia y disfuncin erctil, segn la Sociedad Americana Contra El Cncer (American Cancer Society).En 2011, el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. desaconsej el uso de pruebas rutinarias para el cncer de prstata. Uno de los motivos fueron las probabilidades de que se trataran los tumores de bajo riesgo. Pero a pesar de la recomendacin, muchos mdicos siguen recetando pruebas del antgeno prosttico especfico (APE). Los que respaldan las pruebas sugieren que si el APE conduce a un diagnstico excesivo de cnceres de prstata de bajo riesgo, ese problema se puede contrarrestar mediante una vigilancia activa, anotaron los autores del estudio.El nuevo informe examina una base de datos nacional que incluye a alrededor del 70 por ciento de los casos de cncer del pas.De los casi 190,000 hombres diagnosticados con cncer de prstata, entre un 11 y un 40 por ciento se consideraran con un riesgo suficientemente bajo como para ser elegibles para el mtodo de espera vigilante. (No hay un consenso sobre qu pacientes deben pensar en esta estrategia, y el informe observa distintos umbrales). De esos hombres, apenas de un 7 a un 12 por ciento usaron la vigilancia activa, revel el estudio.Los hombres mayores (de ms de 60) eran ms propensos a usar la vigilancia activa. Los hombres sin seguro tambin eran ms propensos a someterse a la vigilancia activa, segn el estudio.Los investigadores encontraron que la espera vigilante era ms comn en la costa oeste y en el noroeste. Los estados con los niveles ms bajos (menos de un 5 por ciento) fueron Alabama, Mississippi, Tennessee y Kentucky.El Dr. Stephen Freedland, urlogo y director del Centro de Investigacin Integrada sobre el Cncer y el Estilo de Vida del Instituto Oncolgico Integral Samuel Oschin de Cedars-Sinai, en Los ngeles, apunt que los datos del informe estn obsoletos. La situacin ha "cambiado de forma dramtica" en los ltimos aos, y la investigacin inicial sugiere que muchos ms hombres estn eligiendo la opcin de la vigilancia.Dijo que antes los mdicos elegan el tratamiento en lugar de la monitorizacin porque no se sentan cmodos con la espera vigilante y "no apreciaban del todo lo bien que les va a los pacientes y lo seguro que es hacerlo".Dijo que es raro que los pacientes simplemente nunca vuelvan al consultorio tras un diagnstico.Dijo tambin que "no haba un imperativo, ningn impulso por hacerlo. Decir 'tiene usted un cncer, pero no voy a hacer nada al respecto' es ilgico".Dnde deja esto a los hombres con cnceres de prstata de bajo riesgo?"El cncer de prstata, incluso en la forma letal, es altamente tratable si se detecta en una etapa suficientemente temprana a travs del uso de las pruebas de deteccin", coment Zhu."Los hombres de 55 a 69 aos de edad que estn pensando en hacerse pruebas para el cncer de prstata deben hablar con sus mdicos, lo que incluye sopesar los beneficios de prevenir la muerte por el cncer de prstata contra los daos potenciales conocidos asociados con la deteccin y el tratamiento", aadi Artculo por HealthDay, traducido por Hola DoctorFUENTES: Hui Zhu, M.D., Sc.D., assistant professor, Case Western Reserve University, and chief of urology, Louis Stokes Cleveland VA Medical Center, Ohio; Stephen Freedland, M.D., urologist and director, Center for Integrated Research in Cancer and Lifestyle and co-director, Cancer Genetics and Prevention Program, Cedars-Sinai Samuel Oschin Comprehensive Cancer Institute, Los Angeles; June 29, 2015,JAMA Internal Medicine, onlineHealthDay