37
INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE AMAZONIA / INSTITUTO IMANI OCTUBRE/2010 ISSN 2215-9355 20 REFORMA Educación Superior en la

notiimani prueba

Embed Size (px)

DESCRIPTION

notiimani prueba

Citation preview

Page 1: notiimani prueba

I N F O R M AT I V O D E L A U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E C O L O M B I A S E D E A M A Z O N I A / I N S T I T U T O I M A N I

OC

TU

BR

E/20

10IS

SN

2215

-93

55

20

REFORMA Educac ión Super io r

en la

Page 2: notiimani prueba

Editorial

Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia Teléfono: 5927996

Email: [email protected]ón: Kilómetro 2 Vía Tarapacá

Leticia Amazonas Colombia

Coordinación General: Fernando Franco H. Coordinación Editorial: Carlos Zarate Diagramación: Solmi Angarita

Corrección de estilo: Impresión: FERIVA SA..

Las opiniones expresadas por los autores y sus fuerntes no comprometen los principios de la Universidad Nacional ni las políticas del Notimani.

SEDE AMAZONIA

Hace unos años señalamos en las páginas de

NOTIMANI la forma como los organismos

multilaterales de crédito, respaldando las

demandas de los mercados globalizados, le

indicaban a los gobiernos de los países menos

desarrollados que las prioridades de gasto e

inversión en educación debían ser concentradas en

la educación básica, mientras que en la educación

superior la fórmula era promover la demanda por la

vía del crédito educativo a los sectores medios y

bajos de la población de cara a una abierta

competencia por la prestación de los servicios de

educación entre las universidades públicas y

privadas.

A lo largo de los ocho años del régimen del

presidente Álvaro Uribe se aplicó rigurosamente

esta fórmula del Banco Mundial. En efecto,

mientras los recursos públicos de inversión y

funcionamiento para las universidades estatales no

crecieron gracias, en gran medida, a las

inequitativas fórmulas de la Ley 30 y a las

exigencias de la ministra de educación de aumentar

la cobertura en la matrícula como condición para

acceder a nuevos recursos, la “revolución

educativa” de Uribe concentró esfuerzos en el

fortalecimiento del ICETEX y en los programas de

formación tecnológica del SENA y de instituciones

similares. La expansión de la educación

universitaria privada fue ostensible a costa de las

penurias presupuestales del sistema estatal de

educación superior.

En las postrimerías del gobierno de Uribe fue

presentado al Congreso Nacional un proyecto de

reforma de la Ley 30 que buscaba en esencia

normalizar la ampliación de cobertura como

fundamento de la eficiencia de las universidades

públicas y como condición para el acceso a nuevos

recursos a través del denominado “principio de

concurrencia”. Estas iniciativas no contemplaron en

ningún momento las particularidades de

universidades que como la Universidad Nacional

concentra la mayor producción científica y

tecnológica, el mayor número de publicaciones, el

mayor número de grupos de investigación

clasificados y reconocidos por Colciencias y la

mayor cobertura territorial de sus programas de

docencia, investigación y extensión a través de 4

sedes andinas de Bogotá, Medellín, Manizales y

Palmira y de sus 4 sedes de frontera en la

Amazonia, la Orinoquia, el Caribe y el Pacífico.

La ministra de educación del actual gobierno del

presidente Santos, radicó ante el congreso nacional

un nuevo proyecto de ley que reemplazaría a la ley

30 el cual contiene propuestas que afectarían en

materia grave el f inanciamiento de las

universidades públicas en general, y de la

Universidad Nacional en particular, por parte de la

nación, además de la apertura de la educación

superior a la desleal competencia de los mercados

al convertir este derecho fundamental de los

ciudadanos en un servicio que se compra y que se

Leticia, marzo 29 de 2011

Director Sede Amazonia

Fernando Franco Hernández

Page 3: notiimani prueba

2

E d i t o r i a l

v e n d e . D e u n a

presentación pública

del señor rector de la

Universidad Nacional

r e c o g e m o s l a s

s i g u i e n t e s

acotaciones sobre los

propósitos y sentido

del proyecto de ley de

educación superior:

1. Aplanamiento

de la tipología de la

educación superior. La palabra UNIVERSIDAD se

diluye en el proyecto de ley y es reemplazado por la

denominación “Instituciones de Educación Superior

–IES-“. Cualquiera de estas IES tiene la capacidad

de proponer programas de cualquier nivel desde

pregrados hasta doctorados.

2. Las IES son instituciones autónomas en el

texto del proyecto de ley lo cual afecta en materia

grave el concepto constitucional de autonomía de

las universidades, y en particular los principios de

autonomía que norman a la Universidad Nacional.

3. Los mecanismos de vigilancia y control son

iguales para todas las IES sin contemplar el

régimen de autonomía de las universidades.

4. El proyecto contempla la ampliación de los

recursos públicos para las universidades pero a

partir de la ampliación de su cobertura. Los recursos

serán controlados y distribuidos por el Ministerio de

Educación.

5. El proyecto abre las puertas a la inversión

privada en la educación pública a través de la

creación de universidades con ánimo de lucro,

erigidas como “sociedades anónimas” y a través de

la creación de organismos y líneas de crédito a los

cuales las universidades podrán acceder para

gastos de inversión y de expansión de sus

programas. Las IES podrán asociarse con estas

sociedades anónimas para expandir el “negocio de

la educación”.

La experiencia de las sociedades anónimas que

venden programas y títulos universitarios al estilo

de las “universidades de garaje” en Colombia ha

sido probada por muchos años en Estados Unidos.

En efecto, estas empresas educativas venden

programas y títulos a un relativo bajo costo para un

mercado compuesto por los sectores más pobres y

excluidos de la sociedad norteamericana como los

afrodescendientes y los inmigrantes legales e

ilegales. La formación se concentra en programas

tecnológicos de bajo impacto en los mercados

laborales y con remuneración precaria para

aquellos egresados que logran conseguir empleo.

Los estudiantes de estos sectores sociales deben

acudir al crédito y a los subsidios estatales para

acceder a tales instituciones, las que en general,

carecen de campus, laboratorios, bibliotecas,

profesores de dedicación exclusiva y aplicados a la

investigación; también carecen de programas

básicos de bienestar y acompañamiento a los

estudiantes. Las tasas de deserción estudiantil son

altas y los créditos educativos impagados son de

apreciable magnitud.

Las amenazas que se ciernen sobre las

universidades públicas y en particular sobre la

Universidad Nacional si el proyecto de ley de

educación en curso no reconsidera que la

educación universitaria es un derecho fundamental

de la sociedad colombiana y no un servicio que se

compra y se vende al vaivén de la oferta y la

demanda, obligan a la comunidad académica a

ponerse en alerta para la defensa de sus derechos y

la garantía desde el Estado de la financiación

suficiente de las universidades públicas como

requisito para el cumplimiento de sus tareas

misionales de docencia, investigación y extensión.

Las protestas estudiantiles que a nivel nacional se

registraron en las últimas semanas indican la

gravedad de la crisis de financiación de las

universidades públicas, las amenazas que se

ciernen sobre su autonomía al depender cada vez

más de su capacidad de allegar recursos por la vía

de la venta de servicios o del crédito y el

aligeramiento de los compromisos del Estado para

el soporte financiero de sus programas de docencia

e investigación. Los sectores sociales de la

Amazonia que finalmente han accedido a los

programas académicos presenciales de la

Universidad Nacional de Colombia a través de su

Sede Amazonia tienen también la obligación de

pronunciarse ante las entidades gubernamentales

en defensa de estos programas que son hoy en día

uno de los patrimonios más valiosos de la región.

Page 4: notiimani prueba

Un CONPES para los pueblos indígenas amazónicos.Mandato constitucional impostergable.

3

Analisis y discusión

Colombia como república “independiente” acumula

200 años de un tortuoso trasegar. Bajo los lentes de

un historiador éste puede ser considerado un joven

país, apenas ha cumplido un bicentenario, aún es

una muchacha intranquila, conflictiva y distraída,

desde su nacimiento en 1810 permaneció 181 años

con la tozudez de ser una nación mestiza, hasta que

en 1991 sale al encuentro histórico con sí misma y

también se reconoce indígena, negra, gitana,

culturalmente diversa, hecha de múltiples historias

y pueblos. Por esto salta a la vista la pregunta ¿por

qué quienes han orientado la política estatal del

país deciden apenas ahora, 20 años después de la

Carta Política de 1991, aprobar el primer CONPES

para los pueblos indígenas de la Amazonia?

El CONPES, es decir, una política pública integral

para los pueblos indígenas amazónicos, es un

mandato constitucional y la historia es la siguiente:

En mayo del año 2003 la Corte Constitucional,

mediante Sentencia de Unificación 383, tuteló los

derechos fundamentales a la diversidad, la

integridad, la participación y el libre desarrollo de la

personalidad de los pueblos indígenas amazónicos

que resultan vulnerados por la política de

aspersiones aéreas con el herbicida glifosato en

sus territorios. Dicho fallo ordenó al poder ejecutivo,

es decir al entonces presidente Uribe, realizar una

consulta previa inmediata con dichos pueblos

indígenas a la luz de las normas constitucionales y

el artículo 169 de la OIT.

En cumplimiento de dicho mandato, en noviembre

21 de l 2003, gob ierno, autor idades y

organizaciones indígenas suscribieron el “Acta de

Acuerdo de la Consulta del gobierno a los pueblos

indígenas amazónicos”, donde se comprometió la

creación de una Mesa Regional Amazónica y la

“elaboración de propuestas económicas, culturales,

políticas, ambientales y de inversión para los

resguardos y las comunidades de la región” a ser

presentados ante el Consejo de Política Económica

y Social (CONPES). Dos años después, en mayo de

2005, se expidió el decreto No. 3025, reglamentario

de la Mesa Regional Amazónica y de las funciones y

compromisos a realizar en adelante, entre ellos la

formulación del documento CONPES, el mismo del

que aquí estamos hablando. En consecuencia, la

Agencia Nacional de Hidrocarburos y el Ministerio

de Interior y Justicia suscribieron el Convenio Macro

de Cooperación No. 022 de noviembre de 2009, con

el propósito de adelantar la formulación de una

política pública integral para los pueblos indígenas

de la Amazonia Colombiana.

Investigador UN Sede Amazonia

Marco Alejandro Tobón

Page 5: notiimani prueba

4

Es aquí cuando la Universidad Nacional de

Colombia sede Amazonia, reconocida por su

capacidad de embarcarse en históricas vorágines,

decide entrar en el asunto comprometiéndose a

formular un documento que contenga un marco de

política dirigido a otorgar coherencia conceptual y

técnica a la acción estatal respecto a los problemas

que afectan las realidades de los pueblos indígenas

amazónicos. Dicho documento estará estructurado

sobre cinco ejes fundamentales, a- Territorialidad

indígena; b-Identidad y Cultura; c- Bienestar

indígena; d- Sistemas y prácticas productivas y e-

Autonomía, gobierno propio y derechos

constitucionales.

La U.N. sede Amazonia encuentra esta importante

tarea en sintonía con sus principios misionales,

pues la escritura del documento CONPES se ha

convertido en su propio espacio de reflexión en

tanto institución de educación superior en la región

amazónica, orientada, entre otras cosas, a pensar

cómo garant izar, ba jo un enfoque de

reconocimiento y exigibilidad de derechos, la

inclusión de los pueblos indígenas en la sociedad

nacional con pleno respeto a su identidad y

autonomía.

No obstante, la escritura del documento

CONPES dista mucho de ser un ejercicio

académico, sus dolencias no son las mismas

que las del trabajo investigativo, aquí se trata

de procedimientos técnicos que transitan

sobre exigentes metodologías dirigidas a

pensar y formular políticas, es decir, a

proporcionar instrumentos con los que se

puedan atender los problemas que afectan la

vida de las poblaciones. En este caso las

poblaciones son los 61 pueblos indígenas

que viven actualmente en los departamentos

de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare,

Putumayo y Vaupés que conforman en

términos político-administrativos la región

amazónica colombiana, distribuidos en un

territorio de aproximadamente 339.504 km.².

Esta Amazonia concentra la mayor

diversidad lingüística del país agrupando a

17 familias lingüísticas, una notable

diversidad cultural y distintas circunstancias

y hechos políticos que la convierten en una

compleja región estratégica respecto a las

polít icas ambientales y territoriales

nacionales.

En esta perspectiva los pueblos indígenas de la

Amazonia colombiana, son actores políticos

decisivos en lo concerniente a la conservación

ambiental, a la gobernabilidad, al ordenamiento

territorial y a los conocimientos de la región

amazónica. Esta notable importancia para

Colombia de los pueblos indígenas no ha recibido la

atención merecida, específicamente, en la

perspectiva contemporánea de la construcción de

una Amazonia sostenible en lo ambiental, lo

económico, lo cultural y vinculada a un escenario

de paz.

Por el contrario en toda la región amazónica el

riesgo de extinción de los pueblos indígenas en

general es el más alto respecto al contexto

nacional, ya que según reportes de 2010 de la

Organización Nacional Indígena de Colombia –

ONIC - sobre pueblos en riesgo de extinción, de los

32 pueblos indígenas con menos de 500 habitantes

en el país, 23 están ubicados en la Amazonia, cinco

de esos pueblos no supera las 100 personas, siete

pueblos se encuentran entre 100 y 200 habitantes y

once de ellos se ubica entre los 200 y 500

habitantes¹ .De igual modo, de acuerdo a lo

definido por la Corte Constitucional en su

auto 004 de 2009, en 12 pueblos indígenas

amazónicos se ha implementado un plan de

Salvaguarda étnica por encontrarse en

riesgo de exterminio cultural y físico en razón

al conflicto armado y al desplazamiento

forzado, circunstancias que se suman a la

fragilidad demográfica y que agravan la

vulneración de sus derechos humanos a la

luz de situaciones de pobreza extrema,

presencia de cultivos de uso ilícito en su

territorio y la aparejada aplicación de

políticas antidrogas (fumigación en

resguardos), así como la discriminación

racial y cultural; hechos que repercuten

notablemente en el incremento del riesgo de

su extinción.

En Colombia, por consiguiente, la alta

vulnerabilidad y riesgo de desaparición de

los pueblos indígenas amazónicos se

reproduce históricamente pese a contar con

un corpus de leyes constitucionales y

marcos jurídicos dirigidos a preservar sus

derechos y a resolver sus problemas más

Analisis y discusión

Page 6: notiimani prueba

5

sentidos. La inaplicabilidad de los derechos

indígenas se interpone en los objetivos por alcanzar

el pleno disfrute de su autonomía territorial y

ambiental; en lograr una educación de alta calidad,

bilingüe y ajustada a sus marcos culturales; en tener

acceso a una salud diferencial, preventiva y acorde

a sus usos y costumbres, en el goce efectivo de

servicios básicos, modos de vida dignos y al estricto

ejercicio de la consulta previa por parte de los

actores externos que intervienen en sus territorios.

Por lo anterior no hay duda de que los principales

actores interesados en la aprobación del

documento CONPES son todos los pueblos

indígenas de la Amazonia colombiana. Este hecho

plantea algunas preguntas inquietantes al equipo

de la Universidad Nacional sede Amazonia sobre

las aspiraciones políticas del documento escrito, a

saber:

¿El documento CONPES indígena amazónico

constituirá una agenda de negociación de los

pueblos indígenas frente a las altas autoridades de

gobierno?

¿Servirá como plataforma política para orientar las

luchas de los pueblos indígenas amazónicos?

¿Constituirá una referencia técnica, informativa y

conceptual sobre las realidades de los pueblos

indígenas amazónicos para el interés de todos los

actores económicos, políticos y académicos que

actúan en la región amazónica?

El documento CONPES indígena amazónico,

consigna las aspiraciones más importantes de

interés para los pueblos indígenas de la región,

cobra sentido pensar que puede constituir un

instrumento orientador de sus luchas políticas

contemporáneas. De otro lado, creyendo en la

aparente eficacia de la democracia liberal que

inspira al Estado colombiano, supondríamos que el

documento CONPES constituirá una pertinente

herramienta técnica y conceptual que orientará la

acción estatal dirigida a atender los problemas de

las realidades indígenas. Por ello, en caso que de

que el Departamento Nacional de Planeación

–DNP-, por distintas razones o circunstancias no

apruebe dicho documento CONPES, la Universidad

Nacional no tendrá razones para sentirse frustrada,

pues en palabras de don Quijote: “Después de todo,

querido Sancho, las cosas grandes con intentarlas

basta”.

EL FRACASO DE LA POLITICA DE DROGAS.EVALUACIONES Y PERSPECTIVAS EN BOGOTÁ.

Iban de Rementería

El fracaso de la política antidroga es ya un tema

recurrente, viejo y desgastado, no es para nada un

secreto a voces sino una verdad sabida y asumida

por casi todos los medios científicos, intelectuales y

de información – en las charlas of the records de las

autoridades, y en las conversaciones privadas o de

coctel en todos los ministerios de RREE, salud,

justicia, interior, defensa, etc. y en todos los

parlamentos del mundo - pero la tozuda voluntad

política internacional impuesta por los Estados

Unidos de América y sus obsecuentes aliados en

este tema – Rusia, países musulmanes y otros

subdesarrollados-, débilmente desafiada por la

Unión Europea y otros países desarrollados, ha

impedido un debate científicamente fundado y

humanamente orientado, asimismo y sobre todo

imaginar una política de drogas alternativa que

asuma el problema y diseñe las soluciones.

Los aspectos sanitarios, científicos, sociales,

jurídicos y económicos del asunto sobre el consumo

y la provisión de drogas están bastante

esclarecidos, lo que no ha sido posible es

consensuar la voluntad política para cambiar el

Analisis y discusión

Page 7: notiimani prueba

6

actual paradigma obsoleto que rige su manera de

tratarlo, en tal sentido el problema de las drogas es

estrictamente político y su resolución, la salida de

su actual fracaso es un asunto también político.

Dado que la actual política de drogas se rige por

acuerdos internacionales colectivos su resolución

es entonces un asunto de política internacional, no

hay ningún otro aspecto de la vida contemporánea

que esté tan regido por la normatividad

internacional como el asunto del control de drogas,

ni los derechos humanos, ni el control nuclear, ni la

paz mundial.

La tozuda voluntad que sostiene la actual política

internacional de drogas tiene mucho de inercia

burocrática y humana, pero sobre todo de la acción

de intereses específicos en mantener esa política,

desde la construcción de más cárceles, pasando

por los presupuestos policiales, de la persecución

del delito y los tribunales, los tratamientos sanitarios

y los presupuestos científicos, terminando en las

ventas de periódicos y el rating de la televisión. Hay

todo un género literario y artístico ligado a la guerra

de las drogas y el submundo de su tráfico y

consumo.

Es en este contexto cognitivo y en tales

circunstancias políticas que se efectuó el Foro

Políticas Antidrogas en el Continente Americano

que se realizó en el mes de noviembre de 2010 en la

ciudad de Bogotá, organizado por la Sede

Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia.

En lo político, durante el Foro quedó claro que pese

a las expectativas generadas por la administración

del Presidente Obama de los Estados Unidos de

América, así como por el encomiable esfuerzo de

los expresidentes Fernando Henrique Cardoso,

César Gaviria y Ernesto Zedillo de Brasil, Colombia

y Méjico, de pedir una cambio sustancial en las

maneras de interpretar y controlar el asunto de las

drogas mediante el documento: Drogas y

Democracia: hacia un cambio de paradigma. Está

claro que en Estados Unidos de América no hay

voluntad de un cambio político en el control de

drogas ni en lo interno ni en lo internacional, al

parecer en esto último por no defraudar a sus socios

internacionales.

En cuanto a la eficacia de la represión al

narcotráfico las tres situaciones internacionales

más preocupantes son México, Afganistán y

Colombia que muestran un grave deterioro y con

expectativas de empeorar. El caso más

paradigmático en cuanto a los resultados

contraproducentes de la represión al crimen

organizado que trafica droga entre América Latina y

EUA es el de México, la lucha entre Gobierno y las

bandas organizadas así como las sangrientas

disputas entre ellas están afectando gravemente la

seguridad de la población y la integridad de las

instituciones públicas encargadas de su

persecución y sanción. Al parecer en el reciente

pasado el Gobierno Federal de México supo

mantener una relativa estabilidad entre las partes

del crimen organizado, así como una intervención

punitiva discreta y oportuna, que le aseguraba al

crimen organizado la viabilidad de sus negocios y a

la sociedad una aceptable tranquilidad pública –

este es el tradicional modelo mafioso de Italia y EUA

tan reiteradamente narrado por la literatura y la

Analisis y discusión

Page 8: notiimani prueba

7

cinematografía y tan poco estudiado por las

ciencias sociales y jurídicas. No obstante el

Gobierno del Presidente Calderón, presionado por

su principal vecino y socio político regional, se vio

obligado a desatar una tal “guerra de las drogas”

que rompió el equilibrio precario entre los

principales agentes del narcotráfico y de estos con

el Gobierno, en desmedro tanto de la seguridad

pública como de la seguridad ciudadana. A no

dudarlo las mayor parte de las víctimas de esta

“guerra intestina” son absolutamente inocentes o

tienen una participación marginal entre los grupos

de las partes contendientes.

En cuanto a la “guerra con las drogas” la situación

de Afganistán es probablemente la más escueta y

patética, después de 11 años de invasión y

ocupación militar por Estados Unidos de América y

sus aliados, los campos de Afganistán producen el

80% del opio con el cual se produce la heroína que

alimenta el mercado ilícito mundial, cosa que los

talibanes habían logrado disminuir a un 20%

durante su hegemonía política, los aliados no tienen

control territorial sobre el 70% del país y los

talibanes financian su resistencia a la invasión con

los ingresos del contrabando de drogas.

En Colombia la si tuación se mant iene

prácticamente igual durante los últimos 20 años,

vale decir, el país sigue siendo el principal productor

y exportador de cocaína de la región y el mundo, es

uno de los principales productores de coca, el

control de esos cultivos ilícitos financia tanto a la

subversión política como a los paramilitares que la

enfrenta en apoyo a las fuerzas regulares. La única

diferencia con el pasado reciente es que sus

organizaciones criminales ya no controlan el tráfico

regional de drogas, principalmente hacia Estados

Unidos de América, hegemonía que han perdido en

manos de las organizaciones mexicanas. Pese a la

gigantesca ayuda que Estados Unidos le ha

otorgado al Gobierno, Fuerza Armada y Policiales

de Colombia, que supera los US$ 3.000 millones,

las principales organizaciones subversivas, las

FARC y el ELN, no han sido derrotadas. En el caso

del crimen organizado, si bien algunos grupos han

sido desarticulados y sus líderes detenidos,

extraditados a Estados Unidos o muertos, las

necesidades de los mercados ilícitos rápidamente

generan nuevas y más eficiente organizaciones

criminales.

En lo internacional la guerra de las drogas aparece

como una buena razón o pretexto, al igual que los

derechos humanos, para legitimar la intervención

extranjera como es el caso de Afganistán y

Colombia. Además, vía la cooperación policial, para

la persecución del delito y judicial los Estados

Unidos de América ejerce en la práctica una

supervisión y eficiente control planetario sobre esas

instituciones, la opinión pública y la decisión política

en relación a asunto de las drogas. Cambiar la

actual política de drogas le significaría a Estados

Unidos de América renunciar a su más eficiente

política exterior que le dan tanto poder como

prestigio internacional.

Vistas las cosas desde Bogotá, el asunto de los

cultivos ilícitos aparece como el tema de mayor

relevancia para la región andino amazónica, el

desarrollo alternativo a los cultivos ilícitos como

oferta institucional e internacional para que los

campesinos puedan emplear sus habilidades y

recursos en actividades lícitas para asegurar su

sustento y el de sus familias, no ha logrado sus

propósitos porque los mercados agrícolas locales

lícitos no remuneran sus productos por encima de

los costos de producción en terreno, debido a la

competencia local, regional y nacional de

productos agrícolas internacional subsidiados en

Analisis y discusión

Page 9: notiimani prueba

sus países de origen.- Unión Europea, Estados

Unidos, Canadá, etc.- mientras que los mercados

ilícitos si remuneran a la producción ilícita por

encima de sus costos de producción, de lo contrario

esa oferta no existiría. El fracaso de esa estrategia

agrícola comercial acompañada de una represión

constante y concreta mediante la fumigación y

erradicación de los cultivos ilícitos ha hecho de

estos, eminentemente cultivos permanentes,

cultivos itinerantes que recorren las selvas andino

amazónicas con graves impactos ambientales, de

seguridad territorial, pública y ciudadana.

Los participantes en esta reunión de Bogotá

convinieron en perseverar una coordinación

constante para seguir produciendo información,

convocando debates y proponiendo alternativas

tanto ante la actual visión sobre el asunto de las

drogas como frente a las maneras de gestionar sus

prevención y control, visiones y acciones que

reposen en un conocimiento científicamente

verificado, que se oriente por el irrestricto respeto a

los derechos humanos y que tengan por propósito

mejorar la calidad de vida de las personas, tanto en

la satisfacción de sus necesidades y deseos como

en mantener la seguridad de sus entornos.

Primer Convocatoria Nacional para el fortalecimiento

de la investigación amazónica de la Universidad

Nacional de Colombia

8

La Sede Amazonia lanzó desde el pasado 24 de

marzo la Convocatoria Nacional “Fortalecimiento

de la investigación amazónica de la Universidad

Nacional de Colombia - Años 2011-2012”, la cual

busca producir y divulgar conocimiento sobre la

Amazonía, por medio de investigaciones de alta

calidad, relevancia y pertinencia social y ambiental,

que contribuyan al avance del conocimiento sobre

la región en el país y en el ámbito internacional.

La Convocatoria está dirigida a los grupos de

investigación de la Universidad Nacional de

Colombia, que orienten sus investigaciones en

torno a 15 ejes temáticos que se consideran

prioritarios:

Ÿ Biodiversidad y ecosistemas

terrestres y acuáticos

Ÿ Cambio climático

Ÿ Desarrollo regional, ordenamiento

territorial y urbanización

Ÿ Sistemas productivos sustentables y

cadenas de valor

Ÿ Conflicto armado y derechos

humanos

Ÿ Cultivos ilícitos y megaproyectos

investigación

Ÿ Fronteras, relaciones

internacionales e integración

amazónica

Ÿ Educación intercultural y diálogo de

saberes

Ÿ Soberanía alimentaria

Ÿ Lingüística, historia y patrimonio

cultural

Ÿ Uso sostenible del bosque en pie

Ÿ Tecnologías apropiadas

Ÿ Energías alternativas

Ÿ Creación artística

Ÿ Salud en la Amazonia

Para financiar esta convocatoria, la Sede

Amazonia, la Vicerrectoría de Investigaciones y las

demás Sedes de la Universidad Nacional de

Colombia han destinado 400 millones de pesos,

que apoyarán el desarrollo de hasta 10 proyectos

de investigación que fortalecerán y promoverán

alianzas y sinergias entre grupos de diferentes

sedes.

La inscripción a la convocatoria se puede realizar

hasta el 20 de mayo de 2011, en el aplicativo

Hermes: http://www.hermes.unal.edu.co

Page 10: notiimani prueba

9

La fiebre del dengue se considera actualmente

como la enfermedad re- emergente viral trasmitida

por el mosquito Aedes aegypti, de mayor

importancia epidemiológica. En los pasados 30

años hubo un incremento dramático en su

diseminación geográfica, número de casos y

severidad (1). Según la OMS para el 2009 de 50 a

100 millones de personas presentaron síntomas de

Dengue, 500.000 de Dengue Hemorrágico y cerca

de 25.000 defunciones en todo el Mundo (2).

El mosquito Aedes. aegypti (ver figura 1) es

transmisor de dengue y de Fiebre Amarilla urbana

en zonas tropicales y subtropicales de todo el

Mundo. Sus hábitos son netamente antropofílicos y

domésticos. Poseen una alta capacidad adaptativa

utilizando para su ovipostura diferentes tipos de

depósitos de agua como albercas, canecas,

neumáticos, baterías viejas, recipientes de todo tipo

como botellas, floreros, entre otros (3,4,1), para

establecer sus criaderos en agua limpia, con bajo

contenido orgánico y de sales disueltas, mediante la

puesta de huevos en la superficie del recipiente a la

altura de la interfase agua-aire (5).

Las hembras se alimentan de sangre durante el día,

en cercanía a las viviendas, con gran afinidad a la

alimentación sobre el hombre (6). Los huevos,

larvas y adultos del mosquito Ae. aegypti fueron

introducidos en América desde los tiempos de la

colonización europea por el hombre, en barcos,

aviones y carga terrestre (7).

Para 1972 se había logrado la erradicación del

vector en 21 países de la región, sin embargo, para

la década de los años 70, la falta de sostenimiento y

en algunos casos abandono de los programas trajo

como resultado la reinfestación de los países,

perdiéndose el esfuerzo realizado en los años

anteriores (8).

Después de la reinfestación por Ae. aegypti, en

Colombia han ocurrido varias epidemias de

dengue, según lo reportado por el Sistema de

Vigilancia Salud Pública (SIVIGILA) la más

importante fue la del año 2010 con: 157.152 casos

totales de dengue 147.670 (94%) casos de dengue,

9.482 (6%) de dengue grave, y se han confirmado

217 muertes (9). Sin embargo, esta epidemia

persiste como se reporta en la semana

epidemiológica No.2 de 2011 se han notificado en el

SIVIGILA: 831 casos totales de dengue, 780 (94%)

casos dengue, 51 (6%) dengue grave y se han

notificado un total de 8 muertes (10).

El primer reporte del vector en la región amazónica

se dio en la región de Loreto y Ucayali, Perú,

durante la reinfestación del país en 1984. Desde

entonces la ciudad de Iquitos (Loreto, Perú) ha

presentado varios brotes de Dengue; entre los más

importantes están el de 1990 en el cual se presentó

el primer brote de Dengue en el Perú y en 2004

cuando ocurrió el primer brote de Fiebre Dengue

Figura No. 1. Ciclo de vida del mosquito Aedes aegypti. (a) Huevo. (b) Larva. (c) Pupa. (d) Adulto.

investigación

Biólogo. Estudiante Maestría Estudios Amazónicos. UNAL

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA POR DENGUE EN LETICIA. Hallazgo del mosquito del Dengue Aedes aegypti en el municipio de

Leticia, y su relevancia en el primer brote de Dengue en la trifrontera

amazónica (COL-BRA-PERÚ).

Antonio AlvaradoJosé Joaquín Carvajal

Johnny Jefferson RamírezBiólogo. UNAL

Mauricio Humberto Rodríguez

Biólogo. Estudiante Maestría Estudios Amazónicos. UNAL

Biólogo. Estudiante Maestría Estudios Amazónicos. UNAL

Biólogo. Estudiante Maestría Estudios Amazónicos. UNAL

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA POR DENGUE EN LETICIA. Hallazgo del mosquito del Dengue Aedes aegypti en el municipio de

Leticia, y su relevancia en el primer brote de Dengue en la trifrontera

amazónica (COL-BRA-PERÚ).

Antonio AlvaradoJosé Joaquín Carvajal

Johnny Jefferson RamírezBiólogo. UNAL

Mauricio Humberto Rodríguez

Biólogo. Estudiante Maestría Estudios Amazónicos. UNAL

Biólogo. Estudiante Maestría Estudios Amazónicos. UNAL

Page 11: notiimani prueba

Hemorrágico (FDH) en esta ciudad (11).

Posteriormente, aparece en la ciudad de Manaus

(Amazonas, Brasil), en noviembre de 1996 por las

acciones realizadas a través del Programa de

Vigilância para Síndromes Febris Indiferenciadas

implantado por la Fundação de Medicina Tropical/

Instituto de Medicina Tropical do Amazonas

(FMT/IMT-AM). En 1998-1999 detectaron la

primera epidemia de dengue en esta ciudad (12).

En el año 1998, el programa de Control de

enfermedades transmitidas por vectores de la

Dirección de Salud Departamental de Amazonas

(DSDA) da inicio al Programa de vigilancia y control

de vectores por medio de larvitrampas, en donde se

registró por primera vez para Colombia el mosquito

Ae. albopictus, vector principal de la transmisión de

dengue y fiebre amarilla en Asia (13), y el cual tiene

una amplia distribución en Leticia, coloniza

depósitos naturales, y podría urbanizar la fiebre

amarilla selvática en esta frontera (14).

En la provincia de Ramón Castilla (Loreto, Perú), a

la fecha se reportaron 24 casos confirmados de

dengue y una muerte ocurrida en la isla de Santa

Rosa, frontera con el municipio de Leticia (15). En la

ciudad de Tabatinga, ubicada al nor-occidente del

Estado de Amazonas, Brasil (municipio colindante

con la ciudad de Leticia, Colombia), el mosquito Ae.

aegypti, fue hallado en la zona portuaria durante la

inspección larvaria en 2008 (16).

En el año 2006, la DSDA reportó por primera vez la

presencia de Ae. aegypti en el casco urbano del

Corregimiento de La Pedrera (17). En el municipio

de Leticia en septiembre del 2009 durante la

inspección semanal de vigilancia entomológica

realizada por el Biólogo Antonio Alvarado

(Coordinador Unidad de Entomología, Laboratorio

de Salud Pública) y su equipo de trabajo en el barrio

La Unión, Zona Fronteriza encontraron dos larvas

de Ae. aegypti (18).

Según el boletín Epidemiológico No. 009 de la

DSDA (19) hasta el 8 de abril del 2011 se han

reportado 129 casos notificados en el departamento

del Amazonas (79 en Leticia, 2 en Puerto Nariño, 14

en Pedrera, y 34 en Tarapaca), de los cuales para el

municipio de Leticia, 18 casos son confirmados

mediante técnicas de laboratorio (14 autóctonos y

4 importados), 44 casos son probables, y 17 casos

descartados. Cabe anotar que el Barrio Porvenir

registra el mayor número de casos confirmados

(nueve casos).

Debido a la Declaración de la Emergencia

Epidemiológica por parte del INS y la DSDA del

Amazonas en Febrero de 2011 se activó el Plan de

Contingencia de Dengue y se está implementando

el Plan de Intervención Integral de control de

dengue, el cual se enfoca en acciones de

tratamiento físico, promoción social y químico en un

radio de 200 m del lugar de todo caso probable de

Dengue.

El problema de re-emergencia para la prevención

del dengue, debe partir básicamente de la voluntad

política, una efectiva coordinación intersectorial y

de cooperación internacional, una activa

participación de la comunidad y la aplicación

correcta de la legislación sanitaria.

La Universidad Nacional es partícipe activa en el

proceso, y en cooperación con el Laboratorio de

Salud Pública de la DSDA se están desarrollando

trabajos de investigación por los biólogos Antonio

Alvarado, José Joaquín Carvajal y Johnny Jefferson

Ramírez para conocer la dinámica de distribución

del vector Ae. aegypti, la dinámica epidemiológica

de la enfermedad en la frontera, y el

comportamiento del vector en la frontera,

respectivamente. Estos trabajos buscan generar

herramientas para mejorar las estrategias de

control del vector y la enfermedad en la trifrontera

amazónica.

investigación

10

Page 12: notiimani prueba

12

Extensión

LA HISTORIA DE LA FRONTERA AMAZONICA A UN CLICK.Se pondrá a disposición del público el proyecto fuentes documentales para la historia de la

frontera amazónica – AMAFRO-

Nicolás Victorino

La base de datos fuentes documentales para la

historia de la frontera amazónica –AMAFRO- , hace

parte de los productos académicos de la línea de

investigación en fronteras amazónicas, del grupo

de investigación Historia, Ambiente y Política. La

dirección es del profesor Carlos Zárate Botía, quien

luego de acumular un vasto número de documentos

originales, producto de la recuperación de archivos,

conformó un equipo de apoyo vinculando a

estudiantes y egresados de la maestría en

estudios amazónicos para dar continuidad a la línea

de investigación y proponer nuevos enfoques

metodológicos para la comprensión de las

dinámicas de la frontera amazónica.

La base de datos fue creada en el lenguaje Winisis,

programa desarrollado y actualizado por la

UNESCO. El objetivo principal es, mediante el

diseño y alimentación de la base de datos, manejar

documentos de archivo permitiendo agrupar,

organizar y poner a disponibilidad para el uso

público una muy importante cantidad de

documentos históricos. En la actualidad, la base

cuenta con 2.213 registros que equivalen a igual

número de documentos obtenidos, principalmente,

en el Archivo General de la Nación en la ciudad de

Bogotá, además documentos de archivos

provenientes de las ciudades Manaos e Iquitos. Así,

como los recuperados en las instituciones locales

asentadas en Leticia y en corregimientos del

departamento de Amazonas. Los documentos

datan desde finales del siglo XIX hasta los últimos

20 años del presente siglo.

El proceso de organización partió de la definición de

unos marcadores de catalogación que

básicamente hacen referencia a su ubicación y

descripción. Además, esta estructurada a partir de

SUB-BASES según el origen, o el tipo de la

información que contienen. Estas se organizan en

tres grandes grupos asociados a tres periodos y

lugares: Un primer grupo de documentos que

oscilan entre 1890 y principios del siglo XX,

contiene archivos consulares de Manaos e Iquitos.

Un segundo grupo que reúne documentos sobre el

conflicto de Colombia y Perú, documentos que

abarcan un periodo de 1920 a 1940. Y un tercer

grupo con documentos desde los años cincuentas

del siglo pasado que tratan sobre la situación de los

corregimientos del actual departamento del

Amazonas.

La estructura de la base de datos permite ubicar

documentos haciendo búsquedas de texto libre o

recuperar documentos específicos, a partir de

cuatro tipos diferentes de descriptores: temáticos,

geográficos, personales y cronológicos, que

además, pueden ser combinados utilizando

operadores lógicos (AND, OR, NOT, etc). La

posibilidad de disponer de los textos completos de

los documentos es una ventaja fundamental para

múltiples investigaciones, ya que se incluye la

transcripción de los documentos ó un link a las

imágenes del mismo en archivos PDF. Ahorrando

el proceso de búsqueda, traslado al lugar del

archivo y acceso al documento en físico.

Actualmente, la base se adapta al programa

GenIsisWeb que permitirá el acceso a la búsqueda

de información a través de un servidor en la página

web del instituto amazónico de investigaciones

IMANI. En el marco de las actividades del IX mes de

la investigación se socializará el acceso y el

funcionamiento de la base el día 18 de mayo.

Page 13: notiimani prueba

Extensión

13

www.diplomadoecosistemas.unal.edu.co

[email protected]

316 5000, extensiones 10926 y 10951

Riqueza del país en primer diplomado intersemestral en la UN

Unimedios Amazonas

como lagunas, ríos y otras corrientes de montaña.

· Orinoco. Pisos basales de la Orinoquia, en

Arauca, con sabanas estacionales e inundables,

bosques de galería, ríos blancos y negros y

humedales.

· Amazonas. Los diferentes tipos de bosques

amazónicos desde los bosques inundables por el

río Amazonas (o várzeas), los inundables por aguas

negras (igapos) y los diferentes bosques de tierra

firme y los ecosistemas acuáticos, los ríos de aguas

negras y los lagos de la Amazonia.

· Caribe. Ecosistemas marinos tropicales con

énfasis en pastos marinos, bosques de manglar y

arrecifes de coral en San Andrés.

“Con esta metodología de aprendizaje

teórico–vivencial, los participantes van a tener unas

clases teóricas pero van a estar la mayor parte del

tiempo recorriendo los lugares y aprendiendo en la

práctica lo que cada profesor programe en su

recorrido”, afirmó Martha Liliana Sánchez,

coordinadora de comunicaciones de la Dirección

Nacional de Extensión.

El Diplomado tiene un cupo de 20 personas y está

dirigido a ciudadanos colombianos o extranjeros,

mayores de edad, docentes, investigadores,

estudiantes y funcionarios de entidades públicas o

privadas interesados en temas de de biodiversidad,

ecosistemas, investigaciones en campo, etc.

Este diplomado es el primero que se realizará en un

periodo inter-semestral (junio-julio de 2011), y para

la Universidad Nacional de Colombia es una

experiencia sin antecedentes. La idea es convertirlo

en una actividad institucional.

El valor total de la inversión es de diez millones de

pesos. A través de la convocatoria, la UN de

Colombia otorgará becas para financiación parcial

de hasta el 50% del valor de la matrícula.

Mostrar la diversidad biológica y cultural y la

riqueza étnica de Colombia desde la perspectiva

académica, investigativa y social es el fin del primer

Dip lomado “Ecosis temas y Sociedades

Neotropicales”.

El Diplomado propone un recorrido teórico y

práctico por cuatro de las principales regiones

biogeográficas de Colombia (Andina, Caribe,

Orinoquia y Amazonia).

“La Dirección Nacional de Extensión comenzó a

promover la idea de que tuviéramos cursos inter

sedes y la Sede Caribe hizo la primera propuesta

de este curso para hacerlo con las otras sedes de

frontera y posteriormente se vinculó Bogotá

–comentó Gloria Bolaños, coordinadora del Área

de Educación Continua, de la Dirección Nacional

de Extensión–. El diplomado está dirigido al público

nacional e internacional, pero los docentes son de

la Universidad Nacional de Colombia”.

Durante 160 horas se trabajará de manera

experimental y vivencial con los ecosistemas más

representativos de cuatro regiones biogeográficas

de Colombia y las sociedades que allí habitan:

· Andes. Incluye páramos y los diferentes tipos

de ecosistemas acuáticos propios de la región,

Page 14: notiimani prueba

Mayo de 2011

IX MES DE LA INVESTIGACIÓN

Extensión

EN MAYO LA SEDE AMAZONIA CELEBRA

EL IX MES DE LA INVESTIGACIÓN

El mes de la Investigación ha sido un escenario

privilegiado para la socialización de los avances y

resultados de las investigaciones realizadas en la

Universidad Nacional, sobre la panamazonia. Es

así como desde el año 2007, se realiza

semestralmente este evento que pretende

materializar el modelo de una Universidad de

investigación. Consecuente con este compromiso

en la sede Amazonia se han desarrollado, en el

marco del Mes de la Investigación, eventos de talla

internacional que han reunido a expertos de

diferentes países en torno a temáticas estratégicas

como: fronteras y globalización, dialogo de saberes,

turismo, gobernanza ambiental, humedales,

educación superior, perspectivas de género,

políticas antidrogas, espacios urbanos y

sociedades fronterizas, entre otros. Adicional a este

esfuerzo interinstitucional, durante el Mes de la

Investigación también se presentan los avances y

resultados de las monografías y tesis de los

estudiantes y egresados de la Especialización y la

Maestría en Estudios Amazónicos, esto con el

interés de fortalecer las bases científicas y

metodológicas de los trabajos de grado en

construcción, y por otra parte, socializar los trabajos

de grado ya culminados.

Los eventos académicos y demás actividades

culturales y de divulgación, que se programan

durante el Mes de la Investigación, persiguen un

importante fin: visibilizar el conocimiento científico

generado sobre la Amazonia y hacerlo más

accesible a toda la población.

Por ello, estamos invitando a todos los lectores del

Notimani a participar en el próximo IX Mes de la

Investigación que se llevará a cabo entre el 9 y 20 de

mayo del presente año, en la Universidad Nacional

de Colombia sede Amazonia.

14

NCIA YE I LC A A TL E CE ND OAI LR OE GF ÍI AI

Page 15: notiimani prueba

PROGRAMACIÓN IX MES DE LA INVESTIGACIÓN

Lunes 9 de Mayo

6:00 a 7:00 Inauguración IX Mes de la Investigación

Martes 10 de Mayo

Presentación de proyectos de investigación de estudiantes de Especialización y Maestría en Estudios Amazónicos:

8:00 a 8:45 Cuantificación de CO2 y Metano en el sistema de inundación

Yahuarcaca, Amazonia colombiana

Dora Cecilia Martin Matiz

8:45 a 9:30 Análisis multitemporal de la cobertura y uso de la tierra en la

parte alta de la cuenca hidrográfica del río Hacha del

municipio de Florencia Caquetá.Betty Marcela Cuellar

9:30 a 10:00 Receso

10:00 a 10:45 El buen vivir amazónicoAngélica María Corredor Alfonso

10:45 a 11:30 Análisis morfológico, gramatical y sintáctico de textos de la

tradición oral tikunaAngela Marcela Cogua Gómez

Miércoles 11 de Mayo

Presentación de proyectos de investigación de estudiantes de Especialización y Maestría en Estudios Amazónicos:

8:00 a 8:45Colonización y territorialidad en un sector de la cuenca alta del río

Inírida (Guaviare)Jenny Pauline Cueto Gómez

8:45 a 9:30 Distribución y estado de conservación de manatí amazónico

(Trichechus inunguis) en la amazonia colombiana

Ana Lucia Bermudez Romero

9:30 a 10:00

10:00 a 10:45 Valoración de la biodiversidad asociada al sendero ecológico

educativo de la UN Sede Amazonia y sus proyecciones para la

educación y la conservaciónDaniel Camilo Marmolejo Sierra

10:45 a 11:30

Receso

Una aproximación a la transición curricular y continuidad académica de los procesos de articulación de

la educación media académica con la Técnica en el Putumayo. Caso de

Estudio: Institución Educativa Sucre del municipio de Colón, departamento del Putumayo

Marisol González

15

Extensión

Jueves 12 de Mayo

Presentación de proyectos de investigación de estudiantes de Especialización y Maestría en Estudios Amazónicos:

Evaluación de la presencia del vector del dengue y los factores ambientales y socio-económicos

que favorecen su dispersión en Leticia

Luis Antonio Alvarado Cabrera

Aproximación material y mítica al Yadiko, su relación con la

manifestación culturalEdna Yamile Sierra Tuta

Viabilidad económica-ambiental del ciclo completo de producción

piscícola de arawana plateada (osteoglossum bicirhosum)para el

sur de la Amazonia colombianaRicardo González Alarcón

Socialización de proyectos Programa Ondas Amazonas

Viernes 13 de Mayo

8:00 a 6:00 II Feria de la Ciencia y la TecnologíaEstudiantes de Pregrado Universidad

Nacional de Colombia Sede Amazonia

8:00 a 12:00 Conversatorio "Políticas actuales en Ciencia, Tecnología e

Innovación en Colombia y su incidencia en el departamento del

Amazonas”

Lunes 16 de Mayo

Presentación de proyectos de investigación de estudiantes de Especialización y Maestría en Estudios Amazónicos:

8:00 a 9:00 Pluriactividad, reciprocidad y complementariedad en San

Pedro de los lagos (Amazonas, Colombia)

Mónica Natalia Pérez Rúa

9:00 a 10:00 Turismo cultural: nuevas representaciones de la Pelazón en Macedonia, Amazonas, Colombia

Diana Milena Aguas Meza

10:00 a 10:30

10:30 a 11:30 Contrato ético con la naturalezaCarlos Alfredo Vargas Sanchez

3:00 a 4:00 Conferencia "Pueblos indígenas aislados en Colombia"

Roberto Franco Investigador Independiente

4:00 a 5:00 Conferencia "Arboles ciudadanos: memoria paisaje cultural y vinculo

patrimonial”Germán Ferro Investigador independiente

6:00 a 7:00 Lanzamiento Publicaciones Universidad Nacional de Colombia

Sede Amazonia

8:00 a 8:45

8:45 a 9:30

9:30 a 10:00

10:00 a 10:45

4:00 a 6:00

Receso

Receso

Page 16: notiimani prueba

16

Extensión

Martes 17 de Mayo

9:00 a 10:00 Presentación avances del proyecto "Monitoreo de la dinámica

poblacional de la vegetación en una parcela permanente de bosque secundario Campus de la UN -

Amazonas Colombia”Pablo Alberto Palacios Hernández -

Profesor UN Sede Amazonia

10:00 a 11:00 Conferencia “La monetarización y su relación con las culturas

amazónicas”Roberto Pineda Camacho -

Profesor UN Sede Bogotá

Miércoles 18 de Mayo

8:00 a 9:00 Socialización Base de datos "Fuentes documentales para la

historia de la frontera amazónica AMAFRO”

Grupo de Investigación Historia, Ambiente y Política

Universidad Nacional de Colombia

Jueves 19 de Mayo

Presentación de proyectos de investigación de estudiantes de Especialización y Maestría en Estudios Amazónicos:

8:00 a 9:00 Relaciones hídricas de tres especies de Heteropsis sp. en tres tipos de bosques

del sur del Trapecio Amazónico.Juan David Turriago García

9:00 a 9:45 Dispersión direccional de semillas por saltarines en bosques amazónicos

Esteban Carrillo Chica

4:00 a 5:00 Conferencia "Estudio sobre el ciclo del carbono en bosques naturales de los

Andes”Flavio Humberto Moreno Profesor UN Sede

Medellín

6:00 a 7:00 Lanzamiento Programa Opción Amazonas SIMEGE

Viernes 20 de Mayo

8:00 a 6:00 Primeras miradasExposición de dibujo y acuarela

8:00 a 9:00 Dinámica sucesional y ecología trófica de la comunidad perifítica en dos ambientes del sistema lagunar de

Yahuarcaca (Amazonas, Colombia)Claudia Patricia Andramunio Acero

10:00 a 10:30

9:00 a 10:00 Historia de vida y ecología trófica de dos especies de copépodos en el

sistema lagunar de Yahuarcaca (Amazonas, Colombia)

Angélica María Torres Bejarano

10:30 a 11:30 Cuantificación del flujo de carbono en un arroyo de aguas negras

(Leticia, Amazonas)Juan Fernando Tobón Pérez

Receso

Viernes 20 de Mayo

Jueves 12 de Mayo

4:00 a 5:00 Conferencia "Indices bióticos y multimétricos limnológicos”

Gabriel Antonio Pinilla Agudelo Profesor UN Sede Bogotá

6:00 a 8:00 Clausura IX Mes de la InvestigaciónBaile tradicional indígena "Los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce"

Grupo estudiantes UN

Page 17: notiimani prueba

17

Esta obra es una edición de las memorias del

“Encuentro de pueblos de tradición nómada de la

Amazonia y la Orinoquía, aprendizajes y

proyecciones para afrontar el futuro”, realizado en

San José del Guaviare (Departamento del

Guaviare, Colombia), los días 2 y 3 de julio de 2009.

El evento fue organizado y convocado por la

Alcaldía de San José del Guaviare, la Defensoría

del Pueblo seccional Guaviare, el Sistema de

Naciones Unidas en Colombia, a través de ACNUR,

OACNUDH, OCHA y PNUD, y la Universidad

Nacional de Colombia, sede Amazonia.

El Encuentro se concibió como un espacio de

diálogo intercultural donde indígenas de los pueblos

Nukak, Jiw (guayabero), Sikuani, Hitnü, Macaguane

e Inga del Guaviare, Meta y Arauca se reunieron

para conocerse mejor entre si y compartir vivencias,

reflexiones y expectativas en torno como han

enfrentado las consecuencias del conflicto armado.

Así como también un escenario en el cual los

indígenas, los académicos y los funcionarios

estatales, de la cooperación internacional y de

organismos de apoyo humanitario, dialogaron

sobre los aprendizajes y las dificultades de las

experiencias compartidas, al margen de los afanes

y emergencias de la atención diaria.

El libro incluye información básica sobre los pueblos

de tradición nómada de la Orinoquía y la Amazonía,

así como un análisis sobre las situaciones

particulares de estos pueblos y las dinámicas

regionales en las que transcurren sus vidas, hoy en

gran medida afectadas por el despojo territorial, la

incomprensión socio-cultural y el conflicto interno

colombiano. Finalmente las conclusiones de las

discusiones entre indígenas y agentes

institucionales, identifican problemas comunes,

enuncian lecciones aprendidas, retos a superar y

recomendaciones a tener en cuenta al momento de

diseñar, concertar e implementar acciones

Pueblos de Tradición Nómada de la Amazonia y la Orinoquía

Aprendizajes y proyecciones para afrontar el futuro

Dany Mahecha Carlos Franky

Publicaciones

Profesional Bienestar Sede AmazoniaProfesional Bienestar Sede Amazonia

Tipo de publicación: LibroTítulo: Pueblos de tradición nómada

de la Amazonia y la Orinoquía.Autores: Carlos Franky, Dany

Maecha y Mar;ia Colino Publicado por: Universidad Nacional

de Colombia. Sede AmazoniaFecha de publicación: 2010Páginas: 134 il.ISBN: 978-958-98806-8-5

encaminadas a brindarles la atención integral y

diferencial que necesitan para contribuir a la

restauración de su bienestar y proyección a futuro.

Page 18: notiimani prueba

La Amazonía colombiana es conocida como una de

las regiones con mayor diversidad biológica del país

Rangel (1995) en el compendio de Diversidad

Biótica I, estima que unas 6.500 especies vegetales

se encuentran en este territorio y varios autores

manifiestan que la zona occidental donde se

localiza el departamento de Putumayo es de las

más diversas de la panamazonia. Para que esta

biodiversidad pueda ser conservada y valorada es

necesario familiarizarnos con las plantas,

c o n o c e r l a s n o s o l a m e n t e f í s i c a s i n o

funcionalmente.

Importantes contribuciones en este sentido ha

realizado el Instituto Amazónico de Investigaciones

Científicas SINCHI a través de la publicación de

varios documentos como: el Manual de

identificación de especies forestales (2006) con una

muestra de 53 plantas maderables, el Manual de

identificación de especies no maderables del

corregimiento de Tarapacá (2006) que presenta 80

especies de plantas del bosque que son

aprovechadas por las comunidades locales. Estos

manuales ofrecen información acerca de las

características que describen a la especie, sus

diferentes usos y distribución en Colombia

presentada en mapas elaborados con base en

datos de las colecciones del Herbario Amazónico

Colombiano (COAH).

Adicionalmente están las publicaciones sobre Flora

del escudo guyanés en Inírida (2007) y Flora de las

formaciones rocosas de la Serranía de la Lindosa

(2008), las cuales brindan información acerca de la

estructura de los lugares muestreados, el listado de

especies encontradas y además en el segundo

caso muestra fotografías de varias de las especies,

organizadas por familias. La publicación de árboles

de Leticia, es también interesante ya que presenta

fotografías de las especies que están en parques y

calles, en su mayoría especies introducidas y

aproxima a la población a conocer las plantas que

los rodea. Otras publicaciones muy útiles en la

identificación de especies, no solamente de

plantas, son las guías del field museum, de las

cuales hay varias de Colombia, una de la Amazonía:

la guía de identificación de frutos consumidos por

primates en la Estación Caparu en el Apaporis con

la autoría de Clavijo (2006).

El departamento del Putumayo aunque cuenta con

una relativamente buena cantidad de registros de

especies de plantas no tiene muchas publicaciones

acerca de la vegetación (Arias y Prieto 2007). Por

otra parte, muy cerca a Mocoa la Corporación para

Tipo de publicación: Libro Título: Plantas del Centro Experimental

Amazónico –CEA- Mocoa, PutumayoAutores: María Cristina Peñuela Mora y Eliana

María Jiménez RojasPublicado por: Corporación para el

Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía

–Corpoamazonia– y Universidad Nacional de

Colombia – Sede Amazonia. Fecha de publicación: 2010Páginas: 424 il.ISBN: 978-958-988069-2

18

Ultimas Publicaciones Del Grupo De Ecosistemas Terrestres

Maria Cristina PeñuelaEliana Jimenez

Publicaciones

Profesional Bienestar Sede AmazoniaProfesional Bienestar Sede Amazonia

Page 19: notiimani prueba

Publicaciones

el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía-

Corpoamazonia posee un área de conservación

destinada a la educación y práctica ambiental

conocida como El Centro Experimental Amazónico

–CEA.

Considerando el gran potencial del lugar como un

centro para la divulgación de los recursos de la

zona, Corpoamazonia y la Universidad Nacional de

Colombia-Sede Amazonía iniciaron un convenio

para desarrollar la implementación de un programa

de monitoreo del bosque del CEA con el fin de

identificar, conocer y observar el funcionamiento de

las especies que se encuentran allí.

Como un primer producto del convenio

presentamos dos publicaciones: el libro “Plantas del

Centro Experimental Amazónico –CEA- Mocoa,

Putumayo”, el cual está organizado en cuatro

capítulos: el primero muestra el panorama actual

del estado del conocimiento de la flora del

Putumayo con base en los registros de los herbarios

Colombiano Nacional (COL) y el Amazónico

Colombiano (COAH) y estudios de investigación en

flora. Resalta los programas de monitoreo de la

vegetación en la Amazonía y la necesidad de

continuar los estudios para un mejor conocimiento y

conservación de nuestros bosques.

El segundo capítulo presenta de una forma

resumida y sencilla los resultados de la estructura y

composición florística, es decir la distribución,

tamaño y nombre de las plantas, dentro una

muestra de tres hectáreas de bosque, resultado del

establecimiento de tres parcelas y tres transectos

permanentes para estudio del bosque en el CEA.

El tercer capítulo presenta las fichas de

identificación de 54 especies de árboles,

seleccionados por su importancia o valor local, por

su abundancia en el lugar o por su vistosidad. Este

capítulo incluye la descripción explicativa para la

adecuada lectura de las fichas de identificación de

cada especie, una sencilla clave de campo para que

el lector pueda reconocer las plantas descritas en el

capítulo, la cual separa estas especies en cuatro

grupos así: las plantas de hojas simples (alternas u

opuestas) y hojas compuestas (alternas u

opuestas); luego cada una de las especies es

descrita en forma física es decir presenta los

caracteres vegetativos y florales de la planta

acompañada de fotografías que ayuden al lector a

observar dichas características.

Se describen los usos de estas especies en

diferentes localidades de la Amazonía colombiana,

incluidos los del CEA y de otros países. Luego se

enseña la distribución de la especie en América a

través de un mapa que permite observar si en esta

zona la especie había sido previamente registrada,

con cuales países compartimos la presencia de la

especie y en cuales regiones del país se encuentra.

Los mapas se elaboraron con base en los registros

de los herbarios COL y COAH, las bases de datos

disponibles en las páginas del Missouri Botanical

Garden -tropicos, el GBI y el libro de palmas de

Colombia (Galeano y Bernal 2010). Posteriormente

presentamos información ecológica local, producto

19

Tipo de publicación: MiniguiaTítulo: Más plantas del Centro Experimental

Amazónico –CEA- Mocoa, PutumayoAutores: María Cristina Peñuela Mora y Eliana

María Jiménez RojasPublicado por: Corporación para el Desarrollo

Sos ten ib l e de l Su r de l a Amazon ía

–Corpoamazonia– y Universidad Nacional de

Colombia – Sede Amazonia. Fecha de publicación: 2010Páginas: 18 il.ISBN: 978-958-719-663-4

Page 20: notiimani prueba

de este estudio, que permite conocer la abundancia

de la especie dentro de las tres parcelas

muestreadas, la localización o distribución de los

individuos de la especie en cada una de las parcelas

y el tamaño de los individuos encontrados- es decir

su diámetro y altura. Y por último indicamos el

estado reconocido de conservación en el que se

encuentra.

El cuarto capítulo contiene las fichas de descripción

de 21 especies de palmas registradas en el CEA.

Quisimos hacer este capítulo dada la interesante

diversidad de palmas del lugar y además a que

estas plantas son vistosas, atractivas y

generalmente con gran variedad de usos. Es

importante resaltar que durante este estudio se

encontró una nueva especie que está en proceso de

descripción. Este registro en el bosque del CEA se

constituye en el primero de la especie para

Colombia. Hasta ahora era conocida sólo de la

vertiente amazónica en Ecuador, entre 1.375 y

1.810 m de elevación. La información que

presentan estas fichas es la misma que para los

árboles. Cada uno de los capítulos presenta la

bibliografía utilizada.

Finalmente el documento presenta un glosario de

términos técnicos y un anexo con el listado final de

especies encontradas en este estudio y el lugar

donde se encuentran las exicatas o muestras secas

de la especie.

En una página adicional hay un glosario ilustrado de

términos que ayudaran al lector en la lectura de las

descripciones y así mismo a realizar sus propias

descripciones de plantas.

Y la segunda publicación: Más plantas del Centro

Experimental Amazónico –CEA- Mocoa, Putumayo,

es una miniguía de campo en la que ilustramos 75

especies de árboles pertenecientes a 31 familias,

registradas en otras áreas del CEA, algunas ya

descritas en el libro. Por lo tanto con estas

publicaciones no solamente queremos hacer un

aporte al departamento del Putumayo y la región

amazónica, sino que el lector reconozca estas

especies de plantas, que aprecie el número y

tamaño de los individuos y la manera como se

acomodan dentro del bosque. Esperamos que esta

información contribuya a la formulación de planes

de aprovechamiento y uso de las especies por parte

de Corpoamazonia y las comunidades que se

benefician de estos recursos.

Literatura citada

Arias, J.C., Prieto, A. 2.4. Flora 2.4.1 La flora desde las

publicaciones. p:117-123. En: Ruiz S.L., Sánchez, E.,

Tabares E., Prieto, A., Arias J.C., Gómez, R.,

Castellanos, D., García P., Rodríguez L. (eds) 2007.

Diversidad Biológica y cultural del sur de la Amazonía

colombiana –Diagnóstico. Corpoamazonia, Instituto

Humboldt, Instituto SINCHI, UAESPNN, Bogotá D.C. –

Colombia. 636 p.

Cárdenas López, D, Castaño Arboleda, N., Zubieta

Vega, M y Marcelo Jaramillo Eceheverry.2008. Flora

de las formaciones rocosas de la serranía de la

Lindosa. Instituto Amazónico de Investigaciones

Científicas SINCHI ISBN 978-958-8317-39-7.161p.

Cárdenas López, D. (Ed).2007. .Flora del Escudo

Guayanés en Inírida (Guainía, Colombia Bogotá,

Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones

Científicas -Sinchi-.188p.

Clavijo-R, L. 2006. Estación Biológica Mosiro Itajura

(Caparú), Río Apaporis, Vaupés-Colombia. FRUTOS

consumidos por primates Instituto de Ciencias

Naturales, Universidad Nacional de Colombia,

Bogotá..Fotos de Laura Clavijo, Zaleth Cordero &

Robin Foster. Producido por: R. B. Foster & T. Wachter,

con el apoyo de Andrew Mellon Foundation y Gordon &

Betty Moore Foundation.

Galeano, G y R. Bernal. 2010. Palmas de Colombia.

Guía de campo. Instituto de Ciencias Naturales,

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia

Global Biodiversity Information Facility (GBIF Data

Portal). Disponible en: http//www.gbif.net [Consultado:

entre junio y octubre del 2010].

López Camacho, R., Arias García, J.C., Cárdenas

López, D. 2005 "Árboles y Arbustos de la Ciudad de

Leticia. Instituto Amazónico de Investigaciones

Científicas -Sinchi

López Camacho, R., Montero. 2006. Manual de

identificación de especies forestales con manejo

certificable por comunidades Instituto Amazónico de

Investigaciones Científicas –Sinchi. ISBN: 958-97597-

4-2. 64 láminas.

López Camacho, R., Montero Gonzales, M, Navarro

López, J.A., Amaya Vecht,K., Rodríguez Castañeda,

M., y Abraham Polanía Barboza. 2006 "Manual de

Identificación de especies no maderables del

corregimiento de Tarapacá" En: Colombia 2006. ed:

Panamericana Editores. Instituto Amazónico de

Investigaciones Científicas -Sinchi-.ISBN: v. 1-

120p.Rangel, O. 1995 Colombia. Diversidad Biótica I

Universidad Nacional de Colombia. Ed. Guadalupe

Santafe de Bogotá. 442p.

Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Disponible

en: http://www.tropicos.org. [Consultado: de junio a

septiembre de 2010].

20

Publicaciones

Page 21: notiimani prueba

Publicaciones

LA POLÍTICA ANTIDROGAS: FRACASOS Y ALTERNATIVAS

21

Desde Leticia se invitó a las otras sedes de frontera

de la Universidad Nacional de Colombia en el

Caribe y la Orinoquia, a unir esfuerzos para

organizar el evento ¿Fracasaron las políticas

antidrogas en el continente americano? Y para que

el debate tuviera un mayor impacto, se logró la

transmisión por videoconferencia a las sedes

Medellín, Palmira, Manizales, Amazonia, Caribe y

Orinoquia.

El evento reunió, en Bogotá el 18 y 19 de noviembre

de 2010, a investigadores de México, Colombia,

Perú, Chile, Bolivia y Estados Unidos; algunos de

esos participantes miembros también del grupo

sobre Política Antidrogas y Criminalidad

Organizada del Foro Andino Estadounidense- que

sesiona desde comienzos de 2010 con el apoyo del

Centro Carter e Idea Internacional- y que realiza

consultas nacionales sobre los balances de la

guerra contra las drogas y las alternativas para

enfrentar las consecuencias del fracaso y cambiar

el paradigma prohibicionista.

Fruto de esa unificación exitosa de esfuerzos, se

publicó el libro ¿Fracasaron las políticas antidrogas

en el continente americano?, que contiene catorce

intervenciones organizadas en tres partes.

En la primer parte del libro aparecen las

intervenciones de las autoridades universitarias -la

vicerrectora general y el director de la sede

Amazonia- mostrando la pertinencia de este debate

desde las universidades, porque su comprensión

requiere puntos de partida multidisciplinarios y

desde las sedes de frontera -amazónica,

orinoquense, caribeña- que han visto directamente

el impacto del fenómeno de las drogas en todos los

componentes de la cadena.

La segunda parte del libro revisa los indicadores de

fracaso de la guerra antidrogas desde varios

ángulos. Ante todo de sus resultados generales que

son contrarios a sus postulados de globalidad e

integralidad de la política, y que antes que liberar de

las drogas al mundo, han aumentado la producción,

el tráfico y el consumo. Además, a los efectos

contraproducentes que la política ha provocado

sobre la institucionalidad, la democracia y la

seguridad. También examina el fracaso en casos

nacionales como el mexicano, boliviano, peruano y

colombiano así como los éxitos parciales en un país

que revierten o aumentan la problemática en otros

lugares. Asimismo, muestra cómo los fracasos de la

política contra las drogas son simétricos a los éxitos

no buscados ni deseados.

Igualmente esta parte del libro examina dos de los

principales instrumentos de la guerra contra las

drogas. El primero, la erradicación/fumigación que

Socorro Ramírez

Page 22: notiimani prueba

al ser impuestas antes de tener alternativas

productivas y de ingresos para los campesinos

cultivadores ha exacerbado la pobreza, revivido los

cultivos y aumentado la problemática social. El

segundo, el llamado desarrollo alternativo que ha

sido incapaz de resolver el problema agrícola local

al no contar con una estrategia de desarrollo rural

sostenible y sustentable y al haberse reducido al

monocultivo de exportación, a la ejecución de obras

y a demandar cooperación internacional. Peor aún,

en el caso colombiano, antes que desarrollado de la

economía campesina y redistribución de la tierra, el

narcotráfico aprovechó las colonizaciones en las

fronteras agrarias mescladas, protegió la

concentración de la gran propiedad, estimuló los

cultivos promisorios desarrollados en muchos

casos por alianzas de empresarios locales,

agroindustriales, paramilitares y narcotraficantes.

Siete artículos examinan el fracaso aunque también

mencionan alternativas. 1) Los fracasos y los éxitos

de la guerra contra las drogas, de Iban de

Rementería; 2) México: política y tráfico de drogas,

de Luis Astorga; 3) Treinta años en la lucha contra

las drogas, de Juan E. Musso Marcovich; 4) La

erradicación y el “desarrollo alternativo” en el

banquillo. Crónica de dos fracasos en la región

andino amazónica, de Hugo Cabieses; 5) El

narcotráfico en el “modelo de desarrollo agrario”

implantado en Colombia, de Darío Fajardo; 6)

Colombia: los verdaderos éxitos (no manifiestos) de

la guerra contra las drogas, de Ricardo Vargas M; 7)

Balances y debates colombianos, de Socorro

Ramírez.

La tercera parte del libro se refiere a las alternativas

al paradigma prohibicionista. Ante todo, reflexiona

sobre la necesidad de un debate riguroso que

considere los costos y beneficios generados por

cualquier cambio de política, que muestre no sólo la

responsabilidad externa en el desarrollo del

narcotráfico sino también los problemas

estructurales, institucionales y culturales

nacionales que han propiciado su desarrollo.

Además aborda la pregunta de ¿con quién se debe

debatir con Estados Unidos o con Naciones

Unidas? En Estados Unidos se observan ciertos

cambios, en particular, en el lenguaje utilizado que

ya no habla de guerra contra las drogas ni del

consumo como un delito; pero los recursos, la

burocracia y los programas para el control de

drogas siguen siendo los mismos. Con la crisis

económica y la polarización política, la falta de

interés y de voluntad, el gobierno de Obama no

emprenderá reformas de las políticas antidrogas. El

cuestionamiento científico, político y social de las

convenciones internacionales no ha tenido mayor

efecto en Naciones Unidas. La sociedad civil

latinoamericana puede pedir una verdadera

evaluación del impacto, en particular, de la

Convención Única de 1961.

El debate entre prohibición o legalización puede

tornarse estéril. Por eso, los tres expresidentes

latinoamericanos (de Brasil, México y Colombia)

que encabezan la Comisión de Drogas y

Democracia, han propuesto el examen de enfoques

alternativos en su contenido y progresivos en su

ap l i cac i ón . Den t ro de e l l os es tán l a

descriminalización y la regulación del uso según el

tipo de droga, la dessatanización de las plantas

maestras con propiedades medicinales y/o

alteradoras de la conciencia. Además, como parte

de un enfoque de gestión del riesgo y reducción del

daño, está la despenalización y regulación del

consumo de usuarios eventuales y el tratamiento

del consumo problemático como un tema de salud

pública y no como un delito.

También está la desmilitarización del tratamiento de

los eslabones más débiles de la cadena del

narcotráfico como los pequeños agricultores, micro-

comercializadores y “mulas”; la proporcionalidad en

las sentencias y alternativas a la encarcelación para

los responsables de delitos menores. Una

estrategia alternativa adicional referida al cultivo de

marihuana, coca o amapola hace énfasis en la

necesidad de garantizar los medios de subsistencia

y el impulso al desarrollo antes que la erradicación;

estrategias participativas de desarrollo rural integral

sostenible y sustentable que combatan la pobreza,

construyan institucionalidad local, fortalezcan

gremios y permitan que las familias campesinas

generen culturas productivas diferentes a la

monoproducción. Y al tráfico ilícito de drogas,

aplicar inteligencia operativa para la ubicación y

apresamiento de capos, lavadores de dinero y

activos, autoridades policiales, militares,

magistrados y políticos corruptos.

Cuatro artículos desarrollan este debate de

alternativas. 1) Las complejidades de un posible

debate sobre las políticas contra las drogas y por

22

Publicaciones

Page 23: notiimani prueba

Publicaciones

vientos de cambio en Washington? Coletta A.

Youngers

El evento con amplia difusión y la publicación del libro constituyen, entonces un oportuno, novedoso y completo esfuerzo en torno a un debate inaplazable.

qué la solución al problema de las drogas ilegales

en Colombia no vendrá del exterior, de Francisco E.

Thoumi; 2) A cambiar las convenciones, de Anthony

Henman; ·3) Cambios en la política antidrogas en

Bolivia, Katheryn Lederbu; 4) El fracaso de las

políticas estadounidenses sobre drogas: ¿Nuevos

23

Editorial: A la memoria de Ana María Spadafora

Mundo Amazónico IIJuan Alvaro Echeverri

Este segundo número de Mundo Amazónico está

encabezado por los dossiers de dos eventos que

tuvieron lugar en 2009. Presentamos primero tres

artículos resultantes del simposio “El manejo

económico, político y simbólico del 'conocimiento

tradicional': criterios indígenas y redefiniciones

externas”, que tuvo lugar en el marco del 53°

Congreso internacional de americanistas (México,

julio de 2009), coordinado por Marc Lenaerts y Ana

María Spadafora. Incluimos luego un dossier con

cuatro artículos resultantes del encuentro

“Fronteras indígenas de América Latina: de la

marginalización a la integración” (Leticia,

noviembre de 2009), organizado por Christian Gros

y Luisa Fernanda Sánchez.

Nuestra querida colega Ana María Spadafora se

encargó de la edición de los manuscritos del primer

dossier, que complementa su artículo publicado en

el primer número de Mundo Amazónico, resultado

del mismo simposio. Ella asumió esta tarea aun

cuando la enfermedad que le diagnosticaron y los

severos tratamientos a los que se vio sometida,

pocos meses después del simposio en México, la

dejaran en cama y cada vez más débil. Ana María

había gestionado una beca externa de Conicet

(Argentina) para una estadía de un semestre en la

sede Amazonia de la Universidad Nacional de

Colombia, pero debió aplazarla debido a su estado

de salud. No obstante, continuó trabajando en la

edición y revisión de los manuscritos hasta escasas

semanas antes de su fallecimiento en Buenos Aires,

a principios de octubre de 2010. Hemos sentido

mucho el deceso de esta colega, cuya vida se vio

truncada cuando estaba en la plenitud de sus

capacidades. Nos unimos a los sentimientos de sus

Tipo de publicación: RevistaTítulo: Mundo Amazonico IIEditor: Juan Álvaro EcheverriPublicado por: Instituto Amazonico de

Investigaciones IMANI y Universidad

Nacional de Colombia – Sede

Amazonia. Fecha de publicación: 2010Páginas: 395 il.ISSN: 2145-5074

Profesional Bienestar Sede Amazonia

Page 24: notiimani prueba

familiares, amigos y colegas, dedicándole este

número en el que ella puso, con dedicación y

entereza, sus últimos esfuerzos. Como un

homenaje a su memoria incluimos en este número

una entrevista que le concedió en 2003 a la

periodista Jesica Bossi, en la que habla sobre los

grupos indígenas en Argentina.

Ana María Spadafora era antropóloga,

invest igadora del Consejo Nacional de

Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina

(Conicet), y docente de la Universidad de Buenos

Aires (Uba), del Instituto Nacional de la

Administración Pública (Inap) y de la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

Fue, además, miembro del Observatorio de

Derechos Indígenas del Instituto Gioja, de la Red

bioetica.org y del Instituto Socioambiental (Isa) de

Sao Paulo. Con Marc Lenaerts, con quien codirigió

el simposio en México, publicó dos libros: Paraíso

abierto, jardines cerrados: pueblos indígenas,

saberes y biodiversidad (junto con Óscar Calavia), y

Pueblos indígenas, plantas y mercados: Amazonia

y Gran Chaco. Marc asumió gentilmente el dossier

preparado por Ana María y redactó una nota

introductoria al mismo. En este dossier publicamos

tres artículos que abordan el conocimiento

tradicional desde perspectivas contrastantes.

Geoffrey Filoche y Jean Foyer comparan las

políticas sobre protección de los recursos genéticos

y sus conocimientos asociados en los casos de

Brasil y México; Damien Davy presenta el caso de la

comercialización de artesanías en Guayana

francesa, y Marc Lenaerts discute los cambios en

los conocimientos tradicionales entre los ashéninka

del Perú.

El segundo dossier contiene una selección de

cuatro artículos, resultado de un encuentro sobre

fronteras indígenas que fue concebido como un

conversatorio de carácter abierto que posibilitara

hacer un balance de la información disponible sobre

las relaciones de los pueblos indígenas con los

espacios fronterizos y los diferentes marcos

nacionales. Este encuentro convocó, además de

investigadores académicos, miembros de grupos

indígenas y trabajadores de organizaciones no

gubernamentales. El dossier está precedido de una

nota introductoria de Christian Gros y Luisa

Fernanda Sánchez, organizadores del encuentro, y

sus artículos presentan reflexiones sobre diversas

fronteras nacionales y conceptuales. Anne-Lise

Naizot explora las fronteras móviles entre la vida y la

muerte, la dominación y la autonomía, la inclusión y

la exclusión, del pueblo y del territorio awá en

Ecuador en un contexto de incremento de las

presiones territoriales-ambientales por parte del

estado y de las empresas forestales, mineras y

palmicultoras. Vivian Rosado analiza la incidencia

de las fronteras nacionales de Colombia y

Venezuela sobre las iniciativas organizativas de las

indígenas piaroa que habitan el curso medio del río

O r i n o c o . C l a u d i a L ó p e z e x a m i n a l a s

contradicciones discursivas y prácticas en las

relaciones de los pueblos indígenas en la triple

frontera Brasil-Colombia-Perú y en la frontera

Brasil-Guayana francesa. Por último, Hilton

Nascimento presenta la situación de los grupos en

aislamiento voluntario en la región del río Yavarí, en

la frontera entre Brasil y Perú.

Este número incluye además otros cinco artículos

desde varios enfoques disciplinarios y temáticos.

Los artículos de Jorge Aponte y Carlos Uriel del

Carpio abordan también el tema de las fronteras. El

primero muestra cómo se manifiestan los

mecanismos simbólicos en las ciudades fronterizas

de Tabatinga (Brasil) y Leticia (Colombia), y Del

Carpio estudia el proceso de fronterización en la

región de Chimalapas, en el sur de México. Ana

María León contrasta la visión de indígenas tikuna,

habitantes del sur del Trapecio Amazónico

colombiano, sobre la formación del cuerpo infantil,

con las concepciones biológicas, nutricionales y

antropométricas de los profesionales de la salud.

Los últimos dos artículos tratan asuntos

relacionados con la lingüística y la etnobotánica:

Marilia Ferreira-Silva discute el proceso de

incorporación nominal en la lengua parkatêjê, de la

familia lingüística Macro-Jê, en el oriente de Brasil;

y William Trujillo y Víctor H. González documentan

las plantas medicinales de mayor importancia

cultural en tres resguardos indígenas (emberá-

katío, coreguaje y uitoto) situados en el piedemonte

y planicie amazónica del departamento del

Caquetá, Colombia.

En este número de Mundo Amazónico continuamos

con nuestra política editorial de publicar textos

originales en lenguas aborígenes en versión

bilingüe. Incluimos así dos textos, en las lenguas

indígenas uitoto y muinane. Anastasia Candre, una

24

Publicaciones

Page 25: notiimani prueba

Publicaciones

indígena okaina-uitoto, presenta un relato escrito en

lengua uitoto en el que, por medio de sus recuerdos

de lo que hablaba su padre cuando ella era niña,

nos introduce en los fundamentos y el

desenvolvimiento del ritual de las frutas de la etnia

uitoto. Publicamos también la primera parte de un

libro inédito sobre el conocimiento indígena de las

aves, del indígena muinane Aniceto Nejedeka; en

esta primera parte, Aniceto habla sobre el origen del

universo a partir del aliento-espíritu del Creador. Y

editamos también un breve artículo de W. Eduardo

Gómez en el que compara dos mitos etiológicos de

las etnias tikuna y uitoto.

Las últimas dos secciones tratan sobre la

ayahuasca (o yagé) desde la literatura y las artes

plásticas. Jimmy Weiskopf nos deleita con un relato

sobre el yagé y la identidad judía en una maloca

amazónica, y Luisa Elvira Belaunde presenta tres

pinturas, inspiradas en visiones de ayahuasca, del

maestro ashéninka Noé Morales Silva.Notas

Spadafora, Ana María. 2010. “Cumplí tu sueño: pedagogía de la

oniromancia y conocimiento práctico entre las mujeres pilagá del

Gran Chaco (Formosa, Argentina)”. Mundo Amazónico 1: 89-110.

Calavia Sáez, Óscar, Marc Lenaerts y Ana María Spadafora

(eds.). 2004. Paraíso abierto, jardines cerrados: pueblos

indígenas, saberes y biodiversidad. Quito: Abya Yala.

Lenaerts, Marc y Ana María Spadafora (eds.). 2008. Pueblos

indígenas, plantas y mercados: Amazonia y Gran Chaco.

Bucarest: Flacso/Zeta Books.

25

Feria del libro UNLa Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia realizará

venta de sus publicaciones a precio especial

Durante todo el mes de mayo el público en general, podrá adquirir las publicaciones de la sede Amazonia a

especiales precios. Son 40 títulos que abordan temas diversos, relacionados con la Amazonia, los cuales

listamos a continuación:

"BOTANDO PEREZA" El yoco entre los secoya del Putumayo

1 Juan A. Echeverri (comp.) $ 5.000

Agenda prospectiva de ciencia y tecnología Amazonas2 Germán Palacio Castañeda $ 2.000

Atizando el Fogón: Mujeres Indígenas y su Relación Vital con los Alimentos

3Gloria Elizabeth Nieto Moreno y

Juana Valentina Nieto$ 5.000

Cartillas Saberes y Actitudes en Torno al Agua4 Nidia Esperanza Piña Rivera $ 2.000

Como Producir, Cosechar y Procesar LA PIÑA5 Heliodoro Arguello Arias $ 1.000

Conocimiento local indígena sobre los peces de la Amazonia

6 Jesús Damaso Yoni $ 5.000

Cultivos y Tecnología para la Reconversión Económica en la Amazonia Colombiana

7 Heliodoro Argüello Arias (ed.) $ 1.000

Diálogo de saberes: plantas medicinales, salud y cosmovisiones.

8 Giovanna Liset Reyes Sanchez (ed.) $ 5.000

Documentos Ocasionales No.10 - Distribución y Análisis de los Principales Insectos de Importancia Edica del

Departamento del Amazonas9 Mauricio Humberto Rodríguez $ 1.000

Documentos ocasionales no. 4 - Leticia Pasajera en Trance, Pasajera en transito perpetuo ….Un Acercamiento a la

Amazonia Desde La Ciudad y lo Femenino 10 Diana Rosas $ 1.000

Documentos Ocasionales No. 8 11 Carolina María Lozano Barrero $ 1.000

Documentos Ocasionales No.9 - Del Mito de la Invisibilidad Femenina a la Complementariedad

12 Dany Mahecha $ 1.000

Ecología política de la Amazonia Colombiana13 Germán Palacios $ 10.000

Page 26: notiimani prueba

El Chontaduro un Negocio Potencial para la Industria de Concentrados y la Producción Animal

14 Heliodoro Arguello Arias $ 1.000

Extracción de Quina15 Carlos Zarate Botia $ 5.000

Fiebre de Tierra Caliente una Historia Ambiental 1850-1930

16 Germán Palacio Castañeda $ 10.000

Fronteras en la Globalización Localidad , Biodiversidad y Comercio en la Amazonia

17 Carlos Zarate Botia (ed.) $ 5.000

Guía de Plantas del CEA 18María Cristina Peñuela Mora y

Eliana Jiménez $ 10.000

Habitantes Tempranos De La Selva Tropical Lluviosa Amazónica

19 Santiago Mora $ 10.000

26

Historia ambiental de Bogotá y la Sabana, 1850-200520 Germán Palacio Castañeda $ 10.000

Imani Mundo Estudios en la Amazonia Colombiana

21 Carlos Zárate y Carlos Franky (eds.) $ 10.000

Imani Mundo II - Amazonia desde adentro: aportes a la investigación de la Amazonia colombiana

22 Germán Palacio Castañeda (ed.) $ 5.000

Imani Mundo III - Gente, Tierra y Agua en la Amazonia

23 Ana Isabel Buitrago Garavito (ed.) $ 10.000

Imani Mundo IV – Remando: Investigación desde la Amazonia

24 Marco Alejandro Tobon (ed.) $ 10.000

La playa y los lagos de Yahuarcaca25 Edgar Francisco Prieto $ 5.000

Minería Artesanal del Oro de Aluvión Mocoa- Putumayo Amazonía Colombiana

26 Fernando Franco Hernández $ 10.000

Mini Guía Plantas del CEA27María Cristina Peñuela Mora y

Eliana Jiménez$ 5.000

Peces del medio Amazonas Región Leticia28 German Galvis $ 10.000

Organizando su espacio, construyendo su territorio29 Elizabeth Riaños Umbarila $ 5.000

Participación Indígena y Territorio: Ordenamiento Territorial en Leticia

30 Juan Carlos Murillo Primero $ 1.000

Obtención de Frutos de Bueno Calidad y Procesamiento del COPUAZU

31 Heliodoro Arguello Arias $ 1.000

Plantas medicinales de la gente de hacha32Hernando Andoque, Raquel Andoque, Mario Andoque y

$ 5.000

Pueblos de Tradición Nómada de la Amazonia y la Orinoquia

33 Carlos Franky (ed.) $ 10.000

Puerto Nariño: El pueblo que se mira en el río34 German I . Ochoa Z. et al. $ 5.000

Repensando la Naturaleza35 Germán Palacios Castañeda (ed.) $ 10.000

Revista Mundo Amazónico Vol.1 201036 Sede Amazonia $ 10.000

Silvícolas y siringueros37 Carlos Zarate Botia $ 10.000

Tabaco Frío Coca Dulce Jírue, riérve Júbina38Hipólito Candre y Juan Álvaro

Echeverri$ 5.000

Turismo en la Amazonia, entre el desarrollo convencional y las alternativas ambientales amigables

39 German I . Ochoa Z.(ed.) $ 10.000

Zonificación Ambiental para el ordenamiento territorial en la Amazonia Colombiana

40Simposio Zonificación Ambiental Para El Ordenamiento Territorial

$ 2.000

Publicaciones

Page 27: notiimani prueba

En el Amazonas nos vemos El regreso del egresado por y para la Amazonia

27

La Universidad Nacional de

Colombia desde diversas

instancias ha fortalecido los

vínculos que sostiene con sus

egresados, tanto de pregrado

como de posgrado, en

consideración a reconocerlos

como sujetos fundamentales

en e l desar ro l lo de la

Universidad y del impacto que

la Institución ejerce en la

sociedad. Para la Universidad

Nacional el egresado es un

referente claro de desarrollo de

equidad, en la medida que no

sólo se facilita el mejoramiento de las capacidades

adquisitivas del mismo, sino que en condiciones

justas, permite que éste pueda acceder a las

posiciones de liderazgo de la Nación y sea participe

de los procesos de desarrollo social y tecnológico

que demandan nuestros pueblos. Por ese mismo

motivo, el egresado se convierte a la vez en un

referente para la sociedad, en donde la Universidad

garantiza en ellos capacidades profesionales,

disciplinarias, humanas y ciudadanas que

retroalimentaran de forma positiva a la misma

sociedad. Así, se espera que su desempeño ayude

a evaluar el quehacer académico, el impacto y la

pertinencia social de los programas de la

Universidad.

El programa Opción Amazonas “EGRESADOS

POR Y PARA LA AMAZONIA” es un modelo de

contacto para promover las relaciones de

integración y de vínculo permanente con los

egresados de los programas PEAMA, postgrado,

programas de extensión de la sede, y de aquellos

profesionales que hacen presencia en la región y

que provienen de otras sedes de la Universidad.

Como modelo estratégico de proyección

académica y social por parte de la Sede Amazonia

en su área de influencia, promueve las relaciones

de integración de los egresados a la región,

favoreciendo acciones que permitan el retorno e

incorporación de los mismos al medio. Para ello, a

futuro se promoverá la intermediación laboral a

través de bolsas de empleo y banco de

oportunidades que faciliten la incorporación del

egresado a la región, facilitando los procesos de

fortalecimiento institucional.

En el proceso de consolidación del programa es

básica la promoción de las relaciones estratégicas

con empresas y organizaciones públicas y privadas

del sector local, nacional e internacional, a través de

la formulación y participación activa de convenios

in teradmin is t ra t ivos o f iguras jur íd icas

administrat ivas, que faci l i ten el trabajo

interinstitucional y la incorporación de los

egresados en procesos de mejoramiento

académico y/o institucional, así mismo, mediante la

vinculación de estos en pasantías, auditorias,

asesorías, prácticas académicas y programas de

especialización y posgrado. La conformación de la

asociación de egresados presentes en el área de

influencia de la sede Amazonia, tanto a nivel

regional como del área panamazónica fronteriza se

apunta como un desafío a asumir.

La puesta en marcha y el fortalecimiento del

programa, supone otros retos a considerar como el

uso de las herramientas tecnológicas actuales, que

nos permitan un mayor grado de visibilidad y de

José Joaquín Carvajal

Charles Britto

Mauricio Rodríguez

Institucional

Page 28: notiimani prueba

28

conectividad entre los egresados y de estos con los

centros de investigación académicos y de una

variedad de instituciones que hacen presencia a

nivel amazónico o que tienen injerencia en la

Amazonia. En este sentido ya dentro de la Red de

Redes hacemos presencia a través de la Red Social

Facebook, Twitter y YouTube, entre otros.

C o n t a m o s i g u a l m e n t e c o n u n b l o g

(egresadosamazonia.blogspot.com), una cuenta

en skype (egresados.un.amazonia) y un email

([email protected]) a donde pueden

escribir todos sus comentarios y sugerencias. Por lo

anterior están invitados a hacer uso de estas

herramientas y aprovecharlas al máximo.

Por otra parte, en aras de seguir impulsando el

retorno de nuestros profesionales a la región y

ampliar la oferta de oportunidades para ellos, el día

15 de marzo la Dirección de Sede presentó la carta

de compromiso ante FONADE y la Gobernación del

Amazonas para abrir la primera Unidad de

Emprendimiento de la Universidad en la región

amazónica, la cual en cooperación con la Dirección

Nacional de Bienestar Universitario desde una de

las unidades de Emprendimiento en la Sede

Medellín, brindarán el acompañamiento, la

asesoría y las estrategias para hacer de esta

iniciativa emprendedora, una ruta para aquellos

egresados y profesionales que buscan generar

empresa, construir y fortalecer la identidad

amazónica.

Nota de Pie de Pagina: Usando tu

Smartphone y un lector de código QR,

visualiza en YouTube un video de la

UN Sede Amazonia

AVANZA EL BIENESTAR EN LA SEDE AMAZONIA

Profesional Bienestar Sede Amazonia

Charles Britto AlarcónBienestar Universitario de la

sede amazonia, viene

d e s a r r o l l a n d o s u s

programas con el objetivo

d e r e s p o n d e r

satisfactoriamente el reto

que impone el crecimiento

de la sede a todo nivel. Su accionar mediante la

implementación de las áreas establecidas por los

lineamientos nacionales de la universidad,

permitirá a futuro la cobertura integral de

docentes, personal administrativo y estudiantes. En

estos momentos resalta el impacto que tiene el

programa de gestión y fomento socioeconómico

sobre la calidad de vida de los estudiantes

beneficiarios. En este semestre se aprobaron ciento

diez apoyos de alimentación y alojamiento para la

población estudiantil vulnerable conformada por

estudiantes provenientes de corregimientos del

departamento del Amazonas, estudiantes

residentes de la ciudad de Leticia y estudiantes

provenientes de los departamentos de la región

amazónica colombiana como Putumayo, Caquetá y

Vichada, estos apoyos asegurarán su

permanencia en las carreras y ayudara a crear las

mejores condiciones de estudio y formación. A

estos esfuerzos de la universidad. se suman las

estrategias que se vienen implementando para

apoyar la movilidad de sus estudiantes desde y

hacia la sede. Es por ello que se adquirirán

cincuenta bicicletas, que sumadas a las cincuenta

que ya se encuentran disponibles en el marco de la

campaña “la bicicleta hace camino”, facilitaran los

desplazamientos cotidianos de los estudiantes.

Institucional

Page 29: notiimani prueba

Institucional

29

Adicionalmente, se cuenta con servicio de dos

recorridos diarios que se realizan entre la sede y el

parque Santander.

Para responder al aumento

progresivo de los estudiantes

que solicitan los apoyos de

bienestar, la universidad ha

e s t a b l e c i d o a l i a n z a s

estratégicas como la realizada

con la gobernación del Amazonas en el mes de

enero. El convenio 00004 de 2011 , destina cien

millones de pesos para apoyar los programas de

gestión y fomento socioeconómico de Bienestar y

permitirá que estudiantes provenientes de

Pedrera, Tarapacá, Chorrera y el Encanto y de

sisben 1 y 2 reciban ,además de los apoyos de

alimentación y alojamiento, el apoyo de transporte

para que se trasladen a sus comunidades en el mes

de diciembre y regresen posteriormente a Leticia

durante el mes de enero.

Un aspecto no menos importante de Bienestar

Universitario de la sede, lo constituyen las

manifestaciones culturales y deportivas, las cuales

desempeñan papel fundamental en la vida

universitaria. Es por eso que durante el año se

programan talleres formativos, campeonatos

deportivos, eventos culturales, ciclos de cine y

exposiciones artísticas. En este momento se

encuentran disponibles para la comunidad

universitaria los talleres de danza regional y danza

árabe, música creativa, dibujo artístico, acuarela,

taller de voleibol para principiantes, clases de

natación para hijos de funcionarios, taller de

fundamentación en futbol de salón, taller de

fundamentación en baloncesto y talleres de trabajo

en fibras naturales y chaquiras. A su vez, estos

talleres han motivado la creación de grupos

estudiantiles como el grupo de jujittsu brasilero

“akuma gundan”, el grupo de danzas regionales, el

grupo de teatro experimental “la caja de pandora” y

el grupo cultural “tabaco, coca y yuca dulce”, los

cuales realizan actividades semanales y

mantienen abiertas sus inscripciones. Finalmente

las noches de la universidad cuentan con los ciclos

de cine arte y comercial, dos veces por semana.

Todas las actividades se encuentran publicadas en

las carteleras de la sede y en la oficina de bienestar.

Page 30: notiimani prueba

ENCUENTROS SALUDABLES Estrategia Para Mejorar Las Condiciones De Salud De Los Funcionarios

De La Sede Amazonia

Debido al desmejoramiento integral de la calidad de

los servicios de salud prestados a los usuarios de

UNISALUD en la ciudad de Leticia, se realizaron

una serie de reuniones de concertación con la

Gerencia de UNISALUD, implementando un plan

de mejoramiento coordinado entre Salud

Ocupacional, UN – SIMEGE y el Equipo Técnico de

UNISALUD, cuya oportunidad de mejora fue

“Minimizar la morbilidad, las deficiencias

asistenciales, de promoción y prevención de los

usuarios de UNISALUD, mediante la consolidación

de encuentros saludables”

Dicha oportunidad de mejora se definió a partir de

un diagnóstico realizado que establece como

principales causas de la problemática planteada:

los servicios de atención en salud deficientes en las

IPS del municipio, inexistencia y oferta limitada de

profesionales especialistas y servicios en diferentes

áreas de la salud, retraso en la oportunidad de

consulta, exigencias en la contratación de los

servicios de salud, y, dificultades de gestión en los

trámites de contratación y pagos. Así mismo, se

ident i f icaron los s iguientes efectos: e l

desmejoramiento de la imagen de UNISALUD en la

Sede Amazonia, aumento de eventos no atendidos,

afectación del clima laboral por conflictos

generados, conflicto de proveedores por demora en

los pagos, y desmejoramiento en la calidad y

oportunidad de los servicios prestados.

En atención a esta necesidad, se establecio como

estrategias de mejoramiento un plan de trabajo

entre la Dirección de Sede y la Gerencia de

U N I S A L U D B o g o t á , u n d i a g n ó s t i c o y

acompañamiento del panorama de UNISALUD en

la región, el fortalecimiento de los canales de

comunicación Sede Amazonia-UNISALUD Bogotá,

una estrategia de mejoramiento y seguimiento de la

gestión de contratación y pago de cuentas; y la

implementación y seguimiento de los encuentros

saludables semestrales.

Los encuentros saludables implementados en la

Sede, son jornadas realizadas semestralmente por

el Equipo de UNISALUD, donde los profesionales

en área de medicina general, fisioterapia, y

enfermería se trasladan de la ciudad de Bogotá a

Leticia, para llevar a cabo un programa de atención

médica, física y nutricional con cubrimiento de todo

el personal administrativos, docentes y contratistas

de la Sede (afiliados y no afiliados a UNISALUD).

Se da inicio a estas actividades, con la primera

jornada desarrollada del 1 al 5 de Diciembre de

2009, contando con una participación del 50% de la

comunidad universitaria, con un aumento

significativo en la segunda realizada entre el 23 y 28

de Agosto de 2010 de un 70%, y la tercera jornada

realizada entre el 14 y 19 de Febrero de 2011 con

una participación del 85% (ver figura No. 2).

María del Rosario OrtizJosé Joaquín Carvajal

Analista UN-SIMEGEUNAL Sede Amazonia

Lina Marcela Ruiz

Coordinador UN-SIMEGEUNAL Sede Amazonia

Jefe Unidad Administrativa UNAL Sede Amazonia

Figura No 1. III Encuentro Saludable Sede Amazonia. Leticia. 14- 19 febrero 2011.

30

Institucional

Page 31: notiimani prueba

Institucional

Adicionalmente, en estos encuentros saludables se

dictaron talleres de autocuidado, bioseguridad,

indicaciones de higiene, de ejercicio físico,

enfermedades comunes y endémicas, que

permitieron a la comunidad universitaria mejorar

sus hábitos saludables y tener información clara y

actualizada.

Se evidenció un impacto positivo, en la aplicación

de una encuesta a los usuarios, arrojando los

siguientes resultados:

- Las metodologías utilizadas, la calidad del

personal, la organización y logística, y

principalmente la atención a los usuarios fueron

calificados como excelentes.

- El 100% de los encuestados estuvieron de

acuerdo en darle continuidad a este tipo de

estrategias, y un 92% expreso la necesidad de darle

seguimiento semestralmente.

Otro resultado importante que surge de la

implementación de las jornadas, es la iniciativa de

realizar un concurso sugerido por la Sede Caribe y

adaptado por la Coordinación de salud ocupacional

de la Sede; que permitirá impulsar cambios

positivos en la salud (fuerza muscular, medidas

antropométricas, resistencia cardiovascular,

equilibrio y resistencia) del personal de la Sede,

mediante un plan de trabajo personalizado de

acondicionamiento físico, estableciendo por

categorías los grupos según la necesidad de la

persona, y realizando sesiones periódicas de 2

horas cada 8 días, lo cual busca fortalecer los

hábitos de vida saludable.

La implementación de estos encuentros saludables

en las Sedes Presencia Nacional donde el servicio

médico se dif iculta, ha demostrado un

mejoramiento en la calidad de la prestación de

servicios, y en la cobertura y percepción de la

gestión tanto de la Gerencia de Unisalud como de la

Universidad en General.

Agradecemos a UNISALUD en cabeza de la Dra.

Marqueza Bozón (Gerente Unisalud) y a su equipo

de profesionales: Patricia Medina (Jefe de Atención

al Usuario), Rosa Inés Mancera (Médico salubrista),

Tatiana Bermúdez (Fisioterapeuta), y Sonia Vega

(Enfermera), quienes con su excelente trabajo

lograron interiorizar satisfactoriamente la cultura del

autocuidado en salud de la comunidad universitaria.

Figura No 2. Gráfica de atención de usuarios según el servicio ofrecido durante las tres jornadas realizadas en la sede Amazonia.

31

Page 32: notiimani prueba

ONDAS:

Generando Pequeños Cientificos En El Amazonas

Amanece en la Comunidad de Macedonia a orillas

del majestuoso río Amazonas y en la ciudad de

Bogotá, Valeria Jazmín Babilonia una estudiante del

colegio Francisco de Orellana (de Macedonia) se

encuentra participando del Primer Encuentro

Nacional de Niños, Niñas y Jóvenes Investigadores

2010. En el encuentro también participa Brenda

Leticia Zapata, vocera de grupo de investigación del

Colegio Francisco del Rosario Vela, liderado por el

profesor Abel Antonio Santos y acompañado por el

docente Andrés Ladino, quienes reciben la noticia

que su proyecto de investigación quedó

seleccionado dentro de los 3 mejores dentro de los

52 proyectos de todo el país. Valeria, quien meses

atrás había sido seleccionada por sus compañeros

como vocera del grupo de investigación para la

participación en la II Feria juvenil de Ciencia,

Tecnología e Innovación departamental en donde

ocupó el primer puesto y posteriormente en el

Primer Encuentro Nacional de Niños, Niñas y

Jóvenes Investigadores en la ciudad de Bogotá, es

seleccionada para participar en calidad de

observadora en la feria Intel-ISEF a realizarse en

Los Ángeles (EEUU) en mayo del presente año.

Este es uno de los tantos casos en los que grupos de

investigación escolares, apoyados por el programa

Ondas, el CODECyT Amazonas, la Universidad

Nacional de Colombia sede Amazonia, la Fundación

Omacha, acompañados por sus maestros y los

asesores del programa, logran desarrollar un

proyecto que involucra el mejoramiento o la

identificación de un problema dentro de su

Comunidad.

Durante el año 2010 fueron apoyados 40 grupos de

investigación de Leticia, del Municipio Puerto

Nariño y de la Comunidad de Macedonia,

seleccionados por el Comité Pedagógico

Departamental a través de una convocatoria. De

ese total, se destacaron 6 participando en ferias

nacionales y 6 se encuentran enlistados para

participar en ferias internacionales en países como

Perú, Uruguay, México y EEUU, para este año

2011.

El Programa Ondas como iniciativa de Colciencias,

lleva un recorrido en el departamento del Amazonas

coordinado desde al año 2006 por la Universidad

Nacional de Colombia sede Amazonia. A través de

este programa se fomenta la investigación como

una estrategia pedagógica en las aulas de clases

Zanony Alberto GonzálezCoordinador Programa Ondas Amazonas

32

Institucional

Page 33: notiimani prueba

con nuestros niños, niñas y jóvenes; ha mostrado un

buen desarrollo en el departamento, capacitando y

formando pequeños científicos. Para el año 2011

cuenta con el apoyo de la Gobernación del

Amazonas y de la Alcaldía de Leticia, con miras a

ampliar el número de proyectos apoyados a 80,

cubriendo los corregimientos de La Pedrera y

Tarapacá, realizar la III Feria juvenil de Ciencia,

Tecnología e Innovación departamental y lograr la

participación de por lo menos un 10% de los grupos

aprobados en ferias nacionales. La convocatoria

2011, para la recepción de propuestas de

investigación se abrió el pasado 14 de marzo, con

un lanzamiento en los diferentes medios de

comunicación departamentales y estuvo abierta

hasta el pasado 15 de abril.

Apoyo departamental a estudiantes indígenas

Profesional Bienestar Sede Amazonia

Charles Britto Alarcón

La Gobernación de

Amazonas y la UN sede

Amazonia, firmaron un

convenio que busca

apoyar el Programa de

B i e n e s t a r d e l a

Universidad para los

estudiantes indígenas,

desplazados y del Sisben

1 y 2. E l P r o g r a m a d e

Bienestar, dirigido a los

estudiantes de pregrado

de la Sede, busca

garantizar el cubrimiento

de alimentos, transporte y vivienda. Durante la ceremonia de la firma del convenio

interinstitucional participaron el gobernador del

departamento, Olbar Andrade Rincón; Juan Camilo

Restrepo, director nacional de bienestar de la UN;

Olver Herrera, secretar io de educación

departamental, y el profesor Fernando Franco,

director de la Sede Amazonia. “Son cien millones de pesos que la Gobernación del

Amazonas ofrecerá anualmente a la Universidad

Nacional para garantizar un mejor porvenir y

desempeño de nuestros jóvenes indígenas de la

Amazonia colombiana, pretendiendo a futuro no

tener índices de deserción por motivos de

alimentación, vivienda o transporte”, afirmó el

gobernador Andrade. A su turno, el profesor Franco, director de la Sede,

manifestó que la UN en Amazonia contará para el

2011 con 300 estudiantes de pregrado y posgrado,

de los cuales cerca de 270 son de estratos 0, 1 y 2

con grandes necesidades para suplir. “Alrededor

del 20% (60 estudiantes) provenientes de sitios

alejados (corregimientos y comunidades indígenas)

no cuentan con ningún tipo de apoyo para cursar

sus estudios, especialmente para cubrir

requerimientos de alimentación, transporte y

vivienda”, agregó. Por su parte, el director de Bienestar Universitario,

Juan Camilo Restrepo, reafirmó el compromiso de

las directivas nacionales para garantizar la

continuidad de los estudiantes en la Universidad

mediante programas como los que ofrece

Bienestar: “Alimentación, transporte, vivienda y un

constante acompañamiento dentro y fuera de la

Universidad”, indicó.

33

Institucional

Page 34: notiimani prueba

ESTUDIANTE DE LA SEDE AMAZONIA EN ALEMANIA

Gracias al apoyo de la Universidad Nacional de

Colombia sede Amazonia y al Instituto Amazónico

de Investigaciones (IMANI) mediante la

convocatoria de Movilidad internacional, el

estudiante de maestría en Estudios Amazónicos

Juan David Turriago García realizo la presentación

Juan David TurriagoEstudiante UN Amazonas

Inauguran Instituto Federal De Amazonas Con

Sede En Tabatinga Brasil (IFAM) Harrison Calderon

Unimedios

La nueva sede educativa del IFAM que funcionará

en el municipio de Tabatinga Brasil, es el décimo

campus educativo del estado de Amazonas

brasilero y ofrecerá 600 cupos del nivel técnico

integrado en áreas como: agropecuaria,

informática, administración, medio ambiente y

recursos pesqueros. La proyección hacia al futuro

del IFAM es implementar educación técnica que

34

Imaninotas

de su propuesta de investigación y una pasantía en

la facultad de de biología de la Universidad Carl Von

Ossietzky en la ciudad de Oldenburg (Alemania).

Durante su estancia de 40 días en el país germano,

Juan David estuvo bajo la tutoría del profesor

Gerhard Zotz reconocido especialista en

ecofisiología vegetal de epifitas tropicales, quien

asesoró la propuesta de tesis del estudiante.

Adicionalmente Juan David tuvo la oportunidad de

aprender diferentes técnicas para la medición de

rasgos funcionales en las hojas y raíces, las cuales

ayudaran al desarrollo de su investigación actual y

su formación como investigador en ecología

funcional.

Tener la oportunidad de una capacitación previa

especializada para el desarrollo de los proyectos de

investigación en países de vanguardia tecnológica

y científica, es primordial para que los resultados de

las propuestas que se originan en la sede puedan

ayudar a dar solución a problemáticas regionales y

tener un impacto internacional. Es fundamental que

la Universidad siga generando este tipo de

oportunidades a los estudiantes, y que ellos

aprovechen al máximo los espacios de formación

que brinda la universidad”.Dice Juan David.

servirá como elemento dinamizador de la región

fronteriza. De la misma manera el director de la IFAM Ivamilton

de Souza Araújo, espera que en un futuro muy

cercano se puedan adelantar convenios entre este

instituto y la Universidad Nacional de Colombia

sede Amazonia.“Buscar una revolución educativa en la frontera es

Page 35: notiimani prueba

FERIA PISCICULTURA AMAZONICA Ricardo González

Durante la semana santa, entre el 20 y el 22 de

Abril, se llevó a cabo la VII Feria Internacional de

Piscicultura Amazónica, en el Parque Orellana de la

ciudad de Leticia. Con esta feria, anualmente se apalanca la actividad

piscícola regional, ofreciendo una vitrina donde los

productores dan a conocer la calidad y diversidad

de sus productos. La feria fue apoyada por las

alcaldías de Leticia y Tabatinga y las entidades de la

región.Dentro de las actividades desarrolladas cabe

destacar: el encuentro de niños de Brasil-Perú-

Colombia, la venta al público de pescado vivo y

fresco, la muestra gastronómica trifronteriza, las

presentaciones culturales y la venta de artesanías

de la región.Con la VII Feria Internacional de Piscicultura

Amazónica, se demuestra que esta actividad se

encuentra en proceso de consolidación en la región,

como una actividad viable económicamente y

sostenible en términos de medio ambiente y

biodiversidad.

35

Imaninotas

la meta que tenemos, el Gobierno Federal de Brasil

dono 20 hectáreas para construir nuestro instituto,

hasta ahora vamos en una primera etapa contando

con 600 estudiantes, para el próximo año

esperamos tener 1.200 jóvenes de Tabatinga y

Leticia, en nuestras aulas de clase y laboratorios”

afirmo el profesor Ivamilton Director de la IFAM.

Hasta el momento la Sede en Tabatinga cuenta con

10 aulas de clases, 9 laboratorios, una cafetería

integral, 2 hectáreas para las prácticas

agropecuarias y un talento humano de la más alta

calidad, así lo manifestó Flavia Carolina de Lima

profesora de lenguas extranjeras de la IFAM.

La ceremonia de inauguración, contó la presencia del

Director de la IFAM profesor Ivamilton de Souza Araújo,

el prefeito (alcalde) de Tabatinga Sr Saúl Núñez y como

invitado especial, el gobernador del Departamento de

Amazonas, Olbar Andrade Rincón, en entre otras

autoridades civiles y eclesiásticas del municipio de

Tabatinga.

Page 36: notiimani prueba

Simposio abordará los conflictos en las fronteras de la

Amazonia

Nicolas Victorino

El Instituto Nueva Cartografía Social (CEIN)

desarrollará el Simposio Internacional sobre

Conocimientos tradicionales y Territorios en las

Regiones Fronterizas de la Pan-Amazonía, entre el

11 y 13 de mayo del presente año, en el Centro de

Estudios Superiores de Tabatinga - Universidad del

Estado de Amazonas (UEA).

El evento será realizado por la UEA, en

colaboración con la UFAM y la Universidad

Nacional de Colombia sede Amazonia. Reunirá a

los investigadores brasileños, colombianos,

peruanos y venezolanos de diferentes instituciones

educativas y de investigación de la Pan-Amazonia y

representantes de organizaciones y movimientos

sociales presentes para discutir los conflictos en las

regiones de frontera.

Los investigadores se reunirán para discutir las

siguientes mesas redondas:

Ÿ Cartografías sociales y universidades en la

panamazonia,

Ÿ Cartografías sociales y conocimientos

tradicionales,

Ÿ Grandes proyectos,

Ÿ Pueblos y comunidades tradicionales y

territorialidades específicas,

Ÿ Agro estrategias y reestructuración del

mercado formal de tierras,

Ÿ Movimientos sociales y territorios,

Ÿ Quilombolas, indígenas pescadores y

ribereños.

36

Imaninotas

Page 37: notiimani prueba

Imaninotas

35