14
Diciembre 2015 Ventana didáctica: reseña de Enseñanza de gramática avanzada de ELE, por Marta Baralo. NOVEDAD Objetivo DELE C1 Tiene la palabra / Entrevista a Javier Lahuerta, director editorial de SGEL Frases hechas / Uruguay En la Web y Agenda SGEL

NOVEDAD - ele.sgel.es. ELE digital Sept... · muy buenos ejemplos de uso oral. La propuesta que ofrecen sus autores ... peninsulares canónicos de estas formas verbales. A los dos

Embed Size (px)

Citation preview

D i c i e m b r e 2 0 1 5D i c i e m b r e 2 0 1 5

Ventana didáctica: reseña de Enseñanza de gramática avanzada de ELE, por Marta Baralo.

NOVEDAD

ObjetivoDELE C1

Tiene la palabra / Entrevista a Javier Lahuerta, director editorial de SGEL

Frases hechas / Uruguay

En la Web y Agenda SGEL

D i c i e m b r e 2 0 1 5

N o v e d a d e s

Objetivo DELE C1

Libro del alumno+ CD mp3

Objetivo DELE prepara al estudiante para el examen del Diploma de Español como Lengua Extranjera del Instituto Cervantes del nivel C1. Emplea modelos que reproducen las pruebas del DELE.

Está formado por seis unidades temáticas, cada una de las cuales es un examen completo.

Además, ofrece consejos generales que aportan conocimientos para la realización de las tareas: recomendaciones básicas y

estrategias para superar el examen con éxito.

Cada unidad contiene un apartado con claves fundamentadas: se incluyen breves aclaraciones gramaticales que facilitan la comprensión y corrección por parte de alumno.

El libro permite tanto el uso de manera autónoma por el estudiante como por el profesor en el aula

Descarga tu muestra en nuestra página web aquí.

Autores: Javier Voces, Carola Vesely

Libro del alumnoISBN: 978-84-9778-639-3

D i c i e m b r e 2 0 1 5

N o v e d a d e s

ELExprésNueva edición

Autores: Raquel Pinilla, Alicia San Mateo

Nueva edición actualizada y renovada de ELExprés, curso intensivo dirigido a jóvenes y adultos que desean progresar rápidamente.

Encontrarás 27 unidades con textos actualizados y nuevas actividades en tres secciones: Empezamos, Avanzamos y Ampliamos. Además de los repasos, hay autoevalua-ciones y portfolio para comprobar los conocimientos adquiridos.

El libro se divide en dos bloques: ● Las primeras 15 unidades cubren los contenidos de los niveles A1 y A2. ● El nivel B1 corresponde a las unidades 16-27.

El cuaderno de ejercicios se ha ampliado y contiene más actividades.

Los audios estarán disponibles para descarga en nuestra página, en el Aula ELEctrónica.

Libro del alumnoISBN: 978-84-9778-905-9 Cuaderno de ejerciciosISBN: 978-84-9778-919-6

D i c i e m b r e 2 0 1 5

N o v e d a d e s

Vitamina C1Libro del alumno

Autores: Berta Sarralde, Eva Casarejos, Mónica López, Daniel Martínez

Vitamina C1 es un manual de nivel superior correspondiente al C1 del Marco común europeo de referencia (MCER) y está destinado a jóvenes y adultos.

Está constituido por 12 unidades divididas en cuatro apartados, cada uno de los cuales constituye una secuencia didáctica. Las unidades se cierran con un apartado llamado Acción en el que se realiza una tarea o mini proyecto y con un diario de aprendizaje que fomenta la revisión de los contenidos trabajados.

Vitamina C1 trata temas universales y variados con un renovado e interesante punto de vista.

Los textos orales y escritos son auténticos y muestran la variedad de temas e integración de los acentos y cultura de España e Hispanoamérica y sus tareas y actividades significativas desarrollan la autonomía y la cooperación entre los estudiantes.

Incluye también actividades integradas en las unidades que preparan para el DELE.

En el apéndice, el apartado de Gramática y comunicación amplía y consolida la gramática con actividades extra y sus soluciones

Libro del alumnoISBN: 978-84-9778-904-2

D i c i e m b r e 2 0 1 5

V e n t a n a D i d á c t i c a

Nuevas ideas para entender y enseñar

los problemas degramática de siempre en ELE

Te facilitamos en esta edición del Boletín ELE Digital la reseña al libro Enseñanza de gramática avanzada de ELE (Castañeda, A. (coord.); Alhmoud, Z.; Alonso, I.; Case-llas, J.; Chamorro, M. D.; Miquel, L. y Ortega, J. (2014), Madrid. SGEL), elaborada por Marta Baralo, doctora en Lingüística Aplicada y referencia en la formación de pro-fesores de ELE.

Marta Baralo es doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Ha dirigido los programas Máster y Doctorado en Lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera de la Universidad Antonio de Nebrija y el Grupo de I+D LAELE, integrado en el Proyecto GRUPO I + D INMIGRA2007 para la implantación de una acreditación de nivel inicial (A2-n) de competencia comunicativa en ELE para inmigrantes, el Diploma LETRA (Lengua española para trabajadores).

Ha impartido cursos de formación de profesores en diferentes centros del Ins-tituto Cervantes de Europa, América y Oriente Medio. Participa habitualmen-te en congresos internacionales de Lingüística aplicada y de enseñanza del ELE y ha publicado numerosos trabajos de investigación sobre estas áreas.

Queridos profesores:

Si estáis interesados en la gramática, o mejor, en los problemas gramaticales que plantea la lengua española a los hablantes no nativos con algunas estructuras del sistema verbal y del grupo nominal, aquí tenéis un libro imprescindible, oportuno, útil e iluminador.

Está escrito por un grupo de profesores investigadores en la docencia de ELE, con amplia experiencia de aula y con una gran curiosidad y formación en lingüística aplicada a la enseñanza del español, dirigidos por Jenaro Ortega, en un proyecto de estudio y análisis muy completo, en lo teórico y en lo

práctico, que se plasma en este libro para los profesores.

No voy a hacer una reseña académica y formal del libro. Más bien, os quiero contar algunas de las grandes novedades y ventajas que yo he encontrado en él. Se trata de una breve presentación con la recomendación de que lo consultéis con paciencia y con interés por las nuevas miradas de los problemas gramaticales de siempre. Digo con paciencia porque el libro es denso, muy denso, imposible de leer de una sola vez. Hay que estudiarlo, capítulo a capítulo; creo que constituye el mejor curso de gramática pedagógica de ELE que se ha publicado en los últimos años.

D i c i e m b r e 2 0 1 5

V e n t a n a D i d á c t i c a

Sus autores, profesores expertos, han hecho un gran esfuerzo en su redacción para tratar conceptos nuevos, complicados y abstractos a veces de la lingüística cognitiva, para que podáis entenderlos sin grandes esfuerzos y sin tener un conjunto de lecturas previas. Al contrario, si os gusta y os interesa, a partir de cada uno de los capítulos podéis ampliar y profundizar en los temas gramaticales a partir de la bibliografía que brindan sus autores.

Este libro contiene siete capítulos independientes e integrados a la vez dentro de un mismo marco teórico cognitivo. Además, lleva un CD con excelente material didáctico para llevar a clase, con la aplicación de los fundamentos teóricos y descriptivos presentados en los capítulos. Las actividades aquí mostradas han sido probadas por todos los profesores que escriben el libro y sus colegas, en diferentes entornos y contextos de enseñanza de ELE. Vais a encontrar presentaciones en PPT con las conceptualizaciones, documentos en PDF con sugerentes gráficos e imágenes que representan los conceptos abstractos codificados por la gramática en relación con la deixis y la ubicación de los predicados en el tiempo y en el espacio. Así mismo, encontraréis material de audio con muy buenos ejemplos de uso oral.

La propuesta que ofrecen sus autores arranca de la reflexión sobre la propia experiencia docente, de sus propias necesidades conceptuales y explicativas para poder didactizar estructuras complicadas de la lengua, muchas veces sujetas a variabilidad y a variación sociolingüística.

Tal como anuncia en el prólogo su coordinador y coautor, Alejandro Castañeda, los capítulos enfocan los problemas de la gramática desde

tres perspectivas esenciales: desde la lingüística teórica y descriptiva presentan las estructuras gramaticales con ejemplos apropiados, usando conceptos clave sobre la cognición y el control adaptativo del pensamiento; desde la psicolingüística destacan los aportes de la atención a la forma (interpretación del mensaje, del significado, codificado en una determinada forma gramatical) y el procesamiento del input y del output y desde la didáctica presentan diferentes tipos de actividades de práctica sistemática, con imágenes elocuentes, conceptualizaciones didactizadas y presentaciones integradas en la producción y en la comprensión de mensajes orales y escritos.

Los autores son buenos conocedores de los esfuerzos que tienen que realizar los profesores para poder enseñar gramática y han reunido aquí dos capítulos con conceptos teóricos esenciales sobre el saber gramatical: el capítulo 1, de Irene Alonso, sobre los fundamentos cognitivos de la práctica sistemática en la enseñanza gramatical, y el capítulo 2, de Castañeda y Zeina Alhmoud, sobre la utilización de los conceptos de la gramática cognitiva en descripciones gramaticales de una gran sutileza. Por ejemplo, ¿qué aporta la reduplicación de un pronombre personal? Mirad la diferencia en los matices del sentido discursivo de estas oraciones:

● Me ha llamado dos veces.● A mí me ha llamado dos veces● Me ha llamado dos veces a mí.

Estos mismos autores presentan una aproximación al sistema verbal aplicable a la enseñanza de ELE en el capitulo 6, basándose en los conceptos y categorías de la lingüística cognitiva, tanto en el tiempo verbal como en la distinción modal.

La propuesta que ofrecen sus autores

arranca de la re-flexión sobre la pro-pia experiencia do-

cente, de sus propias necesidades concep-tuales y explicativas.

D i c i e m b r e 2 0 1 5

V e n t a n a D i d á c t i c a

Utilizan figuras y representaciones pictóricas en el intento de distinguir la oposición indicativo/subjuntivo o la oposición pretérito perfecto simple/compuesto/imperfecto. En este caso, por ejemplo, solo se atiende a la variedad central castellana en los usos del pretérito perfecto, asociado a marcadores temporales que tienen alguna relación con el presente. Es verdad que podríamos considerar este enfoque como demasiado limitado, y a veces confuso, para el estudiante que confronta la regla dada con la variedad de usos que se encuentra en los materiales reales y en las conversaciones auténticas. Pero los autores alertan sobre este tema y aceptan que sus presentaciones se basan en los usos peninsulares canónicos de estas formas verbales.

A los dos capítulos teóricos, le siguen capítulos con diferentes propuestas de actividades. En el capítulo 3, Lourdes Miquel y Jenaro Ortega focalizan un modelo de actividades orientadas a la atención a la forma, dedicadas a la práctica explícita de recursos gramaticales, en secuencias complejas y completas que parten de la interpretación de textos orales y escritos seguidos de una sucesión de actividades que focalizan en el significado aportado por determinado input realzado de maneras diferentes. El profesor encuentra en la misma secuencia la solución a las actividades planteadas.

Alejandro Castañeda y Dolores Chamorro abordan la cuestión de los determinantes y los cuantificadores del nombre en el capítulo 4 y la po-sición de los adjetivos en el capítulo 5,

con la misma estructura de los capítulos anteriores, comenzando con una excelente presentación de la determinación en español y siguiendo con una secuencia de actividades basadas en la atención a la forma y el procesamiento del input.

En el último capítulo, Jordi Casellas hace acopio de los conceptos nuevos que han ido apareciendo y propone secuencias de actividades sustentadas en tales principios cognitivos, a partir de series de televisión, poemas o resúmenes de películas.

La obra se ha publicado dentro de la colección «Ensayo SGEL» y constituye una verdadera fuente de consulta y utilización para el profesor que se enfrenta a las dificultades gramaticales de los estudiantes avanzados de español. Sin duda, con este trabajo sus autores aportan una ayuda sólida al profesor deseoso de capacitarse para llevar a cabo la

enseñanza de la gramática avanzada de ELE con calidad y eficacia.

Por todo ello, os recomiendo que comencéis por echar un vistazo a todo el material didáctico que ofrece el CD-ROM, que elijáis aquellos que os interesan más y que busquéis entre los capítulos del libro aquel que contenga el tema que habéis elegido. Así podréis comprender mejor la dificultad que entraña la estructura gramatical elegida y la manera de describirla y conceptuarla desde la lingüística cognitiva. Y si no estáis familiarizados con este marco teórico, dedicad unas horas a la lectura reflexiva de los capítulos 1 y 2. Os serán de gran utilidad, aunque al principio resulten un poco densos y difíciles. Los cuadros descriptivos, las conceptualizaciones, los fundamentos de las decisiones didácticas tomadas y propuestas, así como los tipos de actividades y las soluciones dadas a ellas hacen de este libro una contribución oportuna, excelente y de gran utilidad para los profesores de ELE

Nos comunicamos con palabras y usamos diccionarios cuando necesitamos elementos léxicos desconocidos para poder designar la realidad. La competencia léxica es esencial para la efectividad de la comunicación, pero los intrincados y sutiles principios que rigen la combinatoria de tales palabras, esto es, la gramática, sigue siendo el gran desafío para los lingüistas, los psicólogos y los profesores. Os invito a dar un paso más adentrándoos en los matices semánticos que soporta la competencia gramatical.

Para leer la reseña de cada capítulo, pincha aquí.

D i c i e m b r e 2 0 1 5

T i e n e l a p a l a b r a

Entrevistamos a Javier Lahuerta, nuestro director editorial, que nos habla sobre las novedades de SGEL para 2016, cómo se elaboran nuestros manuales y algunos secretos de la profesión de editor.

Javier es licenciado en Filología Hispánica, máster en Enseñanza de ELE y doctor en Pedagogía. Es formador de profesores y autor de materiales y fue profesor y coordinador pedagógico del Instituto Cervantes en Leeds. Como editor, ha trabajado en la elaboración de diccionarios de español y en la edición de materiales didácticos.

Un proyecto editorial ideal contempla las

competencias del MCER: saber, saber

hacer, saber ser, saber aprender.

Javier LahuertaDirector editorial

de SGEL

Hablemos primero sobre en qué consiste el trabajo de un director editorial. ¿A qué se dedica el responsable de un departamento de edición?

Como director editorial mi labor podría resumirse en la gestión de recursos. Pero lo que interesa a un profesor de ELE, entiendo, es mi implicación en los proyectos, desde la valoración de originales si son presentados por sus autores o su concepción si surge como una propuesta editorial hasta su producción final, lo que supone un interesante proceso de intercambio de ideas con los autores y los miembros del equipo editorial y un enriquecimiento continuo.

¿Cuál es el perfil necesario para aquellos que desean trabajar como editores? ¿Hay aptitudes específicas?

Hay muchos perfiles posibles, tantos como tipos de libro. Para un editor ELE valoro mucho la experiencia docente, la formación específica y un enfoque compartido del proceso de enseñanza y aprendizaje. Si además tiene experiencia editorial previa,

perfecto. Pero la edición es un oficio que puede aprenderse en la editorial, mientras que la experiencia docente no se puede adquirir en ella.

¿Nos puede contar cómo es el proceso de elaboración de un manual de ELE?

En SGEL más que de libros o manuales nos gusta hablar de proyectos educativos. Creemos que engloba las muchas facetas de lo que finalmente vemos principalmente como un libro de texto o manual, pero que es más que eso. Supone un diseño, que parte de un enfoque didáctico, que contempla aspectos metodológicos (a quién me dirijo, qué necesidades tiene, qué propuesta didáctica realizo, qué contenidos ofrezco y cómo los organizo, por ejemplo) y prácticos (qué materiales constituyen el proyecto, qué estructura tendrán, qué extensión...). Podemos hablar de un proceso que consta de concepción, elaboración/redacción, diseño, maquetación o puesta en página, corrección y producción. Claro que en la práctica un proyecto no se desarrolla de manera lineal como lo he expuesto aquí, sino que es un proceso en el

D i c i e m b r e 2 0 1 5

T i e n e l a p a l a b r a

que se trabaja en distintos aspectos de los mencionados a la vez y se revisan y enriquecen ideas y propuestas previas.

En 2016, ¿qué manuales y materiales complementarios nos presentará SGEL?

Va a ser un año especialmente interesante para los profesores que trabajan con estudiantes de 12 a 18 años porque se completa el proyecto Diverso con un nivel 3 y una edición especial para los centros de Bachillerato Internacional que ofrecen Español B y renovamos Compañeros, para estudiantes de 11 a 16 años. Ambos proyectos contarán, además, con versión digital y vídeos. También tendremos un libro de preparación al DELE escolar que se une a nuestras nuevas propuestas actualizadas de preparación a los exámenes DELE, como las del DELE B2 y C1 que hemos publicado en 2015.Además, vamos a ofrecer un nuevo manual para nivel superior: Vitamina C1, con textos orales y escritos auténticos y una propuesta de trabajo muy atractiva, así como nuestro curso intensivo ELExprés, que renueva forma y contenidos.

Actualmente vemos que lo digital está bastante presente en el mundo del libro. ¿Cómo está trabajando SGEL con esta perspectiva?

Empezamos hace más de siete años con la producción de software para que el profesor pudiera trabajar con nuestros libros en el aula proyectando con un cañón o utilizando una pizarra digital interactiva. Creo que en ese momento fuimos pioneros en ELE ofreciendo software de soporte para los docentes.Las posibilidades tecnológicas han

cambiado mucho desde entonces y nos ofrece más y mejores opciones. Actualmente, nuestros principales manuales cuentan con una versión digital online que puede ser utilizada tanto por profesores como por alumnos a través de la plataforma educativa Blink, en blinklearning.com; es una plataforma multidispositivo ya que nuestro propósito es ofrecer materiales para profesor y alumno que favorezca el proceso de enseñanza y aprendizaje No es solo un “libro digital”, ofrecemos materiales multimedia como vídeos, presentaciones en Powerpoint, actividades interactivas o recursos en formato Word o PDF para llevar al aula.

Por último, ¿qué características debe tener un manual de ELE ideal?

Cuando concebimos proyectos en la editorial nos planteamos un “estudiante ideal” y un “entorno ideal”. Eso quiere decir que establecemos las características básicas o prototípicas del destino de una obra... con total consciencia de que no existe ese público ideal como no existe el método ideal si con ello nos referimos a un método que responda a todos los contextos de enseñanza y aprendizaje.Hay excelentes manuales que funcionan porque están bien concebidos y realizados y también, o sobre todo, porque son reinterpretados por los profesores, que se apropian de ellos y los adaptan y ajustan a sus circunstancias y estudiantes. Sabemos por experiencia que no damos la misma clase aunque llevemos los mismos materiales y nos hagamos los mismos propósitos; lo mismo pasa con los libros de texto que utilizamos.

Kumaravadivelu (1994), experto

en metodología y lingüística aplicada, nos habla de una situación postmétodo, aquella (esta nuestra) en la que no hay una única manera de hacer las cosas y son los profesores con su formación, su experiencia, su reflexión y creatividad, los que ajustan la enseñanza a su realidad. Sabemos, también, que pese a su papel fundamental, el profesor no es el centro del aprendizaje, sino que lo es el alumno.Con estas premisas, ¿cómo responder a tu pregunta? Para mí los métodos ideales (y hay muchos posibles) son los que contribuyen con su diseño (que implica programar, seleccionar, organizar, presentar contenidos, realizar una propuesta didáctica, entre otras muchas cosas) a impartir clases en las que profesores y alumnos se sienten motivados, que resuelven problemas, que invitan a enseñar y aprender, que contribuyen positivamente al proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua. Y, en mi opinión, un proyecto ideal contempla las competencias del MCER: saber, saber hacer, saber ser, saber aprender.

Recientemente el equipo de SGEL ELE visitó una imprenta y pudo ver cómo se imprimen nuestros libros. ¿Quieres ver fotos de la visita?Pincha en el enlace.

D i c i e m b r e 2 0 1 5SaladoTa, Ni ahí. Dale

F r a s e s h e c h a s y e x p r e s i o n e s

Expresionesy frases hechas

de Uruguay

“Dale, vemos”

“Salado”

“Andan bien tus cositas,¿eh?”

Esta frase, al margen de la situación en la que se utilice, expresa un desinterés que significa que algo no se va a llevar a cabo irremediablemente. Es la forma cordial del uruguayo para dejar claro que no piensa sumarse a tu propuesta, sea cual sea, y que no va a volver a llamarte para tratar ese tema. (2)

Es una de las expresiones más polémicas e incom-prensibles del habla uruguaya. Salado se usa para todo. Algo muy salado puede ser tanto algo muy bueno como algo muy malo. La muerte está salada, y más la muerte de un ser querido. Algo difícil de hacer está sa-lado. Una buena película se puede decir que está sa-lada, pero sobre todo si en su temática y sus imágenes se presentan algo difícil de ver o digerir. Alguien puede salarse, significando que ha logrado algo muy difícil. Casi cualquier cosa puede ser una sal, con un matiz que expresa que algo es muy difícil o muy especial, como por ejemplo, un amanecer. La expresión ¡Qué salado! puede usarse como consuelo, cuando alguien nos cuenta una situación complicada por la que acaba de pasar, pero también para expresar la sorpresa de uno ante algo muy improbable que, de hecho, ocurrió. (1)

También se usa la variación “Andan mal tus cositas”, que es más irónica y muestra un deje de resentimiento, pues se descubre que al prójimo le está yendo bien. (2)

Extraído de: (1) http://papeldepulpa.blogspot.com.es/2012/05/expresiones-uruguayas.htmly (2) http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?100304)

“Ta”

Un clásico junto a otras frases breves como “No podés” o “Me mue-ro”. En este caso, revela de forma muy exagerada que el interlocutor está pidiendo demasiado del interrogado, aunque simplemente se trate de localizar una calle. (2)

Para nada. (1)

Significa que algo está claro, que fue compren-dido y no necesita ser repetido. (1)

“Pah, me mataste”

“Ni ahí”

D i c i e m b r e 2 0 1 5

“Andan bien tus cositas,¿eh?”

Sabemos que, actualmente, y desde hace algún tiempo, la televisión ejerce un gran poder de atracción pero, con la llegada de internet, los canales tuvieron que adaptarse y, en los últimos años, prácticamente todo lo que sale en la pantalla del salón, también está en la pantalla

de los ordenadores; esto cuando no están las dos juntas, con las ya usuales Smart TV. ¿Y por qué no sacar provecho de esta ventaja? Hoy te dejamos enlaces donde podrás ver canales de televisión de España, Argentina, Uruguay y México que podrás trabajar con tus estudiantes

de diferentes formas, además de darles a conocer las variantes del español. Todos estos enlaces son oficiales.

Pincha en el nombre del canal para acceder a cada uno.

E n l a W e b

Televisión Española

Atresmedia

El Trece TV

Los canales públicos de España están disponibles en directo y también a “la carta”, en ellos podrás ver y trabajar con programas ya emitidos de la cadena.

En esta web podrás acceder a los distintos canales de esta empresa de comunicación, entre ellos el canal

español Antena 3. Las emisiones se ofrecen en directo.

La página web de este canal argentino ofrece algunos programas con emisión en directo, sobre todo los telediarios, y otros vídeos de programas ya emitidos.

Canales de televisión

en español

D i c i e m b r e 2 0 1 5

¡Una publicidad convertidaen toda una tradición!

Tan famoso y tradicional como la propia Lotería de Navidad de España, el llamado “Gordo”, es su spot publicitario. Es presentado a mitad de noviembre y tiene la difícil tarea de intentar alcanzar el éxito de su antecesor. Este año, Lotería Nacional ha apostado por la animación para su esperada propaganda. Se trata de la tierna historia de Justino, un guardia de seguridad nocturno que interactúa con sus compañeros del turno de día a través de los maniquíes fabricados en la empresa en que trabaja. Una maravillosa opción de material audiovisual para trabajar con tus alumnos no solo en estas fechas navideñas, porque trabajar en clase la amistad, el compañerismo y la motivación no tiene fecha.

¡No te lo puedes perder!Pincha aquí y ¡descúbrelo!

TelevisaLos vídeos de los distintos canales de esta empresa mexicana están disponibles en la página web a que

da nombre. También puedes aprovechar para tus clases los vídeos que vienen acompañados de sus

transcripciones.

Televisión Nacional UruguayCanal nacional uruguayo que ofrece emisión en directo y también a “la carta”. A nosotros nos ha gustado el programa Entremedios, un programa donde se muestran experiencias, lugares e historias que

sabores y se conocen personajes entrañables.

D i c i e m b r e 2 0 1 5

E n l a W e b

Libros digitalesya en ventaen nuestra

página webDesde el pasado mes de noviembre, puedes comprar a través de nuestra página web algunos de nuestros manuales en formato digital. Cabe recordar que por razones fiscales este material solo está disponible para residentes en España y países que no pertenezcan a la Unión Europea.

Comprarlos es muy fácil, solo tienes que buscar el manual que te interesa y dar en “comprar en formato digital”.

Una vez confirmado el pago, al finalizar la compra, en el albarán saldrá el detalle del material que has comprado junto con el código de licencia, su duración e instrucciones para acceder a él.

Y no dejes de seguirnos en nuestras redes sociales para siempre estar a la última de los títulos disponibles para comprar en este formato.

El BlogY como siempre hacemos, queremos dar a conocer los blogs de los profesores de ELE y colegas que comparten sus experiencias y materiales, impresiones y sentimientos y que nos facilitan otras perspectivas e ideas. El blog que indicamos en esta edición del Boletín ELE Digital es “Mundo ELE” y pertenece a una profesora madrileña que vive en Barcelona: Laura Vázquez. En su presentación, Laura nos cuenta que su blog “es un blog de recetas, de actividades hechas que solo hay que bajar y servirlas a la mesa si es que os gustan” y que también podemos utilizar sus propuestas como “idea, base o inspiración” para las clases.

Puedes disfrutar de las actividades disponibles aquí

D i c i e m b r e 2 0 1 5

A g e n d a S G E L

Las próximas citas ELE

Os esperamos en el próximo Boletín ELE Digital en marzo de 2016 y todos los días en nuestra página web y redes sociales.

Llenos de ilusión, como siempre, os enviamos nuestros mejores deseos para estas fiestas y para el 2016 que se aproxima, y lo hemos querido hacer de una forma diferente, con un vídeo muy especial que hemos preparado con lo mejor que tenemos:¡ganas y ánimo!

¡Felices Fiestas!

Este año nuestro coordinador pedagógico presentará el taller “El profesor colectivista: un viaje desde el papel de centro de la clase hasta el de espectador influyente”.

En este taller se introducirá el concepto de “conectivismo” como una nueva teoría de aprendizaje para la era digital. Mediante el uso de plataformas educativas, se propondrán tareas en el aula en las que se utilizarán las TIC para desarrollar las competencias comunicativas del aprendiz: este interactuará con materiales digitales, internet 2.0, diferentes aplicaciones, etc., para un aprendizaje basado

en la toma de decisiones y en el acceso a las fuentes de información, con las que interactuará.

En todo este proceso, el profesor tendrá que aprender a permitir que sea el estudiante el que busque, escoja, acceda y manipule los contenidos. El reto más difícil para un profesor: saber cuándo no intervenir.

VI FONCEI: Desarrollo de las habilidades del profe de ELE – Un gran poder conlleva una gran responsabilidad Fecha: 29 y 30 de enero

ESPAÑA / Málaga

Más información aquí

Foro SGEL / Nebrija Fecha: 4 de marzo de 2016

Ya estamos preparando los próximos foros. ¡Anótalos en tu agenda!

Foro SGEL / Universidad Barcelona Fecha: 6 de mayo de 2016