6
Boletín Novedades Octubre 2014 Editorial Universitaria es una institución ligada a la Universidad de Chile. Nuestra misión es editar y difundir el pensamiento cultural, académico y educacional a través del libro, al servicio de las universidades y de la sociedad chilena. Por más de medio siglo hemos publicado lo más selecto del medio intelectual chileno, en todos los campos de las ciencias y las humanidades, siempre atenta a privilegiar la creación de autores e investigadores chilenos, constituyéndose en un aporte insustituible para el desarrollo cultural de nuestro país. Teléfono: 56 2 28968960

Novedades Oct 2014 - universitaria.cl€¦ · estructura legal que ampara este proceso cuente con adecuados mecanismos de participación ciudadana en su origen y posterior monitoreo;

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Novedades Oct 2014 - universitaria.cl€¦ · estructura legal que ampara este proceso cuente con adecuados mecanismos de participación ciudadana en su origen y posterior monitoreo;

Boletín Novedades Octubre 2014

Editorial Universitaria es una institución ligada a la Universidad de Chile. Nuestra misión es editar y difundir el pensamiento cultural, académico y educacional a través del libro, al servicio de las universidades y de la sociedad chilena. Por más de medio siglo hemos publicado lo más selecto del medio intelectual chileno, en todos los campos de las ciencias y las humanidades, siempre atenta a privilegiar la creación de autores e investigadores chilenos, constituyéndose en un aporte insustituible para el desarrollo cultural de nuestro país.

Teléfono : 56 2 28968960

Page 2: Novedades Oct 2014 - universitaria.cl€¦ · estructura legal que ampara este proceso cuente con adecuados mecanismos de participación ciudadana en su origen y posterior monitoreo;

2

TV Digital en Chile. Políticas Públicas y Democracia.

Chiara Sáez Baeza

Tras casi seis años de debate legislativo, en mayo pasado se promulgó la ley que permite la introducción de la TV Digital Terrestre en Chile. Transcurrieron más de 20 años desde la última vez que se había reformulado la legislación de la TV en el país. La digitalización de la TV trae una promesa de democratización por medio de la entrada de nuevos concesionarios, que aportarán diversidad al espectro radioeléctrico. Sin embargo, la investigación internacional señala que este sistema reproduce en el entorno digital las mismas virtudes y defectos que tenía en el entorno analógico. Lo que se plantea aquí es la distancia entre lo existente y lo posible, contribuyendo con argumentos legales, reflexión teórica y experiencias internacionales, a pensar la política pública de implementación de la TV Digital como un punto de inflexión con respecto a la posibilidad de dar curso a dos transformaciones importantes: por un lado, conseguir que la estructura legal que ampara este proceso cuente con adecuados mecanismos de participación ciudadana en su origen y posterior monitoreo; y por otro, que este cambio contribuya a la introducción de nuevos actores en el sistema televisivo.

Chiara Sáez Baeza: Socióloga y Minor en Literatura de la Universidad Católica de Chile (PUCCH). Diplomada en Estudios de Género de la Universidad de Chile. Diplomada en Administración Cultural y Diplomada en Escritura Audiovisual de la Universidad Católica de Chile. Doctora en Comunicación y Posdoctorada en Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Page 3: Novedades Oct 2014 - universitaria.cl€¦ · estructura legal que ampara este proceso cuente con adecuados mecanismos de participación ciudadana en su origen y posterior monitoreo;

3

Belén Vil lena en Araya es Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica y Magíster Lingüística con mención Lengua Española por la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como becaria predoctoral CONICYT en el Institut Universitari de Lingüística Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra. Miembro del grupo IULATERM, su principal línea de investigación es la neología y la planificación lingüística, con especial énfasis en el mapudungún.

El Mapudungún de Santiago de Chile: Creación neológica y vitalidad interna

Belén Villena Araya

La creación de palabras nuevas puede ser estudiada, al menos, desde tres perspectivas: la lingüística, que se ocupa de caracterizar y clasificar los neologismos; la cultural, que analiza los valores y creencias de una comunidad transmitidos a través de sus palabras, y la política, que tiene como objetivo principal establecer criterios que orienten la creación y selección de nuevas unidades. En este libro se presentan 379 neologismos espontáneos –obtenidos mediante entrevistas a mapuche hablantes de la ciudad de Santiago–, los cuales son examinados desde estas tres perspectivas. Así, los neologismos son analizados morfológicamente, traducidos al español y clasificados desde el punto de vista de su proceso de creación. Los resultados de este análisis permiten apreciar los valores asignados por los entrevistados a cada uno de los objetos denominados, la relación establecida entre el español y el mapudungún y la vitalidad interna de esta última lengua, a partir de la frecuencia de uso de los procesos de creación léxica registrados. Toda esta información resulta, sin duda, fundamental para el establecimiento de criterios que guíen la planificación del léxico mapuche.

Page 4: Novedades Oct 2014 - universitaria.cl€¦ · estructura legal que ampara este proceso cuente con adecuados mecanismos de participación ciudadana en su origen y posterior monitoreo;

4

La negritud, el indianismo y sus intelectuales: Aimé Césaire y Fausto Reinaga

María Elena Oliva

Elena Oliva es Magíster y candidata a Doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Se ha especializado en los estudios afrodescendientes en Amércica Latina y en estudios caribeños. Actualmente coordina el Diplomado de extensión Cultura, Política y Sociedad en América Latina, siglo XX y ha sido colaboradora en otros cursos relacionados con la temática.

Es un libro que escudriña el tema de los movimientos y discursos identitarios que provienen de sectores de la sociedad latinoamericana que han sido colonizados y racializados, y que como su título permite aventurar, son los negros y los indios, protagonistas durante el siglo XX de particulares movimientos reivindicativos que tuvieron en la dimensión intelectual un terreno fructífero y determinante. Este ámbito es el que ocupa a su autora Elena Oliva, quien se introduce en la obra de los precursores de ambos movimientos: el martiniqués Aimé Césaire y el boliviano Fausto Reinaga. Se presenta a ambas figuras como autores situados en cuya escritura revelan su condición de negro e indio, no como esencias culturales sino como portadores de una experiencia colonial, proceso histórico que los ha inferiorizado, el que ambas figuras revisan y discuten con pasión en el terreno ideológico, ejercicio que tiene su correlato en biografías marcadas por el compromiso político. El resultado es una lectura que vincula estas escrituras con la modernidad latinoamericana, de la cual surgen pero que al mismo tiempo interpelan y expanden.

Page 5: Novedades Oct 2014 - universitaria.cl€¦ · estructura legal que ampara este proceso cuente con adecuados mecanismos de participación ciudadana en su origen y posterior monitoreo;

5

Rebeca Errázuriz Cruz es Socióloga y Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Actualmente finaliza su tesis doctoral en Estudios Latinoamericanos titulada "El método crítico de Antonio Candido: por un equilibrio inestable". Se ha desempeñado como investigadora y trabaja en el Proyecto FONDECYT "Rebeldes, Malandros, Delincuentes y Locos: resistencias, transgresiones y expectativas utópicas en la literatura brasileña del siglo XX" como coinvestigadora junto a Horst Nitschack. Ha publicado artículos en libros y revistas científicas como “A crítica de Antonio Candido: Por um equilíbrio instável” (2013), “Violeta, última narradora del pueblo de Chile: Una lectura benjaminiana del arte de Violeta Parra.” (2010) y “Sarmiento y Martí en los EE.UU.: Imaginarios de la modernidad” (2008).

Viaje y Deseo de Modernidad: Los viajes de Domingo Faustino Sarmiento (1845-1847)

Rebeca Errázuriz Cruz

Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), el intelectual y político argentino que acuñó la fórmula de civilización o barbarie con su obra Facundo (1845), como forma de comprender las realidades argentina y latinoamericana, realizó entre los años 1845 y 1847 un largo viaje por Europa, parte de África y Estados Unidos, viaje financiado y encomendado por el Gobierno de Chile para investigar sobre los métodos de educación básica más modernos de aquel entonces. La experiencia de este viaje quedó plasmada en un conjunto de cartas de fuerte carácter literario, publicadas por el mismo Sarmiento en 1849 en su libro Viajes en Europa, África y América. El presente trabajo de Rebeca Errázuriz realiza un detallado análisis del texto de viajes de Sarmiento, examinando cómo la experiencia del provinciano argentino en las lejanas tierras de la civilización europea modificó de manera profunda su ideario y constituyó una experiencia formativa insoslayable para quienes estudian el pensamiento y la obra del intelectual y político argentino.

Page 6: Novedades Oct 2014 - universitaria.cl€¦ · estructura legal que ampara este proceso cuente con adecuados mecanismos de participación ciudadana en su origen y posterior monitoreo;

Bernardita Eltit (Santiago, 1984) es Magíster en Estudios Culturales Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Actualmente es candidata a doctora en Literatura en la misma institución. Sus principales líneas de investigación se han centrado en la literatura chilena de los siglos xix y xx y su relación con el pasado colonial. Actualmente imparte clases en la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales y en el Instituto de Estudios Humanísticos J. I. Molina de la Universidad de Talca.

Configuraciones de lo colonial chileno: La narrativa de Justo Abel Rosales Bernardita Eltit Concha

Este trabajo emerge a partir de diversas inquietudes relacionadas con la construcción simbólica de nuestra identidad nacional. Existen una serie de peguntas aún no resueltas consistentemente respecto de cómo y a través de qué estrategias, soportes y contenidos se han ido fijando estas narrativas de lo nacional. Justo Abel Rosales y su obra, forman parte de las propuestas intelectuales que, a finales del siglo XIX, es decir, en el contexto del Centenario Nacional, no se erigieron hegemónicamente, es más, no sólo no formaron parte de la ideología dominante, sino que fueron sepultadas y cayeron en el olvido. En este sentido un objetivo de este trabajo es dar a conocer la propuesta de este autor, aunque su mirada no se haya constituido en versión oficial de nuestra historia cultural.