12
NOVELA DE POSGUERRA Tema 13 Págs. 270-279

NOVELA DE POSGUERRA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

NOVELA DE POSGUERRA. Tema 13 Págs. 270-279. Novela de posguerra. AÑOS 60 Experimentación. AÑOS 50 Social. ANTECEDENTES. AÑOS 40 Existencialismo. ideológica. Realismo social. Realismo clásico. humorística. Realismo objetivo. tremendismo. Realismo crítico. existencialismo. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

NOVELA DE POSGUERRA

Tema 13

Págs. 270-279

AÑOS 40Existencialismo

ANTECEDENTESAÑOS 50

Social

AÑOS 60Experimentación

Realismo objetivo

Realismo social

Realismo crítico

ideológica

Realismo clásico

humorística

tremendismo

existencialismo

Novela de posguerra

ANTECEDENTES: años 30

• Novela vanguardista:

• Benjamín Jarnés: Locura y muerte de Nadie.

• Ramón Gómez de la Serna: El doctor increíble.

• Novela rehumanizada: compromiso social

• Ramón J. Sénder• Max Aub• Rosa Chacel

AÑOS 40• Tendencias:1. Novela ideológica conservadora:

desde la perspectiva ideológica del bando vencedor. – La fiel infantería, R. García

Serrano2. Realismo clásico: se centró en la

descripción costumbrista de los ambientes de la burguesía. – Ignacio Agustí, Mariona Rebull– J.Mª Gironella: Los cipreses

creen en Dios3. Novela humorística: literatura

evasiva que hace olvidar la dura realidad social.– Wenceslao Fernández Flórez, El bosque animado

http://www.youtube.com/watch?v=-AAwB3_7joQ La fiel infantería

AÑOS 40Novela existencial

4. Novela existencial- Tendencias:

• Tremendismo: C. J. Cela La familia de Pascual Duarte 1942

• Existencialismo:– Carmen Laforet, Nada, 1944– Miguel Delibes: La sombra del

ciprés es alargada, 1948– Rasgos:

• Pesimismo: reflejo del mundo de la posguerra

• Personajes desorientados, tristes, frustrados, oprimidos y agresivos

• Narración cronológica lineal: marco espacio-temporal reducido y sin saltos temporales.

• Narrador en 1ª persona• Temas:

– Incertidumbre en el destino humano

– Ausencia de comunicación– Nihilismo: todo conduce a la nada

http://www.youtube.com/watch?v=WP58qosKuKw Los santos inocentes

La familia de Pascual Duartesin a nadie haber molestado y sin haber tentado a Dios, un guarro (con perdón) le comió las dos orejas. Don Raimundo, el boticario, le puso unos polvos amarillitos, de seroformo, y tanta dolor daba el verlo amarillado y sin orejas (…) pasábase los días y las noches llorando y aullando como un abandonado, y como la poca paciencia de la madre la agotó cuando más falta le hacía, se pasaba los meses tirado por los suelos, comiendo lo que le echaban, y tan sucio que aun a mí que, ¿para qué mentir?, nunca me lavé demasiado, llegaba a darme repugnancia. (…) le arreó tal patada en una de las cicatrices que lo dejó como muerto y sin sentido, manándole una agüilla que me dio por pensar que agotara la sangre. El vejete se reía como si hubiera hecho una hazaña (…) La criatura se quedó tirada todo lo larga que era, y mi madre -le aseguro que me asusté en aquel momento que la vi tan ruin- no lo cogía y se reía haciéndole el coro al, señor Rafael

Tremendismo: C. J. Cela; La familia de Pascual Duarte, 1942

• nos retrata unos personajes dominados por la violencia y por la miseria.

• El tremendismo se definió como una variante del realismo que insistía en lo más sórdido y desagradable de la realidad: huellas de la picaresca española en sus consideraciones morales y del naturalismo decimonónico

• El argumento truculento, la violencia gratuita y la ambientación en un atrasado mundo rural suscitaron gran polémica en torno a ella.

• Cercano al existencialismo francés o del neorrealismo italiano de la época.

Carmen LaforetNada

El recorrido que hacíamos parecía no tener fin. Yo no tenía idea de dónde quería ir él, ni casi me importaba. Se me estaba metiendo en la cabeza la obsesión de seguirle y esta idea me tenía cogida de tal modo, que ni siquiera sabía ya para qué. Luego me enteré de que podíamos haber hecho un camino dos veces más corto. Cruzamos, atravesándolo en parte, el mercado de San José. Allí nuestros pasos resonaban bajo el alto techo. En el recinto enorme, multitud de puestos cerrados ofrecían un aspecto muerto y había una gran tristeza en las débiles luces amarillentas diseminadas de cuando en cuando. Ratas grandes, con los ojos brillantes como gatos, huían ruidosamente a nuestros pasos. Algunas se detenían en su camino, gordísimas, pensando tal vez hacernos cara. Olía indefiniblemente a fruta podrida, a restos de carne y pescado... Un vigilante nos miró pasar con aire de sospecha al salir nosotros a las callejuelas de detrás, corriendo como íbamos uno detrás de otro.

AÑOS 50: NOVELA SOCIAL. Realismo• Rasgos:

– Protagonista colectivo– Lugares físicos concretos– Tiempo lineal– Temas: la propia sociedad

• Vida urbana: la burguesía• Mundo obrero: inadaptación del nuevo proletario• Vida rural: condiciones infrahumanas

– Tono crítico– Estilo sencillo y sobrio– Punto de vista: narrador testigo: 3ª persona

• Autores:– Cela: La Colmena– Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre– Luis Romero: La noria

• Se consolida la renovación de la novela

http://www.youtube.com/watch?v=Q_a_UUMeBRA La colmena

Carmen pensaba en sus hermanas, en Madrid, en la vida sin sobresaltos, en la tranquilidad de volver a casa y encontrar todo como se dejó. Una de las hermanas se había casado, la mediana. La otra se había divertido. No, no era una mala mujer. Se había divertido y había hecho bien. Ella lo aprobaba. A la vida hay que sacarle lo poco que tiene. No se le puede tachar a nadie de que haga lo que le parezca, aunque nosotros lo juzguemos como malo. Allá cada uno. Los que han sacado algo eso llevan ganado y total ella ¿qué había sacado? Muy poco y si ahora... no lo quería ni pensar. Mejor pensar en otra cosa. Pensar por ejemplo, en la miseria de las mujeres que la rodeaban. Evadirse y dedicarse a valorar lo que había sido la vida de las demás. Allí estaba María, que tenía, que creía tener más inteligencia y estaba mejor preparada que cualquier otra para la vida. ¿Y qué? Lo mismo que Ernesta, que no era nadie, que no había sido nada, que apenas pensaba y que seguiría siendo nadie hasta que muriera. Nadie, como todas. Nadie: la mujer de un guardia. Nadie; una pobre mujer esperando allí a que le trajeran al marido muerto, tirado en unas angarillas, para que se diera bien cuenta de que no era nadie o menos que nadie.

El fulgor y la sangre, Ignacio Aldecoa

NOVELA SOCIAL: OBJETIVISMO

• OBJETIVISMO– Testimonio objetivo de la

época– Protagonista colectivo– Narrador objetivo

• Técnica conductista

• El autor no aparece

• Protagonista: sólo rasgos externos

– Concentración espacio-temporal

– Estructura y estilo sencillos– El lector debe sacar sus

conclusiones

• AUTORES:– R.S. Ferlosio: El Jarama– C. Martín Gaite: Entre visillos

Rafael Sánchez Ferlosio y Carmen Martín Gaite

-El Santos, ¡cómo le da! ¡Vaya un saque que tiene el sujeto! Qué forma de meter.-Hay que hacer por la vida, chico. Pues tú tampoco te portas malamente.-Ni la mitad que tú. Tú es que no paras, te empleas a fondo.-Se disfruta de verlo comer -dijo Carmen.-¿Ah, sí? Mira ésta, ¿te has dado cuenta el detalle? Y que disfruta viéndolo comer. Eso se llama una novia, ¿ves tú?-Ya lo creo. Luego éste igual no la sabe apreciar. Eso seguro.-Pues no se encuentra todos los días una muchacha así. Desde luego, es un chollo. Tiene más suerte de la que se merece.-Pues se merece eso y mucho más, ya está -protestó Carmen-. Tampoco me lo hagáis ahora de menos, por ensalzarme a mí. Pobrecito mío.-¡Huyuyuy!, ¿cómo está la cosa! -se reía Sebastián-. ¿No te lo digo?-Todos miraban riendo hacia Santos y Carmen. Dijo Santos:-¡Bueno, hombre!

Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama

NOVELA SOCIAL: REALISMO CRÍTICO

• Rasgos:– Solidaridad– Testimonio e instrumento

de denuncia de la injusticia.

– Estilo sencillo, coloquial y expresivo.

– Personajes tipo– Cercano al neorrealismo

italiano

• Autores:– López Pacheco: Central

Eléctrica– Alfonso Grosso: La zanja

http://www.youtube.com/watch?v=LdAFG766jcI Los santos inocentes, Delibes