116
INFORME: Armonización fiscal, un reto para la Unión Europea Seguro de transporte Un servicio clave ante una legislación dispersa Francia Francia Ferias sectoriales Elegir el certamen líder, una garantía de éxito Ángel Martín Acebes, vicepresidente ejecutivo del ICEX Entrevista con: Socio de excepción para España 3,50 E AO IV - N” 37 - Noviembre de 2004 monedaunica.net N E G O C I O I N T E R N A C I O N A L

Noviembre 2004

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Moneda Única número 37, noviembre de 2004. La revista económica de negocio internacional.

Citation preview

Page 1: Noviembre 2004

INFORME: Armonización fiscal, un reto para la Unión Europea

SSeegguurroo ddee ttrraannssppoorrtteeUUnn sseerrvviicciioo ccllaavveeaannttee uunnaa lleeggiissllaacciióónnddiissppeerrssaa

FranciaFrancia

FFeerriiaass sseeccttoorriiaalleessEElleeggiirr eell cceerrttaammeennllííddeerr,, uunnaa ggaarraannttííaaddee ééxxiittoo

ÁÁnnggeell MMaarrttíínnAAcceebbeess,, vicepresidente ejecutivo del ICEX

Entrevista con:

SSoocciioo ddeeeexxcceeppcciióónnppaarraa EEssppaaññaa

3,50 EAÑO IV - Nº 37 - Noviembre de 2004

mon

edau

nica

.net

N E G O C I O I N T E R N A C I O N A LNº

37 /

Nov

iem

bre

de 2

004

3,50

EFr

anci

a, SS

ocio

dde

eexce

pció

n ppa

ra EE

spañ

a

EE

ntre

vist

a cco

n ÁÁnn

ggeell MM

aarrttíínn

AAccee

bbeess,,

vviicc

eepprree

ssiiddeenn

ttee ee

jjeeccuu

ttiivvoo

ddeell II

CCEEXX

Page 2: Noviembre 2004
Page 3: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 3Editorial

o ha sido fácil, pero el esfuerzo ha valido la pena.

Desde su primer número en noviembre de 2001, MONEDAÚNICA se ha mantenido fiel a su objetivo: informar de modoamplio y claro sobre los diversos temas presentes en el comercio y

la inversión internacional, aportando información al sector exterior españolque mantiene el crecimiento más dinámico en la economía nacional.

A través de sus distintas secciones, que se han completado y ampliadoorientadas por las preferencias y necesidades de los lectores, cada mes se haido desgranando información sobre las iniciativas del Gobierno central y delas Comunidades Autónomas para impulsar y apoyar la internacionalizaciónde las empresas; los productos y servicios financieros, de seguros, fiscalidad,etc., utilizados por las empresas en terceros mercados. Se han analizado másde 35 países, informando de su estructura económica y comercial, oportuni-dades empresariales, etc., dedicando especial atención a los países candidatosy ahora nuevos miembros de la UE, sin olvidar los principales mercados parael comercio y las inversiones de las empresas españolas.

MONEDA ÚNICA ha recogido y divulgado nutrida información sobreoperadores y logística, ferias nacionales e internacionales, formación especifi-ca del sector, reportajes sobre empresas y sus procesos de internacionaliza-ción, sectores exportadores y un largo etcétera.

Progresivamente se ha ido incrementado la difusión y el conocimiento dela revista, de modo que nos sentimos orgullosos de que MONEDA ÚNICAsea considerada como revista de referencia y la más importante dentro delsector exterior.

La pyme editora de MONEDA ÚNICA ha acometido simultáneamenteotros proyectos que hoy son realidad, como la edición de PULSUS en laRepública Checa y Eslovaquia y el Encuentro Empresarial de ComercioInternacional IMEX, que prepara ya su tercera edición.

Presente en toda evolución está el cambio. Por esta razón, MONEDAÚNICA ha aprovechado su tercer aniversario para incorporar algunas nove-dades en su formato, portada, distribución interior, tratamiento de textos eimagen, como podrá apreciarse en este ejemplar. Todo ello pretende hacerque el lector encuentre más clara, ágil y sencilla la información y contenidosde la revista, por lo cual también se han incorporado nuevas subsecciones, fir-mas de opinión, agenda, etc.

Todo ello no hubiera sido posible sin el soporte de nuestros lectores yanunciantes, que mes a mes justifican el trabajo en este medio informativo,por lo que el tercer aniversario nos da la oportunidad de agradecer su apoyoy reiterar nuestro compromiso de continuar fieles al objetivo de informarmucho y bien sobre el sector exterior de la economía española.

Felipe Nuñez, [email protected]

Tres años informando sobre negocio exterior

N

Page 4: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 20044 Sumario

108

102

90

76

58

50

38

24

10

• Navarra.Una economía viento en popa.• Canarias. Infraestructura y desarrollo.

La administración promueve

Mundo financiero

Empresas

Mercados

Formación continua

• Entrevista con Ángel Martín Acebes, vicepresidente ejecutivo delICEX.

• Armonización fiscal, un reto para la Unión Europea.

• El Grupo Viscofan y su visión global del mercado.• Certificar para competir.

• Francia. Pendiente de los resultados de su política económica ysocial.

• Moneda Única en el mundo.

• Saber para ganar en el mercado internacional.

Nuevas Tecnologías

Recinto Ferial

Logística y Transporte internacional

• Elegir el certamen líder, una garantía de éxito.• El turismo mundial comienza a recuperarse en 2004.

• Los puertos españoles, plataformas del comercio exterior.• El seguro de transporte, un servicio clave ante una legislación dis-

persa.

• El Protocolo de Kioto, un reto económico para España.

Sectores

• Sector náutico. El reflote económico se confirma.• Sector alimentario. La unión hace la fuerza.

50El sector náuticoespañol navega conviento a favor y lainternacionalizaciónpor bandera. Eso sí,la industria echa enfalta más apoyo de la Administración.

Sector náutico

La Comunidad más prós-pera de España se acerca alnivel de renta europea.

Navarra10

40Aunque las certificacionesno suponen la fórmulamágica para los negocios,no puede negarse queconstituyen un factor deconfianza en el mercadointernacional.

Certificarpara competir

Page 5: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 5Sumario

24

58

�Vamos asuperar el ámbitode las exportacio-nes para apoyarcada vez más lainversión�

Francia

Entrevista con ÁngelMartín Acebes, vicepre-sidente ejecutivo delICEX.

El país galo atravie-sa una difícilcoyuntura de polí-tica interna y socialque, en la actuali-dad, comienza asolucionarse. Y esque como país vol-cado política y eco-nómicamente alexterior, está acu-sando la problemá-tica con el preciodel crudo, la cons-tante deslocaliza-ción empresarial yel conflicto quegenera la recepciónmasiva de inmi-grantes.

Euroempresa EditorialC/Capitán Haya, 1, P15, 28020 MadridEdificio Eurocentro Empresarial

[email protected]éfono: 902 014 315Fax: 902 014 535Tel. Internacional: 003497 630 10 56

GRUPO EUROEMPRESAEditor: José Terreros

Director: Felipe NúñezDirectora: Anne-Laure RomeufDirectora: Barbora SedláèkováDirector: José Terreros

Queda prohibida la reproducción total o parcial del conte-nido de esta publicación, su tratamiento informático o sutransmisión por cualquier medio, sin permiso explicito ypor escrito de la empresa editora. EUROEMPRESA EDITO-RIAL no comparte necesariamente las opiniones de artícu-los y entrevistas firmadas.

Precio de ejemplar atrasado: 10 euros

Depósito legal: M-37931-2001ISSN: 1579-4660

CONSEJO EDITORIALALFREDO RAMBLA (PRESIDENTE), JULIÁN ABARCA (IBERIACARGO), CARLOS AGRASAR (GARRIGUES ABOGADOS YASESORES TRIBUTARIOS), LUIS ARÍSTEGUI (TNT EXPRESSS.L.), ANTONIO MARÍA ÁVILA (FEDERACION DE GREMIOS DEEDITORES DE ESPAÑA), FERNANDO BARRENECHEA (CAJAESPAÑA), LUIS A. BEDRIÑANA (PÉREZ Y CIA), JOSÉ BERTRÁN(UNIÓN EUROPEA - TACIS MTP), ELÍAS CARREÑO (AGENCIAPARA EL DESARROLLO DE MADRID), JOSE DE JAIME(INSTITUTO DE FINANZAS), JOSÉ MARÍA DE LEÓN (GABINETEINTERCULTURAL, S.L.U),SYLVIE GALAUP (UNI2), LUIS GARCÍASAN MIGUEL (MONEDA ÚNICA), JAVIER MÁRQUEZ DEPRADO (ATRADIUS), CHRISTINE MICHELS ECHANIZ (MESSEFRANKFURT), SALVADOR MOLERO (CAJA MADRID), JOSEPMOLINA (LITEXCO SPAIN, S.L.), MAURITS MULDER (FORTISBANK), CARLES MURILLO (UNIVERSIDAD POMPEU FABRA),AURELIANO NEVES (BANCO ESPIRITO SANTO), PEDRONONELL (REINGEX S.L.), FELIPE NÚÑEZ (MONEDA ÚNICA),MARIANO PALACÍN (RENFE), Mª ISABEL PARDOS (LITEXCOSPAIN, S.L.), MIGUEL PASTUR (COMMERZBANK), PASCALPERSONNE (EULER HERMES), CARLOS POBRE (CRÉDITO YCAUCIÓN), ANNE-LAURE ROMEUF (IMEX), JOSÉ MARÍASUÁREZ (ESCUELA SUPERIOR DE GESTION COMERCIAL YMARKETING), JOSÉ TERREROS (GRUPO EUROEMPRESA),JOSÉ MARÍA TRIPER (MONEDA ÚNICA), JAIME USSÍA(SALON INTERNACIONAL DE LA FRANQUICIA), BERNARDVAN HEES (BANCO URQUIJO), PAUL WEIDMANN (HAMANNINTERNATIONAL).

DDIIRREECCTTOORR:: Felipe Núñez, [email protected]:: José María Triper, [email protected] RREELL.. EEXXTTEERRNNAASS:: Luis García San Miguel,[email protected] EEXXTTEERRNNAASS:: Mayte Encinas,[email protected]:: ZAPPA PromotionsRREEDDAACCCCIIÓÓNN:: [email protected], EsmeraldaGayán, Carolina Iglesias, Silvia Miró, Miguel AngelSastreMMAAQQUUEETTAACCIIÓÓNN:: Juan Antonio Cifuentes, LauraÁlvarezDDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO CCOOMMEERRCCIIAALL:: Ana Cris Plato,[email protected], Gabriel Montesi,[email protected]ÍÍAA:: Silvia Acebes, Rosario, Rafael ElgorriagaIILLUUSSTTRRAACCIIOONNEESS:: David GuiraoSSEECCRREETTAARRÍÍAA:: Marina Martínez, Mª. José Revilla,Alejandra MartínezSSUUSSCCRRIIPPCCIIOONNEESS:: [email protected]

EEUURROOPPAA:: Jorge Hernández, Olena Kyryllova, Zlata Mederos,Rosa Soria, Ricardo Alcaine, Ángel Díaz, María González,Omar Misuriello.

CCOORRRREESSPPOONNSSAALLÍÍAASS:: AArrggeennttiinnaa • EEsslloovvaaqquuiiaa • EEssttoonniiaa •LLeettoonniiaa • PPoorrttuuggaall • RReepp.. CChheeccaa • RRuummaannííaa •MMééxxiiccoo • UUccrraanniiaa

MADRID: C/ Capitán Haya, 1, P15 - 28020 MADRIDBARCELONA: Gran Vía de las Cortes Catalanas, 617 - 08007 BARCELONAVALENCIA: Pza. Alfonso el Magnánimo, 1, 1ª - 46003 VALENCIAZARAGOZA: Pº de la Independencia, 23, Ppal. dcha. - 50001 ZARAGOZA

Page 6: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 20046 Tercer Aniversario

El día 1 de septiembre de 2001 apareceen el mercado el primer número de la nuevapublicación bajo la cabecera de “MonedaÚnica”, (marca registrada desde el año1996), que con una tirada inicial de 40.000ejemplares se reparte en todo el territorionaconal y en los países donde existe presen-

cia española tanto diplomática como empre-sarial.

Una de las cosas que diferencia a MonedaÚnica de cualquier otra publicación es quemensualmente se desplaza un equipo de larevista para analizar un país como potencialcliente y proveedor de las empresas españo-

las, siendo el primer país elegido del calen-dario la República Checa. En cada visita acualquier país se toma el pulso político yeconómico a través de numerosas entrevis-tas realizadas personalmente a presidentesde Gobierno, ministros, políticos, dirigentesempresariales y sociales, etc.

Primer Congreso Internacional de Empresas - IMEX'03

Durante los días 8, 9 y 10 de enero de2003, convocado y organizado por MonedaUnica tuvo lugar el Primer Congreso Inter-nacional de Empresas: “Estrategia Empresa-rial en la Nueva Europa”, que se desarrollóen un momento histórico de las relacionespolíticas, empresariales y sociales de los en-tonces quince países miembros de la UE ylos candidatos a la quinta ampliación. El ob-jetivo del Congreso fue mostrar la instantá-nea de la nueva Unión Europea una vez quelos países candidatos pasaran a ser miem-bros de pleno derecho de la UE.

Constitución del Consejo EditorialEl Consejo Editorial de Moneda Única se

creó como órgano asesor de la publicación ydestaca por su independencia y pluralidad.Aglutina a personas de reconocida trayecto-

ria y amplio curriculum en el mundo empre-sarial y sus responsabilidades son las de ase-sorar acerca de los contenidos a publicar,garantizar la calidad intelectual de los mis-mos y definir la línea editorial de la revista.Es sin duda uno de los mayores lujos quetiene la revista. Hasta la fecha, el Pleno delConsejo se ha reunido en cinco ocasiones.

Página WebDesde noviembre de 2002 Moneda Única

cuenta con una página web: www.monedauni-ca.net en la que se reproducen los contenidos dela revista organizados en secciones y por meses.

Pulsus y Centro de Negocios en Praga En la estrategia de expansión del Grupo

Euroempresa, se define un plan para implan-tar la revista en los países de Europa.

En noviembre de este año, se presentó enPraga la revista Pulsus, dirigida a los empre-sarios checo, en su propio idioma y que difun-de información sobre el sector exterior de la

economía checa, desimilar modo a Mone-da Única, con conteni-dos propios para elpúblico objetivo al que

se dirige: el empre-sario checo con talante exportador. Se tratade la primera publicación de una empresa es-pañola en la República Checa. Posteriormentese cubren también Eslovaquia y Hungría.

Asi mismo, fue adquirido un inmueble demás de 1.000 metros cuadrados, transfor-mándose en un Centro de Negocios españolen Praga con el objetivo de ofrecer alquilerde despachos y todo tipo de servicios que unempresario español necesita para implantaro aumentar su negocio en este país y en loslimítrofes.

Tercer aniversario

SSeegguunnddoo aaññoo

NNaacciimmiieennttoo

Através de experiencias previas, adquiridas en diversos proyectos de comunicación económica y comercial, elGrupo editorial Euroempresa inició hace más de tres años una nueva andadura profesional con la edición deuna publicación especializada en el negocio internacional.

EEll oobbjjeettiivvoo,, informar mensualmente acerca de los mercados exteriores y de todas aquellas cuestiones de vitalimportancia para el empresario español con intenciones de internacionalizar su empresa.

Para ello se contó desde el principio, con fuentes de información, con las Administraciones, las entidadesfinancieras y con las propias empresas, siendo estas últimas el objeto de cualquiera de nuestras acciones.

EEll rreessuullttaaddoo,, MONEDA ÚNICA.

Page 7: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 7Tercer Aniversario

La distribución de la edición de enero2002 y posteriores supera los objetivos, porlo que se incrementa el número de ejempla-res confeccionados.

Así mismo se ponen en marcha la apertu-ra de corresponsalías en el exterior, seleccio-nando periodistas económicos experimenta-dos, dando comienzo por la República Checay Eslovaquia, a las que se suman a lo largodel año Portugal, Eslovenia, Letonia, Estonia,Rusia y Ucrania.

El balance del primer año de actividad esde: 286 entrevistas publicadas, siete de ellascon presidentes de Gobierno, ocho ministrosespañoles y europeos, 16 embajadores, nu-merosos directores de empresas y adminis-traciones, presidentes y directores generalesde entidades financieras.

También en este año comienza MonedaÚnica a estar presente en diversas ferias yforos relacionados con el sector exterior y lainternacionalización, como el Tercer Foro de

Internacionalización de la empresa murcia-na; Exporta´02; Gestiona, Feria para la Ges-tión Competitiva de la Pequeña y MedianaEmpresa en Valencia; SIL, Salón Internacio-nal de la Logística, en Barcelona; Expofran-quicia, Salón de la Franquicia en Madrid;Promotrade, Feria de Márketing Promocio-nal, en Valencia; II Foro Internacional Pilot;2ª Edición del Foro Internacional Programade Innovación de Logística, en Zaragoza; SIF,13º Salón Internacional de la Franquicia, enValencia; etc., en los cuales se entregaronmás de 150.000 ejemplares de la revista.

IMEX'04Los días 18 y 19 de febrero tiene lugar en

el Palacio Municipal de Congresos Campo delas Naciones de Madrid la segunda edicióndel Encuentro de Comercio InternacionalIMEX'04 IMPULSO EXTE-RIOR.

Los visitantes de IMEX´04 superan todaslas previsiones, contabilizándose en más de4.000 los profesionales que asistieron al En-cuentro Empresarial a lo largo de sus dos dí-as de duración.

Premios IMEX-Fortis Bank a laInternacionalización

Dentro de IMEX’04, se convocan con ca-rácter anual los premios a la Internacionali-zación de la Empresa, para distinguir a

aquellas empresas, ins-tituciones o personasque durante el añoanterior hayan desta-cado por sus activida-des en terceros merca-dos, en exportación,importación o inver-sión.

Estos Premios soncreados como estímulo para distinguir la ar-dua tarea que realizan las empresas en suactividad en el exterior.Se otorgarán los siguientes premios: Premio

IMEX del año, Premio a la empresa Revela-ción en el Marco Internacional, Premio alExportador del Año y Premio al Inversor In-ternacional.

EXPORTA´04La revista participó entre el 18 y 20 de

mayo en la 5ª Edición de Exporta que tuvo

lugar en Madrid.El stand de la

revista fue puntode encuentroobligado, resul-tando muy visita-do y concurrido.Se distribuyeronnumerosos ejem-plares de la revis-ta y se informó atodos los visitantes sobre la próxima ediciónde IMEX´05 y la convocatoria de los PremiosImex-Fortis Bank.

Nueva portada y maqueta de MONEDA ÚNICA

Evolucionar sobre la experiencia para me-jorar la revista; hacerla fácil de leer, ampliary profundizar en contenidos.

Nuestro objetivo es divulgar informaciónentre todos aquellos que intervienen en laactividad exterior, de modo que cada unopueda hacer más eficiente y competitiva suactividad y así lograr impulsar la internacio-nalización de las actividades de las empresasy de la economía española.

de Moneda Única PPrriimmeerr aaññoo

TTeerrcceerr aaññoo

Page 8: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004

Desde el final de la edición anteriorse está trabajando en la próxima.IMEX�04 se consideró un éxito, dadoslos resultados de la encuesta quemidió el grado de satisfacción detodos los participantes en el evento yque lo calificó con un 8,6 sobre 10. Loque no excluye que ya se estén toman-do numerosas medidas para conseguiren esta próxima edición un éxitomayor.

Hay que destacar este año el tre-mendo apoyo a IMEX por parte de lasAdministraciones, tanto de ámbitonacional, como asociaciones empresa-riales, Comunidades Autónomas,Cámaras de Comercio, etc., lo quehace que haya grandes expectativaspara IMEX�05, duplicándose la pers-pectiva del número de empresas par-

ticipantes mediante stands o patroci-nios. Por este motivo, duplica elespacio de la zona de exposición conrespecto a la de la edición pasada. Seespera que la asistencia a IMEX�05alcance la cifra de 8.000 a lo largo delos dos días.

Es también reseñable destacar queen el transcurso de IMEX�05 se entre-garán por primera vez los PremiosIMEX-FORTIS BANK a la Internacio-nalización de la empresa española.

A IMEX están convocados todos lossectores que tengan intereses en elComercio y la actividad empresarialInternacional. Nos referimos a lasAdministraciones (no sólo españolassino de todos los países del mundoque deseen participar), las entidadesfinancieras y el gran tejido empresarial

compuesto por las empresas que sededican directa o indirectamente alnegocio exterior.

IMEX se define como el mayorencuentro de comercio internacionalen Europa, que se celebrará los días 17y 18 de Febrero de 2005 en el Palaciode Congresos, Campo de las Nacionesde Madrid.

Para conseguir la mayor repercu-sión, la satisfacción de las expectativasdel empresario visitante y promover elconocimiento del comercio internacio-nal, se incluyen diversas iniciativas:

- Se contempla una amplia zona enla que se cuente con stands en los queestén presentes todas aquellas Institu-ciones, relacionadas con el sector exte-rior, que lo crean de interés.

- Se propondrán entrevistas con losconsejeros comerciales y Cámaras deComercio de los países representados.

- Se presentará un espacio de confe-rencias de personalidades políticas yeconómicas.

- Se celebrarán conferencias espe-cializadas sobre temas de interés en elcomercio internacional, para un públi-co no superior a 50 personas.

Todo ello dentro de un mismomarco.

calienta motores

En la pasada reunión del Consejo Editorialde Moneda Única, que tuvo lugar el 7 de octu-bre, se hicieron numerosas sugerencias paramejorar estos premios IMEX-FORTIS BANK, loque nos ha permitido “lanzar” estos premiosque se constituirán como el galardón de refe-rencia en el marco internacional.

Mediante la entrega de estos premios, MO-NEDA ÚNICA desea promover y estimular la in-ternacionalización de la economía española, yFORTIS BANK, con su gran experiencia en pro-porcionar soluciones bancarias para la interna-cionalización de las empresas españolas, quiereapoyar a la empresa española en su proceso deinternacionalización.

La Comisión Permanente del Consejo Edito-rial de Moneda Única analizará los méritos delos aspirantes a los premios y hará una preevaluación de los candidatos, emitiendo uninforme al Jurado, quien tomará la decisión fi-nal.

El Jurado, constituido por personalidades re-levantes del mundo empresarial, evaluará lapreselección realizada por la Comisión Perma-nente del Consejo Editorial de MONEDA ÚNICAy decidirá sobre el vencedor de cada categoría.

El fallo del Jurado se dará a conocer durantela celebración de la entrega de los premios,coincidiendo con el Encuentro Empresarial deComercio Internacional IMEX 2005, el día 17de febrero, durante la Cena de la Internaciona-lización.

Las cuatro categorías de los premios son las

siguientes: - El Premio IMEX, para la empresa que haya

destacado en sus actividades en terceros mer-cados, en exportación, implantación e inver-sión en el exterior.

- El Premio a la Empresa Revelación en elMarco Internacional, para la que se haya distin-guido en su acción de acometer nuevos merca-dos, por su crecimiento y rapidez de ejecución.

- El Premio a la Empresa Exportadora, parala empresa que haya destacado en su actividadexportadora durante el último ejercicio.

- El Premio a la Empresa Inversora Interna-cional, para la empresa cuyas inversiones enterceros mercados sean referente a seguir porotros.

A día de hoy, numerosas empresas se han in-teresado por estos premios y esperamos quemuchas más se presenten hasta el día 15 deenero de 2005, plazo de admisión de solicitudes.

Moneda Única presenta en la Cena de la Internacionalizacióndel día 4 de noviembre de 2004: los PREMIOS IMEX-FORTISBANK a la internacionalización de la empresa española

8 IMEX

Page 9: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 9La Administración Promueve

Los seis países que iniciaron el procesose han convertido hoy en veinticinco, querepresentan a una población de más de450 millones de ciudadanos que, enbreve, tendrán una Carta Magna común yque además se identificarán por una seriede principios morales, sociales y políticosque son el acervo europeo y comunitario,ahora ya recogido en un texto que en suprimera fase fue rubricado por los jefes deEstado o de Gobierno de los veinticincopaíses miembros de la UE.

De acuerdo a lasConstituciones yleyes de cada paísmiembro, se abreahora un procesointenso para su rati-ficación, aprobacióny adopción en cadapaís. Este procesono está libre de difi-cultades, ya que almenos 10 países ya han anunciado quelo someterán a referéndum (ReinoUnido, Francia, Holanda, RepúblicaCheca, Polonia, Portugal, Dinamarca,Irlanda, Luxemburgo y España); losreferéndum se celebraran a lo largo delos próximos 24 meses y, en algunoscasos, los resultados pueden ser impre-visibles dadas las corrientes de euroes-

cepticismo que en los últimos años seestán desarrollando en ciertos países.

Seis naciones (Grecia, Hungría, Sue-cia, Chipre, Estonia y Malta) no utiliza-rán el referéndum para ratificar la Cons-titución Europea, lo cual deja abierta laposibilidad de que los países que no sehan pronunciado se unan a una de lasdos posibilidades, si bien todo apunta ala del referéndum.

Las dificultades para que la CartaMagna Europea sea ratificada por todos

los países miembrospueden retrasar elproceso europeo, yaque en varios casosla ratificación dealgunos tratadoscomo el de Niza,fue rechazado porIrlanda en referén-dum y lo mismoocurrió en Dina-

marca con el de Maastrich.La ratificación en el caso de España,

se realizará previo referéndum y tendrálugar el próximo 20 de febrero, al que elPartido del Gobierno es favorable y enque José Luis Rodríguez Zapateroapuesta por �una respuesta positiva ymayoritaria de los ciudadanos� que�ratifique la inequívoca actitud cons-

tructiva de los españoles con la UniónEuropea�. El Partido Popular tambiénha anticipado su opinión favorable alreferéndum y se ha adelantado inician-do la campaña del �sí�. Dado que losdos partidos mayoritarios son favora-bles a la ratificación, parecería probableadelantar que el resultado del referén-dum sea de aprobación.

Transcurrido el plazo de dos años, simenos de cinco países no han consegui-do ratificar la Constitución Europea,podrá considerar el Consejo Europeo laposibilidad de retirar la Constitución oexpulsar a los países que no la hayanratificado.

La no aplicación de la Constituciónhasta el final de 2009 hace que entre envigor desde el 1 de noviembre el Trata-do de Niza, que al exigir mayorías másreforzadas para la toma de decisiones,dificultará y retrasará la construccióneuropea; la Constitución prevé mayoríasmás fáciles de alcanzar, precisamentepara facilitar las posibilidades de tomade decisiones.

La firma de la Constitución Europeatiene el significado del inicio de unperiodo de construcción de la Uniónmás intenso, marcado por la necesidadde aportaciones continuas de todos losEstados miembros.

Se firma en Roma la Constitución Europea

Moneda ÚnicaFelipe Núñez

HA SIDO NECESARIO QUE TRANS-CURRIERAN 47 AÑOS DESDE QUE

SE FUNDÓ LA COMUNIDAD

EUROPEA, PARA QUE EN EL MISMO

LUGAR HISTÓRICO SE VOLVIERA A

RECOGER EL ACTO DE LA FIRMA DE

LA CONSTITUCIÓN DE LA UNIÓN

EUROPEA.

UUnnaa bbaassee mmááss aammpplliiaa ppaarraa eell ddeessaarrrroolllloo eeccoonnóómmiiccoo eenn EEuurrooppaa

EEssttee pprroocceessoo nnoo eessttáálliibbrree ddee ddiiffiiccuullttaaddeess,, yyaaqquuee aall mmeennooss 1100 ppaaíísseessyyaa hhaann aannuunncciiaaddoo qquueelloo ssoommeetteerráánn aarreeffeerréénndduumm

Page 10: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200410 La Administración Promueve

La economía navarra ha vivido en lasúltimas décadas un proceso de transfor-mación que ha convertido a la región, tra-dicionalmente agrícola, en uno de losenclaves más industrializados de la geo-grafía peninsular, al tiempo que ha sabidomantener la calidad de sus productos tra-dicionales como elemento identificativo ydiferenciador. La Navarra de hoy es unaNavarra desarrollada y moderna que hasabido conjugar tradición, adaptación ycambio para garantizar el porvenir de susempresas y el bienestar de sus ciudada-nos.

Prosperidad económicaEl crecimiento económico y la creación

de empleo han sido en Navarra superio-res a los de la media española, lo que hapermitido a los navarros acercarse másrápidamente al nivel de renta europeo.No en vano, esta Comunidad es la cuartaen Producto Interior Bruto por habitante,con menos de ocho puntos por debajo dela media europea.

Navarra, como el resto de Comunida-des Autónomas, está afrontando los retosque plantean los nuevos tiempos, conescenarios globalesy procesos de inter-nacionalización enlas empresas, paralo que la reestructu-ración, la investiga-ción y el desarrolloy la calidad en laproducción son lamejor garantía.

La industria de la Comunidad secaracteriza por el elevado peso que el sec-tor del automóvil tiene en la producciónindustrial, representando casi el 34% deltotal. De hecho, la planta que la compañíaVolkswagen posee en Navarra se ha con-vertido en uno de los iconos industrialesde la región, al calor del cual se ha des-arrollado un fuerte entramado de empre-

sas indus-triales queproveen ala fábrica dela marca ger-

mana de piezasy accesorios para sus coches.

Pero, como se apuntaba anteriormen-te, en Navarra, los distintos sectores hansabido conjugarse para hacer de ésta unade las zonas más ricas de España. La agri-cultura y la ganadería han sabido aquíadaptarse a las necesidades de cambio

que demandan losnuevos tiempos y lasexigencias de unaplanificación agrariacomún. La especiali-zación ha sido unacondición sin la cualel campo navarro nodisfrutaría de la esta-bilidad de que goza y

que para sí quisieran muchas regiones deEspaña. Tan es así que en estos momentosel sector agroalimentario se ha constitui-do en Navarra como la segunda actividadde mayor peso específico en el conjuntodel sector industrial. La calidad y la ima-gen de marca y la denominación son lagran apuesta de sus productos cultivadosy transformados. Hoy son ya nueve los

Una economía viento en popa

Moneda ÚnicaMiguel Ángel Sastre

Navarra es en la actualidad unade las regiones más próspera de

España. Su economía obtiene añotras año resultados por encima dela media nacional, lo que redun-da en la creación de empleo y enel bienestar de sus ciudanos, quemás pronto que tarde igualarán

su nivel de renta con el de la UE.

LLaa NNaavvaarrrraa ddee hhooyy eessuunnaa NNaavvaarrrraaddeessaarrrroollllaaddaa yy mmooddeerrnnaaqquuee hhaa ssaabbiiddoo ccoonnjjuuggaarrttrraaddiicciióónn,, aaddaappttaacciióónn yyccaammbbiioo..

Page 11: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 11La Administración Promueve

productos que cuentan con el respaldonacional y europeo y que bajo la nomen-clatura de �Denominaciones de Origen� e�Indicaciones Geográficas Protegidas�han recibido el espaldarazo necesariopara que sean considerados acorde aparámetros de alta calidad y exclusivi-dad. Éstos son: producción ecológica (675operadores agrarios y 19.060 hectáreas,7.643 de las cuales dedicadas a cultivos y11.378 a pastos y bosques, cuyos produc-tos utilizan etiquetas �eco� y �bio�),Queso Roncal (D.O. 1981), Espárrago deNavarra (D.O. 1987), Pimiento del Piqui-llo de Lodosa (D.O. 1987), Vino de Nava-rra (D.O. 1991), Queso Idiazábal (D.O.1993), Ternera de Navarra (D.O. 1995),Alcachofa de Tudela (D.O. 1999) y Corde-ro de Navarra(I.G.P. 2004). Sobrela producción agrí-cola en 2003 cabeapuntar que losresultados fuerondispares, ya quemientras que los cre-cimientos en el capí-tulo de cereales yviñedo fueron considerables (22,6% y29,1% respectivamente), las hortalizas(0,4%), los cultivos industriales (1,3%) ylos cultivos forrajeros (2,8%) registraronaumentos más moderados. Por su parte,legumbres y frutas vieron recortada suproducción de forma moderada (-3,3% y -5,8%), mientras que los mayores descen-sos los sufrió el grupo de tubérculos, conuna caída del 19,2% respecto a 2002.

Además, junto a un sector industrialdesarrollado y un sector agroalimentarioavanzado, el comercio está afrontando laadaptación para jugar sus bazas ante eldesembarco de la gran distribución comer-cial que amenaza con la extinción de la

figura del pequeño comerciante. Una vezmás, la especialización puede ser el salva-vidas para este tipo de pequeños negocios,necesarios para mantener las señas deidentidad de los pueblos y ciudades.

Coyuntura económicaEn 2003, la economía de Navarra cre-

ció a un ritmo medio del 3%, dos décimaspor encima del registrado en 2002 y seispor encima del obtenido en el conjunto deEspaña.

En el lado de la oferta, el sector de laconstrucción fue el que mostró un creci-miento más acelerado, mientras la indus-tria y los servicios se mantuvieron en unalínea de avance sostenido, pero más pau-sado. Las peores noticias procedieron del

sector agrícola, quemoderó de formaconsiderable el pro-ceso de recuperacióniniciado en el añoanterior, si bien suvalor añadido brutosiguió aumentando,aunque esta vez enun 1,8% frente al

2,9% registrado en 2002. De esta manera,la construcción incrementó en dos déci-mas su contribución al crecimiento de laeconomía navarra en 2003, en tanto quelas aportaciones de la industria y los ser-vicios fueron similares a los de 2002, del0,5% y del 1,9% respectivamente. Por suparte, el descenso de la aportación del sec-tor agrícola fue inferior a una décima,apenas perceptible.

Desde el punto de vista de la deman-da, el aumento del producto se produjopor el incremento de la demanda internaregional, a pesar de que moderó su creci-miento del 3,1% al 3%, dado que lademanda exterior neta arrojó un resulta-

Si yo les dijera que Navarra se sitúa ala cabeza de España y Europa enrenta por habitante, que las pers-

pectivas sobre su futuro son sólidas, quesu previsible crecimiento del PIB en un3% en 2004 parece sostenible en elmedio plazo y que la tasa de paro ha dis-minuido hasta el 4,7% rozando ya elpleno empleo, ustedes podrían pensarque se encontraban una vez más ante unpolítico optimista. Sin embargo, todasesas afirmaciones figuran en el informeelaborado por Standard & Poor's el mespasado. También el último Anuariosocio-económico de La Caixa nos señalacomo la comunidad puntera en lo que serefiere al bienestar de los ciudadanos. Eseanálisis de observadores independientesrefleja el éxito de la política económicallevada a cabo por los gobiernos que pre-sido desde 1996.

A la vez que incrementamos la cali-dad de vida y bienestar de nuestros ciu-dadanos, también tenemos que pensar enel futuro. Por lo tanto, nuestra políticapresupuestaria seguirá encaminada aconsolidar gasto social y mantener unadecuado nivel de inversiones producti-vas haciéndolo compatible con nuevasreducciones de impuestos. Por lo demás,nuestro gran empeño en la actual legisla-tura está dirigido a conseguir que Nava-rra entre de lleno en la sociedad de lainformación y sea una comunidad desta-cada también en esta materia.

A la espera de la concreción de lapolítica que vaya a desarrollar el Gobier-no central, sobre todo en lo referente ainfraestructuras vitales para nosotroscomo el Tren de Alta Velocidad, desdeNavarra estamos en disposición degarantizar a los inversores el manteni-miento de las líneas maestras en materiaeconómica y fiscal que tan buen resulta-do nos han dado en los últimos ochoaños.

MMiigguueell SSaannzzSSeessmmaa,presidentedel Gobierno deNavarra

Navarrapuntera

Datos Básicos de NavarraSuperficie: 10.421 km2.Población (2003): 578.210 habitantes.Personas afiliadas a la S.S. (sep. 2004): 252.394.Tasa de paro (sep. 2004): 5,4%.PIB per capita (2003): 23,8 puntos por encima de la media nacional.Exportaciones (2003): 5.094 millones de euros.Importaciones (2003): 4.150 millones de euros.

EEll ccoommeerrcciioo eessttááaaffrroonnttaannddoo llaaaaddaappttaacciióónn ppaarraa jjuuggaarrssuuss bbaazzaass aannttee eellddeesseemmbbaarrccoo ddee llaa ggrraannddiissttrriibbuucciióónn

Page 12: Noviembre 2004

do neutro, al compensarse las cifras deimportaciones y exportaciones.

En la comparativa con el resto deComunidades Autónomas, Navarra fuela cuarta en crecimiento económico, úni-camente superada por Aragón y Murcia,ambas con tasas del 3,2%, y Madrid, quese situó sólo una décima por encima de laComunidad Foral, con una tasa de creci-miento del 3,1%. No obstante, en lo que aPIB per cápita se refiere, Navarra se situóen segundo lugar, con un índice de 123,8sobre un valor de 100 para la medianacional, únicamente superada porMadrid con un índice de 121,3.

EmpleoEl buen discurrir de la economía nava-

rra se refleja fielmente en el mercado detrabajo, que fue capaz de generar un 2,4%más de empleos totales en 2003, un creci-miento cuatro décimas mayor que en2002, según los datos hechos públicos porel IEN. Por otra parte, la Encuesta dePoblación Activa (EPA) señala que elnúmero de ocupados en la Comunidadaumentó el año pasado en un 1,4%, mien-tras que la tasa de paro descendió unadécima respecto al año anterior, situándo-se en el 5,5% de media anual. En el mismoejercicio, el número de afiliados a la Segu-ridad Social ascendió un 3,1% y la tasa deparo se redujo en un 0,7%, frente alaumento del 2,9% experimentado en 2002.

Comercio exteriorEn 2003, el sector exterior en Navarra

consiguió sobreponerse a losdecepcionantes

resultados de los dos ejercicios anterioresy cerró el año con un saldo positivo en labalanza comercial de 944 millones deeuros, lo que supuso un incremento del172%, el mayor de los últimos años, alcan-zando una tasa de cobertura del 122,7%.

Al cierre del ejercicio, las exportacio-nes alcanzaron un valor de 5.094 millonesde euros, superando en casi un 15% elresultado exportador de 2002. Por capítu-los, cabe destacar el sector de maquinariaeléctrica, cuyo incremento exportador fuedel 33% con tasas de crecimiento en loscuatro trimestres del año, si bien resultadestacable que todos los sectores, salvo eldel papel y cartón, obtuvieron resultadospositivos. El citado sector de maquinariaeléctrica se situó, junto con el de materialde transporte y el del textil, cuero y calza-do, en el grupo de cabeza, cuyas exporta-ciones se incrementaron por encima de lamedia. El mayor aumento lo obtuvo elsector energético, que registró un aumen-to en sus ventas al exterior del 81%, aun-que su peso en la economía navarra sigue

siendo poco sig-

nificativo. El sector material de transportecomenzó el año con un prometedoraumento del 94% en el primer trimestredel año, aunque en los tres siguientes losaumentos estuvieron por debajo de lamedia. Conviene tener en cuenta laimportancia de este sector en el comercioexterior navarro, pues aporta más del50% de las exportaciones de la Comuni-dad.

Un ejemplo significativo de la buenasalud de que gozan los sectores producti-vos de Navarra lo encontramos en el capí-tulo del textil, cuero y calzado, que regis-tró un ascenso de las exportaciones del15,6%, cuando este sector está atravesan-do por una profunda crisis de competiti-vidad en otras Comunidades Autónomaspor la introducción de las manufacturasasiáticas elaboradas a bajo coste y comer-cializadas a precios inalcanzables para laproducción española.

Por capítulos arancelarios, el primerpuesto del ranking exportador correspon-de al de vehículos automóviles sus partesy accesorios, con 2.732 millones de eurosen ventas al exterior durante 2003, repre-sentando el 54% del total. A este capítulole siguieron el de calderas y aparatosmecánicos (657 millones/13%) y el demáquinas y aparatos eléctricos (320 millo-nes/6,3%). En el lado negativo se sitúan elaluminio y sus manufacturas, que obtu-vieron un descenso del 7,9% respecto a2002; papel, cartón y sus manufacturas,con una caída en sus ventas exteriores del7,9%; y el capítulo de materias plásticas ysus manufacturas, cuyo retroceso fue del1,8%.

Por destino de exportación, el sectorexterior navarro afianzó su presencia en

Moneda Única Noviembre 200412 La Administración Promueve

El sector del automóvil tiene gran peso en laindustria de la Comunidad. En la imagen, cadenade montaje de Volkswagen Navarra.

Estructura empresarialde NavarraSector Nº dde eempresas Nº dde ttrabajadores

Agrario 213 1.241

Industria 2.813 66.585

Construcción 2.660 19.291

Servicios 12.618 104.451

Total 18.304 191.568

Page 13: Noviembre 2004
Page 14: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200414 La Administración Promueve

lo que es su mercado de referencia, laUnión Europea (UE), con un aumento delas ventas del 18% respecto a 2002, dejan-do así atrás dos años de sinsabores en losque las exportaciones se habían visto mer-madas. En total, los productos navarros sevendieron en la UE por un valor de 3.975millones de euros. Por países, Francia esel principal cliente de la ComunidadForal, ya que en 2003 gastó 1.105 millonesde euros en productos procedentes deNavarra, un 12% más que en 2002. Razo-nes de proximidad fronteriza y de tradi-ción comercial establecida a lo largo delos años han hecho que Francia absorbanada menos que la cuarta parte de lasexportaciones navarras.

No menos significativo es el siguientedato: los pedidos procedentes de Alema-nia aumentaron en 2003 un 48% respectoal año anterior, 890 millones de euros,gracias a lo cual el país germano recuperóla segunda plaza en el ranking exportadornavarro, en detrimento del Reino Unido,que destinó 648 millones, un 4,9% más.Como añadido se puede citar el gran

aumento de la demanda italiana (+62%) yla caída de las adquisiciones navarras enPortugal (-5,2%).

Más allá de las fronteras europeas, lasexportaciones navarras con destino alcontinente americano se incrementaronen un 15%, gracias al tirón de la demandaestadounidense que aumentó un 25% res-pecto a 2002. No ocurrió lo mismo con lasventas a México, que se detrajeron en un10%. Destaca también el afianzamientocomercial en Asia ysobre todo enChina, donde lasventas de produc-tos navarros seimplementaron ennada menos que el164%. La apuestacomercial navarraen el gigante asiáti-co es decidida, como prueba el hecho deque en dos años las exportaciones a Chinahayan aumentado su valor de ocho a 53millones de euros. Arabia Saudí, Japón yCorea del Sur son los otros nichos princi-pales del comercio exterior de la Comuni-

dad en Asia. En África, lademanda de productos

navarros procedeprincipalmente de

la región delMagreb,

habiéndose conseguido incrementos des-tacables a lo largo de 2003 en Túnez,Marruecos y Argelia (cercanos al 40%) yen Egipto (83%). La caída global de lasexportaciones a Oceanía corrió a cargo deldescenso de la demanda australiana (-41%).

En el otro lado del comercio exterior,Navarra cerró el saldo importador en4.150 millones de euros, un 1,6% más queen 2002. Los tres primeros meses del año

destacaron por unaimportante caída delas compras al exte-rior, cifra que se fueequilibrando en lostrimestres posteriorespara acabar el año enpositivo. Destacan laspartidas destinadasal sector de Material

de transporte, que alcanzaron los 1.566millones de euros, un 3,8% más que en2002. Es destacable también el aumentode los pedidos de Textil, cuero y calzado,que se incrementaron un 24%. Productosquímicos (9%) y Maquinaria eléctrica fue-ron los otros dos sectores cuyas importa-ciones se incrementaron a lo largo de2003.

Por capítulos arancelarios, el de vehí-culos automóviles, sus partes y accesoriosrepitió un año más en el primer lugar delranking importador, con 1.563 millones deeuros, representando casi el 40% del totalde las importaciones navarras.

Por áreas de origen, la UE continúasiendo el principal proveedor del merca-do regional navarro, al copar más del

80% del total de las compras realizadaspor la Comunidad Foral fuera de

nuestras fronteras. En 2003, lasimportaciones procedentes de

la UE ascendieron a 3.368millones de euros, un 2%

más que en 2002. Deesta canti-

El sector exteriornavarro afianzó supresencia en la UE, sumercado de referencia,dejando atrás dos añosde sinsabores

Page 15: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 15La Administración Promueve

dad, el 51% por cierto fue a parar al mer-cado germano, que a pesar de todo haperdido peso relativo en la demandanavarra durante los últimos años, pues en2001 representaba nada menos que el 64%del montante económico de la Comuni-dad destinado a la importación. Franciaes el segundo mercado de origen másimportante para Navarra, seguido de Ita-lia y Reino Unido. Fuera del continenteeuropeo, Brasil se ha convertido en elprincipal suministrador de la región. Enel global del continente americano, lasimportaciones navarras descendieron envalor un 8,3%, mientras en Asia la caídafue del 2,3%. Por contra, las importacio-nes provenientes de África registraron unaumento del 58%, hasta los 94 millones,gracias a las operaciones comerciales efec-tuadas con Marruecos y Sudáfrica; mien-tras que en Oceanía la subida fue del 77%,si bien las compras en este continentesiguen careciendo de peso relativo impor-tante en el conjunto de las importacionesde Navarra.

Plan de Internacionalización de laEmpresa Navarra

El Gobierno de Navarra, conscientedel papel que la internacionalización dela empresa desempeña en un escenario

de economía global como en el que nosencontramos, ideó hace unos años elPlan de Internacionalización de laEmpresa Navarra, en el que se definenlas políticas y medidas que rigen laacción gubernamental en cada ejercicio.En su edición de 2004, el Plan recogevarias modificaciones respecto al añoanterior y pretende ser transitorio haciala preparación de un Plan Estratégico deComercio Exterior de Navarra, a des-arrollar principalmente a partir de 2005.Bajo el paraguas de este Plan se encuen-tran el programa PROMEX, cuyo objeti-vo es la ampliación y consolidación de lapresencia de las empresas y agrupacio-nes navarras en los mercados exteriores,y el Programa de Diversificación, dirigi-do a empresas cuyo volumen de factura-ción procede en cifra igual o superior al30% de la exportación. El Plan recogeademás Servicios de Apoyo a la Interna-cionalización, así como otros programasde apoyo a la actividad exportadora(NATUR y ERENA) y un Programa deInternacionalización de Servicios Sanita-rios. El Plan de Internacionalización de laEmpresa Navarra se ejecuta desde elDepartamento de Industria, Tecnología,Comercio y Trabajo del Gobierno deNavarra.

NNaavvaarrrraa hhaa ssaabbiiddoommaanntteenneerr llaa ccaalliiddaaddddee ssuuss pprroodduuccccttoossttrraaddiicciioonnaalleess ccoommooeelleemmeennttooiiddeennttiiffiiccaattiivvoo,, aallttiieemmppoo qquuee hhaa ssiiddooccaappaazz ddee ddeessaarrrroollllaarruunnaa mmooddeerrnnaaiinndduussttrriiaa..

-- GGoobbiieerrnnoo ddee NNaavvaarrrraa:: www.cfnavarra.es

-- PPllaann ddee IInntteerrnnaacciioonnaalliizzaacciióónn ddee llaa EEmmpprreessaa NNaavvaarrrraa::www.cfnavarra.es/webgn/sou/instituc/cp/planinter/

-- CCáámmaarraa ddee NNaavvaarrrraa ddee CCoommeerrcciioo ee IInndduussttrriiaa::www.camaranavarra.com

-- CCoonnffeeddeerraacciióónn NNaavvaarrrraa ddee EEmmpprreessaarriiooss::www.cenavarra.es

-- CClluubb ddee MMaarrkkeettiinngg ddee NNaavvaarrrraa::http://cmn.navarra.net/

Direcciones de interésWWW

Exportaciones de Navarra en 2003 Por ccapítulos aarancelarios

Variación rrespecto2003 (millones dde eeuros) Peso ssobre eel ttotal a 22002

Vehículos automóviles, sus partes y accesorios 2371,7 53,6% 22%Calderas y aparatos mecánicos 656,6 12,9% 6,3%Máquinas y aparatos eléctricos 320,5 6,3% 33,3%Materias plásticas y sus manufacturas 201,4 4% -1,8%Papel, cartón y sus manufacturas 176,7 3,5% -7,9%Manufacturas de fundición, hierro o acero 138,7 2,7% 21,8%Preparación de legumbres, hortalizas y frutas 102,0 2% 11,8%Legumbres y hortalizas 83,2 1,6% 1,5%Aluminios y sus manufacturas 65,8 1,3% -8,2%Muebles 65,0 1,3% 4,7%Resto de capítulos 552,6 10,8%Total 5094,2 100%

Principales mmercados dde ddestinoUE 3.975 72% 18,0%Francia 1.105 19,2% 12,0%Alemania 890 17,4% 48,0%Reino Unido 648 12,7% 4,9%

Page 16: Noviembre 2004

La economía canaria creció un 2,6%en 2003, dos décimas por encima del cre-cimiento del PIB nacional. Este apunteestá en sintonía con el importante des-arrollo económico y social experimenta-do por las islas afortunadas en los últi-mos años. Así, entre 1995 y 2003, la pro-ducción real en Canarias creció a unamedia anual del 3,72 %, siendo superiora la de la media española (3,32%).

Tenerife gana pesoLos servicios son el principal motor

de la economía tinerfeña, dado que

representan casi el 80% de la capacidadproductiva de la Isla, si bien el resto desectores desempeñan un papel impor-tante para el desarrollo armonizado yequilibrado de Tenerife. Durante losúltimos años, la economía tinerfeña haalcanzado crecimientos que superan concreces los de sus entornos más próximosen los que se circunscribe, como el cana-rio, el español y el europeo, lo que hapermitido a sus habitantes ir acercándo-se a los niveles devida de España y laUnión Europea(UE). Es decir, si acomienzos de ladécada de los 60del pasado siglo, elProducto InteriorBruto por habitanteera inferior al 50%,comparado con el de la UE, en la actuali-dad ronda ya el 80%. En el mismo perio-do, la comparativa con España ha evolu-cionado desde niveles próximos al 80%a una cifra superior al 90%.

Este crecimiento económico ha idoencontrando reflejo tanto en el númerode habitantes como en el de nuevasempresas, ya que según los datos publi-cados por la Sociedad de Fomento eInversiones de Tenerife (SOFITESA),entre 1999 y 2002, la tasa media de creci-miento en número de locales empresa-

riales alcanzó el 3,22%, ligeramente porencima de la tasa canaria (3,20%) y sus-tancialmente mayor que en el conjuntode España (1,64%).

El crecimiento económico acaecidoen la isla durante los últimos años se haestructurado en torno a cinco pilaresfundamentales. A saber: crecimiento delempleo, stock de capital privado, dota-ción de infraestructuras, inversiones tec-nológicas y formación de capital huma-

no. Especial men-ción merecen losdesarrollos eninfraestructurasemprendidos desdeel sector público,especialmente losrelativos al trans-porte, necesariospara conectar a los

habitantes de la isla con el resto delmundo y a favorecer con ello el desarro-llo de la actividad económica. En laactualidad, Tenerife cuenta con dosaeropuertos, Los Rodeos, situado en elnorte de la isla, próximo a La Laguna; yel Reina Sofía, en el sur, cercano a laCosta del Silencio. La importancia de losmismos la manifiestan las cifras de trán-sito, pues entre los dos aeropuertos venpasar a lo largo del año alrededor de11.000.000 viajeros. Además, Tenerifecuenta con dos puertos estratégicamente

Moneda Única Noviembre 200416 La Administración Promueve

Infraestructuras y desarrollo

Moneda ÚnicaMiguel Ángel Sastre

En el número anterior, MonedaÚnica ofreció la primera entregadedicada a la economía canaria,

haciendo hincapié en el contextoempresarial y el comercio exte-

rior. Este mes echamos un vista-zo más detallado a dos de sus

islas más significativas en elplano económico: Tenerife y

Gran Canaria. Los servicios son elprincipal motor de laeconomía tinerfeña,dado que representancasi el 80% de sucapacidad productiva

II

Page 17: Noviembre 2004

situados, el de Santa Cruz y el puerto delos Cristianos, cuyo número de pasaje-ros anuales supera los 3.000. Además, laterminal de Tenerife se va a ver benefi-ciada con una reciente operación llevadaa cabo por la naviera sudafricana Safma-rine, que acaba de iniciar el pasado mesde septiembre su operativa de trasbor-dos entre Europa y la costa Oeste deÁfrica en el puerto de Tenerife, cuya ter-minal está gestionada por CAPSA(Compañía Auxiliar del Puerto, S.A.),perteneciente al Grupo TCB. Safmarinetiene previsto realizar un total de 45escalas al año y un volumen de alrede-dor de 20.000 TEUs. La operativa admitecarga general y se llevará a cabo esen-cialmente desde y para los puertos afri-canos. Y es que Tenerife encaja a la per-fección en esta política de trasbordos,que requiere de una ubicación privile-giada y de las necesarias dotaciones téc-nicas y una voluntad industrial tenazque sea capaz de atraer esos intensostráficos provenientes del norte de Euro-pa, Latinoamérica y el continente africa-no. En cuanto a las comunicaciones porel interior, la isla de Tenerife cuenta conuna red de carreteras de más de 2.000kilómetros.

Gran Canaria: turismo,infraestructuras y desarrolloindustrial

Esta es la isla más poblada y la queregistra un mayor índice de activi-dad económica y donde seasienta la ciudad conmayor número de habi-tantes: Las Palmasde Gran Canaria.Nos encontramosaquí con una islaque tiene al turis-mo como uno delos principalesmotores econó-micos, pues noen vano alberga ala mayor zona turística deCanarias: Maspalomas.Pero además, Gran

Moneda Única Noviembre 2004 17La Administración Promueve

El sector turístico es uno delos grandes impulsores de laeconomía canaria. Las con-diciones naturales del Ar-chipiélago, su clima, susplayas y sus avanzados ser-vicios han convertido a lasIslas en uno de los principa-les destinos turísticos deEspaña y de Europa.Las Canarias son un autén-tico bastión del turismo desol y playa, pero ofrecen alvisitante una amplia gamade posibilidades: turismo denaturaleza, de ocio, depor-tivo, gastronómico, etc. En 2003, a pesar del clima

de incertidumbre que rodeaal sector en los últimos años,Canarias superó las cifras dealojamiento registradas en2002 y 2001, gracias a los5.554.639 visitantes que sealojaron en los estableci-mientos turísticos de la Co-munidad.

Impulso desde elGobierno centralEl pasado 20 de septiembre,el secretario general de Tu-rismo, Raimon MartínezFraile, reconoció cierto des-fase entre lo que el sectorturístico canario representa

a nivel nacional y la inver-sión en promoción realiza-da desde la Administración.Por ello, señaló que para elúltimo trimestre del añoCanarias se llevará la ma-yor parte del presupuestoen promoción turística. ElGobierno tiene previsto,además, mantener contac-tos con las autoridades ca-narias y con el sector priva-do para trabajar conjunta-mente, a fin de hacer queCanarias recupere la fuerzaturística, que se vio mer-mada en la última campañade verano.

Turismo, el motor económico de las Islas

Datos Básicos de CanariasSuperficie: 7.447 km2, de los que 1.560km2, el 21% , corresponden a la isla deGran Canaria.Población (2003): 1.894.868 habitantes,de los cuales 789.908 están censadosen la isla de Gran canaria.Tasa de paro (2003): 11,42%.Exportaciones (2003): 9.682.722 millo-nes de euros.Importaciones (2003): 15.297.607 millo-nes de euros.

Page 18: Noviembre 2004

Canaria acoge la mayor zona indus-trial del archipiélago, cuyo desarrollotiene lugar en el Polígono Industrial deArinaga.

En cuanto a infraestructuras, la islade Gran Canaria está perfectamenteconectada a todos los niveles: local,regional, nacional e internacional, gra-cias a un completo sistema de transportemarítimo, aéreo y terrestre. El Aeropuer-to Internacional de Gran Canaria, situa-do al este de la isla, entre la capital y lazona más turística, destaca tanto por eltráfico de pasajeros como por el de mer-cancías, y disfruta de conexión directacon las principales capitales españolas yeuropeas, así como con el resto de lasislas del Archipiélago Canario. La termi-nal de carga dispone de 11.000 metroscuadrados y tiene un movimiento de72.000 toneladas al año. El Puerto de laLuz, en Las Palmas de Gran Canaria,desempeña una labor fundamental parala economía de la isla, ya que una granparte del tráfico de mercancías se hacepor vía marítima. Este puerto está consi-derado como elmás importante delAtlántico medio,dada su estratégicaubicación en la rutadel paso del tráficomarítimo entreEuropa, África yAmérica. Se tratade un puerto inter-nacional que combina los tráficos deimportación y exportación de mercancí-as con servicios de reparación, avitualla-miento, astilleros, etc. Es importanteademás por el tránsito de personas, mer-cancías pesqueras y la infraestructurapara embarcaciones de recreo. Destacaademás por sus conexiones con 380puertos de los cinco continentes a travésde una treintena de líneas marítimas. Seha convertido también en una gran esta-ción de combustible enclavada en elAtlántico, que suministra al año más deun millón y medio de toneladas de pro-ductos petrolíferos. El interior seencuentra conectado por una completa y

moderna red de carreteras y autopistasque facilita el tránsito de personas ymercancías por la isla de forma rápida ysegura.

Aparte del potencial turístico, GranCanaria ofrece importantes posibilida-des para la inversión empresarial, gra-

cias a sus más de 30áreas industrialesrepartidas a lo largode los dos corredo-res industriales, des-tacando especial-mente el área metro-politana de la capi-tal. La entidadencargada de pro-

mocionar el desarrollo económico de laIsla es la Sociedad de Promoción Econó-mica de Gran Canaria (SPEGC).

Proexca (II): diversificación ypromoción de inversiones

PROEXCA, la Sociedad Canaria deFomento Económico, además de encar-garse del fomento de la internacionaliza-ción, tal como señalábamos en el núme-ro anterior de Moneda Única, cuentacon el Área de Diversificación y Promo-ción de Inversiones y el Área de Des-arrollo y Dinamización de la EconómicaRegional. Dentro del primero lleva acabo acciones de promoción enfocadas

en la asistencia a ferias de interés, pre-sencia en medios de comunicación,organización de visitas de inversores alas Islas y el desempeño de labores deconsultoría para la captación de inver-siones. En el Área de Desarrollo y Dina-mización de la Economía Regional,PROEXCA ejecuta acciones de forma-ción empresarial, información a pymes,elabora proyectos estratégicos, cuentacon una Oficina de Transferencia Tecno-lógica (UNNITEC) y desarrolla proyec-tos como el llamado NODRIZA (Gene-ración y Maduración de Ideas Empresa-riales a partir de resultados de Investiga-ción) y el programa AL-INVEST de coo-peración empresarial con América Lati-na, entre otros.

-- GGoobbiieerrnnoo ddee CCaannaarriiaass:: www.gobcan.es

-- PPRROOEEXXCCAA:: www.proexca.es

-- SSOOFFIITTEESSAA:: www.sofitesa.com

-- SSPPEEGGCC:: www.spegc.org

-- CCoonnffeeddeerraacciióónn CCaannaarriiaa ddee EEmmpprreessaarriiooss::www.ccelpa.org

-- IInnssttiittuuttoo CCaannaarriioo ddee EEssttaaddííssttiiccaa ((IIssttaacc))::w.gobiernodecanarias.org/istac

-- SSiisstteemmaa ddee IInnffoorrmmaacciióónn EEmmpprreessaarriiaall ddee CCaannaarriiaass((SSIIEECCAANN)):: www.siecan.org

Direcciones de interésWWW

Aparte del pontencialturístico, Gran Canariaofrece importantesposibilidades para lainversión empresarial

El Aeropuerto de Los Rodeos de Tenerife y el Puerto de la Luz de Gran Canaria (alfinal de la página) son dos claros ejemplos del desarrollo de las infraestructuras enlas Islas Canarias.

Moneda Única Noviembre 200418 La Administración Promueve

Page 19: Noviembre 2004

PROEXCA ha organizado la terceraedición de la campaña de promoción deproductos canarios en Madrid, entre losdías 29 de octubre y 11 de noviembre.Esta campaña, que tiene por título �Elsabor de Canarias llega a Madrid�, seestá desarrollando en los centros de

Alcampo deMadrid capital(Moratalaz, Pío XII,Vaguada y Valle-cas), Alcalá deHenares, Alcoben-das, Alcorcón,Fuenlabrada, Geta-fe, Leganés y Torre-jón de Ardoz.

La presentacióna los medios decomunicación, a laque acudió Moneda

Única, se realizó el pasado viernes 28 deoctubre y en ella estuvieron presentes elconsejero delegado de PROEXCA, Fer-nando Calero Hernández, el directorterritorial de Alcampo, Antonio ChicónGonzález, y el presidente de la Federa-ción de Productos de Canarias (PRO-

CAN), Martín Tabares de Nava. En elturno de preguntas salió a colación lapromoción de los productos canarios enlos centros Alcampo de otros países, traslo que Calero y Chicón reconocieron quees un proyecto de futuro que están tan-teando. Mientras, el presidente de PRO-CAN abogó por la mesura, apuntandolos riesgos que acarrearía un exceso dedemanda procedente del exterior, altiempo que señaló la conveniencia deque los productos canarios sigan compi-tiendo en calidad.

En esta tercera edición de la campañade alimentos de las Islas que tiene lugaren Madrid participan 34 productorescon un total de 140 referencias de pro-ductos tales como frutas tropicales, plá-tanos, tomates, mojos, gofios, quesos,vinos, bebidas refrescantes, rones y lico-res, entre otros.

El objetivo de esta promoción espotenciar el conocimiento y el consumode los alimentos de calidad procedentesde Canarias entre los clientes de losonce centros que posee Alcampo enMadrid, Comunidad Autónoma en laque reside un importante número defamilias de las Islas.

AAffrriiccaaiinnffoommaarrkkeett,, ccoonneexxiióónn eennttrreeCCaannaarriiaass yy ÁÁffrriiccaa OOcccciiddeennttaall

Con el objetivo de promo-ver un mayor acercamientoentre Canarias y los paísesde la costa occidental africa-na en los aspectos empresa-rial y de cooperación al des-arrollo, así como en el ámbitocultural, PROEXCA, las Cáma-ras de Comercio de SantaCruz de Tenerife y de Las Pal-mas y la Dirección General deRelaciones con África del Go-bierno de Canarias pusieronen marcha Africainfomarket.

Este proyecto pretende,además, servir de punto deencuentro y de informaciónde todas las iniciativas que seden entre el Archipiélago Ca-nario y los países de la costa

occidental africana. Africainfomarket funciona

por medio de una red de an-tenas en Canarias y en paísesde la costa occidental africa-na. En una primera fase lasantenas se localizan en Ca-narias, Marruecos, Maurita-nia, Senegal y Cabo Verde.Estas antenas son institucio-nes locales que han firmadoun acuerdo de cooperacióncon Africainfomarket.

El proyecto está dirigido alos empresarios canarios yafricanos, para que puedancompartir información demercado para la realizaciónde proyectos comunes; a lasinstituciones que promueven

el comercio exterior o cual-quier otra actividad que sig-nifique un intercambio entreCanarias y los países de lacosta occidental africana; einstituciones de desarrollo yONG’s de ambas regiones.

Africainfomarket cuentacon una página web en la quelos interesados pueden acce-der a múltiple informacióntanto de Canarias como deMarruecos, Mauritania, Sene-gal, Cabo Verde, Costa deMarfil, Ghana y Nigeria. Enwww.africainfomarket.orgpuede encontrarse informa-ción sobre próximos eventos,noticias, sectores claves,etc.

Moneda Única Noviembre 2004 19La Administración Promueve

Fernando Calero, consejero delegado dePROEXCA (derecha) y Antonio Chicón, direc-tor territorial de Alcampo estuvieron aten-diendo a los medios de comunicación pre-sentes en esta convocatoria.

Promoción dealimentos en Madrid

Page 20: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200420 La Administración Promueve

Los días 27, 28 y 29 de octubre, tuvolugar el I Encuentro Internacional deJoyería de Córdoba, que se realizó bajoel paraguas del I Plan de Internacionali-zación de la empresa cordobesa2000/2004.

Las pretensiones de este Encuentropasan por facilitar a las empresas el pro-ceso de exportación de su producción,ampliar mercados para los productoscordobeses, dar a conocer la oferta cor-dobesa en el mundo, permitir iniciarrelaciones comerciales fructíferas yduraderas y servir como instrumento

para valorar el tamaño de las empresascordobesas y la conveniencia de agru-parse como medio de mejora de la com-petitividad.

La organización del evento corrió acargo del Consorcio Provincial de Des-arrollo Económicode Córdoba y de laAsociación de Fabri-cantes de Joyería deCórdoba San Eloy,con un presupuestoestimado de 80.850euros, contando conla aportación realizada por las empresasparticipantes y los 37.300 euros prove-nientes de las dos entidades organizado-ras. La Agencia Andaluza de PromociónExterior (Extenda) y el Instituto de Des-arrollo Económico cofinanciaron el

evento, en el que participaron 25 empre-sas cordobesas de tamaño medio delsector de la joyería y 12 empresas inter-nacionales captadas por el Consorcio:dos de ellas procedentes de Estados Uni-dos, tres de Japón, dos de Irlanda, dos

de Hungría y dosde Emiratos Ára-bes. Los mercadosde procedencia deestas empresas fue-ron seleccionadosen base a la peticiónde los empresarios

y al análisis de diferentes estudios demercado y chequeos estadísticos. En laactualidad, Córdoba representa el 97%de las exportaciones del sector joyero enAndaluz, el 30% de las cuales van aparar al mercado francés.

El Consejo de Ministros designó elpasado 1 de octubre a Juan Romero Pinuevo presidente del Consorcio de laZona Especial Canaria (ZEC), en susti-tución de Matilde Asián.

Juan Romero Pi, de 54 años, naturaldel Puerto del Rosario (Fuerteventura),es doctor en Derecho por la Universi-dad de La Laguna.

Catedrático de Derecho Financiero yTributario de las Facultades de Derechoy de Ciencias Económicas y Empresaria-les de la Universidad de La Laguna, hadirigido numerosos programas deinvestigación y realizado diversaspublicaciones sobre Financiación deComunidades Autónomas, TributaciónFamiliar e Imposición Personal y Régi-men Fiscal de Canarias. En la actualidaddesempeñaba el cargo de consejero dela Zona Especial de Canarias y de ase-

sor en materias económico-jurídicas yeuropeas del delegado del Gobierno enCanarias.

La Vicepresidencia del Consorcio dela ZEC recae ahora en Juan Pérez Rodrí-guez, cuyo nombramiento se produjotambién en la reunión del Consejo deMinistros del pasado 1 de octubre.

Juan Romero Pi, presidente de la ZEC.

DDeell 2277 aall 2299 ddee ooccttuubbrree

I Encuentro Internacional de Joyería de Córdoba

Participaron 25empresas cordobesas y12 internacionales

Primera Conferenciade Presidentesautonómicos

Por primera vez en la Historia,una cumbre ha logrado reunir a to-dos los presidentes de las Comuni-dades Autónomas, gracias a una ci-ta organizada por voluntad del pre-sidente del Gobierno, José Luis Ro-dríguez Zapatero.

El encuentro se celebró en el Se-nado el 28 de octubre y estuvomarcado en los días previos por laindecisión del lehendakari Ibarret-xe, que finalmente aceptó la invi-tación para compartir mesa con elresto de presidentes autonómicos.

El modelo territorial de Españafue uno de los asuntos más desta-cados, dadas las posibles reformasestatutarias y constitucionales quese otean en el horizonte.

La intervención de las Comunida-des en las instituciones europeas, lareforma de la sanidad y la financia-ción autonómica fueron otro de lostemas abordados en la reunión.

Juan Romero Pi, nuevo presidentede la Zona Especial Canaria

Page 21: Noviembre 2004
Page 22: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200422 La Administración Promueve

Programa Life: Naturaleza, Medio Ambiente y Terce-ros Países

Las ayudas podrán solicitarse ante las autoridades nacionales has-ta el 30 de noviembre de 2004.

Los proyectos elegibles, para la línea Life-Naturaleza, son aquellosque persigan la conservación de hábitats naturales así como de espe-cies de fauna y flora silvestres de interés comunitario o internacional.

Para la línea Life-Medio Ambiente, serán subvencionables proyec-tos de demostración que contribuyan al desarrollo de técnicas y mé-todos innovadores e integrados y a la continuación del desarrollo dela política medioambiental.

En el caso de Life-Terceros Países se subvencionarán proyectos deasistencia técnica que contribuyan a la creación de capacidades y es-tructuras administrativas necesarias en el ámbito del medio ambientey al desarrollo de políticas y de programas de acción en los tercerospaíses ribereños del Mediterráneo o del Báltico.Más información:http://europa.eu.int/comm/environment/life/home.htm

CONFORM, primer consorcio europeo para la gestiónde proyectos comunitarios

La Comisión Europeasiempre ha recomenda-do la creación de redesformales y consorciospara asumir la identifi-cación, gestión y eva-luación de sus proyec-tos. En Italia se haconstituido reciente-mente CONFORM, enti-dad sin ánimo de lucro,que cuenta con unaamplia representaciónpública y privada española. Manuel Alonso, director del Área Inter-nacional del Grupo CIFESAL, fue elegido miembro del Consejo deAdministración de www.conform.it en mayo de 2004.

GGEESSTTIIÓÓNN DDEE PPRROOYYEECCTTOOSS EEUURROOPPEEOOSS ((IIII))

Información facilitada por: CIFESAL International Consulting - [email protected]

Más de 16 países de la Unión Europeaestuvieron representados en la crea-ción de CONFORM.

Las exportaciones andaluzas han crecido un 8,6% en el último año

El consejero de Turismo, Comercio yDeporte de la Junta de Andalucía, Pauli-no Plata, anunció en la inauguración delIV Encuentro anual de las Unidades dePromoción Exterior de Extenda, conoci-das como UPN�s, que éstas verán refor-zada su actividad para que generen nue-vas oportunidades en ámbitos como elTurismo y propicien posibilidades paraque las empresas turísticas andaluzasincrementen su presencia en el exterior.

Según los datos aportados por Plata,en el último año las exportaciones anda-luzas han crecido un 8,6%, más de cincopuntos por encima de la media españo-la, cuyo aumento se sitúa en el 3,4%. Elconsejero apeló a la necesidad de impul-sar la internacionalización de las empre-sas andaluzas, que deben contar con �unelemento esencial, como es la red deUPN�s�, una red que en la actualidadestá compuesta por 12 unidades, a lasque en fechas próximas se sumaránotras dos.

El IV Encuentroanual de los respon-sables de las UPN�sde Extenda se inau-guró el día 1 de octu-bre en Alcalá deGuadaira (Sevilla),un encuentro conce-bido para que perió-dicamente los dife-rentes responsablesde estas oficinas sereúnan e intercam-bien experiencias ypropuestas, y man-tengan contactos con representantes deorganismos empresariales y sindicales,así como con personalidades de la vidaeconómica para darles a conocer los ser-vicios que ofrecen.

Extenda en SIAL 2004La industria agroalimentaria anda-

luza estuvo presente en la última edi-

ción del Salon Internacional de la Ali-mentación (SIAL), celebrada del 17 al21 de octubre en París. De las 74 empre-sas andaluzas asistentes, 41 de ellasacudieron con el apoyo de la AgenciaAndaluza de Promoción Exterior. Ade-más, 31 de estas empresas recibenayuda del Consejo de Cámaras deAndalucía.

Plata anuncia un refuerzo en la actividad delas UPN�s de Extenda

El consejero de Turismo, Comercio y Deporte, Paulino Plata (centro)acompañado por el viceconsejero y por Julio Moreno , director gene-ral de Extenda (derecha).

Page 23: Noviembre 2004
Page 24: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200424 Mundo Financiero

- El cambio en las orientacionesgenerales de la política presupuestariadel Gobierno, ¿va a afectar también alas estrategias del ICEX como orga-nismo responsable de la promociónexterior?

En primer lugar, quiero resaltar queel presupuesto del ICEX para 2005 va acrecer un 4%, es decir más que en lospresupuestos de este año. Y, respecto alas políticas y estrategias a desarrollar

estamos en lo que podríamos definircomo un proceso de continuidad concambios. Me explico, hemos hecho undiagnóstico sobre la situación actualdel proceso de internacionalización dela empresa española y la primera refle-

xión es que nuestro ámbito de actua-ción debe superar la promoción de lasexportaciones y debe ampliarse cadavez más hacia la implantación en elexterior. Eso supone dar una mayorimportancia a todos los mecanismosde apoyo y asesoramiento a las inver-siones de las empresas españolas en elexterior y también a las distintas for-mas de colaboración y de cooperaciónempresarial.

- Y, esta nueva filosofía ¿se va atraducir también en una nueva orien-tación de los instrumentos tradiciona-les de promoción?

En general, vamos a potenciar cadavez más los planes sectoriales, en cola-

boración con las asociaciones deexportadores, incorporando a estosplanes no sólo la tradicional participa-ción en ferias sino también programasde formación, de cooperación y deapoyo a la implantación de las empre-sas españolas en los mercados interna-cionales, además de la realización deforos de encuentro empresarial quevamos a potenciar porque estamosconvencidos de su eficacia. Todo ello,teniendo en cuenta que nosotrossomos un organismo de apoyo al sec-tor privado y, por tanto, nuestra actua-ción tiene que ser complementaria,que no sustitutiva, de la iniciativa pri-vada. Eso lleva necesariamente a la

Entrevista con: ÁÁnnggeell MMaarrttíínn AAcceebbeess,, vviicceepprreessiiddeennttee eejjeeccuuttiivvoo ddeell IICCEEXX

Moneda ÚnicaJosé María Triper

Técnico comercial y economista del Estado, Ángel Martín Acebes llegaal ICEX con el aval de una dilatada carrera profesional en la

Administración y su buen hacer en todos los cargos que ha desempeña-do, siempre al servicio de la promoción internacional de España y susempresas. Consejero comercial en Nueva York hasta 1998, fue subdi-rector general de Instituciones Financieras del Ministerio de Economía

desde ese año hasta su llegada al Instituto Español de ComercioExterior, el pasado mes de abril.

�Vamos a superar el ámbito delas exportaciones para apoyarcada vez más la inversión�

""LLaa aaccttuuaacciióónn ddeell IICCEEXX ttiieennee qquuee sseerr ccoommpplleemmeennttaarriiaa,,nnoo ssuussttiittuuttiivvaa,, ddee llaa iinniicciiaattiivvaa pprriivvaaddaa yy eessoo nnooss lllleevvaa,,nneecceessaarriiaammeennttee,, aa llaa ccooffiinnaanncciiaacciióónn""

Page 25: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 25Mundo Financiero

cofinanciación de las actuaciones y aprofundizar en la colaboración con lascomunidades autónomas y con lasCámaras de Comercio.

- Esta potenciación de los planessectoriales, ¿va a suponer una mermaen las ayudas y actividades para pla-nes de empresa?

No. En el ICEX vamos a seguirmanteniendo los planes de empresa,tanto los que van dirigidos a consor-cios como los que van dirigidos aactuaciones de implantación comercialy, sobre todo, estamos revisando los

instrumentos de apoyo a la inversiónen el exterior. Creemos que ésta es laasignatura pendiente del ICEX, porquesomos una agencia pública de servicioa las empresas y necesitamos tener unabanico más amplio de apoyos a laimplantación en los mercados exterio-res.

- Otra de las asignaturas pendien-tes, no sólo del Icex sino de todo nues-tro sector exportador es la concentra-ción geográfica y sectorial de nuestrasventas en muy pocos mercados y sec-tores.

Más del 70% de nuestras exporta-ciones se concentran hoy en los merca-dos de la Unión Europea, un porcenta-je prácticamente idéntico al de hacequince años. Por tanto, un primer obje-tivo es orientar la actividad delICEX hacia aquellos mercadosque pensamos tienen una mayorcapacidad de crecimiento. Esta-mos en un proceso de reflexióninterno para identificar muchomás los mercados, es decir,

vamos a hacer una estrategia de pro-moción por países y no tanto por áreasgeográficas como hasta ahora. Ensegundo lugar, nos gustaría que estaidentificación de los mercados se apo-yara sobre datos y sobre análisis. Paraello nos fijamos en dos grandes varia-bles, primero en la potencialidad decrecimiento y, segundo, en la posiciónque ocupa España en cada país enrelación con nuestra capacidad expor-tadora. Lo mismo vamos a hacer con lainversión.

- Y, ¿respecto a los sectores?Desde el punto de vista sectorial,

nuestra exportación está concentradaen tres grandes bloques: bienes deequipo, semimanufacturas y automó-vil, que suponen más del 60% de nues-tras ventas en el exterior. Si les suma-mos el sector agroalimentario, prácti-camente estamos en el 80%.Pensamos que hay posibi-lidad de incorporar sec-tores nuevos que tie-nen capacidad deexportar y que vamosa apoyar. Un tercerproblema es quenuestra base deempresas exporta-doras es todavíamuy reducida.Hay un grannúmero depequeñas ymedianasempresas queestán capacita-das para salircon éxito a losmercadosexteriores ypara con-seguirque

lo hagan vamos a potenciar el progra-ma PIPE.

- Para ello, parece necesario abor-dar, también, el problema de la pérdi-da de competitividad que estánsufriendo nuestras empresas en losmercados exteriores, especialmentepor la fortaleza del euro y nuestrodiferencial de inflación.

Nuestra competitividad internacio-nal está en torno al 2%, equivalente alpeso mundial de nuestras exportacio-nes, y es cierto que tenemos la necesi-dad de mejorarla. Pero esta mejoratiene que partir de la base de que lacompetitividad monetaria, es decir lasposibilidades de aumentar nuestrasexportaciones vía precios, se han redu-cido. Hoy la mejora de la competitivi-dad exterior se tiene que apoyar encada uno de los sectores productivos y

para conseguir esto, desde elICEX vamos a ser decisi-

vos en apoyar la incor-poración de tecnolo-gía para mejorar lacompetitividad denuestras empresasy sectores.

- La falta deimagen-país deEspaña es otro

""DDeessddee eell IICCEEXX vvaammooss aasseerr ddeecciissiivvooss eenn aappooyyaarr llaaiinnccoorrppoorraacciióónn ddeetteeccnnoollooggííaa ppaarraa mmeejjoorraarr llaaccoommppeettiittiivviiddaadd ddeennuueessttrraass eemmpprreessaass yysseeccttoorreess""

Page 26: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200426 Mundo Financiero

de los retos que todavía siguen las-trando nuestro proceso de internacio-nalización.

Potenciar la imagen de la marcaEspaña es otra de nuestras prioridadesy lo vamos a hacer básicamente entorno a dos instrumentos, nuestracolaboración con el Foro de MarcasRenombradas por un lado, y por otronuestro plan de apoyo para que lasmarcas españolas se sitúen en el exte-rior. Una cosa que nos preocupamucho es conseguir que la imagen quetengan las empresas y los productosde España sea acorde con la realidadde nuestro país y eso tiene que ver conla dimensión tecnológica.

- Y, ¿todo eso se puede hacer conlos recursos presupuestarios que tieneel Instituto? Unos recursos que tradi-cionalmente se han considerado esca-sos tanto por las empresas como porel propio partido hoy en el Gobierno,cuando estaba en la oposición.

Sí, porque además del aumentopresupuestario al que me he referidoanteriormente, una de las tareas delICEX está en su capacidad de movili-zación de recursos ajenos. Nosotrostenemos convenios y una capacidad deliderazgo en las actividades de inter-nacionalización empresarial que nospermite impulsar proyectos en los quearmemos paquetes financieros conotras entidades. No digo que sea fácil,pero si tenemos capacidad de hacercosas.

- La vocación de servicio que afir-ma que tiene el Icex ¿se percibe tam-bién por sus clientes?¿Cuál cree que esla imagen del Instituto entre lasempresas?

Somos muy conscientes de que connuestras actividades somos tambiéncreadores de imagen, entre nuestrasempresas y también en el exterior. Poreso cuando hacemos una gran exposi-ción, un pabellón en ferias o un forode negocios estamos creando imagende España. Y la imagen de nuestropaís es esto. Somos la novena econo-mía del mundo, el octavo exportadorde capitales y el grado de apertura denuestra economía es del 66%, frente al27% que la suma de las exportaciones

e importaciones suponía en 1986,cuando entramos en la ComunidadEuropea.

- Dentro de esas actividades de pro-moción las Expotecnias fueron, en sumomento, el buque insignia de la acti-vidad del ICEX. ¿Se van a recuperar?

No tenemos una opinión firmesobre el tema. La mayoría de los paísesen desarrollo suelen tener ya feriasmultisectoriales. Y, desde ese punto devista, quizás sea mucho más barato eigual de eficaz el participar en esasmuestras.

- Cambiando un poco el ámbito delas preguntas, ¿cuál cree que debe serla aportación del ICEX para que elámbito de las relaciones comercialesse traduzca cada vez más en una mejo-ra de las relaciones políticas, especial-mente en algunas zonas conflictivaspara nuestra diplomacia?

Yo soy un convencido de que ladiplomacia económica es una partemuy importante para nuestras relacio-nes exteriores. En las relaciones con lospaíses intervienen una amplia varie-dad de dimensiones y este Gobierno estambién consciente de ello.

- Finalmente, ¿se va a mantener laferia de servicios Exporta y, sobretodo, se va a mantener en su actualformato itinerante?

Sí. Hemos hecho una evaluaciónde la última edición y hemos decidi-do que el proyecto Exporta se va amantener en los términos en que esta-ba diseñado, reforzando los aspectosque están funcionando mejor, en con-creto Exporta está siendo muy útilcomo foro de debate sobre los temasde actualidad de la internacionaliza-ción a través de los seminarios ytalleres de trabajo, y también tene-mos una valoración muy positiva delas entrevistas con los consejeros eco-nómicos y comerciales. Para nosotrosExporta es un poco una feria nuestra,de presentación de nuestras activida-des y servicios y por eso vamos amantener también el carácter itine-rante de la muestra, intentando apro-vechar al máximo las ventajas compa-rativas de cada comunidad autónomaespañola.

SSoommooss llaa nnoovveennaaeeccoonnoommííaa ddeell mmuunnddoo,, eellooccttaavvoo eexxppoorrttaaddoorr ddeeccaappiittaalleess yy eell ggrraaddoo ddeeaappeerrttuurraa ddee nnuueessttrraaeeccoonnoommííaa eess ddeell 6666%%

Page 27: Noviembre 2004
Page 28: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200428 Mundo Financiero

Banca Internacional

Sin duda alguna, ofrecer al compra-dor un aplazamiento en el pago o unafinanciación competitiva en términos yprecio, puede llevar al buen fin de unatransacción.

Si pensamos en las ventas a compra-dores en terceros países -exportaciones-se hace aún más vigente la necesidad definanciar las ventas, ya que la financia-ción poco a poco ha llegado a conside-rarse no sólo un argumento, sino parteintegrante de la compraventa. Puedediscutirse el plazo o las condiciones,pero en la mayoría de los casos se presu-ponen los aplazamientos y la financia-ción en las ventas internacionales.

El exportador no puede zafarse deesta costumbre que se ha consolidadoen los mercados y sin la cual, se autoli-mita el crecimiento de sus posibles ven-tas. Utilizando sus propios recursos yparte del crédito a que puede acceder,

el exportador trasladará a sus compra-dores extranjeros el mayor volumen definanciación posible.

Pero el caso es que esta práctica estálimitada por el volumen, el plazo, losriesgos, etc. y el exportador debe locali-zar otras fuentes financieras, si preten-de continuar incrementando sus ventasy creciendo en el mercado internacio-nal.

Las entidades financieras La principal fuente de financiación

de las exportaciones proviene de enti-dades especializadas en este tipo deoperaciones, nos referimos a los bancosy cajas de ahorro, cuyos productos, entérminos generales, no ofrecen diferen-cias importantes ysí cumplen simila-res funciones. Losvolúmenes definanciación queofrecen son prácti-camente ilimitados,en base a que enmuchas de lasmodalidades de la financiación el ries-go descansa sobre el comprador extran-jero. Así, el acceso de los exportadoresa la financiación de las entidades resul-ta elevada y la satisfacción de sus nece-sidades de crédito para cerrar ventassólo la limita su habilidad negociadora,además de la calidad de sus productos

y niveles de precio.Dejaremos a un lado la prefinancia-

ción de exportaciones, que financia loscasos en los que existe un contrato deventa firmado y el exportador tiene unplazo para elaborar o preparar la mer-cancía a exportar; para este plazo tam-bién existe una financiación especifica.Suele utilizarse la prefinanciación en laexportación de bienes de equipo,maquinaria, etc.

Los productos de financiación debancos y cajas tienen en cuenta si laexportación ya ha sido realizada, lo quese demuestra cuando son aportados alas entidades financieras los documen-tos que certifican que las mercancíasobjeto de la exportación ya han sido

embarcadas haciael país del compra-dor.

En estos casos elexportador puedeobtener financia-ción de una entidadpresentando dichosdocumentos, lo que

se denomina en unos casos �descuen-to� y en otros �anticipo de exportacio-nes�, diferenciándose ambos según setrate la operación como definitiva osujeta a liquidaciones posteriores.

En cualquier caso, ambos sistemasde financiación se basan en que las enti-dades financieras se ocupan simultáne-

Moneda ÚnicaFelipe Núñez

La financiación es una de lasclaves para cerrar cualquier tipode ventas. Las entidades finan-

cieras juegan el papel másimportante para facilitar el cré-

dito y su gama de productoscubre cualquier operativa

comercial.

Financiar con éxito el comercio exterior

Tipos IInterbancarios dde LLondres(LIBOR) aa 118/10/04

MMoonneeddaass 33 mmeesseess 66 mmeesseess 1122 mmeesseess

Euro 2,14 2,18 2,28

Dólar USA 2,08 2,2 2,42

Libra Esterlina 4,89 4,95 5,05

Yen Japonés 0,05 0,07 0,09

Franco Suizo 0,75 0.80 0,95

Dólar Australia 5,35 5,4 5,5Dólar Canadá 2,62 2,78 2,95

CCuuaannddoo llaasseexxppoorrttaacciioonneess ssee hhaannrreeaalliizzaaddoo eess mmááss ffáácciilleennccoonnttrraarr ffiinnaanncciiaacciióónn

Los bancos ofrecen una amplia gama de productos para financiar las exportaciones.

Page 29: Noviembre 2004
Page 30: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200430 Mundo Financiero

amente del cobro al importador y delvalor de la exportación, por lo quemantienen en su circuito el flujo depago y éste garantiza la operación. Noobstante, si el resultado de cobro de laexportación no espositivo, la entidadfinanciera se reser-va el derecho dereclamar al expor-tador el importefinanciado y susintereses, ya que elcobro en el argotbancario se deno-mina �salvo buen fin�.

Los bancos y cajas ofrecen a losexportadores una amplia gama de pro-ductos y servicios de cobro incluidospara financiar las exportaciones. Si bienlos nombres que cada entidad aplica asu producto pueden ser diferentes, losobjetivos son los mismos: facilitar alexportador la financiación de sus ven-tas en terceros mercados.

Las modernas aplicaciones debanca electrónica que las entidadesofrecen a los exportadores vienenincrementando la agilidad, seguridady flexibilidad del cobro y financiaciónde las exportaciones, permitiendo queel exportador inicie desde sus propiasoficinas, a través de su banco o caja, elcobro de sus exportaciones y reciba lafinanciación previamente acordadapara ellas.

Ojo con las condiciones de la financiación

Es de suma importancia para elexportador, conocer el coste total de lafinanciación al objeto de tenerlo presen-

te para incorporarloen el momento decerrar cada opera-ción. Para ello, espreciso que dispon-ga de líneas definanciación abier-tas en una o másentidades financie-ras y conozca los

costes detallados de cada una de ellas.Los costes de la financiación debensepararse de los correspondientes alcobro de las exportación, si bien la elec-ción de la línea o entidad a utilizar ven-drá determinada en primer lugar por elmenor coste de la suma de financiaciónmás el cobro de la exportación.

Mantener presenciaoperativa en otros países

Este es un importante dilema de labanca. Algunas entidades están espe-cializadas o cuentan con departamen-tos específicos para la financiación deexportaciones como son los casos de laCaja de Ahorros del Mediterráneo oCaja Madrid, por citar alguna de ellas,que financian exportaciones sobre todode la pequeña y mediana empresa. Ban-cos internacionales como Deutsche

Bank o Fortis Bank tienen larga tradi-ción al servicio del exportador y cen-tran su actividad atendiendo a media-nas y grandes operaciones y su gradode especialización les permite actuarprácticamente como consultores.

Algunos bancos y cajas de ahorrohan apostado por implantar una pre-sencia internacional a través de la cualfacilitar la financiación de las exporta-ciones mediante el contacto y conoci-miento directo de los deudores impor-tadores. Para obtener dicha presencia,cada entidad ha seguido pasos dife-rentes, mientras que bancos como elSabadell han optado por abrir sucursa-les propias en países con los que ope-ran sus clientes. Otros, en cambio, han

preferido acometer la compra de ban-cos locales para dar cobertura a unterritorio más amplio, como es el casodel Santander Central Hispano y delBBVA. Algunos, sin embargo, sobretodo las cajas de ahorro, vienen apos-tando por acuerdos puntuales con enti-dades financieras de otros países a tra-vés de las cuales canalizan las operacio-nes de cobro y colaboran en la financia-ción, tal es el caso de la CAM, CajaMadrid, etc.

En general, los empresarios españo-les disponen de abundante financia-ción de exportaciones, si bien se leexige un determinado grado de sol-vencia para acceder a ella. Las entida-des financieras ofrecen productos yservicios para el cobro y financiaciónde las exportaciones modernos, infor-matizados y muy competitivos, encuanto a condiciones se refiere. Asímismo, disponen de especialistas encomercio exterior para asesorar y faci-litar las operaciones.

GGrruuppoo SSaannttaannddeerr ccuueennttaaccoonn bbaannccooss pprrooppiiooss eenn lloosspprriinncciippaalleess mmeerrccaaddooss ddeeiinntteerrééss ppaarraa eell sseeccttoorreexxtteerriioorr eessppaaññooll

LLooss ttiippooss ddee iinntteerrééss nnoossoonn eell eelleemmeennttoo ddeemmaayyoorr ccoossttee eenn llaaffiinnaanncciiaacciióónn ddeeeexxppoorrttaacciioonneess

La principal fuente de financiación de las exportaciones proviene de entidades especializadas.

Page 31: Noviembre 2004
Page 32: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200432 Mundo Financiero

Tras la ampliación de la UniónEuropea en mayo pasado, se hanhecho mucho más acuciantes los pro-blemas que ya venían arrastrándose,derivados de la disparidad de la fisca-lidad que en cada uno de los países dela UE se designa a los beneficiosempresariales, sincontar con el trata-miento desigualque se aplica a lacontabilidad de lasempresas en cadapaís europeo.

Los problemascontables podríantener cierto nivelde corrección a través de la puesta envigor el año próximo de las NormasInternacionales Contables (NIC) quetienden a dar el mismo tratamiento aelementos contables tanto del activocomo del pasivo, cuenta de resulta-dos, amortizaciones, gastos imputa-bles, etc.

Sin embargo, el problema fiscal esmás grave y profundo. A pesar de losdeseos e iniciativas expresadas por laComisión Europea, la dispersión fiscalque existe en la Europa de los 25 estálejos de solucionarse, los desequili-brios que se mantienen están contribu-

yendo a producirmás problemas y adesarrollar movi-mientos como ladeslocalización, loque en definitiva seha convertido enun factor de com-petencia entre Esta-dos, una situación

que, además, afecta directamente a lasempresas europeas.

Desde diversos ámbitos se ha veni-do solicitando a la Comisión Europeaque acelere los trabajos para armonizarel impuesto que grava las actividadesempresariales en Europa. Para resolveresta disparidad, se pide, no sólo equi-

parar los tipos impositivos, sino definiry aplicar bases imponibles homogéneasdel Impuesto de Sociedades, de obliga-do cumplimiento para todos los Esta-dos.

Diferentes bases imponibles Además de los tipos, deben armo-

nizarse las bases imponibles actuan-do en temas como: el método paravalorar los stocks, el tratamiento delos gastos de personal, la inversión olas amortizaciones y provisiones, losgastos deducibles, etc., que son algu-nas de las diferencias más acusadasque existen actualmente entre los paí-ses europeos para calcular la baseimponible del impuesto. Las discre-pancias llegan a reflejarse hasta enconceptos tan elementales como el delos gastos necesarios para la activi-dad empresarial y los tipos de benefi-cios, ya que cada país los define demanera distinta.

Régimen de tributación de los grupos

También existen discrepancias des-tacables en el régimen de tributación delos grupos empresariales. En Suecia,por ejemplo, no se reconoce la tributa-ción de los grupos como tales, aunqueexiste un régimen de contribucionesintergrupo, que permite reducir la fis-calidad conjunta de las sociedades queforman el holding.

Moneda ÚnicaFelipe Núñez

La fiscalidad se ha convertido en factor de competenciaentre Estados, en base a la aplicación de diferentes tipos

fiscales y tratamiento contable. Es necesario equiparar nosólo los tipos, sino también las bases imponibles evitando

desequilibrios entre países de la UE.

Armonización fiscal,un reto para la Unión Europea

LLaa aarrmmoonniizzaacciióónn ddeebbeerreeaalliizzaarrssee nnoo ssóólloo ssoobbrreettiippooss,, ssiinnoo ttaammbbiiéénnssoobbrree llaass bbaasseessiimmppoonniibblleess

Page 33: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 33Mundo Financiero

Tipos impositivosEn lo que se refiere a tipos impositi-

vos se observan las mayores discrepan-cias. Las diferencias entre países son, enalgunos casos, de hasta 25 puntos. En laparte más alta de la tabla se sitúan paí-ses como Alemania (38,3%), Italia(37,3%) o Francia (35,4%). España, conun 35%, figura como uno de los paísescon un tipo de gravamen superior. Entorno a un 34% se sitúan países comoBélgica, Austria y Países Bajos. Luxem-burgo, Dinamarca y el Reino Unidoregistra cifras del 30%.

Con menor fiscalidad nos encontra-mos a Finlandia que tiene un tipoimpositivo del 29%, República Checa ySuecia con un 28%, y Portugal con un27,5%. Irlanda es el país de los 15 conuna menor presión fiscal, con un 12,5%.

De este modo, la media de los 15 sesitúa en el 31,4%, por lo que España

Las sociedades holding, enten-didas como aquéllas dedicadas ala tenencia, gestión y administra-ción de participaciones en otrasentidades, constituyen uno de losinstrumentos más útiles en la pla-nificación fiscal internacional,otorgando múltiples ventajas queno se reducen al ámbito puramen-te tributario.

Su interposición permite enmuchos casos optimizar, desde unpunto de vista fiscal, el flujo derentas derivadas de los beneficiosdel grupo, a la vez que ayuda a lo-grar una mejor gestión y adminis-tración de las participaciones enotras empresas, una optimizaciónde los recursos financieros delgrupo en su conjunto, una centra-lización de los servicios de apoyo atodas las sociedades participadas

y a la vez da una mejor imagendel grupo.

Los regímenes holding más co-nocidos y más utilizados en la pla-nificación fiscal han sido, tradicio-nalmente, el holandés y el luxem-burgués, aunque otras jurisdiccio-nes ofrecen hoy regímenes tam-bién muy favorables, como Dina-marca, Suiza, Austria, Bélgica oSuecia. La elección de un país uotro, en función de las característi-cas concretas de la inversión y dedónde se sitúa la cabeza del grupoempresarial y las sociedades parti-cipadas, es fundamental.

La nueva normativa sueca, porejemplo, deja exentos de tributa-ción los dividendos y las gananciasde capital derivadas de la partici-pación en otras entidades, residen-tes o no. La distribución de divi-

dendos por la holding a sus sociosno residentes tampoco está sujetaa retención. Si a esto añadimos laventaja que supone la amplia redde convenios para evitar la dobleimposición internacional suscritospor Suecia, el bajo tipo de grava-men general en el impuesto sobresociedades, la ausencia de impues-tos sobre operaciones societarias,reglas sobre subcapitalización yretenciones sobre el pago de inte-reses, todo ello hace de Suecia unainmejorable localización para enti-dades holding.

El actual régimen español delas Entidades de Tenencia de Valo-res Extranjeros (ETVE), aunquemenos conocido, resulta, para losgrupos empresariales extranjeros,tan ventajoso como aquellos otrosmás tradicionales.

JJoorrggee SSáánncchheezz,, asesor fiscal de David Mülchi & [email protected]

Planificación fiscal y sociedades holding

Page 34: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200434 Mundo Financiero

estaría casi cuatro puntos por encima,mientras que la media de los 25 llega al27,4%.

En cuanto a los países que se hanincorporado recientemente a la UE,Chipre, Letonia y Lituania tienen un

15%; les siguen Estonia (26%), Eslove-nia (25%), Hungría (17,7%), y Polonia yEslovaquia (9%).

La opinión sobre este tema es muydiferente según los Estados, así algunospaíses como Suecia y Finlandia defien-

den una �sana competencia fiscal�,mientras que por ejemplo Alemaniaestá claramente en contra de la unifica-ción de los tipos del Impuesto de Socie-dades. En este contexto, la ComisiónEuropea debe hacer el mayor esfuerzopara lograr la unificación y armoniza-ción de criterios, ya que la diversidaden la regulación fiscal de los beneficiosempresariales y la aplicación no homo-génea de las prácticas contables dificul-ta el funcionamiento del mercadocomún como un verdadero y transpa-rente mercado interior.

La persistencia y mantenimiento enel tiempo de estas divergencias puedecausar además dificultades en la instala-ción de empresas en algunos países,fomento de la deslocalización, fuga deinversiones, desequilibrios en el creci-miento y, en definitiva, el deterioroempresarial en algunos países de laUnión Europea en beneficio de otros.

La armonización del Impuesto so-bre Sociedades no ha sido nuncauno de los objetivos preferentes dela acción comunitaria. Sin embargo,la reciente ampliación de la UE havuelto a subrayar la necesidad deavanzar en un cierto grado de con-vergencia que, respetando la sobera-nía fiscal de los Estados miembrosque siempre ha regido esta materia,impida que la coexistencia de lasdistintas normas nacionales obsta-culice el desarrollo del mercado in-terior y la competitividad económicadel conjunto de la UE.

Las principales cuestiones que ac-tualmente se plantean en este con-texto son dos. En primer lugar, laentrada en escena de jurisdiccionescon tipos de gravamen reducidos yla generosa regulación de incentivosfiscales (ya filtrados, además, por elrégimen de controles de la UE) po-dría contribuir -al menos potencial-mente- a una deslocalización de ac-

tividades desde otros Estados miem-bros con una carga fiscal muy supe-rior. Al ya conocido caso irlandés (ti-po general del 12,5%), habría queañadir los de Chipre, los países bálti-cos, Hungría, Eslovaquia o Polonia,todos ellos con tipos inferiores al20%.

A dicha “competencia fiscal" (encierto modo legítima si tenemos encuenta las deficiencias estructuralesde muchos de estos países y las limi-taciones al desarrollo de políticaspresupuestarias y monetarias a lasque se verán abocados tras su incor-poración a la UE) habría que añadirla ya probada ineficiencia de gestióny consiguiente incremento de costesadministrativos que, para las multi-nacionales comunitarias, supone elacomodo a las distintas legislacionesy prácticas administrativas de los Es-tados miembros en que desarrollansu actividad. Dicho incremento decostes fiscales tiene una lógica re-

percusión en los precios ofrecidospor las empresas europeas y les restacompetitividad frente a otros gruposempresariales (norteamericanos ojaponeses, por ejemplo) que no seenfrentan a este problema.

Si a lo anterior unimos los no po-cos obstáculos fiscales que siguenpenalizando a día de hoy las activi-dades transfronterizas en la UE (im-posibilidad de compensar interna-cionalmente beneficios y pérdidas,regulación dispar de los precios detransferencia, interpretación no co-ordinada de las sentencias del Tribu-nal de Justicia de las ComunidadesEuropeas, limitaciones fiscales de laSociedad Europea, etc.) convendre-mos en que la acción comunitaria sehace cada vez más necesaria. LaComisión Europea así lo entiende, yestá impulsando con firmeza una es-trategia asentada sobre un doble eje:la armonización de la base imponi-ble del Impuesto sobre Sociedades

en la UE y el mantenimiento de lasoberanía fiscal nacional (y consi-guiente estímulo de una competen-cia fiscal legítima) en lo que se refie-re a los tipos de gravamen.

En cuanto a la creación de unabase imponible común en la UE, yuna vez se superen los recelos políti-cos normalmente ligados a este tipode cuestiones, son varias las implica-ciones técnicas e incluso estratégi-cas aún por resolver (validez de lasNormas Internacionales de Contabi-lidad como punto de partida, regula-ción de una verdadera base consoli-dada a nivel europeo o mero esta-blecimiento de unas normas comu-nes, ámbito subjetivo de aplicaciónde estas medidas, etc.). Sin duda, delgrado de avance de esta iniciativadepende en buena medida el que lafiscalidad de los beneficios corpora-tivos no siga suponiendo un lastrepara el crecimiento y la competitivi-dad de la UE.

RRaaffaaeell CCaallvvoo,, asociado de Garrigues, Abogados y Asesores Tributarios

La dispersión fiscal en la Europa de los Veinticinco

País Tipo IImpositivoAlemania 38,3Italia 37,3Francia 35,4España 35Grecia 35Malta 35Países Bajos 34Bélgica 34Austria 34Luxemburgo 30Dinamarca 30Reino Unido 30Finlandia 29República Checa 28Suecia 28Portugal 27,5Estonia 26Eslovenia 25Hungría 17,7Chipre 15Letonia 15Lituania 15Irlanda 12,5Polonia 9Eslovaquia 9

Fuente: Consejo Superior de Cámaras

Page 35: Noviembre 2004
Page 36: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200436 Mundo Financiero

Decía el ministro PedroSolbes, a los pocosdías de su nombra-

miento, que �si no se man-tiene la moderación de lainflación surgirán problemasde competitividad en Espa-ña�. Hoy, más de seis mesesdespués, esas palabras hanresultado ser proféticas, atenor de los resultados avan-zados por la Secretaría deEstado de Comercio, quemuestran cómo la posicióncompetitiva de las exporta-ciones españolas, vía precios,ha caído durante el segundotrimestre de este año hastaniveles desconocidos desde1992.

Afectada por la fortalezasostenida del euro frente aldólar estadounidense, quesigue lastrando nuestrasventas en los mercados deEE UU y América Latina, y,sobre todo, por la negativaevolución de la inflación, lacompetitividad exterior denuestra economía ha empeo-rado un 1,6% entre marzo yjunio en los mercados de laOCDE, deterioro que seeleva hasta el 3,4% para elperíodo entre junio de 2003 yjunio de 2004.

Sin embargo, y a diferen-cia de lo que ha sido tradicio-nal en nuestro comercioexterior, ahora no es el tipode cambio el factor predomi-nante para este empeora-miento. Antes al contrario,los datos de la administra-ción comercial reflejan cómola depreciación de la mone-da europea en el segundo tri-mestre del ejercicio, en espe-cial frente a la libra esterlina,ha permitido compensarparcialmente el fuerteimpacto de nuestros preciosinteriores, que ha incremen-

tado en 2,3 puntos porcen-tuales el diferencial de infla-ción de España con respectoal resto de los países desarro-llados.

La fuerte concentraciónde nuestras exportacionesen los mercados de la ZonaEuro, minimiza también losefectos de la cotización de ladivisa en la balanza comer-cial, ya que las ventas espa-ñolas a los países no integra-dos en la moneda europeaapenas superan el 25% deltotal de nuestra exportación.La persistencia de las altastasas de inflación, se consoli-da así como el principal las-tre que arrastra la competiti-vidad de los productos espa-ñoles que, en los mercadosdel euro, a donde se dirigenel 74,6% de las exportacio-nes, ha disminuido un 2,7%entre marzo y junio (el 3,2%

en los doce últimos meses),única y exclusivamente porel diferencial en el crecimien-to de los precios.

Es cierto que, como expli-can los responsables delGobierno, �el factor precioestá perdiendo peso como

elemento clave de la compe-titividad, especialmente enun contexto como el actual,en que el patrón del comer-

cio internacional está cadavez más marcado por la dife-renciación de productos�,variable que incluye tambiénfactores como la calidad, latecnología, el diseño y el ser-

vicio�. Pero, no es menosverdad que, en el caso espa-ñol, la debilidad de nuestraimagen-país, el desconoci-miento casi general de nues-tras marcas y la importanciaque en nuestro sector expor-tador tienen la alimentación

y los sectores manufacture-ros (textil y confección, cal-zado, juguetes, muebles,electrodomésticos o electró-nica de consumo), fuerte-mente presionados por laproducción de los países endesarrollo y que generan unproducto escasamente dife-renciado de sus competido-res internacionales, hace queel precio siga siendo hoydeterminante para fijar nues-tra posición competitiva.

Prueba de ello es que, almargen de las grandes cifrasen las cuentas del Estado, lasconsecuencias de este empe-oramiento se reflejan ya en elnegocio y la cartera de laempresa exportadora. Losdatos de la última encuestapublicada sobre la coyunturade la exportación muestrancómo cuatro de cada seisexportadores reconoce queestá rebajando sus márgenesde exportación, mientras queotro 46% los mantiene esta-bilizados. Por lo que respectaa los precios, los datos oficia-les de Comercio estiman enel 0,2% el crecimiento de losprecios de las exportacionesespañolas durante el primersemestre de este año, muyinferior al 3,5% en que secifra el aumento anual de lainflación en el período.

Conviene, pues, actuaren consecuencia y evitarmensajes triunfalistas comoel que puede derivarse delas posibles mejoras decuota de mercado, a nivelmundial o en determinadosdestinos significativos, quesin dejar de ser una realidadestadística están basadasmás en el sacrificio y buenhacer de las empresas queen el devenir actual de nues-tra economía.

JJoosséé MMaarrííaa TTrriippeerr,, subdirector de Moneda Única

La inflación castiga a los exportadores

EEll eemmppeeoorraammiieennttooddeell ddiiffeerreenncciiaall ddeepprreecciiooss ccoonn llaaOOCCDDEE rreedduuccee llaaccoommppeettiittiivviiddaaddeexxtteerriioorr aa mmíínniimmoosshhiissttóórriiccooss

Índice de Competitividad de la Exportaciónfrente a la OCDE(*) (Índice 1990=100)

(*) La competitividad empeora cuando aumenta el índice

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio

Page 37: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 37Mundo Financiero

El Ibex 35, haciendo oídos sor-dos a los máximos que día trasdía marca el petróleo, ha teni-

do un buen comienzo este mes su-perando con holgura los 8.300 pun-tos, lo que le ha permitido situarsemuy próximo al máximo anual. Pero,a lo largo del periodo, un cúmulo defactores ha ralentizado este ritmoinicial, haciendo que el índice pierdalos 8.300 puntos.

En EEUU, el optimismo de los in-versores descendió en septiembrepor cuarto mes consecutivo, segúnla encuesta realizada por Gallup pa-ra UBS. También el índice de con-fianza de los consumidores nortea-mericanos cayó en septiembre másde lo previsto. Además, según el De-partamento de Comercio, el déficitcomercial estadounidense se dispa-ró hasta los 54.041 millones de dó-lares en agosto, el segundo más alto

de su historia, debido al impactoque el incremento del precio delcrudo está teniendo sobre las im-portaciones. En el ámbito empresa-rial, el débil crecimiento de las ven-tas de compañías como Wal-Mart yStarbucks ha moti-vado que las dudassobre la recupera-ción económica ha-yan vuelto a la Bolsade Nueva York. En ellado positivo, el gru-po informático esta-dounidense AppleComputer ha obte-nido un beneficio neto de 106 mi-llones de dólares en el último tri-mestre de su ejercicio fiscal, frente alos 44 millones conseguidos en elmismo periodo del año anterior.

A este lado del Atlántico, tantoel Banco Central Europeo como el

Banco de Inglaterra han decididomantener los tipos de interés en el2% y 4,75% respectivamente, tal ycomo esperaba el mercado. De otrolado, el presidente del Banco Cen-tral Europeo ha asegurado que los

incrementos en elprecio del petróleoamenazan con des-acelerar la recupe-ración económicade la zona euro. Encuanto a operacio-nes corporativas, losaccionistas de Ab-bey Nacional, sexto

banco de Reino Unido, han aproba-do la venta de la entidad británicaal Santander Central Hispano. En elmundo empresarial, KPN, compañíatelefónica holandesa, ha anunciadoque recortará la plantilla de su di-visión de telefonía fija en 750 em-

pleados para rebajar costes.En nuestro país, en cuanto a re-

ferencias macroeconómicas, segúnel Instituto Nacional de Estadística,en septiembre se produjo un ligerorepunte de los precios de dos déci-mas pero la inflación interanual ba-jó del 3,3% al 3,2%. En el sectorbancario, se han publicado los bue-nos resultados de Banesto, que hacerrado los nueve primeros mesesdel año con un incremento del 12%en el beneficio neto. También desta-car la fuerte ofensiva operativa ycomercial en la que se ha embarca-do la compañía Iberia, con el fin deconfirmar su liderazgo en el merca-do de vuelos entre Europa y AméricaLatina. En esta ofensiva destaca laimportancia de los acuerdos de co-laboración firmados con la compa-ñía centroamericana Taca y con sualiado en One World, Lan Chile.

Acechando al máximo anual PPiillaarr CCaannttooss GGóómmeezz,,Departamento Formación/Proyectos

Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros

CCooyyuunnttuurraa bbuurrssááttiill::

EEll iinnccrreemmeennttoo ddeellpprreecciioo ddeell ppeettrróólleeooaammeennaazzaa ccoonnddeessaacceelleerraarr llaarreeccuuppeerraacciióónneeccoonnóómmiiccaa ddee llaazzoonnaa eeuurroo

Cupón de Noviembre de 2004Boletín de Suscripción [email protected]

FORMA DE PAGOCheque nnominativo a nombre de EUROEMPRESAEDITORIAL,S.L.Dirección: C/ Capitán Haya,1,P15 -28020MADRID.

Transferencia bbancaria a la cuenta corriente:0182 - 66902 - 115 - 00201507943

Cargo een ccuenta

Deseo suscribirme por un año a MONEDA ÚNICA alprecio de 33 euros euros (precio para España)

NOMBRE DE LA EMPRESA: ...................................................................................................

NOMBRE Y DOS APELLIDOS: ................................................................................................

CARGO: ...............................................................................................................................

DIRECCIÓN: ........................................................................................................................

POBLACIÓN: .......................................................................................................................

PROVINCIA: ....................................................... C.P.: ........................................................

E-MAIL: ..............................................................................................................................

CIF: ....................................................................................................................................

CÁRGESE EN MI CUENTA

LA CANTIDAD DE 3333 EUROS.

Firma:

Suscríbase:�Teléfono ..................................... 902 014 315�Fax ............................................. 902 014 535�Correo: ....................................... C/ Capitán Haya, 1, P15.

28020 MADRID.�Web: .............................................. www.monedaunica.net

Page 38: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200438 Empresas

Viscofan comenzó en 1975 comouna empresa industrial que vendía susproductos, primero en el mercadonacional y paulatinamente en unmayor número de países, al ser el suyoun producto globalizado.

En determinado momento, ademásde la venta de sus productos, se plan-tea la diversificación, a través de lacompra de otras empresas del sector.Al no poder hacerlo dentro de España,la dirección de la empresa optó por lacompra del grupo Naturin. Esta opera-ción trajo consigo empresas en cincopaíses y una filosofía de trabajo, oca-sionada por el tamaño, muy diferentede la de Viscofan. Al mismo tiempo, lagama de productos se amplió hastapoder ofrecer a sus clientes práctica-mente la totalidad de tipos de envoltu-ras artificiales existentes en el merca-do.

Posteriormente, Viscofan ha sidoun importante actor en los movimien-tos de consolidación que se han dadoen el sector, estableciéndose en los paí-ses en los que el mercado de sus pro-ductos lo justificaba.

Según manifiesta su director gene-ral en una entrevista concedida aMoneda Única, Juan Ignacio Villegas,

�comoregla general,podemos pensar que laestrategia ha de estar marcada por laflexibilidad y la competitividad encoste y prestaciones, pero hoy no esnormalmente suficiente con tener unbuen producto y servirlo bien. Hay unsegundo paso que es establecerse conla propia red en los países consumido-res, pues los clientes quieren cada vezmejor servicio. El tercero es el de pro-ducir fuera, no quedándose solamen-teen el país de origen. La globaliza-ción, que parece un tópico, nos marcaesta necesidad de presencia en distin-tos lugares como único medio de com-petir eficazmente�.

Paso a pasoEl primer gran paso de Viscofan fue

la compra de Naturin. �En este casoprimó el conocimiento mutuo de ambasempresas y la complementariedad deproducto�, asegura Villegas. Ello impli-có el estar en cinco países a la vez, casisiempre grandes mercados objetivos desu gama de productos. El siguiente fuela compra de la planta de Hoechst enBrasil. �El criterio era tener una ubica-ción alternativa situada en uno de losgrandes mercados de nuestro productobase entonces: tripa celulósica, a la vezque eliminar un competidor y hacersecon su mercado. A partir de ahí, los cri-terios fundamentales han sido el tama-

Moneda ÚnicaEsmeralda Gayán

Desde su creación en 1975, elGrupo Viscofan ha experimenta-

do un fuerte crecimiento en suactividad internacional, que leha llevado a convertirse en el

líder mundial en la producción ydistribución de envolturas artifi-

ciales para la industria cárnica.

El Grupo Viscofan y su visiónglobal del mercado

Page 39: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 39Empresas

ño del mercado en el que nos situába-mos: Rusia, China, Polonia, México...,porque empezaba a ser interesante tra-bajar directamente en lugar de hacerlopor intermediarios�, explica el directorgeneral del grupo.

En estosmercados

Viscofan dispo-ne de oficinas

comerciales, cuyalabor no es otra que

dotar de cobertura comer-cial y de asistencia técnica en los paísesen los que están, como Rusia y China y,en algunos casos, además los países desu zona, como es el caso de Tailandia oCosta Rica.

El personal suele ser nativo porrazones de idioma, culturales y de pro-ximidad a la sensibilidad local. Estánsupervisados por jefes de área, pero latarea está fundamentalmente a cargode personal local.

Respecto a la operativa logística,desde la dirección de Viscofan se apun-ta que �cada país tiene sus exigenciaspeculiares y en cada país el clientequiere el servicio de la forma que a él leocasiona menos costes. No obstante, en

los países grandes la regla general sueleser el tener que basarnos en operadoreslogísticos locales. Nosotros podemostener el almacén pero nuestro negociono es el transporte, esas cosas las hacemejor el experto local y nosotros hemosde centrarnos en aquello que hacemosmejor, que son lastripas artificiales�.

Planes de futuroViscofan ha

manifestado repeti-damente su interésen ser partícipe decualquier operaciónde concentraciónque se dé en su sec-tor base. En la actualidad la compañíaestá evaluando algunas alternativasindustriales para crecer mediante com-pras que espera poder hacer públicaspróximamente.

A medio plazo, señala Villegas,�tiene sentido para nosotros el tener

una implantación industrial adicionalen área que no sea euro�, y razona esteargumento por la dependencia de laevolución de las divisas y la relacióndel euro, en especial con el dólar, queafecta mucho a la compañía, tantocuando es a favor como cuando, como

es el caso en estosúltimos dos años,ha sido en contra.En cuanto al largoplazo, el directorgeneral aseguraque �tendrá senti-do el completar lagama de produc-tos, pero serámediante adquisi-

ción de alguna empresa que nos aporteproductos o tecnologías de los que nodisponemos en la actualidad. De ahí laimportancia que damos a la fortalezadel balance, pues hemos de estar pre-parados para aprovechar las oportuni-dades que surjan.

El grupo navarroentiende la necesidadde estar presente endistintos mercadoscomo única forma decompetir

28 años de expansión internacional

Durante sus más de veinte añosde trayectoria, el Grupo Viscofan haexperimentado un fuerte crecimien-to en su actividad e implantación,que le ha llevado a convertirse en ellíder en la producción y distribuciónde envolturas artificiales para la in-dustria cárnica.

El origen y la sede central de laempresa se encuentra en Navarra(España) y a través de sucesivas in-versiones y adquisiciones, el Grupoha desarrollado una implantación multinacio-nal. En la actualidad cuenta con plantas deproducción en cinco países y presencia comer-cial en los principales mercados mundiales. Lamás reciente fue la planta de México, pero noconviene olvidar las anteriores, como las deRepública Checa, Brasil y Estados Unidos.

La adaptación a las necesidades de susclientes y la capacidad de desarrollo de nue-vas aplicaciones han consolidado su posiciónde liderazgo en la industria de las envolturasartificiales.

El Grupo Viscofan fabrica y distribuye la

mayoría de los tipos de envolturas artificiales,con una amplia gama de productos en celuló-sica, colágeno de pequeño calibre y de grancalibre, y plásticos.

Por otra parte, desde 1988, Viscofan se en-cuentra presente en el sector de las conservasvegetales a través de la adquisición del GrupoIAN, con marcas líderes en la producción ydistribución de espárragos, aceitunas y toma-tes. Su sede central se encuentra en Villafran-ca (Navarra). De su planta salen los conocidosEspárragos Carretilla, pero además, la firmaposee un centro de producción en Perú.

Page 40: Noviembre 2004

Actualmente, una empresa que nodisponga de un certificado de calidad oincluso uno de compromiso medioam-biental ISO 14000, no figura en las "pági-nas amarillas" del comercio internacio-nal. Por tanto, uno de los motivos queimpulsan a las empresas a obtener certi-ficados radica en los beneficios comer-ciales que significa, ya que da confianzaa los clientes acerca de la capacidad parael cumplimiento de los requisitos, pues-to que uno de los compromisos a los queobliga la certificación es a la evaluacióncontinua de la satisfacción de los clien-tes.

De esta forma, muchos de los gran-des compradores seleccionan a sus pro-veedores de entre los que están certifica-dos, ignorando al resto. Por otra parte,para una multinacional con sedes en dis-tintos países con diferentes culturas,mentalidad, aptitudes, actitudes, etc., elusar un referente común para todas,como es la metodología ISO 9000, hasupuesto un indudable beneficio y no esextraño que estas grandes empresassigan ejerciendo de tractoras de la certi-ficación.

Por otro lado, la certificación ofreceunas ventajas de tipo interno a la organi-zación que decide apostar por esta vía,porque sus normativas establecen meto-dologías y compromisos dentro de las

empresas que, bien respetados, se tradu-cen en disminución de costes por fallos,mejor organización y personal más com-prometido con el desarrollo de laempresa.

La ISO (International StandarizationOrganization) es una organización inter-nacional de normalización, en la cual seencuentran representados hoy en díaalrededor de noventa países de todos loscontinentes a través de organismos des-tacados para este objetivo. Sus normasson el resultado de consensos logradospor todos los representantes integrantesquienes defienden los intereses de lossectores industriales de cada uno de suspaíses al crear o modificar las normas ypolíticas de ISO.

En cuanto a la puesta en práctica delas normas, es decir, la certificación, éstapuede ajustarse a casi cualquier opera-ción empresarial, especialmnete en elcaso de la norma ISO 9000. Ésta se dise-ñó de manera que fuese posible satisfa-cer los requerimientos básicos de unaoperación sana para empresas de cual-quier tipo y tamaño.

Contrario a la creencia general de quelas normas ISO 9000 son rígidas e inflexi-

bles, en realidad la serie permiteuna considerable flexibilidad. Lanorma no pretende establecer unauniformidad en los sistemas de cali-dad. De hecho, es reconocida en lanorma la variedad que se diseña paraajustarse a las cambiantes necesidadesde cada industria.

“Lo verde" gana enimportancia

El respeto al medioambiente por parte de lascompañías es un aspectocada vez más deman-dado por las Admi-nistraciones Públi-cas. El papelinductor de losdiferentes organis-mos está conciencian-do cada vez más a losempresarios para seguireste camino. Puede decirse quesi en los años 90 tuvieron importancia lasISO 9000, en los principios del S.XXI vana cobrar protagonismo las auditoriasmedioambientales, guiadas por la normaISO 14000 y por el Reglamento EMAS.

Moneda ÚnicaEsmeralda Gayán

Aunque las certificaciones nosuponen la panacea mágicapara los negocios, no puede

negarse que constituyen en estemomento uno de los principales

factores de confianza en elmercado internacional.

Clases de normas- Normas nacionales: son elaboradas, so-metidas a un período de información públicay sancionadas por un organismo reconocidolegalmente para desarrollar actividades denormalización en un ámbito nacional. En Es-paña son las normas UNE, aprobadas por AE-NOR, que es el organismo reconocido por laAdministración Pública española para des-arrollar las actividades de normalización.

- Normas regionales: son elaboradas en el mar-co de un organismo de normalización regional,normalmente de ámbito continental, que agru-pa a un determinado número de organismos na-cionales de normalización. Las más conocidas,

aunque no las únicas, son las normas europeaselaboradas por los Organismos Europeos deNormalización (CEN, CENELEC, ETSI), y prepara-das con la participación de representantes acre-ditados de todos los países miembros.

- Normas internacionales: tienen caracterís-ticas similares a las normas regionales encuanto a su elaboración, pero se distinguende ellas en que su ámbito es mundial. Las másrepresentativas por su campo de actividadson las normas CEI/IEC para el área eléctrica,las UIT/ITU para el sector de las telecomuni-caciones y las normas ISO (Organización In-ternacional de Normalización) para el resto.

Certificar para competir

Moneda Única Noviembre 200440 Empresas

Page 41: Noviembre 2004

Hay además sectores como el deautomoción que han puesto fecha a sussuministradores para que demuestrensu compromiso con el medio ambiente,exigiéndoles la certificación ISO 14001."Lo verde" comienza a ser un importan-te elemento de identificación de lasempresas en el mercado.

Por otra parte, existen otros dos ele-mentos, ética y responsabilidad social, queempiezan a aparecer como elementosdiferenciadores en la tremenda competen-cia internacional. Normativas como GRI(Global Reporting Initiative) AA1000AS(Assurance Standard) y la más conocida

SA 8000 empiezan a emerger más comorespuesta a las demandas sociales que ademandas propias del mercado.

Sin embargo, todavía les falta unlargo trecho a estas normativas para quese consoliden como reflejo del mercadoglobal y alcancen el reconocimiento desu acreditación. Noobstante, hay yagrandes grupos deempresas que estánsolicitando deorganizacionesindependientes laevaluación y certi-ficación de loscompromisos sociales y legislativos que,además de la cuenta de resultados , seincluyen en las memorias anuales.

Entidades certificadorasLa obtención del certificado depende

de la evaluación de una compañía certifi-cadora. En cada país existen varias. Ennuestro país existen 12, entre las que seencuentran: SGS-ICS Ibérica AEIE; Lloy-d's Register Quality Assurance; Inspec-ción, Auditoria y Certificación; EuropeanQuality Assurance Spain; Agencia parala Certificación de la Calidad y el MedioAmbiente y la Asociación Española deNormalización y Certificación (AENOR).

Estos son sólo algunos ejemplos delas compañías que operan en nuestropaís, y que tienen la correspondienteacreditación que concede la ENAC(Entidad Nacional de Acreditación). Setrata de entidades privadas , cuya finali-dad consiste en certificar mediante el

cumplimiento por parte de las empresasde las normas internacionales ISO(Organización internacional de Norma-lización), además de lo estipulado en elDOCE (Diario Oficial de la ComunidadEuropea) referente tanto a calidad comoa medioambiente y del resto de normati-

vas tanto comunita-rias, estatales, regio-nales o locales. En elcaso de AENOR,además, se da la cir-cunstancia de que esel único organismoreconocido por laAdministración

Pública española para desarrollar lasactividades de normalización en nuestropaís, en concreto las normas UNE.

Semana Europea de la CalidadDel 8 al 14 de noviembre, bajo el lema

"Calidad a través de la diversidad", tendrálugar la décima edición de la SemanaEuropea de la Calidad. Para analizar lahistoria de esta década de vida, debemosremontarnos al año 1995, año en el que laUnión Europea, a través de las políticas de"Nuevo Enfoque" y "Enfoque Global" aco-metió la tarea de realizar una profundatransformación del marco jurídico paralograr un mercado europeo ágil y flexible,basado en la calidad de las empresas.

En nuestro país, la Asociación Espa-ñola para la Calidad (AEC) fue la enti-dad designada por la European Organi-zation for Quality (EOQ), de la que esmiembro de pleno derecho, como pro-motora de esta iniciativa.

Moneda Única Noviembre 2004 41Empresas

DDeell 88 aall 1144 ddeennoovviieemmbbrree tteennddrráá lluuggaarrllaa ddéécciimmaa eeddiicciióónn ddee llaaSSeemmaannaa EEuurrooppeeaa ddee llaaCCaalliiddaadd..

Page 42: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200442 Empresas

En los últimos años, las empresasde todo el mundo se mueven den-tro de un escenario cada vez más

global. Organizaciones pertenecientes atodos los sectores han establecido estra-tegias de internacionalización para susactividades, haciendo que sus productosy servicios estén presentes alrededor detodo el globo. La competencia haaumentado hasta límites antes nuncasospechados y el mercado exige diferen-ciación. Las empresas que quieran triun-far en este escenario deben ofrecer servi-cios y productos que cumplan con unaserie de requisitos de calidad, seguridady respeto al medio ambiente. Para esta-blecer estos parámetros la OrganizaciónInternacional de Normalización (ISO)lleva muchos años trabajando.

El objetivo de ISO es fomentar el des-arrollo de las actividades de normaliza-ción, con el fin de facilitar los intercam-bios de bienes y servicios entre países yestrechar la cooperación en los camposintelectual, científico, técnico y económi-co. La Organización Mundial delComercio (OMC) recomienda la utiliza-ción de las normas desarrolladas porISO en las transacciones comerciales.Entre las normas elaboradas por esteorganismo se encuentran las conocidasnormas ISO 9001 de gestión de la cali-

dad e ISO 14001 de gestión medioam-biental. Casi 600.000 organizaciones detodo el mundo están certificadas segúnestas normas.

La Asociación Española de Normali-zación y Certificación (AENOR) es elmiembro español de pleno derecho enISO y participa en sus órganos degobierno y en los trabajos desarrolladospor sus órganos técnicos. En la elabora-

ción de las normas ISO participan alre-dedor de 150 países que defienden suspropios intereses previamente consen-suados con su tejido empresarial, indus-trial y social. La actividad de normaliza-ción llevada a cabo por AENOR en elámbito internacional sirve para defen-der los intereses de las empresas, institu-ciones y consumidores españoles frentea los del resto del mundo.

En lo que se refiere a la certificación,AENOR ha concedido más de 15.800certificados de sistemas y de gestiónmedioambiental en 34 países. Estos cer-

tificados están reconocidos en todo elmundo por IQnet, la mayor red interna-cional de organismos de certificación desistemas de la calidad. En estos momen-tos se compone de 40 organismos de cer-tificación, líderes en sus respectivos paí-ses. El objetivo de IQnet es reconocer ypromocionar los certificados expedidospor sus miembros en todos los sectoresindustriales y de servicios, además de

coordinar los procesos de certificaciónde empresas que operan en distintospaíses. De este modo, a través de estared se coordinan los proyectos interna-cionales de certificación, existiendo unreconocimiento de los certificados y delos informes de auditoría realizados porsus miembros. Una vez que la empresaha sido auditada por uno de los miem-bros de IQNet, y se le ha concedido elcertificado de gestión de su sistema de lacalidad y de gestión medioambiental, elresto de los miembros reconocen dichocertificado, por lo que el mismo adquie-re un carácter multinacional. IQNetcoordina también los proyectos de certi-ficación para empresas multinacionalessin necesidad de duplicar esfuerzos enlas auditorías.

Para facilitar la labor de certificaciónfuera de España, AENOR creó en 2001AENOR Internacional, una sociedadanónima cuyo objetivo es proporcionarun marco en el que continuar con lasactividades de certificación fuera delterritorio nacional, de forma más cerca-na y efectiva. La confianza que deposi-tan las empresas, en la actividad des-arrollada por AENOR ha propiciado, adía de hoy, la apertura de AENORMéxico, AENOR Chile, AENOR Italia yAENOR El Salvador.

LLaa AAssoocciiaacciióónn EEssppaaññoollaa ddee NNoorrmmaalliizzaacciióónn yy CCeerrttiiffiiccaacciióónn((AAEENNOORR)) eess eell mmiieemmbbrroo eessppaaññooll ddee pplleennoo ddeerreecchhoo eenn IISSOO yyppaarrttiicciippaa eenn ssuuss óórrggaannooss ddee ggoobbiieerrnnoo yy eenn llooss ttrraabbaajjoossddeessaarrrroollllaaddooss ppoorr ssuuss óórrggaannooss ttééccnniiccooss..

La labor de en el ámbitointernacional

Page 43: Noviembre 2004
Page 44: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200444 Empresas

Hoy en día existen aproximadamente150 parques industriales en Hungría, dis-tribuídos prácticamente por todo el país.

Según datos estadísticos, un cuarto de laproducción total de la indus-

tria húngara se generapor las empresas

establecidas enparques

industriales. Además, el 40% de las expor-taciones de productos industriales provie-ne de estas mismas empresas.

Algunos de estos parques gozan demuy buena ubicación, situados en la cerca-nía de autopistas, o en otras ocasiones delos aeropuertos. Hay que señalar que, enHungría hay 60 aeropuertos, la mayoríapequeños y muchos de ellos junto a polí-gonos industriales.Gran parte de éstosdisponen de buenasinfraestructuras yventajas para lasempresas, como elprecio favorable delterreno, unas exce-lentes condiciones enla financiación (lea-sing, crédito, etc.) de la compra de sueloy/o construcción de naves y subvencionespara la adquisición de suelo e incentivosrelacionados con la contratación de trabaja-dores, como son exenciones de cargassociales y subvenciones directas.

Los costesEl gerente del New Atlantis Industrial

Park, Mihaly Gulyas, facilitó a Mone-da Única algunos datos en cuan-

to a los gastos y condicio-nes ventajosas de

compra de una naveindustrial "llave enmano". Se trata deun parque industrialubicado junto a laciudad de Ajka, quepuede dar una ideade las condicionesque ofrece Hungría aun empresario quedesea implantar suempresa en el país.El precio del suelocon toda la infraes-tructura necesaria esde 15 euros pormetro cuadrado,mientras que los gas-

tos de construcción de la nave se situaríanentre los 520 y los 580 euros, dependiendode las especificaciones técnicas solicitadas.

En cuanto a la duración de los trámites,registrar una empresa en Hungría puedecostar aproximadamente un mes, cuandopara la compra de un terreno y la construc-ción de una nave industrial se necesitan decuatro a seis meses. Es decir, desde el pri-

mer contacto hasta elcomienzo de la pro-ducción en Hungríapueden pasar decinco a siete meses.

Respecto a lafinanciación, cuandoésta no corre a cuentadel inversor, cabe laposibilidad de fun-

cionar a través de un �leasing operativo�,que situaría el coste mensual entre los 5,2 ylos 5,7 euros por metro cuadrado.

Dónde acudirEl empresario español, si quiere esta-

blecerse en Hungría, deberá contactar conla Sociedad Pública para la Promoción deInversiones y Desarrollo del Comercio deHungría (ITDH), agencia gubernamentalcuya actividad está supervisada por elMinisterio de Economía y Transporte.

La Oficina Comercial de ITDH en Espa-ña se encuentra en Barcelona y desde hacedos años dirige de 25 a 30 proyectos deinversiones de origen español. A través dela "ventanilla única", ofrece a las empresasinteresadas en implantarse, la posibilidadde recibir toda la información necesariapara la realización de sus inversiones enun mismo lugar.

Los servicios que ITDH ofrece a losempresarios españoles van desde la infor-mación sobre oportunidades de inversióny negocio, la búsqueda de partners (comer-ciales, socios, suministradores etc.), el esta-blecimiento de primeros contactos, la bús-queda de solares, naves para la inversióny la asesoría durante toda la implementa-ción del proyecto de inversión, entre otrasfunciones.

Moneda ÚnicaEsmeralda Gayán

Elegir Hungría como país dóndeimplantar una empresa conllevagrandes ventajas para el inver-

sor. La principal es el coste,pero existen también otros

factores a tener en cuenta.

Hungría, objetivo para laimplantación de empresas

DDeessddee eell pprriimmeerr ccoonnttaaccttoohhaassttaa eell ccoommiieennzzoo ddee llaapprroodduucccciióónn eenn HHuunnggrrííaappuueeddeenn ppaassaarr ddee cciinnccoo aassiieettee mmeesseess..

Page 45: Noviembre 2004
Page 46: Noviembre 2004

El pasado 20 de octubre la compañíaAir Europa presentó en el hotel Presidentde Praga su nueva oferta de vuelos entre lacapital checa y Madrid, que entrará en ser-vicio a partir del próximo mes de diciem-bre El precio de lanzamiento es desde 219euros para un billete de ida y vuelta.

No obstante, para introducir su ofertaen el mercado checo - hasta el 31 de enerode 2005-, la compañía ofrece un billete deida y vuelta de Praga a Madrid por 95euros, incluida la posibilidad de prolongarel viaje a cualquier ciudad española yBaleares. En la presentación en Praga, elsubdirector general de la companía,Gerardo Ariño, destacó los productos

más importantes, entrelos que se encuentranel sistema FLYpass, elTalonario Electrónico yel Programa "fidelitas".

FLYpass es la primera tarjeta prepagoque permite volar hasta cinco trayectospor tan sólo 295 euros. La tarjeta es válidapara volar en un año, desde la fecha decompra de la tarjeta y es completamentetransferible. El Talonair Electrónico, porotra parte, es un producto que �en unfuturo muy cercano cambiará los hábitosde compra del viaje de negocios�, señalóAriño. Un cliente a través de su agencia deviajes, Internet o directamente del centro

de gestión deTalonario Electró-

nico podrá ser usuario del producto másflexible, no sólo de Air Europa, sino de laaviación comercial europea. El tercer pro-ducto destacado es el Programa �fidelitas�que ofrece la tarjeta de puntos por cadatrayectoria realizada con AirEuropa.

AirEuropa es miembro del grupo Glo-balia, que actualmente es el segundo ope-rador español en servicios de handling. Lacompañía está entre las líderes en el mer-cado vacacional. En el caso de la Repúbli-ca Checa, colabora con la administraciónpara desarollar la relación turística y cul-tural entre España y Chequia.

- ¿Como lucha Air Europa enun mercado tan competitivo?

Creemos que hay hueco parauna compañía como la nuestra,sobre todo por la capacidad deofrecer no sólo un vuelo conMadrid, sino todas las conexiones atodos los puntos de España y delCaribe. Esto obviamente es unafaceta a destacar, ya que la compe-tencia, a fecha de hoy, todavía nopuede ofrecer estos servicios.

- ¿Cómo está influyendo lasubida del precio del crudo en lastarifas de los billetes?

Lamentablemente, cuando subeel coste de petróleo repercute en losprecios. Nosotros somos una com-

pañía responsable, no queremosvender humos y cuando los costessuben, desgraciadamente intenta-mos que repercutan lo menos posi-ble. Es verdad que estamos espe-ranzados con que esta escala depetróleo sea algo temporal y poda-mos volver a las condiciones lógi-cas de coste de petróleo.

- ¿Disponen de informacionesque anteceden de nuevas subidasdel coste del combustible?

No, si sube el petróleo mantene-mos las tarifas, hasta que llega unmomento en que ya no podemosaguantar más y tenemos que subir-las. No es que antes de que suba elpetróleo la subamos nosotros los

precios, sino que durante un tiem-po mantenemos nuestras tarifaspese a que el petróleo esté incre-mentándose.

- La República Checa hizouna campaña turística que pre-sentaba a este país como un lugartranquilo y cultural. ¿Qué grado

de éxito tuvo dicha campana? En España ha tenido mucho

éxito y además, hay que tener encuenta que Chequia, y Praga enparticular, son lugares muy queri-dos por los españoles, que llevanmuchos años visitando el país yesperemos que lo sigan haciendo.

- ¿Están los españoles descu-briendo también otros destinos,como Eslovaquia y Hungía?

Así es, los españoles están des-cubriendo otros países. Qué dudacabe que el hecho no es tampoco unproducto de la casualidad, ya queeste aumento justamente se produ-ce con la nueva incorporación a laUnión Europea. Este hecho facilita

mucho el intercambio y, otros paí-ses como Hungría están en nuestrohorizonte en marzo, si todo salecomo está previsto. Hoy ya puedoanunciar que la misma semana quecomienza el vuelo de Praga aMadrid, lo hará también un nuevovuelo de Varsovia a Madrid. Cree-mos firmemente que los países dela Zona Euro son, sin ningunaduda, una baza muy importantepara el turismo y no queremos des-aprovechar esa oportunidad.

- ¿Qué tal funciona la colabo-ración con el aeropuerto en Praga ycon CSA en particular?

Muy bien, hasta el punto deque Air Europa será miembro deSkyTeam a finales de este año yprincipios de 2004. Estamosmuy contentos de que nuestrosocio CSA sea miembro deSkyTeam y seguro que llegare-mos a unos acuerdos impor-tantes para desarollar el turis-mo. MMUU-Barbora Sedláèková

““OOttrrooss ppaaíísseess ccoommoo HHuunnggrrííaaeessttáánn eenn nnuueessttrroo hhoorriizzoonnttee””

Un momento de la entrevista de la redactora jefe de Pulsus, BarboraSedláèková, a Gerardo Ariño, en presencia del embajador español,Santiago Cabanas y del director de Turespaña, Felix de Paz.

Nueva oferta de vuelos Madrid-Pragade Air Europa

Entrevista con Gerardo Ariño, subdirector General de Air Europa

Moneda Única Noviembre 200446 Empresas

Page 47: Noviembre 2004
Page 48: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200448 Empresas

Covex ha realizado un largo recorri-do desde su fundación en 1977. Estaempresa químico-farmacéutica con unnuevo equipo directivo dinámico einnovador, se encuentra en plenaexpansión y diversificación, especial-mente de sus tradicionales ingredientespara la memoria y cognición, hasta estemomento dirigidos solamente al sectorfarmacéutico, y que a partir de ahora sedirigirá también hacia el sector de

nutrición en mercados como Japón yEEUU, donde hablar sobre comple-mentos dietéticos, bebidas o ali-mentos funcionales es ya una rea-lidad. Solamente las bebidasfuncionales representaronya en 2003 un mercado de8.9 billones de dólares enEEUU, según datos de Glo-bal Information Inc. En basea esta nueva orientación, esta

firma fue seleccionada en junio como"auténtica oportunidad de inversión"entre casi 200 candidatos presentadosen el Primer Congreso de Ideas y Pro-yectos Empresariales "Remprende2004" por su proyecto �Bebidas para laMemoria".

En septiembre, Covex, en un actooficial celebrado en el Ministerio deAsuntos Exteriores en Moscú, realizóuna donación de su medicamento Vin-pocetina Covex 5 mg a los miembrosdel Consejo de Veteranos del CuerpoDiplomático de la Federación Rusa, yasimismo anunció la realización de unaayuda humanitaria de 50.000 cajas deeste fármaco, por un valor de más de150.000 dólares, con destino a los dam-nificados por la tragedia de Beslan, actoque se celebrará en Moscú a finales deeste año. Es de destacar que Covex estápresente en Rusia desde hace más de 12años y que las autoridades sanitariasrusas han incluido la Vinpocetina en lalista de medicamentos esenciales parala vida. Asimismo, Covex continuarenovándose y anuncia el lanzamientode sus nuevas páginas web:www.covex.com y www.memoryse-cret.net

El pasado 22 de octubre se inauguraronen La Muela la nueva Casa Consistorial y unnuevo Auditorio-Centro de Exposiciones.Ambas instalaciones públicas vienen a darrespuesta a las necesidades que plantea elcreciente desarrollo económico de esta lo-calidad zaragozana.

La construcción del nuevo Ayuntamientoha permitido recuperar para el patrimoniomonumental la fachada de un antiguo case-rón de estilo gótico y ha dado pie a la reur-banización de una de las más céntricas pla-zas de La Muela.

Por otra parte, el Auditorio-Centro de Ex-posiciones, con capacidad para 4.000 perso-nas, presenta un diseño vanguardista, espe-cialmente en su cubierta curvada y ha sidoconstruido en tan sólo cuatro meses, untiempo récord.

La Muela se ha convertido en todo unejemplo de municipio europeo. Gracias a lainstalación de un parque eólico y con ungran polígono industrial, ha experimentadoun crecimiento de la población de un 70%en los dos últimos años y mantiene una tasacero de paro del 0%. MU-E.G.

NNuueevvaass iinnvveerrssiioonneess eenn eellmmuunniicciippiioo zzaarraaggoozzaannoo ddee LLaa MMuueellaa

La farmacéutica Covex entra en elsector de la nutrición en mercadoscomo Japón y Estados Unidos

La vinpocetina,comercializada por Covex

es el medicamento idealpara la memoria.

Page 49: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 49Empresas

El término franquicia naciódurante la Edad Media enFrancia, aunque el siste-

ma, tal y como se conoce hoy,tiene su origen a mediados delsiglo XIX en Estados Unidos.En el país galo, la franquiciaocupa el primer lugar en térmi-nos de volumen de negocio(alrededor de 34 millones deeuros en el 2003) y es uno delos países europeos más evolu-cionado en el sector.

Además del hecho de que lafranquicia francesa representael 40% de la enseña europea,Francia tiene el mérito de haberdesarrollado sus propias redes.Solamente el 10% de las fran-quicias que se desarrollan enFrancia son de origen extranje-ro. Si echamos un vistazo a lossectores que más han evolucio-nado en este país, vemos que la

franquicia de distribución siguesiendo predominante con rela-ción a la franquicia de servi-cios. No en vano, el ramo de ladistribución representa cercade un 55% de la franquiciaglobal y el de servicios sigue suprogresión con más del 40% delas redes del sector. No nosolvidamos de la franquiciaindustrial, es decir, la que hace

referencia a la transferencia detecnología, licencia e ingenie-ría. Aunque es un sector máscomplejo que los dos anterioresy con menor porcentaje de des-arrollo; tan solo un 5%, en losúltimos años el vector de laexportación está empezando aser reconocido en el país galo.Si analizamos la evolución delsistema de la franquicia enFrancia, observamos que desde1989 a 1993, el país experi-mentó un estancamiento, eincluso una ligera reduccióndel número de franquicias.Desde 1994, la tendencia seinvierte. Este estancamiento sedebió a los efectos que de laLey Doubin y a una mejora enel Código Deontológico Euro-peo de la franquicia. Duranteestos cinco años, tanto la Fede-ración Francesa de la Franqui-

cia (FFF) como el Servicio deComercio y Distribución delACFCI (Asociación de Habitan-tes Franceses de Comercio eIndustria), reconocen que lafranquicia gala entró en su fasede madurez ya que se procedióa introducir más rigor en lalocalización de las verdaderasfranquicias que comienzan aresponder a las normas deonto-lógicas impuestas por el FFF.Según los últimos datos regis-trados por la FFF, a finales del2003, se contaba con alrededorde 765 redes y más de 34.600franquicias distribuidas portodo el país. Phildar, FranceAcheminement, Spar, Century21, Jean Louis David o AlanAfflelou son algunas de lasenseñas que han experimenta-do un fuerte crecimiento enFrancia.

Nuria Castillejo Merino, DIRINVER ACBB

El sistema de la franquicia en Francia

NNÚÚMMEERROO NNÚÚMMEERROO DDEESSEECCTTOORREESS DDEE RREEDDEESS FFRRAANNQQUUIICCIIAASSEquipamiento del hogar 84 3540Ropa y Complementos 205 5485Alimentación 77 6396Diversos Comercios 96 3233Automóvil 34 3869Construcción 18 630Limpieza 10 515Peluquería y Estética 73 4427Servicios dirigidos a las personas 28 645Servicios dirigidos a las empresas 20 336Formación 8 145Hoteles 24 1476Restauración rápida 33 1459Restauración clásica 35 405Inmobiliaria 16 2135Viajes 4 49TTOOTTAALL 776655 3344..774455

Page 50: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200450 Sectores

El sector de la náutica deportiva y derecreo lo componen distintos subsectoresestrechamente relacionados con lasdiversas actividades vinculadas a la prác-tica de la navegación. Entre ellos, el de lafabricación y compra-venta de embarca-ciones, los puertos deportivos, el alquilerde barcos, el mantenimiento de lasembarcaciones, el subsector de accesoriosnecesarios para practicar los deportesnáuticos, etc.

España, como parte mayor de laPenínsula Ibérica, dispone de unas condi-ciones naturales y de unas infraestructu-ras idóneas para el ejercicio de este tipode deportes, por sus casi 8.000 kilómetrosde litoral, por su buena climatología engran parte de la geografía costera, por susmás de 250 puertos deportivos y por sus83.853 amarres disponibles. La suma deestos factores ha provocado que losdeportes del mar aca-

paren cada vez mayor atención entre losaficionados, como lo demuestra el hechode que en 2003 se apreció un aumento deembarcaciones náutico-deportivas conesloras pequeñas. No obstante, estas acti-vidades siguen siendo consideradas poruna gran parte del público como elitistas,reservadas a lasgrandes fortunas delplaneta, más propiasde sangre real quede ascendencia ple-beya. Por tanto, apesar del gran creci-miento experimen-tado en los últimostiempos por laindustria náuticaespañola, aún le queda mucho caminopor recorrer para involucrar a un mayorsegmento social de la población en lapráctica de los deportes náuticos.

Ligado a los vaivenes económicosTras el impulso logrado en los últimos

años 80 y en los primeros 90, fruto de labonanza económica que vivió nuestropaís en aquel entonces, el sector náuticoespañol sufrió después las consecuenciasde la crisis económica que sucedió a losgrandes fastos de 1992, para cobrarnuevo brío en el lustro 1997-2001, cuando el sectoracometió unciclo expan-sivo

que se volvió a ver frenado por la desace-leración económica. Dibujada esta trayec-toria se puede comprobar la sensibilidadde esta industria ante la marcha económi-ca del país.

En 2003 la industria volvió a reflotar,a tenor de las conclusiones que se des-

prenden del infor-me anual elaboradopor la Asociaciónde Industrias,Comercio y Servi-cios Náuticos(ADIN), hasta elmomento la únicafuente de datossobre el sector. Así,el ejercicio estuvo

marcado por una dinámica de estabili-dad y cierta tendencia a la reactivación,que todo apunta se prolongue en 2004.Nos empezamos a encontrar, pues, conempresas que disfrutan de una solidez yuna capacidad de adaptación y penetra-ción comercial que les permiten desen-volverse en entornos económicos pocofavorables como el actual, marcado porla crisis política internacional y unarecuperación económica que no acabade llegar.

Estabilidad y crecimientoSegún los datos facilitados por ADIN

a esta revista, la producción de embarca-ciones deportivas, exceptuando las

neumáticas, ascendió en 2003 a151,9 millones de euros,

superando en un 7,57%la producción de

2002, cuyo incre-

Moneda ÚnicaMiguel Ángel Sastre

Tradicionalmente sujeto al cicloeconómico que atraviese el país,el sector náutico español navega

en la actualidad con viento afavor y la internacionalización

por bandera. Eso sí la industriaecha en falta el apoyo decidido

de la Administración.

Sector de la náutica deportiva y de recreo

El reflote económico se confirma

España dispone deunas condicionesnaturales y de unasinfraestructuras idóneaspara la práctica de losdeportes náuticos

Page 51: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 51Sectores

mento respecto a 2001 se había situado enel 4,45%. Es decir, el año pasado se regis-traron incrementos tanto en la produc-ción como en el crecimiento. Convieneseñalar, no obstante, que ese crecimiento

se debió a la evolución del mercado haciaembarcaciones de precio más elevado,con lo que el número de unidades produ-cidas se mantuvo estable.

En cuanto al número de empresas queoperan en el sector, 2003 contempló en elapartado de fabricantes de embarcacio-nes un ligero incremento, registrándosedos empresas más que en 2002, pasandode 42 a 44; mientras que en el capítulo dela fabricación de accesorios se mantuvie-ron en 123. Respecto al tipo de produc-ción, 2003 contempló un aumento de lasembarcaciones de vela y motor (15,77%)y un ligero descenso de las neumáticas (-2,42%), lo que recorta la distancia enfavor de éstas últimas, que pasan a signi-ficar el 52,64% de la producción total, entanto que las de vela y motor suponen yael 47,36%. Se observa, entonces, una ten-dencia al equilibrio productivo de unas yotras.

BBaarrcceelloonnaa yy PPaallmmaa,,cciittaass iimmpprreesscciinnddiibblleess

Del 6 al 14 de de noviembre. Esos son losdías en que el Salón Náutico de Barcelonatendrá abiertas sus puertas en el recinto deGran Vía M2 de Fira de Barcelona y el Muellede España del Port Vell. El Salón de Barcelo-na, que ahora celebra su 43ª edición, estáconsiderado el tercero en Europa entre los desu especialidad y mostrará las novedades ytendencias de todos los segmentos que inte-gran la náutica deportiva y de recreo. 32 paí-ses presentes, 530 expositores directos, másde 1.500 expositores indirectos y 70.000 me-tros cuadrados con más de 1.600 embarca-ciones expuestas son algunas de las cifras deeste certamen.

El Salón Nàutico Internacional de Palmaes el otro gran cónclave ferial del sector enEspaña. A su última edición, la número 21,celebrada en mayo pasado, asistieron más de4.000 personas. El éxito del Salón se corrobo-ra con el siguiente dato: un 86% de los expo-sitores que acudieron en mayo quiere volver ahacerlo el año que viene. Por algo será.

Sunseeker es uno de los fabricantes líderesdel sector náutico a nivel internacional. Enwww.sunseeker.com se puede ver su oferta.

Page 52: Noviembre 2004

El esfuerzo de lainternacionalización

Teniendo en cuenta que España aúnno es un país de gran consumo en lo quea productos náuticos se refiere y quetanto en Europa como en América exis-ten países donde la tradición náutica estámucho más asentada, uno de los retos delsector debe ser el de penetrar en merca-dos más consolidados. En este sentido,hay que dar fe del esfuerzo que están rea-lizando las empresas españolas del sectorpor consolidar su presencia internacio-nal. A pesar de ello, el año pasado se pro-dujo un descenso en la exportación totalde embarcaciones del 7,62%, pasándosede las 3.753 de 2002 a las 3.467 de 2003.Conviene apuntar, sin embargo, que lasventas al exterior de embarcaciones devela y motor registraron aumentos quefueron especialmente acusados en elsemento de pequeños veleros. La vela yel motor, pues, ganan peso en el sectorexterior en detrimento de las neumáticas,y ahora representan ya el 34,79% de lasexportaciones, frente al 20,68% que supo-nían en 2002.

Mientras las exportaciones crecen, lasimportaciones decrecen. Eso es al menoslo que se concluye de la comparativaentre las cifras de 2003 y las de 2002. En2003 se importaron 1.042 embarcacionesmenos que en el ejercicio anterior, lo quesupone un descenso del 16,44% en unida-des y del 10,89% en valor. Este descensose materializó principalmente en el apar-tado de vela y motor.

Otro de los capítulos que ayudan aradiografiar la situación del sector es lamatriculación de embarcaciones. La flotade embarcaciones de recreo en España en2003 estaba compuesta por 229.000 uni-dades, un 9,03% más que en 2002. Lasprincipales regiones marítimas españolas

son Cataluña, con un total de 2.536 altas,Baleares (1.614) y la Comunidad Valen-ciana (1.489). Las provincias marítimasque mayores incrementos registraron en2003 fueron Málaga, con 221, Tenerife(162), Palamós (147), Vigo (113) y Balea-res (98); mientras que los descensos másfuertes se dieron en Barcelona (-90), Alge-ciras (-80) y San Sebastián (-61).

Algo más que barcosComo veíamos al inicio de este repor-

taje, la industria de la náutica deportivaestá compuesta de varios subsectores, alos que conviene también dar un repaso.En el mercado de motos acuáticas, 2003supuso el inicio de la recuperación traslos descensos de los dos años anteriores,pasándose de una caída del 53,7% en2002 a una leve pero gratificante subidadel 5,97%. En el de balsas salvavidas, laproducción subió un 5,77% en unidadesy un 8,17 en valor, hasta los 445.000euros. Por su parte, el subsector de chale-cos salvavidas se mantuvo estable, conuna facturación de 1.171.500 euros.

Barreras a la expansiónNos encontramos ante un sector que,

pese haber logrado consolidación y equili-brio económico, no acaba de despuntar enla medida en que lo ha hecho en otros paí-ses que poseen una tradición náutica másarraigada. Fuentes autorizadas de ADINhan enumerado para Moneda Única losprincipales factores que limitan la expan-sión de la náutica de recreo en España:

LLooss ppuueerrttooss ddeeppoorrttiivvooss eenn EEssppaaññaaEn España existen en la actualidad 274 puertos de-portivos, 187 de ellos en el arco mediterráneo. Ba-leares es la Comunidad más poblada con 60 puer-tos, seguida de la Comunidad Valenciana con 45 yde Cataluña con 43. Andalucía cuenta con 37 yGalicia con 25. En el resto del litoral español, nin-guna Comunidad más supera los 20 puertos. Estos274 puertos ofertan 93.853 amarres y en su mayo-ría (55,5%) son de reducidas dimensiones, es decir,poseen menos de 300 amarres. Sólo 44 puertostienen una capacidad superior a los 600 amarres,15 de los cuales se encuentran en Cataluña, el34,87%.

Puertos Porcentaje sobre el total Amarres Porcentaje sobre el totalCataluña 43 15,7% 22.636 24,1%C. Valenciana 45 16,4% 17.249 18,4%Murcia 18 6,6% 6.035 6,4%Andalucía 37 13,5% 12.850 13,7%Galicia 25 9,1% 5.114 5,4%Asturias 8 2,9% 937 1,0%Cantabria 8 2,9% 2.222 2,3%País Vasco 14 5,1% 3.043 3,2%Baleares 60 21,9% 18.364 19,5%Canarias 16 5,8% 5.403 5,7%Total 274 100,0% 93.853 100,0%

EEll sseeccttoorr nnaaúúttiiccoo eenn 22000033Características ddel llitoral eespañolLongitud 7.880 km. de costaNº de puertos deportivos 254Nº de amarres 83.853

Práctica dde lla nnáutica dde rrecreoFlota total 229.000

Producción eespañola dde eembarcaciones ddeportivasProducción de embarcaciones neumáticas 3.785Producción de embarcaciones de vela o motor 3.406Producción total 7.191Valor aproximado de la producción 151.934,4 mil. de eValor aproximado de las exportaciones 54.926,5 mil. de eValor aproximado de las importaciones 202.670 mil. de e

Sector dde llos cchalecos ssalvavidasUnidades 60.000Volumen de negocio 1.171.500 euros

Sector dde llas bbalsas ssalvavidasBalsas importadas 630Balsas fabricadas en España 275Valor aproximado de la importación 1,31 millones de eurosValor aproximado de la producción 0,45 millones de euros

Fuente: ADIN.

Moneda Única Noviembre 200452 Sectores

Page 53: Noviembre 2004
Page 54: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200454 Sectores

- Existen barreras fiscales, como elimpuesto de matriculación del 12% parabarcos a partir de 7,5 metros de eslora,que no se da en el resto de países de laUE, al menos en los países miembrosantes de la última ampliación. En Italia yFrancia, principales rivales de la indus-tria náutica española, tienen reguladasdisposiciones especiales para el leasing,con lo que no se limitan a economías pro-ductivas sino también a personas físicas,aplicando además un IVA especial, queen el caso italiano es inversamente pro-porcional a la eslora del barco.

- Encontramos también trabas admi-nistrativas, pues la excesiva burocraciaretrasa enormemente la �puesta en agua�de una embarcación. Además, no existeuna adaptación adecuada a las necesida-des del sector en lo referente a titulacio-nes, sobre todo para el charter. Existentambién problemas en la identificaciónde conceptos, pues se trata al propietarioy a la embarcación como 'armadores' y'buques', cuando en realidad son 'propie-tarios' y 'embarcaciones'.

- Desde ADIN se echa en falta tam-bién una política adecuada para la cons-trucción de puertos, dado que no seentiende el servicio social que éstos pue-den prestar a la ciudadanía, al contrarioque ocurre con otro tipo de instalacionesdeportivas, como pabellones, pistas deatletismo, piscinas, etc. que, aun siendodeficitarias, reciben el apoyo económicode las administraciones públicas.

El gancho de la America's CupEl 26 de noviembre de 2003 la ciudad

de Valencia fue elegida sede de la XXXII

edición de la Copa América de Vela,conocida mundialmente como la Ameri-ca's Cup y considerada el primer aconte-cimiento deportivo del mundo por suimpacto a nivel planetario y su repercu-sión mediática. De hecho, la empresaorganizadora del evento, AC Manage-ment, ha tardado poco tiempo en llegar aun acuerdo con Televisión Española porel que la cadena pública retransmita másde 300 horas de la prueba a través de susdos canales, La Primera y La 2. TVE se hacomprometido además a cubrir con susequipos y servicios propios la programa-ción en torno a esta competición. Como

anticipo del despliegue que efectuará en2007, la cadena ofreció la pre-regata LouisVuitton Act, entre los días 5 y 17 del pasa-do mes de octubre. De lo que no cabeduda, según algunos, es de que, con laCopa América, el sector se encuentra anteuna oportunidad de oro para fomentar lapráctica de los deportes náuticos y contri-buir con ello a su crecimiento económico.No obstante, no sería bueno echar lascampanas al vuelo, pues conviene recor-dar que el deporte de la vela ha dadomomentos de gloria al deporte español ennumerosas ocasiones (véase Juegos Olím-picos de Barcelona en 1992) y ello no hasignificado la adscripción en masa de losespañoles a los deportes náuticos.

Pero no es menos cierto que el sectorespañol de la náutica deportiva y derecreo es, a día de hoy, una industriacompetitiva que ha sido capaz de intro-ducirse en mercados de difícil acceso ygran consumo, como el de Estados Uni-dos. Por esa senda, la prosperidad parecegarantizada.

-- Asociación de Industrias, Comercio y ServiciosNáuticos: www.adin.es

-- Salón Náutico de Barcelona:www.salonnautico.com

-- Salón Nàutico Internacional de Palma:www.firesicongressos.com/fires/noticiesfira.es.ats?cFe=60

Direcciones de interésWWW

LLaa JJuunnttaa ddee AAnnddaalluuccííaa ddiisseeññaa uunn ppllaann ppaarraa dduupplliiccaarr llooss ppuunnttooss ddee aattrraaqquuee ddee aaqquuíí aa 22001155

Ante la creciente demanda de puntos deatraque que se viene registrando en el litoralandaluz, la Junta de Andalucía ha diseñadouna serie de líneas estratégicas cuyo objetivoes llegar a los 25.000 puntos de atraque en elaño 2015, lo que supondría duplicar práctica-mente la oferta actual.

El brazo ejecutor de este ambicioso plan se-rá la Empresa Pública Puertos de Andalucía,

dependiente de la Consejería de Obras Públi-cas y Transportes.

El modelo a seguir prevé un desarrollo cohe-rente con las políticas ambientales y territoria-les vigentes, para lo que se trabajará en cuatrolíneas básicas: la optimización de los espaciosportuarios actuales a través de una reordena-ción que amplíe al máximo su capacidad deatraques, el aprovechamiento de las rías como

instalaciones de bajo impacto en zonas decierto abrigo natural, la construcción de nue-vas infraestructuras en zonas litorales muyconcretas con marcado déficit y el impulso deespacios en tierra para la flota de menor porte.

Actualmente, existen en Andalucía 37puertos deportivos con una capacidad totalde 12.819, el 85% de ellos de titularidad au-tonómica.

Page 55: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 55Sectores

El sector de la alimentación en Españaha estado compuesto tradicional y mayo-ritariamente por multitud de pequeñasempresas, de carácter familiar y con esca-sa apertura a los mercados exteriores.Esta característica aún perdura, si bien seestán produciendo movimientos en lascompañías de tamaño medio y grandeque revelan la necesidad de concentrarsepara ganar competitividad en el entornoglobal en el que la industria opera en laactualidad y donde las grandes superfi-cies comerciales y de distribución de ali-mentos se han hecho con el grueso delnegocio. Sirva como ejemplo un dato: yaen 2001, diez grandes superficies del sec-tor de la distribución copaban el 50% delcomercio alimentario en España.

El alimentario pasa por ser uno de lossectores más importantes de la industriaespañola, pues su producción supone entorno al 20% de la producción industrialy es el primer sector manufacturero ennuestro país. Además, el 20% de lasmaterias primas que se demandan enEspaña están destinadas a este sector.

Multitud de empresasEl sector de la alimentación

español estaba compuestoen 2003 por 33.275empresas, 472menos que en

2002 (-1,4%), de las cuales, lainmensa mayoría (el 99,2%)empleaban a menos de 200 personas. Tansólo 266 empresas (el 0,8%) tenía ennómina a más de 200 emplea-dos, de las cuales, 70 poseíanplantillas de mas de 500 tra-bajadores. No obstante,comparando estascifras con las del restodel sector industrialespañol, se comprue-ba que, aun reprodu-ciéndose el modeloatomizado dominante,éste es ligeramente menor enel sector que nos ocupa.

Crecimiento en2003

Según los datosque maneja la Federa-ción Española de Indus-trias de la Alimentación yBebidas (FIAB), la industriaalimentaria registró en 2003 un mayorcrecimiento que en el ejercicio anterior.En concreto, la producción bruta alcanzólos 62.116 millones de euros, con un cre-cimiento nominal en valor del 5,5%, queen términos reales (descontando la infla-ción) supuso un incremento del 3%. LaFIAB valora como �muypositivo� el compor-tamiento del sec-tor, argumen-tando querompe latrayec-

Moneda ÚnicaMiguel Ángel Sastre

La industria de la alimentación enEspaña se caracteriza por una

excesiva atomización empresarialque dificulta emprender procesos

de internacionalización. Una mayorconcentración o la intensificaciónde la unión empresarial medianteasociaciones o cooperativas puede

ayudar a salvar este escollo.

Sector alimentario

La unión hace la fuerza

Page 56: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200456 Sectores

toria de los últimos años, en los que �lasvariaciones de la producción eran muyligeras�. No obstante, ese incrementoproductivo no ha tenido igual reflejo enla cuenta de resultados de los fabricantes,debido al aumento del peso de las marcasde los grandes distribuidores en las ven-tas, cuyo aumento en 2003 fue del 9,1%,lo que supone ya el 21,6% del total delgasto de los españoles en alimentación.Este es otro de los retos a los que seenfrenta el comercio español tradicional,que ve cómo de un año para otro la pre-sencia de las marcas de distribuidores ylas llamadas �marcas blancas� gananterreno en el mercado español. El éxito deestos productos radica en gran parte en elmayor margen de beneficio que dejan enlas empresas, lo que da lugar a campañasde márketing y precios que fomentan suconsumo. Se calcula que este tipo de mar-cas ofrecen en la actualidad diferencialesde precios respecto a las enseñas líderesque oscilan entre el 10% y el 30%, lo quelleva a muchos consumidores a declinar-se por ellas en el momento de confeccio-nar su cesta de la compra.

Según la nota hecha pública por laFIAB, el consumo interno en hogares -observando los datos acumulados ennoviembre de 2003- ascendió a 25.741

millones de Kg./lts./und., lo que repre-senta un valor de 46.000 millones deeuros, dando como resultado un aumen-to tanto en la cantidad (2,1%), como en elgasto (5%) respecto al mismo periodo de2002. En ese mismo periodo, las cervezas

(14,3%), el agua mineral (9,1%), los platospreparados (7,7%), los frutos secos (6,1%)y las pastas (4,5%) fueron los productosque obtuvieron incrementos por encimade la media, mientras que otros como elzumo de uva/mosto (-13,4%), los espu-mosos y cavas (-12,3%), la miel (-7,5%) ylos caldos (-6%), entre otros, cosecharondescensos en su valor.

Conviene señalar también el carácterinflacionista que tuvo el sector en 2003,cuyo IPC se elevó al 4,1%, frente a unasubida general de los precios y productosque conforman esta variable del 2,6%.

Comercio exteriorEl sector de la alimentación, en

lo que concierne a productostransformados, arrojó en 2003resultados negativos en subalanza comercial exterior, apesar de haber experimentadoun ascenso en las exportacionesdel 7,7%, alcanzando los 12.800millones de euros respecto a2002. En el lado de las importa-ciones también se produjo unaumento del 6,1%, lo que repre-sentó un gasto en alimentos proce-dentes de fuera de nuestras fronte-ras cercano a los 15.000 millones

SIAL y Alimentaria,referentes ferialesHay dos ferias a las que el empresario espa-ñol tiene que prestar especial atención: Ali-mentaria, organizada por Alimentaria Exhi-bitions, una empresa participada al 50%por Reed Exhibitions Iberia y Fira Barcelona,a cuya última edición celebrada en marzode este año, acudieron más de 144.000compradores internacionales; y SIAL, el Sa-lón Internacional de la Alimentación, cele-brado en París entre el 17 y el 21 del pasadomes de octubre. Ambas tienen carácter bia-nual y tienen lugar en año par.

Más de 144.000 compradores interna-cionales visitaron Alimentaria 2004.

Evolución del comercio exterior del sector(millones de euros)

El desembarcode las grandessuperficies haobligado amuchos comer-cios tradiciona-les a cerrar suspuertas.

EXPORTACIONES 2001 2002 2003Animales vivos y productos de origen animal 4.122 3.887 4.107Productos del reino vegetal 7.858 8.595 9.095Grasas y aceites 1.210 1.636 1.584Producción de la industria alimentaria, bebidas y tabaco 6.042 6.091 6.452

IMPORTACIONESAnimales vivos y productos de origen animal 6.288 6.248 6.520Productos del reino vegetal 4.570 4.972 4.776Grasas y aceites 358 385 472Producción de la industria alimentaria, bebidas y tabaco 6.372 6.663 7.089

SALDO COMERCIALAnimales vivos y productos de origen animal -2.166 -2.361 -2.413Productos del reino vegetal 3.288 3.623 4.319Grasas y aceites 852 1.251 1.112Producción de la industria alimentaria, bebidas y tabaco -330 -572 -637

Cifras facilitados por la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), elaborados a partir de los datos de Aduanas e Impuestos Especiales

Page 57: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 57Sectores

de euros. Hay que tener en cuenta queeste resultado negativo en la balanza exte-rior se torna positivo si se considera laaportación procedente de los productosagrícolas y ganaderos no transformados.

La crisis del pequeño comercioEl desembarco de las grandes superfi-

cies multinacionales en nuestro país obli-ga a la industria española a mover ficha,a riesgo de desaparecer si permaneceimpasible ante el impulso determinadode la globalización. Muchas de las peque-ñas tiendas donde antaño hacíamos

nuestras compras diarias y que abaste-cían nuestro consumo doméstico

han tenido que cerrar sus puertasante la pérdida de clientela.

El creciente establecimien-to de hipermercados y gran-des superficies, en la mayoríade los casos propiedad decadenas extranjeras, capacesde ofrecer servicios y preciosinalcanzables para el pequeñocomerciante, y las demandas

de un consumidor cada vezmás exigente en sus hábitos de

consumo han puesto a buenaparte del comercio tradicional

español contra las cuerdas.Cada vez es más patente

la necesidad de unareconversión en el

sector que apuntehacia fórmulas

de especiali-zación y

cooperación que obren la posibilidad deintroducir al pequeño comercio en unaestrategia común, competitiva y estable.Es tiempo de profundizar en el análisisde las oportunidades, de fomentar el aso-ciacionismo, aún no muy extendido enEspaña, y afrontar los retos a través deeconomías de escala. Sólo así el pequeñocomercio podráacceder a preciosmás baratos deriva-dos de las comprasen masa, reducir loscostes de transportey distribución, reali-zar campañaspublicitarias e incrementar su presenciaen los medios de comunicación social.

Modernización, innovación, globalización

La industria de la alimentación espa-ñola sufrió un proceso de modernizaciónimportante hace dos décadas, tras la inte-gración de nuestro país en la Unión Euro-pea, momento a partir del cual se intensi-ficaron las concentraciones empresarialesy se impulsaron las operaciones interna-cionales. A pesar de ello, tal como se con-taba al inicio de este reportaje, estamosante un sector extraordinariamente ato-mizado, lo que impide en muchas ocasio-nes que fructifiquen los intentos de inter-nacionalización, que requieren a menudoinversiones a medio y largo plazo impo-sibles de abordar por la pequeña empre-sa. Una de las soluciones para ganar pre-sencia en los mercados internacionales

radica en la capacidad para ganar tama-ño, vía concentración, asociación o coope-rativa. Otro de los requisitos está sinduda en la innovación. Lo afirmabarecientemente Guillermo Mesonero-Romanos, vicepresidente del primergrupo del sector alimentario español,Ebro Puleva, en La Gaceta de los Nego-

cios: �La únicamanera de man-tener una renta-bilidad sostenidaen el mundo dela alimentaciónes la combinacióndel crecimiento y

la innovación continuada�. La investiga-ción de mercados para conocer las prefe-rencias y tendencias del consumidor, laanticipación, la innovación en los pro-ductos, en el márketing y en la publici-dad son también recetas válidas paraseguir adelante en un mundo tan exigen-te como el de la alimentación, aparte deejecutar políticas de precios acertadas yoportunas y saber transmitir al consumi-dor la imagen de calidad y excelencia delproducto que se va a llevar a la boca.

-- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación:www.mapya.es.

-- Federación Española de industrias de la Alimen-tación y Bebidas (FIAB): www.fiab.es.

-- Alimentaria: www.alimentaria.com.

-- SIAL: www.sial.fr

Direcciones de interésWWW

El incremento productivono ha tenido igual reflejoen la cuenta de resultadosde los fabricantes

Page 58: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200458 Mercados

Referirse a nuestro país vecino es refe-ririse a la cuarta potencia mundial, des-pués de Estados Unidos, Japón y Alema-nia. Así, aunque Francia sólo representael 0,4% del territorio y el 1,1% de la pobla-ción del planeta, es uno de los miembrosde la lista de los países del G8, que repre-sentan a los Estados más ricos del mundo.

Esta privilegiada posición se sustentaen una consolidada base económica degran potencial agrícola, que comprendeun amplísimo sector secundario compues-to por industria ligera y pesada y unimportante desarrollo del sector servicios,

fundamentalmente en los campos turísti-co y financiero. Para mantener este nivel,Francia ha fomentado el uso de las tecno-logías más avanzadas, relegando los secto-res de actividad económica tradicionales yapostando por la aeronáutica, la industriaespacial y las telecomunicaciones.

Otro factor clave es la positiva reper-cusión económica del comercio exterioren el país, concretamente el relevantepapel que desempeña Francia como paísexportador en el panorama internacional.En el campo de las inversiones, el paísgalo se erige como el segundo inversor

directo en el exterior y como el primerpaís europeo en la captación de capitalextranjero.

A esta progresista radiografía econó-mica hay que sumar el peso que tieneFrancia en la política mundial. Constitui-do como uno de los ejes europeos másdeterminantes para la política comunita-ria, el país ha establecido un fuerte com-promiso con las cuestiones de seguridady solidaridad internacional desde laperspectiva de una Europa unida.

Compromiso con EuropaFrancia fue uno de los miembros

fundadores de la Comunidad Euro-pea. El 9 de mayo de 1950, el ministrode Asuntos Exteriores francés,Robert Schuman, dio nombre ala famosa �Declaración Schu-man�, que significó la creaciónsimbólica de la Comunidad Euro-pea del Carbono y del Acero yque incluía a otros cinco paíseseuropeos. Éste es el origen delfuerte compromiso contraí-do por el país galo con la

Francia

Moneda ÚnicaCarolina Iglesias

Francia atraviesa una difícil coyuntura de política interna y social queen la actualidad comienza a solucionarse. Y es que como país volcadopolitica y económicamente al exterior, está acusando notablemente la

problemática con el precio del crudo, la constante deslocalizacionempresarial hacia los países del este y el conflicto que genera la recep-

ción masiva de inmigrantes.

Nombre oficial: República Francesa

Superficie: 543.965 km²

Población: 58,6 millones de habitantes

Capital: París (2,1 millones de habitantes)

Gobierno: república multipartidista. Democraciaparlamentaria.

Jefe de Estado: Jacques Chirac

Jefe de Gobierno: Jean-Pierre Raffarin

Moneda: euro

Idioma: francés

Religión: aunque Francia es un Estado laico, exis-te una importante tradición católica, pero tam-bién se dan manifestaciones protestantes, islámi-cas, judáicas y budistas.

Geografía: Francia es el país más extenso de laEuropa Occidental y limita con seis países: Bél-gica y Luxemburgo al norte, Alemania y Suiza aleste, Italia al sudeste y España al sudoeste. Ade-más, el país conecta con cuatro mares: el Mardel Norte, la Mancha, el Atlántico y el Medite-rráneo.

Clima: se distinguen tres zonas climáticas: atlán-tica en la costa occidental, mediterránea en el sury continental en el noreste del país. Además, lasregiones de los Alpes, los Pirineos y el MacizoCentral se caracterizan por un clima típicamentemontañoso. A pesar de estos contrastes, en térmi-nos generales, Francia tiene unas temperaturassuaves, que en invierno no llegan a bajo cero y enverano no exceden los 30ºC.

El Gobierno francés, pendiente de losresultados de su política económica y social

Datos básicos

Page 59: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 59Mercados

construcción europea que, en la actuali-dad, tiene como protagonistas a JacquesChirac, jefe del Estado francés y a GerardSchroeder, el canciller alemán.

El eje franco-alemán trabaja hoy porhoy por la ratificación de la ConstituciónEuropea y el adecuado reparto de ayudaseuropeas a todos sus países miembros.Esta alianza entre los dos Estados máspoderosos de la Unión Europea tiene unaimportante contrapartida económica queconsiste en dinamizar el mercado entretodos los integrantes de la Europa comu-nitaria. Así, se observa que Francia realizael 62% de sus intercambios comercialescon los Estados miembros, registrando unsaldo excedentario en comparación conotros países europeos. Del total delcomercio exterior francés, se aprecia queel 16,3% se dirige a Alemania, el socioprivilegiado de Francia.

Coyuntura económica y política actual

En los últimos años, la economíafrancesa se ha caracterizado por unanotable inestabilidad provocada porel elevado porcentaje de la tasa dedesempleo y el incremento constante

de la inflación. Esta situación setraduce en la asignatura pendien-te del actual Gobierno francés:

cumplir el Pacto de Estabilidad yCrecimiento (PEC) que se aplica atodos los países de la Zona Euro.

La deslocalización que estáafectando algunas empresas yel incierto futuro de otrascompañías en proceso de

privatización contribuyen a mostrar unpanorama poco optimista. En este contex-to, las inversiones no responden a estaconsecuente necesidad de capital y hanregistrado en los pasados ejercicios unmarcado descenso.

Por tanto, en términos de crecimientoeconómico, la tasa de variación del PIB en2003 se cifró en tan sólo un 0,2%, porcen-taje que, según las previsiones, aumentarásignificativamente en el presente año,

superando incluso los pronósticos delGobierno. El 2,3% que se contempla para2004 es un claro síntoma de la tímidarecuperación que está experimentando elpaís, en gran medida, por la restrictivapolítica económica que está aplicando elEjecutivo francés y que no está exenta decierto grado de polémica.

La fortaleza del euro y el elevadoprecio del petróleo han frenado el saldode la balanza comercial, que se hadecantado del lado de las importacionesen 2003, disminuyendo considerable-

mente el volumen de las exportaciones. Para muchos, esta inestable coyuntura

internacional explica los malos resultadoseconómicos, para otros, lógicamente, esuna mala gestión del Gobierno de Chirac.

Y es que la opinión pública no parecerespaldar el actual panorama político ypartidista que configura la esfera parla-mentaria actual. El alto nivel de abstencio-nes en los últimos procesos electorales ylos recientes cambios en las carteras

ministeriales del Ejecutivo responden aproblemas sociales acuciantes, como elalto nivel de inmigración y la situaciónagravante del paro.

Ilustrando este descontento generali-zado, cabe destacar la intervención delministro de Finanzas francés, Nicolas Sar-zoky el pasado 19 de octubre, quien, en elacto de su despedida de la cartera minis-terial, realizó una crítica devastadora de lasituación económica francesa de los últi-mos años, aprovechando la presentaciónde los presupuestos para 2005.

IInnddiiccaaddoorreess eeccoonnóómmiiccooss2001 2002 2003

PIB (millones de euros) 1.475.900 1.522.600 1.551.500PIB (%variación real) 2,1 1,2 0,2Inflación (%) 1,66 1,89Desempleo (%) 8,8 9,3 9,9Exportaciones de bienes (millones de euros) 328.547 325.562 316.398Importaciones de bienes (millones de euros) 333.728 327.405 320.524Saldo balanza comercial (millones de euros) 25.702 23.970 10.137Inversión extranjera directa (millones de euros) 61.674 54.727 36.564

Fuente: Oficina Económica y Comercial de España en París

Page 60: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200460 Mercados

- En materia económica, una de lasprioridades del Gobierno francés enesta legislatura ha sido la de favorecerel crecimiento económico y disminuir eldesempleo, ¿se han alcanzado estosobjetivos en estos dos últimos años?

En Europa existe actualmente unadinámica de reforma. Se da en España,en Portugal, en Alemania, en los PaísesBajos� Se trata de un movimiento muyimportante para modernizar Europa.Francia participa en esta movilizaciónde la reforma estructural aunque, en losúltimos años, ha conocido una rupturadel crecimiento. En 2000, tuvo un creci-miento del 4%, en 2001, del 2%, unpoco más del 1% en 2002 y el 0,5% en2003.

Para 2004, el Gobierno espera uncrecimiento del 2,3% e incluso del 2,4 odel 2,5 para el año siguiente y se ha fija-do varias prioridades que son reducirel paro, reformar la escuela y mejorar elpoder adquisitivo y la reducción de losdéficits.

La mayor parte de los indicadoresrevelan actualmente que Francia ha

entrado de nuevo en el ciclo del creci-miento generador de puestos de trabajoy que hemos salido del período en elque la desaceleración económica des-truía empleos. El Gobierno nos incita ala movilización para asegurar un creci-miento dinámico y duradero, sin con-travenir las disciplinas que nos imponeel Pacto de Estabilidad y de Crecimien-to. Deben respetarse en el interésmismo de la Zona Euro y de sus miem-bros, pero sus modalidades concretashan de adaptarse con el fin de tener encuenta los ciclos económicos de cadauno de ellos, que no evolucionan demanera simultánea, y de las reformasque llevan a cabo efectivamente y quetienen la voluntad de proseguir y deamplificar.

- Una de las prioridades de la políti-ca exterior francesa es la construccióneuropea, ¿cuáles son las bases o princi-pios que sostiene el Gobierno galo parafavorecer la unidad en el ámbito comu-nitario?

Europa ya no es sólo una opciónpolítica: es un movimiento histórico.No olvidemos que es lo que da su fuer-za al proyecto europeo. Fijémonos ensus orígenes: el motor de la construc-ción europea es el rechazo de la guerradespués de las masacres intereuropeas.No subestimemos la importancia de loque se ha dado en llamar el vínculofranco-alemán. El hecho de que los paí-ses que más se han enfrentado (tres

conflictos en 1870, 1914-18 y 1939-45)superen su rivalidad y avancen juntoses un signo clave. Y es que, en elmundo actual, tan descompuesto y vio-lento, la paz no es un lujo sino unaurgencia. Del mismo modo, Europa noes una opción, es un imperativo.

Una vez planteada esta observación,podemos preguntarnos ¿cómo es laEuropa que queremos?

Los ciudadanos quieren una Europaque defienda y promueva los valoresfundadores de su identidad: figuran alprincipio, en la primera parte del pro-yecto de Constitución, adoptado con laConferencia Intergubernamental ysometido a la aprobación de los pue-blos europeos. La integración en el Tra-tado de la Carta de los Derechos Fun-damentales demuestra su importancia.

Este tratado es una reforma institu-cional con la cual la Europa ampliadapodrá seguir funcionando. Su entradaen vigor es hoy en día la gran prioridadde la política europea de Francia.

- ¿Qué países podría decirse queactualmente están en el centro de laestrategia internacional francesa, anivel político y económico?

La política exterior de Francia nopodría limitarse a dar prioridad a unpaís o a una región o incluso a un conti-nente. La fuerza de una política exteriorreside primero en su coherencia, en sucapacidad para expresar una visiónglobal del mundo, en su voluntad para

�La cooperación policialhispanofrancesa está a lavanguardia de la UE�

EEnnttrreevviissttaa ccoonn OOlliivviieerr SScchhrraammeecckk,, eemmbbaajjaaddoorr ddee FFrraanncciiaa eenn EEssppaaññaa

NNoo ssuubbeessttiimmeemmooss llaa iimmppoorrttaanncciiaa ddee lloo qquuee ssee hhaa ddaaddooeenn llllaammaarr eell vvíínnccuulloo ffrraannccoo--aalleemmáánn

Moneda ÚnicaCarolina Iglesias

Con un convencido talante euro-peísta, Olivier Schrameck refiere

en esta entrevista a Moneda Únicalas principales cuestiones claves de

la política exterior francesa que,en la actualidad y según sus pala-

bras, se encuentran en sintoníacon las miras internacionales del

nuevo Gobierno español.

Page 61: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 61Mercados

poner cada iniciativa en una perspecti-va de conjunto.

Necesitamos que la ONU se refor-me, que la OMC se reforme para que eldesarrollo sea más justo especialmenteen los países del tercer mundo y en lospaíses del sur. Necesitamos una organi-zación mundial del medio ambiente.Hay que encontrar los medios paraaplicar el Protocolo de Kioto. Kioto, laOMC, la ONU: he aquí algunas de lasprioridades de la acción diplomática einternacional de Francia.

- Recientemente, el presidente fran-cés ha estado de gira por Asia. ¿Cómoson las relaciones entre Francia y estospaíses? ¿Cree que la deslocalización deempresas a los países asiáticos puederesultar una amenaza o un freno parael crecimiento económico occidental?

Actualmente se imponen nuevaspotencias y nuevos actores, especial-mente en Asia, donde naciones enterasse han deshecho de la pobreza paraacceder a un mayor bienestar. Hoy porhoy, Asia representa, junto a Europa, el41% del Producto Interior Bruto mun-dial y el 55% de los intercambioscomerciales mundiales. Ni qué decirtiene pues la importancia que tienen eldiálogo y la armonización entre lasacciones de los diferentes países quecomponen estos dos grandes bloques.

La reciente cumbre de la ASEM quese ha celebrado en Hanoi, los pasados 7y 8 de octubre, ha puesto de manifiestoque ese diálogo ha alcanzado su madu-rez.

Frente a esta evolución, Franciadesea favorecer los intercambios con elcontinente asiático. Por ejemplo, en elámbito universitario, desde 1998, alre-dedor de 35.000 estudiantes chinos hancursado sus estudios en Francia, país enel que también se han licenciado. Ade-más, existen más de 250 acuerdos entreuniversidades chinas y francesas.

Hay que saber que, cuando unaempresa francesa se implanta en Asia,en la mayoría de los casos eso se tradu-ce en mayores ingresos y empleossuplementarios. Tomemos el ejemplode una empresa francesa conocida anivel mundial como es Louis Vuitton,que vende infinidad de artículos como

bolsos de marroquinería. Cada año,Louis Vuitton crea en Francia cerca de500 puestos de trabajo únicamente paraalimentar al mercado chino. Otro ejem-plo podría ser el de la sociedad france-sa, especializada en el cable, llamada

AXON. Ha creado doscientos puestosde trabajo en Francia porque vende enChina. Podríamos multiplicar los ejem-plos.

Para responder al riesgo de desloca-lización, debemos movilizarnos con elfin de ayudar más a las empresas y deproteger los puestos de trabajo másexpuestos a la competencia internacio-nal. Ese es, precisamente, el sentido delas medidas que acaba de implementarel Gobierno francés.

Pero también aceleramos la creaciónde empleo en Francia y hacemos retro-ceder duraderamente el paro en Europayendo a la conquista de nuevos merca-dos y sabiendo aprovechar las oportu-nidades que se abren a nuestra econo-mía.

- ¿Cómo describiría las relacionespolíticas bilaterales entre España yFrancia tras el cambio de signo delGobierno español?

Las relaciones franco-españolas hansido siempre una construcción dinámi-ca. No siempre han estado en fase deentendimiento perfecto y no se dansiempre situaciones en las que Franciay España están automáticamente deacuerdo sobre todos los temas. Pero demanera general, lo que predominaentre ambos países es el talante apertu-rista y la disposición para entenderse.La relación francoespañola es pues unaconstrucción permanente. Es una cons-trucción inteligente, positiva, compleja.

Actualmente, las relaciones entrenuestros dos gobiernos son particular-mente armoniosas. Tenemos las mis-mas ambiciones para la construccióneuropea y compartimos la voluntad deconstruir un mundo multipolar. La coo-peración policial y judicial hispanofran-cesa está a la vanguardia de la UniónEuropea con las comisarías conjuntas,las patrullas mixtas y los equiposcomunes de investigación para reforzarla eficacia de nuestra lucha común con-

tra todos los tipos de terrorismo y decrimen.

Si tuviera que insistir sobre unaspecto prioritario de nuestra coopera-ción bilateral, insistiría en la educacióny, singularmente, en la enseñanza delas lenguas extranjeras. A mi juicio, sibien todos los jóvenes de nuestros paí-ses están obligados en un momento oen otro a aprender inglés, hay quehacer todo lo posible por favorecer ladiversidad lingüística.

SSii ttuuvviieerraa qquuee iinnssiissttiirr ssoobbrree uunn aassppeeccttoo pprriioorriittaarriioo ddeennuueessttrraa ccooooppeerraacciióónn bbiillaatteerraall,, iinnssiissttiirrííaa eenn llaa eedduuccaacciióónn

Page 62: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200462 Mercados

Las relaciones bilaterales entre Espa-ña y Francia se caracterizan por unaproximidad geográfica, histórica y cul-tural que ha determinado el propicioclima político y económico de coopera-ción entre ambos países.

Los intereses comunes de los dossocios europeos se reflejaron en 1985en la Declaración Conjunta Francoes-pañola, suscrita porlos dos jefes deEstado, en la que seinstitucionalizó laconvocatoria deuna cumbre anual.De este modo, elpróximo 7 dediciembre tendrálugar en Zaragozala Cumbre hispano-francesa, la primeraque se celebra con el nuevo Ejecutivoespañol, para intensificar la coordina-ción bilateral.

El entendimiento entre José LuisZapatero y Jacques Chirac, máximosrepresentantes de los dos países, se hapuesto de manifiesto en varias ocasio-nes. Así se corroboró en las palabrasque el presidente francés dedicó a suhomólogo español el pasado mes de

abril, en la primera visita oficial deZapatero a Francia.

A su vez, en el ámbito de la cons-trucción europea, el presidente españolha expresado su voluntad de acercarse

a las posturas ale-mana y francesa.Con este propósito,el pasado 13 deseptiembre tuvolugar una reunióntrilateral en el pala-cio de la Moncloade Madrid en laque Chirac, Zapa-tero y Schroederexpresaron su dis-

posición de cooperar en el ámbito mili-tar y en la política exterior y de seguri-dad de la Unión Europea.

Sin duda, el cambio de estrategia enla política exterior del nuevo Ejecutivoespañol, sobre todo en lo referente alconflicto en Iraq y a la oposición a lapolítica internacional estadounidense,ha favorecido notablemente la sintoníaentre los tres países.

Intercambio comercialEl comercio bilateral entre los dos paí-

ses vecinos se intensificó considerable-mente tras ingresar España en la Comu-nidad Económica Europea en 1986. Apartir de esa fecha, el volumen de inter-cambio económico no ha dejado de cre-cer, alcanzando en el pasado ejercicio los56.500 millones de euros en 2003. Losprincipales capítulos que centran esteintercambio son la automoción y la ali-mentación, aunque las oportunidades denegocio para los empresarios de ambos

Moneda ÚnicaCarolina Iglesias

El nuevo ejecutivo español hamanifestado su coincidencia conlas prioridades en política exte-rior del Gobierno francés, lo quecontribuye a fortalecer la condi-ción de socios de los dos paísesen todos los ámbitos de coope-

ración.

RReellaacciioonneess bbiillaatteerraalleess eennttrree EEssppaaññaa yy FFrraanncciiaa

Se acercan posturas en políticainternacional

EEll mmeerrccaaddoo úúnniiccooeeuurrooppeeoo ppeerrmmiittee lllleevvaarrllaa ooppeerraattiivvaa ccoommeerrcciiaallddeessddee llaa sseeddee cceennttrraalleessppaaññoollaa ssiinn nneecceessiiddaaddddee eessttaabblleecceerr uunnaa ffiilliiaall

- Embajada de FranciaEmbajador: Olivier Schrameckc/ Salustiano Olozaga, 9 - 28079 MadridTfno.: 91 423 89 22www.ambafrance-es.org

- Oficina Económica y Comercial de Españaen Francia - Consejero Jefe: Juan ManuelOrtega y díaz de AmbronaAvda/ George V, 49-51 - 75008 ParísTfno.: 003 31 53 579 550http://pro.wanadoo.fr/ambassade.espagne/

- Sitios web: www.afii.fr - www.lachambre.es

Más informacióni

Imagen de la reunión trilateral celebrada el pasado 13 de septiembre.

Page 63: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 63Mercados

países se encuentran en casi todos lossectores de actividad económica.

En el campo de la inversión, la pre-sencia de empresas españolas, según laOficina Económica y Comercial de Espa-ña en Francia, es exigua. Esto es así por-que el mercado único europeo permiteen muchos casos llevar la operativacomercial directamente desde la sedecentral y es innecesario establecer unafilial.

Bertrand Barthelemy, director de laCámara Franco Española, explica que elinterés de las empresas españolas por elmercado francés ha ido incrementando

en los últimos años. Desde la entidad, seprocura un apoyo muy valioso a lasempresas españolas para establecer con-tactos, realizar estudios de mercado ybuscar agentes comerciales.

La actividad de la Cámara viene ava-lada por una experiencia de 110 años, enlos que se ha estado trabajando para elasociacionismo entre empresas españo-las y francesas.

- ¿Qué podría decirnosrespecto a las cifras que sebarajan en el presente ejerci-cio 2004 en relación al inter-cambio comercial entre Espa-ña y Francia?

En el primer semestre de2004 y de acuerdo con lasestadísticas francesas, seobserva que, por primer vezdesde hace años, el comerciohispano-francés ha crecidomenos que el total del comer-cio exterior de Francia.(+0,2% para el comercio bila-teral contra +4% para elcomercio total).

Para Francia, España es eltercer suministrador con un7,7% del total de sus importa-ciones (tras Alemania con17,2% e Italia con un 9,2%) yel segundo cliente.

Para España, Francia siguesiendo el primer cliente desti-no del 19,6% de la exportaciónespañola, pero el origen de un15,5% de la importación espa-ñola ha sido desplazada porAlemania (16,6%) del puestode primer suministrador.

No obstante hay que veresta coyuntura en el marco deunas relaciones comerciales

muy intensas: en el primersemestre de 2004 Francia con-tabilizó expediciones a Espa-ña por valor de 16.864 millo-nes de euros y registró laentrada de expediciones deEspaña por valor de 13.052millones de euros. Actual-mente, los dos países inter-cambian diariamente más de163 millones de euros.

- A pesar de ser paísesvecinos, la inversión españolano tiene un peso especialmen-te significativo en el total deinversión extranjera que reci-be Francia, ¿a qué cree quepodría deberse este hecho?

Las inversiones extranje-ras suelen tener dos motiva-ciones principales: conquistarmercados exteriores y apro-vechar condiciones favora-bles de producción en otrospaíses. Respecto a la primeramotivación, por ser Franciaun país vecino y pertenecer,al igual que España, a la ZonaEuro, es a veces poco necesa-rio implantarse para entrar enel mercado. Respecto a lasegunda, los costes de pro-ducción en Francia, más ele-vados que en España, no

hacen, en general, atractiva laimplantación para producir.

- Al cierre de esta ediciónya se habrá celebrado enParís el Salón Internacionalde la Alimentación, que esteaño va a contar con la pre-sencia de 400 empresas espa-ñolas, ¿cuáles son las expec-tativas?, ¿es el sector de laalimentación uno de los másrecomendables para la inver-sión y comercio españoles?

El hecho de que tantasempresas españolas quieranparticipar en el SIAL indicaque les resulta rentable y quesus expectativas son buenas.Respecto a los sectores másrecomendables para la inver-

sión y el comercio españoles,soy de los que piensa quesemejantes recomendacionesno corresponde hacerlas alGobierno ni a la Administra-ción Pública sino que vienensugeridas por el mercado.

- Desde su punto de vista,¿es Francia un mercado difícilpara los negocios españoles?,¿qué ventajas ofrece el merca-do francés que debiera cono-cer el inversor español?

Francia no es un mercadoespecialmente difícil para losnegocios españoles, pero hayque recordar que el idioma deFrancia no es el inglés. Hayventajas evidentes que yocreo que son conocidas peroque merece la pena mencio-nar. Citaré tres: la seguridadjurídica y la seriedad de laAdministración Pública, labuena cualificación de los tra-bajadores (para muchos sec-tores, Francia es el país delmundo con mayor producti-vidad por hora trabajada) y laestabilidad de las relacionesde clientela propiciada poruna mentalidad de colabora-ción entre suministradores ydistribuidores. MU-C.I.

�Francia no es un mercado difícil para losnegocios españoles�

JJuuaann MMaannuueell OOrrtteeggaa yy DDííaazz--AAmmbbrroonnaa,, ccoonnsseejjeerroo jjeeffee ddee llaa OOffiicciinnaa EEccoonnóómmiiccaa yy CCoommeerrcciiaall ddee EEssppaaññaa eenn PPaarrííss

Relaciones económicas bilaterales (millones de euros)

2001 2002 % 2003 %España exporta a Francia 22.706 23.544 3,69 24.202 2,8España importa de Francia 31.623 31.853 0,73 32.289 1España invierte en Francia 1.914 790 -58,7 552 -30,1Francia invierte en España 2.469 1.477 -40 566 -62

Fuente: Oficina Económica y Comercial de España en París

Page 64: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200464 Mercados

Muchas veces, la ima-gen de un país sebasa en ideas, un

poco confusas, pero profun-damente arraigadas, que,poco a poco van adquiriendopeso y se transforman en ver-dades absolutas sin ningúnfundamento real. Ese es elcaso de Francia, �país chovi-nista por excelencia�, con�alto nivel de conflictividadlaboral�, �barreras infran-queables� para cualquierempresa extranjera, pero quese confirma año tras año comouno de los destinos privilegia-dos de las inversiones interna-cionales.

Y es que muchas de esasconvicciones, que puedenexistir en la mente de losempresarios españoles, nodejan de ser meros tópicos,como vamos a intentardemostrarlo a continuación.

1º): �A los franceses no lesgusta trabajar�.

- Con un índice delPIB/empleado de 116,70, laproductividad en Francia esla más alta del mundo. (Fuen-te: Comisión Europea-2002).

- Su población tiene unalto nivel de formación (el53,6% de los jóvenes de 20 a24 años son estudiantes, fren-te al 45% en España).

- El número de estudiantesen ciencias y tecnologíasdemuestra un gran nivel decualificación (el 19,6�, frenteal 9,9� en España). (Fuente:Eurostat 2003).

La realidad, pues, es dis-tinta: muy bien formados, losfranceses son creativos y muycomprometidos con su

empresa. Francia es uno delos países con la mayor pro-ductividad horaria delmundo.

2º): �Francia maltrata a susempresas�.

Existen en Francia unaserie de medidas para favore-cer el �espíritu empresarial�:

- Ley sobre la iniciativaeconómica, destinada a facili-tar la creación y la vida de lasempresas.

- Ley sobre la seguridadfinanciera, y las reformaslegales sobre quiebras, querefuerza la seguridad jurídicade los accionistas.

3º): �Francia es el país delas huelgas�.

El promedio de días perdi-dos por causa de huelga entre1999 y 2003 fue en Francia decuatro días por cada 1.000habitantes (España 60, EEUU28, Italia 10). (FuenteIMD/BIT). El nivel de conflic-tividad laboral en Francia esen realidad, pues, casi inexis-tente, y en todo caso muyinferior al de sus principalesvecinos.

4º): �Francia es un país con-servador e incapaz de refor-marse�.

Francia ha iniciado unambicioso programa dereformas: reforma de laspensiones, del diálogo social,de la seguridad social y de laescuela.

Otras medidas quedemuestran su capacidad deadaptación son la flexibiliza-ción de la ley de las 35 horas,la agilización de los despidos,

y el fomento del diálogosocial.

Podríamos seguir así conmás tópicos o ideas erróneassobre el nivel de fiscalidad(entre los más moderados deEuropa), el nivel salarial, �pero quizás el argumentoesencial, el único que, final-mente, demuestra que enFrancia es posible hacernegocios, es el número deempresas extranjeras presen-tes. Un total de 16.000empresas extranjeras estánimplantadas en Francia, ydan trabajo a 3,5 millones depersonas.

El Gobierno francés, cons-ciente de cierto déficit de

información a nivel interna-cional, ha lanzado una cam-paña de comunicación desti-nada a cambiar la imagen quepuede tener Francia en elexterior, además de iniciaruna serie de medidas destina-das a promover la inversióninternacional. Para ello, hacreado un sitio web que lesinvito a visitar : www.the-newfrance.com.

En el caso de España, laaventura internacional se ini-

ció hace muy poco tiempo (enFrancia, las inversiones espa-ñolas conocieron un impulsoa partir de la adhesión deEspaña a la Comunidad Euro-pea). Pero ya está dando bue-nos frutos, y, si bien es verdadque sigue existiendo un des-equilibrio entre implantacio-nes francesas en España(1.200) e implantaciones espa-ñolas en Francia (unas 300),un reciente estudio realizadopor nuestra agencia muestraque en tan sólo cuatro años seha disparado la presenciaespañola en Francia, llegandoa duplicarse el número deempleos pertenecientes aempresas españolas. En Fran-cia se hacen negocios, y sehacen bien.

Eso no es ningún tópico, esla realidad.

JJuuaann MMaarrííaa TTeejjeerroo,, director de la Agencia Francesa para las Inversiones Internacionales

Tópicos y verdades sobre Francia

EEnn ttaann ssóólloo ccuuaattrroo aaññooss ssee hhaa ddiissppaarraaddoo llaapprreesseenncciiaa eessppaaññoollaa eenn FFrraanncciiaa

Page 65: Noviembre 2004
Page 66: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200466 Mercados

La recuperación econó-mica iniciada enEuropa occidental en

la segunda mitad de 2003continúa, dependiendo engran parte del dinamismorenovado de las exportacio-nes. Sin embargo, el ritmoglobal de crecimiento semantiene muy moderado ypor debajo del registradoen las otras regiones indus-trializadas del mundo.Además, existen fuertesdisparidades entre los paí-ses en función de la evolu-ción del consumo de loshogares. Finalmente,muchos países aún tienenque hacer frente a un eleva-do desempleo y a los des-equilibrios estructurales de

las cuentas públicas.La calificación de Fran-

cia se ha elevado a A1,beneficiándose de la mejoradel entorno económicomundial, a pesar de la fuer-te competencia que sufrenlas empresas. La inversión

de las empresas y el consu-mo de los hogares se hanrecuperado, a pesar de unaconfianza todavía inestable.En este contexto más favo-rable, la situación financie-ra de las empresas ha mejo-rado y el número de quie-

bras ha descendido ligera-mente. La mejora se haregistrado sobre todo en lossectores de alta tecnologíacomo las telecomunicacio-nes y los semiconductores.Algunos sectores como elquímico, el siderúrgico y eltransporte se han vistodebilitados por el precioelevado de las materias pri-mas.

El crecimiento deberíaconsolidarse gradualmenteen 2004. Se verá impulsadopor unas exportaciones quese benefician de la mejoradel entorno económicomundial, pero sobre las quesigue planeando el riesgode una excesiva apreciacióndel euro.

Perspectivas de consolidacióneconómica para 2004

AAsseegguurraaddoorraa ddee ccrrééddiittoo

Puntos fuertes- La productividad del trabajo y el grado de cualificación de la ma-

no de obra se sitúan a un excelente nivel.- Las infraestructuras de transporte, de agua y de energía son de

buena calidad.

- Las reformas estructurales destinadas a absorber los costes su-plementarios producidos por el desequilibrio demográfico, quealcanzará su punto culminante hacia 2030-2040, están en mar-cha.

- La creación de una Agencia autónoma de Participaciones del Es-tado debería reforzar la eficacia del sector público.

Puntos débiles- Los persistentes déficit públicos constituyen una importante di-

ficultad teniendo en cuenta las previsiones de incremento de losgastos a causa, principalmente, del envejecimiento de la pobla-ción.

- La reforma de la fiscalidad y la de las estructuras administrativasnacionales y locales siguen pendientes, mientras que el procesode descentralización sigue avanzando.

- La elevada tasa de paro incide negativamente en las cuentas so-ciales y el consumo.

- A pesar del establecimiento de redes de asociación entre la in-dustria y los laboratorios públicos de investigación, la valoriza-ción de los descubrimientos y de sus autores sigue siendo insufi-ciente.

- La reglamentación sobre los puntos de venta de grandes dimen-siones reduce la competencia en el comercio minorista.

Tasa de impagadosDespués de una fuerte degradación de la solvencia de las empresas en 2003, los incidentesde pago deberían estabilizarse este año. Algunos sectores, como la mecánica, el textil, y lapublicidad/imprenta continuarán en una situación delicada. Además el incremento delcoste de las materias primas podría dificultar la mejora de la situación financiera de pe-queñas y medianas empresas.

Page 67: Noviembre 2004
Page 68: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200468 Mercados

La proximidad geográfica entre España y Francia es una ventaja determinante en el potencial comercialexistente entre ambos países, sin embargo algunos aspectos de la cultura y costumbres del país galo siguensiendo una incógnita para muchos de los empresarios españoles que dirigen su mirada al mercado francés.

Negociar en Francia

Entorno empresarial- La economía francesa ocupa el quinto lugar en el mundo, despuésde Estados Unidos, Japón, China y Alemania. Tiene grupos empresa-riales en la industria y los servicios de gran tamaño y presenciamultinacional. Está a la cabeza en los sistemas de protección socialy las mejoras para los trabajadores. - Es el país de la UE en el cual la distribución está más concentrada(hipermercados, centrales de compra, cadenas marquistas), lo queha llevado a la eliminación de intermediarios y la profesionalizaciónen las relaciones comerciales. Para acceder aestos grandes compradores, se necesita con-tar con una capacidad de suministro aprecia-ble.- Francia tiene frontera con seis países de al-to nivel de desarrollo. Las ofertas que proce-

den de esos países obligan a ser muy competitivo en producto, pre-cio y también en servicio. - Las estructuras de las empresas son muy jerárquicas, lo que per-mite que la decisión final sea rápida, siempre que se negocie con lapersona adecuada. Para temas importantes hay que negociar direc-tamente con el máximo ejecutivo, conocido como PDG (PrésidentDirecteur General).- Las relaciones profesionales priman sobre las personales. Existeuna clara identidad de las clases sociales. En la relación personal se

valora mucho el nivel de educación-la pertenencia a las grandes escue-las (Escuelas de Ingenieros, la ENA -École Nationale d´Administration, acuyos miembros se les denominaenarques-, HSC, etc.).

Estrategias de negociación- No es fácil ser recibido en Francia. Hay quesuscitar el interés del interlocutor con unadocumentación detallada (preferentementeen francés) sobre la empresa y los productos,y una exposición clara sobre los objetivos dela entrevista.- La forma de negociar es lenta. Una estrate-gia muy utilizada por los negociadores fran-ceses es tratar de que la otra parte sea el de-mandante, el que inicie los temas; con ello sedebilita su posición.- El ambiente es formal y reservado. No de-ben hacerse preguntas personales ni tratarseasuntos considerados como confidenciales (cifra de negocios, sala-rios, competidores etc.). - Las presentaciones deben ser formales, informativas y muy bienestructuradas. Hay que transmitir la impresión de que se domina eltema.- Los argumentos tienden a ser analíticos, apoyados en la lógica,pero también en un lenguaje retórico, no exento de ingenio. Lesgustan mucho las discusiones verbales. Priman más las palabras ylas imágenes que los datos y los hechos.- En ocasiones elevan el tono de voz y gesticulan mucho. Esta acti-tud significa más bien que tienen interés, aunque pueda parecer

que están enfadados.- Las opiniones y argumentos que sedefienden con brillantez son muyvalorados, aunque se opongan dia-metralmente a los suyos. - No es necesario responder a cadauna de la objeciones que realicenuna propuesta. Ellos prefieren quecada parte defienda su posición, noque trate de refutar la del contrario. - Se negocia punto por punto, cadaparte exponiendo sus razones. Esconveniente evitar el enfrentamien-to: les gusta el debate, pero no de-

ben crearse situaciones de tensión ya que pueden interpretarlas co-mo ataques personales.- A veces, cuando un argumento de la otra parte les satisface, lopresentan como propio en la siguiente reunión. No conviene men-cionárselo; heriría su sensibilidad. - El precio es lo último que se negocia. No se sienten cómodos ha-blando de dinero. La técnica del regateo no está bien vista.- Al negociador francés le cuesta mucho decir “no” directamente.En su lugar, utiliza propuestas verbales sin contenido real con lasque tratan de evitar una negación expresa. Identificar estas situa-ciones ahorrará tiempo y esfuerzo.

OOlleeggaarriioo LLllaammaazzaarreess GGaarrccííaa--LLoommaass,, DDiirreeccttoorr ddee GGlloobbaall MMaarrkkeettiinngg SSttrraatteeggiieess -- wwwwww..gglloobbaallmmaarrkkeettiinngg..eess

Page 69: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 69Mercados

Impuestos:Impuesto Sobre Sociedades: se calcula sobre los ingresos (todos losrendimientos procedentes de la actividad, ventas o prestación de ser-vicios) menos los gastos deducibles (los ligados a la actividad ejerci-da). El tipo general es del 33,33%, el reducido del 19%. Las pequeñasempresas tienen un tipo del 15% si el beneficio es inferior a 38.112euros.Impuesto Sobre la Renta de Personas Físicas (IR): tiene un tipomarginal máximo del 52,75% para los tramos de renta superiores,pero permite amplias deducciones. No hay retenciones en la fuente. Impuesto Sobre el Valor Añadido: impuesto sobre el consumo debienes y servicios. Las empresas sólo recaudan el impuesto sobre lasventas, y deducen de ese importe el IVA. Tipo normal de 19,6%. Re-ducidos de 5,5% y 2,1%. Impuesto Sobre Actividades Económicas (ttaaxxee pprrooffeessssiioonnnneellllee): labase imponible se calcula con una fórmula homogénea, pero los ti-pos los fijan las autoridades locales. La base imponible se calcula enfunción del valor arrendaticio de los locales de la empresa y del 16%del valor del inmovilizado a disposición de la empresa y utilizado pa-

ra las necesidades de su actividad. Las autoridades pueden concederexenciones a las empresas que se instalen, se amplíen o absorban es-tablecimientos en dificultades económicas. La exención no puede ex-ceder los cinco años.Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales: grava las aportacionesde capital (1%), ampliaciones de capital con cargo a reservas (3%),transmisiones de inmuebles (16,6%) y creaciones de negocios (14%).

Formas Jurídico-MercantilesEmpresa Unipersonal de Responsabilidad Limitada (EURL): consti-tuida por un socio (persona física o jurídica) con un capital mínimode 7.500 euros. Puede estar constituido por aportes en metálico o enespecie, el 20% de las aportaciones en metálico debe ser liberado enla constitución, y el resto en cinco años. El socio único es responsa-ble de las deudas hasta la cuantía del importe de sus aportaciones. Sociedad por Acciones Simplificada Unipersonal (SASU): de un so-cio (persona física o jurídica) con un capital mínimo de 37.000 euros,puede constituirse con aportes en efectivo y/o en especie. La mitaddel aporte en efectivo debe ser entregado al constituirse.Sociedad de Responsabilidad Limitada (SARL): formada como míni-mo por dos socios y un máximo de 50 (persona física o jurídica). Ri-gen las mismas reglas que para la EURL. Sociedad Anónima (SA): mínimo siete accionistas (persona física ojurídica). Capital mínimo: 37.000 euros (aportaciones en metálico y/oen especie). La mitad del metálico se libera en la constitución. La di-rige un Consejo de Administración que consta de 3 a 18 miembros

(accionistas). Los accionistas son responsables de las deudas hasta lacuantía de sus aportes. Es obligatorio un censor de cuentas.Sociedad por Acciones Simplificada (SAS): de uno o varios socioscon un capital mínimo de 37.000 euros (en efectivo y/o en bienes).La mitad del aporte en efectivo debe ser entregado en el momentode la constitución. Los socios determinan en los estatutos las reglasde organización. Es obligatorio nombrar un presidente y un adminis-trador de cuentas. Los accionistas son responsables de las deudashasta la suma de sus aportes. Sociedad en Nombre Colectivo (SNC): mínimo dos socios. No haymínimo de capital social obligatorio ni obligación de liberación in-mediata. Los socios responden indefinida y solidariamente de lasdeudas sociales. Las partes sociales sólo pueden ser cedidas con elacuerdo de todos los socios.

Ficha societaria Francia

Trámites para la constitución de sociedadesLos fondos correspondientes a las aportaciones en metálico debendepositarse, en los ocho días siguientes a su recepción, en la cuentade la sociedad en formación por las personas que los han recibido, enla Caisse des Dépôts et Consignations, en una notaría o en un banco.La mención del depósito debe figurar en los estatutos. Luego, se es-tablecen los estatutos de la sociedad por acta notarial o por acto pri-vado y se publica un anuncio en un diario de anuncios legales deldepartamento donde se encuentre la sede social. En el plazo de unmes después de la firma de los estatutos, se debe registrar en el cen-tro de impuestos del que se depende. También se pueden registrar losestatutos tras la inscripción de la sociedad en el Registro de Mercan-til y de Sociedades. Todos los trámites de constitución se realizan en una ventanilla úni-ca: el Centro de Trámites de Empresas (CFE) remite el expediente alas administraciones competentes. Los documentos que acompañan

la solicitud de inscripción deben ir en francés. El expediente lo depo-sita la persona autorizada por la empresa y por escrito para este fin.El coste de los trámites administrativos de constitución es de unos60 euros, la publicación en los diarios de anuncios legales cuestaunos 200 euros. Las modificaciones y el cese de actividad se comuni-can al CFE y se notifican en un diario de anuncios legales.Si es una sucursal, la sociedad extranjera debe hacer una solicitud dematriculación en Francia en el plazo de 15 días desde la apertura delestablecimiento y presentar en el CFE correspondiente: dos copiascertificadas de los estatutos en francés, el permiso de comercianteextranjero del director responsable y el título justificativo del disfru-te de los locales de la sucursal. La sociedad extranjera debe depositarcada año en la Secretaría del Tribunal dos ejemplares de los docu-mentos contables, las sucursales no publican sus cuentas de formaseparada. Una vez inscrita la empresa, el número de la matrícula RCSdebe figurar en todos los documentos comerciales.

BBeerrttaa ddee llaa FFuueennttee MMoolliinnaa,,RIC Group Consultores

Page 70: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200470 Moneda Única en el mundo

La Cámara de Madrid eIFEMA abren un centrode servicios en Miami

La Cámara de Comercio e Industriade Madrid e Ifema han establecido enMiami, Estados Unidos, una delegaciónconjunta que se ocupará de intensificarla cooperación y el intercambio entre laeconomía estadounidense y la madrile-ña.

Entre las actividades que llevará acabo esta delegación, cabe mencionar laorganización de misiones y encuentrosempresariales, así como la promoción delas ferias españolas y la captación deempresas madrileñas para los certáme-nes norteamericanos. Esta labor se com-pletará con acciones para fomentar lasrelaciones entre entidades públicas yasociaciones sectoriales de Florida y sushomólogas en la Comunidad deMadrid. Además, ofrecerá apoyo logísti-

co a las compañías madrileñas que via-jen al país y estrechará las relaciones conlas empresas de la Comunidad que yaestán presentes en Estados Unidos.

Por otra parte, la delegación se encar-gará de realizar estudios de mercado,resolver las consultas de las empresas ycooperar, en definitiva, en todas lasacciones necesarias para fomentar lasexportaciones madrileñas, así como lapromoción internacional de las feriasdesarrolladas por Ifema.

En la inauguración oficial de la dele-gación participaron veinte empresasespañolas y los responsables de ambosorganismos madrileños que viajaron aFlorida, donde mantuvieron diferentesreuniones de trabajo con las máximasautoridades del Estado. MU

El Instituto Español de ComercioExterior (ICEX), en colaboración con elMinisterio de Asuntos Exteriores, laGeneralitat de Cataluña, el Ayuntamien-to de Barcelona,Casa Asia, el Conse-jo Superior deCámaras y la Cáma-ra de Comercio deBarcelona, organizael Comité Económi-co del II Foro Espa-ña - China que secelebrará durante los días 30 de noviem-bre y 1 de diciembre de 2004 en el Palaciode Congresos de Barcelona.

El Foro España - China se creó en2003 con el fin de potenciar los intercam-bios entre los dos Estados en los ámbitospolítico, económico, socio-cultural y

deportivo, para lo que se constituyeroncuatro comités ad hoc. El principal obje-tivo de este II Foro España - China, en loque a su comité económico se refiere, es

impulsar la inver-sión y cooperaciónempresarial entreempresas españolasy chinas.

Para ello, estaprevisto que se cele-bre una sesión ple-naria de carácter téc-

nico y tres paneles sectoriales sobreinfraestructuras, energía y turismo. Asi-mismo, se dará a las empresas españolasasistentes la oportunidad de celebrar demanera informal rondas de negocio conlas empresas chinas que asistan a esteevento. MU

Edicio del Capitolio en Florida.

El ICEX organiza un nuevoForo España-China

India, centrobiotecnológicomundial

Más de cien empresas del sector de labiotecnología están ya establecidas en laIndia. Según el informe Global Biotech-nology Report 2004 de la consultoraErnst & Young, el país se sitúa entre lasdoce primeras potencias del mundo eneste área, por delante de países comoJapón, Taiwán o Corea del Sur.

Las expectativas para el sector seña-lan un crecimiento exponencial durantelos próximos cinco años. Se trata de unaindustria que facturó 500 millones dedólares en 2003, y que se espera quecrezca hasta los 1.500 millones en 2007y los 4.500 millones en 2010.

De acuerdo a las previsiones de Ernst& Young, el sector creará un millón depuestos de trabajo durante los próximoscinco años. MU

EEll oobbjjeettiivvoo eess iimmppuullssaarrllaa iinnvveerrssiióónn yyccooooppeerraacciióónneemmpprreessaarriiaall bbiillaatteerraall

Page 71: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 71Moneda Única en el mundo

Argentina lidera la recuperaciónde la inversión en Latinoamérica

Según un informe del Banco Inter-americano de Desarrollo (BID), Argen-tina lidera la recuperación de la inver-sión en la región latinoamericana regis-trando un aumento del 143% respectodel año pasado, seguido de Chile,México y Brasil.

Las inversionesextranjeras seguiránen aumento en Lati-noamérica, debido ala recuperación eco-nómica que estáexperimentando lazona tras la crisisabierta en 1999.

Para la primera mitad del presenteejercicio, la progresión respecto almismo periodo de 2003 fue del 143%para Argentina (1.454 millones de dóla-res), del 99% para Chile (1.570 millones),del 95% para México (10.292 millones) ydel 56% para Brasil (5.639 millones).

Uno de los principales factores de esarecuperación del flujo de inversión en laregión es la estabilidad macroeconómi-ca, además de las perspectivas de creci-

miento, de �casi el 5% este año� y de�casi el 4% para 2005�, según declaróZiga Vodusek, responsable del informe,en la presentación del estudio �Inver-sión extranjera directa en Latinoamérica:el papel de los inversores europeos�.

Las inversiones europeas en Latinoa-mérica pasaron de una media anual de2.414 millones de dólares en la primera

mitad de la décadade los 90, lo querepresentaba un24,3% del total reci-bido por la región,hasta 22.074 millo-nes en la segundamitad, que suponíael 61,1%.

España fue el país que más contribu-yó al incremento de la inversión euro-pea, pasando de una media anual de548 millones de dólares entre 1990 y1994, a 10.736 millones de dólares entre1995 a 2000. Tanto las inversiones espa-ñolas como las portuguesas estuvieroncentradas principalmente en las privati-zaciones o adquisiciones de empresas,especialmente del sector servicios,teniendo poco peso las creaciones deunidades de producción.

Uno de los factores que explica el incremento de la inversión extranjera es la estabilidad macroe-conómica de los países latinoamericanos.

Argentina - Omar Misuriello

EEssppaaññaa,, ppaaííss qquueemmaayyoorr ccoonnttrriibbuucciióónnaappoorrttaa aall ccrreecciimmiieennttooddee llaa iinnvveerrssiióónn eeuurrooppeeaaeenn llaa rreeggiióónn

El Gobierno checo agiliza lacreación de empresas

La creación de una empresa en la Re-pública Checa tarda por lo menos dosmeses. Acelerar ese proceso es el primerobjetivo de la nueva ley negociada por elGobierno checo. Según el ministro de In-dustria y Comercio, Milan Urban, dentrode dos años los emprendedores podránmontar su negocio en un período de 10 a14 días. Además será la autoridad laque arregle toda la burocracia, no elempresario quien pase de una autori-dad a otra para presentar numerososdocumentos. “La idea básica es que elemprendedor sólo va a presentar undocumento y el resto lo van a gestionarlas autoridades entre sí”, subrayó el mi-nistro. MU RRepública CCheca-Barbora Sedláèková

Unión Fenosa, finalista enla privatización de lasenergéticas en Rumanía

El Ministerio de Economía de Ruma-nía ha anunciado que tanto Unión Feno-sa, como E.ON (Alemania) y CEZ (Repú-blica Checa), han quedado finalistas enel proceso de privatización de las distri-buidoras rumanas Electrica Oltenia SA yElectrica Moldova SA.

Así mismo se prolongó el periodo depresentación de ofertas hasta el 18 deoctubre.

Electrica Oltenia cuenta con 1,36 mi-llones de clientes y vende 6,8 millonesde megawatios a la hora en un año,mientras que Electrica Moldova tiene 1,3millones de clientes y vende 4,1 millonesde megawatios. MU RRumanía-Ricardo Alcaine

Bruselas cuestiona lascuentas portuguesas

La Comisión Europea todavía está ne-gociando con las autoridades portuguesaslas operaciones extraordinarias que elGobierno llevará a cabo para garantizar eldéficit público de 2,9% del PIB en 2004.

Durante los días 20 y 21 de octubre,fechas en las que el ministro de Finanzasportugués se reunió con Joaquín Almu-nia, comisario de Asuntos Económicos yMonetarios de la Comisión, se indicaronlas medidas correspondientes. La metaprevista por Bruselas, 3,4% para 2004,podría ser revisada al alza.

La cantidad de los ingresos extraodi-narios previstos por el Gobierno para2004 es de 2,7 mil millones de euros,que tienen que estar en las arcas del Es-tado antes del 31 de diciembre.

En las previsiones de la Comisión, talcomo sucedió el año pasado, se exige uncompromiso explícito y creíble desde Lis-boa para aceptar la meta impuesta conrespecto al déficit. MU PPortugal-Rosa Soria

Page 72: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200472 Moneda Única en el mundo

El Gobierno de Ucrania duplica lainversión en promoción turística

Para el año que viene, el Ministe-rio de Finanzas de Ucrania tiene pre-visto duplicar el presupuesto destina-do a la promoción del turismo.

El Estado prevé invertir cerca de29 millones de grivnas en potenciarlas zonas turísticas del país, superan-do el presupuesto del presente año enun 48%. De ellos, 2,5 millones degrivnas irán dirigidos al programa dedesarrollo de Crimea como centrointernacional turístico durante todoel año.

Según el servicio de prensa delMinisterio de Finanzas de Ucrania,los medios de comunicación deberánpopularizar las posibilidades delpaís, divulgando a nivel nacional ymundial su desarrollo y la imagen deUcrania como Estado turístico.

El candidato a la presidencia, Víc-tor Jushchenko, declaró con ocasión

del Día Mundial del Turismo que �lapromoción del turismo en Ucraniasignificará la creación de decenas demiles de puestos de trabajo, elaumento de ingresos en el presupues-to estatal e importantes inversionesen el país�. Jushchenko subrayó quees necesario, en primer lugar, facilitarla entrada en Ucrania de los turistasprocedentes de los países europeos,EEUU, Canadá, Australia y NuevaZelanda, introduciendo los visadosturísticos directamente en los puntosde intersección de la frontera delEstado de Ucrania.

Víctor Jushchenko tiene intenciónademás de crear �las condicionesfavorables para invertir en el busi-ness turístico�. Así, promete estable-cer un régimen de privilegio imposi-tivo para la pyme en el ámbito turísti-co en las regiones más desfavorecidasy dirigir la parte fija de los impuestosal desarrollo de la infraestructuraturística de estas zonas.

La ampliación desata un cisma fiscal en la UE

La mitad de los diez nuevos miem-bros de la UE disminuyó sus impuestossobre la renta en 2003 de 23,8% a 21,5%,acentuando con ello la brecha en materiafiscal entre los antiguos miembros y losrecién incorporados.

Estas diferencias tienden a acentuar-se incluso más en el futuro, como señalaun informe conjunto de Ernst&Young yel Centro Europeo de Estudios Económi-cos de Mannheim.

Con excepción de Malta, donde lacarga fiscal puede ser incluso mayor queen los antiguos miembros, en los nuevospaíses se ha desatado un furor de recor-tes fiscales para atraer al capital foráneo.Chipre pretende reducir el gravamen

sobre la renta a partir del próximo año aun 10%. Esto aparte de la supresión tem-poral de impuestos a determinadasempresas extranjeras, práctica habitual,con excepción de Estonia; en muchos delos novatos, como es el caso de la Repú-blica Checa, Eslovaquia y Lituania.

Los ministros de finanzas de Alema-nia y Francia han criticado reiterada-mente a los nuevos socios, amenazándo-los incluso con obstaculizar el acceso alos fondos estructurales. A pesar de ello,no hay de momento una postura comúndentro de la UE a favor de la armoniza-ción del tipo impositivo de sociedades.

Estonia sentó un precedente durantelas negociaciones previas a la amplia-ción, cuando defendió a capa y espadasu política fiscal, que no prevé tributa-ción sobre los beneficios empresariales

reinvertidos. La actual coalición gober-nante ha dado a entender recientementeque no se opondrá a una reglamentaciónfiscal común en el futuro, mientras quecontinúa con los planesde llevar a cabo unadisminución fis-cal gradual delimpuesto sobrelas gananciasempresarialesdel 26% actualal 20%.

Estonia - Jorge Hernández

Ucrania - Olena Kyryllova

La UE aprueba 2,6 billonesde euros para desarrollar lasinfraestructuras de Rumanía

La UE ha llegado a un acuerdo con elMinisterio rumano de Transportes, por elque se compromete a financiar el 85%de las inversiones dirigidas a los princi-pales proyectos de infraestructuras delpaís.

El secretario de Estado de Transportes,Soria Bota, ha anunciado que esto su-pondrá un desembolso aproximado deunos 2,6 billones de euros.

Entre los proyectos más significati-vos, se encuentran la construcción de lasautopistas Brasov - Sibiu - Ploiesti - Co-marnic, Nadac - Arad, Pitesti - Ramnicu-Valcea y el segmento Pîtesti - Sibiu.Además de los mencionados proyectos,la UE financiará los proyectos de mo-dernización de los aeropuertos interna-cionales, así como las obras dirigidas amejorar la navegabilidad del Danubio.

Por otra parte, el secretario de Estadoha señalado que las auditorías de la UEde las Agencias de Implementación paraproyectos de infraestructuras, han sidosatisfactorias y que, por lo tanto, se reci-birá el total de los compromisos adquiri-dos entre la UE y Rumanía para el perio-do 2001-2006, dentro del marco del Pro-grama ISPA.

Rumanía - Ricardo Alcaine Uriarte

Page 73: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 73Moneda Única en el mundo

Según el informe publicado reciente-mente sobre competitividad por el ForoEconómico Mundial, Estonia se encuen-tra ubicada en el puesto número veinte,exactamente entre Israel y Hong Kong.

Dicho resultado refleja para muchosanalistas locales, más que el estado con-creto del clima empresarial, su connota-ción sentimental, un elemento indiscuti-blemente positivo para atraer a la inver-sión extranjera.

Letonia y Lituania se sitúan en lasposiciones 44 y 36 respectivamente,mientras que los países escandinavosencabezan el listado, amparados por el

equilibrio presupuestario,una baja corrupción y unafuerte apuesta del sectorprivado por la innovacióntecnológica. En el caso deEstonia, los factores positi-vos que se señalan endicho documento son laestabilidad política, la ade-cuada regulación laboral, la baja tasa deinflación, la escasa corrupción y uncorrecto mecanismo de cambio de divi-sa. La burocracia, la falta de mano deobra altamente cualificada y la insufi-ciente infraestructura se apuntan sinembargo como factores negativos parala competitividad.

Otro de los problemas crónicos de la

economía estonia es la balanza comer-cial negativa, que se acentuó con la caídadel dólar durante el pasado año. Unimportante peso en el resultado final hatenido, sin duda, la introducción de lasmodernas tecnologías informativas deforma acelerada durante los escasostrece años de independencia económicadel país.

La competitividad de los puertos en Estonia es vital paraimpulsar las exportaciones.

www.monedaunica.net

Si quiere ser el mejor informado en el negocio internacional

ésta es su web

noticias al díapara estar en constante contacto con el comercio e inversiones exteriores

reportajes en profundidad publicados el mesanterior

en la revista MONEDA ÚNICA para conocer periódicamente y con más detalle

el negocio internacional

Estonia - Jorge Hernández

Estonia: el país más competitivode Europa del Este

Page 74: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200474 Moneda Única en el mundo

El ICEX y Bancomext firman un convenio para promoverel comercio y la inversión entre España y México

El Instituto Español de Co-mercio Exterior (ICEX) a travésde su presidente y secretario deEstado de Turismo y Comercio,Pedro Mejía, y el Banco Nacio-nal de Comercio Exterior (Ban-comext), a través de su direc-tor general, Héctor Reyes, fir-maron la actualización del con-venio de colaboración entreambas instituciones, en el mar-co del Foro de Inversiones y Co-operación Empresarial Hispano-Mexicano, celebrado en MéxicoD.F. los días 25 y 26 de octubre.

Este acuerdo tiene como ob-jetivo estrechar las relacionesentre ambos organismos y pro-mover la cooperación económi-

ca y el desarrollo de las relacio-nes comerciales entre empresasespañolas y mexicanas. Así, seacordaron diversas materias decooperación, tales como: elapoyo mutuo en la promociónde inversión, comercio y coope-ración tanto entre ambos paí-ses como con terceros; la con-tinuación del esfuerzo de orga-nización de Foros de Inversión yCooperación Hispano -Mexica-nos; el mantenimiento de unpermanente flujo de informa-ción entre ambas institucionesy seguir apoyando la consoli-dación de la Red Iberoamerica-na de Organismos de Promo-ción. MUPresentación del Foro de Inversiones y Cooperación Empresarial

Hispano-Mexicano.

Argentina es el mayor exportadorde medicamentos de América Latina

Argentina es el primer exportadorde especialidades medicinales de Amé-rica Latina y se encuentra entre los 20primeros del mundo. En los últimosaños, las ventas al exterior se consolida-ron, superando los 250 millones dedólares anuales.

Durante 2003, el país exportó por

valor de 266 millones de dólares y para2004 se espera llegar a los 300 millones.Sólo en el primer trimestre de este añolas exportaciones crecieron un 30% res-pecto al mismo periodo del año ante-rior. En la década de los 90, las ventasal exterior representaban apenas el 2%de los ingresos, número que se incre-mentó hasta el 20% registrado actual-mente.

Se prevé que Argentina exporte medicamentosen 2004 por un valor de 300 millones de dólares.

Argentina - Omar Misuriello

El presidente de México inaugurará EMEX 2005 en Málaga

El próximo mes de febrero de 2005tendrá lugar en Málaga el encuentroEmex 2005, un evento multidisciplina-rio de promoción de los 32 Estados dela República Mexicana.

Así, el 7 al 12 de febrero se presenta-rá en el recinto ferial de Málaga la ofer-ta por entidad federativa de opcionesde inversión, industria, turismo, cultu-ra y productos, con la intención de pro-

mover el negocio internacional conEuropa. Para la inauguración del even-to, está prevista la asistencia del presi-dente de México, Vicente Fox Quesada,y ya se ha confirmado la presencia de12 gobernadores.

Es la primera vez que un acto deesta magnitud se desarrolla fuera deMéxico, lo cual es una oportunidadinigualable para que los gobiernos delos propios Estados y las empresasmexicanas potencien encuentros

empresariales que capten capitalextranjero y presenten nuevos camposde exportación.

La diversidad del territorio mexica-no brinda un amplio abanico de posibi-lidades para los asistentes a EMEX 2005,ya que el evento dará la oportunidad depercibir el enorme esfuerzo de este paíslatinoamericano por mantenerse líderen el negocio internacional, ya que es elúnico que cuenta con tratados comercia-les con más de 40 países.

México - María González

Page 75: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 75Moneda Única en el mundo

Aluminios Cortizo abre una plantade perfiles en Eslovaquia

En el segundo trimestre de 2005, Alu-minios Cortizo comenzará la produc-ción de perfiles de aluminio en Eslova-quia.

Según uno de los gerentes de lanueva fábrica, Víktor Fára, se decidióque la empresa se estableciera en la loca-lidad de Nova Baña, a 150 km. de Bratis-lava, debido a su proximidad con la ciu-dad de Nitra. Además, estará conectadaa la red de autopistas europea, una vezse construya el imprescindible y desea-do tramo de 40 km entre Bratislava yViena.

En una primera fase, la fábrica eslo-vaca producirá para los mercados deAlemania, Inglaterra y Holanda. Dosaños más tarde abastecerá a los clientesde la región a través de las delegaciones

comerciales que abrirá en Budapest,Praga y Bratislava.

Cortizo Eslovaquia ha comenzado acontratar personal para las necesidadesde mantenimiento actual y prevé llegarhasta los 400 empleados una vez que lafábrica funcione a pleno rendimiento. Lainversión total estimada es de 20 millo-nes de euros.

Eslovaquia - Ángel Díaz

INVEX, primer encuentroeuropeo de las tecnologías dela información

La feria celebrada del 11 al 15 de octubrese presentó como uno de los principales en-cuentros en el área de tecnologías de la in-formación en Europa. Su importancia se su-brayó con la presencia de todo el gobiernocheco. El número de expositores extranje-ros aumentó, así como la variedad de paí-ses. Por otro lado, las empresas checas nomostraron tanto interés como el año pa-sado. No obstante, el recinto ferial au-mentó un 10%, con más de 130.000 visi-tantes. MU RRepública CCheca-Barbora Sedláèková

Seur prevé aumentar un25% el tráfico internacional

La empresa española de logística Seur,primera red de transporte urgente de la Pe-nínsula Ibérica, prevé aumentar un 25% eltráfico internacional de mercancías duranteeste año, según su acuerdo de cooperacióncon el grupo francés GeoPost.

El acuerdo permitió triplicar el radio de ac-ción de la empresa, distribuyendo mercancíasdesde España por la vasta red de GeoPost entoda Europa. Además, el acuerdo ha permitidoaumentar el volumen de exportación en julio,en comparación con el mismo periodo del pa-sado año 2003. MU PPortugal-Rosa Soria

Page 76: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200476 Logística y Transporte Internacional

Los puertos españoles canalizangran parte del comercio internacional:el 51% de las exportaciones y el 78% delas importaciones. Así lo revela Puertosdel Estado, cuyas cifras destacan laimportancia de la actividad portuaria,no sólo para los agentes que intervie-nen en la cadena logística, sino paracualquier empresa cuyos beneficiosdependan de otros mercados. Ésta ele-girá la mejor salida -o entrada- de lamercancía, con la mayor seguridad y almenor precio.

Quizás la razón principal haya quebuscarla en el hecho de que España esel país con mayor superficie costera dela Unión Europea. También hay quetener en cuenta su situación geográfica,próxima al eje de importantes rutas

marítimas. Esto está produciendo suafianzamiento progresivo como áreaestratégica en el transporte marítimointernacional y como plataforma logís-tica del sur de Europa. Hay que señalarque los puertos españoles han dejadode ser simples puntos de entrada o sali-da de mercancías, para convertirse engrandes escenarios por los que desfilanun amplio reparto de empresas quegeneran su propio valor añadido. Tam-bién en el ámbitoeuropeo, el sistemaportuario españoljuega un importantepapel en cuanto alos servicios de avi-tuallamiento debuques, singular-mente en serviciosde "bunkering".

La actividaddirecta, indirecta einducida del siste-ma portuario supo-ne del orden del 20% del PIB del sectordel transporte, lo que representa el 1,1% del PIB nacional. Asimismo, generaun empleo directo de más de 35.000puestos de trabajo y de unos 110.000 deforma indirecta.

Estos datos forman parte del con-junto del sistema portuario de titula-ridad estatal, a cuyo frente se encuen-tra el ente público Puertos del Estado.Este organismo es el encargado de la

ejecución de la política por-tuaria del gobierno y

de la coordi-

nación y control de eficiencia del sis-tema portuario formado por 27 Auto-ridades Portuarias, en las que seengloban los 53 puertos de interésgeneral.

Mirando a AsiaChina va camino de convertirse en

el primer productor y a la vez en elprimer mercado mundial, acompaña-do de una serie de mercados asiáti-

cos que tampococonviene olvidar. Yla vertiente medite-rránea tiene unaubicación privile-giada para la cone-xión con oriente através del canal deSuez. Los tráficosentre la UniónEuropea y Asia cre-cen a un ritmo deun 20% anual, sinembargo, en estos

momentos los puertos mediterráneosaún absorben una pequeña propor-ción de este tráfico, mientras que elresto se canaliza por los puertos delnorte de Europa.

Las plazas portuarias españolas noquieren desaprovechar esta oportuni-dad y no son pocas las misiones comer-ciales que se organizan con destino aun país asiático. Precisamente, el pasa-do 20 de octubre el Puerto de Barcelonasuscribió un acuerdo de colaboracióncon el Puerto de Shanghai. Elobjetivo del convenio suscritoes estrechar relaciones

Moneda ÚnicaEsmeralda Gayán

El sistema portuario español secompone de 27 autoridades por-

tuarias y todas ellas juegan unpapel esencial en la actividad

del comercio internacional.

Los puertos españoles, plataformas del comercio exterior

LLaa aaccttiivviiddaadd ddeellssiisstteemmaa ppoorrttuuaarriiooggeenneerraa uunn eemmpplleeooddiirreeccttoo ddee mmááss ddee3355..000000 ppuueessttooss ddeettrraabbaajjoo yy ddee uunnooss111100..000000 ddee ffoorrmmaaiinnddiirreeccttaa..

Page 77: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 77Logística y Transporte Internacional

entre ambas instalaciones portuariaspara favorecer iniciativas en el ámbitode la formación, el intercambio deknow-how tecnológico, el desarrollocomercial entre sus áreas de influencia,los análisis de planes de inversiones yel intercambio de experiencias en cru-ceros.

Valencia y su tráfico comercialEl Puerto de Valencia es el más

importante de España desde el puntode vista comercial, ocupando el pri-mer puesto en volumen real registra-do de comercio exterior (importacio-nes + exportaciones) en contenedoresdel sistema portuario español. Valen-cia canaliza tráfico de todos los secto-res de la economía y prácticamentecualquier tipo de mercancía. Entre susprincipales clientes, destacan los sec-tores de la construcción

(cemento y clinker, azulejos, mármol,etc.), agroganadero y alimentario(cereales, piensos, vinos y bebidas,conservas y frutas, etc.), energético(gasóleo, gasolina, carbones, etc), quí-mico, automóvil (Ford, Fiat, Kia,Iveco, etc.), mueble y madera, textil,calzado, maquinaria, etc.

La institución encargada de dirigirel rumbo del recinto valenciano es laAutoridad Portuaria de Valencia, queademás gestiona los puertos de Gandíay Sagunto. Este último se encuentra enpleno proceso de ampliación de sus ins-talaciones y espacios operativos, queatenderán nuevos tráficos, entre los quese encuentra el de gas natu-ral -estimado en más detres

millones de toneladas anuales-,mediante atraques especializados y unaplanta regasificadora. Su tráfico actuales en un 70% productos siderúrgicos,estando compuesto el resto de otrasmercancías como abonos, materiales deconstrucción, maderas y productosperecederos.

Barcelona y los puertos chinosEl tráfico marítimo entre los puertos

chinos y el barcelonés ascendió el pasa-do año 2003 a 1,3 millones de tonela-das, un 40% del volumen total decomercio bilateral entre España y elgigante asiático. Este dato dice bastantede la estrategia de negocio seguida porla Autoridad Portuaria de Barcelona.Para dar servicio a la demanda comer-cial de este país, el puerto catalán dis-pone de 30 líneas marítimas regularesque lo conectan con puertos chinos, conservicios semanales mayoritariamente.Los principales productos de importa-ción con China son: fundición de hierroy acero, manufacturas de plástico, apa-ratos de aire acondicionado, juguetes,muebles, goma arábica y resinas,manufacturas de cuero (maletas) y artí-culos de confección textil. En cuanto alos productos que se exportan al paísasiático vía Puerto de Barcelona desta-can las partes y accesorios de vehículos,papel y cartón, productos químicos ycables de filamento sintéticos. Duranteel pasado ejercicio, un total de ochopuertos chinos concentraron el 80% delintercambio comercial vía marítima.

Entre estos destaca el puerto deShanghai con un 29% del total,

mientras los otros, querepresentan por-

centajes

LLaavveerrttiieennttee

mmeeddiitteerrrráánneeaattiieennee uunnaauubbiiccaacciióónn

pprriivviilleeggiiaaddaa ppaarraallooss ttrrááffiiccooss ccoonn

lleejjaannoo oorriieennttee aa ttrraavvééssddeell ccaannaall ddee SSuueezz

Page 78: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200478 Logística y Transporte Internacional

inferiores al 9%, son Ningbó, HongKong, Chiwan, Llantina, Wuhan, Qing-dao y Xiamen.

Algeciras, líder en tráficoLa Autoridad Portuaria de la Bahía

de Algeciras gestiona y administra lospuertos de interés general de LaLínea, Tarifa y Algeciras. Este últimosobrepasó en 2003 los 60 millones detoneladas en tráfico total y más de 2,5millones de Teus, cifras que le sitúanen el primer puerto español y entrelos 25 primeros del mundo. Se tratade un puerto estratégico en el comer-cio marítimo internacional. Es unpaso obligado entre las rutas del Océ-ano Atlántico, el Mediterráneo y elExtremo Oriente y también el puentede paso natural de los intercambiosentre la Unión Europea y el Magreb.En los últimos diez años, el PuertoBahía de Algeciras se ha convertidoen uno de los puertos más importan-tes y con mayor crecimiento delmundo, particularmente en el tráficode contenedores. Las principalesnavieras del mundo han escogido

Algeciras como uno de sus puertosbase, lo que les permite ofrecer mejo-res fletes, enlaces y frecuencias de ser-vicio. Su buena posición se consolidacon la puesta en servicio de la másimportante Zona de ActividadesLogísticas (ZAL) del Sur de Europa.Con esta infraestructura, ya está encondiciones de ofrecer un polo logísti-co con el potencial necesario paraconvertirse en la plataforma de distri-bución natural para Andalucía, Espa-ña, Sur de Europa y Norte de África.La ZAL y las insuperables frecuenciasde los servicios Ro-Ro permitirán alos exportadores e importadoresmagrebíes rediseñar sus circuitoslogísticos optimizando el uso de sus

recursos, reduciendo costes y mejo-rando sus niveles de servicio.

Puerto de BilbaoDe la mano de Uniport, la comuni-

dad portuaria bilbaína participa ennumerosas misiones comerciales a lolargo del año. Recientemente, una dele-gación de empresas e instituciones,incluida la Autoridad Portuaria, viaja-ron a México, donde tuvieron ocasiónde conocer las posibilidades de negocioque ofrece este mercado. En los seis pri-meros meses de 2004, el tráfico del Puer-to de Bilbao registró un fuerte incremen-to (+ 23,3%), situándose en 15,3 millonesde toneladas. Al comparar esta cifra conel mismo periodo del año pasado, seaprecia un incremento de 2,9 millonesde toneladas más. Este importante cre-cimiento de los tráficos se debe, primor-dialmente, al buen comportamiento delas principales mercancías que entran ysalen del Puerto de Bilbao y a la entradaen funcionamiento en agosto del añopasado de Bahía de Bizkaia Gas, que haaportado en estos seis primeros meses828.000 nuevas toneladas.

EEll PPuueerrttoo ddee BBaarrcceelloonnaaddiissppoonnee ddee 3300 llíínneeaassmmaarrííttiimmaass rreegguullaarreess qquueelloo ccoonneeccttaann ccoonn ppuueerrttoosscchhiinnooss,, eenn ssuu mmaayyoorrííaasseerrvviicciiooss sseemmaannaalleess

Tráfico del sistema portuario español (EN TONELADAS)

AACCUUMMUULLAADDOO DDEESSDDEE EENNEERROOAAUUTTOORRIIDDAADD PPOORRTTUUAARRIIAA MMAAYYOO DDEE 22000044 22000033 22000044 VVAARR.. %%A CORUÑA 1.258.591 4.984.822 5.462.247 9,56ALICANTE 266.141 1.293.716 1.333.368 3,06ALMERÍA-MOTRIL 859.600 3.190.598 3.355.388 5,17AVILÉS 386.528 1.783.522 2.069.446 16,03B.ALGECIRAS 5.648.477 24.800.980 26.197.453 5,63B.CÁDIZ 508.904 1.926.868 2.123.139 10,19BALEARES 1.144.546 4.645.452 4.617.477 -0,6BARCELONA 3.508.538 14.210.459 16.205.377 14,04BILBAO 2.914.171 10.583.589 12.850.215 21,42CARTAGENA 1.840.704 9.640.883 9.245.944 -4,1CASTELLÓN 910.565 3.705.738 4.503.366 21,52CEUTA 270.647 859.987 1.803.152 25,95FERROL-SAN CIBRAO 890.790 3.717.167 3.857.318 3,77GIJÓN 1.700.006 7.970.683 8.076.058 1,32HUELVA 1.284.374 7.010.581 6.928.702 1,17LAS PALMAS 1.789.653 8.871.374 8.902.850 0,35MÁLAGA 217.394 978.082 1.043.766 6,72MARÍN Y PONTEVEDRA 168.508 700.957 724.602 3,37MELILLA 60.834 295.181 290.009 1,75PASAJES 547.951 2.366.920 2.265.177 -4,3S.C.TENERIFE 533.277 7.538.800 7.843.540 4,04SANTANDER 444.423 2.100.666 2.145.806 2,15SEVILLA 405.383 1.979.695 1.976.030 -0,19TARRAGONA 2.396.879 11.541.512 12.228.833 5,96VALENCIA 3.512.540 14.267.918 15.660.528 9,76VIGO 406.313 1.820.341 1.899.646 4,36VILAGARCÍA 65.078 492.319 424.419 -13,79

Fuente: Puertos del Estado

Page 79: Noviembre 2004
Page 80: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200480 Logística y Transporte Internacional

Los seguros de transporte ocupanentre 6,5 y 7% del coste total de la ope-ración de desplazamiento de una mer-cancía, según datos del Ministerio deFomento Estas cifras le confieren una

gran relevancia dentro de cualquieroperación logística. Por otra parte,cada año las dos entidades más repre-sentativas del sector, es decir, ICEA(Investigación Corporativa entre enti-dades Aseguradorasy Fondos de Pensio-nes), y UNESPA(Unión Española deEntidades Asegura-doras y Reasegura-doras), presentan laEstadística delRamo de Transpor-tes, para cuya reali-zación se cuenta conlos datos aportados por 37 entidadesque representan el 96% de la cuota demercado.

Según esta estadística, el seguro detransportes obtuvo un volumen de pri-mas de 550 millones de euros en 2003,

de las cuales el 44% correspondieron alseguro de transporte terrestre, mien-tras que el seguro marítimo y el aéreorepresentaron una tercera y una cuartaparte del total, respectivamente. En

cuanto a la sinies-tralidad de losseguros de trans-porte, ésta experi-mentó un decreci-miento considera-ble, hasta un 13,%.En cambio, cabeañadir que el costemedio del siniestropasó de 2.500 euros

en 2002 a más de 3.300 en 2003. Pero no solamente es destacable la

parte económica. También son muchoslos problemas legales a los que seenfrentan diariamente los transportis-tas y cargadores de una mercancía, en

Moneda ÚnicaEsmeralda Gayán

Del conjunto de la actividad delas empresas de transporte, el

seguro viene a suponer entre un6,5 y un 7% del coste total,

una cifra que revela su impor-tancia en la cadena logística.

El seguro del transporte, un servicioclave ante una legislación dispersa

Ranking de aseguradoras de transporte 2003

Puestosegúnprimas Entidad Primas sseguro ddirecto ((euros)

1 MUSINI 103.944.612,902 MAPFRE INDUSTRIAL 88.936.134,003 VITALICIO SEGUROS 69.472.016,004 ALLIANZ 61.797.607,005 ESTRELLA SEGUROS 31.545.288,006 GROUPAMA PLUS ULTRA 21,844.971,007 AXA AURORA IBERICA 19.470.196,498 ZURICH ESPAÑA 18.856.493,699 COMPAÑÍA EUROPEA DE SEGUROS 18.202.328,8510 WINTERTHUR SEGUROS GENERALES 12.680.772,4511 MUTUAPESCA 12.423.285,0012 MUTUA DE RIESGO MARÍTIMO (MURIMAR) 11.794.564,2013 CESMAR 10.969.375,0014 FIATC 7.025.328,9615 AIG EUROPE 6.457.619,0016 LIBERTY INSURANCE GROUP ACE INSURANCE N.V. 6.221.124,0017 CHUBB INSURANCE COMPANY OF EUROPE 5.763.313,0018 HELVETIA CVN 5.415.906,3919 SEGUROS CATALANA OCCIDENTE M 5.214.313,0020 SEGUROS MUTUOS MARÍTIMOS DE VIGO 4.686.471,00

EEll 4444%% ddeell vvoolluummeennttoottaall ddee pprriimmaassccoorrrreessppoonnddiieerroonn aallsseegguurroo ddee ttrraannssppoorrtteetteerrrreessttrree

Page 81: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 81Logística y Transporte Internacional

la mayoría de ocasiones debido a laconfusión. En el sector siguen existien-do preguntas sin respuesta, dudascomo qué clase de seguro elegir, conqué compañía, qué cubrir, por cuánto,etc.

Parte de culpa tiene la legislaciónvigente, así como la duplicidad demodelos de póliza. Así, por ejemplo,es necesario aclarar que no es lomismo un contrato de transporte, queun contrato de seguro del transporte,aunque ambos puedan referirse a unamisma operación. Cada uno de ellostiene su propio régimen legal, con ladiferencia de obligaciones, responsabi-lidades y derechos que ello conlleva.Para paliar este problema, es necesarioacudir a las aseguradoras expertas enla materia. No obstante, no hay queolvidarse del punto de vista del trans-portista, puesto que en muchas ocasio-nes la legislación y las leyes delmercado no le favorecen.

El transportista y elasegurado

Hoy en día se da por entendi-do que la concertación de unapóliza con una compañía deseguros, aunque no legalmenteobligatoria, es más que recomen-dable para.el transportista. Éstetiene que asumir que es el res-ponsable de las mercancías quetransporta desde el origen a supunto de destino, con la obli-gación de entregarlas en elmismo estado de su recogida.

Lo que no está tan claro esel tema de la responsabili-dad civil del transportista,quien necesita asegurar, nosólo la mercancía que trans-porta, puesto que ya quedacubierta por las pólizas deseguros de mercancías,sino su propia responsabi-lidad civil. En este senti-do, hay que resaltar quela Ley del contrato deseguro no dedica ningúnartículo a la regulacióndel seguro de responsa-bilidad civil del trans-

portista. Este vacío legal provoca quelas pólizas sólo cubran la pérdida, laavería o el retraso en la entrega de lamercancía. Esto se traduce en 3,61euros por kilo de mercancía perdida odañada en transporte nacional, o bien10,80 euros para transporte internacio-nal. Ello no incluye otro tipo de cir-cunstancias, como puede ser la respon-sabilidad del usuario u otras causas

de fuerza mayor, ante las cuales eltransportista no responde. Para paliareste problema, conviene añadir unacondición adicional a la póliza queseñale que la compañía se hará cargode la defensa jurídica del asegurado ysus costes. Otra posibilidad es optarpor una cobertura de responsabilidadcivil indirecta, es decir, aquella queincluye dentro de la póliza una cláusu-la de renuncia de la propia entidadaseguradora a la subrogación contra elasegurador, es decir, el transportista.

En el otro lado se encuentran lascompañías de seguros. Éstas son, encierta medida, un socio de la empresatransportista. Ambas comparten losmismos intereses: que la mercancía lle-gue a destino en buenas condiciones yen el tiempo acordado. Sin embargo,

en muchas ocasiones, las asegura-doras desconocen la actividadreal de su cliente, en temascomo pueden ser sus datos desiniestralidad. Además, dadala presencia de una gran can-tidad de agentes en la cade-na logística, como puedenser transitarios, agencias,subcontratas, les resultacomplicado delimitar lafunción exacta de cadauno de ellos. Existen enocasiones, por tanto,otros intermediarios ade-más del propio asegura-do. Por ello, es necesa-rio que haya una comu-nicación fluida entre laaseguradora y sucliente.

Seguros on lineEn la actualidad,

como ya ocurre conotras muchas activi-dades, es posiblecontratar un seguroa través de Inter-net. La empresaAIG Europe hadesarrollado unaherramienta quele permite gestio-nar sus seguros

EEnn llaa aaccttuuaalliiddaadd,, ccoommoo yyaaooccuurrrree ccoonn oottrraass mmuucchhaassaaccttiivviiddaaddeess,, eess ppoossiibblleeccoonnttrraattaarr uunn sseegguurroo aattrraavvééss ddee IInntteerrnneett..

Page 82: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200482 Logística y Transporte Internacional

de transporte a través de la red, alinstante y desde cualquier lugar delmundo. De esta forma, el clientepuede emitir su propia póliza o certi-ficado de seguro desde su propioordenador. Esto conlleva numerosasventajas para el asegurado. La princi-pal es sin duda elahorro de tiempo,costes y cargaadministrativa quesuele conllevar eneste tipo de opera-ciones. AIG ponea disposición delcliente una basede datos centrali-zada compartida, que permite al ase-gurado visualizar las pólizas en 24horas, emitir recibos, o tener notifica-ciones de los siniestros vía on line. Elcliente también tiene la posibilidadde adjuntar en los certificados lostérminos del crédito documentario,

con lo cual la operativa se tornamucho más fácil.

El producto estrella de AIG sedenomina CargoGuard. Incluye unagama de seguros diseñados especial-mente para proteger a empresas queconsignan mercancías dentro y fuera

de las fronteraseuropeas. Va desti-nado a cualquierperfil de empresa,desde las que operandesde una única ins-talación hasta orga-nizaciones conamplias redes inter-nacionales. Se adap-

ta a todas ellas. Respecto a su posición en el merca-

do, hay que decir que AIG Europe esmiembro de American InternationalGroup (AIG), líder mundial en segu-ros internacionales y servicios finan-cieros.

LLaa LLeeyy ddeell ccoonnttrraattoo ddeesseegguurroo nnoo ddeeddiiccaanniinnggúúnn aarrttííccuulloo aa llaarreegguullaacciióónn ddeell sseegguurrooddee rreessppoonnssaabbiilliiddaaddcciivviill ddeell ttrraannssppoorrttiissttaa..

Page 83: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 83Logística y Transporte Internacional

Numerosos puertos de países ameri-canos han mostrado su interés por laMarca de Garantía de Valenciaport y sudeseo de contar con un sistema de cali-dad semejante. En este sentido, se estádesarrollando un proyecto de implemen-tación del Programa de Calidad de losServicios Portuarios / Marca de Garantíaen los principales puertos de la Comuni-dad Andina. Este programa, desarrolladoconjuntamente por la CAF (CorporaciónAndina de Fomento) y la UniversidadPolitécnica de Valencia, con el apoyo delGobierno Valenciano y de la AutoridadPortuaria de Valencia, ha avanzado yanotablemente en los trabajos paraimplantar un Sistema de Calidad en lospuertos de Puerto Cabello (Venezuela),Cartagena de Indias (Colombia), Buena-

ventura (Colombia), Guayaquil (Ecua-dor) y Callao (Perú), tomando como refe-rencia a la Marca de Garantía del Puertode Valencia. Está previsto que en un

plazo de dos años el programa se con-vierta en una realidad, por lo que estáproyectada su salida al mercado paraenero del año 2006. MU-E.G.

La Marca de Garantía del Puerto deValencia se exporta a LatinoaméricaLa Marca de Garantía del Puerto deValencia se exporta a Latinoamérica

Page 84: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200484 Logística y Transporte Internacional

Si nos atenemos al principio que defi-ne la logística como la gestión del flujo demateriales, capitales e información,vemos que de los tres, hay dos intangiblesy ambos son donde la logística basada enweb aporta valor. Sobre el flujo de mate-riales, dejaremos a los medios físicos quese encarguen de ello.

Las posibilidades que se abren para lagestión de información logística basadaen web son prácticamente inagotables.Éstas son algunas de ellas:

Procurement y comprasNo sólo podemos comprar a través de

Internet en tiendas virtuales, más aún¿cuántos pedidos en el B2B son realizadospor teléfono o por fax? El correo electróni-co está sustituyendo, de manera exponen-cial, a cualquier otro método de comuni-cación entre compañías, incluyendo lagestión de compras.

Banca electrónicaPagos y cobros, realización de

transferencias a través de Internet,etc.

AlmacenajeGestión de stocks, visibilidad

en tiempo real, preparación y lan-zamiento de pedidos, etc.

TransporteReservas de espacio, albaranes,

seguimiento de cargas y mercancías, bol-sas de fletes (tanto para usuarios comopara proveedores), impresión de docu-mentos, etc.

AduanasDespacho y presentación por EDI de

los documentos, pago a la hacienda públi-ca a través de Internet... Si bien el negocio,el "e-business" no ha tenido (sobre todoen el entorno B2C o "ventas a consumidorparticular") el éxito esperado en un princi-pio, sí que hay por otra parte, un volumensignificativo de negocio muy basado en laelectrónica de consumo, la informática y

los libros. Y la e-logística y por ende elintegrador logístico, debe estar a la altura.

Un funcionamiento clásico y muy sim-plificado sería algo así: la mercancía serecibe en el almacén del operador dondese da de alta en el stock y se informa elec-trónicamente al cliente de la llegada,pudiendo ver en tiempo real la situacióndel stock. A su vez los compradores, a tra-vés de la página web compran el produc-to deseado, llegando en tiempo real estainformación al operador logístico. Al fina-lizar el día se preparan los pedidos, seemiten las facturas, se adjuntan al envío,se expiden y se cobra al comprador elimporte pertinente. De manera semanalse le transfiere electrónicamente al clientelas cantidades recaudadas... y pasanmeses si que este cliente vea su mercancíafísicamente. Los costes fijos pasan a servariables. El vendedor a vender y el ope-rador logístico a hacer el resto, acortandolos tiempos al mercado.

De estas sencillas operaciones se reali-zan millares todos los días. Ahora si que-remos, podemos complicarlo un pocomás y la e-logística nos permite llegar a lagestión y centrales de compras, gestión deproveedores tanto nacionales como inter-nacionales, diseño de redes y flujos, con-trol de los flujos de caja, gestión de devo-luciones y logística inversa, centros deatención telefónica...

La tecnología al servicio de lasventas y la distribución

TTooddoo eess ""ee""...... ee--ccoommmmeerrccee,, ee--bbuussiinneessss,, ee--bbaannkkiinngg yy ccoommoonnoo ppooddííaa sseerr mmeennooss llaa ""ee--llooggííssttiiccss"" hhaa aappaarreecciiddoo..PPeerroo ¿¿QQuuéé eess ""ee--llooggiissttiiccss""??......mmááss aauunn,, ¿¿QQuuéé ppuueeddee hhaacceerr llaallooggííssttiiccaa bbaassaaddaa eenn IInntteerrnneettppoorr mmii nneeggoocciioo?? EEnn eessttaaccoollaabboorraacciióónn ffaacciilliittaaddaa ppoorrUUPPSS SSuuppppllyy CChhaaiinn SSoolluuttiioonnssssee ooffrreeccee uunnaa rreessppuueessttaa aaccaaddaa uunnaa ddee eessttaass pprreegguunnttaass..

Francisco GonzálezSales & Marketing Manager, Spain

UPS Supply Chain SolutionsMás información en: www.e-logistics.ups.com

E-Logistics

Page 85: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 85Logística y Transporte Internacional

ZARAGOZA LOGISTICS CENTERAvda. Gómez Laguna, 25 - 1ª Planta Zaragoza 50.009Tel: 976 07 76 00 / Fax: 976 07 76 [email protected]

!Formación" Estudios de Master:

# Master of Engineering in Logistics And Supply Chain Management.# Master de Logística (impartido en castellano).

" Programa de Doctorado en colaboración con la Universidad de Zaragoza y el MIT." Cursos para ejecutivos y empresas adaptados a sus necesidades.

! InvestigaciónDesarrollo y participación en Proyectos de Investigación en colaboración con otros Centros, Universidades yEmpresas a nivel nacional e internacional.

!Difusión" Presentaciones de alto nivel." Seminarios." Foros de Debate en Logística." Publicaciones Científico - Técnicas." Conferencia Anual Internacional.

El grupo Grimaldi-Napoli pondrá enmarcha a partir del 1 de mayo de 2005 unservicio diario entre Barcelona y el Puertode Civitavecchia (Roma), "una operaciónque va a suponer una inversión de 400millones de euros", según anunció el con-sejero delegado del grupo, Manuel Gri-maldi. El anuncio tuvo lugar en el trans-curso de la VIII Convención Euromed,que este año por primera vez se celebróen la Ciudad Condal.

Hasta la actualidad, este servicio seofrecía tres veces por semana, con la naveEurostar Roma, y a partir del mes demayo compartirá la oferta de transportede pasajeros y mercancías con el nuevoFerry Eurostar Barcelona. "El Puerto deCivitavecchia invertirá 400 millones deeuros para dimensionar y adaptar las ins-talaciones portuarias a las nuevas necesi-dades de aumento de mercancías movi-

miento de mercancías y pasajeros quesupondrá la puesta en marcha de lanueva nave", según anunció el presidentede dicha Autoridad Portuaria, GiovanniMoscherini. Por parte del Puerto de Bar-celona, "a corto plazo no habrá inversio-nes, pero a medio plazo se deberán asu-mir algunas reformas", según anunció elpresidente de la Autoridad Portuaria bar-celonesa, Joaquim Coello.

Después de esta inversión, el movi-

miento de pasajeros será de 2.000 diarios,que a su vez supondrá 750.000 pasajerosanuales, más del doble del actual movi-miento. Al tránsito de personas se añadeel aumento de camiones de carga, quepasará a ser de 250 camiones diarios,cerca de unos 75.000 al año, con todo loque significa de ahorro medioambientaly de disminución de la densidad de tráfi-co de grandes vehículos por las autopis-tas que unen Barcelona con Roma.

Grimaldi-Napoli, servicio diario entre Barcelona y Roma

Uno de los barcos de la flota del Grupo Grimaldi-Napoli.

Page 86: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200486 Logística y Transporte Internacional

Gran éxito de la misión comercialde Valenciaport a México

En la tarde del lunes 25 de octubre seinauguró por parte de la embajadora deEspaña en México, Cristina Barrios, elcoordinador general de Puertos y Mari-na Mercante mexicano, Cesar PatricioReyes y el presidente de la AutoridadPortuaria de Valencia, Rafael AznarGarrigues, la misión empresarial deValenciaport a México. Más de 300 per-sonas, entre las que destacaba unaimportante representación del empresa-riado mexicano y español, asistieron aesta convocatoria.

La embajadora española destacó elespectacular desarrollo experimentadoen los últimos años en el comercio entreMéxico y España, siendo los puertos deambos países una de las principales basespara este importante incremento de tráfi-co. El comercio internacional, señaló laembajadora, �necesita de servicios maríti-mos que operen con eficacia y el Puertode Valencia, que canaliza más del 35 %

del tráfico en contenedores entre Méxicoy España, tiene sin duda una parteimportante en el éxito de esta tareacomún�.

Cristina Barrios destacó el intensoprograma de colaboración del Puerto deValencia con los principales puertosmexicanos, lo que está permitiendo des-arrollar adecuadamente el corredor Med-

Mex. �El mercado mexicano ofrece opor-tunidades de negocio muy importantespara los operadores económicos españo-les y en esta línea, esta misión empresa-rial es un claro exponente del esfuerzo dela APV por favorecer la competitividadexterior de su área de influencia�. Todoello, subrayó la embajadora, �junto con la

apertura de una oficina de la APV enMéxico DF, está contribuyendo de formadecisiva a la progresiva aproximación delas empresas de nuestras dos grandesnaciones�.

Durante su intervención, RafaelAznar Garrigues recordó el trabajo reali-zado sobre todo tras la firma del Trata-do de Libre Comercio entre la UE y

México y del convenio para el desarrollodel corredor marítimo Med-Mex, con elque se pretende impulsar las relacionescomerciales a través de privilegiar elcorredor. Aznar subrayó que �la voca-ción de los puertos es la de cumplir conel papel que tienen en la economía y, portanto, en la sociedad favoreciendo lacompetitividad de las empresas y siendocapaces de hacer más fluida esa relacióncomercial�. Señaló que con esta misiónse van a presentar grandes oportunida-des para que las empresas españolas ymexicanas las aprovechen.

Para ello, se concertaron más de 60encuentros bilaterales que se espera setraduzcan en nuevos tráficos para elpuerto valenciano. Asimismo destacó lafirma, esa misma mañana, de conveniosde colaboración con los puertos de Alta-mira, Lázaro Cardenas y Coatzacoalcos,que abren nuevas líneas de trabajo quepermitirán estimular el incremento delintercambio comercial entre dichos puer-tos y el Puerto de Valencia.

El coordinador general de Puertos yMarina Mercante mexicano, el IngenieroCesar Patricio Reyes, destacó �la impor-tancia fortalecer los lazos comercialesentre el Puerto de Valencia y los puertosmexicanos a través de la cooperación, eldialogo y la apertura de canales decomunicación�. El acto fue clausuradopor el director comercial de la APV, JuanAntonio Delgado.

Momento de la firma del convenio entre el Puerto de Valencia y el de Altamira, en México D.F.

Puerto de Valencia

EEnnttrree llooss aaccuueerrddooss aallccaannzzaaddooss ppoorr eell rreecciinnttoo vvaalleenncciiaannooddeessttaaccóó llaa ffiirrmmaa ddee ccoonnvveenniiooss ddee ccoollaabboorraacciióónn ccoonn lloossppuueerrttooss ddee AAllttaammiirraa,, LLáázzaarroo CCáárrddeennaass yy CCooaattzzaaccooaallccooss..

Page 87: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 87Logística y Transporte Internacional

A partir del uno de octubre, FransMaas pone a disposición de sus clien-tes nuevos servicios de camión com-pleto, carga parcial y contenedoresmarítimos desde cualquier punto deEspaña hacia todos los Países del Estey Marruecos. Con estas nuevas líne-as, Frans Maas pretende ofrecer ser-vicios directos a destino, con la con-secuente reducción de tiempos detránsito. A ello se añade un serviciode atención al cliente personalizado,en los siguientes idiomas: inglés,francés, árabe y español.

Actualmente, Frans Maas cuentacon 25 oficinas en toda España y cen-tros de operaciones en Barcelona,Madrid, Irún, Bilbao, Valencia, Sevi-lla, Vigo, Pamplona, Zaragoza, Carta-gena, Jaén, Las Palmas de GranCanaria y Tenerife. En cuanto a suequipo humano, cuenta a fecha dehoy con una dotación de más de 350empleados.

La organización española formaparte del grupo Frans Maas, presenteen 32 países con 214 oficinas propiasy más que 7.400 empleados, es hoyuna de las más grandes infraestructu-ras de propiedad independiente de laindustria logística. En 2003, el grupotuvo una facturación neta de 1.021,4millones de euros y un beneficio netode 10,1 millones.

Frans Maasofrece nuevosservicios directoshacia los Paísesdel Este yMarruecos

Los próximos días 3, 4 y 5 de noviembre en Euroforumse debatirán las líneas principales de actuación en materiade infraestructuras y transportes de la UE. La temática prin-cipal versará en torno a cómo conseguir redes de transpor-tes seguras y viables. Para ello se darán cita los principalesexpertos nacionales e internacionales para compartir contodos los asistentes, ideas, experiencias y avances en las lí-neas de discusión de la política, en materia de infraestruc-turas de la Unión Europea.

Será el foro de discusión donde se aportarán soluciones,se participará en la toma de decisiones y se dará respuestas

a cuestiones cruciales. Entre los temas a debate destacan"la integración de las redes de transporte: principales prio-ridades", que correrá a cargo de la comisaria saliente deEnergía y Transportes, Loyola de Palacio; o "el impuesto porcongestión", con la intervención de Pedro Calvo, concejaldel Área de Seguridad y Servicios a la Comunidad del Ayun-tamiento de Madrid. La clausura correrá a cargo de la presi-denta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, quienhablará de "cómo satisfacer las necesidades de los usuariosdel transporte público mediante la Administración y la ini-ciativa privada".

LLaa iinntteeggrraacciióónn ddeell ssiisstteemmaa ddee ttrraannssppoorrtteeeeuurrooppeeoo,, aa ddeebbaattee eenn EEuurrooffoorruumm

Page 88: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200488 Logística y Transporte Internacional

El pasado 27 de octubre se celebróen la capital aragonesa el acto de aper-tura del nuevo curso académico delZaragoza Logistics Center (ZLC), unainiciativa promovida por el Gobiernode Aragón en colaboración con el Mas-sachussets Institute of Technology(MIT), para crear un programa interna-cional de investigación y formación enel campo de la logística y la gestión dela cadena de suministro. El acto contócon la presencia del presidente del Eje-cutivo aragonés, Marcelino Iglesias; elconsejero de Obras Públicas y presiden-te de la Fundación ZLC, Javier Velasco;el rector de la Universidad de Zarago-za, Felipe Pétriz y el profesor del MIT,Yossi Sheffi. Con este evento se simbo-lizó el inicio del curso académico, elprimero en el caso del Máster MIT-Zaragoza International Logistics Pro-gram.

El programa MIT- ZaragozaEste programa ofrece nueve meses

de formación intensiva, impartida eninglés, práctica y especializada, inclu-yendo intercambios con el Máster ofEngineering in Logistics impartido porel MIT en Boston, recientemente reco-nocido por el US News & World Reportcomo el número uno de los másters en

logística y gestión de la cadena desuministro. La respuesta a la primerapromoción del programa MIT-Zarago-za, según apunta el centro, ha sidoexcelente, pues el número de solicitu-des ha triplicado el objetivo marcadoinicialmente.

La contratación de los profesores,supervisada por el MIT y la direccióndel ZLC, abre nuevos caminos, encuanto a que no es habitual en las uni-

versidades americanas el nombramien-to de personal docente permanente enprogramas impartidos fuera de susfronteras. Se han elegido tres profeso-res permanentes, cada uno de ellos conuna sólida experiencia en la docencia yen la industria. Además, algunos de losmás distinguidos académicos de Ale-mania, Estados Unidos y España parti-ciparán como profesores invitados en elZLC a lo largo del curso.

Zaragoza, a la vanguardia de lainvestigación en logística

En el programa MIT-Zaragoza In-ternational Logistics Program par-ticipan un total de 20 alumnos dehasta 12 nacionalidades distintas.China, Alemania, Suiza, España,Ucrania, Estados Unidos, Pakistáne India son algunos de los paísesde procedencia de los alumnos.Amir Samii es uno de ellos, quienexplica que “he elegido este más-ter porque es único en el mundo”,a lo cual añade: “y lo es por variasrazones: en primer lugar, está ava-

lado por el MIT, una de las mejoresescuelas del planeta; en segundolugar, está ubicado en Zaragoza,considerado como uno de los im-portantes centros logísticos deEuropa y con un proyecto en mar-cha como es PLAZA; y en tercerlugar, por la calidad de los profe-sores y por la diversidad de los es-tudiantes, ya que proceden de dis-tintas industrias del sector y tie-nen en sus espaldas un excelente“background” en logística.

“He elegido este máster porque es único en el mundo”

Page 89: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 89Logística y Transporte Internacional

Máster en castellanoDe nueve meses de duración, el

Máster de Logística de la Universidadde Zaragoza imparte también un más-ter en castellano por profesores dedicho centro universitario y por profe-sionales del mundo de la logística.Tiene un enfoque fundamentalmentepráctico, con una dedicación diaria par-cial que permite a los alumnos conti-nuar con su carrera laboral.

Por otra parte, el ZLC está desarro-llando una amplia agenda para lainvestigación bajo el nombre 2020. Estainiciativa pionera en la que interven-drán ejecutivos de empresas líderes enla gestión de la cadena de suministro,tanto de ámbito americano como euro-peo, permitirá conducir a una reflexiónconjunta sobre las innovaciones deexcelencia más relevantes en el sector.El centro también desarrolla otras acti-vidades de difusión como presentacio-nes de alto nivel, seminarios, foros dedebate en logística, publicaciones cien-tífico-técnicas y una conferencia anualinternacional. MU-Esmeralda Gayán

- Su Consejería es una de las más ambicio-sas, dada la importancia de los proyectos quese están desarrollando en la actualidad enmateria logística. ¿Podría comentar breve-mente estos proyectos?

Siempre, históricamente, se ha hablado delos dividendos que podía aportar la situacióngeográfica de la Comunidad Autónoma deAragón a sus habitantes, pero esta rentabili-dad no terminaba de concretarse en un pro-yecto distintivo y singular. Al iniciarse la legis-latura de 1999 el Gobierno de Aragón enten-dió que la Comunidad Autónoma tenía quecontar con un proyecto que le hiciera ser refe-rencia y empezamos a trabajar con PLAZA enel sentido de que podía ser el punto de arran-que para avanzar, además, a un ritmo muchomás rápido, en una serie de infraestructuras ofavorecer el desarrollo de otras, como el Aero-puerto de Zaragoza. Fue una apuesta arriesga-da pero que, en definitiva, cinco años después,nos ha hecho estar a la cabeza de los espacioslogísticos europeos.

Hoy, la experiencia de gestión empresarialde PLAZA nos ha servido para promoverotros espacios repartidos por Aragón, con cri-terios muy claros derentabilizar económicay socialmente una seriede áreas geográficas. Esel caso de PLATEA, enTeruel, cuyas obras deurbanización empeza-rán a principio de 2005,la Plataforma de Hues-ca o la de Fraga. También estamos promovien-do otros recintos de corte más industrial comolos de Villanueva de Gállego o El Burgo deEbro.

- ¿Sobre qué bases se estableció la coope-ración con el MIT?

El MIT es una pieza de contrastada calidadpara cerrar el entramado logístico en materiade formación. Son los mejores. Zaragoza serála sede europea para conocer los más novedo-sos aspectos relacionados con la investigacióny la enseñanza logística a partir de este curso.Zaragoza va a ser la sede o la referencia de unainstitución norteamericana que ha dado 47

premios Nobel. En definitiva, que ZaragozaLogistics Center (ZLC) será un centro especia-lizado a nivel internacional en la formación einvestigación logística y quien quiera estar enel primer nivel del sector logístico tendrá queestudiar en Zaragoza.

- Aparte de su Con-sejería, ¿hay algúnDepartamento másimplicado en la forma-ción logística, como laConsejería de Educa-ción?

PLAZA es unasociedad pública que

desarrolla el mayor recinto logístico de Europa,con una superficie de 12 millones de metroscuadrados. Su objetivo es el de urbanizar ypromocionar un espacio para que las empresasdesarrollen su vertiente logística y de distribu-ción. Evidentemente, tiene una relación muydirecta con Zaragoza Logistics Center y conotras actividades que se desarrollan en Zarago-za en torno a la logística como el Foro Pilot o laFeria Logis pero el objetivo de PLAZA no es laformación. Por eso hemos tenido que trabajarcoordinadamente con otros Departamentos delGobierno de Aragón y con la propia Universi-dad de Zaragoza. MU-E.Gayán

JJaavviieerr VVeellaassccoo, consejero de Obras Públicas y Transportes del Gobierno deAragón

“Quien quiera estar en el primernivel del sector logístico tendráque estudiar en Zaragoza”

Próximos eventos del ZLC:

• Enero 2005: Intercambio de Es-tudiantes entre el MIT y el ZLC.

• Marzo 2005: Curso Ejecutivo.

• Junio 2005: Conferencia anualinternacional de Logística y en-trega de diplomas a la primerapromoción del máster.

LLaa eexxppeerriieenncciiaa ddee ggeessttiióónneemmpprreessaarriiaall ddee PPLLAAZZAA nnoosshhaa sseerrvviiddoo ppaarraa pprroommoovveerroottrrooss eessppaacciiooss rreeppaarrttiiddooss ppoorrAArraaggóónn..

Page 90: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200490 Recinto Ferial

La gestión de los recintos feriales yla organización de certámenes sectoria-les se han convertido en un modelo denegocio más que rentable. Las institu-ciones consolidadas a nivel nacional einternacional obtienen, en algunoscasos, un margen de beneficio quealcanza los 18 millones de euros al año.A esta cantidad habría que sumar elvalor añadido que los salones generanen la ciudad donde se celebran, asísegún el informe del Spain ConventionBureau, el impacto económico directogenerado por el turismo de negocios enEspaña ascendió en 2003 a 2.222 millo-nes de euros.

Según esto, es comprensible que elnúmero de certámenes aumente cada

año, ya que ninguna institución quiererenunciar a su cuota de mercado ni a sumargen de beneficios. En Alemania,por ejemplo, a lo largo de 2003 se cele-braron 142 ferias, mientras que enEspaña durante ese mismo periodotuvieron lugar 423 salones, lo que signi-fica un incrementodel 21% en tan sólocuatro años.

En ocasiones,este exceso de acti-vidad representaun problema parael empresario quequiere exponer osimplemente visitaruna feria, ya quepor lo general coe-xisten varios certá-menes sobre elmismo sector en diferentes puntos de lageografía nacional e internacional.Todos los organizadores aseguran quesu salón es el más interesante, el másinternacional y el que más stands agluti-na, sin embargo no todas las ferias tie-nen el mismo atractivo. Conocer cuáles, de verdad, la más representativapuede resultar muy útil de cara a pro-gramar la agenda de actividades.

Por lo general, participar en lasferias internacionales conlleva mayoresgastos y su preparación implica algu-nos problemas logísticos, pese a ello,

generalmente merece la pena invertirun poco más, salir al extranjero y visitaraquel evento que resulta ineludiblepara los profesionales del sector.

Ferias turísticasLos agentes implicados en el turismo,

uno de los sectoresde mayor peso en laeconomía española,cuentan con nume-rosas ferias dondepueden conocer lasnovedades y ten-dencias del merca-do. Certámenescomo la Bolsa deTurismo de Lisboa,el Salón Internacio-nal de Turismo deCataluña o la Bit

Milano, son algunos de los eventos másimportantes. Sin embargo, hay tres salo-nes que destacan sobre el resto por pre-sentar una oferta más completa y contarcon el favor tanto de expositores comode público: ITB Berlin, FITUR y WorldTravel Market.

La primera de ellas, es el mayorpunto de encuentro del sector de laindustria turística. Cada año congrega aunos 10.000 expositores procedentes de180 países. El certamen alemán reflejano sólo la oferta turística global, sinotambién todos los grados de valor aña-

Moneda ÚnicaSilvia Miró

La participación en las ferias másimportantes de su sector resulta

fundamental para ganarse unnombre, firmar acuerdos y cerrar

ventas. Sin embargo, no todoslos salones aportan el mismovalor añadido. En el siguientereportaje se resumen aquellas

citas a las que no se debe faltar

Especial certámenes sectoriales

Elegir el certamen líder,una garantía de éxito

EEnn AAlleemmaanniiaa,, aa lloo llaarrggooddee 22000033 ssee cceelleebbrraarroonn114422 ffeerriiaass,, mmiieennttrraassqquuee eenn EEssppaaññaa dduurraanntteeeessee mmiissmmoo ppeerriiooddoottuuvviieerroonn lluuggaarr 442233ssaalloonneess

Page 91: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 91Recinto Ferial

dido generados por esta industria. Lapróxima edición se celebrará entre el 11y 15 de marzo de 2005 y se presentarábajo el lema �Conectando el mundo delturismo� (Connecting the World ofTourism). Con esta idea, se pretendeincidir en la idea de que ITB Berlín pro-porciona una plataforma ideal paratodos los agentes del sector.

El segundo gran certamen turísticodel mundo es el World Travel Marketde Londres. Esta feria celebra su XXVedición entre el 8 y el 11 de noviembre,y en esta ocasión reunirá en el recintoExCel de la capital británica a unos5.000 expositores de 190 países y a másde 44.000 visitantes profesionales. Esteaño, Grecia será el invitado de honor,quien se encargará de promocionar ypresentar los diversos atractivos turísti-cos del país mediterráneo.

Tampoco se debe menospreciar elpotencial de Fitur,la Feria Internacio-nal de Turismo quese celebra anual-mente en Madrid,y que este año ten-drá lugar entre el26 y el 30 de enerode 2005 en Ifema.En la preparaciónde la vigésimoquinta edición seestá haciendo especial hincapié enlograr una mayor participación deexpositores de Asia, Oriente Medio ylos países del Este. Para ello, la institu-ción ferial va a participar en algunoseventos internacionales, como la Ara-bian Travel Market (Dubai), la feria deturismo más representativa para Orien-

te Próximo y norte de África. Además, en la próxima edición se

pondrá en marcha el denominado�Punto de Encuentro de Profesionales�,

una herramientaque facilitará unarelación más fluidaentre los visitantesprofesionales quequieran dejar susdatos y los exposi-tores, permitiéndo-les preparar su par-ticipación en laferia con mayoranticipación y con-

siguiendo así una mayor rentabilidadde su presencia en la misma.

Cevisama, Coverings y Marmomacc

Otro de los grandes sectores produc-tivos españoles es el cerámico, un mer-cado que en nuestro país está caracteri-

zado por la concentración de la activi-dad en unas regiones concretas y poruna estructura empresarial de pequeñoy mediano tamaño. Los profesionalesde este ramo cuentan con varias citasmuy importantes como son Coverings(en Orlando, Estados Unidos), Marmo-macc (en Verona, Italia) y Cevisama (enValencia).

La próxima edición del certamennorteamericano se celebrará del 3 al 6de mayo de 2005 y a seis meses de sucelebración ya ha sido reservado el 95%de la superficie de exposición. El pasa-do año 80, empresas españolas partici-paron en esta feria a través del pabellónagrupado del ICEX.

La feria italiana, por su parte, tuvolugar recientemente, en concreto del 7al 10 de octubre, y en esta ocasión contócon la participación de 1.500 exposito-res, de los que 600 eran extranjeros, yunos 60.000 profesionales visitaron lamuestra. Uno de los principales atracti-

11..550000 eexxppoossiittoorreessppaarrttiicciippaarroonn eenn llaa ffeerriiaaiittaalliiaannaa ddeell sseeccttoorrcceerráámmiiccoo MMaarrmmoommaacccc,,qquuee ttuuvvoo lluuggaarr ddeell 77 aall1100 ddee ooccttuubbrree

Page 92: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200492 Recinto Ferial

vos de este certamen es la mezcla detradición con la innovación tecnológica.

Cevisama, la muestra española, esotro de los certámenes de referenciamundial para el sector. Las fechas parasu próxima celebración son del 8 al 12de febrero de 2005. Desde Feria Valen-cia, se asegura que �en el salón seencuentra la oferta internacional máscompleta, gracias a las 1.545 empresasprocedentes de 44 países, que decidenpresentar sus novedades cada año�.

En Feria Valencia se celebra tambiénFIM - Feria Internacional del Mueble,un salón de referencia dentro de estesector. La última edición, que se celebró

del 27 de septiembre al 2 de octubre,recibió la visita de 78.000 profesionales,procedentes de 100 países. El presidentede este salón, Enrique Pérez Tortosa,señaló que la iniciativa FIM Cultural �seha consolidado como una atractiva ofer-ta cultural del certamen. Los jóvenesdiseñadores tienen una excelente opor-tunidad para entrar en contacto con laindustria a través de espacios como elSalón Nude o la categoría de estudian-tes de los Premios Internacionales deDiseño cDIM, mientras que diseñadoresy empresas consagradas estuvieron pre-sentes también en otros espacios comola Galería o El Porvenir de mi Pasado�.

El sector del calzado tiene su citamás importante en la feria MICAM deMilán. Anualmente se celebran dosediciones de este salón en las que, ade-más de presentarse los últimos mode-los del sector, se organizan interesan-tes jornadas y seminarios en los que seanalizan las tendencias de la industriadel calzado.

La cita industrialEl sector de equipos y componentes

de automoción encuentra en Frankfurtsu principal cita con la feria Autome-chanika. La última edición, celebradadel 14 al 19 de septiembre de 2004, fuevisitada por 163.564 visitantes de 145naciones, lo que supone un incrementodel 2% en relación a 2002. En total fue-ron 4.505 expositores de 72 países losque mostraron sus productos y nove-dades al público internacional.

El presidente de la Asociación Cen-tral de la Industria Alemana de Auto-móviles, Rolf Leuchtenberg, señalóque �está demostrado que Autome-chanika se ha consolidado como ferialíder mundial del sector automotor yha creado importantes oportunidadesy perspectivas para el mercado�.

Hannover Messe es la feria númerouno del sector industrial. Este certa-men que se celebra anualmente en laciudad alemana está formada por ochosalones monográficos. Los camposrepresentados son: automatización dela fábrica y los procesos, INTERKAMAenergía, energía eólica, tecnologías dela información, subcontratación,

microtecnología, tratamiento de super-ficies y tecnologías innovadoras de pin-tura en polvo, y el mercado de la inno-vación, la investigación y el desarrollo.

En la última edición, que se celebróentre el 19 y el 24 de abril de 2004, par-ticiparon en la feria 104 empresas espa-ñolas, la mayoría de ellas en tres standsagrupados (el de Fundigex, el de laCámara de Comercio de Bilbao, y el deAMELEC).

El sector logístico Varias son las ferias que merecen ser

tenidas en cuenta por el empresario delsector logístico, como por ejemplo el

FFeerriiaass sseeccttoorriiaalleess mmááss iimmppoorrttaanntteess

Cerámica:Cevisama (Valencia), Coverings (Orlando) y Marmomacc (Verona)

Turismo:ITB Berlín, FITUR (Madrid), World Travel Market (Londres).

Calzado:MICAM de Milán

Mueble:FIM (Valencia)

Componentes automoción:Automechanika (Frankfurt)

Industria:Hannover Messe (Hannover)

Logística:SIL (Barcelona), InnoTrans (Berlín), Logis-Tech (Tokio)y SITL (París)

Informática y TICs:CeBit (Hannover)

Naútica:Boot Düsseldorf (Düsseldorf)

Page 93: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 93Recinto Ferial

SIL de Barcelona, InnoTrans de Berlín oLogis-Tech de Tokio, pero para muchosde los profesionales implicados en estaindustria es el Salón Internacional delTransporte y la Logística (SITL) deParís el más importante del mundo.

El SITL, con una historia de 20 añosa sus espaldas, congrega cada edición,en una superficie de exposición de20.000 metros cuadrados, a 15.000 visi-tantes profesionales y 400 expositores.En el salón tienen cabida diversosámbitos de la logística como las presta-ciones del transporte, las tecnologías ylos sistemas de información o lasinfraestructuras, entre otros.

En cuanto a la informática, CeBit esuna de las ferias más importantes delmundo. En 2004 participaron alrededorde 6.500 empresas de 70 países y másde medio millón de visitantes acudie-ron al certamen. La próxima edición secelebrará en Hannover del 10 al 16 demarzo de 2005.

Deutsche Messe AG Hannover hadesarrollado para la CeBIT 2005 unagama temática basada en los requeri-mientos del mercado y de los usuariosde las tecnologías de la información y lacomunicación (TIC). El software es aquíla base para casi todas las solucionesTIC y estará presente en todos los sec-tores de la próxima edición. La oferta secentrará en la representación integralde procesos de negocios basados en lastecnologías de la información, en ladiversidad de aplicaciones de nuevassoluciones de comunicación y en laconvergencia de la electrónica de lainformación y la electrónica recreativa.

La oferta de CeBIT 2005 se estructu-rará entorno a tres sectores: �Procesosde Negocios�, �Comunicaciones� y�Equipos y Sistemas Digitales�. Cincomercados verticales completarán el

programa de la feria: �Banking &Finance� con instalaciones y equipa-mientos tecnológicos para la banca, asícomo soluciones integrales para el sec-tor financiero y crediticio; �Card Tech-nology� con su amplia oferta de tarjetas

magnéticas, Smart Cards, equipos lec-tores, sistemas RFID e instalaciones deproducción de tarjetas; �Future Parc�,con soluciones aportadas por la investi-gación y la ciencia; �Public SectorParc�, con soluciones de administra-ción electrónica a escala municipal yestatal; así como �Planet Reseller�, cen-tro para vendedores.

El CeBit 2005 se presentará a losmedios de comunicación españoles elpróximo 16 de noviembre en Madrid.

Boot DusseldorfEl conocido �Boot Dusseldorf�, el

salón náutico más importante de Euro-pa, se celebra en esta ciudad alemanadesde 1969. Con 100.000 metros cuadra-dos de exposición, 1.650 expositores de50 países y 300.000 visitantes, esta feriase ha convertido en el certamen náuticode referencia para todo el sector.

La característica principal del salónes su carácter internacional. En la edi-ción de 2004, que tuvo lugar entre el 17y el 25 de enero, 619 expositores proce-dían de fuera de Alemania y ocuparoncasi el 45% del espacio. Los sectores conmayor presencia en la feria son los bar-cos, los yates y los grandes equipa-mientos, sin embargo hay otros seg-mentos que en los últimos años hanentrado en decadencia, entre ellos seencuentran los relacionados con el sur-fing, los servicios marítimos y el comer-cio de accesorios para los deportes deagua. La próxima edición se celebrarádel 15 al 23 de enero de 2005.

EEll sseeccttoorr ddee eeqquuiippooss yyccoommppoonneenntteess ddeeaauuttoommoocciióónn eennccuueennttrraa eennFFrraannkkffuurrtt ssuu pprriinncciippaallcciittaa ccoonn llaa ffeerriiaaAAuuttoommeecchhaanniikkaa

Page 94: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200494 Recinto Ferial

Ifema impulsa un segundo proyecto de ampliación

El secretario de Estado de AsuntosExteriores y Cooperación, BernardinoLeón, y el presidente de la Sociedad Esta-tal para Exposiciones Internacionales(SEEI), Pablo Bravo, presentaron a finalesde septiembre el programa de actividadesque España desarrollará el próximo añoen Japón en la Exposición Universal Aichi2005, que se celebrará del 25 de marzo al25 de septiembre. La Confederación Espa-ñola de Organizaciones Empresariales(CEOE) organizará una serie de jornadas

empresariales, comoparte de las actividadesde la presencia de nues-tro país en la EXPO.

Uno de los objetivosque España persiguecon su participación enEXPO Aichi, es apoyarla labor que se realizadesde otros organis-

mos de la Administración para la pro-moción en Japón de los productos yempresas españolas. La presencia denuestro país en esta exposición es unproyecto de Estado que constituye unaexcelente oportunidad para posicionar alpaís como una nación desarrollada y tec-nológicamente avanzada. La EXPO seconvierte así en un excelente escaparatepara dar a conocer el país y la calidad desus productos.

Con el fin de difundir el intenso

potencial de las empresas españolas, suapuesta por la alta tecnología y el des-arrollo sostenible, la ConfederaciónEspañola de Organizaciones Empresa-riales, en colaboración con la patronaljaponesa Keidanren, llevará a cabo unaserie de jornadas empresariales destina-das a todas aquellas empresas y sectoresque tengan relaciones económicas e inte-reses comerciales en Japón y España.

Las jornadas versarán sobre temastales como �La empresa española en unmundo globalizado�, �La industriaturística española�, haciendo hincapiéen el prestigio de la gestión hoteleraespañola en el mundo, �Infraestructurasy medio ambiente� o �Automoción ycomponentes del automóvil�, que anali-zará el potencial de compañías españo-las en el suministro de componentespara las empresas fabricantes de auto-móviles. MU-S.M.G.

Ifema ha impulsado un segundo pro-yecto de ampliación de sus recintos delParque Ferial Juan Carlos I de Madrid,que supondrá la incorporación de dosnuevos pabellones y diversas zonas paraaparcamiento.

El proyecto de ampliación II de laFeria de Madrid significará sumar, a par-tir de 2007, los pabellones 12 y 14 a susinstalaciones, lo que significará añadir50.000 metros cuadrados brutos que,junto a los 150.000 ya disponibles, suma-rán un total de 200.000 metros cuadrados.

El diseño de estos espacios se ha reali-zado pensando en la aportación de la ins-titución ferial a la candidatura de Madridcomo Sede Olímpica en 2012. En concre-to, el pabellón 12, con 14.400 metros cua-drados y una altura de 17,5 metros, serátotalmente diáfano, siendo especialmenteadecuado para acoger, además de certá-

menes, otro tipo de actividades, incluidascompeticiones deportivas. Por su parte,el pabellón 14, que contará con dos plan-tas de 14.400 metros cuadrados cada unay una altura libre de 11 metros en la plan-ta baja y de nueve en la primera, se verábeneficiado de una mayor resistencia decarga del solado, lo que permitirá unaactividad ferial equivalente al resto de lasunidades de exposición. Además, el

pabellón 14 prevé un sótano con accesodirecto al exterior de 5.500 metros cua-drados con el fin de agilizar la carga ydescarga de mercancías, así como paradar apoyo a la segunda planta del pabe-llón a través de cuatro unidades de eleva-ción.

El proyecto prevé, además, cinco uni-dades de restauración; 16 salas de reunio-nes con superficies desde 25 hasta 1.000metros cuadrados; dos pasarelas de cone-xión con los pabellones 4 y 6, y marquesi-nas que unirán los pabellones 12 y 14 conla Puerta Sur.

Todo este desarrollo, que cuenta conun presupuesto de 115 millones de euros,se verá complementado con la creaciónde áreas de aparcamiento, en la zonasureste del recinto ferial, que dispondránde 2.430 plazas, distribuidas en dos plan-tas y 58.000 metros cuadrados. MU

Una imagen del pabellón que España tendrá en Aichi.

España promoverá lasrelaciones comerciales conJapón en EXPO Aichi 2005

Page 95: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 95Recinto Ferial

Del 19 al 21 de noviembre, FeriaValencia abre las puertas de la tercera edi-ción de TURINIEVE certamen que pre-senta la oferta de los deportes de inviernoy del turismo de interior dirigida a aficio-nados y público de la Comunidad Valen-ciana. En esta edición, se espera la partici-pación de más de un centenar de firmas yuna afluencia de público superior a las20.000 personas. Además, junto a estaexposición comercial se habilitarán diver-sas atracciones relacionadas con la temáti-ca del certamen.

Completa oferta de productos yservicios para celebraciones

Coincidiendo en fechas con TURI-NIEVE, se celebra la sexta edición deFiesta y Boda, cita anual con la indu-

mentaria, servicios y productos parabodas y celebraciones.

Fiesta y Boda presenta la más comple-ta gama de servicios para organizar acon-tecimientos sociales. A lo largo de tres jor-nadas se sucederán desfiles, demostracio-nes y degustaciones, en las que los más de190 expositores mostrarán las tendenciasactuales en trajes de novios, fiesta y regio-nales, decoración floral, joyería, selecciónde menús y agencias de viajes, entreotros.

Una feria inmobiliaria en continuo desarrollo

Del 25 al 28 de noviembre tendrá lugaren Feria Valencia Urbe Desarrollo, laFeria Inmobiliaria del Mediterráneo, quese presenta en esta edición como uno delos puntos de encuentro y de negocio másimportantes para los profesionales delsector inmobiliario.

La gran oferta turística de la costavalenciana y la futura celebración en laciudad de Valencia de la Copa América2007 convierten a esta zona en una regiónpujante que despierta un gran interés enlos mercados internacionales. En definiti-va, una oportunidad única de negociopara inversores que buscan ubicar nuevassedes, puntos logísticos y desarrollar nue-

El turismo de interior y elsector inmobiliario se dan citaen noviembre en Feria Valencia

La feria Urbe Desarrollo sirve como punto de encuentro para los profesionales delsector inmobiliario.

TURINIEVE se celebra del 19 al 21 de noviembre.

Este año se celebra la sexta edición de laferia Fiesta y Boda.

Feria Valencia es una institucióndinámica e innovadora, prueba deello son el gran número de certá-

menes que se celebran en sus insta-laciones para presentar las noveda-des de los sectores representados ygenerar oportunidades de negocio.

Page 96: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200496 Recinto Ferial

La feria puntera de laasistencia llega a España

PRO CARE España, la feria para laasistencia ambulatoria y estacionariade la tercera edad, tendrá lugar del 25al 27 de noviembre de 2004 en el recin-to ferial de Madrid. Este certamen, queviene celebrándose en Alemania desdehace tiempo y que cuenta con 38.000visitantes especializados y 800 exposi-tores , está organizada por Fachausste-llungen Heckmann GmbH, una filialde Deutsche Messe AG Hannover, yVincentz Network, una famosa edito-rial técnica de Hannover, en colabora-ción con asociaciones españolas. �Unaferia monográfica potente proporcionala mejor panorámica del mercado�,subraya Henning Kniep, el jefe de pro-yectos para la tercera edad de FeriasMonográficas Heckmann. Ambosorganizadores alemanes quieren con-

vertir la nueva feria en España en laplataforma nacional por excelencia.

En la feria se presentarán ofertasinnovadoras de productos y serviciosde todos los sectores asistenciales. Lagama va desde instalaciones, mediosauxiliares de asistencia, ayudas para lamovilidad y la vida cotidiana, pasandopor rehabilitación, economía domésti-ca, organización y administración,hasta la técnica de viviendas y edifi-cios.

Esta feria tiene una gran relevanciaen el contexto social actual, donde laevolución demográfica ha provocadoque el mercado de la salud hayaentrado en fuerte movimiento y en élla asistencia ocupa una posición queadquiere cada vez mayor importan-cia. MU-S.M.G.

PRO CARE se celebrará en Madrid del 25 al 27 de noviembre

Nuevos expositores participaránen el salón EIBTM de Barcelona

EIBTM, el principalevento internacional de-dicado a la industriaglobal de reuniones e in-centivos, alcanzará to-dos sus objetivos en supróxima edición previstaen Barcelona del 30 denoviembre al 2 de di-ciembre.

Según señaló la direc-tora del salón, DebbieJackson, “las cifras deventas y reservas antici-padas de la edición deeste año son muy pro-metedoras. El equipo comercial ha trabaja-do muy duramente y se han mejorado lossistemas para facilitar la asistencia al sa-lón tanto de expositores como de visitan-tes. Estos factores, sumados al entusiasmode los participantes por la nueva localiza-ción de EIBTM en Barcelona, han permitidosuperar los objetivos de la organización,

por lo que se puede prever un evento muyexitoso y agradable para todos los implica-dos”.

En esta edición, el salón contará connuevos expositores, como por ejemplo An-dorra, Líbano y Vietnam presentes por pri-mera vez, y empresas como Le Meridien yMarriott que regresan al certamen. MU

CCoommppoonneexx // EElleeccttrroonniicciinnddiiaa.. Congresoy Salón Internacional para compo-nentes electrónicos, materiales y equi-pamiento de producción. Del 1 al 4 defebrero, en Pragati Maidan ExhibitionCentre de Nueva Delhi (India).

CCeevviissaammaa.. Salón Internacional deCerámica, Recubrimientos para laConstrucción, Saneamiento, Grifería,Materias Primas, Esmaltes, Fritas yMaquinaría. Del 8 al 12 de febrero, enFeria Valencia.

Fruitlogistica. Feria Internacional deproductos agroalimentarios frescos.Del 10 al 12 de febrero, en Messe Ber-lin.

SSPPIIEELLWWAARREENNMMEESSSSEE.. Feria Interna-cional del Juguete. Del 10 al 15 defebrero, en Nüremberg (Alemania).

AAmmbbiieennttee.. Feria Internacional de artí-culos para el hogar. Del 11 al 15 defebrero, en Messe Frankfurt (Alema-nia).

NNaauuttiiccaammppoo.. Salón Internacional deNavegación de recreo. Del 12 al 20 defebrero, en Feria Internacional de Lis-boa.

BBTTAA-- BBaarrcceelloonnaa TTeeccnnoollooggííaa AAlliimmeennttaa--rriiaa.. Salón Internacional de la Alimen-tación. Del 18 al 22 de febrero, en FiraBarcelona.

BBIITT.. BBoollssaa IInntteerrnnaacciioonnaall ddeell TTuurriissmmoo..Del 19 al 27 de febrero, en Fiera Mila-no.

CClliimmaattiizzaacciióónn.. El Salón Internacionalde Aire Acondicionado, Calefacción,Ventilación y Refrigeración. Del 23 al26 de febrero, en Ifema.

IInnhhoorrggeennttaa EEuurrooppaa.. Salón Internacio-nal de Relojería, Joyería, Piedras Pre-ciosas, Perlas y Tecnologías. Del 25 al28 de febrero, en Messe Munich (Ale-mania).

GGeenneerraa.. Feria Internacional de Ener-gía y Medio Ambiente. Del 23 al 25 defebrero, en Ifema.

BBNNFF -- BBaarrcceelloonnaa NNeeggoocciiooss yy FFrraannqquuii--cciiaass.. Salón Internacional de la Fran-quicia. Del 24 al 26 de febrero, en FiraBarcelona.

A g e n d a

Page 97: Noviembre 2004

FIRA DE GIRONAPasseig de la Devesa, 34-36 - 17001 GIRONA

Tlf: 972 419 100 - Fax: 972 208 974www.firagirona.com

[email protected]

GUIA de RECINTOS FERIALES

Page 98: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 200498 Recinto Ferial

Los datos turísticos disponibles sobreel primer semestre de 2004 confirman latendencia al alza ya detectada desdefinales de 2003, según el último baróme-tro sobre la situación de este sector en elmundo, elaborado por la OrganizaciónMundial del Turismo (OMT). �Los posi-tivos resultados económicos y las buenasperspectivas en la mayoría de los merca-dos emisores generan las condicionesnecesarias para que la demanda regrese

a la senda del crecimiento�, señala elinforme, a lo que añade que �los viajesde larga distancia comienzan a crecer,particularmente desde Europa, si bien elturismo interno todavía genera, compa-rativamente mejores resultados�.

Para la OMT, los buenos resultadosobtenidos durante2003 y los primerosmeses de 2004 sonresultado de �lamayor competenciaque se ha generadoentre destinos, loque ha estimuladopara mejorar la ges-tión y la promocióndel turismo�. �Asi-mismo -prosigue elestudio- las compa-ñías de bajo costecontinúan aumentando su capacidad yexpandiendo su cobertura regionalaumentando los destinos e incentivandola demanda intrarregional�.

Otro aspecto que destaca este Orga-nismo Internacional es que, por lo gene-

ral, la demanda ha crecido en todas lasregiones, pero en particular los destinosasiáticos muestran una fuerte recupera-ción como reacción a los resultados de2003, muy afectados por el SíndromeRespiratorio Agudo Severo (SRAS).

En cuanto al turismo de ocio, segúnla OMT, �a pesar delos incentivos de lostour operadorespara adelantar elmomento de la com-pra, se mantiene latendencia a adquirirlos paquetes a últi-ma hora y por Inter-net�. El barómetrorevela asimismo quedada la mejor situa-ción económica, lasempresas comien-

zan a relajar sus ajustados presupuestosde viajes, por lo que el turismo de nego-cios comienza a dar signos de recupera-ción.

El informe de la OMT señala que �serecuperó la confianza de los consumido-

Moneda ÚnicaSilvia Miró

La Organización Mundial delTurismo asegura que el sector hacomenzado a superar la crisis. Enel primer periodo de 2004, se ha

registrado una ligera mejoría.Sin embargo, desde la OMT seadmite que los resultados sonbuenos sólo en comparación a

las pésimas cifras de 2003.

Evolución del sector

El turismo mundial comienza a recuperarse en 2004

Turismo internacional: llegadas e ingresos(Divisa local precios constantes)

Fuente: Organización Mundial del Turismo

EEnn 22000033,, llooss iinnggrreessoossaauummeennttaarroonn eenn 4400..000000mmiilllloonneess ddee ddóóllaarreess,, ssiibbiieenn eessttooss ddaattooss eessttáánnccoonnddiicciioonnaaddooss ppoorr eellttiippoo ddee ccaammbbiiooeeuurroo//ddóóllaarr

Page 99: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 99Recinto Ferial

res y de los empresarios turísticos, loque ha liderado el relanzamiento delturismo en 2004 sobre los pobres resulta-dos obtenidos los años pasados�.

Los malos resultados de 2003En cuanto a los datos de 2003, la

OMT señala que el volumen de ingresosaumentaron en unos 40.000 millones dedólares estadounidenses. Según la Orga-nización, estosdatos pueden trans-mitir una idea dis-torsionada, ya quelos resultados estáncondicionados porel tipo de cambioeuro/dólar.

�Una manera decompensar la dis-torsión causada porlos tipos de cambio- se explica desde la OMT - es la de cal-cular los ingresos en moneda local ydescontar el aumento nominal causadopor la evolución de los precios, es decir,

dando los ingresos en valores constan-tes�. Calculados así, los ingresos porturismo internacional decrecieron un 2%sobre los niveles de 2002, un dato que seexplica por la caída del 1,2% de las llega-das mundiales.

Los ingresos se contrajeron más endestinos del nordeste y sudeste asiáticoy Oceanía. También bajaron en Nortea-mérica, mientras que subieron en el

Caribe, Américacentral y del sur. Encuanto a Europa,�las cifras reflejansu débil situacióneconómica en 2003,de forma que las lle-gadas apenas semodificaron, perolos ingresos cayeronen casi un 3%�,indica el barómetro.

Otra cifra que resalta el informe de laOMT es que en los últimos tres años lasllegadas han crecido más que los ingre-sos, esto se explica porque �en tiempos

de economía débil, una reacción típicaes que no se reducen los viajes, pero sí secontienen los gastos. Es decir, las estan-cias duran menos, se visitan destinoscon precios más asequibles y se utilizanmedios de transporte más baratos�.

Principales destinos mundialesSegún el barómetro del turismo mun-

dial, �los 10 primeros destinos captancasi la mitad del turismo internacional,tanto en términos de llegadas como deingresos. Las cuatro primeras posicionessegún el número de llegadas, así comolos correspondientes a ingresos turísti-cos siguen con Francia y los EstadosUnidos como líderes incuestionables�.

Los destinos más beneficiados fueronAustria, que subió dos puestos, y Ale-mania, que subió uno y ocupó el novenolugar. El orden de países, según ingresosrecibidos, reflejó el impacto del SRAS yel de las fluctuaciones de los tipos decambio durante 2003, de forma que losdestinos europeos tendieron a subirmientras que los asiáticos perdían posi-

EEnn llooss úúllttiimmooss ttrreessaaññooss,, llaass lllleeggaaddaass hhaannccrreecciiddoo mmááss qquuee lloossiinnggrreessooss,, yyaa qquuee nnoo sseehhaann rreedduucciiddoo llooss vviiaajjeessppeerroo ssíí ssee hhaannccoonntteenniiddoo llooss ggaassttooss

Page 100: Noviembre 2004

ciones. Alemania y el Reino Unido gana-ron cada uno un puesto. Grecia entró enla lista de los diez primeros y Chinacedió dos posiciones. En cualquier caso,esta es una situación temporal, pues seespera que los destinos asiáticos recupe-ren el terreno perdido.

IV Foro de Líderes de TurismoPor otra parte, el secretario general

de la OMT, Dawid de Villiers, vaticinódurante la inauguración del IV Foro deLíderes de Turismoque �la confianza en elsector se ha reforzado,y parece más probableque, salvo que ocurrauna catástrofe, las lle-gadas internacionalesse dupliquen en lospróximos 14 ó 15años�. Además, el res-ponsable de la Orga-nización señaló que �el sector ha pasa-do de un clima de incertidumbre aloptimismo�.

De Viliers también insistió duranteeste acto celebrado en Palma de Mallor-ca el pasado mes de septiembre en �elpotencial del turismo como estrategia dedesarrollo y su condición de instrumen-to para reducir la pobreza, crear puestosde trabajo y difundir su carácter gratifi-

cante entre los que viajan y los que sebenefician de su actividad�.

Por su parte, el secretario general deTurismo, Raimon Martínez Fraile, quientambién participó en este acto, comentóque, pese a las malas condiciones que elturismo internacional ha debido afron-tar en los últimos años, hay destinoscompetidores al español que han crecidosustancialmente, lo que, lejos de consti-tuir �una desgracia�, supone una opor-tunidad para mejorar en la comercializa-

ción y la promo-ción de la oferta,en particular lade sol y playa, dela que Españasigue siendo�líder destaca-do�.

El represen-tante del Gobier-no español insis-

tió asimismo en la necesidad de acome-ter mejoras tecnológicas en la gestión ydestinar recursos a la inversión en for-mación. Martínez Fraile mostró su preo-cupación por mejorar las condiciones detrabajo, sin incrementar los costes, de unmercado en el que la falta de motivacióngenera un flujo constante que supone lapérdida de los mejores profesionalestras dos años de actividad.

Moneda Única Noviembre 2004100 Recinto Ferial

Fuente: Organización Mundial del Turismo

Los primeros destinos turísticos del mundoLlegadas de turistas internacionales

Llegadas de turistas Variación %Rango 2003 (millones) 2003-2002

Francia 75,0 -2,6

España 52,5 0,3

Estados Unidos 40,4 -3,6

Italia 39,6 -0,5

China 33,0 -10,3

Reino Unido 24,8 2,6

Austria 19,1 2,6

México 18,7 -4,9

Alemania 18,4 2,4

Canadá 17,5 -12,7

Ingresos por turismo internacional Miles de millones en Variación %

Rango 2003 ($ americanos) 2003-2002

Estados Unidos 65,1 -2,2

España 41,7 24,1

Francia 36,6 13,2

Italia 31,3 16,2

Alemania 23,0 20,0

Reino Unido 19,4 10,5

China 17,4 -14,6

Austria 13,6 21,0

Turquía 13,2 10,9

Grecia 10,7 9,9

EEll sseeccrreettaarriioo ggeenneerraall ddeellaa OOMMTT ccoonnssiiddeerraa qquueellaass lllleeggaaddaassiinntteerrnnaacciioonnaalleess sseedduupplliiccaarráánn eenn lloosspprróóxxiimmooss 1144 óó 1155 aaññooss

Francia es el país del mundo que másturistas internacionales recibe.

Page 101: Noviembre 2004
Page 102: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004102 Formación Continua

El constante proceso de globaliza-ción que caracteriza el ámbito de losnegocios, así como la acuciante necesi-dad de proyectar internacionalmenteuna empresa en otros mercados, exigedisponer de un equipo de trabajocapaz de operaren diferentespaíses.

Según el Pro-grama de Detec-ción de Necesi-dades de lapyme madrileñade 2003 para suinternacionali-zación, cuyosresultados se publicaron el pasadomes de enero, una de las actividadesmás valoradas por la empresa a la

hora de afrontar su internacionaliza-ción es la formación. Es decir, existe lanecesidad de que la pyme adquieracapacidad parala operativainternacional.

Siguiendo conel informe, seindica que exis-ten muchas com-pañías que ape-nas conocen suspotenciales mer-cados, a los queprevén dirigirsus productos. Así, las diferencias cul-

turales o la formade negociar pue-den resultar cru-ciales para derter-minar el éxito deuna empresa. Delmismo modo,conocer el riesgode cobro quecaracteriza a dichomercado puede

influir notablemente en la decisión deacceder a él o puede contribuir a que elempresario busque ser asesorado por

expertos en la materia.A su vez, es importante conocer la

normativa que opera tanto en el paísde origen comoen el de destinode la mercancía y,en este sentido,cobra gran impor-tancia conocer elfuncionamientodel proceso logís-tico que variaráconsiderablemen-te de un mercadoa otro, según sus

dimensiones e infraestructura.Cómo introducir el potencial pro-

ducto en otro mercado y las técnicasde márketing que deberían escogersepara promocionarlo son otras cuestio-nes que requieren de una formaciónespecífica.

En muchos casos, también es reco-mendable recurrir a los servicios quepuedan ofrecer las consultorías y orga-nismos especializados en negociointernacional antes de introducirse enun mercado. Esto implica contar conun nivel formativo añadido a laempresa.

Moneda ÚnicaCarolina Iglesias

Conocer el idioma, las técnicasde márketing y las posibilidadeslogísticas del país es fundamen-tal en el proceso de internacio-

nalización.

Saber para ganar en el mercadointernacional

MMuucchhaass eemmpprreessaass aappeennaassccoonnoocceenn ssuuss ppootteenncciiaalleessmmeerrccaaddooss,, aa llooss qquueepprreevvéénn ddiirriiggiirr ssuusspprroodduuccttooss

EEss rreeccoommeennddaabbllee rreeccuurrrriirraa llooss sseerrvviicciiooss qquuee ppuueeddaannooffrreecceerr llaass ccoonnssuullttoorraass yyoorrggaanniissmmooss eessppeecciiaalliizzaaddoosseenn nneeggoocciioo iinntteerrnnaacciioonnaall

Él éxito de una empresa depende cada vez más de su proyección internacional y, por tanto, de lacapacidad que se tenga para emprender una operación en el exterior.

Page 103: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 103Formación Continua

El pasado 4 de octubre tuvo lugar enla sede del Instituto de Educación Con-tinua de la Universitad Pompeu Fabrade Barcelona la inauguración de la sép-tima edición del Máster en NegociosInternacionales - Especialización enNegocios con América Latina.

La jornada inaugural estuvo presidi-da por el director del Máster en Nego-cios, Carles Murillo, el cual destacó lanecesidad de potenciar la formación enmateria internacional y comercial entreprofesionales de varias nacionalidades,siendo éste uno de los fines del Másteren Negocios al servir de puente, esteaño, entre profesionales y empresariosde 13 nacionalidades distintas, entreciudadanos europeos, asiáticos y latino-americanos.

Asimismo la mesa presidencial estu-vo compuesta por Antoni Castells, con-seller de Economía y Finanzas delGobierno de la Generalitat de Cataluña,cuya ponencia trató sobre la internacio-

nalización de la economía catalana, des-arrollando un análisis del estado actualy de las proyecciones a futuro de lasvías a seguir por el Gobierno de Catalu-ña, las empresas y la ciudadanía catala-na, para hacer frente a los retos de laglobalización.

El acto también contó con la presen-cia del director general del IDEC, PauVerrié y el acto concluyó con la inter-vención de la rectora de la UniversitadPompeu Fabra, Rosa Virós, destacandoel éxito del programa del Máster ydando la bienvenida a los matricula-dos. MU

La jornada inaugural estuvo presidida por eldirector del Máster.

El pasado 1 de octubre dio comienzola decimotercera edición del Máster enGestión Portuaria y Transporte Intermo-dal que dirige la Fundación Valenciaport.

La inauguración del curso académicocorrió a cargo del presidente de la institu-ción, Rafael del Moral, quien se encargóde dar la bienvenida a los alumnos.

La importancia de la formación deprofesionales dentro del ámbito portuarioy del transporte marítimo y terrestre esun aspecto fundamental para que elcomercio internacional se realice con lamayor calidad y eficacia. El ProgramaMáster está dirigido al personal directivoy profesional de empresas y entidadesvinculadas a los sectores del transportemarítimo o terrestre para permitirlesadquirir la capacidad y conocimientos

necesarios para el ejercicio de tareasdirectivas tanto en el área portuaria comoen empresas y organismos relacionadoscon el transporte nacional e internacional.

El Máster se dirige también a reciénlicenciados, completando esta promociónlos que han cursado estudios superioresen ADE, Derecho y Ciencias Políticasentre otras, procedentes de Argentina,Italia y España. MU

Calidad y eficacia en la ofertaformativa de Fundación Valenciaport

El IMADE presenta elPrograma deDetección deNecesidades para lainternacionalizaciónmadrileña

El Instituto Madrileño de Des-arrollo, IMADE, ha puesto en mar-cha su Plan anual de Detección deNecesidades (PDNP´2004) dirigidoa todas aquellas pymes, sin expe-riencia en comercio exterior, quecuenten con un producto o serviciocompetitivo y que se planteen laentrada en nuevos mercados.

Los objetivos de la campañason:

- Obtener una muestra depymes representativa de la Comu-nidad de Madrid y conocer supotencialidad exportadora.

- Establecer las necesidades yconocer la situación real, el posicio-namiento frente a los mercadosexteriores y las posibilidades deéxito en el proceso de internaciona-lización.

- Ofrecer a las pymes informa-ción sobre instrumentos de apoyopara iniciar su salida al exterior,como el programa PIPE 2000, lasayudas a la internacionalización dela Comunidad de Madrid y los ser-vicios de sus distintos organismosde promoción.

Con la información obtenida através de las entrevistas, se pro-pondrán nuevos apoyos al desarro-llo del comercio exterior en lasfases de toma de decisión y prime-ros pasos hacia la internacionaliza-ción de la pyme madrileña.

El objetivo final de la campañaes motivar la internacionalizaciónde las pymes madrileñas y favore-cer su competitividad, sobre todo,en el contexto europeo. Los resulta-dos de este plan se publicarán yrecogerán la opinión de las empre-sas acerca de su situación, barreras,necesidades y carencias para suinternacionalización. MU

El IDEC inaugura la séptima edicióndel Máster en NegociosInternacionales

Page 104: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004104 Formación Continua

El crédito documenta-rio es el medio decobro más seguro en

las transacciones de comer-cio internacional. Para eléxito de estas operaciones,la correcta presentación delos documentos requeridoses de vital importancia.

La documentación pre-sentada en un crédito docu-mentario se acuerda previa-mente entre el importador yel exportador y exige quesea precisa y que no hayaningún tipo de error, ni defondo ni de forma. Cual-quier fallo en este sentidopodría anular el compromi-so que el banco emisor con-trae con la emisión del cré-dito. De este modo, queda aexpensas del importador(ordenante del crédito) laaceptación o no de los docu-mentos.

El banco emisor y el con-firmador, o el designadopara actuar por cuenta deéstos, dispone de un máxi-mo de siete días hábilesdesde la fecha de recepciónde los documentos pararevisarlos y comunicar, sifuese necesario, las discre-pancias encontradas conrespecto al condicionadodel crédito (Art. 13 de lasReglas y Usos Uniformes,RRUU).

A continuación, detalla-mos los documentos máshabituales aportados por elexportador:

Documentos de trans-porte o de expedición: através de ellos, el transpor-tista certifica que ha recibi-do la mercancía y queda

obligado a entregarla endestino a su propietario(Arts. 20 al 33 RRUU).

- Conocimiento de embar-que (B/L): esun contratode fletamen-to emitidopor la com-pañía navie-ra y firmadopor el capi-tán de lanave queacredita el embarque, lafecha, el puerto de origen yde destino, y la cantidad ycondiciones de la mercancía

recibida a bordo. Constitu-ye un título de propiedadpara el consignatario, esnegociable y los bancos lo

admiten enlos créditoscomo repre-sentación delas mercancí-as. En loscasos en quese contrata elbuque porentero, se le

denomina póliza de fleta-mento.

- Documento de transporteaéreo (AWB): por él, la

empresa emisora reconocehaber recibido la mercancíapara su expedición. Por logeneral, se trata de un docu-mento no negociable queademás, sirve como facturadel flete y del seguro. Estosconocimientos aéreos sonregulados por la IATA(Internacional Air Trans-port Association).

- Documento de transportepor carretera (CRM): es eldocumento probatorio delcontrato de transporte y dela recepción de la mercancíapor el transportista.

- Documento de transportemultimodal: es el documentoque prueba la existencia deun contrato de transportede mercancía cuando con-curren, como mínimo, dosdiferentes formas de trans-porte. El último transportis-ta es quien asume las obli-gaciones de los que lehayan precedido. Estosdocumentos pueden sernegociables o no.

Es necesario resaltar quelos bancos no tendrán encuenta aquellos documen-tos que no estén especifica-dos en el condicionado delcrédito. Por ello, DeutscheBank aconseja que laempresa exportadora tengaespecial cuidado en la ela-boración de los documentosexigidos en el crédito, a finde evitar las discrepanciascon el condicionado delmismo. De esta forma, segarantiza el cobro de lamercancía, se reducen o eli-minan las comisiones pordiscrepancias y se evita lademora en el reembolso.

JJoosséé AAnnttoonniioo MMoorriillllaa,, Managing Director - Head of Trade & Risk Services Spain - GlobalTrade Finance /CIB - Deutsche Bank S.A.E.

La tramitación del crédito documentario

Otros documentos:Certificado de origen: Acredita la procedencia y el origen de lamercancía. La aduana del país importador lo requiere para aplicarlos gravámenes aduaneros que correspondan. En España, estos do-cumentos son expedidos por las Cámaras de Comercio.

Certificado de Sanidad/fitosanitario: Se exige normalmente en ex-portaciones de productos que estén, o puedan estar, relacionadoscon el consumo humano y es emitido por la autoridad sanitaria co-rrespondiente del país de origen de la mercancía. En este documen-to se certifica que los productos han sido examinados y que se ajus-tan a las disposiciones sanitarias vigentes.

Declaración de aduana: La aduana certifica la salida legal de lasmercancías hacia el exterior y es elaborado por el agente de adua-nas.

Factura comercial: Es un documento privado que el vendedor deuna mercancía le extiende a su comprador. Puede contener infor-mación de las condiciones en que se entregarán las mercancías, víade transporte, nombre del comprador, peso de las mercancías, pre-cio y condiciones de pago establecidas.

Factura pro forma: Es el documento en que el exportador le indicaal importador el precio y las condiciones en que se realizará la ven-ta de la mercancía, así como la vía de transporte, la cantidad deembarques, el plazo de entrega y la modalidad de pago.

Lista de empaque o "packing list": Es un certificado que contieneinformación detallada sobre las características de la mercancía quese deposita a bordo del medio de transporte. No es un documentooficial y lo emite el exportador cuando el importador lo solicita.

Póliza de seguros: Es el contrato suscrito entre el asegurador y elasegurado, a cambio del cobro de una prima. El valor asegurado delas mercancías debería ser como mínimo del precio CIF (coste delseguro y flete a puerto de destino convenido) o CIP (coste del segu-ro y flete a punto de destino convenido). La fecha de la póliza deseguro debe ser la misma o anterior a la fecha de embarque.

LLooss bbaannccooss nnoo tteennddrráánneenn ccuueennttaa aaqquueelllloossddooccuummeennttooss qquuee nnooeessttéénn eessppeecciiffiiccaaddooss eenneell ccoonnddiicciioonnaaddoo ddeellccrrééddiittoo..

Page 105: Noviembre 2004

Una veintena de jóvenes chinos, que sededicarán a la actividad empresarial en supaís, participaron a lo largo del mes deoctubre en un curso de finanzas empresa-riales, organizado por la Cámara de Co-mercio de Sabadell.

Estos alumnos, que disponen de titula-ciones universitarias de carácter técnico,asistieron a este curso con el objetivo demejorar su formación docente y conocerlos sistemas habituales de financiaciónempresarial que se utilizan en Occidente.Se trata de la primera actividad formativade estas características, en la que partici-pa un numero tan elevado de ciudadanoschinos y que tiene lugar en Cataluña ytambién en el resto de España.

El curso, impartido por los profesoresLluis Jovell y Joan Valls, se ha concebidodesde un enfoque práctico, con el objetivode que sea de utilidad y sirva de experien-cia en la futura actividad empresarial delos alumnos.

El alto grado de especialización que haadquirido la Cámara en todos los temasformativos y empresariales relacionadoscon China, ha provocado el interés de losjóvenes chinos que quieren, de esta mane-ra, mejorar su formación. La Cámara reali-za anualmente distintas misiones comer-ciales a China, cuenta con una oficinapermanente en Pekín, lleva a cabo semi-narios informativos especializados en elpaís oriental y desde hace varios años im-parte cursos de chino de negocio a empre-sarios y ejecutivos catalanes. MU

La Cámara deSabadell formaa jóvenesempresarioschinos

Jornadas sobre Balanced Scorecard en Zaragoza

La Universidadde Zaragoza, más

concretamentela Facultad de

Económicas yEmpresaria-

les, va aacoger

los próximos días 16 y 17 de noviembreunas jornadas sobre Balance Scorecard.

Este evento tratará de profundizaren una de las metodologías de gestiónempresarial más reconocidas de losúltimos años, a través de uno de losreferentes en lengua castellana de estemodelo en España e Iberoamérica,

Alfonso López Viñegla, profesor titularde la Universidad, que asumirá la pre-sidencia de las jornadas.

El objetivo es mostrar la ayuda queel Balance Scorecard proporciona a lasempresas e instituciones para transfor-mar la estrategia empresarial en objeti-vos operativos. MU

Moneda Única Noviembre 2004 105Formación Continua

Page 106: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004106 Formación Continua

En la primera parte delartículo vimos queexisten dos grandes

categorías de culturas enfunción del concepto deigualdad-desigualdad y delorigen del respeto dispensa-do, tanto en las relacionessociales como profesionales.

Pues bien, hay cuatrograndes grupos de indivi-duos que deben afrontar unplus de dificultad en los yade por sí complejos negociosinternacionales cuando tra-bajan en o con culturas fuer-temente formales. Estos gru-pos son:

- Individuos cuyo puestoen el organigrama de su pro-pia organización es bajo, opercibido como tal. A menor'altura', mayor dificultad.

- Jóvenes de ambos sexos. - Mujeres.- Individuos de ambos

sexos que realizan tareas demárketing o ventas interna-cionales.

¿Por qué? La razón esque en las culturas formalesse adscribe estatus -y, enconsecuencia, se merecemayor respeto- en funciónde la edad, el género, elrango organizacional y lacircunstancia profesional: noes lo mismo si uno es el ven-dedor o el comprador.

Así, una mujer, joven ycomercial junior sufrirá,potencialmente, un cuádru-ple handicap cuando trabajeen o con culturas muy for-males y jerarquizadas como,por ejemplo, Japón, Coreadel Sur o Arabia Saudita.

Las circunstancias antedi-chas son, como es fácil dedu-cir, no sólo un inconvenientepersonal y profesional paraquien tiene que afrontarlas -

como nuestra joven comer-cial-, sino que pueden supo-ner una importante barrerade entrada a nivel empresa-rial o de producto/servicio.Por el contrario, una previ-sión y gestión adecuada detales circunstancias puedeconformar una interesante ypoco conocida ventaja com-petitiva.

El estatusLos profesionales prove-

nientes de culturas igualita-rias/informales suelen igno-rar o despreciar la extremaimportancia que las distincio-nes de estatus tienen en lasculturas jerárquicas/forma-les. En Asia, por ejemplo, elestatus y los comportamien-tos de cortesía derivados deéste son vitales. Los chinosreverencian la autoridad. Elprotocolo y el estatus sonmuy importantes para loscoreanos: se sienten dismi-nuidos e insultados si éste noes debidamente reconocido.En Japón, el ceremonial seocupa incluso de cómo dar yrecibir una tarjeta profesional,o el ángulo de inclinación dela reverencia según sea elestatus del interlocutor. Perono sólo en Asia el estatus y laetiqueta son importantes enlos negocios. En México y, engeneral, en los países latinoa-mericanos, guardar las for-mas es primordial. Los rusosson altamente conscientes desu estatus y del debido com-portamiento y etiqueta. Lospueblos de cultura árabe sonmuy ritualistas en sus interac-ciones sociales y profesiona-les. Los franceses, los alema-nes o los húngaros concedenespecial importancia al esta-tus y a las fórmulas de corte-sía emanadas de éste.

Un ejemplo real. Un eje-cutivo norteamericano visitapor negocios una empresatailandesa. Allí, es recibidopor su homónimo tailandésy su secretaria. El americano,cuya cultura es profunda-mente igualitaria/informal,

choca la mano de éste y la desu secretaria. Inmediatamen-te, ésta rompe a llorar y saleprecipitadamente del despa-cho ante el asombro del esta-dounidense y el embarazode su interlocutor tailandés,creándose una situación vio-lenta que dificulta, de unmodo innecesario, la relacióncomercial. ¿Qué ha pasado?Pues que, además de su cate-goría de ejecutivo, el ameri-cano, como farang -extranje-ro blanco-, disfruta automá-ticamente de un elevadoestatus mucho mayor que elde la secretaria. En Tailandia,personas tan alejadas en laescala social/profesional nose dan la mano. Simplemen-te, la secretaria interpretóque el americano se estabamofando de ella.

Dos enseñanzas. Una, laraza también confiere o restaestatus. La raza blanca, porejemplo, goza, generalmentey salvo excepciones, de unplus de respeto en paísesque han sido colonias occi-dentales. Y dos, la informali-dad, la campechanía puedeser malinterpretada comoinsulto. De aquí deriva unaregla de oro del protocolointernacional en los nego-cios: ante una situaciónextraña o dudosa, es mejorpecar de exceso de formali-dad, al menos al principio.

En la tercera y últimaparte del artículo veremos,por fin, los factores edad ygénero, y algunos consejospara superar ambas barre-ras, a priori insalvables.

JJoosséé MMaarrííaa ddee LLeeóónn,, socio director de Gabinete Intercultural

Edad, género y estatus: tres factorescríticos en los negocios internacionales (II)

LLooss pprrooffeessiioonnaalleessddee ccuullttuurraassiigguuaalliittaarriiaassssuueelleenn iiggnnoorraarr llaaiimmppoorrttaanncciiaa qquueellaass ddiissttiinncciioonneessddee eessttaattuuss ttiieenneenneenn llaass ccuullttuurraassjjeerráárrqquuiiccaass

José María de León, socio director de Gabinete Intercultural, s.l.u., Consultoría y Formación en Management y Comunicación Intercultural, es miembro del Consejo Editorial de MONEDA ÚNICATel./Fax: 964 30 32 69 � E-mail: [email protected]

Page 107: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 107Formación Continua

¿Cómo puede ser posible? ¿Cómo pueden estos líde-res de empresa caer tan rápidamente? ¿Cómo es que tan-tas personas pueden equivocarse al punto de causar undesastre? ¿Dónde está la explicación de los fracasos degran magnitud que vemos todos los años en distintasindustrias y hasta en distintos países? ¿Y cómo podemosimpedir que esta clase de cosas se repitan?

Es posible prevenir los desastres descomunales de lasempresas. Para comenzar, implica dejar de lado las res-puestas fáciles y comenzar a estudiar deliberadamentelas causas reales de los fracasos empresariales.

En esta obra encontrará experiencias de triunfos y fra-casos de grandes ejecutivos que supieron ver sus erroresy aprender de ellos.

Ejecutivos inteligentes.Conozca sus errores yaprenda de ellos

Autor: Sydney FFinkelsteinEditorial: GranicaPáginas: 360 Transporte Internacional, escrito

por Josep Baena, profesor de la Uni-versidad de Barcelona, introduce al lector en todos los con-ceptos y los elementos que caracterizan a este sector, incidien-do especialmente en su relación con el comercio exterior.

En esta obra, en primer lugar, el autor hace una deta-llada descripción de los elementos físicos, los personalesy los jurídicos que intervienen en el transporte interna-cional. Posteriormente, Josep Baena desgrana para el lec-tor los conceptos que caracterizan a la actividad de losdiferentes modos de transporte: marítimo, aéreo, ferro-viario y por carretera; abordando la tipología de las mer-cancías y de los medios para transportarlas.

Baena dedica una especial atención al transporte mul-timodal y a los equipos y equipamientos que lo hacenposible: tipología de los contenedores, equipos de manu-tención y elevación, etc.

TransporteinternacionalAutor: Josep BBaenaEditorial: MargePáginas: 64

Page 108: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004108 Nuevas Tecnologías

El Protocolo de Kioto, un acuerdointernacional para luchar contra el cam-bio climático, fue firmado en 1997 enesta ciudad japonesa y ratificado por laUnión Europea en 2002. El objetivo quepersigue es reducir un 5,2% la contami-nación en el periodo 2008-2012, frenteal nivel de 1990. Para llegar a este fin,las compañías que operen en determi-nados sectores (generación eléctrica,refinerías, acero, cementos, vidrio, cerá-micas y papel) deberán ir reduciendosus emisiones de CO2 conforme a unPlan Nacional de Asignación (PNA),elaborado por los gobiernos de sus paí-ses, que entrará en vigor el 1 de enerode 2005.

De acuerdo a los objetivos impues-tos por el Protocolo de Kioto, la UE seha comprometido a que en 2012 habráreducido su nivel de emisiones de CO2en un 8%, en relación a 1990. La Directi-va Europea que ratifica el Protocoloreparte este objetivo entre los paísesmiembros, de forma que España puedeaumentar un 15% sus emisiones de CO2respecto a este mismo año.

El objetivo impuesto para España vaa suponer unesfuerzo titánicopara el tejidoempresarial denuestro país, yaque la generaciónde gases contami-nantes se ha incre-mentado de formaespectacular en laúltima década, y dehecho según laAgencia Europea de Medio Ambiente,las emisiones de dióxido de carbonohan crecido un 40% en los últimos años.

En España, numerosos agentes eco-nómicos y políticos han mostrado sudesacuerdo respecto a la forma en laque la Comisión Europea estableció elnivel de emisión para cada Estadomiembro, ya que el factor que se tuvoen cuenta fue el de las emisiones en1990, sin considerar otras variables

como el nivel de contaminación porhabitante o por unidad del PIB. Dehaberse valorado estos parámetros, sehubiera visto cómo en España las emi-siones se sitúan por debajo de la mediade la UE de los Quince.

En este contexto, el Gobierno espa-ñol redactó un PNA sectorial quereparte 160,28 millones de toneladas dedióxido de carbono al año entre 1.066instalaciones industriales. A partir de

ahora, y tras recibirlas solicitudes dederechos de emi-sión de las empre-sas afectadas por elcomercio de CO2, elEjecutivo deberáasignar a cadafirma una cuota decontaminación. Lascompañías tendránque ajustarse a lo

establecido por el Plan, y cuando quie-ran contaminar más deberán comprardióxido de carbono a las empresas queles sobre.

El comercio de derechos de emisiónpermitirá a las empresas superar suscuotas de contaminación, siempre ycuando encuentren a otras compañíasque no apuren sus cuotas y les vendansus derechos sobrantes. El precio portonelada fluctuará en función de la

Moneda ÚnicaSilvia Miró

La necesidad de tomar medidaspara evitar el cambio climáticoes incuestionable, sin embargo

cumplir con los objetivosimpuestos por el Protocolo de

Kioto va a suponer un esfuerzotitánico a las empresas españo-

las, que repercutirá en toda laeconomía nacional.

El Protocolo de Kioto, un retoeconómico para España

Emisiones de GEI �permitidas� % Incremento según objetivo nacional

Países Objetivo Kioto GEI 1990-2000 de Kioto (t/ hab/ año)AAuussttrriiaa - 1133,,00%% 22,,7700%% 88,,22BBééllggiiccaa - 77,,55%% 66,,3300%% 1122,,99DDiinnaammaarrccaa - 2211,,00%% 44,,0000%% 1100,,33FFiinnllaannddiiaa 00,,00%% -11,,1100%% 1144,,99FFrraanncciiaa 00,,00%% -11,,7700%% 99,,55AAlleemmaanniiaa -2211,,00%% -1199,,1100%% 1111,,77GGrreecciiaa 2255,,00%% 2211,,2200%% 1122,,66IIrrllaannddaa 1133,,00%% 2244,,0000%% 1166,,00IIttaalliiaa -66,,55%% 33,,9900%% 88,,44LLuuxxeemmbbuurrggoo -2288,,00%% -4455,,1100%%PPaaíísseess BBaajjooss -66,,00%% 22,,6600%% 1122,,44PPoorrttuuggaall 2277,,00%% 3300,,1100%% 88,,22EEssppaaññaa 1155,,00%% 3333,,7700%% 88,,33SSuueecciiaa 44,,00%% 11,,5500%% 88,,33RReeiinnoo UUnniiddoo -1122,,55%% -1122,,6600%% 1111,,00

Fuente: PricewaterhouseCoopers

EEll PPrroottooccoolloo ddee KKiioottooeexxiiggee qquuee eenn 22001122 llaaUUEE rreedduuzzccaa uunn 88%% ssuusseemmiissiioonneess ddee ggaasseess ddeeeeffeeccttoo iinnvveerrnnaaddeerroo,, eennrreellaacciióónn aa 11999900

Page 109: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 109Nuevas Tecnologías

demanda y la oferta, entre los 5 y los 35euros, según las estimaciones de laComisión.

Para muchos especialistas, este esce-nario resulta preocupante, y grandescompañías han alertado de que muchasempresas españolas van a terminarcomprando los derechos de emisión aun precio muy elevado a las fábricas deotros países.

La CEOE se ha hecho eco de estasopiniones y recientemente advirtió deque el cumplimiento de Kioto puedesuponer unos 3.000 ó 4.000 millones deeuros, es decir entre el 0,5% y 0,6% delPIB anual. Así, desde la patronalempresarial se recomendó al Ejecutivoque siga �la iniciativa de algunos países

en los que el Gobierno está asumiendola compra de los derechos de emisiónnecesarios para asegurar el nivel deactividad de sus sectores económicos�.Asimismo, la Confederación consideraque el Protocolo puede suponer �pérdi-da de empleo y deslocalización de lasempresas nacionales�.

Las cifras de Pricewaterhouse Coopers

Según el informe �Los efectos delProtocolo de Kioto en la EconomíaEspañola� elaborado por Pricewater-houseCoopers y que fue hecho públicoen abril de este año, �la aplicación de ladirectiva de emisiones, consecuenciadel Protocolo de Kioto, supondrá para

la economía española la pérdida dehasta 19.213 millones de euros en elperiodo 2008 -2012�.

El estudio señala también que�España deberá financiar los 123 millo-nes de toneladas que emitirá por enci-ma del umbral comprometido para2010� a lo que añade que �el cumpli-miento de Kioto supondrá durante elprimer año de aplicación un incremen-to adicional sobre el PIB del 2,7%, conla consiguiente pérdida de competitivi-dad para la economía nacional�.

Para la consultora, la puesta en mar-cha de los compromisos adquiridos enKioto puede provocar otras consecuen-cias como �el encarecimiento de loscostes de producción por el pago dederechos de emisión, lo que puede lle-var a la deslocalización de la industriaen algunos países de la UE, entre ellosEspaña�.

En este mismo sentido se manifestóel secretario general de la CEOE, JuanJiménez Aguilar, quien afirmó, durante

LLaa aapplliiccaacciióónn ddee llaa ddiirreeccttiivvaa ddee eemmiissiioonneess ssuuppoonnddrrááppaarraa llaa eeccoonnoommííaa eessppaaññoollaa llaa ppéérrddiiddaa ddee hhaassttaa 1199..221133mmiilllloonneess ddee eeuurrooss eenn eell ppeerriiooddoo 22000088 --22001122

Page 110: Noviembre 2004

la clausura de las jornadas sobre el Pro-tocolo de Kioto organizadas por la Aso-ciación para el Progreso de la Dirección(APD), que �el PNA de emisiones con-taminantes aprobado por el Gobiernosupondrá una pérdida de la competiti-vidad para la economía española que setraducirá en deslocalizaciones, pérdidade empleo y un deterioro de la balanzacomercial si el Ejecutivo no articulamedidas de apoyo para los sectoresafectados�.

Pricewaterhouse señala también que�la deslocalización hacia países sin con-

troles puede tener como consecuenciaun aumento neto de las emisiones anivel global, lo que iría en contra de lospropios objetivos de Kioto�.

Por otra parte, el informe analizatambién cómo afectará el Protocolo a

los sectores regulados por la directi-va (en relación a sus

emisiones

EEnn 22000022,, EEssppaaññaa hhaabbííaaiinnccrreemmeennttaaddoo ssuusseemmiissiioonneess ddee CCOO22 eenn uunn3399,,55%% eenn rreellaacciióónn aa 11999900

Las claves para entender el Protocolo de Kioto

- ¿Qué es y cuándo se aprueba el Protoco-lo de Kioto? Es un acuerdo internacional delucha contra el cambio climático que fuefirmado en esta ciudad japonesa por más decien gobiernos de todo el mundo en 1997.Fue ratificado por la Unión Europea en 2002. - ¿Por qué es necesario este acuerdo? Latemperatura media de la superficie terrestreascendió 0,6 grados centígrados durante elsiglo XX. Las previsiones apuntan que si nose pone remedio, la temperatura media au-mentará entre 1,4 y 5,8 grados centígradosal final de este siglo. La mayor parte del ca-lentamiento global experimentado a lo largode la historia se debe a actividades huma-nas, tales como la combustión de fuel y ladeforestación, que causan la emisión de dió-xido de carbono y otros gases con efecto in-vernadero. - ¿Qué objetivos persigue? Kioto obliga alos países firmantes a reducir un 5,2% lacontaminación en el periodo 2008-2012, enrelación a los niveles de 1990. - ¿Cuáles son las obligaciones para la UE?¿Y para España? Entre los años 2008-2012,la Unión Europea debe reducir un 8% susemisiones de CO2. La Comisión reparte estecompromiso por países, de modo que Españapuede aumentar su nivel de emisiones, eneste mismo periodo, hasta un 15% respectoa 1990.

- ¿Qué sanciones se establecen por el in-cumplimiento? La Comisión Europea esta-blece dos herramientas para sancionar aquienes presenten planes incompletos o nolos cumplan: denunciar a los infractores an-te el Tribunal de Justicia de la UE, quien po-drá imponer una sanción económica; y cas-tigar a las factorías que sobrepasen sus cuo-tas de emisión con multas de entre 50 y 100euros por tonelada de emisión. A la vista deesto, es comprensible que uno de los lemasde Kioto sea “quien contamina paga”.- ¿En qué consiste el mercado de emisio-nes? De acuerdo a los objetivos que cadapaís debe cumplir, el Gobierno elabora unPlan Nacional de Asignación (PNA) en el quese establece la cantidad de dióxido de car-bono que permite emitir a cada compañía. Apartir del 1 de enero de 2005, las empresasque quieran superar los derechos que le ha-yan sido asignados podrán acudir al merca-do de emisiones comunitario (antesala delmercado internacional que se abrirá en2008) y comprar derechos de emisiones aaquellas compañías que les sobren. El preciopor tonelada fluctuará en función de laoferta y la demanda, según las estimacionesde la Comisión oscilará entre los 5 y los 35euros. Sin embargo, las organizaciones em-presariales consideran que el precio rondarálos 20 euros por tonelada.

Moneda Única Noviembre 2004110 Nuevas Tecnologías

Page 111: Noviembre 2004

totales y a sus necesidades de compra),y en este contexto determina que el másperjudicado será el del transporte,seguido por el eléctrico, la agricultura yel cemento.

Jiménez Aguilar expresó tambiénque �uno de los principales problemasestriba en la fijación de unos techosabsolutos de emisiones de gases deefecto invernadero sin tener en cuentalos plazos, generalmente largos, demaduración para lograr nuevas tecno-logías que permitan reducir estasemisiones�.

Para el secretario general de laCEOE, otra cuestión importantees que �por el momento no setiene en consideración al sec-tor que experimenta elmayor aumento de emisio-nes de CO2, como es eltransporte internacional.Este hecho es especial-mente relevante si serelaciona con la posibledeslocalización deindustrias de países quehan ratificado Kiotohacia otras áreas que notengan estos compromi-sos, ya que esto haríaque aumentara el volu-men de emisiones global,puesto que se incremen-taría la contaminacióngenerada por el transportehacia las áreas de consumode estos bienes�.

Juan Jiménez Aguilar semostró asimismo muy críticocon el modo en que la ComisiónEuropea ha repartido el volumende emisiones que corresponde acada Estado. Así, explicó que �elobjetivo fijado para España para elperíodo 2008/2012, con un incrementoneto del 15% en la emisión de gases conrespecto a 1990, es desequilibrado en

relación con otros Estados miembros,ya que sitúa las emisiones percápita y por unidad dePIB casi un 20%por debajo dela mediaeuro-

““......ppoorr eell mmoommeennttoo nnoo ssee ttiieennee eenn ccoonnssiiddeerraacciióónn aallsseeccttoorr qquuee eexxppeerriimmeennttaa eell mmaayyoorr aauummeennttoo ddee eemmiissiioonneessddee CCOO22,, ccoommoo eess eell ttrraannssppoorrttee iinntteerrnnaacciioonnaall”” sseeggúúnnJJuuaann JJiimméénneezz AAgguuiillaarr,, sseeccrreettaarriioo ggeenneerraall ddee llaa CCEEOOEE

Moneda Única Noviembre 2004 111Nuevas Tecnologías

Page 112: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004112 Nuevas Tecnologías

Motorola incluirá en sus teléfo-nos móviles la tecnología PaysPassde MasterCard, con lo que los con-sumidores podrán realizar transac-ciones rápidas y seguras a través desu teléfono móvil Motorola. Se tratade una nueva forma de pago elec-trónica sin contacto con tecnologíaNFC (MasterCard PayPass Techno-logy), una tecnología inalámbricade corto alcance capaz de habilitardiversos dispositivos con diferentesaplicaciones, como es la realizaciónde pagos.

Los terminales Motorola incor-

porarán un chip sin contactos NFCcon funcionalidad de pago. La ope-ración de pago se realizará sinteclear en el móvil, sólo bastaráacercarlo al lector de estos disposi-tivos. Así, el teléfono realiza lasfunciones de monedero, clave eidentificación del usuario. En elfuturo, estos móviles podránincluir otros usos tales como obte-ner el resguardo y consultar saldosy movimientos.

Además, estos teléfonos incorpora-rán una serie de características deseguridad para proteger los datos y

para asegurar a losconsumidores unatransacción financie-ra segura. Se esperaque este sistemasea probado antesde fin de año envarios puntos deEEUU y, si laspruebas conclu-yen con éxito,en unos meses,podrían estardisponibles enel mercado.

permitirá pagar con móvil através de la tecnología PayPass de MasterCard

pea�, a lo que añadió que �en 2002,España superaba ya las emisiones de1990 en un 39,5%�.

Al mismo tiempo, recordó que no sedebe olvidar que �en los últimos ochoaños, España ha crecido más de 10 pun-

tos en términos de PIB por encima delresto de países de la Unión Europea, loque ha permitido no sólo un acerca-miento en cuanto a los niveles de bien-estar, sino que uno de cada dos puestosde trabajo de la Unión Europea se

hayan creado en España, durante eseperíodo de tiempo�.

Igualmente, el secretario generalde la CEOE subrayó que �todos lossectores afectados por la Directiva,excepción hecha del refino, motivadopor otras exigencias medioambienta-les que requieren de una mayor inten-sidad energética, han mejorado susemisiones específicas por unidad deproducto en un entorno de fuertedemanda�.

Juan Jiménez Aguilar criticó tam-bién parte de la Directiva del Gobiernoespañol, ya que �la memoria económi-ca que acompaña al Plan Nacional deAsignación no estudia las consecuen-cias económicas que se van a derivarpara las empresas instaladas en Españade los sectores afectados, por lo quepresume que los costes van a ser asu-mibles por éstas. Ni tan siquiera seexplicita qué compromisos deberíatomar el Gobierno, para el caso de queel precio resultante final de los dere-chos de emisión sea superior al previs-to en los mercados internacionales quese crearán para la cotización de losmismos�.

Conclusiones del informe “Efectos de la aplicación del Protocolo de Kioto en la Economía Española”,elaborado por PricewaterhouseCoopers

El informe elaborado por Pricewaterhouse-Coopers resume el impacto económico po-tencial que para España supondrá la imple-mentación de Kioto. Para llegar a estas con-clusiones, se ha aplicado un escenario ca-racterizado por dos elementos: los sectoresproductivos de la economía pueden elevargratuitamente sus emisiones de CO2 en un15% con respecto a los niveles de 1990; ylos sectores productivos pueden adquirirpermisos para emitir por encima del límiteanterior pagando un precio de 20 euros portonelada de dióxido de carbono. De acuerdo a este contexto, la consultoraconcluye que la economía española experi-mentará, en el caso más benigno:1. Un impacto inmediato en forma de un in-cremento del 0,651% en el Índice de PreciosIndustriales (IPRI) en un único periodo, asícomo un aumento del 2,551% en el Índice

de Precios de Consumo (IPC) y de 0,556% enel Deflactor del Producto.2. El incremento anterior será del 1,124%en el IPRI, del 2,724% en el IPC y del0,961% en el Deflactor del Producto, si lossalarios se revisan con el IPC durante el añosiguiente a la subida de los precios.3. Una reducción del producto de entre0,29% y 0,96%, bajo la hipótesis de que, alcrear un mercado de compra-venta de dere-chos de emisión, las industrias adquieren losnecesarios para no reducir sustancialmentesus emisiones.4. Una pérdida del producto anual entre2008-2012 (expresada en euros de 2003) dealgo más de 4.000 millones de euros, es de-cir, casi el doble de la factura directa inicial.5. Una pérdida del producto acumulado realpara el periodo 2008-2012 de 19.219 millo-nes de euros.

Page 113: Noviembre 2004

Moneda Única Noviembre 2004 113Nuevas Tecnologías

La empresa vizcaina B-Kin se instalaen Silicon Valley

B-kin Software se ha establecido enSan José, California, capital de SiliconValley, a través de la constitución de B-kin Corporation, una subsidiaria par-ticipada al 100% por la empresa vizcaí-na. A través de ésta, la compañía entraen el mercado más competitivo y des-arrollado del mundo, en el que el softwa-re on line se encuentra en un momentode rápido desarrollo.

B-kin Corporation será el canal parahacer llegar al mercado americano laoferta de la empresa, centrada en softwa-re on line para la gestión de proyectos ycontenidos y el proceso de solicitud yliquidación de gastos de viaje. En estaplaza, la firma compite apostando por latecnología propia, lo que va a permitirdesarrollar sus productos hacia las nece-sidades de los nuevos mercados en losque estará presente.

Desde B-kin se señaló que la empresa�aborda este proceso de internacionali-zación con el convencimiento de que el

software bajo demanda para aplicacionesempresariales es un mercado de carácterglobal desde sus inicios, y la actividaden los EE UU va a situar a la compañíaen una posición muy competitiva�.

Aunque todavía incipiente, se esperaun elevado desarrollo del sector del soft-ware on line. Siguiendo con la tendenciade crecimiento experimentada durante

los últimos años, se estima que este mer-cado va a crecer un 16,6% anual duranteel periodo 2004 - 2008.

Las ventajas del software bajodemanda

El software empresarial de B-kin puedetener en las pymes una gran oportunidadde negocio porque responde a todas susnecesidades: ofrece el escaso coste que sederiva de ser un alquiler, no necesitaimplantación ni desembolso inicial, sólose paga por lo que se utiliza y la puestaen marcha es inmediata. Cualquierempresa, por pequeña que sea, puede lle-var los principales elementos de gestiónrelacionados con su área de trabajo a tra-vés de Internet muy fácilmente, a preciosmuy económicos, teniendo acceso ainformación puntual y actualizada sobretodos ellos. Además, puede significarpara la pequeña empresa la puerta deentrada al software aplicado a lagestión. MU-S.M.G.

MMeerrccuurryy llaannzzaa eell pprriimmeerr ssooffttwwaarree ddeell mmeerrccaaddoo ppaarraa llaarreeaalliizzaacciióónn ddee pprruueebbaass ddee llooss pprroocceessooss ddee nneeggoocciioo

Mercury Interactive, empresa especializa-da en soluciones BTO (Business TechnologyOptimization), anunció el lanzamiento deMercury Business Process Testing. Esta solu-ción es el primer producto de suministro deaplicaciones desarrollado específicamentepara permitir a los ejecutivos validar la cali-dad de los procesos de negocio automatiza-dos. El nuevo software de Mercury permitetrabajar de manera conjunta con los equiposde control de calidad (QA - Quality Assuran-ce) de software para probar la funcionalidadde las aplicaciones de misión crítica.

Mercury Business Process Testing permiteprobar más funcionalidades en más aplica-ciones en los primeros momentos del ciclo dedesarrollo de las mismas, al combinar correc-tamente las capacidades técnicas y la expe-riencia empresarial. La estrategia de compo-nentes de Mercury, única de su clase, para la

prueba de automatización y auto-documen-tación permite a los clientes reducir signifi-cativamente el tiempo y los costes derivadosdel mantenimiento y documentación de laspruebas.

Mercury Business Process Testing ofreceuna serie de nuevas características y fun-cionalidades que permiten a los expertos denegocio y a los ingenieros de control de ca-lidad: crear pruebas de procesos de negociocon capacidades sencillas de drag and drop;reducir el tiempo de suministro de aplica-ciones al realizar las pruebas durante el ci-clo de desarrollo mediante una estrategiabasada en componentes; crear multitud decasos de prueba diferentes al reutilizar y re-ordenar los componentes de prueba indivi-duales; documentar las pruebas y sus resul-tados correspondientes mediante la auto-documentación.

“Mercury Business Process Testing es unasolución que cambiará la perspectiva”, afir-ma Alan Fletcher, vicepresidente de ingenie-ría de aplicaciones de Oracle. “Creemos quenuestros clientes en común utilizarán Mer-cury Business Process Testing para ampliar ymantener de forma sencilla y rentable la co-bertura de automatización de la calidad delas ofertas, actualizaciones y mantenimientocontinuado de las aplicaciones 11i de Oracle”.

Durante más de 15 años, Mercury vieneayudando a miles de clientes a optimizar elrendimiento y calidad de sus aplicaciones.Gartner califica a Mercury como líder demercado en su Cuadrante Mágico 2003 parala Realización de pruebas Distribuidas. SegúnIDC, Mercury es el líder indiscutible en sumi-nistro de aplicaciones con una cuota de mer-cado de más del 55%, más del doble que sucompetidor más inmediato.

Varios de los directivos de B-Kin.

Page 114: Noviembre 2004

Negocios en el bulevarde la Historia

Fundada en el siglo terceroantes de Cristo por una tribu degalos-celtas que le dieron sunombre (parisii), París se levantahoy majestuosa como uno de losnúcleos urbanos más importantesdel mundo.

La capital francesa ha sobrevi-vido a legendarias batallas, desdela invasión romana a la ocupaciónnazi, y ha sido escenario de histó-ricas revoluciones, como la queencumbró los ideales burguesesen 1789 o la contestataria de mayodel 68; dejando un legado históri-co y cultural del que pocas ciuda-des del mundo pueden hacergala.

El París de hoy es una masaurbana en la que se combina loantiguo y lo moderno, lo cultural

y lo financiero, un hábitat en elque conviven el glamour y la coti-dianeidad, el lujo y la pobreza.Mas el París de hoy es también unpunto de encuentro ligado a losnegocios internacionales.

Capital financiera delEstado

Los servicios financieros delEstado francés están localizadosen París, que se ha convertido enla sede de numerosas multinacio-nales, lo que define a la ciudadcomo uno de los centros de nego-cios y comerciales más importan-tes del mundo.

París es también el principalcentro industrial de Francia, encuyo área metropolitana se con-centra la cuarta parte de lo que se

fabrica en el Estado. A la indus-tria fabril tradicional se le hanunido otras nuevas, como lapublicitaria y la producción deartículos de lujo.

Además, París ha sabido apro-vechar su privilegiada ubicaciónestratégica en el corazón de unade las regiones agrícolas másricas del continente, lo que le hagarantizado el suministro a lolargo de su historia y ha deriva-do en la creación de una sólidabase económica

El impulso financiero de lacapital francesa está representadopor La Défense, fácil de identificarpor los altos edificios de oficinasque despuntan por encima de laequilibrada línea arquitectónicade la ciudad. MU-Miguel Ángel Sastre

Para visitarParís otorga al visitanteuna amplia oferta artís-tica y cultural a teneren cuenta por quienacuda a esta ciudad porrazones de trabajo o denegocio y disponga dealgún hueco libre en suagenda.

La Ciudad de las Luces res-pira su aire más bohemio enel barrio de Montmartre.

La leyendaimpregna laspiedras deNotre Dame.

Moneda Única Noviembre 2004114 Ciudades de Negocio

PPaarrííss

París cuenta conmás de cien muse-os entre los quedestaca la pinaco-teca del Louvre.

Torre Eiffel,símbolo dela ciudad

La Défense es elcentro financie-ro de París.

Page 115: Noviembre 2004

08001 BARCELONAMoll de Barcelona, s/n.World Trade Center. Edif. Este, 8ª PlantaTel. 34 93 508 23 00Fax 34 93 508 23 01

48009 BILBAOIbáñez de Bilbao, 28-4ºEdif. MapfreTel. 34 94 435 50 30Fax 34 94 435 50 31

11011 CÁDIZEdificio Atlas, local b·05Recinto int. zona francaTel. 34 956 29 20 50Fax 34 956 29 20 51

35008 LAS PALMASDE GRAN CANARIAJuan Rejón, 56planta baja · ofic. 1Edif. Castillo de La LuzTel. 34 928 46 51 12Fax 34 928 46 55 05

28001 MADRIDMarqués de Villamagna, 3-10ªOficina A · Edif.TorreserranoTel. 34 91 436 39 40Fax 34 91 577 98 90

38003 SANTA CRUZ DE TENERIFELeoncio Rodríguez, 7Oficina 3·2Planta 1ª · Edificio El CaboTel. 34 922 22 31 61Fax 34 922 22 95 00

46011 VALENCIAAv. del Puerto, 273, 2ª·3ªEdif. PuertoTel.: 34 96 335 91 00Fax: 34 96 335 91 29

36201 VIGOGarcía Olloqui, nº10-2ªEdif. Forum FilatélicoTel. 34 986 447 494Fax 34 986 449 641

[email protected]

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

[email protected]

Page 116: Noviembre 2004