NP Enmiendas PGE 24abril2012.Madrid

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 NP Enmiendas PGE 24abril2012.Madrid

    1/2

    Sguenos en @analimaf y @cgtrab ajosoc ial en y

    www.cgtrabajosocial.es

    NotadePren

    saConsejoGene

    raldelTrabajoSocial

    Los recortes sociales dejan a ms de tres

    millones de personas sin ayudas munic ipa les

    El Consejo Genera l de l Trabajo Soc ial insta a los grupos parlamenta rios a

    presenta r enmiend as a los Presupuestos Genera les del Estad o.

    El rec orte d el 42,4% del Plan Conc ertad o con los Ayunta miento s (de 86.633.150a 49.913.840 euros) eliminar la atencin a 3.244.338 usuarios de los servicios

    sociales municipales.

    El Co nsejo General de l Trabajo Soc ial rec uerda que la persec uc in efica z de lfraude fisca l pod ra supone r ms de 60.000 millones de euros, ms del dob le de

    los rec ortes de los p resupuestos (en vez de p rc ticas c omo la amnista fisca l).

    Se e liminarn 12.265 puestos de traba jo. Los presupuestos no contemplan los proyectos del Plan de Accin para las

    pe rsona s con d iscap ac ida d, q ue a tend an a 32.000 pe rsonas.

    Madrid, 24 abril de 2012. Los recortes en poltica social que planea elGobierno en los Presupuestos Generales dejarn a 3.244.338 personas sin la

    ayuda d irec ta que rec ib an d e sus ayuntam ientos. El Gobierno prev p asar de6.724.016 usuarios a 3.479.678. En total, los presupuestos destinan un 42,4%

    menos a l Plan Conc ertad o, la partida que el Estado d estina a financ iar las

    polticas sociales de atencin primaria, que se prestan en los ayuntamientos.

    De los 86.633.150 millones que se destinaron en 2011, se pasar a 49.913.840

    este ao.

    El Co nsejo Ge neral del Trab a jo Soc ial (CG TS) rec ha za estos presupuestos, que

    adems, supondrn la eliminacin de 12.265 puestos de trabajo directos: de

    28.858 trabajadores y trabajadoras sociales que trabajaban en acciones del

    Plan C onc ertado en 2011, se pasar a 16.593. La presidenta del CG TS, Ana I.

    Lima, critica que el Gobierno diga que quiere perseguir que los servicios

    pblicos sean universales y mejorar las polticas del Bienestar, mientras recorta

    por otro lado. Lima denuncia que los recortes son desproporcionados,

    injustos e insolidarios y advierte de que las cuentas que prev el Gobierno

    atentan contra la cohesin social y provocarn un enorme retroceso en el

    Estado de Bienestar. El Consejo alerta del retroceso de ms de 20 aos en losServic ios Soc iales.

    El CGTS, tras el ac uerdo de todos los Co leg ios Profesiona les del Trab a jo Soc ial,

    ha comenzado una ronda de contactos con los portavoces parlamentariosinstndoles proponindoles enmiendas a los presupuestos que garanticen la

    atencin social universal. Una de las alternativas que proponen para recaudar

    y no recortar es la persecucin eficaz del fraude fiscal. Esta podra suponer

    ms de 60.000 millones de euros, ms del doble de los recortes de los

    presupuestos (en ve z de p rc ticas c om o la amnista fisc a l). El CG TS ta mb in

    destaca que de los impuestos de transacciones financieras podran

  • 7/31/2019 NP Enmiendas PGE 24abril2012.Madrid

    2/2

    Sguenos en @analimaf y @cgtrab ajosoc ial en y

    www.cgtrabajosocial.es

    NotadePren

    saConsejoGene

    raldelTrabajoSocial

    recaudarse ms de tres veces lo que se ha recortado en partidas como la

    ayuda a l desarrollo.

    El recorte se produce prcticamente en la misma proporcin, a la mitad, en

    todas las reas de la atencin social municipal. Por ejemplo, se eliminarn 582

    c entros soc iales, de los 1.370 de 2001, a 788.

    Los y las traba jadoras soc ia les exige n que se g arantice a tod a la c iudadana la

    c ob ertura d el Sistema Pb lico d e Servicios Soc iales. Y m s an c uand o e l

    nmero de usuarios va en aumento. El Consejo estima que las situaciones de

    eme rge ncia soc ial y la ate nc in d e nec esida de s m s b sic as han a umenta do

    incluso un 250 %, lo que est ocasionando un colapso de los recursos tanto

    humanos como materiales.

    Menos ayuda a la disca pac idad

    Con los recortes, tambin se suprimirn los proyectos del Plan de Accin para

    las personas con discapacidad, que atendan a 32.000 ciudadanos. Adems,

    se dejar d e a tend er a 73.932 usuarios de p royec tos de desarrollo soc ia l de las

    c om unida des g itana s (de 152.752 a 78.820). Tamp oc o se lleva rn a c abo los 25

    proyectos que se venan contemplando para la proteccin contra el maltrato

    infant il, ni los 33 de c apa c ita c in d e p rofesiona les y med idas de med io a b ierto.

    Por otra parte, el Consejo ta mb in d enunc ia la supresin d e la p artida de nivel

    acordado para financiar la Ley de Dependencia (283 millones en 2011), que

    supone el recorte del 20% de la aportacin del Estado al sistema. La

    eliminacin de esta partida dificulta a las autonomas poner al da susprestaciones: 280.984 personas siguen esperando que el derecho que se les

    rec onoc i se haga efec tivo.

    El Consejo G ene ra l de Traba jo Soc ial es miem bro impulsor de la Alianza por la

    Defensa del Sistema Pb lico de Servicios Soc iales, una red de o rganizac iones

    profesionales, asociaciones y sindicatos, que persigue velar por el sistema

    pb lic o d e rec ursos soc iales. (Os ad juntamo s el ma nifiesto d e esta inic iativa ).

    M s informa c in:

    Ana Isab el Lima FernndezPresidenta - Consejo General del Traba jo Soc ial

    C/ San Roq ue, 4 Loc a l 2. 28004 Madrid

    Tel: (+34) 91 541.57.76-77

    c onsejo@cgt raba josoc ial.es