25
nro 2016 rreo del Rompiendo Fronteras Alba co “Venezuela está jugando un papel importante en el posicionamiento internacional por encima de las guerras mediácas que golpean a la Patria Bolivariana”. Entrevista a Delcy Rodriguez, Canciller de Venezuela julio agosto Audacias irresponsables de la palabrería golpista Por Fernando Buen Abad El imperio de la diplomacia Vs. la diplomacia del imperio Por Alexander Yánez

nro c del Alba 2016E n América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como finalidad

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: nro c del Alba 2016E n América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como finalidad

nro

2016rreo

delRompiendo FronterasAlba

co

“Venezuela está jugando un papel importante en el posicionamiento internacional por encima de las guerras mediáticas que golpean a la Patria Bolivariana”.

Entrevista a Delcy Rodriguez, Canciller de Venezuela

jul

io

ag

os

to

Audacias irresponsables de la palabrería golpistaPor Fernando Buen Abad

El imperio de la diplomacia Vs. la diplomacia del imperioPor Alexander Yánez

Page 2: nro c del Alba 2016E n América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como finalidad

“Cuando nací sabía que él existía ya. Fidel puede ser como un padre, más allá de las dimensiones humanas, y yo pudiera pensar que él me ve a mí como si fuera un hijo: un hijo profundo, un hijo comprometido, un hijo en toda la extensión de la palabra: espiritual, político, soldado. Somos soldados, somos revolucionarios, y yo creo que somos

muy humanos, y eso nos une profundamente, desde los genes, hasta siempre, hasta siempre”.Hugo Chávez Frías

12

42

Keep calm and Brexit. Por Rudy López.

30

06

22

La grandeur está en la calle: historia reciente, huelgas y cultura en Francia.

Por Luis Eduardo Dufrechou Bermolén.

Entrevista a Delcy Rodríguez. Por Cris González.

40

Directora: Cris González Hernández.@crisbolivia

Coordinación General: Patricia Guilar te Aguilera.

Jefa Editorial: Natalia Coronel.

Consejo Editorial: Luisa López, Raúl García Linera, Ricardo Bajo, Javier Larraín.

Coodinación en Ecuador: Carol Delgado, Solka Agudelo.

Colaboradores:Atilio Borón, Theotonio Dos Santos, Ramiro Lizondo Díaz, Isabel Rauber, Luis Britto García, Alfredo Serrano, Freddy Fernández, Ernesto Mattos, Juan Manuel Karg, Carmen Bohórquez, Francois Houtard, Hugo Moldiz, Nahir González, Rudy López.

Diseño, Arte y Diagramación:© Alfarender Fotografías: AVN/ABI/ Producciones Correo del ALBA

Esta es una publicación de:Correo del AlbaLa Paz - Bolivia

Edición impresa en Ecuador:Encartada en El Telégrafo

Contactos:[email protected]

Audacias irresponsables de la palabrería golpista.

Por Fernando Buen Abad.

Vendepatrias: gorilismo mediático internacional. Por Bruno Lima Rocha.

El imperio de la diplomacia Vs. la diplomacia del imperio.

Por Alexander Yánez.

2016

nro

junio agosto

2 3

Page 3: nro c del Alba 2016E n América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como finalidad

En América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como

finalidad aislar a Venezuela del bloque e incluso, revertir su incorporación.

Paraguay, Brasil y el apoyo, por ahora, tácito del gobierno argentino, son los protagonistas de esta arremetida que esgrime un conjunto de argumentos absurdos, como el que sugiere el canciller brasileño, José Serra, uno de los promotores de la postergación del traspaso de mando porque -según él-, al gobierno de Nicolás Maduro le faltarían credenciales democráticas en materia de derechos humanos. Motivo curioso si consideramos que Venezuela es miembro del Consejo de DD HH de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Sin embargo, según lo establecido, -claramente lo explica en este número de Correo del Alba la canciller venezolana, Delcy Rodríguez-, la normativa del bloque indica que la presidencia es rotativa cada seis meses y se traspasa por orden alfabético. Por lo tanto, después de Uruguay le toca a Venezuela.

Siguiendo con la rúbrica establecida en la región, no solo por los gobiernos conservadores, sino por los medios hegemónicos, esta modalidad no sorprende, pues

responde a la que ya hace bastante instalaron contra Venezuela: un sinfín de mentiras y tergiversaciones. Ocultan información, la manipulan a su medida y consiguen demonizar a un país donde, desde la llegada del chavismo, se antepone la soberanía y sus gobernantes son electos democráticamente.

Para contextualizar este editorial y argumentar las afirmaciones a las que hago referencia, un día antes de la reunión de los cancilleres del bloque en Montevideo, Serra publicó un artículo en O Globo. Allí, una vez más, se toma la libertad de cuestionar al gobierno democrático de Maduro pero, además justifica el golpe en Paraguay contra Fernando Lugo en 2012, “se realizó siguiendo normas constitucionales” aseguró. Serra también plantea que Venezuela no cumple una serie de normas relativas a “50 tratados negociados en el ámbito del bloque” que representan la “espina dorsal del Mercosur comercial” y que se tornan un “requisito indispensable”. No específica a qué se refiere puntualmente.

Al día siguiente de dicha reunión, Eladio Loizaga, canciller paraguayo, en sintonía con lo expresado por Serra, refirió: “ratifico una vez más que el país que asuma la Presidencia del Mercosur debe tener estabilidad interna que le permita dedicarse a las reuniones que se realizan en el semestre, que son casi 200”. Lo expresado es una clara injerencia sobre el país Bolivariano.

Con los mismos intereses neoliberales, aparece el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, que no disimula su impulso para desestabilizar al actual gobierno venezolano. En este escenario, cuesta creer que su visita a Paraguay sea un mero gesto protocolar y no como parte de la ofensiva política contra Maduro.

La obsesión antibolivariana

Dicho esto, hasta el más inocente de los ciudadanos y el menos crítico con los medios, sería capaz de plantearse -en vista de este panorama- que tal vez no sea la defensa de la democracia lo que enerva a este grupo, sino -y sin pecar de perspicaz- los negocios y el dinero. Venezuela es la mayor reserva de petróleo del mundo y con el Comandante Hugo Chávez se convir tió en la vanguardia de un movimiento en defensa de la soberanía de los países de la región. Chávez nos enseñó que se podía repartir hacia abajo la renta de aquello por lo que se invaden países, se le miente a la opinión pública, se mata y se muere. Sus amigos no eran los grupos financieros, eran presidentes de otros pueblos que querían levantar cabeza después de un sufrimiento popular que perduró generaciones. Eso ha convertido a Venezuela en el enemigo principal. Por eso, ni el más leal seguidor del pensamiento único puede confiar en la pasión democrática de los medios hegemónicos ni de los políticos de las puertas giratorias ni de los empresarios del poder económico. Es el negocio lo que los mueve.

Mientras Venezuela siga poniendo freno al expolio de las empresas en la región, seguirán empeñados en derrocar al gobierno apelando a todos los recursos a su alcance. Así lo han hecho siempre y así lo seguirán haciendo. Ahora utilizan y ponen en peligro la continuidad del Mercosur. La disputa entre los gobiernos progresistas y los gobiernos liberales de América Latina está en curso y nuestra segunda independencia está en juego.

Cris González Hernández.Directora.

@crisbolivia /@CorreodelAlba

Dieg

o Ri

vera

, Fra

gmen

to “

Caña

de

azúc

ar”

54

Page 4: nro c del Alba 2016E n América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como finalidad

Una de las voceras más notables en representación de la democracia bolivariana, Delcy Rodríguez, ha sido cultora del perfil bajo en los distintos cargos

públicos que ocupó durante la administración chavista que no fueron pocos. Fue directora de Asuntos Internacionales del Ministerio de Energía y Minas; se desempeñó como vicecanciller de Relaciones para Europa y estuvo al frente del Ministerio de Comunicación hasta que, en 2015 fue convocada para ocupar el cargo como la primera Canciller mujer de Venezuela.

“Vamos a resistir el acoso imperial que

busca destruir al modelo Bolivariano”

Entrevista a Delcy Rodríguez

Delcy Rodríguez, ministra del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela.76

Page 5: nro c del Alba 2016E n América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como finalidad

Desde su asunción frente al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores se convir tió en una guerrera en defensa de la revolución y sus pasos y declaraciones fueron incuestionables. Así se fue abriendo camino en el mundo diplomático que demostraba ser su fuerte. Frontal desde el inicio, puso de manifiesto su tino y avanzó contra tres frentes significativos para la geopolítica de Venezuela. Encaró el decreto de Barack Obama que señala

a la República Bolivariana como una amenaza inusual; denunció la intervención de Colombia a la soberanía de su país y recientemente le hizo frente a Luis Almagro, Secretario General de la OEA, por promover un golpe de Estado en Venezuela con su pedido de aplicación de la Carta Interamericana de Derechos Humanos, basada en informes con datos no oficiales donde se juzga al gobierno de Nicolás Maduro.

En esta entrevista con Correo del Alba, la Canciller de la dignidad habla sobre su destreza para afrontar las asperezas internacionales desde su ministerio y sobre la realidad interna que vive el país bolivariano amenazado por la arremetida imperial. “Venezuela está jugando un papel importante en el posicionamiento internacional, por encima de las guerras mediáticas que permanentemente pretender golpear a la patria Bolivariana”, sostiene.

Venezuela ha sido en los últimos años la rectora de la política exterior de América latina y de la mano del

comandante Chávez se promovió la integración y se alcanzaron acuerdos de unidad jamás vistos. Al día de hoy, estos acuerdos están amenazados por el cambio de la dinámica regional a partir de la asunción de gobiernos de derecha en el continente.

Como lo ha denunciado el presidente Rafael Correa, hay un intento de restauración conservadora en la región

y, aunque han tenido avances en algunos países, nosotros sabemos que la correlación de fuerzas todavía sigue siendo favorable a las fuerzas progresistas, a las fuerzas que buscan la unidad política de nuestros países, basadas en identidades propias y que responden al proyecto histórico de la unión de la Patria Grande, de la América Grande que impulsó Simón Bolívar y continuó el Comandante Chávez. Por eso, la unidad latinoamericana y caribeña lograda en estos años es muy importante y es un mensaje basado en el proyecto histórico de unidad entre nuestros

países. Son para la región, alianzas consolidada en lo político, en lo ideológico y es el modelo que buscan destruir los centros imperiales.

¿Qué es lo que se busca con esta contraofensiva conservadora?

Destruir esta unidad política y lo que ésta ha significado en nuestros países, porque es un modelo que ha brindado progreso para nuestros pueblos, que ha brindado beneficios. Pero sobre todo, y principalmente, su concepción de unión política de países que defienden su soberanía y su independencia.

Siendo Venezuela un país asediado por la guerra económica interna y una guerra comunicacional que sobrepasa los límites de la nación. ¿Seguirá jugando un papel primordial en las relaciones internacionales de la región?

La actual situación que vive Venezuela se debe a la

guerra comunicacional y económica impuesta por gran parte de las élites empresariales del país que dominan la información y la red de distribución de alimentos y productos. De esta forma, apelan al desabastecimiento para generar descontento social en los venezolanos y, a través de ello, Estados Unidos busca subvertir el orden constitucional y democrático acompañado de una operación mediática para correr a Venezuela de la estrategia geopolítica mundial donde la colocó el Comandante Chávez. De esta manera, vende la idea de que Venezuela vive un colapso financiero pese a que se ha importado comida para alimentar a tres países y se nos amenaza desde la OEA con la aplicación de la Carta Democrática Interamericana, esto es grave, pero además risible.

Esa es la razón por la que usted llamó a dejar de usar a la OEA como un tribunal contra Venezuela.

Venezuela está en la OEA para ser juzgada por los países miembros, ¿a qué punto hemos llegado en esa organización donde no se respetan ningún tipo de normas? La OEA hoy es una organismo que está entre dos visiones, primero entre los países que creemos en el respeto a las normas y al derecho interamericano, y entre quienes asestan un duro golpe a la institucionalidad. El ar tículo 20 de la Carta Democrática dice que el Secretario General debe estar al servicio de los estados miembros, pero como hemos demostrado, la labor de Luis Almagro ha sido hostigar y acusar a Venezuela y su gobierno, y parcializarse por un grupo partidista. Estamos viviendo los tiempos de vergüenza donde se rompe las reglas del juego y se pretende juzgar a un estado miembro.

¿Cuál es su evaluación del papel de este organismo -último vestigio de la guerra fría -, ¿qué papel le toca jugar en el asedio a la revolución venezolana?

Se está utilizando a la OEA para acosar al Gobierno venezolano y deslegitimarlo a través de un llamado a golpe de Estado con el apoyo del funcionario, presidente opositor de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, y en franca violación de sus atribuciones. La OEA se está convir tiendo en un estado de inquisición, y quiere violentar la constitución venezolana que establece que la soberanía es irrenunciable.

Explique por qué no se puede aplicar la Carta Democrática contra Venezuela. ¿Es necesario seguir en la OEA con un Secretario General abiertamente anti venezolano?

La posición de Almagro es la de un enemigo obcecado que sin duda alguna está sirviendo a los intereses imperiales de los EEUU. Imagino también que hay una agenda propia de posicionamiento. Por allí dicen que tiene intereses particulares en su país. El tiempo y la historia se encargarán de develar cuáles son las reales intenciones de su postura personal como enemigo de Venezuela.

En cuanto a la Carta, no puede aplicarse, como lo sugiere Almagro, porque no hay ninguna dimensión punitiva y está haciendo uso fraudulento del ar tículo 20 para solicitarla. El ar tículo aplica para aquellos Estados miembros de la OEA cuando se altera el orden constitucional y afecte la democracia es, justamente, para proteger a los sistemas de los golpes de Estado y de activarse sería para dársela al gobierno legítimo y constitucional, en este caso, el del presidente Nicolás Maduro.

En rigor, la información aportada por Almagro en el encuentro desarrollado en Washington, buscaba la activación mediante fuentes que instaban a desprestigiar y vender una imagen falsa de Venezuela. Como señalé en la Cumbre, el informe tiene consideraciones ideológicas peligrosas, no porque es sobre Venezuela sino porque tiene un trasfondo seudofacista para darle paso a los gobiernos capitalistas.

Delcy Rodríguez, expone durante Cumbre del ALBA-TCP.

98

Page 6: nro c del Alba 2016E n América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como finalidad

¿Por qué la República Bolivariana es el blanco de la derecha no solo latinoamericana sino mundial?

La derecha nacional e internacional que tienen como blanco único socavar la soberanía e independencia de Venezuela, buscan destruir la unidad política de los últimos años y terminar con los avances sociales, como las misiones que han sido una experiencia inédita en el mundo. Impedir un modelo económico que beneficie identitariamente a nuestros pueblos gracias al impulso de los mecanismo de unión y cooperación que potenció el Comandante Chávez. Por eso estamos aquí, para dar nuestra batalla y resistir el acoso imperial que busca destruir este modelo, no sólo en Venezuela sino en la región entera.

Recordemos que el expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez solicitó la irrupción de un ejército internacional contra nuestro país durante una reunión efectuada en Miami a la que acudieron agentes, tanto venezolanos como extranjeros, entre los que destacaron además el expresidente de España José María Aznar, Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, y el secretario general de la OEA, Luis Almagro. Es un punto de no retorno, pero para el pueblo de Venezuela es la hora alinearse para defender la patria de Bolívar y de Chávez y no hay vacilación alguna cuando el clarín de la patria llama.

Con la visita del subsecretario estadounidense para Asuntos Políticos, Thomas Shannon, y las conversaciones iniciadas entre ambos países, ¿se espera cambien las relaciones con EEUU?

Nosotros nos hacemos eco de los principios y propósitos de la Carta de Naciones Unidas que habla de la igualdad soberana de los Estados que hace referencia al principio de no interferencia en los asuntos interno de cada país. Por eso, la apertura de este diálogo diplomático por medio de Thomas Shannon, como acordamos con el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) realizada en República Dominicana, esperamos que sea respetuoso en términos de pares e iguales, algo que Venezuela viene solicitando de manera permanente. Y como señaló el presidente Nicolás Maduro en la reunión que tuvo con el comisionado estadounidense, “nosotros somos gente de diálogo, sabemos defender nuestra verdad con la palabra, el ejemplo y la diplomacia bolivariana de paz”, por eso apostamos este canal de comunicación.

Esta campaña de desprestigio no solo es promovida por

medios hegemónicos de comunicación, sino también por mandatarios extranjeros que promueven a la derecha venezolana…

Ha habido una alianza de las oligarquías internacionales de la región que obedecen el libreto de los Estados Unidos y la alianza se ha dado con las corporaciones mediáticas, que pretenden desvir tuar a Venezuela y vender una imagen que no es. La derecha mundial se ha activado contra el presidente Maduro; impera ahí un rechazo de clase, un odio de clase. Para eso se ha promovido una red mediática muy poderosa.

No obstante, Venezuela está jugando un papel importante en el posicionamiento internacional, por encima de estas guerras mediáticas que permanentemente pretender golpear a la Patria Bolivariana. Hay una tendencia peligrosa en el mundo de parte de factores imperiales. Cuando violas el derecho a la Patria de un país y el derecho a la paz están infiriendo en el goce efectivo de los DD. HH. en general y se violentan de forma masiva los derechos sociales. El Comandante Hugo Chávez generó un impacto en los beneficios de la sociedad venezolana, pero en los últimos años factores paramilitares han perturbado nuestro país. El paramilitarismo y las bandas criminales están al servicio de un proyecto político en Venezuela y la imagen que venden del país no se corresponde con la realidad, pero tiene una intención, que es cercar a Venezuela y hay una alianza de las oligarquías internacionales de la región que obedecen al libreto de Estados Unidos.

El pueblo venezolano sigue luchando contra los factores antidemocráticos y violentos. La oposición apuesta todas sus cartas a que el referendo sea este año. ¿Podrá la presión internacional coaccionar para la realización del referendo en 2016?

La oposición tenía conocimiento de que la mitad del mandato del presidente Nicolás Maduro se cumplía el 10 de enero de 2016, por lo cual, el 11 de enero debía iniciarse el proceso de recolección de firmas para la activación del referendo, y así, hacer posible que este mecanismo constitucional se llevara a cabo este mismo año. Ese es el motivo que no hace posible realizar el referendo revocatorio este año, porque los tiempos, el cronograma contemplado para la realización del mismo, tal y como lo establece la Constitución y nuestras leyes, no dan la oportunidad para que se realice. La oposición no activó la recolección de rúbricas cuando correspondía porque en ese momento se dio una discusión pública

entre los distintos factores de la derecha, en la cual se reclamaron entre ellos que si no se recogían las firmas en ese mes, ya no podría darse el referendo revocatorio para este año.

En pocos días Venezuela tendrá que asumir la presidencia pro tempore del Mercosur, sin embargo, los gobiernos de Paraguay y Brasil se oponen a que Uruguay entregue la dirección del mecanismo subregional a la República Bolivariana.

Transcurrido el tiempo de seis meses y siendo Uruguay el presidente pro tempore de Mercosur, por orden alfabético, ahora le corresponde a Venezuela ejercer la dirección del organismo y eso no está sujeto a condición alguna, a votación o a consciencia. Opera automáticamente. Lo que ha llevado al presidente Tabaré a decir y a afirmar que él va hacer la transferencia de la presidencia como corresponde. Los cancilleres de los gobiernos de Paraguay y Brasil provienen de gobiernos de facto que dieron golpes de Estado a presidentes legítimos. Eladio Loizaga es un exfuncionario del Plan Cóndor y hoy dirige la arremetida contra Venezuela y con la complicidad de los malos modales de la derecha de la región pretende desconocer las normas que rigen el organismo.

Para Correo del Alba, Cris González.Directora.

@crisbolivia

La Canciller, Delcy Rodríguez junto al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.1110

Page 7: nro c del Alba 2016E n América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como finalidad

El imperio de la DiplomaciaVs.

Venezuela es un país donde la profundidad y alcance de su historia heroica impregna buena

parte de la idiosincrasia de su pueblo, de su cultura, de sus instituciones y por supuesto de sus gobernantes. Esta determinante influencia de sus héroes de independencia en la vida social y política de los venezolanos, fue catalizada con el ascenso a la presidencia de la República del Comandante Hugo Chávez, quien no desaprovechó espacio alguno para

anteponer no sólo las épicas del Libertador Simón Bolívar, sino su vasto pensamiento político e internacionalista.

La expresión más exacta del pensamiento de Bolívar, está precisamente en su carácter unionista, solidario, independentista, soberano y profundamente anti-imperialista. Todo ello representa, no sólo el fundamento principista del pensamiento exterior de Venezuela, sino la guía práctica para la acción concreta.

Con el advenimiento del Comandante Hugo Chávez a la presidencia de la República, se inicia una nueva etapa política, económica y social de Venezuela y, en consecuencia, hubo también un cambio en la visión de la acción exterior del nuevo gobierno. Una de las primeras decisiones adoptadas por el Comandante Chávez fue la necesaria diversificación de las relaciones externas, es decir,desanclarse de más de cincuenta años de relaciones privilegiadas con los Estados Unidos y el consecuente acercamiento, bajo una visión geopolítica de amplio espectro, a potencias emergentes (China, Rusia, India, Irán, Belarús), así como prioritariamente a los países latinoamericanos y caribeños. Esta decisión delineaba una concepción implícita en la política exterior de Venezuela, cuál era la correspondencia con la idea de un mundo pluripolar y multicéntrico en contraposición a las tendencias unipolares y globalizadoras derivadas de la caída del muro de Berlín y la debacle de la Rusia soviética. En el plano continental, el centro de gravedad de la incipiente nueva diplomacia bolivariana, se reposiciona en la promoción verdadera de la unidad latino-caribeña. Para ello, era imprescindible terminar

tanto con el exceso de ausencia en relación a los países del caribe y del sur, como con la exclusión de países de la región, por ejemplo de Cuba. En este segundo caso, se produce, a pesar de la irritación del gobierno de Estados Unidos, la primera visita oficial del Presidente Chávez a Cuba (1999), hecho histórico que perfilaba la direccionalidad independiente que el nuevo gobierno impondría a la política exterior.

Sin duda la Alianza estratégica entre Cuba y Venezuela, fue y sigue siendo una prioridad para la política exterior de la Venezuela bolivariana, con base en el principio filosófico de la solidaridad como motor activador de la acción concreta, y que se instituye en la genética de los esquemas y mecanismos de integración de nuevo tipo que surgen a partir de esta alianza.

En el año 2004, nace por ejemplo, la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), y un año más tarde se inicia la reversión de la incomprensible ausencia de Venezuela respecto del Caribe a través de PETROCARIBE. Estos dos novedosos mecanismos de integración, de vocación unionista y solidaria, representan hoy lo que el Comandante Chávez llamaba el primer anillo de seguridad de Venezuela. Son precisamente los países del ALBA-TCP, y de PETROCARIBE, los garantes de la protección del pueblo de Venezuela, ante las permanentes agresiones de los poderes imperiales y mediáticos. Ambos mecanismos son a la vez, una forma de autoprotección conjunta en favor de los pueblos de los países miembros, además de prefigurar un tejido de relacionamiento profundo para la proyección de las ventajas complementarias de las respectivas economías.

Posteriormente y en ese mismo camino de reconfiguración de la arquitectura multilateral que favoreciera la multipolaridad y la verdadera integración de la región, se avanza decididamente en la creación (2007), de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y en (2011), de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Son innegables los esfuerzos desplegados por el Comandante Chávez y el entonces Canciller, Nicolás Maduro en la concreción exitosa de estos procesos.

Toda esta construcción filigrana de relaciones externas de la Venezuela bolivariana, permitió que el país petrolero pasara de ser un objeto dentro del tablero de la geopolítica regional y mundial, a un verdadero sujeto activo, con credibilidad e influencia para incidir en los grandes temas de la agenda regional y global. Asimismo, le ha permitido a Venezuela maniobrar y defenderse de la descomunal campaña mediática y política de factores imperiales, que en connivencia con actores internos del país han aplicado vastas operaciones de desestabilización y agresión permanente tanto contra el gobierno del Comandante Chávez como del Presidente Nicolás Maduro.

La Diplomacia Bolivariana lleva dieciséis años resistiendo y derrotando los poderosos intentos imperiales de aislarla internacionalmente. Con menos recursos, menos personal y en algunos casos menos experiencia se ha enfrentado vis a vis a la diplomacia del imperio que pretende destruirla. La última de esta resonante victoria fue en la pasada Cumbre de las Américas en Panamá (2015), donde los gobiernos de la región se plantaron ante la peligrosa e injustificada orden ejecutiva del presidente Barack Hussein Obama, que califica a Venezuela como una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad y la política exterior de los Estados Unidos.

A pesar de estos importantes éxitos, los desafíos y agresiones contra Venezuela continuarán desplegándose en todos los espacios políticos y diplomáticos, utilizando mecanismos no convencionales para desmoralizar, confundir, desorientar y finalmente pretender derrotar el proceso socialista del país. En ese sentido, el gran reto de la Diplomacia Bolivariana, de la mano de la primera mujer Canciller de su historia, Delcy Rodríguez, será utilizar todos los medios posibles para el desmontaje de los zarpazos que las potencias extranjeras tienen previstas en su planificación imperial. La diplomacia bolivariana deberá continuar su camino de dignidad, de independencia, de soberanía y de lucha para que prevalezca el imperio de la diplomacia por sobre la diplomacia del imperio.

Para Correo del Alba, Alexander Yánez.Viceministro Para América Latina y El Caribe

del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores.

la Diplomacia del Imperio

1312

Page 8: nro c del Alba 2016E n América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como finalidad

15

La guerra de los medios de comunicación hegemónicos contra el eje de los países bolivarianos es sistemática y aunque nació en el mismo momento en que vieron

la luz estos gobiernos progresistas, se ha profundizado de manera particular en Venezuela. El Comandante Chávez debió enfrentarlos, pero definitivamente ha sido el Presidente Nicolás Maduro quien ha debido resistir la parte más filosa del puñal mediático.

El 11 de abril de 2002 en Venezuela se produjo el primer golpe de Estado mediático del mundo, donde la mentira de empresas privadas de comunicación nacional e internacional, sumada a fuerzas militares, políticas y eclesiásticas lograron romper el orden constitucional del país y deponer por algunas horas al entonces Presidente Hugo Chávez.

La gran apuesta de los medios hegemónicos

Destrucción del chavismo:

Hoy, la mediática nacional tiene un comportamiento similar al de los días previos al golpe. Ya lo denunciaba el presidente Nicolás Maduro algunas semanas atrás cuando decía que hay “una agresión sistemática internacional” a la que calificó como “la más grave en los últimos 10 años”. Dijo que “los medios ponen la misma noticia a la misma hora, una coordinación y una eficiencia que solo puede lograr un gran poder que está por detrás, chantajeando, sometiendo, dominando”.

El mandatario venezolano denunció que la campaña se articula desde el eje Bogotá – Madrid – Miami – Washington y citó estadísticas según las cuales en los primeros cuatro meses de este año 2016 fueron publicadas en los medios de comunicación de los primeros tres países 1.315 noticias negativas contra Venezuela para movilizar a la opinión pública mundial a favor de una intervención internacional en el país.

La desinformación como arma política

Las mentiras políticas van siempre acompañadas de la coacción de los medios de comunicación y la historia está llena de ejemplos.

En la guerra de independencia de Cuba contra el imperio español surgió el caso del Acorazado de Maine, que sirvió para justificar la injerencia de Estados Unidos en una guerra que aunque no le era propia, sí le dejó dividendos territoriales. En Kuwait, una presunta enfermera afirmó que Saddam Hussein había asesinado a 300 niños recién nacidos en un hospital, para que años más tarde se supiera que esa enfermera era nada más y nada menos que la hija del Embajador de Estados Unidos en ese país y que tal asesinato nunca sucedió. El caso de la invasión a Irak estuvo precedido por una agresión mediática sin precedentes bajo el argumento de que este país tenía armas de destrucción masivas, pese al informe de Naciones Unidas que negaba rotundamente la existencia de las armas. Los supuestos disturbios en la Plaza Verde de Trípoli que en transmisión de televisión se veía sin la famosa ventana y el estuco, porque en efecto fue un montaje hecho en Qatar para desmoralizar a las tropas de Gadafi y subirle la moral a los rebeldes. Estos, entre muchos otros, son casos en los que la mentira ha sido clave para la masacre de inocentes y para que potencias externas obtengan réditos económicos, políticos y territoriales.

El hilo propagandístico de la campaña que se desarrolla contra Venezuela se basa en tres ejes, “Estado fallido”, “crisis humanitaria” e “Intervención internacional”. En su editorial del 17 de mayo de este año titulada “Venezuela’s Downward Spiral”, The New York Times retoma el discurso de que en el país los cuerpos de seguridad del Estado violan sistemáticamente los Derechos Humanos de venezolanos y venezolanas.

The Washington Post casi suplica una intervención internacional en Venezuela en su editorial del 13 de abril, al que llamó “Venezuela is in desperate need of a political intervention”, bajo el argumento de que el país vivía una “crisis humana”.

Lo que se busca con esta componenda mediática de cerco y asfixia a Venezuela es, entre otras cosas, crear predisposición en la opinión pública contra el Chavismo como movimiento político y contra la figura de Nicolás Maduro mediante el ataque a su persona y a las acciones emprendidas por su gobierno. Asimismo, se pretende generar una percepción que justifique y promueva la explosión de la violencia interna en el país y desde luego, lograr que actores internacionales se sumen a esta posición para hacer más creíble la necesidad de un cambio de gobierno de manera expedita y por cualquier vía.

Esta idea de construir un discurso global en contra del chavismo y promover la intervención internacional en Venezuela como única vía para que el país salga de la crisis que generó la misma casta empresarial, ya es en sí mismo un acto de guerra contra un país que casualmente tiene las reservas de petróleo más grandes del planeta.

La batalla comunicacional que se está librando en todo el mundo - pero que se manifiesta con más fuerza en Venezuela - solo puede ser ganada en un terreno: el terreno de la lucha política. Acá lo decisivo es el combate político, la concientización del pueblo, la organización del pueblo, la capacidad de combate incluso para impedir que haya un verdadero combate.

Nuestro Libertador decía que la fuerza de la opinión pública es una de las fuerzas más poderosas y con todas las complejidades logísticas de la época, cargaba a todas partes consigo una imprenta destinada a la ar tillería del pensamiento, antes que todas las otras batallas por la liberación de nuestros pueblos.

Los que hoy nos atacan no son solo un grupo de periodistas preocupados por la situación que atraviesa Venezuela. Se trata en realidad de los aparatos de propaganda de los más influyentes empresarios, bancos y corporaciones financieras del mundo, a quienes un cambio político en Venezuela -así sea por la vía de la intervención internacional- les registraría los beneficios económicos que a lo largo de 17 años el chavismo les ha negado.

Para Correo del Alba, Mariana González.Periodista venezolana.

@Marianingo

14

Page 9: nro c del Alba 2016E n América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como finalidad

Economista y exministro de Finanzas de Hugo Chávez, Rodrigo Cabezas, diálogo con Correo del Alba y se refirió a la actualidad venezolana y al nuevo rumbo

económico de su país. Además, desde su actual cargo de vicepresidente de Asuntos Internacionales del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y como miembro del Parlatino, analizó los motivos por los que la República Bolivariana es atacada desde los centros de poderes internacionales. Por último detalla el rol que cumple el Consejo Nacional de Economía Productiva (CNEP), organismo que actualmente integra.

La Revolución Bolivariana posee las mayores reservas de petróleo, gas y agua del planeta (según datos certificados a nivel internacional), ¿esto representa un peligro económico y político para los Estados Unidos? Me he preguntado cuál es la razón por la cual Estados Unidos encabeza una coalición, sistemática de agresión política, económica y mediática contra Venezuela; ocurre entonces, que en atención a lo vivido en estos 17 años, la

“Los venezolanos saben que volver a

la vieja política de la oligarquía es un salto

al vacío”

Entrevista a Rodrigo Cabezas

Rodrigo Cabezas, Vicepresidente de Asuntos Internacionales del PSUV 1716

Page 10: nro c del Alba 2016E n América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como finalidad

Revolución Bolivariana, con Hugo Chávez a la cabeza, lideró en toda la región una lucha contra el neoliberalismo. Se pudo demostrar lo nefasto que fueron las políticas de corte neoliberal y sus consecuencias, como el crecimiento de la pobreza en Latinoamérica. Lo realizado por Chávez, junto a otros líderes, como Lula da Silva y Néstor Kirchner, en 2005, al evitar que se firmará un tratado de libre comercio de toda América Latina con los Estados Unidos, que proponía George W. Bush en la Cumbre de las Américas, en

Mar del Plata, por supuesto, fue una actitud de insurgencia frente a la ideología dominante en el campo económico y político de principios de siglo, que era el neoliberalismo.

Desde Venezuela también se comenzó a sembrar la idea de que las naciones podían ser soberanas e independientes en cuestiones muy concretas, no sólo en una declaración formal o al celebrar nuestras independencias y procesos democráticos, sino el de poder reafirmar el derecho que tienen los pueblos, a través de sus gobiernos, de volver a manejar sus recursos y riquezas naturales. Entonces, el petróleo volvió a nuestras manos, ese fue un ejemplo de desafío y los intereses transnacionales y del gran capital acostumbrado a subordinar pueblos. El petróleo venezolano volvió a ser de los venezolanos y punto. Además lideramos algo inédito en el siglo que recién comenzaba: la posibilidad de construir por primera vez los espacios políticos para la integración en nuestras historia republicana. Logramos un proceso que culminó con la creación de la Unasur. También hay que recordar que se creó el ALBA-TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos), y se impulsó la Celac, que es algo así como la derivación de la convocatoria de Simón Bolívar al Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826. Sin ningún lugar a duda, cuando se escriba la historia de los

primeros 15 años del siglo XXI se conocerá que esos fueron los años en que los latinoamericanos volvimos a mirarnos. Todos estos elementos que he mencionado, desafían la naturaleza dominante del imperialismo, que cree y repite como filosofía que este continente, desde México hasta la Patagonia, es su patio trasero. Y esto no es un invento, eso es realmente lo que piensan, lo que quieren y lo dicen abier tamente. El senador del partido Republicano por el Estado de Florida, Marco Rubio,

lo dijo dos veces en sus discursos contra Venezuela: “Señor Barack Obama, cómo es que usted se ha descuidado tanto con el patio trasero de los EEUU”, le reclamó. Esto demuestra que Venezuela es un problema para el eje imperial. Se refirió a varios organismos multilaterales surgidos al calor de los gobiernos progresistas de América Latina, a partir de la nueva coyuntura regional, ¿piensa que organismos como el ALBA deben reencausar su estrategia? Creo que en el campo socialista debemos repensar siempre todo. Elias Canetti, Premio Nobel de Literatura en el año 1981, dijo una frase que a mi me simpatiza mucho, se preguntó: “¿Habrá alguna idea que no

merezca ser pensada de nuevo?” Entonces, a partir de procesos históricos vividos, de coyunturas tremendas, como es la desaparición de Hugo Chávez, todo tiene que ser replanteado de nuevo. En el marco de no vulnerar ninguno de los principios que nos guía, hay que repensar de nuevo todo. Para ir por más y mejor integración, para desdolarizar el comercio interregional, para instalar nuestro Banco de Desarrollo, nuestro Banco del Sur. Es decir, replantearnos una nueva ofensiva, desde la integración. En ese sentido, el ALBA es un ejemplo de unidad política y económica muy importante, por eso hay que pensar en relanzarlo, potenciarlo, repensandolo todo, pero sin vulnerar la base del edificio del ALBA, que es la integración solidaria de los pueblos. Por otro lado, quizá ese sea aún un tema pendiente, ya que no hemos podido avanzar todo lo que hubiéramos querido en la integración económica e industrial. ¿Frente a la actual crisis de la renta petrolera, cree que el modelo económico venezolano necesita dar un viraje, tomar un nuevo rumbo? Si hay algo que resalto como positivo de la crisis económica que estamos viviendo, es que la dirección de la Revolución Bolivariana, con el presidente Nicolás

Maduro a la cabeza, le ha comunicado al pueblo venezolano que ha colapsado el modelo rentístico petrolero. Y estas son palabras mayores, porque hay que entender que lo que entró en crisis es un modelo capitalista sustentado en la renta petrolera, un modelo que no era propio, era un sistema productivo heredado y que, a su vez, era transmitido por el mercado internacional, porque el petróleo es la principal fuente de energía del planeta y la renta que proveniente de este sector se ha hecho insuficiente para sostener el crecimiento en el mediano y largo plazo. Necesitábamos un giro, un cambio, es por eso que estamos dando un salto cualitativo y cuantitativo para crear una economía productiva. Hay que tomar en cuenta que cambiar una estructura con una única fuente de financiamiento no es tarea fácil, nos llevará un tiempo, pero hemos comenzado a diseñar un modelo productivo sustentado en lo que el Presidente ha llamado “los 15 Motores de la Economía Venezolana”. ¿Cuáles serían los 15 Motores de la Economía Venezolana?: agricultura, pesca, minería, industria, además del petróleo, porque el petróleo seguiría siendo uno de esos motores... Si, básicamente todo el tema de la producción agrícola en sus diferentes manifestaciones, el agrícola, el pecuario, el pesquero, el sector agroindustrial, que transforma materia prima en productos de valor agregado, la industria manufacturera, que tiene varias subdivisiones, como la farmacéutica, la química y sus derivados, la petroquímica, las empresas básicas, la industria de la telecomunicaciones, la metalmecánica, en fin, todo lo que un economista llama el sector real de la economía. Vale destacar que aunque aún no está todo diseñado, el proceso de industrialización ya arrancó. ¿El plan comenzó apenas hace unos meses, los primeros frutos de este proceso de industrialización cuándo se van a comenzar a ver? En el corto plazo, el Concejo Comunal de Economía Productiva está haciendo un esfuerzo para que se reactiven algunos de estos motores, por ejemplo, hay expectativa en que la industria farmacéutica pueda ser reactivada hacia final de este año. También en el sector turístico, que por cier to a respondido muy bien a la convocatoria para invertir. Además, se ha priorizado todo sector de la industria alimenticia, por la situación de escasez que se está viviendo. Entonces, podemos decir que al término de este año, si hay inversiones suficientes y si los sectores empresariales acompañan este proceso, podríamos tener estos tres motores de la

economía real reactivados este mismo año. En paralelo, el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera está llevando adelante todos los arreglos jurídicos para eliminar las trabas a las exportaciones. Gracias a esta medida la industria del mármol ha comenzado a hacer embarques al exterior. El sector que produce gas envasado y la industria del plástico y otros derivados de la petroquímica también muestran un comportamiento similar. Estos son algunos de los resultados en el corto plazo. Sin embargo, los cambios estructurales se van a dar más en el mediano y largo plazo. ¿Frente a la situación financiera de Venezuela, existe una estrategia para captar inversión extranjera o es una tarea pendiente? Hay un comenzar, que tiene como punto fundacional la creación de un nuevo Ministerio, con cartera en el Comercio Exterior, que tiene como tarea captar las inversión extranjera. En segundo lugar, podríamos decir que el Estado, junto al sector privado, desde el Consejo de Economía Nacional, ha prediseñado la idea de que se requiere la presencia de capital privado para poder financiar un conjunto de plantas industriales que apunten a la exportación. Hay un acuerdo es ese sentido, pero nos hace falta avanzar hacia una segunda fase, que es la de concreción, que supone, según mi opinión, una reforma radical de la Ley de Inversión Extranjera, ya que la actual legislación no crea un clima amigable para la inversión extranjera directa, que nos pueda traer tecnología, innovación científica y nuevos métodos productivos, y que esta sea la inversión que incremente el acervo de capital en Venezuela. Esto es vital. Cabe destacar que economías como las de China, India, Vietnam y Rusia, por mencionar algunas, tienen atractivas leyes de inversión extranjera que han facilitado un flujo de capitales con importantes enlaces industriales. El neoliberalismo y los socialistas tienen una visión polarizada respecto al “gasto público” o “inversión social”, entonces, como economista, ¿cómo cree que se deben utilizar esos fondos? En la época en que yo fui ministro de Finanzas del presidente Hugo Chávez, hubo una gran discusión frente a este tema cuando recibimos una carta del Fondo Monetario Internacional, en la que nos convocaba a dos cosas: nos invitaban a que recortáramos el gasto público, creo que hablaban del 20%, y a subir las tasas de interés. Una carta extraña... en ese momento yo la comenté con el compañero Presidente y surgió una gran discusión de cuál era la diferencia en la visión

1918

Page 11: nro c del Alba 2016E n América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como finalidad

estratégica entre los socialistas y los neoliberales en relación al gasto y, más o menos, concluimos en que habían dos diferencias importantes: la primera es, desde el punto de vista de técnica presupuestaria, que los neoliberales se preocupan por el tamaño del gasto, en cambio, para nosotros, lo fundamental es la calidad del gasto. La segunda diferencia es que los neoliberales ven el gasto como un gasto y nada más, así de simple, como una relación contable presupuestaria, mientras que los socialistas vemos esto como una gran inversión que va en dos grandes direcciones, una que es aceptada y consensuada en todo el planeta, que es la inversión productiva, la que apuntala el desarrollo y la infraestructura al servicio de la producción, obras que hacen los Estados para garantizar el crecimiento. Y el otro componente del gasto, que también hay que verlo como una inversión, es el que se hace en educación y salud: para amplificar las capacidades y oportunidades del pueblo y que también se desarrolle la ciencia y la tecnología, y para poder tener una población sana y al mismo tiempo garantizar el acceso igualitario a la salud. En definitiva, debe cuidarse la calidad del gasto, pero en términos sociales debe ser visto como una inversión. El presidente Maduro varias veces habló de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción y tuvo una expresión que llamó mucho la atención: “Todo el poder a los CLAP”. ¿Cree que nacieron sólo como una necesidad para sortear la crisis o piensa que tienen potencialidad hacia el futuro? Los CLAP en este momento tienen una explicación derivada de la gran crisis de desabastecimiento que hemos tenido. Unos de los componentes que generó eso fue lo que se conoce en Venezuela como el bachaqueo, es decir, las redes mafiosas que capturan masivamente los bienes alimentarios subsidiados por el Estado y que, frente a la escasez, los venden a altos precios o se contrabandean. En consecuencia, el Gobierno creó los CLAP y los vinculó al Poder Popular, para distribuir los alimentos y que estos lleguen a las familias de sectores menos favorecidos y así combatir el bachaqueo. En este momento son muy importantes, estratégicos, pero más allá de esta situación, los CLAP no van a sustituir al mercado. ¿Con el Ministerio de Agricultura Urbana pasa lo mismo que con los CLAP o esta iniciativa tiene potencialidad en el futuro? Esto es nuevo, ha comenzado ahora y tiene potencialidad en el futuro, pero está planteada más como un complemento de las actividades productivas que se están desarrollando. No ha habido en Venezuela una práctica de agricultura urbana, esto más propio

de países europeos, sin embargo, el Ministerio aspira a que pronto se transforme en algo significante, aunque sus frutos se verán a mediano y largo plazo. A pesar de la crisis económica, del boicot en el abastecimiento y del bombardeo mediático contra Venezuela y el presidente, el pueblo apoya el proceso bolivariano. ¿Por qué cree que a pesar de las adversidades los venezolanos aún respaldan a la Revolución iniciada por Hugo Chávez? Creo que hay un legado que nos acompaña: la historia escrita por Hugo Chávez Frías. El convocó a la nación a refundarse sobre la base de la igualdad sustantiva, convocó a derrotar al neoliberalismo que nos había conducido a niveles de pobreza dramáticos, que alcanzaban al 57% de la población en el año 1998. Cuando llegamos nosotros había casi un 25% de indigentes, que vivían en una pobreza extrema, entonces, esto se comenzó a revertir. Con Chávez ha quedado plasmado que era posible tener presidentes y gobiernos que no traicionarán a los pueblos, que no hubiera un divorcio entre el discurso del candidato presidencial y luego lo que hacía el presidente electo con el voto del pueblo. Recuerdo una vez, luego del golpe de abril de 2002, en una reunión de la Dirección Nacional del PSUV, que el presidente Chávez nos dijo: “Yo he podido tener un destino distinto, no tan azaroso, podía haber evitado el Golpe de Estado entregándome a los sectores de poder, complaciendo a las oligarquías, pero hubiese sido un traidor más”, y eso el lo sembró. Esto es importante en la conciencia de nuestro pueblo, que sabe que eligió a un gobierno que concretó políticas de inclusión social masiva, profunda y humanitaria, que en ese momento era y sigue siendo una convicción de la Revolución. Ese legado está presente aún en medio de la dificultad, el pueblo sabe que regresar a la vieja oligarquía y a su política corrupta sería un salto al vacío, sin duda, sería una clase política dependiente y al servicio de los Estados Unidos, subordinarían nuestros intereses y nuestro petróleo a las empresas transnacionales. El legado de Chávez está presente, como también lo está el ideal socialista; que el 30% de la sociedad se reivindique socialista muestra claramente que ese ideal está ahí sembrado como un modelo de sociedad superior. En relación al proceso de diálogo entre el Gobierno y la oposición, ¿cuál es la postura del PSUV como partido? En el camino del diálogo hay un solo camino: el diálogo. El PSUV acompaña al presidente en la idea de que las fuerzas políticas de Venezuela conversen. La oposición puede estar reticente, una parte si, otra parte no, pero eso no es lo que debe indicarnos a nosotros nuestra actuación, por la dificultad económica que se tienen, por la necesidad de una solución democrática a las controversias políticas, por

la estabilidad política, económica y social de la nación, para evitar la violencia entre venezolanos y la pérdida de vidas humanas, para garantizar el curso pacífico de nuestra vida civilizatoria, nunca debemos renunciar al diálogo, ni dejar de solicitarlo. Nosotros respaldamos al presidente Maduro e insistimos en la necesidad del diálogo a tal punto que hicimos la concesión de aceptar que hubiera mediadores internacionales. Llamamos al diálogo, no sólo entre las fuerzas políticas, el Consejo Nacional de Economía es un ejemplo de diálogo, ahí están representados buena parte de los empresarios venezolanos. Incluso, en las últimas tres secciones se ha incorporado la Polar, empresa que produce la popular harina Pan y es considerada una de las alimenticias más importantes de Venezuela. ¿Cuál es la agenda que propone el PSUV para lograr ese diálogo? El Presidente ha propuesto tres puntos: Primero, la estabilidad política e institucional, esto supone respetar

a todos los poderes del Estado y las leyes. Segundo, abordar el tema de la emergencia económica, para que el Gobierno y la oposición trabajen en un plan mínimo para estabilizar la economía venezolana. Y en el tercer punto ha planteado la creación de una Comisión de la Verdad, que investigue la controversia política por los hechos delictivos que se presentaron en la Guarimba, para que tengamos en claro que efectivamente ocurrió. Lo que voy a decir es desde un enfoque personal y desde el estricto terreno humano: yo quiero a mi país, no quiero guerra en mi país, no quiero guerra civil en mi país, no quiero que ningún venezolano ni venezolana pierda la vida por el tema del poder político, eso me parece un disparate humano tremendo y, definitivamente, no quiero eso para mi país.

Para Correo del Alba, Esteban Diotallevi.Periodista.

[email protected]

Presidente Nicolás Maduro junto al pueblo venezolano. 2120

Page 12: nro c del Alba 2016E n América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como finalidad

Audacias

Desde su verborrea desquiciada la derecha venezolana ha manoseado cuanto ha

podido para calumniar al proyecto revolucionario que tiene al Socialismo por método y destino. Y ha tocado paroxismos insondables basados en retruécanos ideológicos aceitados con dinero yanqui y tufo de ONG. Todo con el mismo propósito golpista. Algunos creen, en la concepción burguesa de la política, que es “natural” que en las refriegas de los debates y los

desacuerdos se escalen sin mesura las exageraciones y los vituperios. Algunos creen que es parte del paisaje la maledicencia y el estrépito a la hora de descalificar al oponente y se cree que es “civilizado” dejar que se diga cualquier cosa y a cualquier costo como si la política se tratase -o se redujese- a un “deporte” de lenguas largas e inteligencias duchas en desvir tuar lo ajeno. Pero nada

en esta contienda es inocente, es la lucha de clases expresada –también- con frases, oraciones y epítetos de combate. Nosotros usamos argumentos.

¿Cuál es el límite? En la carrera desesperada de una derecha embrutecida por su avaricia y su urgencia de ganar dinero y adeptos, ya nada es suficiente y nada es prudente. La burguesía ha hecho todo impulsada por su moral macabra y por su desprecio de clase. Ha asesinado pueblos, movimientos, líderes y valores bajo todos los métodos imaginables. Ha ideado y financiado y puesto en práctica toda clase de metrallas y explosiones, bajo las escalas más diversas y los costos más inimaginables. A la hora de atacar al enemigo de clase no tiene freno ni mide consecuencias. ¿Por qué habrían de frenarse en el uso de palabras, por qué desperdiciar un arma tan poderosa y letal como la palabra que tanto ha servido a los poderes, incluso, para desprestigiar, calumniar, mentir y destruir? En ese campo de las desmesuras burguesas cualquier exageración les parece poca cosa.

Por eso inventaron lo de la “Crisis Humanitaria”. Les quedó chico el repertorio de los insultos de cabotaje, las burlas, las vejaciones personales… nada les satisface ni les llena el imaginario de lo perverso y, por eso, en un desplante de irresponsabilidad supina, con una donaire de filántropos de coyuntura, basados en su ninguna tradición humanista… salen al mundo a decir que hay en Venezuela una “Crisis Humanitaria”. Precisamente ellos que van a limosnear dinero para financiar “guarimbas” criminales; precisamente ellos que anhelan saquear y explotar a palos al pueblo venezolano; ellos que no derraman una lágrima por los pobres del mundo ni por las injusticias monstruosas que el capitalismo nos impone hora tras hora… justamente ellos, la derecha más inhumana y más desalmada, lloriquea por una “Crisis Humanitaria” inventada a medida en los laboratorios de Guerra Mediática que los mueve como peleles.

Pero siendo ignorantes, como son de tiempo completo, no tuvieron el tino de parar un minuto a revisar los marcos teóricos y semánticos de una categoría Humanista que por su definición y por su función sólo es aplicable a casos muy concretos cuando se ha desarrollado un consenso minucioso con métodos precisos. Todo eso se lo saltaron como borricos apresurados por sus ansias de propaganda “novedosa”, dolorosa y efectista. No leyeron las declaraciones ni las convenciones de esa materia ni entendieron qué métodos hay que darse para resolver una “Crisis Humanitaria” en serio. Como la ocasionada contra todos esos seres humanos que hoy navegan y naufragan en el mediterráneo abandonados al hambre, a la muerte y al olvido. Y sale por la tele.

En su carrera loca por manipular la “opinión pública” mundial y por justificar una intervención militar yanqui contra el pueblo y el gobierno pacífico y legítimo de Venezuela, la derecha venezolana anda plañidera por el mundo vendiendo su fantasma apocalíptico llamado “Crisis Humanitaria” pero no se los ve seguir un protocolo de ayuda humanitaria, ni una sola palabra sobre el tipo de ayuda de emergencia que ha de llevarse a qué lugares, a qué personas en qué tiempos y con qué garantes neutrales, legítimos y avalados

en el concier to de las naciones dispuestas a asistir a aquellas personas en situación de “Crisis Humanitaria” verdadera. Ni una palabra sobre los diagnósticos, la duración, los alcances ni los escenarios donde ha sido consensuada semejante situación extraordinaria. Como es el caso de sectores indígenas mexicanos en condición

de hambruna, o los inmigrantes en la frontera México-americana, que han sido ya denunciados en múltiples foros y múltiples voces.

Todo eso no interesa a un grupo minúsculo de agitadores burgueses que en su locura de poder manosea

todo lo que se le pone a la mano para llamar la atención y justificar la no poca cantidad de dólares que reúnen con fines golpistas y de engaño mediático. No importa cuántos intelectuales de derecha contraten para eso. Se trata de un acto de irresponsabilidad delincuencial, se trata de una exageración insensible e inhumana que usa el escándalo para infiltrar calumnias y baratijas ideológicas. Todo ello es prueba irrefutable de su incapacidad política, de su orfandad de pueblo, de su miseria metodológica y de la pobreza de espíritu amasados para ensuciar la política porque son incapaces de sostener un debate verdadero y un compromiso sincero a la hora de decir -de verdad- lo

que piensan y lo que quieren, para exponerle al mundo los verdaderos intereses a los que sirven y para explicar, con lujo de detalle, a quién quieren entregar la riqueza natural de Venezuela, la mano de obra de sus trabajadores y la dignidad de un pueblo que no merece ser manipulado

con aspavientos ruidosos de políticos mediocres. Una y otra vez fueron llamados a debate, una y otra vez fueron exhibidos sus ombligos pro-yanquis, una y otra vez han corrido a las faldas de la “Casa Blanca” y sólo hasta hoy sacaron de la chistera publicitaria esa “Crisis Humanitaria” con que lloriquean lágrimas falsas. Y por cier to, es el Capitalismo el responsable de la peor Crisis Humanitaria de la Historia. ¿Nada dirán sobre eso?

Para Correo del Alba, Fernando Buen Abad Domínguez.

Dr. en filosofía.@FBuenAbad

i r r e s p o n s a b l e sde la palabrería golpista

“La derecha ha tocado paroxismos insondables basados en retruécanos

ideológicos aceitados con dinero yanqui y tufo de

ONG”

“Salen al mundo a decir que hay en Venezuela una Crisis

Humanitaria porque les quedó chico el repertorio de

los insultos”

2322

Page 13: nro c del Alba 2016E n América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como finalidad

julio/agosto 2016

“Más

que

por

la fu

erza

, nos

dom

inan

por

el e

ngañ

o”

Sim

ón B

olív

ar, L

iber

tado

r de

Amér

ica

233

años

de

su n

atal

icio

. 24

de ju

lio d

e 17

83.

Page 14: nro c del Alba 2016E n América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como finalidad

Historiaen imágenes

Nació en Sabaneta de Barinas un 28 de julio 1954. Estudió en la Academia Militar de Venezuela, donde obtuvo el grado de subteniente. También fue Licenciado en Ciencias y Artes Militares, rama Ingeniería, mención Terrestre. En 1982 fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200), en alusión a los doscientos años del

natalicio de Simón Bolívar y juró reformar el Ejército e iniciar una lucha para construir una nueva República..

En diciembre de 1998, Hugo Chávez gana la presidencia de la República y fue el primer mandatario del mundo en rasgar el velo neoliberal instalado en América Latina. Impulsó un continente que, como resultado de la gran crisis, votó a sus compañeros de ruta, los presidentes latinoamericanos que han hecho que la región, por primera vez en doscientos años

inclinara la aguja a favor del pueblo.

ChávezNatalicio 62 2726

Page 15: nro c del Alba 2016E n América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como finalidad

“Reafirmó mi solidaridad con el Gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro y con la Revolución Bolivariana, que enfrentan con firmeza la embestida desestabilizadora y la guerra económica y mediática de quienes pretenden barrer las conquistas políticas, sociales y económicas que han beneficiado a millones de venezolanos”.

Raúl Castro Ruz, Presidente de la República de Cuba.

“Respaldo el diálogo entre el presidente legítimamente electo, presidente Nicolás Maduro, con diferentes sectores de la sociedad venezolana. Expresamos nuestra solidaridad al pueblo venezolano, al tiempo que hacemos votos para que cualquier dificultad sea superada por la vía del diálogo”.

Salvador Sánchez Cerén, Presidente de la República de El Salvador.

2928

de Venezuela

Apoyoal gobierno democrático

“La historia de la OEA ha sido una historia llena de agresiones al servicio de la política norteamericana, que avergüenza y resulta indigno estar en la OEA con un secretario general, Luis Almagro, que se cree el presidente de América Latina y el Caribe y se siente con el derecho de dictarles e imponerles políticas abiertamente a otros países, en este caso a Venezuela”.

Daniel Ortega, Presidente de la República

de Nicaragua.

“Las expresiones que firma el Señor Luis Almagro, inédito en sus formas y contenido, utiliza términos impropios y un tono alejado de la ecuanimidad y mesura que exige la representación de un organismo que agrupa a treinta y cuatro Estados del hemisferio, como la OEA. Almagro está tomando decisiones por cuenta propia, de forma muy ‘sui generis’ y estoy convencido de que la solución al problema venezolano se alcanzará por la vía del diálogo como lo propone su presidente”.

Rafael Correa Delgado, Presidente de la República

del Ecuador.

“El principio general de autodeterminación de los pueblos es avasallado por el imperio del Norte. Los triunfos de las fuerzas democráticas y progresistas en Venezuela, Brasil, Ecuador, Argentina y Suramérica en general mantienen preocupados a Washington y eso los llevó a crear focos de desestabilización como estoy convencido hacen en Venezuela, Argentina y Brasil a nivel económico y lo hicieron a nivel jurídico en Paraguay”.

Fernando Lugo, ex presidente de la República del Paraguay, actual Senador Nacional por el

partido, Frente Guasú.

“La OEA no puede ser ‘ministerio de colonias de EEUU’. Tenemos Patria Grande con soberanía. No necesitamos tutelaje de nadie. Cualquier intervención de EE.UU. contra Venezuela con pretexto de defender DD.HH. apunta al saqueo de los pueblos y sus recursos naturales”.

Evo Morales Ayma, Presidente del Estado

Plurinacional de Bolivia.

Page 16: nro c del Alba 2016E n América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como finalidad

Brasil vive un momento de gobierno interino o golpista – se entiende que es un golpe blando, de medios y

semiparlamentarista – donde el papel de los medios fue muy importante junto a el aparato judicial, del Ministerio Público y policial (delegados federales). Como es sabido hoy, el “Proyecto Puentes”, iniciativa de la representación diplomática de Estados Unidos (EUA), intentó – y consiguió – hacerse de elementos-llave de la Justicia Federal, del Ministerio Público Federal y policías federales (con énfasis en delegados) y centrando el trabajo en Curitiba (ciudad en el sur de Brasil), tal como lo revelaran cables de “Wikileaks” (confiera en el link: https://wikileaks.org/plusd/cables/09brasilia1282_a.html).

30

gorilismo mediáticoVendepatrias internacional

Diputados brasileños que votaron por la destitución del gobierno democrático de Dilma Rousseff 31

Page 17: nro c del Alba 2016E n América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como finalidad

La producción comunicacional mediada, forzando los grupos de medios a entrar en sintonía con las operaciones, incluyendo la narrativa de cine y el clima de incertidumbre permanente sobre los tomadores de decisión del país, fue el peso político de la hegemonía interna al transitar una frágil gobernabilidad de centro-izquierda con aliados de la oligarquía, conservadores y mercenarios, para un discurso difuso, que tomaba el juez federal Sérgio Moro (responsable de ordenar los juicios de la operación“Lava Jato”) como héroe vivo, redentor del país.

Punto para la acción diplomática y los enlaces sociales de la inteligencia de EEUU, aunque actuando de forma indirecta y dentro de los límites de la ley existente.

La exposición selectiva y la punición ilimitada que tiene como pilar una alineación del imaginario colectivo del brasileño medio – de clase media alta y alta – con el ideario de los Estados Unidos. Esta proyección de representaciones colectivas, como si estuviéramos haciendo política en Brasil a partir de las posiciones estadounidenses, viene reforzada con la enorme exposición a los canales de televisión vía satélite y la propia internet. La fuerza de los grupos

de medi, y específicamente la pauta de los debates marcada por el canal “Globonews” (que pertenece a la Red Globo, principal grupo de comunicación en Brasil), refuerzan tanto el “viralismo” (complejo de inferioridad de la élite brasileña) como el “entreguismo” (entrega de nuestro patrimonio estratégico al capital transnacional). En términos de Latinoamérica, podemos afirmar que es lo mismo que vendepatria y gorilismo.

Los embates de los medios y la guerra de versiones en temas de la política nacional se hicieron una constante. Al contrario del que pueda interpretar una lectura

raza o vulgar de las relaciones de fuerza, los medios operan sobre el sentido común siendo dato fundamental para la llamada guerra de 4ª generación. Nuestro país es, visiblemente, blanco de una operación muy bien orquestada, donde incide la acción de media y marketing digital, juntas con la cobertura de los grandes grupos de comunicación, en especial las tres mayores compañías: “O Globo”, “Estado de São Paulo” y “Folha”.

La cultura del lujo, el universo individual marcado por bienes de consumo envasados en el soporte simbólico estadunidense y la mundialización robaron corazones y mentes, reforzando estereotipos y terminando por juguetear con la apropiación cultural. Imitamos a quién nos domina sin disfrazar la oposición interna de los propios sistemas simbólicos y culturales desafiando el imperioso en su propio territorio. El nuevo arreglo geopolítico del planeta no tiene la estructura de los medios como soporte. En términos de proyección de poder de los BRICS (el bloque informal compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), la guerra de los medios es lamentable, siendo devastadora la acción de los grupos de media pro-EUA. La inteligencia es una arma de uso permanente de las embajadas con intereses en países con posibilidad de acumulación de fuerza en el Sistema Internacional (SI). De forma indirecta y a través de la ampliación de las redes cibernéticas, las televisiones internacionales vía satélite se hacen una herramienta común - como el acto de presencia clásica de los grupos operacionales -, actuando sobre amplios sectores de la sociedad y, en último análisis, actuando en consonancia con el gobierno del país que la apoya, o al menos reforzando la política de un relevante sector político de este país.

Luego, la intención de las televisiones internacionales es intentar abrir espacio y vínculos directos con importantes sectores de audiencia de nuestros países - en el caso, latino-americanos - tuteando directamente en la formación de elecciones e influencias. En el área de inteligencia, tales operaciones están en la rúbrica de operaciones psicológicas y psicosociales en la tradición brasileña, también conocidas como de tipo “corazones y mentes”. En el caso brasileño, la situación es contradictoria. Tiene más Influencia una red en inglés, como la CNN, que las redes que transmiten en castellano, como la “RT” en español.

El desafío es aterrador pues la mentalidad mediana del país – a que predomina el consenso forjado en términos políticos y culturales – nos coloca de espalda con para los países vecinos latino-americanos, así como con al Océano Atlántico, luego, distante de África, mismo de los

países de lengua portuguesa, como Angola, Cabo Verde, Mozambique, Guinea-Bissau, Guinea-Ecuatorial y Son Tomé y Príncipe. Finalmente, mientras más distantes de América Latina y de los países africanos, más distantes quedaremos de nosotros mismos, reforzando el dominante (EUA), dentro del universo simbólico de aquí, generando así una pareja o triple lealtad, asociando la defensa de la mayoría como usurpación de un limitado poder concedido por la democracia representativa.

Los canales de TV de los países de los BRICS, así como sus medios complementarias, no obtuvieron éxito en for talecer tanto la resistencia contra el golpe y menos aún una agenda del contra-golpe. Infelizmente, al no penetraran en la sociedad brasileña, tales canales no llegan a hacer ningún daño severo al imperialismo cultural y periodístico.

Para Correo del Alba, Bruno Lima Rocha.Profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

(www.estrategiaeanalise.com.br / [email protected]– para E-mail o Facebook)

Protesta contra el impeachment a Dilma Rousseff 3332

Page 18: nro c del Alba 2016E n América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como finalidad

Con todos los errores y los tuvo, el kirchnerismo se propuso un modelo de acumulación basado en el trabajo y la producción nacional de matriz diversificada, con mayor

participación en el ingreso de la población, que incluso extrapoló en una propuesta de asociación estratégica integral con la Región (Mercosur, Unasur, CELAC), con la República Popular China, y en menor medida con el resto de los países que nos compran, que incorporaba además de los acuerdos económicos y comerciales, tratados en el orden de la defensa, tecnología nuclear, nuevas energías, geopolítica, etc.

En cambio la propuesta del gobierno de Mauricio Macri es que no hay proyecto nacional (y en su lógica no la puede haber) y que los precios de los factores de la producción los determina el mercado, eufemismo que esconde la decisión de los grandes operadores nacionales e internacionales en un país que produce bienes y servicios por la 28 ava parte de los EEUU, que tiene

Argentinacoyuntura y perspectivas

Movilización contra los ajustes del gobierno de Mauricio Macri en la Argentina.3534

Page 19: nro c del Alba 2016E n América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como finalidad

en los mercados desarrollados y fugar capital, que obviamente generó, ante la menor ofer ta, un proceso inflacionario, que a su vez atrasó el tipo de cambio, y dada la alta concentración de nuestras exportaciones e importaciones, transformó el superávit comercial en déficit.

No es que el modelo de acumulación kirchnerista estuviera sobre expandido por los aumentos salariales y el gasto público, en realidad el modelo enfrentó la restricción de falta de inversión y fuga de capitales, generados por los que obtienen súper ganancias porque fijan los precios.

En la lógica de crecimiento de una economía abier ta (como es la casi totalidad de los países), es imprescindible el equilibrio de la cuenta

corriente de la balanza de pagos en el largo plazo. El economista keynesiano, Anthony Thirlwall, plantea que “…la tasa de crecimiento a largo plazo no puede ser mayor a la tasa de crecimiento que corresponde al equilibrio de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Los países que se encuentran en problemas de balanza de pagos, deben restringir su crecimiento, aún si la economía se encuentra en un superávit de capacidad productiva y ofer ta de trabajo”.

La principal conclusión que Thirlwall señala es que si se quiere crecer más rápido se debe primero levantar la restricción que impone la cuenta corriente de la balanza de pagos sobre la demanda, por ello propone expandir y aumentar el valor agregado de las exportaciones y/o

reducir la demanda de importaciones ante el crecimiento del PIB (que es lo que nos pasa a nosotros donde por cada punto que crece el Producto Bruto Interno, las importaciones crecen tres puntos), y eso se logra sustituyendo las compras al exterior por producción local (La matriz Insumo-Producto permite ver como se forman las cadenas de valor, y por ende que eslabones de la misma pueden sustituirse por producción local), y esa fue la limitación del modelo Kirchnerista, donde en una lucha despareja no pudo imponer las retenciones móviles primero, y después

observó pero no pudo impedir que los exportadores amparados por el “sagrado” derecho de propiedad “pisaran” las ventas externas y que lo importadores adelantaran sus compras (con el encomiable y patriótico esfuerzo de Guillermo Moreno y su gente para al menos limitarlo).

serios atrasos tecnológicos y déficit estructurales, y que por ende no puede competir, sin el debido apoyo y direccionamiento del Estado, en la gran mayoría de su producción, salvo aquellas que dependan del rinde por tener la tierra más fér til del mundo, donde más toneladas se produce por hectáreas de soja, por ejemplo, o de determinados minerales, más algunos enclaves industriales como puede ser la producción de trépanos para perforar pozos, algunos segmento de la industria automotriz o del laminado de acero o de aluminio, pero aun así con la necesidad de contar con energía subsidiada para poder hacerlo.

La lógica imperante en el modelo macrista es la búsqueda y apropiación inmediata de la ganancia a como dé lugar, sin ver más allá del cortísimo plazo, cubriendo los déficit que ellos mismos generan con endeudamiento, aprovechando la alta liquidez internacional, que a su vez es el camino para que los sectores más favorecidos del modelo adquieran las divisas y fugarlas a posteriori.

Nuestro país supo ser el más integrado de toda América latina y basado en el trabajo, con una estructura económica afín, que fue destruido por un modelo con los mismos objetivo que ahora plantea el macrismo, pero impuesto a sangre y fuego por la dictadura cívico-militarLa construcción de la estructura productiva industrializada y diversificada desde 1945 a 1974 fue el sostén de una economía en crecimiento con mejoras en la distribución del ingreso, a la vez, determinante del modo de relaciones comerciales internacionales, al final del período liderada por los acuerdos con la ex URSS donde se cambiaba carne y trigo por represas.

Entre el fantasma del comunismo y la organización económica y social que el país había conseguido, torno necesario para los sectores dominantes y subordinados a los EEUU que dejara de existir, para dar lugar, genocidio mediante, a la apertura financiera y comercial externa, y con ello la desindustrialización y el desempleo como regulador del conflicto social, que concluyó en el año 2002 en crisis interna por pobreza y crisis externa por deuda.

El Kirchnerismo volvió sobre los pasos, retomó el modelo de acumulación y distribución por integración de toda la población apuntalando el trabajo y los salarios, y con ello su consumo, y la economía creció, fue productiva y podía haber seguido creciendo e incrementando la productividad, pero cuando los empresarios (sobre todo los más grandes) tuvieron que poner parte de sus ganancias para invertir prefirieron ganar plata segura

En ese marco los errores propios y el dominio de los medios fueron creando las condiciones para que Mauricio Macri gane las elecciones, para ejecutar un modelo que distribuye regresivamente ingresos, expulse gente del mercado de trabajo para que la desocupación abier ta frene los incrementos salariales, y solo se puedan desarrollar aquellos emprendimientos productivos en que somos competitivos internacionalmente, que están fuertemente ligados a la tierra pero que no generan trabajo (cuantas horas hombres anuales significa la producción de la soja. O la extracción de oro, o del gas y del petróleo).

Devaluaron violentamente ni bien asumieron y le quitaron las retenciones a las exportaciones (disminuyendo la de la soja), redujeron los impuestos internos para la compra de autos de alta gama y ar tículos de lujo, incrementaron fuertemente las tasas de interés, acrecentaron sideralmente las tarifas de la luz, del gas, del agua, de las comunicaciones. “El Kirchnerismo para resolver 90 mil millones de dólares, emitieron 35 mil, el gobierno de Macri para resolver menos de 5 mil millones, emiten 12.500 millones”.

Y hacia el futuro inmediato, en una ley ómnibus que va a permitir pagar jubilaciones extraordinarias a costa de todo el sistema previsional, reduce severa y tajantemente el impuesto a los Bienes Personales (patrimonio de las personas), eliminan a partir del año 2019 el impuesto a los activos de las empresas (Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta), derogan el impuesto a los dividendos (ganancias) por la compraventa de acciones en mercados financieros del exterior, permiten un “blanqueo” sin la obligación de repatriar los capitales no declarados, y como postre para terminar de desfinanciar el sistema, la venta de las acciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS.

Todo esto busca consolidar un modelo de acumulación a favor del gran capital (nacional y extranjero). Posibilita la fuga de capitales, de allí que el 16 de diciembre de 2015 eliminaron el mal llamado “cepo” cambiario y permiten cada vez más y mayores compras de divisas a particulares y a empresas (que Argentino de a pie puede adquirir U$s 5.000.000.- por mes), generando una fuerte caída del consumo popular (y con ello del Producto Bruto Interno) e incrementando el déficit fiscal y comercial que cubren con un cada vez mayor endeudamiento, camino que, como se ha dicho y a demostrado la historia de nuestro país, solo sirve para enriquecer a la minoría dominante, y a su vez los deja a ellos como únicos contactos y confiables al capital extranjeros para renovar esos créditos que se emplean mal y que no se necesitan.

El final de la película ya lo conocemos y lo hemos vivido, en la crisis de 1890 y de 1930, y que tras el golpe militar de 1976 se acorta en períodos de 1982, 1989, 1995, 2001/2 y que por el gobierno nacional y popular no se había hecho presente pero que si lo será en un futuro inmediato por las condiciones creadas por la administración macrista.

El modelo de negocios para pocos y acosta de la producción y el trabajo, que se representa como el predominio del capital financiero sobre el productivo, genera siempre el mismo resultado. El profesor Joseph Stiglitz, de la Universidad de Columbia (EEUU), refiriéndose a su país sostiene que el uno (1) por ciento de los estadounidenses recibe casi una cuarta parte de la renta (ingreso) de la nación cada año, y si se habla de riqueza en vez de renta, el uno (1) por ciento de la población detenta el 40 por ciento de

la riqueza, mientras crece la desocupación y la pobreza, fruto de que han ido trasladando la producción fuera de los EEUU (disminuyendo año tras año la inversión en máquinas y equipos) y un sistema financiero e impositivo que es funcional a la cada vez más desigual distribución del ingreso.

El mismo Stiglitz sostiene comparándolo con la caída de los emperadores romanos o los sátrapas persas (de antes, de ahora y de siempre) que en su país el uno (1) por ciento de la población tiene las mejores casas, la mejor educación, los mejores médicos, y los mejores estilos de vida. Pero hay una cosa que el dinero no parece haber comprado: el entendimiento de que su destino está ligado a cómo vive el 99 por ciento restante de la población. A lo largo de la historia, esto es algo que el uno (1) por ciento aprende con el tiempo. Demasiado tarde.

En síntesis el modelo macrista genera un país para pocos que copia lo peor de los países desarrollados, con fuerte caída del PIB, lo que arrastra menor recaudación fiscal y que rompe el supuesto círculo vir tuoso entre las mayores exportaciones por la devaluación y quita de retenciones que ante un país que decrece no invier te y fuga capitales.Está en nosotros, los que vivimos de nuestro trabajo y sabemos que este es nuestro país y el de nuestros hijos no permitirlo.

Para Correo del Alba, Horacio Rovelli.Economista. Profesor de Política Económica en la Universidad de

Buenos Aires. Especialista en temas fiscales y [email protected]

36 37

“La lógica el modelo macrista es la búsqueda

y apropiación de las ganancia sin ver más

allá del cortísimo plazo, cubriendo los déficit que ellos mismos generan con

endeudamiento”

“El dominio de los medios fue creando las condiciones para que Macri gane las

elecciones y ejecutar un modelo que distribuye

regresivamente ingresos, expulsa

gente del mercado de trabajo para que la desocupación abierta frene los incrementos

salariales”

“Estamos ante un país para pocos que copia

lo peor de los países desarrollados, rompe el círculo virtuoso entre las mayores exportaciones

por la devaluación y quita de retenciones que ante un país que decrece no invierte y

fuga capitales”

Page 20: nro c del Alba 2016E n América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como finalidad

Diecisiete años después, por la vía de las urnas, el Frente retornó al gobierno para iniciar una segunda etapa que muestra cambios en todos los órdenes, reconocidos por diversos países y organismos internacionales.

Con Daniel Ortega en la presidencia desde 2007, el país ha experimentado avances significativos. Según las encuestas de opinión, tiene los niveles más altos de aprobación de todos los presidentes que han habido desde 1990 hasta la fecha.

El 19 de julio de 1979 el Frente Sandinista de Liberación Nacional puso fin a la dictadura de Anastasio Somoza Debayle, el último de esa familia que ocupó el poder en Nicaragua.

El FSLN emprendió una serie de cambios trascendentales en el país, como una campaña de alfabetización y una reforma agraria, entre otras acciones revolucionarias.

En 1990 ante una coalición que reunió a todas las fuerzas políticas opositoras, el FSLN perdió en las elecciones.

Hoy Nicaragua es considerado uno de los países más estables y seguros de la región, al tiempo que está en condiciones de despuntar como una de las economías más importantes de Centroamérica.

37 años de la RevoluciónSandinista

Nicaragua celebra el derrocamiento de la dictadura de los Somoza, que abrió una etapa de cambios profundos en el país que desde 2007 es presidido por Daniel Ortega.

3938

Page 21: nro c del Alba 2016E n América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como finalidad

representantes. Podría pensarse que los conservadores tienen el piso limpio para gobernar nuevamente, pero la realidad es distinta.

En cuanto al tema de permanecer o salir de la Unión, el Partido Conservador ha tenido a su militancia dividida. Por un lado estaba la postura de permanecer en la UE, representada por Cameron quien lanzó el referendo con la esperanza de que podría ganarse, mientras que por el otro está la postura del Brexit cuyo principal rostro fue el ex alcalde de Londres Boris Johnson. Pero luego del anuncio de renuncia del Primer Ministro, el ex alcalde, quien tuvo un discurso arrollador durante toda la campaña, se desmarcó y afirmó no ser la persona correcta para ocupar el cargo de jefe de gobierno.

Dentro del PCyU se vive una de las mayores divisiones y crisis de liderazgo en su historia. La estrategia de permanecer neutral como partido y dejar que sus liderazgos acarrearan con distintos discurso fue negativa para los conservadores, pero es un pequeño obstáculo para el partido que mantiene la mayoría del Westminster. Por un breve tiempo se pensó en Michael Gove como candidato a Primer Ministro, pero se desestimó inmediatamente por el liderazgo de Theresa May.

Pero en la otra vereda el panorama se mantiene relativamente similar. Jeremy Corbyn afronta duros cuestionamientos al interior del Partido Laborista, esto debido a su actuar durante la campaña. Para muchos fue calificado de “tibio” y no logró convencer al electorado laborista de permanecer en la UE. Pero no se le puede culpar, Corbyn es euroescéptico y se ha demostrado históricamente;para el referendo de 1975 votó que no a la adhesión a la Comunidad Europea, del mismo modo votó en contra (como miembro de la Cámara de los Comunes) del Tratado de Maastricht, uno de los tratados fundacionales de la UE. Su expedientecontinua con la negativa al Tratado de Lisboa, el cual daba paso a que la UE pudiera firmar acuerdos internacionales en bloque.

Este descontento se ha puesto de manifiesto con la renuncia de tres miembros del Shadow Cabinet que preside Corbyn, tal es el caso de la encargada de exterior, Diana Johnson. Por su parte, Anna Turley, portavoz de asuntos civiles del partido, aseguró en su carta de renuncia que “No creo que el Partido Laborista bajo su dirección esté ni estará en buena forma suficiente para apelar al público en una elección y pedir serviles en el Gobierno”.

Saliéndonos del bipartidismo nos encontramos con UKIP, el partido nacionalista bajo el liderazgo de Nigel Farage. Para muchos, Farage es el verdadero articulador de la

campaña por el Brexit. Para el momento de conocerse los resultados, el líder nacionalista aseveró que esta era “victoria para la gente real, una victoria para la gente común, una victoria para la gente decente”. Irónicamente el es miembro del Parlamento Europeo, desde el cual ha levantado una campaña anti unionista que ha calado hondo en el sentimiento británico. Apelando a un mejor devenir para el Reino Unido alejándose de la UE, su discurso va acompañado de consignas anti migratorias. Si bien es difícil que logre la jefatura de gobierno, su imagen ya es icónica del momento que se vive y podría haber algún futuro para el europarlamentario que dice sentirse incómodo en los trenes de Londres debido a que solo oye idiomas extranjeros.

Pero no todo queda dentro de la política del Westminster. Una repercusión importante fue de la Ministra Principal de Escocia, Nicola Sturgeon, quien declaró que un nuevo plebiscito por la independencia de Escocia es altamente probable. Es necesario destacar que un 62% de la nación británica apoyó la opción de mantenerse dentro de la UE. Esto ha reavivado el discurso independentista del cuál Irlanda del Norte también se hace eco con un 56% de apoyo al “Bremain”. De por si vemos una disyuntiva al interior del Reino Unido, lo que podría ocasionar la aparición de nuevos actores.

De los sucedido en Reino Unido se han hecho eco ya varios líderes nacionalistas en Europa. Marine Le Pen, del nacionalista Front National francés, escribió una columna aplaudiendo la decisión británica y afirmó que es algo que otros países deberían imitar. Pero no solo en Francia se hizo eco, en Nederland (Países Bajos) también existe un discurso similar. Geert Wilders, miembro del Partido por la Libertad, es favorito en las encuestas holandesas y apoya fuertemente un posible Nexit(Netherlands Exit) con un discurso antimigratorio y eurofóbico.

Con unos partidos tradicionales divididos internamente y con crisis de liderazgo, el cómo llevará Reino Unido esta salida de la Unión Europea es aún dudosa. Este nuevo y complejo escenario será abordado por May, quien no solo debe mediar con la UE, sino que con las divisiones al interior del Reino Unido y, además, con la división interna de su propio partido.¿Se puede cuestionar el funcionamiento de la UE? Se lo viene haciendo desde hace un tiempo ya, pero es difícil aseverar que la unión tambalea. Si la Unión Europea fuera una casa de 4 pilares, Alemania es 3 de esos pilares.

Para Correo del Alba, Rudy Ali López.Analista político.

@rudyalg

El pasado 23 de junio se llevó a cabo el referendo para decidir la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea (UE). Con un 52% a favor y un 48% en contra,

se optó por abandonar la Unión. Las reacciones no se hicieron esperar y remecieron desde lo económico hasta lo político.

Este hecho marca un hito en la historia de la Unión Europea, nunca antes un país miembro decidió abandonar esta organización económica y política de 28 países constituida en 1993.

Ante los resultados del referendo, Bruselas mira con cier to resquemor las repercusiones económicas y políticas que esto pueda traer a mediano y corto plazo, lo mismo que Berlín y París, los principales pilares de la UE. Un revés como este puede significar la incapacidad del organismo internacional para mantener la cohesión al interior de su estructura, demostrando que no puede hacer frente a movimientos euroescepticos emergentes.

La razones para realizar el Brexit son muchas, desde la creciente xenofobia, no solo dentro del país sino en toda Europa, hasta el crecimiento relativamente superior del Reino Unido con respecto a otros países de la UE. Lo cier to es que el trasfondo es un creciente nacionalismo y un euroescepticismo que se ha hecho más grande desde la crisis de la zona Euro. El país históricamente se ha sentido lejano a Europa, su historia e incluso su geografía lo mantiene distanciado del continente. Siempre reticente a los intentos integracionistas, Reino Unido necesitó años para formar parte de lo que en un primer momento era la Comunidad Económica Europea. El ingreso a la Comunidad fue realizado por referendo en 1975 y apoyado por una amplia mayoría, aunque en la votación primaron las razones económicas ventajosas para el país. Pero con el pasar de los años la mayoría cambió de opinión y esa histórica ambivalencia británica se transformó en un sentimiento hostil.

Desplome económico y dimisión

El remezón económico producto del Brexit vino con la caída de la libra esterlina a sus niveles más bajos desde 1985. Pero el desplome de la moneda británica fue solo el inicio de la turbulencia e inestabilidad de los mercados. Con una baja de hasta el 10% con respecto al dólar, la bolsa de valores sufrió su caída más brusca en 5 años.

Dentro de lo político, la huella del Brexit ha sido más profunda. Se puede destacar, dentro de todo, la renuncia de David Cameron como Primer Ministro y la elección de Theresa May como nueva premier. La nueva Jefa de Gobierno deberá dirigir el camino del Reino Unido hacia el Brexit definitivo, pero se estima que buscará conciliar con un acercamiento en temas económicos, de tal manera que la economía del reino no se vea fuertemente afectada.

Theresa May es una figura poco conocida en lo internacional, pero dentro de la política británica tiene una trayectoria reconocida. Ocupó la cartera de Interior del gobierno de Cameron, desde su cargo guardó silencio en cuanto a su postura oficial con respecto al referendo, pero se la reconoce como pro europea. A pesar de eso, una vez asumida como Primera Ministra declaró “Brexit means Brexit”, aludiendo a que respetará el resultado del referendo. Esto se dejó en claro con el nombramiento de Boris Johnson como canciller de la isla, reconocido por sus postura euroescepticas. Se especula que la solución de May se asemejará a la relación que mantiene Noruega con la UE, la cual no es miembro pero si mantiene fuertes vínculos económicos y comerciales. Pero es necesario conocer las pequeñas disputas que existen en la arena política del Reino Unido y que al día de hoy son más evidentes luego de conocerse la voluntad de la población de abandonar la Unión Europea.

La disputa en la arena política

El sistema político británico es de una marcado bipartidismo con un sistema electoral mayoritario. La discordancia por el control de las cámaras en el Westminster han sido por tradición, al menos desde inicios del siglo XX con la llegada de los partidos de masas, entre el Partido Conservador y Unionista (PCyU), posicionado en la derecha del espectro político, y el Partido Laborista (PL) que se ubica en la izquierda. Pero en la actualidad la gama de partidos se ha ampliado y vemos el ingreso de movimientos como UKIP (United Kingdom Independence Party), el cual cuenta con un solo escaño en la Cámara de los Comunes, pero con un crecimiento en su popularidad.

Reino Unido se caracteriza por su sistema parlamentario, razón por la cual la jefatura de gobierno es votada al interior de la Cámara de los Comunes. En las últimas elecciones el PCyU(2015) obtuvo una mayoría absoluta con 331

Brexit

4140

Page 22: nro c del Alba 2016E n América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como finalidad

sindical ha sido tradicionalmente compensada por el rol activo de parte de la población: las movilizaciones contra el primer ministro Juppé en 1995, la lucha juvenil contra la precarización del empleo, en 2006, las huelgas contra la reforma de las pensiones, en 2010, o el actual repudio a la reforma laboral son buenos ejemplos de ello. Ahora bien, si la coyuntura no es tan adversa como en otros países –según Eurostat España o Grecia duplican su tasa de desempleo-, ¿por qué son tan masivas estas expresiones de descontento? En Francia perviven irresueltos cier tos problemas, desde las famosas banlieues, con sus bolsas de pobreza y marginalidad, a importantes tensiones culturales. De igual modo el giro atlantista no ha devuelto al país su antigua grandeur, y el testigo de la locomotora europea pasó hace tiempo a manos alemanas. Estos elementos podrían ayudarnos a entender la desafección, pero no el vigor de las movilizaciones. Llegados a este punto es interesante recurrir a las enseñanzas del decano del marxismo británico, E.P. Thompon, quien buscó las raíces de la protesta preindustrial inglesa en la “economía moral de la multitud”, concepto que alude al sustrato cultural que en última instancia legítima, activa y motiva a las clases populares a defenderse frente a -lo que consideran- la vulneración de sus derechos. Esta apreciación teórica –la de que la estructura condiciona pero no determina la acción humana- no es gratuita. Dicho lo anterior, ¿qué ha ocurrido últimamente? Básicamente que el proyecto de reforma laboral decretado en febrero por Manuel Valls, reedición autoritaria y made in France del laborista Tony Blair, ha topado con el muro levantado por la “economía moral” de la sociedad francesa. Varias fuentes subrayan el carácter generalizado y transversal del rechazo -incluso entre la derecha liberal-aunque la contestación ha sido conducida principalmente por dos sujetos: el movimiento Nuit Debout, que por composición y repertorios de acción recuerda al 15-M de España, y la tradición obrera más combativa, liderada por una CGT radicalizada en alianza con otros sindicatos. En cualquier caso estos días están siendo los más convulsos de los últimos años, y los que vienen, marcados por el final de la Eurocopa, pueden suponer un escenario idóneo para amplificar la protesta. Está por ver si el actual líder de la CGT, Philippe Martínez, consigue doblegar al Gobierno “socialista”, pero por lo pronto ha cosechado tres logros: devolverle la legitimidad

a su sindicato, reactivar la protesta social y deshacer el clima existente tras los atentados de noviembre. El país ha recuperado la posibilidad de utilizar el espacio público, confrontar y debatir, mientras la irrupción de esa base social reacia a la gobernanza neoliberal denota la pervivencia

de cier tos consensos lo suficientemente arraigados como para que replantear una alternativa progresista –en la que el mundo del trabajo debe tener su papel, por supuesto- no sea un ejercicio estéril. Es más, de no articularse en

clave política este malestar será difícil movilizar a la izquierda en las elecciones de 2017, algo que abriría una oportunidad irrepetible al Front National. La amenaza menor tampoco es pequeña: continuar votando opciones tradicionales para evitar el avance de Le Pen, como en 2002 o 2015, dejando todo igual. La tarea es urgente y el tiempo corre. Mientras tanto, a espera de épocas

mejores, la grandeza de Francia vuelve a estar en sus calles, en las manos de sus trabajadores y los sueños de sus jóvenes. Vaya desde estas líneas todo nuestro apoyo.

Para Correo del Alba, Luis Eduardo Dufrechou Bermolén. Historiador por la Universidad Complutense de Madrid.

[email protected]

Si la década de los sesenta fue de revoluciones frustradas la de los setenta sería la de la resaca de los “sesenta y ochos” y el fin de la seguridad económica en Occidente. El tránsito debió

ser particularmente duro en Francia, donde la sinergia entre obreros y estudiantes, la contracultura juvenil y el rol radical de parte de la intelectualidad configuraron durante meses un ambiente único en su historia reciente si bien al final, como Roszak vaticinó, el “totalitarismo tecnocrático” -y la pasividad de la izquierda institucionalizada- le doblaron el pulso a la juventud del momento. Pero eso no quita, concluye Fontana, que la amenaza fuera muy real, hecho que explica que para extirpar su legado “se organiza a partir de los setenta una contrarrevolución conservadora que sigue hoy, casi medio siglo más tarde, en plena vigencia”. Tras una década de dominio conservador la llegada al poder de Mitterrand y su “Proyecto Socialista”, en 1981, debió suscitar altas expectativas. El “Programa Común” acordado con el Partido Comunista Francés (PCF) fue abandonado antes, aunque todo apuntaba –incluida la presencia del último en el Gobierno- a un viraje keynesiano en un entorno que ya apostaba claramente por el neoliberalismo. Pero el modelo socialdemócrata fracasó,y a su tradicional preocupación por el empleo y cier ta justicia social le sucedió la obsesión liberal por la rigurosidad fiscal y la competitividad. Mitterrand, líder de la izquierda desde De Gaulle, terminó preso de su época, mientras el

Partido Socialista iniciaba una metamorfosis ideológica -coincidiendo con el inicio del fin de la URSS-que terminó convir tiéndolo en un vehículo contemporizador de los grandes intereses económicos. La socialdemocracia francesa nunca fue un movimiento de masas, a diferencia del Partido

Comunista y su brazo sindical, la CGT. No obstante, con el terremoto laboral que supuso la desregulación de la industria y el tránsito al posfordismo declinó su importancia: según algunas fuentes la CGT de 1975 contaba con cerca de 2´5 millones de afiliados, mientras hoy oscilaría los 690.000. El mundo del trabajo dejó de ocupar el epicentro de los grandes debates mientras nuevas realidades, como la fragmentación productiva, la desintegración de las viejas solidaridades y la emergencia de nuevas identidades, transformaban la naturaleza de la clase obrera. Estos factores, entre otros, iban a perfilar el nuevo escenario. Perry Anderson señala que Francia registró dos grandes tendencias durante las últimas décadas. De un lado, el sacrificio de su otrora independiente política exterior en aras de un nuevo “atlantismo”. De otro, el empuje de la ofensiva neoliberal, acompañada de un significativo declinar intelectual. Cier tamente la dirección es la misma, pero el ataque no ha sido tan radical como en la Gran Bretaña de Thatcher. La velocidad también ha sido distinta, gracias al masivo y reiterado rechazo a cier tas recetas económicas. Es más, la bajísima afiliación

La grandeur está en la calle: historia reciente, huelgas y

cultura en Francia

“La socialdemocracia francesa nunca fue un movimiento de masas, a diferencia del Partido Comunista y su brazo

sindical, la CGT”.

“El proyecto de reforma laboral decretado en febrero por Manuel

Valls, ha topado con el muro levantado por la economía moral de la sociedad francesa”.

4342

Page 23: nro c del Alba 2016E n América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como finalidad

de campesinos, indígenas y población raizal. Sólo que ahora la presión internacional busca ganar espacios de inversión y explotación en territorios dominados históricamente por la guerrilla y en donde solamente por la vía de la paz lo puede lograr. También se busca ganar presencia militar en zonas geopolíticas estratégicas en el concier to internacional como los límites con Venezuela, Ecuador y Brasil, países peligrosos para el modelo neoliberal.

La paz supone la reparación de este daño histórico mediante la devolución de las tierras y la indemnización por décadas de sometimiento a condiciones indignas de existencia material, psicológica y espiritual generadas por el desplazamiento forzado de sus territorios. Desde esta perspectiva, la paz estaría sujeta a profundos cambios estructurales en la nación.

Basta ver las fotos o las pancartas de la marcha contra el proceso de paz convocada y liderada por unos de los hombres más racista, machista, homofóbico y terrorista que

ha producido la casta política del país: Alvaro Uribe Vélez. Hombres gorditos con camisetas amarillas exigiendo que no haya restitución de tierras. Mujeres blancas muy bien maquilladas, luciendo trajes de moda y gafas para la protección del sol –y de la vergüenza.

Si algo ha dejado tantos años de guerra es una profunda incapacidad ideo-afectiva

para el reconocimiento e incorporación de la diferencias como condición básica del ejercicio político democrático. La democracia restringida y leguleya se convir tió en la receta ideal para imponer modelos autoritarios. Mediante ese modelo se coopta e incorpora hasta los más radicales contradicciones del sistema. Lo que escapan a tal cooptación se convier ten en objetivo militar o paramilitar que debe ser exterminado. Esta será una de las grandes tareas para las ciencias humanas y, en particular para la psicología, en tiempos de acuerdos: la desnaturalización y el desmonte de una mentalidad paramilitar que elimina cualquier diferencia e impone el control, la vigilancia y la estigmatización como formas de gobierno.

Otra tarea urgente para la psicología que le apueste a la paz con justicia social tiene que ver su apuesta decidida contra la desigualdad social, la violación sistemática de los derechos humanos y la represión social. No puede construirse una paz estable y duradera mientras se persiga y tor ture a los pensadores sociales críticos como ha sucedido con el profesor Miguel Ángel Beltrán en Colombia. Las cifras de líderes populares asesinados y detenidos arbitrariamente.Desde la psicología latinoamericana entendemos que la construcción de una paz estable y duradera supone un compromiso ético-político en algunos aspectos vitales para la sostenibilidad de los acuerdos:

1. Una posible desmovilización de la insurgencia no supone la desmovilización social ni la ausencia de conflictos propios de una sociedad con profundas diferencias y desigualdades sociales.

2. La élite política y económica colombiana tendrá que hacer aportes significativos a la construcción de la paz como una forma de reparación del daño psicológico, social y cultural sufrido por el pueblo colombiano como consecuencia de sus políticas guerreristas, violentas y autoritarias de gobernar. No es posible el perdón sin que haya formas concretas de reparación y en esto el Estado colombiano y sus instituciones deberán dar el primer paso, pues desde mi entender, es el responsable de tantos años de guerra absurda que se habría podido solucionar de otras formas.

3. La psicología en su conjunto, tanto a nivel de formación como en el ejercicio de la profesión se tendrá que comprometer con la construcción de la paz, para lo cual deberá desarrollar procesos articulados de investigación, intervención y acompañamiento psicosocial. Ello implica superar problemas tan bochornosos como el caso del “Campo de psicología Militar” que actualmente existe en el Colegio de Psicólogos de Colombia y cuyo logo inicial era el símbolo de la psicología en medio de dos fusiles apuntando hacia arriba. Ese mismo campo de psicología militar que en su boletín Nro 11 destaca que “una psicóloga o un psicólogo militar es un especialista en el área del combate” (http://colpsic.org.co/aym_image/files/BC_militar_ajuste_campos_marzo_22_final_DC_4_vs_2.pdf).

4. Construir la paz como un proceso complejo implica desnaturalizar el uso de la violencia política como forma de solución de conflictos sociales. Así como nos fueron acostumbrando a la estética de lo atroz, la ética de la barbarie y el cinismo y la impunidad como valores; podemos ir avanzando en la construcción de una estética de la existencia material, psicológica y espiritual donde la paz de unos no se construya sobre el sufrimiento y la muerte de los otros.

5. El compromiso político de la Psicología Latinoamericana para con la paz inicia con la memoria de aquellos que han dado sus vidas para lograr este noble propósito. La construcción de la paz en un país acostumbrado a la guerra no es tarea fácil. Por ello se hará necesario aunar esfuerzos y voluntades políticas desde las ciencias sociales y humanas para aportar elementos epistemológicos, teóricos, metodológicos y fundamentalmente éticos que ayuden a avanzar en este proceso de reconfiguración del proyecto de país.

La psicología podría hacer muchos aportes en este sentido si así lo entienden quienes se dedican a los procesos de formación, investigación y ejercicio de la profesión.

Para Correo del Alba, Edgar Barrero CuellarDirector Cátedra Libre Martín-Baró

Secretario General de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología –ULAPSI-.

[email protected]

Efectos psicosociales del conflicto armado

Desde la psicología venimos siguiendo lo que pudiéramos llamar avances significativos en

el proceso de paz entre el gobierno y las FARC. Un primer aspecto tiene que ver con la importancia de la memoria y de la verdad histórica como fuente primaria de reconocimiento del conflicto armado interno, sus orígenes y desarrollo, sus consecuencias

psicológicas, sociales y antropológicas. El problema de la verdad se encuentra siempre con el problema de la mentira y el ocultamiento sistemático de la realidad. Y en un país con años en guerra permanente la mentira adquiere diversas formas y se enraíza socialmente de tal forma que da lugar a una historia extrañada en sí misma de su propia realidad.

Por ello los diálogos se desarrollan en una tensión permanente entre la historia oficial que culpa a la chusma popular de la violencia y la historia no oficial reivindicada por la insurgencia en el sentido de poner la responsabilidad de esa violencia política en los gobiernos de turno alternados por los partidos liberal y conservador. Si tenemos la valentía de ser honestos en un país hecho para la mentira, tenemos que decir que la versión de la insurgencia es la más creíble desde todo punto de vista. Los trabajos de la historia crítica de Colombia así lo demuestran: “La violencia no comienza el 9 de abril. Un balance de 14.000 víctimas en 1947 constituye un indicativo de su existencia anterior”, nos dice Daniel Pecaut en su libro “Orden y violencia, 2001”. A ello podemos agregar, que esos 14.000 seres humanos fueron víctimas de las disputas violentas entre liberales y conservadores.

Pero a pesar de esas disputas horrorosas entre liberales y conservadores, la élite mantenía una cier ta unidad en torno al cruel ideario de exterminar a opositores que pusieran en tela de juicio el statu quo establecido por vías violentas, excluyentes e ilegítimas. Ello llevó a la conformación de diversos grupos armados de autodefensa que luego transitarían a las formas de ejércitos revolucionarios tal como hoy los conocemos dialogando en la Habana y Ecuador.

En segundo lugar, es importante tener en cuenta que la guerra en Colombia no constituye un simple accidente en la historia del país, sino que más bien, ha sido estructural al modo mismo de producción capitalista en donde unas clases sociales se enfrentan entre sí. La guerra se convir tió de esta manera, en la herramienta poderosa del modelo económico mediante el cual se despojó y desplazó a millones

La construcción de la paz en un país acostumbrado a la guerra

“La guerra en Colombia no constituye un simple accidente en la historia

del país, sino que ha sido estructural al modo de producción capitalista”

PARTE II

4544

Page 24: nro c del Alba 2016E n América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como finalidad

MensajeroEl Chasqui

El destacado futbolista, Diego Armando Maradona, ratificó los lazos de hermandad que existen con el Presidente Maduro y el pueblo venezolano y lo manifestó a través de un mensaje en las redes sociales dirigido al mandatario de la República Bolivariana de Venezuela.

“Pido perdón al pueblo venezolano por la posición de Argentina en la OEA. Siento vergüenza, por primera vez, de ser argentino. Maduro, seguimos siendo hermanos, viva Venezuela!!!

Tras las elecciones de diciembre pasado, el astro del fútbol también había manifestado su apoyo al presidente venezolano a través de las redes “Hoy me siento más amigo tuyo que nunca. Estoy a tu lado en la lucha. Y esta derrota momentánea, es sólo para despertar a la gente”.

Maradona siempre ha respaldado abier tamente a los gobiernos progresistas de la región y se lo ha visto en varias oportunidades en eventos políticos en Venezuela, como por ejemplo en el cierre de campaña de Nicolás Maduro en abril de 2013.

El Diego a Maduro

Considerado “el venezolano más universal”, fue militar, político, escritor, humanista y desarrollaba una gran capacidad diplomática.

Realizó estudios en Venezuela, España y México. y participó y luchó en la Independencia de los Estados Unidos, en la Revolución de Francia y de Venezuela.

Nació en Caracas el 28 de marzo de 1750, hijo de Francisca Antonia Rodríguez y Sebastián de Miranda y falleció el 14 de julio de 1816 en la prisión del Arsenal de la Carraca en San Fernando de Cádiz, España, a la edad de 66 años.

El venezolano más universal fue quien llevó la primera Bandera a suelo venezolano en 1806, unos años después, se encaminó junto a Simón Bolívar en la creación de la Gran Colombia, proyecto que desencadena las gestas libertarias de emancipación de la América y cuyo precepto era la Unidad de todas las Naciones. Las embarcaciones con que llega en expedición a Venezuela se llamaban Leandro, en honor a su hijo, Bachus y Bee.

Hasta el día de hoy ha sido imposible el reconocimiento de sus restos, ya que al morir fue enterrado en una fosa común en el cementerio del Arsenal de Caracas. Mientras tanto, le fue dedicado un cenotafio en el Panteón Nacional de Venezuela, donde también están los restos de Antonio José de Sucre y Andrés Bello.

47http://www.correodelalba.com

Recuerde visitar la página oficial de la Secretaría Ejecutiva Permanente del ALBA –TCP, ahora disponible en inglés y español, con toda la información relacionada con la alianzahttp://www.alba-tcp.org/

Contactos:4746

Sebastián Francisco de

MirandaBicentenario de su Inmortalidad

Page 25: nro c del Alba 2016E n América Latina se está llevando a cabo un hecho concreto que utiliza como excusa el traspaso de la presidencia Pro Témpore del Mercosur y tiene como finalidad

“Seamos consecuentes con nuestro grito de combate: ¡El socialismo se conquista peleando!. No desmayemos ni un minuto”.

Jorge Rodríguez (padre)Es el fundador del partido Liga Socialista. El 25 de julio de 1976, bajo el primer Gobierno de Carlos Andrés Pérez, fue secuestrado, torturado y asesinado por la

Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención.