NTP 1042.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 NTP 1042.pdf

    1/4

    1.042

    AO 2015

    Revisin sistemtica y meta-anlisis enseguridad y salud laboral (II): etapas

    Systematic review and meta-analysis on occupational health and safety (II): stagesRevue systmatique et mta-analyse dans sant et scurit au travail (II): tapes

    Autor:

    Instituto Nacional de Seguridade Higiene en el Trabajo (INSHT)

    Elaborado por:

    Clara Daz AramburuM ngeles de Vicente Abad

    DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN

    E INFORMACIN. INSHT

    Esta NTP presenta las revisiones sistemticas (RS) y losmeta-anlisis (MA) como estudios de gran relevancia dentrodel campo de la salud laboral y la prevencin de riesgos la-borales. Complementa a la anterior describiendo las etapasde la realizacin de una RS y MA, incluyendo la publicacinde sus resultados.

    Las NTP son guas de buenas prcticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estn recogidasen una disposicin normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendacionescontenidas en una NTP concreta es conveniente tener en cuenta su fecha de edicin.

    1. INTRODUCCIN

    Una revisin sistemtica es una investigacin que resume

    los resultados de varios estudios primarios con el objetivode mostrar la evidencia cientfica ms actualizada. Paraelaborar una revisin sistemtica (RS) o un meta-anlisis(MA) se aplica una metodologa objetiva y rigurosa queevita los posibles sesgos de la investigacin. Para limitarel nmero de decisiones subjetivas durante la realizacinde la RS/MA se debe redactar previamente unprotocoloen el que se plasmen todos los pasos a seguir y se de-tallen las estrategias para solventar las divergencias quesurjan durante la elaboracin de la RS.

    El protocolo debe contener, adems, informacin quedescriba con claridad el objetivo de la revisin, explique elcontexto en el que se encuadra y detalle las etapas de de-sarrollo de la misma. En l quedarn descritas igualmente

    la forma en que se buscarn, seleccionarn y evaluarncrticamente los estudios, as como la manera en que serecopilarn y analizarn los datos de los mismos.

    Las seis etapas bsicas en la realizacin de una RS/MA que deben, por tanto, quedar detalladas en el proto-colo, son:a) Formulacin de la pregunta.b) Bsqueda y seleccin de los estudios.c) Evaluacin de la calidad de los estudios.d) Recopilacin de los datos.e) Anlisis, presentacin e interpretacin de los resultados.f) Publicacin de la RS/MA.En la figura 1 se presentan las etapas de elaboracin deuna RS.

    2. FORMULACIN DE LA PREGUNTA

    El primer paso en la elaboracin de una RS/MA, comoen cualquier investigacin, consiste en la formulacin deuna pregunta cientfica clara y estructurada. Es importan-

    te invertir el tiempo necesario en esta fase, puesto quecontar con una pregunta construida correctamente facilitael trabajo de las etapas posteriores, clarifica el objetivo dela revisin y ajusta los resultados de la bsqueda.

    Figura 1. Etapas en la elaboracin de una revisin sistemtica.

    Pregunta de investigacin (estrategia PICO)

    Elaboracin del protocolo

    Bsqueda (bases electrnicas, revistas, sitios web...)

    Presentacin de referencias(lectura de ttulos y resmenes)

    Seleccin de referencias(lectura a texto completo)

    Evaluacin de la calidad de referenciasseleccionadas

    Recopilacin de datos

    Anlisis de datos

    Publicacin

    Interpretacin de los resultados y conclusiones

  • 7/23/2019 NTP 1042.pdf

    2/4

    2

    Notas Tcnicas de Prevencin

    Para establecer una pregunta bien definida en la revi-sin de la literatura cientfica se emplea con frecuencia laestrategia PICO, cuyas siglas responden a los trminosque deben ser incluidos en dicha cuestin: Population(Poblacin/Participantes), Intervention (Intervencin),

    Comparison (Comparacin) y Outcome (Resultado).Adems de los elementos PICO, es interesante es-pecificar tambin el tipo de estudio que puede ser msadecuado para responder a la pregunta de investigacin(descriptivos, cohortes, casos y controles, ecolgicos,transversales, etc.).

    A continuacin se ilustra con un ejemplo los distintosparmetros que debe incorporar la pregunta: Muestranlos estudios observacionales (tipo de estudio)un mayorriesgo de parto prematuro (resultado) entre las trabaja-doras embarazadas (poblacin) con jornada a turnos(intervencin) que entre las que trabajan sin turnicidad(comparacin)?

    3. BSQUEDA Y SELECCIN DE LOSESTUDIOS

    Una vez queda establecido el objetivo de la RS, la si-guiente etapa consiste en buscar los estudios de investi-gacin que den respuesta a la pregunta planteada. Paraello se consultarn las fuentes bibliogrficas que se es-tablecieron de antemano en el protocolo.

    Las bsquedas de las revisiones sistemticas se ca-racterizan por ser exhaustivas y minuciosas. En la revi-sin debe especificarse la fecha en la que se efecta labsqueda y definir con detalle las estrategias empleadas,con el fin de hacer el proceso reproducible.

    Un parmetro fundamental en la etapa de bsquedaes elegir las bases de datos generales de artculos cien-tficos (PubMed-Medline, Embase, Cochrane Library, LI-LACS,) y las especficas del rea preventiva o de saludlaboral en el que se encuadre la pregunta de la RS. No eslo mismo responder a una pregunta en materia de psico-sociologa que en el campo de la higiene industrial. Cadauna de estas disciplinas tiene sus fuentes de informacinespecficas bien conocidas por los expertos.

    Es esencial disear para cada base de datos estrate-

    gias de bsqueda especficas que incluyan los elementosPICO de la pregunta de investigacin traducidos a len-guaje documental.

    Igualmente es necesario aadir, como complemento aestas bases electrnicas, bsquedas manuales en revis-

    tas y consultas de sitios web de reconocido prestigio enla materia del estudio, como pueden ser los institutos deseguridad y salud en el trabajo de los diferentes pases, laAgencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajoo la Organizacin Internacional del Trabajo. Adems seacudir a las referencias bibliogrficas de los artculosoriginales, tesis doctorales y resmenes de congresos,entre otros.

    El protocolo define unos criterios para incluir o excluirlos estudios en la RS/MA que provienen directamente dela pregunta de la revisin. Estos criterios especifican lascaractersticas de los estudios definiendo la poblacin ala que afectan, la poblacin con la que se compara, laduracin del seguimiento, el tipo de diseo, el periodo a

    considerar en la bsqueda, el resultado o efecto a ana-lizar en la investigacin, el idioma de la publicacin, etc.Todas las referencias obtenidas en la bsqueda se eva-lan conforme a estos criterios de inclusin y exclusinpara determinar su seleccin.

    Lo deseable es que la seleccin de los estudios la lle-ven a cabo al menos dos revisores de forma independien-te. En el caso de que existan discrepancias se aplica elprocedimiento recogido en el protocolo para resolverlas.

    Una vez obtenidos los resultados de la bsqueda, losrevisores harn una primera criba, preseleccionando aque-llos estudios cuyo ttulo y resumen responda a la preguntay que cumplan los criterios de inclusin. Las referenciasresultantes de esta preseleccin se leern a texto completo

    y se valorarn siguiendo los criterios de seleccin con el finde determinar los estudios definitivos a incluir en la RS/MA.Este proceso de seleccin de estudios suele mostrar-

    se de forma grfica en la RS/MA a travs de un diagramade flujo que presenta numricamente las referenciaslocalizadas en las bsquedas, las referencias excluidasy el nmero final de documentos incluidos en la RS/MA.El diagrama indica, igualmente, las causas que deter-minaron la exclusin de los estudios rechazados. En lafigura 2 se muestra un ejemplo de un diagrama de flujo.

    N de referencias identificadas en la bsqueda

    N total de referencias identificadas

    N total de referencias duplicadaseliminadas

    N total de referencias eliminadas

    N total de estudios a texto completoexcluidos y razones de su exclusin

    N total de estudios excluidos yrazones de su exclusin

    N de referencias adicionales identificadas

    N total de referencias no duplicadas

    N total de referencias cribadas

    N total de estudios a texto completo

    N total de estudios incluidos enRS/MA

    Fase de preseleccin

    Fase de recopilacin de datos

    Fase de seleccin

    Figura 2. Diagrama de flujo.

  • 7/23/2019 NTP 1042.pdf

    3/4

    3

    Notas Tcnicas de Prevencin

    4. EVALUACIN DE LA CALIDAD DE LOSESTUDIOS

    La calidad de una revisin sistemtica viene determinadapor su metodologa y por la calidad de los estudios que

    incluye. Los objetivos de esta fase son analizar en profun-didad y valorar la metodologa de investigacin de cadauno de los estudios seleccionados.

    En esta fase dos o ms revisores de forma indepen-diente analizan ciertos aspectos de la validez interna yexterna, estudian la presencia de sesgos y miden la ca-lidad de los estudios.

    Para desarrollar esta tarea existen numerosas escalase instrumentos de valoracin en funcin del diseo del es-tudio. Hay que tener presente que en el campo de la saludlaboral la investigacin disponible es mayoritariamente detipo observacional y, en este caso, las opciones se redu-cen. En esta NTP se citan dos ejemplos de instrumentospara valorar los diseos de estudio habituales en RS y

    MA de salud laboral. El primero es la escala Newcastle-Ottawa (NOS)1que se utiliza en RS y MA alimentadasde estudios de cohorte y caso-control. A travs de ochotems evala la calidad de los estudios que se postulanpara entrar en la revisin. La segunda herramienta degran versatilidad y sencillo manejo son las fichas de lec-tura crtica de OSTEBA (FLC Osteba)2. Las FLC son unasherramientas metodolgicas, en formato electrnico y enespaol, destinadas a la lectura crtica y a la sntesis dela evidencia cientfica. Esta plataforma dispone de fichasespecficas para cada diseo de estudio epidemiolgicoque permiten analizar la informacin de una forma es-tructurada y rigurosa. Cada ficha est dividida en diezreas para abarcar todos los aspectos relevantes como,

    la pregunta de investigacin, el mtodo, los resultados,las conclusiones, etc. La calificacin final de la calidadde los estudios se otorga de forma cualitativa, pudiendoser: alta, media, baja y no clasificable.

    5. RECOPILACIN DE DATOS

    El objetivo de esta fase es extraer y recopilar toda la in-formacin relevante y necesaria de los estudios seleccio-nados para el RS/MA.

    En el protocolo se presenta un formulario de recogidade datosque tiene como fin extraer de forma homogneatoda la informacin relevante de los estudios incluidos

    en la revisin. No existe un nico modelo de formulario,puesto que lo ms adecuado es que los propios revisoreslo diseen de acuerdo a su pregunta de investigacinincorporando los diferentes campos de inters.

    Los datos recopilados en el formulario son posterior-mente incluidos en las tablas de evidenciaque, al pre-sentar la informacin clave de los estudios, son de granutilidad para visualizar las similitudes y diferencias entrelos mismos. Entre las variables que deben incluirse enestas tablas se encuentran: la referencia bibliogrfica, eldiseo del estudio analizado, el contexto de la investiga-cin (ubicacin, ao, circunstancias, etc.), la poblacin ymuestra con la que cuenta, los resultados obtenidos, lasconclusiones alcanzadas y la valoracin de la calidad dela etapa previa.

    Las FLC Osteba, comentadas en el apartado anteriorde evaluacin de la calidad, presentan la ventaja de agi-

    lizar la sntesis de la informacin gracias a la generacinautomtica de las tablas de evidencia.

    6. ANLISIS, PRESENTACIN E

    INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS

    Una vez evaluada la calidad, los autores de la RS/MAestn en condiciones de describir y analizar los datos delos estudios incluidos.

    En el caso de las revisiones sistemticas el anlisises de tipo cualitativo. Esto se traduce en la redaccin deuna discusin narrativa de las caractersticas y resulta-dos de los estudios. Por otro lado, en los meta-anlisisse analizan los estudios incluidos de forma cuantitativamediante la combinacin estadstica de los datos, con elfin de obtener un nico estimador global. Es interesantecontar con un experto que oriente sobre las tcnicas es-tadsticas ms adecuadas para esta combinacin cuan-

    titativa de los estudios.Los resultados de los MA se suelen presentar grfica-mente en el forest ploto grfico de efectos, del que semuestra un ejemplo en la figura 3. En este grfico se re-presenta el tamao del efecto de cada estudio individualcon su intervalo de confianza y el efecto global del MAen la parte inferior de la figura. El valor medio de cadaestudio se suele representar mediante un smbolo (cua-drado o rombo) cuya rea es proporcional al peso con elque interviene en el clculo global. Las lneas paralelasal eje de abscisas que se encuentran a ambos lados decada valor medio corresponden al intervalo de confianza.

    Un aspecto clave a tener en cuenta a la hora de meta-analizar los datos es la heterogeneidad de los estudios.

    Se deben realizar las pruebas estadsticas de heteroge-neidad oportunas para conocer si la variacin observadaen los resultados de los estudios equivale a la variacinesperada debida al azar. En caso de que se confirmela heterogeneidad entre los estudios, los autores debenreflejarlo en la revisin y recomendar al lector la interpre-tacin cautelosa de los resultados del MA. Cuando losautores observen una importante heterogeneidad entrelos estudios ser ms recomendable decantarse por larealizacin de una RS, con un enfoque cualitativo, enlugar de un MA. En el texto de la RS se explicar la im-posibilidad de combinar cuantitativamente los datos porel riesgo de obtener un resultado sesgado.

    1. http://www.ohri.ca/programs/clinical_epidemiology/oxford.asp2. http://www.lecturacritica.com/es/

    Estudio1

    1

    Forest Plot

    Estudio2

    Estudio3

    Estudio4

    Estudio5

    Heterogeneidad: Tau2= 0,0018; Chi2= 4,242, df = 4 (p = 0,374); l2= 5,7%

    OR (logarithmic scale)

    Overall

    2 3 4

    Figura 3. Ejemplo de forest plot o grfico de efectos y resulta-dos de la prueba de heterogeneidad.

    http://www.ohri.ca/programs/clinical_epidemiology/oxford.asphttp://www.ohri.ca/programs/clinical_epidemiology/oxford.asp
  • 7/23/2019 NTP 1042.pdf

    4/4

    4

    Notas Tcnicas de Prevencin

    7. PUBLICACIN RS/MA

    La ltima e imprescindible etapa de toda RS/MA es su pu-blicacin mediante una exposicin completa y adecuadade todo el proceso, con independencia de los resultados

    obtenidos. Para facilitar este trabajo se han publicadoalgunas guas al respecto, como por ejemplo la Decla-racin PRISMA. Este documento tiene la intencin deguiar a los autores en la elaboracin de RS/MA, y as lomanifiesta su ttulo Declaracin PRISMA: una propuestapara mejorar la publicacin de revisiones sistemticas ymeta-anlisis. Se trata de una herramienta para mejorar

    la claridad y transparencia de la publicacin de las RS/MA. Presenta una lista de comprobacin de 27 tems quedeben incluirse en la publicacin de una RS/MA, ademsde un modelo de diagrama de flujo de las cuatro etapasde la bsqueda y seleccin de estudios (identificacin,

    cribado, eligibilidad e inclusin).Las RS y MA juegan un papel fundamental en el avan-ce del conocimiento y son herramientas clave para mos-trar la evidencia cientfica en torno a una pregunta deinvestigacin. Es por tanto preciso compartir este cono-cimiento con total transparencia mediante la elaboracinrigurosa y la publicacin de este tipo de estudios.

    BIBLIOGRAFA

    CENTRO COCHRANE IBEROAMERICANO, TRADUCTORES.

    Manual Cochrane de Revisiones Sistemticas de Intervenciones, versin 5.1.0 [actualizada en marzo de 2011][Internet].Barcelona: Centro Cochrane Iberoamericano; 2012.Disponible en http://www.cochrane.es/?q=es/node/269

    GISBERT JP, BONFILL X.Cmo realizar, evaluar y utilizar revisiones sistemticas y meta-anlisis?Gastroenterol Hepatol 2004; 27(3): 129-49.

    LPEZ DE ARGUMEDO M, REVIRIEGO E, ANDRO E, RICO R, SOBRADILLO N, HURTADO DE SARACHO I.Revisin externa y validacin de instrumentos metodolgicos para la Lectura Crtica y la sntesis de la evidenciacientfica.Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Servicio de Evaluacin de Tecnologas Sanitarias del Pas Vasco (Osteba);2006. Informes de Evaluacin de Tecnologas Sanitarias: OSTEBA N 2006/02.

    SNCHEZ-MECA J.Cmo realizar una revisin sistemtica y un meta-anlisis.

    Aula abierta 2010; 38 (2): 53-64.

    URRTIA G, BONFILL X.Declaracin PRISMA: una propuesta para mejorar la publicacin de revisiones sistemticas y metaanlisis.Med Clin (Barc) 2010; 135 (11): 507511.

    VAN DER MOLEN HF, HOONAKKER PL, LEHTOLA MM, HSIAO H, HASLAM RA, HALE AR ET AL.Writing a Cochrane systematic review on preventive interventions to improve safety: the case of the constructionindustry.Med Lav2009; 100(4): 258-67.

    VON ELM E, ALTMAN DG, EGGER M, POCOCK SJ, GTZSCHE PC, VANDENBROUKE JP.Declaracin de la Iniciativa STROBE (Strengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology):directrices para la comunicacin de estudios observacionales.Gac Sanit. 2008; 22(2): 144-50.

    Reservados todos los derechos. Se autoriza su reproduccin sin nimo de lucro citando la fuente: INSHT, n NTP, ao y ttulo. NIPO: 272-15-025-5

    http://www.cochrane.es/?q=es/node/269http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19764181http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19764181http://www.cochrane.es/?q=es/node/269