18
Año XIX - Número 781 Martes 29 de abril de 2014 Páginas 2 a 9 Nuestra casa cumple 43 años y los festeja con una colación La Universidad entregó 106 títulos de grado y posgrado. El final de un camino de esfuerzo y de ansias de crecer profesionalmente para ayudar a la sociedad es la antesala del comienzo de un año nuevo institucional. 1971-2014 Tiempo de Data Warehouse, nuevo sistema para la toma de decisiones Pag. 10 En el venidero ejemplar de Hoja Aparte, el del 5 de mayo, las crónicas referidas a las asunciones de decano y vicedecano en cada facultad.

Nuestra casa cumple 43 años y los festeja con una … · la sociedad es la antesala del comienzo de un año nuevo institucional. ... irreparable pérdida de marinos argentinos muertos,

  • Upload
    dokhue

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nuestra casa cumple 43 años y los festeja con una … · la sociedad es la antesala del comienzo de un año nuevo institucional. ... irreparable pérdida de marinos argentinos muertos,

Año XIX - Número 781Martes 29 de abril de 2014

Páginas 2 a 9

Nuestra casa cumple 43 añosy los festeja con una colación

La Universidad entregó 106 títulos de grado y posgrado. El final de un camino de esfuerzo y de ansias de crecer profesionalmente para ayudar a la sociedad es la antesala del comienzo de un año nuevo institucional.

1971-2014

Tiempo de Data Warehouse, nuevo sistema para la toma de decisiones Pag. 10En el venidero ejemplar de Hoja Aparte, el del 5 de mayo, las crónicas referidas a las asunciones de decano y vicedecano en cada facultad.

Page 2: Nuestra casa cumple 43 años y los festeja con una … · la sociedad es la antesala del comienzo de un año nuevo institucional. ... irreparable pérdida de marinos argentinos muertos,

HOJA APARTEMartes 29 de abril de 2014�

Colación de grado

En sus discursos graduados agradecieron a la universidad pública por la formación recibida

Al hablar durante la ceremonia de colación de grado de la mañana, las ingenieras químicas Agustina Carrera y María Roma recordaron su paso por la Universidad en sus diferentes etapas de estudiantes, a la vez que expresaron su reconocimiento a esta Universidad pública por haberles permitido formarse “no sólo como profesionales sino también como personas, de manera totalmente gratuita”.

Carrera y Roma destacaron luego: “Creemos que a partir de este momento, en esta nueva etapa que todos comenzamos, debemos devolver una parte de todo lo que se nos ha brindado y creemos que la mejor manera y herramienta que tenemos es la educación”.

Agregaron las ingenieras químicas: “Vivimos en un mundo en el que escuchar que los niños se drogan, roban o matan ya no nos resulta extraño. Todo lo contario, está incorporado en nuestras vidas y hasta nos resulta común. ¿Qué paradoja? Entonces, nos detenemos a pensar por un instante y nos preguntamos ¿en qué momento comenzó a pasar todo esto, qué podemos hacer para detenerlo? Y ahí está nuestro deber como personas formadas, que tuvimos la oportunidad y el privilegio de recibir educación y que nos enseñaron a diferenciar entre lo que es correcto y lo que no lo es. Nuestra tarea es justamente transmitir lo que recibimos, educar y enseñar que podemos vivir en un mundo mejor, más equitativo, más ambiental, con menos delincuencia y, principalmente, que es posible cambiar esta triste realidad si todos aportamos nuestro granito de arena desde nuestro lugar”.

En el acto de la tarde la abogada Gisele Nelci Carolina Zabala, dijo: “Hoy vengo acá hablar como graduada de una disciplina que todavía disfrutamos que es el derecho y todavía disfrutamos de ciertos derechos. Como becada de esta Universidad estoy orgullosa de haber tenido la oportunidad de estudiar, tengo un niño hermoso, soy nieta de un no docente que puso su vida en esta Universidad, que amaba este lugar, como compañera de tres brillantes personas que militaban por una universidad vestida de pueblo que hoy no están con nosotros pero que están en las luchas cotidianas, se siente su presencia en la UNRC. Como parte de una hermosa familia que me acompañó todos estos años en Río Cuarto, como parte de una familia de corazón que también

adopté en esta ciudad y también quiero hablar como parte de un país cuyas políticas públicas en los últimos años nos han incluido a mí como a tantos que hoy podemos celebrar la primera generación universitaria”.

Indicó: “Hoy quería enfatizar que no venimos a celebrar el fin sino el proceso que nos trajo hasta acá que fue hermoso. Y hemos llegado a otro punto desde el cual partimos y que nos tiene que representar nuevos desafíos y nuevas luchas. También quería decir que esta es una universidad pública y esto me lo dijo un profesor y hoy lo recuerdo, le debemos nuestra educación a muchos de nuestro pueblo que todavía no pueden sentarse en estos bancos. Me parece que es nuestro deber trabajar como profesionales junto a esas grandes mayorías populares y colaborar en la profundización y defensa de las conquistas obtenidas en los últimos años”.

La flamante abogada Zabala expresó: “Celebro haber sido parte activa de la vida estudiantil y militante, celebro todas las conquistas, los derechos que reivindicamos y creo que todavía como graduados nos compete el compromiso con la universidad pública articulando esta con la sociedad. Quiero humildemente comprometer a mis colegas a cumplir esta tarea colaborando desde este lugar a transformar la justicia, la desigualdad en amor y alegría. Me ha costado comprender, pero es el aprendizaje que más valoro, que muchas veces nuestra pena individual no es más que en un entramado más grande la consecuencia de la justicia social, un lugar del que no nos salvamos solos sino con todos”. Finalmente Gisele Zabala leyó el poema de Armando Tejada Gómez “Fragmento Final”.

En el acto de la mañana hablaron las ingenieras químicas Agustina Carrera y María Betsabe Roma (foto superior). A la tarde lo hizo en nombre de los graduados la abogada Gisele Nelci Carolina Zabala (foto del centro). En la parte artística del acto se presentaron integrantes del Grupo de Folklore dependiente del Departamento de Arte, Cultura e Identidad de la UNRC, bailaron una jota cordobesa, un escondido y una chacarera simple.

Page 3: Nuestra casa cumple 43 años y los festeja con una … · la sociedad es la antesala del comienzo de un año nuevo institucional. ... irreparable pérdida de marinos argentinos muertos,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 22 de abril de 2014 �

La Universidad ratificó su compromiso con la educación pública y la vida democrática

Colación de grado

La Universidad Nacional de Río Cuarto celebró este viernes una nueva ceremonia de colación, en la que entregó 106 títulos de grado y posgrado, en dos ceremonias realizadas una por la mañana y otra por la tarde.

Los actos fueron presididos por el rector Marcelo Ruiz, por el vicerrector Javier Salminis, decanos, vicedecanos, secretarios del Rectorado y otras autoridades universitarias, quienes junto a los familiares y amigos de los egresados colmaron las instalaciones del Aula Mayor del campus.

El vicedecano de la Facultad de Ciencias Humanas, profesor Pablo Wehbe, tuvo a su cargo las palabras de despedida a los nuevos profesionales en representación de las autoridades universitarias.

En la ceremonia matutina hablaron en representación de los graduados las ingenieras químicas Agustina Carrera y María Betsabe Roma. Por la tarde hizo uso de la palabra la abogada Gisele Nelci Carolina Zabala.

Durante la ceremonia el vicerrector Javier Salminis expresó: “Días pasados ha concluido el proceso electoral en la UNRC y quiero agradecer a las autoridades de las facultades que nos acompañados en este proceso y quiero saludar a los decanos y vice electos y reelectos, seguiremos trabajando juntos muy fuerte y con mucho compromiso para seguir mejorando la universidad pública”.

En tanto el profesor Wehbe tuvo palabras sentidas de homenaje para los “héroes” que dejaron sus vidas en el Atlántico Sur cuando una orden cobarde de la ex primer ministro británica Margaret Thatcher sentenció el hundimiento del ARA General Belgrano, un � de mayo de 198�, dejando la irreparable pérdida de ��� marinos argentinos muertos, entre quienes se encontraba el riocuartense Edgardo Prámparo.

Pero también, el vicedecano recordó la conmemoración del Día del Trabajador del 1º de mayo, instituido internacionalmente en homenaje a los llamados “Mártires de Chicago”, un grupo de sindicalistas que fueron ejecutados en 1886 en esa ciudad norteamericana por participar en luchas reivindicatorias para conseguir una jornada de trabajo de ocho horas, en lugar de las 1�, 16 o hasta 18 horas diarias que autorizaba en ese momento la legislación de aquel país.

Más adelante, Wehbe instó en su mensaje a los jóvenes graduados a “involucrarse” en las cuestiones de interés para la sociedad, porque “la democracia no puede agotarse en el acto de meter una boleta en una urna, sino en el acto de interpelar día a día al poder, sin tener temor de las consecuencias de esa interpelación, porque mientras más se los persiga y cuestione, más libres van a ser. No tengan temor de temer, somos seres humanos. Tengan temor de no jugarse, tengan temor de no hablar”.

Dijo también a los graduados: “Sabemos que se enfrentan a un mundo que para muchos de ustedes es desconocido. La vida sigue, pero tenemos absoluta confianza en ustedes. Tienen alas, despliéguenlas, úsenlas, c ó m a n s e e l m u n d o , p e r o conviértanse ustedes también en héroes. Denle la mano al que la necesita, no mirándolo de arriba sino ayudándolo a subir adonde están ustedes, no discriminando, sino como un acto de amor y no sintiendo vergüenza de decir gracias, de poder decir te quiero. Y a la vuelta de la vida, sus rasgos de heroicidad van a ser los que estoy viendo en estos momentos y que ustedes no los ven. Estoy viendo rostros con arrugas, estoy viendo ojos cansados, estoy viendo manos que tiemblan, pero estoy viendo una alegría y un orgullo, como si les hubiéramos entregado el título a ellos. ¿A quiénes estoy haciendo referencia? Los conocen; si se dan vuelta los van a ver. Son todos esos héroes que tienen ahí detrás y a los costados, y que los llamamos padres, familiares, amigos. Esos héroes que hoy se sienten tan orgullosos de ustedes y que no les piden que se conviertan en ricos, sino que se conviertan en felices”.

De distintos lugaresEn la colación recibieron

sus diplomas profesionales no solamente graduados de la ciudad de Río Cuarto y de diferentes localidades de Córdoba, sino también jóvenes provenientes de distintas provincias argentinas, como San Luis, Mendoza, La Pampa, Santiago del Estero, Tucumán, Buenos Aires y Santa Cruz, entre otras.

La ceremonia de la mañana comenzó minutos después de las 11 con el ingreso de las banderas de ceremonia y la entonación posterior del Himno Nacional Argentino, ejecutado en piano por el profesor Matías Targhetta.

Page 4: Nuestra casa cumple 43 años y los festeja con una … · la sociedad es la antesala del comienzo de un año nuevo institucional. ... irreparable pérdida de marinos argentinos muertos,

HOJA APARTEMartes 29 de abril de 2014�

Comicios 2014

Susana Panella y Leonardo Molisani son los decanos electos de Económicas e Ingeniería

La dupla Panella-Barovero conducirá la Facultad de Ciencias Económicas en los próximos tres años, en tanto el binomio Molisani-Dean hará lo propio en la Facultad de Ingeniería. Los rostros felices, al cabo de un miércoles en el que las salutaciones por celular y los registros del paso a paso del escrutinio fueron visibles hacia el atardecer del campus en otra jornada de ejercicio democrático.

La profesora Susana Panella fue electa decana de la Facultad de Ciencias Económicas al cabo de la segunda vuelta que concluyó este miércoles en el campus de la UNRC al obtener con la Lista �5 el 5�,09 % de los votos contra ��, 16 % de los votos de la Lista �� encabezada por Florencia Granato. Susana Panella resultó electa junto a Raúl Barovero como vice decano.

Panella dijo que “fue una excelente elección y hemos ganado con muy buena diferencia en el claustro docente, no docente y graduados”. Resaltó que en su gestión se “hará especial hincapié en el grado, donde tenemos distintos programas desde que el alumno ingresa a la facultad con planes de articulación, en la permanencia y luego en la salida como graduados. Eso también nutre el programa de extensión, de posgrado, de investigación”.

La fórmula ganadora Lista �5 llegó al 5�,09% y la Lista �� alcanzó el ��,16 %. Por claustros, en alumnos la Lista �5 alcanzó 11,�1% de los votos y la Lista �� tuvo 1�,�8%, con 0,19 por ciento en blanco. En docentes, la Lista �5 llegó al �8,58% y la Lista �� a �1,9�% y hubo �,�9% en blanco. En graduados, la Lista �5 consiguió 6,01% de los votos contra el �,9�%, hubo 0,05% en blanco. En nodocentes, la Lista �5 tuvo el 7,1�% de los votos contra �,8�% de la Lista ��.

En tanto, en la segunda vuelta en la Facultad de Ingeniería la Lista 5� obtuvo el 5�,81% de los votos ponderados de los cuatros claustros y de esta manera fueron

electos Leonardo Rafael Molisani y Raúl Dean como decano y vicedecano.

En diálogo con la prensa, el flamante decano dijo que hubo una

“gran participación de la gente” y agregó que “a partir de ahora debemos trabajar todos juntos”. “Teníamos miradas diferentes de cómo llevar adelante la facultad

y la gente optó en su mayoría por nuestra propuesta”, explicó Molisani.

Acerca de los motivos de su victoria en segunda vuelta

expresó que “tuvimos más tiempo para conversar con la gente de la Facultad y eso evidentemente dio sus frutos y ahora debemos avanzar en la gestión en temas operativos y proyectos de investigación importantes que hay que poner en marcha”.

En tanto, el vicedecano electo Raúl Dean, acotó: “Ahora hay que trabajar todos juntos para alcanzar el mayor desarrollo de la Facultad”.

La Lista 5� de Molisani-Dean alcanzó el 5�,81% de los votos contra el �5,96 % de la Lista �� que presentaba la fórmula Dídimo Zarate y Claudio Ceballos, al tiempo que hubo 1,��% de votos en blanco. En alumnos, la Lista 5� obtuvo el 10,80 % contra 1�,67 % de la Lista �� y se registró un 0,5� por ciento en blanco. En docentes, la Lista 5� alcanzó el �8,99% de los votos y la Lista �� el ��,�8 por ciento, con 0,6�% en blanco. En graduados, la Lista 5� llegó al 5,86% y la Lista �� al 5,05%, con 0,08% en blanco. En el claustro nodocente, la Lista 5� obtuvo 7,15% de los votos y la Lista �� se reunió el �,85%.

Los anteriores ganadoresCabe recordar que en primera

vuelta, en la Facultad de Agronomía y Veterinaria habían sido electos decano Guillermo Bernardes y vicedecano Juan González. Con sendas listas únicas, en la Facultad de Ciencias Exactas fue reelegida la dupla Rosa Cattana-Marcelo Fagiano y en Ciencias Humanas había sucedido lo propio con la fórmula Gisela Vélez- Pablo Wehbe.

Facultad de Ingeniería

La profesora Cecilia Ripak (UBA) ofrecerá el taller “La Universidad como objeto de la teoría económica. Mercantilización del conocimiento en el contexto del capital intrínsecamente diferenciado”. Será el miércoles 7, de 9 a 12 y de 13.30 a 19.30 en el Aula Lescano Zinny.

Ripak desarrollará la temática bajo siete ejes que son “Esquema de la ciencia económica. Breve repaso de las tres teorías generales (Cataláctica, capital no diferenciado y capital intrísecamente diferenciado) y sus transiciones”, “La Universidad como unidad de producción. La producción científica, tecnológica e ideológica. La Universidad como tercer ámbito de relación social general”. “La Universidad del capital no diferenciado: Universidad Humboldtiana. La conformación de una ciudad autónoma universitaria”. “De la universidad real a la Universidad existente. Transición entre la Universidad Humboldtiana y la Universidad Espectral”. “La universidad del capital tecnológico: la universidad espectral. De la autonomía universitaria a la anacrónica autonomía de mercado”. “La relación mercantil inserta en la relación universitaria. De la extensión a la transferencia tecnológica y la incubación de empresas”. “Casos de estudio. Argentina, EEUU y Europa”.

Organiza: Instituto de Desarrollo Regional.

Ciencias Económicas: para el 7 está previsto un taller concerniente a universidad y teoría económicaCapacitación para elaborar planes e

informes, búsqueda laboral y práctica profesional para alumnos avanzados

Este viernes en el Laboratorio de Ensayo de Materiales de la Facultad de Ingeniería se llevó a cabo el taller Elaboración de Planes e informes académicos. La finalidad es proporcionar a los estudiantes de Ingeniería próximos a egresar, formación y orientación en los procesos de planificación, redacción y revisión de sus planes e informes de PPS a fin de que desarrollen las necesarias habilidades de comunicación escrita y oral transferibles a otros ámbitos de inserción profesional.

La actividad está dirigida a estudiantes de las distintas carreras de la Facultad que necesiten formular su plan o bien elaborar su informe de Práctica Profesional Supervisada y tendrá una duración de �0 horas distribuidas en 10 clases teórico-prácticas y sesiones de trabajo personalizadas sobre los proyectos o informes de cada participante.

Organizó el Gabinete de Asesoramiento Pedagógico de Ingeniería.

Búsqueda laboral. Se solicita

estudiantes de Ingeniería en Telecomunicaciones a punto de recibirse para formar parte de un proyecto remunerado con la empresa Service�Pymes. Favor de enviar curriculum vitae a proyectos@service�pymes.com.

Práctica profesional. La Secretaría de Vinculación con el Medio de la Facultad informa que los alumnos de Ingeniería en Telecomunicaciones que estén en condiciones de realizar la práctica profesional deberán envíar su CV a [email protected].

Page 5: Nuestra casa cumple 43 años y los festeja con una … · la sociedad es la antesala del comienzo de un año nuevo institucional. ... irreparable pérdida de marinos argentinos muertos,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 22 de abril de 2014 5

1 de mayo: “Día Internacional del Trabajo en homenaje a los Mártires de Chicago”

(ANTONIO BERNI // Manifestación, 1934; Desocupados, 1934) (BENITO MARTIN QUINQUELA // Elevadores a pleno sol)

(Los Mártires de Chicago: Fischer, Parsons, Spies, Engel, Lingg, Schawab, Fielden y Neebe)

Día del trabajador

El reclamo de los trabajadores era claro: un pedido de reducción de la jornada laboral a 8 horas, cuando lo “normal” era trabajar entre 1� y 16 horas. La protesta, llevada a cabo inicialmente por 80.000 trabajadores, pronto desembocó en una poderosa huelga nacional que afectó a numerosas fábricas de los Estados Unidos. La fuerza demostrada por los obreros en su reclamo marcó un antes y después en la historia de todos los trabajadores, instaurándose aquella fecha como el “Día del Trabajador”.

El 1° de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los llamados Mártires de Chicago, grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886. Ese mismo año, la Noble Order of the Knights of Labor, una organización de trabajadores, logró que el sector empresarial cediese ante la presión de las huelgas por todo el país.

Entonces, el presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la Ingersoll estableciendo ocho horas de trabajo diario. Como los empleadores se negaron a acatarla, los trabajadores de la ciudad industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo, que comenzó con una manifestación de más de 80.000 trabajadores liderados por Albert

Pearsons.Ese movimiento había sido

calificado como “indignante e irrespetuoso”, “delirio de lunáticos poco patriotas”, y manifestando que era “lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo”.

A partir de allí, el conflicto se fue extendiendo a otras ciudades norteamericanas, logrando que más de �00.000 obreros pararan en 5.000 huelgas simultáneas. La magnitud del conflicto causó preocupación al gobierno y al sector empresarial, que creyeron ver en las manifestaciones y huelgas el inicio de una revolución anarquista.

Sin embargo, la fábrica Mc. Cormik de Chicago no reconoció la victoria de los trabajadores y el 1º de mayo de aquel año la policía disparó contra los manifestantes que, a las puertas de la fábrica, reivindicaban el nuevo acuerdo. Durante los siguientes días murieron más trabajadores, hasta que el día � una bomba estalló contra las fuerzas policiales, suceso conocido como “el atentado de Haymarket”.

El �1 de junio de 1886 comenzó el juicio a �1 obreros acusados de haber sido los promotores del conflicto. La cifra de los juzgados por diversas razones se redujo luego a ocho personas

que recibieron diversas condenas algunas muy graves que llegaron a la muerte. Dos recibieron cndenas a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. La culpabilidad de los condenados nunca fue probada.

Fueron a prisión Samuel Fielden, inglés, �9 años, pastor metodis ta y obrero tex t i l , condenado a cadena perpetua, Oscar Neebe, estadounidense, �6 años, vendedor, condenado a 15 años de trabajos forzados, Michael Schwab, alemán, �� años, tipógrafo, condenado a cadena perpetua. Condenados a muerte en la horca y el 11 de noviembre de 1887 se consumó la ejecución: Georg Engel, alemán, 50 años, tipógrafo, Adolf Fischer, alemán, �0 años, periodista, Albert Parsons, estadounidense, �9 años, periodista, August Vincent Theodore Spies, alemán, �1 años, periodista y Louis Lingg, alemán, �� años, quien fue encontrado muerto en su celda tras suicidarse.

“Si creéis que ahorcándonos podéis acabar con el movimiento obrero ... el movimiento del cual los millones de oprimidos, los millones que laboran en la miseria y la necesidad esperan su salvación, si ésta es vuestra opinión, ¡entonces ahórcanos! Aquí pisoteáis una chispa, pero

allí y allá, detrás de vosotros, frente a vosotros, y por todas partes, las llamas surgirán. Es un fuego subterráneo. No lo podréis apagar”, Albert Spies (ejecutado en Chicago el 11 de noviembre de 1887).

En Argentina, se conmemora desde fines del siglo XIX. El primer acto se realizó en 1890, en el Prado Español de Buenos Aires, y contó con la participación de numerosos movimientos obreros, integrados en su mayoría por inmigrantes -alemanes, italianos, españoles y portugueses-. Con este acto se inicia en el país la tradición de recordar, cada 1º de Mayo, el “Día del trabajador”.

Al día siguiente, los asistentes se enteraron de que habían perdido su jornal “por faltar al trabajo”.

Por iniciativa del club de trabajadores alemanes Worwaerts se había constituido un comité obrero para convocar al mitin a todos los asalariados. Para eso redactaron un manifiesto en el que explicaban, que “reunidos en el Congreso de París del año pasado los representantes de los trabajadores de diversos países, resolvieron fijar el 1° de mayo de 1890 como fiesta universal de obreros, con el objeto de iniciar la propaganda en pro de la emancipación social”.

E n e l m i t i n h a b l a r o n

varios oradores señalando “las deplorables condiciones de trabajo en todos los gremios” y reclamando la limitación de la jornada a ocho horas. Los diarios comentaron con asombro ese hecho, al que consideraban “ext raño a las cos tumbres del país”. La Nacióndijo, por ejemplo, que “había en la reunión poquísimos argentinos, de lo que nos alegramos mucho”. Otro periódico, La Patria, ironizaba porque “todos los oradores hablaron en el sentido de que era necesario que se aumentaran los salarios y se disminuyeran las horas de trabajo, lo que es algo que sobrepasa los límites de los excelente”.

Más avisado, el cronista de El Nacional, recalcó que en los discursos se observaban “bien dibujadas las diferencias que aquí, como en todas partes, dividen a los obreros en dos grupos: anarquistas y socialistas”.

A par t i r de la p r imera presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1952), la conmemoración del día del trabajador alcanzaría u n a n o t a b l e i m p o r t a n c i a , organizándose celebraciones multitudinarias en todo el país.

Fuentes: Infobae del 30/04/2013, Wikipedia, educarred, www.me.gov.ar, www.elhistoriador.com.ar

Page 6: Nuestra casa cumple 43 años y los festeja con una … · la sociedad es la antesala del comienzo de un año nuevo institucional. ... irreparable pérdida de marinos argentinos muertos,

HOJA APARTEMartes 29 de abril de 20146

Aniversario

43 años creyendo, creando y creciendo juntos

En el cuadragésimo tercer aniversario de nuestra casa de altos estudios te mostramos cómo era la universidad antes y cómo es en la actualidad

(1971 - 2014)

Page 7: Nuestra casa cumple 43 años y los festeja con una … · la sociedad es la antesala del comienzo de un año nuevo institucional. ... irreparable pérdida de marinos argentinos muertos,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 22 de abril de 2014 7

43 años creyendo, creando y creciendo juntos

En el cuadragésimo tercer aniversario de nuestra casa de altos estudios te mostramos cómo era la universidad antes y cómo es en la actualidad

(1971 - 2014)

Page 8: Nuestra casa cumple 43 años y los festeja con una … · la sociedad es la antesala del comienzo de un año nuevo institucional. ... irreparable pérdida de marinos argentinos muertos,

HOJA APARTEMartes 29 de abril de 20148

Una casa de estudios heterogénea en la que pasado y presente conviven rumbo al futuro

Aniversario

Este primero de mayo se cumplen �� años la creación de la Universidad Nacional de Río Cuarto creada el 1 de mayo de 1971 por Ley 190�0 del Poder Ejecutivo Nacional dentro de un programa de adecuamiento de la enseñanza universitaria dispuesto por las autoridades de la Nación y como respuesta a un fuerte movimiento social tanto local como regional que tuvo una decisiva influencia para el asentamiento de esta casa estudios en la ciudad.

Inició sus actividades académicas en 197�, las primeras clases se dictaron en las aulas del Colegio Nacional y en la Escuela Nacional de Educación Técnica Número Uno. Mientras que las actividades administrativas se desarrollaban en lo que es hoy la Dirección de Tránsito, en calle Sarmiento, y el rector organizador Sadi Ubaldo Rifé, atendía en la Municipalidad.

También en 197� se inician las obras en lo que es hoy el campus universitario sobre un predio de más de 100 hectáreas donado por la Sucesión Remo Re y casi hacia fin de ese año se pudieron inaugurar primeros pabellones de aulas.

Las primeras carreras fueron Profesorado y Licenciatura, L i cenc i a tu r a en Qu ímica , L icenc ia tu ra en B io log ía , Profesorado en Biología, Ingeniería Agronómica, Medicina Veterinaria, Licenciatura en Economía, Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación y Técnico en Medios Audivisuales.

En 197� la Universidad se organizó en facul tades , con la creación de la Facultad Agronomía y Veterinaria, de la Facultad de Ciencias Económicas, la Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales, de la Facultad de Humanas y de la Facul tad Ingenier ía , cuyos edificios se levantaron mayormente entre 1975 y 1980.Durante la década del ‘80 también la Universidad fue consolidando su crecimiento reflejado en la puesta en funcionamiento de nuevos pabellones de aulas y de la biblioteca.

En este sentido a mediados de la década del ´90 se inaugura el nuevo edificio de biblioteca y las Residencias estudiantiles Universitarias, en el marco de una política de apoyo a los alumnos de menores recursos que incluye además la provisión de distintos tipos de becas estudiantiles,

con ayuda de los municipios y cooperativas de la región.

La creación de la UNRC tuvo en un contexto socio político complicado con la dictadura del General Lanusse al frente del Ejecutivo nacional y con la cercanía de fuerte movimientos sociales que afectaron la vida nacional como el Cordobazo, el Viborazo en la misma ciudad y el Rosariazo, entre otros hechos. Al pasar el tiempo parece afirmarse la postura que la Universidad fue creada con el marco de un Plan (Taquini) que

llevaba o tenía como objetivo la descentralización de las grandes y tradicionales universidades argentinas, entre ellas la centenaria Universidad Nacional de Córdoba, de esta manera menguar la unidad del movimiento estudiantil que había tenido gran impacto en los movimientos sociales de protesta contra la dictadura.

De todas maneras la UNRC siempre tuvo las repercusiones de los vaivenes de la vida nacional, de la vida política nacional, como fue la llegada al rectorado de

Page 9: Nuestra casa cumple 43 años y los festeja con una … · la sociedad es la antesala del comienzo de un año nuevo institucional. ... irreparable pérdida de marinos argentinos muertos,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 22 de abril de 2014 9

Aniversario

Saúl Ubaldo Rife, de Augusto Klappenbach, ya en época camporista y más tarde de Maestre. Luego la brutal dictadura del 1976 que deja una estela de muertos y desparecidos de la UNRC, amen de otros tantos militantes que sufrieron prisión.

En 198� el proceso de normalización va a dar lugar luego de una importancia militancia de todos los claustros a que por primera vez la UNRC elija su propias autoridades en 1986 y un avance más en 1990: el claustro no docente comienza a tener plenos derechos políticos al tener ya no solo voz, sino también voto en la Asamblea Universitaria. Hacia 199� la UNRC se convierte en la primera universidad argentina que elige sus autoridades por voto directo ponderado de sus claustros.

Doctor Sadí Ubaldo Rife (delegado organizador) 1971.

D oc tor Sadí Ubaldo Rife (Rector organizador) 1972/73.

Doctor Juan José Castellí (rector inverventor) 1973.

Doctor Carlos Ignacio Rivas (veedor interventor) 1973.

Licenciado Augusto Kla-ppenbach (rector interven-tor, luego normalizador) 1973/74.

Doctor Jorge Luis Maestre (rector interventor y luego normalizador) 1974/76.

Vice comodoro doctor Eduardo Pedro Herreros (rec-tor interventor).

M é d i c o Ve t e r i n a r i o Eduardo José Pesoa (rector) 1976/79.

Ingeniero Agrónomo Mi-lán Jorge Dimitri (rector) 1979/83.

Doctor Juan Carlos Pereira Pinto (rector normalizador) 1984.

Doctor Ricardo Omega Petrazzini (rector normaliza-dor) 1985.

Doctor Roberto Seiler 1986-88 (rector electo) 1988-90.

Ingeniero agrónomo Al-berto Cantero Gutierrez (rec-tor electo) 1990/92-1993/94-1994/96-1996/99.

Ingeniero agrónomo Leo-nidas Cholaky Sobari (rector electo)1999-2005.

Ingeniero Oscar Federico Spada (rector electo) 2005-2011.

Doctor Marcelo Ruiz (rec-tor electo) 2011-2015.

Nómina de rectores de ayer a hoy

En el trasfondo, el Plan Nuevas Universidades conllevaría la idea de descentralizar, dividir diría Maquiavelo, la capacidad de respuesta y de movilización de los estudiantes en las grandes universidades nacionales hasta ese momento.

Las grandes universidades nacionales, podemos decir las históricas, fueron la Universidad Nacional de Córdoba, creada en 161�, la UBA en 18�1, la Universidad Nacional de La Plata en 1890, la Universidad Nacional de Tucumán en 191�, la Universidad Nacional del Litoral en 1919, la Universidad Nacional de Cuyo (19�9), la Universidad Tecnológica Nacional (19�8) y

la Universidad Nacional del Sur (1956), la Universidad Nacional Nordeste en 1956, a las que sumó más acá en el tiempo (1968) la Universidad de Rosario.

Nuestra casa fue la primera en ponerse en funcionamiento del Plan Nuevas Universidades. En 1970 el presidente de facto Juan Carlos Onganía anunciaba desde los balcones del Palacio de Mójica la creación de la nueva Universidad frente a una multitud que se había movilizado frente a la presencia del entonces presidente de la Nación. El sueño de la Universidad “propia” se consumaría para Río Cuarto y una gran región de influencia el 1 de mayo de 1971.

Fue un día de lluvioso pese a lo cual a las 11.15 una multitud calculada en 10 mil personas, colmaba, con sus paraguas la Plaza Emilio Olmos, para aclamar la creación de la Universidad. El avión Folker T-01 aterrizó a las 9.�� en la pista del Área de Material Río Cuarto, el presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse traía en su poder el texto de la Ley de 190�0 de creación de la Universidad, texto que le entregaría en mano, en medio de una solemne ceremonia, en el balcón del Palacio de Mójica, al ingeniero Alberto Luchini, Presidente de la Comisión Pro Universidad Nacional. Moisés Pérez, intendente de la ciudad, dio

la bienvenida a la delegación de Buenos Aires, junto con el obispo Moisés Julio Blanchoud y otras fuerzas vivas de Río Cuarto.

RepercusiónLa fundación de la Universidad

Nacional de Río Cuarto tuvo connotaciones que fueron más allá de la ciudad, zona de influencia y la provincia misma. Como muestra, basta decir que la jefatura de prensa de la Municipalidad acreditó para la ocasión 1�� periodistas, �� de Capital Federal y 80 de otros tantos lugares del país, amen de los periodistas de los medios de Río Cuarto. El acto fue transmitido por Radio Nacional, Canal 7, hoy ATC, y la cadena nacional del

Servicio Oficial de Radiodifusión. La UNRC inició sus actividades académicas en 197�, las primeras clases se dictaron en las aulas del Colegio Nacional y en la Escuela Nacional de Educación Técnica Número Uno. Mientras que las actividades administrativas se desarrollaban en lo que es hoy la Dirección de Tránsito, en calle Sarmiento, y el rector organizador Sadi Ubaldo Rifé, atendía en la Municipalidad.

En 197� se inician las obras en lo que es hoy el campus universitario sobre un predio de más de 100 hectáreas donado por la Sucesión Remo Re y casi hacia fin de ese año se pudieron inaugurar primeros pabellones de aulas.

Más datos concernientes a los albores de una institución que late desde la educación pública

Page 10: Nuestra casa cumple 43 años y los festeja con una … · la sociedad es la antesala del comienzo de un año nuevo institucional. ... irreparable pérdida de marinos argentinos muertos,

HOJA APARTEMartes 29 de abril de 201410

Secretaría General

La Unidad de Tecnología de la Información ha hecho un nuevo desarrollo: se trata de Data Warehouse, sistema estratégico para la toma de decisiones

La necesidad de manipular gran cantidad de datos para la realización de estadísticas consistentes, en tiempo real y de manera segura desde cualquier lugar, ha posibilitado la implementación de un Sistema Estratégico para la Toma de Decisiones, conocido como Data Warehouse para la UNRC (DW). Es así que La Unidad de Tecnología de la Información pone a disposición este sistema accesible vía web y desarrollado en su totalidad con software libre.

Según se consideró desde l a U n i d a d d e Te c n o l o g í a de la Información de nuestra Universidad, Data Warehouse es una herramienta de alto valor institucional ya que permite producir conocimiento relativo a la propia universidad en sus múltiples dimensiones (académica, de enseñanza, de grado, de posgrado, sobre las becas, la situación socio-económica de los estudiantes, relación docente-alumnos, docentes-docentes investigadores, recursos humanos, salud de estudiantes, docentes y no docentes, etc.).

FinalidadesData Warehouse tiene como

objetivo analizar y construir indicadores univers i tar ios , identificar factores que inciden en el buen o mal funcionamiento de la Ins t i tuc ión, detec tar situaciones fuera de lo normal, predecir comportamiento futuro, estudiar los datos históricos, integrar diversos datos dando una visión global de la información, entre otras cosas. Está orientado principalmente a los funcionarios que deben tomar decisiones tanto autoridades de Universidad como de Facultades.

El Sistema utiliza un repositorio central de datos, donde están almacenados grandes volúmenes de información, provenientes de todos los sistemas desarrollados en la UTI, a lo largo de los más de �0 años de existencia. Conforma una base de datos multidimensional confiable, totalmente integrada, de rápido y amplio acceso.

Los datos dentro del DW se organizan por temas, los cuales pueden ser analizados desde diferentes puntos de vista,

denominados dimensiones de análisis, para facilitar el acceso y navegación por parte de los usuarios y realizar estadísticas en forma autónoma desde cualquier computadora conectada a internet. Permite al usuario, realizar el cruzamiento de datos de manera sencilla e intuitiva mediante interfaces gráficas amigables, con sólo seleccionar y arrastrar variables en filas y columnas, y seleccionando que es lo que se desea medir.

Tiene la posibilidad de generar dinámicamente gráficos, reportes,

guardar estadísticas y editarlas posteriormente, exportar cuadros estadísticos y/o gráficos en formato PDF o Excel.

En la primera etapa y como parte del “Proyecto de mejora de sistemas de información de gestión de los alumnos”, perteneciente al eje de Proyectos de Mejoramiento de Indicadores Académicas del Plan Estratégico de Formación de Ingenieros �01�-�016, se desarrollaron ocho puntos de análisis a disposición de los usuarios para realizar diversas Estadísticas sobre Gestión

Académica de Grado. Los temas involucrados fueron del orden de cursado, exámenes, equivalencias, r e n d i m i e n t o a c a d é m i c o , i n g r e s a n t e s , r e i n s c r i p t o s /readmitidos así como egresados y estudiantes. Algunas de las variables que se podrán utilizar para el cruzamiento de datos son: año académico, facultad, carrera, plan, versión, materia, periodo de dictado, condición de cursado, turno y/o llamado de exámenes, resultado de materias (aprobadas, desaprobadas, notas), cohorte de ingreso, procedencia del estudiante,

datos del secundario, promedios, trabajo del estudiante, etc.

AdecuaciónEl sistema se ha desarrollado

a medida de las necesidades y realidades de nuestra Universidad y puede ir creciendo según los requerimientos de la institución.

Se espera que este sistema ayude a resolver el inconveniente de procesar en tiempo real, de manera eficiente y sencilla, grandes volúmenes de datos, brindando autonomía en el análisis y generación de estadísticas.

En el próximo ejemplar, las crónicas de las asunciones decanalesAl cierre de esta edición de Hoja Aparte, tomaban sus cargos los decanos y vicedecanos de las cinco facultades de nuestra casa. Las crónicas respectivas se pre-

sentan por estas horas en el sitio web de la UNRC y se desplegarán en estas páginas en el ejemplar 782, cuyo reparto está previsto para el lunes 5 de mayo.

Page 11: Nuestra casa cumple 43 años y los festeja con una … · la sociedad es la antesala del comienzo de un año nuevo institucional. ... irreparable pérdida de marinos argentinos muertos,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 22 de abril de 2014 11

Se consensuó la primera parte de la reforma al sistema de ciencia y técnica de la UNRC

Consejo Superior

La presentación ante el Consejo Superior del proyecto de reformulación del Sistema de Ciencia y Técnica en la Universidad Nacional de Río Cuarto por parte de la conducción del Rectorado de la Universidad Nacional de Río Cuarto, instaló el tema en el seno de la comunidad universitaria local. Fue a comienzos de marzo de �01�. La propuesta incluía, a grandes rasgos, el establecimiento de un orden de prioridades de temas a investigar a través de mecanismos de consultas a los miembros de la comunidad de la cual la Universidad forma parte (a través del Consejo Social); marcaba la necesidad de profundizar el trabajo inter y transdisciplinario entre los equipos de investigación; y apuntaba a la creación de institutos de investigación propios y mixtos.

La profundización del debate sobre la reforma del sistema de Ciencia y Técnica incluyó una jornada de trabajo que contó con la presencia del titular del Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica, Roberto Salvarezza, en la antesala de la firma de un convenio marco con la UNRC para establecer y estrechar aún más los vínculos interinstitucionales en materia científica y técnica.

Y en agosto del año anterior, la reforma del Sistema de Ciencia y Técnica cobró vigorosidad en

el tratamiento de la Comisión de Investigación, Extensión Universitaria y Desarrollo. Con la base del proyecto original y el aporte de la comunidad universitaria, los consejeros iniciaron el trabajo de confección de un dictamen que sintetice el espíritu de todas las contribuciones.

Es así que el órgano de conducción universitaria aprobó los fundamentos, justificación y objetivos de la propuesta junto al análisis de los antecedentes institucionales y contexto histórico Nacional de la Ciencia

y la Tecnología, como así también la metodología para la selección de prioridades institucionales para la investigación científica y tecnológica.

El documento encomienda también a la Secretaría de Ciencia y Técnica, con participación de las facultades, la gestión de la selección de prioridades Institucionales para la investigación científica y tecnológica.

En lo que respecta a la definición de instrumentos de promoción científica y tecnológica, y la normativa de creación y

funcionamiento de institutos de investigación, presentes en el proyecto que motivó esta reforma, “se encomienda a la Comisión de Investigaciones, Extensión Universitaria y Desarrollo del Consejo Superior dar continuidad a la discusión y tratamiento que sobre estos temas se ha venido desarrollando”.

“ E s u n a d i s c u s i ó n s i n precedentes para la UNRC”, consideró el secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad, Alejandro Larriestra, quien agregó que “la discusión del proyecto de

reforma propuesta por el equipo Ciencia y Técnica fue muy amplia en todos los departamentos de la UNRC. Por eso es que creemos que es una victoria política-académica por la magnitud de la discusión”.

“Este proceso –añadió el profesor Alejandro Larriestra- condujo a aprobar la primer parte del proyecto y va a marcar un antes y un después del quehacer científico porque da la posibilidad que a través de la consulta del Consejo Social –que está sesionando y está en proceso de establecer un reglamento de funcionamiento para ser elevado al Consejo Superior de la UNRC- se puedan incorporar ciertos criterios y elementos para asignar presupuesto de investigación a la identificación de ciertas líneas consideradas importantes en el entorno regional para incluirlas como preocupación de investigación. Esto es un cambio cualitativo porque habrá una cierta cuota de financiamiento para un proyecto que identificará prioridades consensuadas en el marco del Consejo Social”

Además de suscitar deliberaciones al interior de los equipos de investigación conformados en la Universidad, también demandó horas de discusión en los distintos departamentos de las facultades y sus respectivos consejos directivos.

Repudio a afiches agraviantes, palabras sobre el rol de la ciencia, datos de agricultura familiar y convenio colectivo docente y más

Entre los tantos asuntos incluidos en el orden del día, varios de ellos referían al desarrollo del proceso electoral universitario. En ese contexto, se dispersaron en el campus panfletos y afiches que, en apariencia firmados por la agrupación “Franja Morada-Ciencias Económicas”, comparaban la figura del rector de la UNRC, Marcelo Ruiz, con la del dictador argentino Jorge Rafael Videla con la leyenda “basta de proscripción. �0 años de democracia y parece que algunos no aprendieron nada”.

La aparición de esos carteles se dio luego del rechazo que la Junta Electoral efectuó oportunamente a la presentación extemporánea de la lista de consejeros estudiantiles (directivos y superiores) de la agrupación política radical en la mencionada facultad. Conocido el rechazo, Franja Morada interpuso una medida cautelar ante el Juzgado Federal de Río Cuarto, quien hizo lugar a la misma y encomendó a la Junta Electoral incorporar la lista de la agrupación mencionada a la compulsa electoral. Sin embargo, en el proceso de

revisión de las cuestiones administrativas y formales se determinó que la misma no cumplía con los requisitos básicos (avales y

condiciones académicas de los postulantes a consejeros).

La difusión de esos carteles fue enérgicamente repudiada por el pleno del Consejo Superior. Tras la lectura de varias notas en el mismo sentido, se mocionó para que se inicie una instrucción sumaria administrativa a los fines de determinar quiénes fueron los autores de acto.La investigación quedó a cargo del Juzgado Federal de la Ciudad de Río Cuarto.

Ciencia. En su informe inicial el rector Marcelo Ruiz introdujo algunas consideraciones referidas a una frase citada en oportunidad de celebrarse el Día de la Ciencia y la Tecnología. Valoró el trabajo de los investigadores de la UNRC y señaló la importancia de dar una discusión más amplia, anclada en el proyecto de reforma de ciencia y técnica.

Encuentro. Organizado por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, el 10 y el 11 se hará en Naschel el Segundo Encuentro Regional de Jóvenes de la Agricultura Familiar. La Federación Universitaria de

Río Cuarto desempeña un fuerte trabajo territorial y formará parte de los espacios de discusión que propone el encuentro.

Convenio docente. Después de más de tres años de discusiones en comisiones nacionales conformadas por autoridades gubernamentales, rectores, representantes de las federaciones de sindicatos, el Consejo Interuniversitario Nacional aprobó el borrador final del Convenio Colectivo de Trabajo de los Docentes Universitarios. Fue en el marco de un plenario desarrollado en Mendoza donde se consensuó este hito en la historia de la educación superior.

Detenciones. En su informe, el rector refirió a la situación padecida por dos estudiantes que fueron detenidos en la plaza central por agentes de la Policía Departamental. De acuerdo con lo informado, sucedió cuando querían evitar que dos jóvenes fueran detenidos por ‘merodeo’. El rector explicó: “Nos interesa enfatizar en los formatos de exclusión, y cómo se vinculan éstos con el sistema de seguridad y de administración de justicia”.

Page 12: Nuestra casa cumple 43 años y los festeja con una … · la sociedad es la antesala del comienzo de un año nuevo institucional. ... irreparable pérdida de marinos argentinos muertos,

HOJA APARTEMartes 29 de abril de 20141�

Memoria, verdad y justicia

El ministro de Defensa visitó el campus en un acto para seguir conociendo el pasado

El ministro de Defensa de la Nación participó de un acto en la UNRC. En la oportunidad, el ingeniero Agustín Rossi realizó entrega a la universidad de documentos correspondientes a la última dictadura cívico-militar que forman parte del material hallado en el subsuelo del edificio Cóndor, en la sede de la Fuerza Aérea.

El acto se desarrolló en la Biblioteca Central Juan Filloy con la presencia del Rector Marcelo Ruiz; autoridades de las cinco facultades; representantes del Observatorio de Derechos Humanos de la universidad; autoridades de los municipios de Las Higueras y Río Cuarto; e integrantes de agrupaciones y organizaciones sociales de la ciudad.

RelieveSobre el material entregado, el

ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, señaló: “en octubre del año pasado se produjo uno de los hallazgos documentales más importantes que tenemos desde la recuperación de la democracia. Lo encontramos en el subsuelo del edificio Cóndor, en la sede de la Fuerza Aérea, partir de la información otorgada por el Brigadier Callejo que es el Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea Argentina”. Y agregó: “Dentro de esa documentación están todas las actas de las reuniones que celebró la Junta Militar, son en total �80”.Indicó que además de la edición hecha en seis tomos, “creamos una página web que se llama archivosabiertos.com y para que la gente pueda entrar y recorrer la totalidad de lo que dice esa documentación”.

El rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto, profesor Marcelo Ruiz, indicó que lo hecho “significa visibilizar los archivos que han sido secretos hasta el año pasado. Esto implica fortalecer una política de Estado que vincula memoria, verdad y justicia. La exhibición y la puesta en público de todos los archivos y actas de la junta, que fue una de las caras visibles de la última dictadura militar, implica una política de Estado vinculada a los derechos humanos. Al mismo tiempo esta universidad ratifica su compromiso de seguir trabajando en conjunto con las diferentes instituciones, o rgan izac iones soc ia l e s y organismos de derechos humanos por una memoria activa.

En tanto, el profesor Hernán Vaca Narvaja , coordinador del Observatorio de Derechos

Humanos de la UNRC, comentó: que es “muy importante” la trascendencia institucional. “Se trata de documentación que permaneció inédita durante más de treinta años”.

Vaca Narvaja, responsable del Observatorio de la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la Universidad, sostuvo que es “un acierto y una decisión política muy importante” poner la información recolectada “a consideración de todo el mundo en esta edición que vamos a guardar celosamente

en la biblioteca del Observatorio. Todos los estudiantes van a poder acceder al material que estará también en la Biblioteca de la universidad y en la Casa de la Memoria de Río Cuarto. La gente podrá conocer la documentación que prueba y que fundamenta los basamentos económicos de una de las dictaduras más sangrientas que tuvo la Argentina en toda su historia”. El docente concluyó diciendo que “en este sentido nos parece una contribución realmente importante”.

El ministro Agustín Rossi detalló que se hizo “una edición en seis tomos” que le fue entregada al “rector, al intendente de Las Higueras y a organismos de derechos humanos para que las depositen en las bibliotecas”. El rector Marcelo Ruiz calificó como histórica la recepción del material en un acto del que participaron diversas autoridades.

El rector de nuestra Universidad destacó el hecho por cuanto permite visibilizar aquello que había sido secreto, poner a la luz lo que había permanecido en tinieblas. Se trata de un paso más caminado por la UNRC en dirección al conocimiento para favorecer un futuro que no repita tragedias. Por su parte, el ministro de Defensa de la Nación recordó que el hallazgo documental de octubre pasado es de los más importantes desde la recuperación democrática.

Page 13: Nuestra casa cumple 43 años y los festeja con una … · la sociedad es la antesala del comienzo de un año nuevo institucional. ... irreparable pérdida de marinos argentinos muertos,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 22 de abril de 2014 1�

Integrantes de Huayra brindaron una charla sobre este sistema operativo libre y gratuito

Secretaría de Extensión y Desarrollo

Secretaría AcadémicaRumbo a la sana costumbre de estar en la Feria del Libro en Buenos Aires

UniRío, editorial de nuestra Universidad Nacional de Río Cuar-to, presentará otra vez sus producciones y logros en la Feria Internacional del Libro del Autor al Lector Capítulo 40°, que se lleva a cabo hasta el 12 de mayo, en el predio de la Sociedad Rural sito en Palermo. Más de treinta títulos editados y publicados por UniRío estarán a la vista de los asistentes. Cabe destacar que el 9 de mayo es el día desti-nado para que la UNRC se haga presente en el stand universitario nacional y privilegie sus producciones.

Este jueves se presentó a nivel nacional la versión �.0 de Huayra, un sistema operativo libre, público y gratuito desarrollado desde el Gobierno Nacional, a través de ANSES. En la ocasión, la Universidad tuvo “la premiere”, como la llamó Javier Castrillo, coordinador del proyecto Huayra, del programa Conectar Igualdad ANSES. Tras el diálogo con la prensa universitaria, tanto él como Ornella Lotito, del equipo de sistematización y documentación del proyecto, brindaron en el aula �8 del pabellón 1 la charla “Huayra �.0: el sistema operativo libre que ha sido pensado y desarrollado para el uso de la comunidad educativa. ¿Porqué utilizar Huayra y cómo comenzar? En busca de la soberanía tecnológica e identidad nacional”.

Según detalla el sitio http://huayra.conectarigualdad.gob.ar/huayra, la realización es un sistema operativo libre basado en Debian GNU/Linux. Es más seguro, más ágil, y desarrollado en Argentina teniendo en cuenta las necesidades tantos de estudiantes como de docentes, y manteniendo nuestra identidad nacional. Los datos del sitio compartidos por Informática Región Centro, de la Secretaría de Extensión y Desarrollo de nuestra casa de estudios revelan que Huayra ha sido pensado y desarrollado para el uso de la comunidad educativa.

Según lo afirmó Castrillo, Huayra es fruto de “una construcción colectiva”, resultado de la participación de alumnos, docentes de todo el país y profesionales de la informática. A diferencia de sistemas operativos comerciales, contiene datos acerca de “cómo está hecho”, lo cual implica que “está al alcance de todos” y “se puede mejorar”. Sin puertas traseras, posibilita bajar materiales y adaptarlos a las necesidades del usuario.

Castrillo aclaró que Huayra “funciona en cualquier máquina, no solo con las del programa Conectar Igualdad que se distribuyeron en centros educativos de los �� distritos del país”.

Entre las ventajas de este sistema, Ornella Lotito consignó que Huayra conlleva la oportunidad de compartir materiales sin que sea necesaria una conexión a Internet, de modo que en lugares con dificultad de acceso a la red también es posible un enriquecimiento educativo. ¿Por qué? Pues Huayra cuenta con más de �5 mil programas, y miles de contenidos de Educ.ar, Canal Encuentro, Conectar Igualdad, Paka-Paka y Conectate.

Lot i to señaló que Huayra está siendo empleado hoy en secundarios, primarios, institutos de formación docente, universidades, Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba) y el Senado de la Provincia de Buenos Aires. Consideró que es “una plataforma libre, estable y segura” que contempla “muchas aplicaciones en diálogo con la comunidad”. Desde su seno se ha trabajado para un sintonizador de televisión digital y en pos del Huayra Motion, de

tal modo que la animación se aplique a funciones educativas.

El SIAT superó los 3 millones de accesosLa semana estuvo marcada por los logros

en computación. Así refiere el profesor Jorge Guazzone a los más de � millones de accesos registrados al SIAT desde su creación:

“Promediaba el año �000 cuando desde el programa de Extensión Universitaria “Informática Región Centro” (actualmente consolidado como “Centro de Capacitación y Desarrollo de Tecnologías de la Información y Comunicación-Informática Región Centro”)

se presentaba al secretario de Extensión y Desarrollo en funciones, ing. Víctor Becerra, una idea proyecto que a primera instancia se apreciaba un tanto disparatada

Javier Castrillo y Ornella Lotito dialogaron con quienes se interesaron por Huayra, que toma su nombre del vocablo quechua que significa viento: viento de cambios, vientos de libertad, vientos de soberanía tecnológica.

y ambiciosa para una universidad como la nuestra, desarrollar una software para dar soporte a procesos de Educación a Distancia. Para sorpresa de los portantes de semejante idea, las autoridades del momento (siendo rector el entrañable ing. Leonidas Cholaky Sobari) otorgaron apoyo a la iniciativa, y con el trabajo cotidiano en un plazo menor al año se logró tener en funcionamiento y a disposición de la comunidad universitaria la primera y modesta versión del SIAT (Sistema Informático de Apoyo a la Teleformación), denominación que actualmente está distante del concepto de Entorno Virtual para la Enseñanza y Aprendizaje, pero que sería difícil de cambiar por la apropiación del término en la comunidad universitaria.

Mucho tiempo pasó de aquella idea, y con el tiempo también fue mucho lo aprendido y compartido con cada uno de los integrantes del equipo de desarrollo, muchos fueron los obstáculos que se superaron, muchos fueron los docentes que permanentemente aportaron ideas para lograr mejoras en el producto que hoy quienes somos parte del Centro IRC mostramos y ofrecemos con orgullo.

Actualmente, el proyecto EVEA SIAT se enfrenta, como ya es costumbre, a nuevos desafíos impulsados por el propio equipo de desarrollo, como avanzar en el proceso de “liberación del software”, entendiendo que es una herramienta ideada y desarrollada en el ámbito estatal, y como tal, debe ponerse a disposición de toda la comunidad, lograr que la aplicación sea “absolutamente accesible para personas con discapacidad visual”, para ello se está trabajando desde hace más de dos años con la Federación Argentina de Ciegos y Ambliopes, entendiendo que la modalidad educativa no presencial apoyada por las tecnologías es una interesante propuesta para la formación y capacitación de personas con discapacidad visual y permitir que el “EVEA SIAT sea utilizado en la escuela secundaria”, fortaleciendo el vínculo entre la universidad y la escuela secundaria, replicando la exitosa experiencia que hoy tienen en nuestra universidad las Aulas Virtuales que apoyan y complementan a la formación de grado (con más de �00 aulas y un promedio de �000 accesos diarios), todo ello se logrará con el compromiso y dedicación del equipo de trabajo, la colaboración permanente (y de siempre) de los docentes universitarios y el apoyo y acompañamiento de las actuales autoridades universitarias.

Personalmente, y con el orgullo que para mi persona implica asumir el rol de Coordinador General en el Centro IRC, me tomo la atribución de destinar este último párrafo para agradecer, destacar y resaltar el compromiso, responsabilidad y tenacidad que demuestran día a día cada uno de los actuales integrantes del Centro IRC, quienes ante todo los obstáculos y adversidades que les ha tocado transitar “nunca abandonaron el barco”, priorizando el compromiso hacia la responsabilidad asumida y la defensa de la saludable idea de construir día a día en el Centro IRC un ámbito donde se hace mucho más de lo que se dice y se muestra”.

Page 14: Nuestra casa cumple 43 años y los festeja con una … · la sociedad es la antesala del comienzo de un año nuevo institucional. ... irreparable pérdida de marinos argentinos muertos,

HOJA APARTEMartes 29 de abril de 20141�

Facultad de Ciencias Exactas

Se inauguró el Profesorado de Matemática en Jovita y habrá seminario y curso de Física

En la localidad de Jovita, comenzó el dictado del ciclo lectivo �01� del Profesorado de Matemática que ofrece la Facultad de Ciencias Exactas, Físico – Químicas y Naturales.

El acto de iniciación se realizó en la Municipalidad de Jovita. Fue encabezado por el intendente, Gabriel Rébola; Estela Rita Biancotti, directora del Instituto de Formación Docente “Martha Alcira Salotti”; el vicerrector de la UNRC, Javier Salminis; la decana de la Facultad de Ciencias Exactas, Rosa Cattana; la secretaria académica de la Facultad, Teresa Quintero; la coordinadora académica del Profesorado de Matemática en Jovita, Mabel Licera; y la subsecretaria de Vinculación Educativa Silvia Etchegaray. También estuvieron presentes otras autoridades municipales, del instituto, concejales, directores de escuelas, alumnos del profesorado y vecinos de la localidad.

La secretaria académica de la Facultad, licenciada Teresa Quintero, dijo que un total de �7 alumnos comenzaron con el cursado del primer cuatrimestre de la carrera en la extensión áulica de Jovita.

La secretaria manifestó que “es un desafío muy grande poder dictar una carrera en otra localidad, acercar nuestra universidad a otros sectores y poder dar respuesta a una demanda que existe en la Región y que necesita de más profesores, especialmente de esta disciplina. La necesidad de profesores de Matemática en la zona Centro Sur de la provincia es muy grande, por lo tanto nuestra expectativa es que todos estos estudiantes pueden egresar y

poder dar respuestas concretas a la demanda de profesores.

La decana Rosa Cattana dijo que esta propuesta de la Facultad en Jovita permite que muchas personas que quieren seguir con una carrera y que por diferentes razones no puedan trasladarse hasta Río Cuarto, ahora puedan inscribirse y tener acceso a la educación superior. “Esto demuestra el compromiso de la Universidad con la región, y una lucha permanente por brindar aportes para garantizar el acceso igualitario al conocimiento, entendiendo a la educación como un derecho de todos y para todos”.

Seminario El miércoles, a partir de

las 15 en el Laboratorio Nº �, la doctora Verónica Marconi, destacada investigadora adjunta de Conicet en el Instituto de Física Enrique Gaviola (IFEG) y docente de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba, brindará el seminario “¿Cómo podríamos controlar la dinámica de micronadadores con métodos puramente físicos?”.

Esta actividad se desarrolla en el marco del ciclo de Seminarios, organizado por el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales.

La doctora Marconi , es una destacada investigadora en simulaciones numéricas, teoría en materia condensada blanda y biofísica, con aplicaciones recientes en dinámica de sistemas complejos y en particular, el control de la d inámica de microorganismos autopropulsados

(micronadadores) en sistemas muy pequeños. Su producción científica comprende numerosas comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, más de una veintena de publicaciones en revistas internacionales especializadas. En �00� recibió el premio J. J. Giambiagi a la mejor tesis doctoral en física teórica, otorgado por la Asociación Física Argentina (AFA).

Durante el seminario, En esta charla la docentes contará sobre un proyecto interdisciplinario en el que estamos trabajando hace pocos años, sobre el cómo controlar la dinámica de microorganismos

autopropulsados en sistemas muy pequeños, microscópicos, del tamaño de los mismos micronadadores, con fines de aplicación tecnológica”.

La investigadora dijo que buscan contribuir al diseño de dispositivos de tamaños fáciles de fabricar y manipular con la tecnología a la cual hemos llegado hoy en día. Manifestó que el objetivo es comprender la compleja relación existente entre poblaciones de microorganismos autopropulsados con distintas es trategias de nado, desde bacterias a espermatozoides, y la geometría microdiseñada que

los confina, tanto ordenada como desordenada.

CursoDel 5 al 9 de mayo se dictará

el curso de posgrado “Moléculas dendriméricas. Aplicaciones biomédicas y en electrónica molecular”, en el Departamento de Física. Se orienta a licenciados y/o doctores en Química, Física, Bio logía y Microbio logía , ingenieros electricistas, ingenieros químicos y/o bioquímicos. El curso tendrá una duración de �0 horas. Informes e inscripción: doctora Marisa Santo, �6761�6, [email protected].

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Capacitan para la gestión de empresas porcinas

El 5 de mayo inicia el Curso a distancia Gestión de Empresa Porcina �01�, des t inado a profesionales y personas idóneas al sector porcino. El objetivo es brindar conocimientos y desarrollar habi l idades en técnicas de evaluación económicas aplicables a gestión de emprendimientos productivos porcinos. Organiza: INTA Marcos Juárez. Universidad Nacional de Río Cuarto y Centro de Información de Actividades

Porcinas (CIAP). Por informes e inscripciones, favor de remitir a [email protected] o de llamar al (0�58) �67651�.

Page 15: Nuestra casa cumple 43 años y los festeja con una … · la sociedad es la antesala del comienzo de un año nuevo institucional. ... irreparable pérdida de marinos argentinos muertos,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 22 de abril de 2014 15

Secretaría de Bienestar

el chiste

Este miércoles a las 10 se hará la asamblea general ordinaria

Hasta este miércoles se mantiene el servicio sin cargo para la aplicación de las vacunas antigripales ya reservadas. En el campus, de 1� a 18, en Dirección de Salud, presentando el bono de inscripción. En ASPURC, mañana, de 9 a 1� en los consultorios médicos. La vacuna se retira de la farmacia, presentando el bono.

Las dosis reservadas no retiradas en

el mes de vacunación serán cobradas al titular, aunque pertenezcan al grupo de riesgo.

En tanto, ASPURC recuerda a los afiliados cuyos hijos hayan cumplido 22 años que disponen hasta este miércoles para presentar su certificado de alumno regular, a efectos de mantener activa la obra social.

La U ganó en varias categorías del hockey femenino provincial

El miércoles 30 de abril, a las 10, en el Aula Magna de Agronomía y Veterinaria, se llevará a cabo la Asamblea General Ordinaria, en la cual se presentará para su aprobación la Memoria y Balance del Ejercicio comprendido entre el 1 de

Vacunación y certificados de regularidad

Secretaría de Extensión y Desarrollo

agosto de 2012 y el 31 de julio de 2013. En las oficinas de ASPURC se encuentran a disposición de los afiliados copias del Balance para su consulta. Deben solicitarse en el Administración Contable, 1º piso, de 8 a 16.

En junio se vota para renovar la Comisión revisora de Cuentas

El � de junio se realizará el acto eleccionario para la renovación de la Comisión Revisora de Cuentas de ASPURC, a llevarse a cabo en el campus, universitario, de acuerdo al Régimen Electoral de ASPURC, aprobado por Resolución CD Nº00�/97.

En este acto, los afiliados docentes y no docentes elegirán:

•Un miembro Titular y uno Suplente por el Claustro Docente.

•Un miembro Titular y uno Suplente por el Claustro No Docente.

En la página web y en la sede de la Obra Social pueden consultarse los padrones de votantes habilitados.

Más datos: www.aspurc.org.ar.

En una nueva jornada del torneo Oficial Damas “A”, la Universidad visitó a Córdoba Athletic B, ocasión en la cual se alzó con victorias en � categorías y registró un empate y una derrota en las restantes. Así, el detalle producido por la UNRC en la quinta fecha indica: ganó � a 0 en primera, � a 1 en intermedia y � a 0 en sexta, empató 1 a 1 en séptima y cayó 1 a 0 en quinta. La información, junto con la foto suministrada por Mariana Bruni, consigna que los restantes resultados en primera fueron: Jockey A 1–Athletic A 1, Palermo Bajo �–Universitario 6, La Tablada A �–Tala 1, La Salle �–Jockey B �, Barrio Parque �–La Tablada Rojo �. Con estos marcadores, las principales posiciones son:

Universitario 1� La Salle HC 1� Jockey “A” 10 UNRC 10 La Tablada A 9

Uno y uno en hándbol masculinoUNRC estrenó sponsor y con juveniles perdio ante Barrio Parque por �� a �� mientras

que los mayores se impusieron ante Club Atletico Talleres de Cba por �5 a 15 goles.Tal lo informado por Luis González, con el aporte economico de CTA y ATE,

Universidad transitará la competencia �01� de la Federacion Cordobesa de Hándbol.

Page 16: Nuestra casa cumple 43 años y los festeja con una … · la sociedad es la antesala del comienzo de un año nuevo institucional. ... irreparable pérdida de marinos argentinos muertos,

Los interesados en publicar información de interés para la comunidad universitaria a través de este medio, pueden dirigirse a la oficina de Prensa (Rectorado) o llamar a los teléfonos 4676116 o 4676144. Nuestro correo electrónico es: [email protected] .Estamos en Internet: www.unrc.edu.ar. Información de las facultades es suministrada por los responsables de las áreas de comunicación respectivas. ISSN 1667-5045

Martes 29 de abril de 2014

Propietario: Universidad Nacional de Río Cuarto, Rector: Dr. Marcelo Ruiz. Registro de la propiedad intelectual Nº 262927. Edición: Alberto Ferreyra y Tristán Pérez. Redacción: Area de Comunicaciones Externas. Fotografía: Verónica Barbero, Lic. Cecilia Grosso. Distribución: Lucas Mercado y Heidi San Blas. Impresión: Dirección de Imprenta y Publicaciones. La información contenida en esta publicación no necesariamente refleja la opinión del editor.

Guillermo Gómez, trabajador de nuestra casa, comparte su dolor y solidario ante una pérdida:

El pasado �9 de marzo el sector de los trabajadores No Docentes en particular y la comunidad Universitaria en general se vieron sorprendidos por una ingrata noticia que llenó de congoja a quienes a diario transitan el Campus Universitario.

Luego de soportar una larga,

tediosa y compleja enfermedad, fallecía Franco Ezequiel Gómez, con tan solo dieciocho años, hijo mayor de Daniela Rotelli y Sergio Alejandro Gómez, trabajador No Docente del Área Carpintería en el Departamento Mantenimiento y Producción dependiente de la Secretaria de Coordinación Técnica y de Servicios de la UNRC.

Su fami l ia junto a los

facultativos se aferraron a la medicina que le aporto un modo de vida y a soñar en la llegada de un milagro para que su recuperación le diera lugar a forjar su propio futuro, pero no pudo sortear el fatal desenlace. A poco de conocerse la desagradable noticia del fallecimiento de Franco, fue incesante el transitar, tanto en la sala de sepelios como en el acompañamiento a su última

morada, de compañeros no docentes, familiares y amigos en general. Quienes conocen a Sergio Gómez le hicieron llegar mensajes, desde diferentes sectores, de apoyo ante tan difícil momento demostrando el cariño que tanto Franco como su familia habían logrado ganar en su corta existencia.

D e s d e a q u í s e g u i m o s acompañando y apoyando a

Sergio Gómez y a toda su familia, en la seguridad que el recuerdo de su hijo Franco le dará la fuerza necesaria para continuar principalmente en la educación de su otro hijo Nicolás Joaquín que los acompañará en el camino a recorrer de la vida.

Hasta s iempre Franco, e l recuerdo de todos sus seres queridos, sus padres y hermano, y que la luz de Dios ilumine su camino, los bendiga y los guie por siempre.

Tristeza y apoyo a una familia de la comunidad universitaria afectada por una temprana muerte

Proyecto “Plantas de Famatina” Por los doctores Juan José Cantero, de la cátedra de Botánica Sistemática, Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC, y Gloria Barboza, Museo Botánico, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de CórdobaSe trata de un proyecto

de Divulgación Científica que pretende dar a conocer el estado actual de la flora de la región central de la Sierra de Famatina (Provincia de La Rioja), que es justamente el espacio geográfico coincidente con los grandes emprend imien tos mineros llevados a cabo en ese sistema geológico (Complejo Mina La Mejicana) y que es motivo de grandes controversias sociales que son de público conocimiento.

Hasta el presente se desconoce cuál es la flora del lugar; solo se dispone del conocimiento ancestral de sus pobladores, en especial, el referido a las plantas medicinales y también el aportado por los primeros botánicos alemanes de la Academia Nacional de Ciencias que hacia fines del siglo XIX, y contratados por D.F. Sarmiento en su etapa de presidente de Argentina, exploraron el área.

A través de este proyecto de Divulgación Científica, que se

plasmará en diferentes formatos comunicacionales, se pretende:

•Generar una información taxonómica de distribución nacional e internacional confiable y de alta calidad, para la toma de decisiones relativas a las estrategias de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la Sierra de Famatina.

•Facilitar la información disponible a los organismos de gestión sobre las áreas protegidas existentes y las a identificar.

•Disponer de información precisa de especies indicadoras ambientales y las que están en retroceso distributivo. Estos datos permitirán la aplicación de técnicas para la predicción de

distribución actual en otras áreas geográficas o la distribución eventual por la alteración de los ambientes de origen.

•Generar listas rojas de organismos cuya protección debe ser efectiva a corto plazo y contribuir a ampliar la base de datos de plantas endémicas del país (www.lista-planear.org/).

•Disponer de información en lenguaje sencillo que pueda ser uti l izado en diferentes propuestas de educación ambiental incentivando a la sociedad de la importancia de la conservación de la biota.

•Facilitar los emprendimientos regionales del Turismo Cultural, jerarquizando y potenciando sus alcances.

El proyecto es un esfuerzo académico interinstitucional c o n j u n t o e n t r e e l M u s e o Botánico de la Universidad de Córdoba y la UNRC (cátedra de

Botánica Sistemática, Facultad de Agronomía y Veterinaria) y cuenta con el invalorable apoyo de la Municipalidad de Famatina y también de sus pobladores n u c l e a d o s e n d i f e r e n t e s organizaciones. Hasta el presente, y a través del apoyo financiero de ambas universidades, se han podido realizar diferentes viajes de exploración y colección a diferentes puntos de la región central del Famatina que han permitido un notable avance del proyecto. Es por ello que se considera se está en condiciones de poder comunicar los mismos.

El formato más importante que se pretende generar en este momento es un libro con la información de todas las especies de la región central del sistema de Famatina, lugares donde crecen, fotos color de su hábitat, sus usos y el estatus actual en cuanto a su distribución en nuestro país.

Rumbo al Congreso en RosarioSecretaría de Extensión y Desarrollo de la UNRC recuerda que la fecha límite para la

presentación de resúmenes para el VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria Rosario �01� es el 5 de mayo. “La universidad en diálogo con la comunidad. Construyendo una institución en contexto” es el lema. Más datos, en www.extensionunr.edu.ar

En www.cin.edu.ar/descargas/revistas/revista_5�.pdf se encuentra disponible el artículo “El debate sobre la calidad ambiental”. Este material, relativo a la creación del Observatorio de Conflictos Socioambientales de Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales de la Universidad Nacional de Río Cuarto, forma parte de la revista “Actualidad Universitaria”, del CIN.

Orientación vocacionalEn otro orden, según se informó, en Villa María se hará del �� al �� de mayo

el XVII Congreso de Orientación Vocacional. Más datos, [email protected] y [email protected].

Debate ambiental, del campus al CINBreves desde Rectorado

Page 17: Nuestra casa cumple 43 años y los festeja con una … · la sociedad es la antesala del comienzo de un año nuevo institucional. ... irreparable pérdida de marinos argentinos muertos,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 29 de abril de 2014

Facultad de Ciencias Humanas

Docentes de Educación Inicial se reunieron con Directivos de Jardines de la ciudad y región

E n e l m a r c o d e u n a reunión entre representantes de la Inspección de la Cuarta Región Escolar, Direct ivos y Docentes de Jardines de Río Cuarto y la Región con Docentes del Departamento de Educación Inicial, se analizó la implementación de las prácticas pedagógicas de Alumnos de la Facultad en Jardines de infantes de la región.

La Responsable de la Cátedra “Práctica Docente en el nivel inicial”, Prof. Norma Pérez, consideró que es una experiencia nueva para las Alumnas, para la Universidad y para los Docentes de la región, que van a recibir por primera vez a Alumnos practicantes de la Universidad de Río Cuarto.

“En el caso de la región, lo queremos aclarar porque por primera vez han aceptado que

nuestras Alumnas puedan realizar sus prácticas en los lugares de origen, con lo cual tenemos un Jardín de Infantes de la localidad de General Cabrera y un Jardín de Infantes de la localidad de San Basilio, que en realidad es un anexo rural”, precisó.

Sobre la respuesta de la comunidad al nuevo proyecto la Prof. Pérez señaló: “Ha sido muy buena, hemos contado con una disponibilidad de jardines que superaron ampliamente la cantidad necesaria para insertar a las Alumnas. Las mismas

v a n c o n f o r m a n d o p a r e j a s pedagógicas que han s ido elegidas por ellas mismas, con lo cual esto genera un vínculo particular para desarrollar la práctica y van también con una propuesta que va a ser elaborada desde las Alumnas con la supervisión de la Cátedra y de las instituciones destinatarias”.

La Prof. Pérez dijo que la reunión fue positiva. “Se han hecho acuerdos, se han hecho aclaraciones, se han aceptado opiniones y también se ha recogido la experiencia de aquellas instituciones donde ya nuestras alumnas habían hecho prácticas anteriormente. Por este motivo hemos convocado a los directivos, inspectores y Docentes para contarles de qué se trata, explicitar la propuesta y consensuar algunas acciones a llevar a cabo”.

Por su parte, la Directora del Jardín José de San Martín de la localidad de San Basilio, Prof. María Elena Campanella, expresó en el marco de la reunión: “Nos han citado desde la Facultad porque este es el primer año que una practicante de Educación Inicial va a hacer las prácticas en un Jardín rural en San Basilio. Nuestro jardín cuenta con cinco salas en el pueblo y tenemos dos anexos rurales: uno en Carolina y otro en Malena”.

La Prof. Campanella valoró la propuesta de la Facultad: “Me parece que es una muy buena experiencia porque es la primera vez que vamos a tener practicantes e inclusive es una muy buena experiencia para la docente que vaya a practicar porque no siempre tienen la posibilidad de hacerlo en una escuela rural”.

El Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas invita a las VII Jornadas Nacionales de Estudiantes de Cátedras de Neurociencias denominado “Las Neurociencias: sus prácticas, herramientas y alcances”.

El objetivo principal de este evento será difundir la importancia del conocimiento de las Neurociencias en los Alumnos de Carreras Univers i tar ias e Instituciones de Educación

Superior que tengan por objeto de estudio a la conducta, a los procesos de aprendizaje y a la salud humana. Por lo cual, las Jornadas están dirigidas a Alumnos de la Facultad y de otras instituciones del medio.

Este encuentro será el día miércoles 04 de junio del corriente año en el campus de la UNRC a partir de las 10:30 horas. En ese horario se realizará el Acto de Apertura de las Jornadas y un reconocimiento a los fundadores

de la Neurored. Luego, a las 11:00 horas se hará la conferencia inaugural “Aportes de las Neurociencias a la educación”, a cargo de la Profesora María Elena Isaía.

Por la tarde las actividades se desarrollarán desde las 14:00 horas. Se realizarán distintos talleres para Estudiantes donde se trabajará el núcleo central de las Jornadas: “Las Neurociencias: sus prácticas, her ramientas y a lcances” . Algunos de los contenidos a

En junio se realizarán las VII Jornadas Nacionales de Estudiantes de Cátedras de Neurociencias

tratar serán: diferentes prácticas en neurociencias, herramientas sostenidas desde un enfoque neuropsicológico, alcances de las neurociencias sustentadas en un proceso de interacción con el contexto como aspecto esencial y constitutivo de su accionar.

Finalmente a las 17:00 horas se hará una reunión plenaria de cierre de las Jornadas.

Las inscripciones se llevarán a cabo en la oficina 4 de la Facultad de Ciencias Humanas

(para los Estudiantes de otras instituciones educativas) y en el Centro de Estudiantes de Ciencias Humanas para los Estudiantes de la UNRC.

El cupo máximo es de 200 asistentes.

L a a c t i v i d a d s e r á s i n arancelamiento para los Alumnos de la UNRC y de los Institutos Terciarios oficiales. Alumnos de otras Universidades o Institutos Te r c i a r i o s P r i v a d o s : $ 5 0 (cincuenta).

La reunión tuvo como objetivo acordar y analizar la implementación de prácticas pedagógicas de Alumnos de la Facultad.

El PISAC, Programa de Investigación de la Sociedad Argentina Contemporánea, informó la nómina de los encuestadores seleccionados d e e s t a U n i v e r s i d a d p a r a p a r t i c i p a r d e l a s encuestas nacionales sobre h e t e r o g e n e i d a d s o c i a l a realizarse próximamente en todo el territorio nacional.

E s t e p r o g r a m a e s t á coordinado por el Ministerio de Ciencia , Tecnología e Innovación Productiva, el Minis te r io de l In ter ior y el Consejo de Decanos de Ciencias Sociales y Humanas

d e l a s U n i v e r s i d a d e s Nacionales.

L o s e n c u e s t a d o r e s se leccionados son: Mar ía Grasseler, Silvina Agnelli, Verónica Pugliese Solivellas, J u l i e t a O r l a n d o , N o e l i a Rosales, Eliana Pontoriero, Fátima Balangero, Daiana Bazzani y Romina Nuñez Ozan.

Por más in fo rmac ión , l o s i n t e r e s a d o s p u e d e n contactarse con la Prof.Mabel Grillo, interno 314 ó cubículo 4 d e l D e p a r t a m e n t o d e Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas.

Encuestadores seleccionados por el PISAC

Page 18: Nuestra casa cumple 43 años y los festeja con una … · la sociedad es la antesala del comienzo de un año nuevo institucional. ... irreparable pérdida de marinos argentinos muertos,

HOJA APARTEMartes 29 de abril de 2014

Facultad de Ciencias Humanas

Comenzó la capacitación para el relevamiento de familias dedicadas el cirujeo en Río Cuarto

En el marco de un Protocolo de Trabajo entre la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC y la Fundación Social de la Municipalidad de Río Cuarto, se dio inicio a una capacitación destinada a Alumnos y Graduados del Departamento de Ciencias de la Comunicación que trabajarán en la actualización de un relevamiento de la Municipalidad de familias que se dedican al cirujeo en Río Cuarto desde el equipo de investigación “Comunicación y Rurbanidad”.

E l P r o f . G u s t a v o C imadev i l l a , Docen te de l Departamento de Ciencias de la Comunicación, comentó que el relevamiento inicial lo había hecho la Municipalidad en el año 2004 y luego de una década y de políticas que había llevado adelante el Municipio se requiere ver la fotografía actual de esa realidad.

Según expresó el Prof. Cimadevilla: “El relevamiento parte de un listado inicial que se dedicaban hace 10 años atrás a esta actividad. La idea es ver cuál es su situación actual, si siguen o no siguen; qué miembros de la familia está trabajando en caso de que sigan recuperando residuos,

cuáles son sus condiciones de salud. Toda una información que va a permitir no solo ver cómo evolucionó la familia en relación a su trabajo de recuperación de residuos sino también cómo se encuentran en un conjunto de cuestiones que tienen que ver con la salud, con sus ingresos, con la educación de los miembros de la

familia, etc.” El Prof. Cimadevilla señaló:

“Va a haber una segunda etapa que tiene que ver de algún modo con registrar al conjunto de las familias que no están en el listado inicial, pero que sí se dedican a la actividad. Toda la información va a ir a una base de datos disponible para el Área de Economía Social

de la Municipalidad que le va a permitir llevar adelante políticas, no sólo con los programas que ya tiene la Municipalidad, sino con las cuestiones de la salud, de la educación, que van a quedar un poco más clarificadas después de tener información concreta sobre la condición en la que están las familias”.

La primera reunión que dió inicio a la capacitación, estuvo destinada a Alumnos y Graduados del Departamento de Ciencias de la Comunicación, quienes trabajaran en el relevamiento.

Por su parte, el Subsecretario de Desarrol lo Social de la Municipalidad, Lic. Gonzalo Parodi consideró: “Me parece que es un hecho positivo ya encuentra dos instituciones de las más importantes de la ciudad trabajando en conjunto para orientar la investigación hacia los sectores más vulnerables”.

Dijo que la iniciativa “va a permitir conocer la realidad actual, el sumar un instrumento con mucho más aristas de las que contábamos en aquel momento y a partir de ahí poder seguir tomando definiciones, pero conociendo cuales son los datos reales”.

Y agregó: “Este conocimiento permite tomar mayores medidas dentro del programa, un programa que viene avanzando con la entrega de motocargas a cambio de lo que es la tracción a sangre, pero que lo principal pasa por mejorar la calidad de lo que realizan estas familias. Nos va a permitir avanzar sobre la salud y protección a la hora de realizar este tipo de actividad, avanzar sobre las pensiones con aquellas personas que tengan algún tipo de dificultad y que realizan la actividad por necesidad y a veces no cuentan con la información necesaria”.

La Secretaría de Extensión y el Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas organizan el I Taller d e c a p a c i t a c i ó n s o b r e l a implementación de formatos cur r icu la res en l a escue la secundaria y la I Jornada de socialización de experiencias áulicas.

El I Taller de Capacitación sobre la Implementación de Formatos Curriculares en la Escuela Secundaria se realizará el día viernes 23 de mayo desde

las 9:00 a 16:00 horas. Tendrá como disertante a la Dra. Viviana Macchiarola.

Por su parte, la I Jornada de Socialización de Experiencias Áulicas será el 24 de octubre desde 9:00 a 20 hs.

Estas act ividades t ienen como destinatarios Profesores de las asignaturas de Ciencias Sociales de las Instituciones Educativas de Nivel Secundario y A l u m n o s a v a n z a d o s d e las carreras de los distintos Profesorados de la Facultad de

Ciencias Humanas.Preinscripciones por correo

electrónico a la dirección: [email protected]. Inscripciones el 23 de mayo a partir de las 8:30, previo al inicio del taller. No se cobrará arancel.

I n f o r m e s : [email protected] Cómputo de Asistencia y puntaje por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba en trámite.

I Taller sobre implementación de formatos curriculares en la escuela

El Departamento de Lengua y Literatura de la Facultad de informa que el próximo 6 de junio de 2014 se tomará por décimo año consecutivo el examen CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso) en 33 sedes distribuidas en Argentina, Brasil, Asia y Europa. La inscripción para el examen CELU se podrá hacer a través del sitio web www.celu.edu.ar hasta el 26 de mayo. El CELU es el único examen reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación y el

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina. Posibilita estudiar en español en la universidad y trabajar en puestos que requieran el uso efectivo del español. Se acreditan dos niveles, el Intermedio y el Avanzado, que dan constancia, en distinto grado, de la capacidad lingüística del hablante extranjero para actuar en situaciones laborales o académicas en cualquier país hispanohablante. Para más información: www.celu.edu.ar / [email protected].

Inscripciones abiertas para rendir el Exámen CELU