361
1 Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN 2018

Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

1

Nuestra cuenca, territorio de vida

FASE DE FORMULACIÓN

2018

Page 2: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

2

Contenido

1 METODOLOGÍA APLICADA PARA EL COMPONENTE PROGRAMÁTICO .............. 9

1.1 Metodología aplicada. ................................................................................. 9

1.1.1 Árbol de problemas. ........................................................................... 12

1.1.2 Árbol de objetivos ............................................................................... 14

1.1.3 Selección y priorización de estrategia óptima ........................................ 16

1.1.4 Matriz de Marco Lógico ....................................................................... 19

1.2 Objetivo general ........................................................................................ 28

1.2.1 Objetivos específicos ........................................................................... 28

1.3 Marco general de objetivos y programas del POMCA RIO CARARE -MINERO

28

1.4 Líneas estratégicas ..................................................................................... 35

2 COMPONENTE PROGRAMÁTICO .................................................................... 35

2.1 Programas y proyectos ............................................................................... 35

2.1.1 Preservación, conservación, restauración, y manejo sostenible de los

ecosistemas estratégicos, coberturas naturales y la biodiversidad. ............................... 35

2.1.2 Gestión integral de residuos sólidos y saneamiento básico. ................... 66

2.1.3 Generación, fomento e intercambio del conocimiento sobre la naturaleza y

las prácticas sustentables de apropiación y uso de los recursos naturales y de biodiversidad

entre la población y los actores institucionales. .......................................................... 73

2.1.4 Conservación, recuperación y mantenimiento del recurso hídrico en la

cantidad y calidad necesaria que requiere el consumo humano y/o las actividades

agroeconómicas y mineras. ...................................................................................... 99

2.1.5 Fortalecimiento de la gobernanza e institucionalidad. ......................... 121

2.1.6 Aprovechamiento y gestión adecuada de los residuos sólidos orgánicos en

miras del desarrollo socio-económico. .................................................................... 142

2.1.7 Gestión adecuada frente al manejo y disposición final de los vertimientos

producto de las actividades socio-económicas. ........................................................ 146

2.2 Pertinencia y relación de objetivos y programas del POMCA con la política

ambiental .............................................................................................................. 151

2.3 Incorporación de los lineamientos de planificación estratégica del Plan

Estratégico de la Macrocuenca Magdalena Cauca................................................... 169

3 Plan operativo y proyección de costos del POMCA ............................................ 171

3.1 Determinación de prioridades ................................................................... 171

3.2 Participación ............................................................................................ 175

3.3 Determinación de metas ........................................................................... 178

Page 3: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

3

3.4 Cronograma ............................................................................................ 186

4 Medidas de administración de los recursos naturales renovables ........................ 186

4.1 Medidas de manejo para el recurso hídrico ............................................... 187

4.1.1 Cuerpos de agua o acuíferos sujetos a plan de ordenamiento del recurso

hídrico 187

4.1.2 Cuerpos de agua o acuíferos sujetos a reglamentación del uso de las aguas

190

4.1.3 Cuerpos de agua o acuíferos que deberán ser objeto de declaración de

reserva o agotamiento y Acuíferos objeto de medidas de manejo ambiental .............. 191

4.1.4 Cuerpos de agua sujetos a reglamentación de vertimientos ................. 193

4.1.5 Cauces, playas y lechos sujetos de restricción para ocupación ............. 195

4.1.6 Cuerpos de agua priorizados para la definición de ronda hídrica ........ 195

4.1.7 Áreas de páramos, humedales o manglares objeto de delimitación o

medidas de manejo................................................................................................ 197

4.1.8 Acuíferos objeto de medidas de manejo ambiental ............................. 198

4.2 Medidas de manejo para la Biodiversidad ................................................. 200

4.2.1 Bosques sujetos a restricción para aprovechamiento forestal ................ 201

4.2.2 Ecosistemas objeto de medidas de manejo ambiental ......................... 204

4.2.3 Identificación de especies amenazadas o endémicas ........................... 206

4.2.4 Declaratoria de áreas protegidas objeto de preservación actual o

proyectada 209

4.3 Zonas sujeto a medidas de reducción y recuperación por riesgo. ................ 210

4.4 Medidas de manejo por subzona .............................................................. 211

4.4.1 Áreas protegidas ............................................................................... 211

4.4.2 Áreas de restauración ........................................................................ 219

4.4.3 Áreas para la producción agrícola, ganadera y de uso sostenible de los

recursos naturales .................................................................................................. 224

4.4.4 Índice del Uso del Agua .................................................................... 227

4.4.5 Índice del Estado Actual de Coberturas Natural .................................. 229

4.4.6 Amenazas por eventos naturales ........................................................ 230

4.4.7 Conflicto coberturas naturales en ecosistemas estratégicos .................. 235

4.4.8 Conflictos por uso de la tierra ............................................................ 235

4.4.9 Recarga de acuíferos......................................................................... 236

5 COMPONENTE PROGRAMÁTICO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO .................... 237

5.1 Programas y proyectos ............................................................................. 237

5.1.1 Conocimiento del riesgo. .................................................................. 237

Page 4: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

4

5.1.2 Reducción del riesgo. ........................................................................ 253

5.1.3 Manejo del riesgo. ............................................................................ 261

6 Definición de la estructura administrativa y estrategia financiera del POMCA ...... 265

6.1 Estructura administrativa ........................................................................... 265

6.1.1 Funciones de coordinación del POMCA. ............................................ 267

6.1.2 Funciones de administración y financieras para la implementación del

POMCA. 268

6.1.3 Funciones misionales para la implementación del POMCA. ................ 269

6.1.4 Funciones de gestión territorial del POMCA........................................ 270

6.1.5 Funciones de seguimiento y evaluación del POMCA. .......................... 270

6.1.6 Necesidades de personal y Perfiles ..................................................... 271

6.1.7 Reglamentación interna ..................................................................... 273

6.1.8 Relaciones inter e intra institucionales ................................................. 274

6.1.9 Logística física. ................................................................................. 274

6.2 Financiación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca .................... 275

7 Programa de seguimiento y evaluación del POMCA .......................................... 282

7.1 Reglas de procedimiento .......................................................................... 283

7.2 Análisis de la información del POMCA ...................................................... 284

7.3 Sistemas de información existente ............................................................. 288

7.4 Vacíos de información .............................................................................. 289

7.5 Identificación de datos para el diseño y sistema de procesamiento y colección

290

7.6 Diseño del flujo de la información, análisis, informes y retroalimentación .... 292

7.7 Estructura y recursos humanos .................................................................. 294

7.8 Usuarios del programa de seguimiento y evaluación .................................. 295

7.9 Difusión ................................................................................................... 295

7.10 Presupuesto del PS&E ............................................................................... 296

7.11 Plan de trabajo ........................................................................................ 298

7.12 Indicadores .............................................................................................. 299

7.12.1 Indicadores de producto .................................................................... 300

7.12.2 Indicadores de gestión ...................................................................... 300

8 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ................................................................. 301

8.1 Actividades Propuestas y Actividades Desarrolladas .................................... 301

8.1.1 Cómo se llevó a cabo la Convocatoria .............................................. 303

8.2 Jornadas de Socialización de la formulación ............................................. 304

Page 5: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

5

8.2.1 Agenda Jornadas de Socialización Fase Formulación .......................... 304

8.2.2 Con Consejo de Cuenca y otros Actores del Territorio ......................... 305

8.2.3 Trabajo en Formulación con Comunidades Étnicas presentes en la Cuenca

305

8.2.4 Retroalimentación con las Corporaciones – Comisión Conjunta .......... 306

8.2.5 Foro Final Auditorías Visibles ............................................................. 307

8.3 Herramientas de Divulgación .................................................................... 309

8.3.1 Material Divulgativo .......................................................................... 309

8.3.2 Cuñas Radiales ................................................................................. 310

8.3.3 Diseño, Diagramación e Impresión de Cartillas .................................. 311

8.4 Indicadores de Seguimiento a la Estrategia de Participación ....................... 311

8.4.1 Indicadores de Cobertura .................................................................. 311

8.4.2 Indicadores de Monitoreo .................................................................. 313

8.4.3 Balance de la Participación en la Fase de Formulación ....................... 314

8.4.4 Ajustes y Desarrollo de la Estrategia de Participación .......................... 316

8.4.5 Estrategia de Participación para la Fase II del POMCA río Carare Minero

318

8.5 APORTES DE LOS PARTICIPANTES ........................................................... 323

8.5.1 Actores Claves .................................................................................. 323

8.5.2 Aportes del consejo de cuenca .......................................................... 355

8.5.3 Aportes del Equipo de Pares de la Corporación. ................................. 358

9 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 360

Índice de Tablas

TABLA 1 SISTEMA DE CAUSAS .................................................................................................13

TABLA 2 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA OPTIMA ........................................................16

TABLA 3 MATRIZ DE MARCO LÓGICO .......................................................................................19

TABLA 4 MARCO GENERAL DEL POMCA CARARE MINERO – MINERO. ............................................29

TABLA 5 PROGRAMA DE PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN, Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS, COBERTURAS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD. .................................36

TABLA 6 PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y SANEAMIENTO BÁSICO. ...............66

TABLA 7 GENERACIÓN, FOMENTO E INTERCAMBIO DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA NATURALEZA Y LAS

PRÁCTICAS SUSTENTABLES DE APROPIACIÓN Y USO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE BIODIVERSIDAD

ENTRE LA POBLACIÓN Y LOS ACTORES INSTITUCIONALES. ..........................................................74

TABLA 8 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO EN LA

CANTIDAD Y CALIDAD NECESARIA QUE REQUIERE EL CONSUMO HUMANO Y/O LAS ACTIVIDADES

AGROECONÓMICAS Y MINERAS. .......................................................................................100

TABLA 9 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA E INSTITUCIONALIDAD......................121

Page 6: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

6

TABLA 10 PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO Y GESTIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

ORGÁNICOS EN MIRAS DEL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO. ...............................................142

TABLA 11 PROGRAMA DE GESTIÓN ADECUADA FRENTE AL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS

VERTIMIENTOS PRODUCTO DE LAS ACTIVIDADES SOCIO-ECONÓMICAS. ......................................146

TABLA 12 PERTINACIA DE LOS OBJETIVOS DEL POMCA EN RELACIÓN CON LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS

AMBIENTALES NACIONALES, SUPRA REGIONALES Y SUB REGIONALES PARA EL MANEJO DE LA CUENCA .155

TABLA 13 PERTINENCIA ENTRE LOS INSTRUMENTOS DE MANEJO Y EL POMCA ...............................162

TABLA 14 INCORPORACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL PEM

MAGDALENA – CAUCA, EN LA CUENCA DEL RÍO CARARE MINERO. ...........................................170

TABLA 15 ESCALAS DE EVALUACIÓN DE ACUERDO CON LOS INDICADORES ...................................171

TABLA 16 CALIFICACIÓN DE PROYECTOS ..............................................................................172

TABLA 17 JERARQUÍA DE PROYECTOS ...................................................................................175

TABLA 18 CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO EN LA CANTIDAD Y

CALIDAD NECESARIA QUE REQUIERE EL CONSUMO HUMANO Y/O LAS ACTIVIDADES AGROECONÓMICAS Y

MINERAS 176

ESCENARIO DE IDENTIFICACIÓN ...............................................................................................176

NOMBRE DE LA INICIATIVA .......................................................................................................176

COPER ...............................................................................................................................176

SAN CAYETANO Y TAUSA ........................................................................................................176

TABLA 19 GENERACIÓN, FOMENTO E INTERCAMBIO DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA NATURALEZA Y LAS

PRÁCTICAS SUSTENTABLES DE APROPIACIÓN Y USO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE BIODIVERSIDAD

ENTRE LA POBLACIÓN Y LOS ACTORES INSTITUCIONALES .........................................................176

ESCENARIO DE IDENTIFICACIÓN ...............................................................................................176

NOMBRE DE LA INICIATIVA .......................................................................................................176

MUNICIPIO DE COPER ...........................................................................................................176

TAUSA ................................................................................................................................176

TABLA 20 PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN, Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS

ESTRATÉGICOS, COBERTURAS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD ..................................................176

ESCENARIO DE IDENTIFICACIÓN ...............................................................................................176

NOMBRE DE LA INICIATIVA .......................................................................................................176

MUNICIPIO DE COPER ...........................................................................................................176

SAN CAYETANO ...................................................................................................................176

TAUSA ................................................................................................................................177

CHIQUINQUIRÁ, SABOYÁ, CALDAS ...........................................................................................177

CIMITARRA ..........................................................................................................................177

PAUNA, OTANCHE, SAN PABLO DE BORBUR Y BRICEÑO ................................................................177

TABLA 21 MANEJO DEL RIESGO ..........................................................................................177

ESCENARIO DE IDENTIFICACIÓN ...............................................................................................177

NOMBRE DE LA INICIATIVA .......................................................................................................177

SAN CAYETANO ...................................................................................................................177

CHIQUINQUIRÁ, SABOYÁ, CALDAS ...........................................................................................177

VILLAGÓMEZ, YACOPÍ, PAIME Y TOPAIPÍ .....................................................................................177

TABLA 22 FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA E INSTITUCIONALIDAD .....................................177

ESCENARIO DE IDENTIFICACIÓN ...............................................................................................177

NOMBRE DE LA INICIATIVA .......................................................................................................177

TAUSA ................................................................................................................................177

TABLA 23 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y SANEAMIENTO BÁSICO ..............................177

ESCENARIO DE IDENTIFICACIÓN ...............................................................................................177

NOMBRE DE LA INICIATIVA .......................................................................................................177

CIMITARRA ..........................................................................................................................177

Page 7: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

7

VILLAGÓMEZ, YACOPÍ, PAIME Y TOPAIPÍ .....................................................................................177

TABLA 24 GENERACIÓN, FOMENTO E INTERCAMBIO DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA NATURALEZA Y LAS

PRÁCTICAS SUSTENTABLES DE APROPIACIÓN Y USO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE BIODIVERSIDAD

ENTRE LA POBLACIÓN Y LOS ACTORES INSTITUCIONALES .........................................................177

ESCENARIO DE IDENTIFICACIÓN ...............................................................................................178

NOMBRE DE LA INICIATIVA .......................................................................................................178

CIMITARRA ..........................................................................................................................178

ALBANIA .............................................................................................................................178

PAUNA, OTANCHE, SAN PABLO DE BORBUR Y BRICEÑO ................................................................178

VILLAGÓMEZ, YACOPÍ, PAIME Y TOPAIPÍ .....................................................................................178

TABLA 25 DETERMINACIÓN DE METAS DEL PROGRAMA 1. PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN,

RESTAURACIÓN, Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS, COBERTURAS NATURALES Y

LA BIODIVERSIDAD. .........................................................................................................178

TABLA 26 DETERMINACIÓN DE METAS DEL PROGRAMA 2 DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y

SANEAMIENTO BÁSICO ...................................................................................................180

TABLA 27 DETERMINACIÓN DE METAS DEL PROGRAMA 3 DE GENERACIÓN Y FOMENTO DEL INTERCAMBIO

DE CONOCIMIENTO SOBRE LA NATURALEZA Y LAS PRÁCTICAS SUSTENTABLES DE APROPIACIÓN Y USO DE

LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD ENTRE LA POBLACIÓN Y LOS ACTORES INSTITUCIONAES

QUE HACEN PRESENCIA EN LA CUENCA. ..............................................................................180

TABLA 28 DETERMINACIÓN DE METAS DEL PROGRAMA 4 DE CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO EN LA CANTIDAD Y CALIDAD NECESARIA QUE REQUIERE EL

CONSUMO HUMANO Y/O LAS ACTIVIDADES AGROECONÓMICAS Y MINERAS. ..............................182

TABLA 29 DETERMINACIÓN DE METAS DEL PROGRAMA 5 DE FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO DEL

RIESGO, MONITOREO Y EVALUACIÓN. ................................................................................183

TABLA 30 DETERMINACIÓN DE METAS DEL PROGRAMA 6 DE FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA Y LA

INSTITUCIONALIDAD .......................................................................................................183

TABLA 31 DETERMINACIÓN DE METAS DEL PROGRAMA 7 DE INVERSIÓN EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES PARA LA RESILIENCIA, Y MITIGACIÓN DEL RIESGO. ....................................................185

TABLA 32 DETERMINACIÓN DE METAS DEL PROGRAMA 8 DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA AL DESASTRE

Y POST DESASTRE DE LA CUENCA RÍO CARARE - MINERO. ........................................................185

TABLA 33 DETERMINACIÓN DE METAS DEL PROGRAMA 9 APROVECHAMIENTO Y GESTIÓN ADECUADA DE

LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS EN MIRAS DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO ..................185

TABLA 34 DETERMINACIÓN DE METAS DEL PROGRAMA 10 DE GESTIÓN ADECUADA FRENTE AL MANEJO Y

DISPOSICIÓN FINAL DE LOS VERTIMIENTOS PRODUCTO DE LAS ACTIVIDADES SOCIO-ECONÓMICAS....185

TABLA 35 ÍNDICE DEL USO DEL AGUA PARA LA CUENCA DEL RÍO CARARE MINERO .........................188

TABLA 36 CUENCAS PRIORIZADAS .......................................................................................189

TABLA 37 CUENCAS PRIORIZADAS .......................................................................................190

TABLA 38 ÍNDICE DE VULNERABILIDAD POR DESABASTECIMIENTO HÍDRICO POR SUBCUENCAS .............192

TABLA 39 CUENCAS PRIORIZADAS .......................................................................................195

TABLA 40 CUENCAS PRIORIZADAS .......................................................................................196

TABLA 41 ÁREAS PROTEGIDAS CUENCA RÍO CARARE MINERO ...................................................197

TABLA 42 COBERTURAS NATURALES .....................................................................................200

TABLA 43 ÁREAS PROTEGIDAS CUENCA RÍO CARARE MINERO ...................................................202

TABLA 44 ESPECIES AMENAZADAS, VEDADAS Y/O ENDÉMICAS DE LA CUENCA MUESTREADAS EN CAMPO

(FLORA) 203

TABLA 45 ÁREAS PROTEGIDAS CUENCA RÍO CARARE MINERO ...................................................205

TABLA 46 ANFIBIOS IDENTIFICADOS EN ÁREA DE LA CUENCA CON ALGÚN GRADO DE AMENAZA. ......206

TABLA 47 LISTA DE REPTILES AMENAZADOS. ...........................................................................207

TABLA 48 ESPECIES DE PECES AMENAZADAS PARA LA CUENCA ....................................................207

TABLA 49 AVES REGISTRADAS EN LA CUENCA CON ALGÚN GRADO DE AMENAZA ............................207

Page 8: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

8

TABLA 50 RELACIÓN ENTRE LAS PRIORIDADES DE ACCIÓN DEL MARCO SENDAI Y LOS PROYECTOS DEL

CONOCIMIENTO DEL RIESGO ..........................................................................................238

TABLA 51 CONOCIMIENTO DEL RIESGO. ..............................................................................240

TABLA 52 RELACIÓN ENTRE LOS PROYECTOS DEL MARCO SENDAI (PRIORIDAD 3) Y EL PROGRAMA

REDUCCIÓN DEL RIESGO ................................................................................................253

TABLA 53 REDUCCIÓN DEL RIESGO .....................................................................................254

TABLA 54 RELACIÓN ENTRE LOS PROYECTOS DEL MARCO SENDAI (PRIORIDAD 4) Y EL PROGRAMA

MANEJO DEL RIESGO .....................................................................................................262

TABLA 55 PROGRAMA DE MANEJO DEL RIESGO. .....................................................................262

TABLA 56 RECURSOS FINANCIEROS PARA OPERATIVIZAR LA ESTRUCTURA DEL POMCA (LOGÍSTICA) .....275

TABLA 57 FUENTES NACIONALES ........................................................................................276

TABLA 1 ESTIMACIÓN DE LAS FUENTES PARA LA FINANCIACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL POMCA DE LA

CUENCA DEL RÍO CARARE MINERO ....................................................................................279

TABLA 2 FUENTES INTERNACIONALES .....................................................................................282

TABLA 3 EVALUACIÓN DE PRIORIZACIÓN DE PROGRAMAS ...........................................................285

TABLA 4 ASOCIACIÓN DE LOS PROGRAMAS CON RESULTADOS CONCRETOS ...................................286

TABLA 5 FICHA TÉCNICA DE INDICADORES ..............................................................................290

TABLA 6 INSTRUMENTOS DE COLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ..............................292

TABLA 7 COSTOS ANUALES DE PERSONAL ...............................................................................296

TABLA 8 COSTOS ANUALES DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ...........................................................297

TABLA 9 COSTOS ASOCIADOS A LA ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN ......................................................297

TABLA 10 ESTIMACIÓN DE COSTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PS&E A 10 AÑOS .............................297

TABLA 11 PLAN DE TRABAJO DEL PS&E ...............................................................................298

TABLA 12 MATRIZ DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN, FASE FORMULACIÓN,

POMCA CARARE MINERO. ............................................................................................302

TABLA 13 JORNADAS DE SOCIALIZACIÓN DE LA FASE DE FORMULACIÓN DEL RÍO CARARE MINERO, ACTOR

Y FECHA DE REALIZACIÓN. ...............................................................................................305

TABLA 14 JORNADAS DE TRABAJO PARA LA FASE DE FORMULACIÓN DEL RÍO CARARE MINERO, ACTORES

ÉTNICOS. ....................................................................................................................306

TABLA 15 MATERIAL DIVULGATIVO/KITS ENTREGADOS FASE FORMULACIÓN ..................................309

TABLA 16 EMISORAS Y CUÑAS EMITIDAS, SEGÚN CERTIFICADOS ANEXOS. .....................................310

TABLA 17 INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN FASE II POMCA RÍO CARARE MINERO. .........................319

Índice de Figuras

FIGURA 1 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO Y SU ARTICULACIÓN CON LAS FASES DEL

POMCA ......................................................................................................................12

FIGURA 2 ÁRBOL DE PROBLEMAS Y EFECTOS DE LA CUENCA CARARE –MINERO ..................................14

FIGURA 3 ÁRBOL DE OBJETIVOS DE LA CUENCA CARARE –MINERO ..................................................15

FIGURA 4 ÍNDICE DE USO DEL AGUA (IUA)................................................................................189

FIGURA 5 MAPA DE ZONAS DE IMPORTANCIA HIDROGEOLÓGICA ..................................................192

FIGURA 6 ÍNDICE DE VULNERABILIDAD POR DESABASTECIMIENTO HÍDRICO (IVH) .................................193

FIGURA 7 ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA COMISIÓN DE MUESTREO DEL AÑO 2016 EN ÉPOCA DE POCA

LLUVIA CON 6 VARIABLES .................................................................................................194

FIGURA 8 ÍNDICE DE USO DEL AGUA (IUA)................................................................................196

FIGURA 9 MAPA DE ZONAS DE IMPORTANCIA HIDROGEOLÓGICA ..................................................200

FIGURA 10 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE COMISIÓN CONJUNTA PARA LA IMPLANTACIÓN DEL POMCA.

267

FIGURA 11 EJEMPLO DE UN TABLERO DE CONTROL ...................................................................287

Page 9: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

9

FIGURA 12 EJEMPLO DE UN INFORME ....................................................................................288

FIGURA 13 CADENA DE INFORMACIÓN ..................................................................................293

FIGURA 14 PROPUESTA DE ESTRUCTURA PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ................................294

FIGURA 15 USUARIOS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. .......................................295

FIGURA 16 EJEMPLO DE CONTENIDO Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS EN BALANCE DE RESULTADOS

2015 DEL PND 2014-2018 ..........................................................................................296

FIGURA 17 FOLLETO AUDITORÍAS VISIBLES FASE FORMULACIÓN, LADO A ......................................307

FIGURA 18 FOLLETO AUDITORÍAS VISIBLES FASE FORMULACIÓN, LADO B .......................................307

FIGURA 19 PANTALLAZO CARGA FORO 3 CARARE MINERO - PLATAFORMA AUDITORÍAS VISIBLES FONDO

ADAPTACIÓN ...............................................................................................................308

FIGURA 20 RECOPILACIÓN SOPORTE DE ENTREGA DE KIT/MATERIAL DIVULGATIVO, FASE FORMULACIÓN

CARARE MINERO...........................................................................................................310

1 METODOLOGÍA APLICADA PARA EL COMPONENTE

PROGRAMÁTICO

1.1 METODOLOGÍA APLICADA.

El ejercicio de formulación que a continuación se desarrolla, se construye a partir del

trabajo realizado en la fase de diagnóstico y la fase de prospectiva. A su vez los resultados

obtenidos en esas fases previas y que se reflejan en este momento bajo la figura de

objetivos, estrategias, programas y proyectos, medidas de administración e indicadores,

son el producto del trabajo técnico y del dialogo y trabajo participativo con los grupos de

comunidad consultados durante el proceso.

La metodología empleada para obtener los resultados anteriores se fundamenta en la

aplicación de elementos retomados de la Matriz Metodológica de Marco Lógico

(Universidad del Rosario, 2017) y de la Matriz de Flujo Grama Situacional usada en

Planeación Estratégica Situacional – PES (Matus, 1980). Mediante su uso, los insumos

obtenidos durante las fases de diagnóstico, la fase de prospectiva y zonificación, los

aportes realizados en los escenarios de participación y la lectura del equipo de técnicos,

se ordena y orienta las estrategias y las acciones que dan lugar la formulación de los

objetivos, los programas y los proyectos que configuran los contenidos programáticos del

POMCA.

Desde la perspectiva de la metodología de Marco Lógico el proceso de formulación se

realizó de las siguientes maneras: Se abordó el análisis situacional y de priorización de los

actores estratégicos con incidencia sobre La Cuenca. Simultáneamente, el análisis

situacional, se aplica para identificar y producir los elementos que conforman o definen la

síntesis ambiental. Esto se refleja en los documentos de diagnóstico formulados para

entender y reconocer las dinámicas básicas de comportamiento de las variables

Page 10: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

10

ambientales de La Cuenca. Estos elementos constituyen el primer insumo básico

incorporado al análisis.

Los anteriores elementos, son posteriormente revisados y sometidos a un proceso de

análisis en el que se involucran instrumentos de planeación prospectiva. Este momento del

proceso de trabajo aporta definiciones con respecto a los Escenarios Tendenciales, los

Escenarios Deseados y el Escenario Apuesta. Estos insumos son importantes, en la medida

que permite identificar en forma clara los problemas y variables claves que explican las

dinámicas ambientales de La Cuenca. Siguiendo la idea anterior, cabe anotar

nuevamente, que esta fase se alimenta de las conclusiones obtenidas en la formulación e

identificación del escenario apuesta y en la lectura de los problemas fundamentales

detectados. Su análisis y posterior reconversión, desde asuntos con cargas negativas o

tendencias indeseadas para la gestión y administración sostenible de La Cuenca,

conducen a una situación, que se define como apuesta, y sobre la que se han orientado

los programas, proyectos y medidas que se proponen. El anterior procedimiento permite

identificar los objetivos, a su vez el conjunto de acciones y estrategias que se persiguen

con el propósito de consolidar el escenario deseado y diagnosticado en la fase de

prospectiva.

A efectos de avanzar sobre la formulación de los contenidos programáticos del POMCA,

bajo la Metodología de Marco Lógico, se realiza el análisis de los problemas claves y sus

indicadores obtenidos en la fase de prospectiva, estableciendo las relaciones entre sus

causas y efectos – Árbol de Problemas -. Posteriormente, este árbol de problemas se

transforma en objetivos - Árbol de Objetivos -, es decir, y como ya se anotó, los problemas

son reformulados y despojados de sus cargas negativas, para expresar la situación

deseada o buscada.

El anterior momento se acompañó, en este ejercicio, del uso del Flujograma situacional

utilizado en Planeación Estratégica Situacional- PES- (Matus, 1980) y que permite ordenar

problemas y revisar la cadena de causas que le explican o condicionan. Este instrumento,

además permite situar en orden de jerarquía las causas, partiendo de un primer nivel, el

más cercano a la manifestación específica del problema, denominada hechos; sobre esta

causa inicial e inmediata indaga a su vez por las causas que le explican; es decir la causa

de la causa, de lo que resulta un segundo nivel causal denominado acumulaciones y que

corresponde, por ejemplo, al campo de las políticas y diseños institucionales. Continúa el

análisis indagando por las causas que explican las causas intermedias, en este caso los

resultados o el nivel casual resultante, a este último se le denomina reglas. La importancia

de estos instrumentos para efectos de jerarquizar problemas y objetivos, es que cada vez

que se indaga por la causa de una causa, se caracteriza un nivel mayor de estructuralidad

de los problemas y, por ende, de los objetivos en que se trasforman.

Este ejercicio lo refleja, la organización del árbol de problemas, cuyo orden de aparición

aplicado a las causas avanza desde el menor nivel de estructuralidad al mayor. Retomado

este orden por cada problema se formula un objetivo, los cuales se van priorizando en

función del problema con el que está asociado. Así las cosas, los objetivos terminan

identificados y graduados, jerarquizados en función de la estructuralidad de los problemas

con que se les asocia. Siguiendo esta lógica de priorización, se definen los objetivos -

Page 11: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

11

tanto el general como los específicos del POMCA, y a partir de cada uno de ellos, los

programas y proyectos. En este último ejercicio se definen las acciones, los medios y las

metas que persiguen la ejecución del POMCA. De la revisión de metas y actividades se

configuran los indicadores de resultado y gestión y se configura el programa de

seguimiento y evaluación.

La figura que se muestra a continuación ilustra metodológicamente el proceso descrito:

Page 12: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

12

Figura 1 Aplicación de la Metodología de Marco Lógico y su articulación con las Fases del POMCA

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

1.1.1 Árbol de problemas.

A continuación, se ordenan las causas y los efectos a través del uso de la herramienta

árbol de problemas usada en la metodología de Marco Lógico. Se retoman los problemas

identificados en la fase de diagnóstico y que fueron sometidas a revisión en los procesos

Page 13: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

13

de participación y, además, analizados y procesados bajo los instrumentos de prospectiva

y zonificación aplicados en la respectiva fase.

Se trabaja con el supuesto que las causas de mayor estructuralidad, son las más difíciles

de intervenir y las que obtener cambios en el corto plazo presentan el mayor grado de

dificultad. Ahora bien, el grado de dificultad disminuye progresivamente, en la medida

que se sitúa en los niveles intermedios o superficiales. Esto indica para efectos de gestión

del POMCA, una mayor exigencia en recursos y gobernabilidad por parte de las

autoridades ambientales, entre más estructuralidad se asigne a la causa en cuestión.

De otra parte, las causas de mayor estructuralidad, al alterarse o modificarse, provocan

cambios sobre la cadena lógica causal y por ende transforman integral y

comprensivamente, la dinámica de La Cuenca. Las causas superficiales, por el contrario,

al modificarse, logran cambios que no afectan los comportamientos y las dinámicas

estructurales de funcionamiento de La Cuenca. Los dos criterios, permiten jerarquizar y

priorizar en orden de estructuralidad y gobernabilidad las causas.

El conjunto de problemas y causas, se jerarquizaron según su nivel de estructuralidad, ello

implicó su agrupamiento en tres niveles, siguiendo el esquema de Cadena Lógica Causal

(Matus, 1980):

Tabla 1 Sistema de causas

Sistema de Causas

Reglas. Acumulaciones. Hechos.

Causas profundas Causas intermedias Cusas superficiales

Mayor estructuralidad. Media estructuralidad. Menor estructuralidad.

Mayor Nivel de estructuralidad Menor Nivel de Estructuralidad.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

La figura que sigue, representa el Árbol de Problemas y Efectos; en ella se refleja las causas

ordenadas y se establecen las principales relaciones entre las mismas y por ende con el

problema y efectos. Los colores del cuadro anterior han sido asignados a las causas en

correspondencia con el nivel de estructuralidad que les fue asignado.

Page 14: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

14

Figura 2 Árbol de Problemas y Efectos de La Cuenca Carare –Minero

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

1.1.2 Árbol de objetivos

Teniendo en cuenta el orden y la jerarquización advertida, siguiendo la metodología de

Marco Lógico, se construye el árbol de objetivos. Los objetivos se determinan, tanto en su

Page 15: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

15

orden y jerarquía, aplicando criterios similares a los usados en la construcción del árbol

de problemas. En la medida que cada objetivo, se configura como respuesta o es una

causa despojada de su carga negativa, el grado de estructuralidad y gobernabilidad,

responde por el mismo orden y prioridad que el que se asignó a la causa de la cual es su

par. En consecuencia, el árbol de objetivos (también llamado de fines y medios) se

consolida en la siguiente figura:

Figura 3 Árbol de objetivos de La Cuenca Carare –Minero

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

La anterior descripción de los problemas, causas y objetivos, a través de la construcción

de los respectivos árboles en desarrollo de la metodología de marco lógico; permite

relacionar problemáticas y jerarquizarlas según su nivel de estructuralidad.

Page 16: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

16

1.1.3 Selección y priorización de estrategia óptima

De la lectura y de las interacciones definidas sobre el árbol de problemas y el árbol de

objetivos, se observa que surgen como determinantes de las dinámicas ambientales en la

Cuenca, algunas causas y objetivos que están por fuera de los asuntos de gestión o sobre

las cuales las autoridades ambientales no ejercen funciones o no tienen competencia. Para

este tipo de situaciones no se priorizan estrategias de gestión desde la propuesta del

POMCA.

Teniendo en cuenta lo anterior, el análisis subsiguiente, se realiza sobre los asuntos que

son susceptibles de ser gestionados en el marco del POMCA; o los que corresponden con

situaciones y objeto de las funciones y competencias que son propios de la autoridad

ambiental y sobre los cuales se pueden identificar acciones estratégicas precisas y posibles

de implementar por las CARs. Es decir, que caen bajo su ámbito de gobernabilidad. En

tal sentido, a continuación, se presenta un gráfico que resume las decisiones estratégicas

de tipo ambiental que, sobre La Cuenca Rio Carare Minero se requieren implementar y

que se hayan condensadas en objetivos y acciones. El grafico que sigue retoma la relación

– trabajada en la fase de prospectiva - entre el escenario actual de La Cuenca y el

escenario deseado – a objeto de seleccionar e identificar esas estrategias de gestión.

En el anterior orden de ideas, en dicho grafico se relacionan los factores desencadenantes

(Columna 1) y los problemas (Columna 2), sus impactos (Columna 3). Esto es el marco

de la situación actual de la Cuenca. La situación deseada, se expone a partir de la

columna 4, cuya flecha simboliza los programas y/o proyectos y/o acciones que se

requiere ejecutar para transformar la situación actual en la situación deseada. Cabe

advertir que estos programas y proyectos, están identificados y desarrollados en forma

amplia y detallada en el ítem que sigue denominado componente programático. Los

objetivos deseados (Columna 4), la transformación deseada (Columna 5), y el impacto

transformador (Columna 6) y las variables claves que se afectan (Columna 7), resumen el

escenario deseado. En general al afectar, el conjunto de indicadores de esta última

columna, se espera que las condiciones Hidrográficas y en general, la Cuenca, mejore su

situación ambiental.

Conviene una última precisión, además de la relación lógica, problema y objetivos –

situación actual y situación deseada – el anterior el esquema permite identificar un

conjunto de brechas sobre las cuales debe recaer la acción de los programas y proyectos.

Los programas y proyectos son entendidos como el conjunto de operaciones y de acciones

estratégicas priorizadas para cerrar esas brechas.

De la aplicación de los anteriores instrumentos y del análisis anterior surgen los objetivos,

los programas, los proyectos y las medidas e indicadores que conforman el cuerpo

principal de la gestión estratégica que se resumen que inspira el Componente

Programático del POMCA CARARE MINERO.

Tabla 2 Matriz de priorización de la estrategia optima

Page 17: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

17

No de

Asunto

Claves

Problemátic

a/ Nombre

Corto

Impacto o

tendencia

indeseada

Programas y

Acciones de

Cambio

Objetivo

Descripción de la

tendencia

transformada en

objetivo

Impacto

transformado

Indicadores

claves

asociados

1 2 3 4 5 6 7 8

14 ASMAS

Reducción de

los servicios

eco sistémicos

derivados de

la

biodiversidad.

Conocimient

o y

apropiación

social del

medio

ecológico

por los

actores

estratégicos

de La

Cuenca.

Conocimiento del

medio ambiente por

parte de los actores de

La Cuenca.

Información y

conocimiento sobre el

comportamiento de las

variables estratégicas

ambientales de La

Cuenca.

Alto sentido de

pertenencia y

apropiación social del

medio natural.

Aprovechamiento

sostenible de los

ecosistemas

estratégicos.

Manejo de tecnología

apropiada y oferta de

servicios a la

producción.

Mantenimient

o y

conservación

de los servicios

sistémicos

derivados de

la

biodiversidad.

Indicador de

vegetación

remanente.

Tasa de

cambio de las

coberturas

naturales de la

tierra.

Índice de

fragmentación.

12 CTQM

Limita

desarrollo

económico

agropecuario

sustentable.

Mejora de

las

condiciones

de

movilidad y

accesibilida

d para las

personas y

productos

de La

Cuenca.

Agilidad y accesibilidad

en la movilización de

personas y productos.

Incrementos de las

oportunidades de usos

sostenibles con fines

socioeconómicos del

suelo.

Suficiente acceso

servicios públicos en

zonas rurales.

Suficiente

infraestructura

agropecuaria,

industrial y artesanal.

Expansión

dinámica del

desarrollo

económico

agropecuario

sustentable.

Densidad

Poblacional.

Tasa de

crecimiento

poblacional.

Page 18: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

18

7 IEFOA

Ausencia de

un Modelo de

Ordenación

Ambiental

Territorial de

La Cuenca.

Modelo con

enfoque

regional y

articulación

funcional

para el

ordenamient

o y manejo

sostenible

de La

Cuenca.

Articulación funcional

del territorio de La

Cuenca.

Coordinación y

articulación

institucional para la

gestión y control de La

Cuenca.

Definición y

apropiación

de un Modelo

de

Ordenación

Ambiental

Territorial de

La Cuenca.

Densidad

Poblacional.

Tasa de

crecimiento

poblacional.

Tasa de

cambio de las

coberturas

naturales de la

tierra.

Indicador de

vegetación

remanente.

20 PABST

Reducción de

los servicios

eco sistémicos

derivados de

la

biodiversidad.

Conservació

n y

recuperació

n del bosque

seco tropical

y demás

coberturas

naturales

nativas.

Conservación,

protección y

recuperación del

paisaje natural.

Recuperación de

Cobertura Boscosas.

Mantenimiento de la

capacidad de los

ecosistemas naturales.

Mantenimiento y

recuperación de

procesos biofísicos.

Mantenimiento y

recuperación de ciclos

biogeoquímicos.

Aumento de

los servicios

eco sistémicos

derivados de

la

biodiversidad.

Tasa de

cambio de las

coberturas

naturales de la

tierra.

Indicador de

vegetación

remanente.

Índice de

fragmentación.

Densidad

Poblacional.

Índice de

aridez.

11 FHAM

Vulnerabilidad

por

desabastecimi

ento hídrico.

Fuentes

hídricas

libres de

amenazas,

protegidas y

conservadas

para uso

sostenible

de los

habitantes y

comunidad

de La

Cuenca.

Buen uso y manejo de

las fuentes y cursos de

agua.

Manejo técnico de

vertimientos directos de

desechos sólidos y

líquidos a lo largo de

toda La Cuenca.

Alteración de calidad

de agua.

Pérdida de cobertura

vegetal natural

protectora de cuerpos

hídricos.

Contaminación de

fuentes hídricas

Alteración de ciclos

biogeoquímicos.

Fortalecimient

o de oferta de

recurso

hídrico.

Indicador de

vegetación

remanente.

Índice de

fragmentación.

Tasa de

cambio de las

coberturas

naturales de la

tierra.

Índice de

aridez.

Page 19: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

19

NPPPN Vulnerabilidad

por pobreza

Niveles de

pobreza por

debajo del

promedio

nacional.

Sistemas productivos

agropecuarios

compatibles con el

ambiente.

Suficiente

infraestructura

asociada a la actividad

económica

agropecuaria,

industrial y artesanal.

Suficiente acceso

servicios públicos en

zonas rurales.

Fortalecimient

o de

capacidad

económica

para superar

la pobreza.

Indicador de

vegetación

remanente.

Tasa de

cambio de las

coberturas

naturales de la

tierra.

Índice de

fragmentación.

Tasa de

cambio de las

coberturas

naturales de la

tierra.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

En conclusión, de la interrelación entre las problemáticas, la situación a transformar y la

situación deseada se configuran las acciones estratégicas y los objetivos de intervención

para la cuenca. Esos objetivos y las operaciones desglosadas en programas y proyectos

se desarrollan en el ítem siguiente.

1.1.4 Matriz de Marco Lógico

Mediante la construcción de la Matriz de Marco Lógico se llega a definir los objetivos e

indicadores del componente programático con sus programas y proyectos, de tal forma

que se resuma las actividades y los productos generados a partir de la ejecución de este,

cumpliendo con los objetivos planteados para el POMCA.

El análisis del POMCA como conjunto de las diferentes fases como el diagnostica y la

prospectiva/Zonificación apoyan la elaboración del componente programático y

alimentan el desarrollo del POMCA hasta este punto. Finalmente, la matriz se basa en

niveles básicos que, al momento de completarse y coordinarse, cumplen con el objetivo

de lograr una adecuada dinámica coherente a las acciones y los esfuerzos que se llevan

a cabo.

La estructura del Marco Lógico que se propone para el POMCA del Río Carare Minero,

se define mediante la siguiente matriz:

Tabla 3 Matriz de marco lógico

Resumen Narrativo Indicadores

Objetivamente Verificables

Medios de Verificación Supuestos y Riesgos

1. FIN (OBJETIVO GENERAL)

Ordenar, planificar, controlar y regular la presión y los impactos ambientales que, sobre los ecosistemas naturales y

el recurso hídrico, se producen por efecto del crecimiento y la densidad poblacional sobre las áreas rurales y

urbanas, los cambios del uso del suelo, la extracción minera y el incremento de

Índice de Calidad del Agua ICA

Cartografía referente a coberturas de la tierra Estudios

realizados sobre el componente biótico, Informes de monitoreo

La correcta ejecución del componente programático, repercutirá en el cumplimiento del objetivo general del POMCA del Río Carare Minero.

Tasa de Cambio de Coberturas Naturales

El Índice de Vegetación Remanente

Page 20: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

20

Resumen Narrativo Indicadores

Objetivamente Verificables

Medios de Verificación Supuestos y Riesgos

tierras desnudas y degradadas en el área de la cuenca del Río Carare

Minero-Minero.

Índice de Ambiente Crítico

Índice de fragmentación

Índice del estado actual de las coberturas

Disminución del conflicto por perdida de coberturas de la tierra

2. PROPÓSITO (OBJETIVOS ESPECÍFICOS)

1

Identificar, localizar y definir las opciones para el manejo y gestión ambiental integral de los ecosistemas estratégicos de La Cuenca

Número de opciones encaminadas al manejo y la gestión en torno a la preservación, conservación y mantenimiento de los ecosistemas estratégicos presentes en la cuenca.

Informes de progreso

Llevar a cabo la armonización del propósito de la ejecución del POMCA con los instrumentos de planificación municipal y departamental, permite ejercer gestión, conservación y aprovechamiento sobre los recursos naturales de la región, enfrentando las problemáticas y conflictos que presenta la cuenca en materia ambiental. Los objetivos planteados están encaminados para el beneficio tanto de la cuenca como de la población, de no cumplirse con estos, el territorio de la cuenca se verá afectado en su capacidad de ofrecer bienes y servicios a la comunidad, el desarrollo y la capacidad productiva de las actividades socioeconómicas que se realizan en la cuenca, los recursos naturales y la misma dinámica de esta.

2

Garantizar la preservación, la conservación y el mantenimiento de los ecosistemas estratégicos, las coberturas naturales y la biodiversidad de La Cuenca.

Relación porcentual entre los ecosistemas estratégicos objeto de acciones de preservación, conservación y mantenimiento, con respecto al número total de ecosistemas estratégicos presentes en la cuenca.

Informe de progreso de ejecución de actividades encaminadas a tal fin.

3

Mejorar las estrategias y métodos para la conservación, ordenamiento y regulación ambiental y territorial de los cambios y transformaciones sobre los suelos rurales y en sus usos que generan los procesos el crecimiento de la población y la expansión de las actividades económicas.

Número de estrategias intervenidas para mejorar y enfrentar las transformaciones sobre los suelos rurales y sus usos.

Informe de avance de implementación de estrategias.

4

Garantizar la conservación, recuperación y el mantenimiento del recurso hídrico en la cantidad y calidad necesaria que requiere el consumo o actividades asociadas al crecimiento poblacional, agroeconómico y para el consumo humano.

Número de actividades encaminadas a la conservación, recuperación y mantenimiento del recurso hídrico y los índices de calidad y cantidad para el consumo y el desarrollo de las

Informe de progreso de ejecución de actividades encaminadas a tal fin.

Page 21: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

21

Resumen Narrativo Indicadores

Objetivamente Verificables

Medios de Verificación Supuestos y Riesgos

actividades socioeconómicas

5

Fomentar el intercambio de conocimiento sobre la naturaleza y las prácticas sustentables de apropiación y uso de los recursos naturales y la biodiversidad entre la población y los actores institucionales que hacen presencia en La Cuenca.

Número de actores involucrados del POMCA, participantes de las jornadas de conocimiento sobre temáticas en torno a la naturaleza y conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.

Actas de realización de los espacios de conocimiento.

6

Fortalecer e incluir en la definición de estrategias de ordenamiento y manejo ambiental, el uso de la evaluación de los factores de riesgo y la concreción de amenazas potenciales sobre la comunidad, la infraestructura, la economía y ecosistemas estratégicos

Número de estrategias implementadas en aras de fortalecer la gestión del riesgo y disminuir la ocurrencia de los eventos de amenazantes que afectan la comunidad, la economía, la infraestructura y los ecosistemas estratégicos.

Informe de avance de implementación de estrategias.

7

Diseñar e implementar un modelo de gestión, planificación y manejo ambiental y funcional de La Cuenca Río Carare Minero, coordinado y concertado por las entidades territoriales departamentales, municipales y las corporaciones.

Número de entidades participantes del diseño e implementación del modelo para la cuenca Río Carare Minero.

Modelo diseñado

8

Fortalecer procesos de educación e intercambio de conocimientos sobre la importancia y el funcionamiento de los ecosistemas estratégicos productores de servicios ambientales, entre los diferentes actores de La Cuenca

Número de procesos educativos fortalecidos sobre la importancia y el funcionamiento de los sistemas estratégicos como oferentes de servicios y participación de los actores de la cuenca.

Actas de asistencia a los espacios educativos.

3. COMPONENTES (PROGRAMAS)

P1

Preservación, conservación, restauración y manejo sostenible de los ecosistemas estratégicos, coberturas naturales y la biodiversidad.

Relación porcentual entre el número de proyectos ejecutados para el programa con respecto al número

Actas de ejecución de proyectos.

La ejecución del 100% de los programas propuestos contribuirá a la mejora de la calidad de vida de la población, la mejora de las condiciones actuales de la

Page 22: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

22

Resumen Narrativo Indicadores

Objetivamente Verificables

Medios de Verificación Supuestos y Riesgos

de proyectos propuestos.

cuenca, el fortalecimiento de la dinámica de la cuenca, la conservación de los recursos naturales y los ecosistemas estratégicos y su mantenimiento, el avance de la gestión del riesgo y la disminución del impacto ocasionado por fenómenos naturales.

P2

Gestión integral de residuos sólidos y saneamiento básico.

Relación porcentual entre el número de proyectos ejecutados para el programa con respecto al número de proyectos propuestos y generación de insumos para el desarrollo de proyectos.

Actas de ejecución de proyectos.

P3

Generación, fomento e intercambio de conocimiento sobre la naturaleza y las prácticas sustentables de apropiación y uso de los recursos naturales y de biodiversidad entre la población y los actores institucionales.

Relación porcentual entre el número de actores involucrados en la ejecución de los proyectos planteados en el programa con respecto al número total de actores involucrados del POMCA.

Actas de asistencia a espacios de conocimiento.

P4

Conservación, recuperación y mantenimiento del recurso hídrico en la cantidad y calidad necesaria que requiere el consumo humano y/o las actividades agroeconómicas de mineras.

Relación porcentual entre el número de proyectos ejecutados para el programa con respecto al número de proyectos propuestos.

Actas de ejecución de proyectos.

P5

Conocimiento del riesgo Relación porcentual entre el número de proyectos ejecutados para el programa con respecto al número de proyectos propuestos.

Actas de ejecución de proyectos.

P6

Fortalecimiento de la gobernanza e institucionalidad.

Municipios participantes para el fortalecimiento de sus instrumentos de planificación.

Actas de asistencia.

P7

Reducción del riesgo Relación porcentual entre el número de proyectos ejecutados para el programa con respecto al número de proyectos propuestos.

Actas de ejecución de proyectos.

Page 23: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

23

Resumen Narrativo Indicadores

Objetivamente Verificables

Medios de Verificación Supuestos y Riesgos

P8

Manejo del riesgo Relación porcentual entre el número de proyectos ejecutados para el programa con respecto al número de proyectos propuestos.

Actas de ejecución de proyectos.

P9

Aprovechamiento y gestión adecuada de los residuos sólidos orgánicos en miras del desarrollo socioeconómico.

Relación porcentual entre el número de proyectos ejecutados para el programa con respecto al número de proyectos propuestos.

Actas de ejecución de proyectos.

P10

Gestión adecuada frente al manejo y disposición final de vertimientos producto de las actividades socioeconómicas.

Relación porcentual entre el número de proyectos ejecutados para el programa con respecto al número de proyectos propuestos.

Actas de ejecución de proyectos.

4. ACTIVIDADES (PROYECTOS) Recursos Costos

A 1.1

Actualización y ajuste del plan de manejo ambiental de la Reserva Ambiental Forestal Protectora Nacional “Cuchilla El Minero”.

Visitas de campo. Cartografía actualizada. Equipo de profesionales. $550.000.000

Las actividades establecidas dentro de

cada uno de los programas descritos en el componente programático del POMCA del Río Carare Minero, van

encaminadas a la resolución de las

problemáticas identificadas en la fase del diagnóstico de dicho POMCA, a la mejora de la calidad de

vida de la población y a la conservación del territorio

de la cuenca, los ecosistemas estratégicos y

los recursos naturales. Para ejecutar de manera adecuada las actividades establecidas se requiere la participación presupuestal por parte de las entidades

financiadoras y de los actores involucrados,

incluyendo las administraciones

municipales de la cuenca, las gobernaciones de Santander, Boyacá y

Cundinamarca, así mismo

A 1.2

Asesoría y apoyo institucional para la creación de áreas protegidas, en zonas de importancia ambiental, que han sido identificadas en los suelos de protección de los municipios de Florián, Albania, Maripí, El Peñón, Sucre y Coper.

Visitas de campo. Equipo de profesionales. Participación ciudadana

$515.000.000

A 1.3

Identificación, delimitación, conservación, protección y recuperación de los paisajes naturales y sus coberturas boscosas, facilitando su configuración como hábitats y corredores estratégicos, para el restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos, los servicios ecosistémicos y la biodiversidad de la Cuenca.

Visitas de campo. Cartografía actualizada. Equipo de profesionales.

$4.930.000.000

A 1.4

Asesoría y apoyo al proceso de formulación del Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Nacional de la Sociedad Civil Aves “El Paujil”.

Visitas de campo. Cartografía actualizada. Equipo de profesionales. $382.000.000

Page 24: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

24

Resumen Narrativo Indicadores

Objetivamente Verificables

Medios de Verificación Supuestos y Riesgos

A 1.5

Actualización y ajustes del Plan de Manejo Ambiental del Distrito Regional de Manejo Integrado “Serranía de los Yariguíes”.

Visitas de campo. Cartografía actualizada. Equipo de profesionales. $680.000.000

de la comisión conjunta integrada por CAS,

CORPOBOYACÁ y CAR. Cabe resaltar que dentro del proceso de ejecución de los proyectos pueden surgir imprevistos que de

una u otra manera afectaran los presupuestos establecidos para cada uno

de estos, quedando en manos de la comisión

conjunta la adquisición del financiamiento para la

culminación del 100% del componente programático. La comisión conjunta como

entidad gerencial de la ejecución del POMCA,

debe ser la encargada de la gestión a realizar sobre el proceso de contratación

para llevar a cabo los proyectos descritos y que

sean ejecutados adecuadamente, además

de llevar el correcto avance de la ejecución en términos

legales. Para efectos del

seguimiento, evaluación y aprobación de los avances de la ejecución, tanto la planificación como la

ejecución de los proyectos, deben estar apoyados

desde la comisión conjunta del POMCA y deben estar

dentro del marco de la gestión ambiental, la

eficiencia ambiental, el cuidado por los recursos

naturales y la salud y seguridad de los

trabajadores.

A 1.6

Delimitación y Ordenación de la ronda hídrica del río Carare Minero y subcuencas a priorizar.

Visitas de campo. Cartografía actualizada. Equipo de profesionales. Participación ciudadana. 5.354.000.000

A 1.7

Formulación Plan de Manejo Ambiental del Parque Natural Serranía de las Quinchas para la jurisdicción de la Corporación Autónoma de Santander- CAS.

Visitas de campo. Cartografía actualizada. Equipo de profesionales.

600.000.000

A 1.8

Esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) para la conservación de áreas y ecosistemas estratégicos de la Cuenca Río Carare Minero

Visitas de campo. Cartografía actualizada. Equipo de profesionales. Participación ciudadana $1.445.000.000

A 2.1

Actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) en los municipios de la Cuenca.

PGIRS existentes. Apoyo de profesionales de las administraciones municipales. Visitas de campo. 380.400.000

A 2.2 Reutilización de residuos sólidos para la generación de proyectos productivos.

Participación ciudadana. Apoyo de empresas productoras. Equipo de profesionales. 255.100.000

A 3.1

Visibilización, difusión, reconocimiento y apropiación de la Cuenca y del POMCA RÍO CARARE MINERO, dirigido a incluir en los currículos de Instituciones Educativas localizadas en los Municipios de las cinco provincias que configuran la Cuenca: Provincia de Carare Minero Opón, Provincia de Vélez, Provincia de Occidente (Boyacá), Provincia de Ubaté, Provincia de Rio negro.

Participación ciudadana. Material divulgativo.

$900.700.000

A 3.2

Alianzas estratégicas con Centros de Educación Superior, Centros y Grupos de Investigación para desarrollar el conocimiento y propuestas de manejo de los ecosistemas estratégicos, la producción sustentable y el ordenamiento de la Cuenca.

Visitas de campo. Material divulgativo. Espacios educativos. Participación ciudadana.

$ 972.000.000

Page 25: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

25

Resumen Narrativo Indicadores

Objetivamente Verificables

Medios de Verificación Supuestos y Riesgos

A 3.3

Sistematización de experiencias y apoyo a la difusión e intercambio de conocimientos de modelos y prácticas tradicionales de explotación sostenible y sustentable.

Material divulgativo. Espacios educativos. Participación ciudadana

$ 979.000.000

A 3.4

Fomento del uso de técnicas de agricultura sostenible en los cultivos situados en las cuencas vertientes de los humedales y en el AICA “Serranía de Las Quinchas” de la Cuenca río Carare Minero.

Espacios de capacitación a agricultores. Técnicas de agricultura sostenible. Participación ciudadana. Visitas a campo.

$ 1.524.000.000

A 3.5

Fortalecimiento de prácticas sostenibles de pesca y piscicultura en los humedales y las cuencas vertientes de los mismos, pertenecientes a los municipios de Cimitarra y Puerto Parra en la Cuenca del río Carare Minero.

Espacios de capacitación a pescadores. Prácticas sostenibles para la pesca. Participación ciudadana. Visitas a campo.

$ 1.338.000.000

A 3.6 Apoyo en la gestión de negocios verdes.

Espacios de capacitación a pescadores. Prácticas sostenibles para actividades productivas Participación ciudadana. Visitas a campo.

1.802.500.000

A 4.1

Reajuste de la red hidrometeorológica de La Cuenca Río Carare Minero, o potencializarían de la red existente meteorológica e hidrometeorológica.

Equipos de instalación. Equipo de profesionales. Participación ciudadana. Visitas a campo. Obras civiles. Cartografía actualizada.

$ 515.000.000

A 4.2

Desarrollo y extensión de la red de monitoreo de la calidad de agua en áreas estratégicas a nivel de las Subcuencas situadas en los niveles medio y bajo de la Cuenca.

Equipos de instalación. Equipo de profesionales. Participación ciudadana. Visitas a campo. Obras civiles. Cartografía actualizada.

$ 475.000.000

Page 26: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

26

Resumen Narrativo Indicadores

Objetivamente Verificables

Medios de Verificación Supuestos y Riesgos

A 4.3

Priorizar, actualizar, delimitar y activar la puesta en marcha de la red de monitoreo de calidad de agua del Sistema de Paramos y Sub páramos estratégicos sujetos de ordenamiento y planeación

Equipos de instalación. Equipo de profesionales. Participación ciudadana. Visitas a campo. Obras civiles. Cartografía actualizada.

$ 435.000.000

A 4.4

Implementar y ejecutar propuestas que desarrollen la red de monitoreo del recurso hídrico subterráneo.

Equipos de instalación. Equipo de profesionales. Participación ciudadana. Visitas a campo. Obras civiles. Cartografía actualizada.

$ 730.000.000

A 4.5

Fomento del uso eficiente y ahorro del agua para el sector agrícola en la cuenca del río Carare Minero.

Planes de uso eficiente y ahorro de agua. Espacios de capacitación a agricultores. Participación ciudadana. Visitas a campo.

$ 1.296.000.000

A 5.1

Evaluación de la vulnerabilidad física en las diferentes infraestructuras (edificaciones y vías) identificadas en el análisis de elementos expuestos.

Cartografía de amenazas. Equipo de profesionales. Visitas a campo.

$ 752.400.000

A 5.2

Desarrollo plataforma del inventario de los diferentes movimientos en masa en la cuenca.

Cartografía de amenazas. Equipo de profesionales. Visitas a campo.

$ 1.404.000.000

A 5.3

Estudios detallados de amenazas, vulnerabilidad y riesgos (avr) en los centros poblados de cada uno de los municipios.

Cartografía de amenazas. Equipo de profesionales. Visitas a campo. Participación ciudadana.

$ 2.314.000.000

A 5.4

Creación programa educativo para la divulgación de gestión del riesgo, y la capacitación a la comunidad sobre el uso adecuado del territorio y sus restricciones.

Espacios de socialización. Material divulgativo. Visitas a campo. Participación ciudadana.

$ 80.700.000

A 6.1

Desarrollo de guía metodológica para la construcción de medidas u obras de mitigación por parte de las instituciones de educación superior

Cartografía de amenazas. Equipo de profesionales. Visitas a campo. Participación ciudadana.

$ 75.000.000

Page 27: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

27

Resumen Narrativo Indicadores

Objetivamente Verificables

Medios de Verificación Supuestos y Riesgos

A 6.2

Educación Ambiental como Estrategia Transversal para la Protección y Conservación de Áreas y Ecosistemas Estratégicos.

Espacios de capacitación y educación. Participación ciudadana. Visitas a campo.

$ 774.000.000

A 6.3

Fortalecimiento y capacitación a los consejeros de la cuenca del río Carare Minero.

Participación de los consejeros de cuenca. Espacios de capacitación.

$ 680.000.000

A 6.4

Fortalecimiento del ordenamiento productivo de la Cuenca.

Espacios de capacitación y educación. Participación ciudadana y del sector productivo.

$ 4.000.000.000

A 6.5

Armonización de la actividad minera de la Cuenca del Río Carare Minero.

Espacios de capacitación y educación. Participación ciudadana y del sector minero.

$ 4.500.000.000

A 6.6

Fortalecimiento institucional para la correcta armonización y articulación de las entidades territoriales de la Cuenca Río Carare Minero con el POMCA.

Espacios de concertación y educación. Participación de entidades territoriales.

$ 260.000.000

A 7.1

Obras de mitigación para la reducción de amenazas por movimientos en masa y avenidas torrenciales.

Cartografía de amenazas. Obras civiles. Visitas a campo.

$ 2.736.200.000

A 7.2

Inclusión de la gestión del riesgo, según lo establecido en la ley 1523 de 2012, en los planes de ordenamiento territorial de los diferentes municipios de jurisdicción de la cuenca

Instrumentos de planificación territorial. Cartografía de amenazas.

$ 8.220.400.000

A 8.1

Fortalecimiento para la estabilización social en la respuesta ante desastres y emergencias.

Espacios de capacitación y educación. Participación ciudadana. Visitas a campo.

$ 3.299.000.000

A 9.1

Procesamiento de residuos orgánicos generados en el área rural y suburbana de la cuenca del Río Carare Minero para la producción de compost.

Espacios de capacitación y educación. Participación ciudadana. Visitas a campo. Material divulgativo.

$ 276.000.000

A 10.1

Actualización de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) en los municipios de la cuenca.

PSMV existentes. $ 1.554.000.000

Page 28: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

28

Resumen Narrativo Indicadores

Objetivamente Verificables

Medios de Verificación Supuestos y Riesgos

TOTAL COMPONENTE PROGRAMÁTICO $ 56.984.400.000

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

1.2 OBJETIVO GENERAL

Ordenar, planificar, controlar y regular la presión y los impactos ambientales que, sobre

los ecosistemas naturales y el recurso hídrico, se producen por efecto del crecimiento y la

densidad poblacional sobre las áreas rurales y urbanas, los cambios de uso del suelo, la

extracción minera y el incremento de tierras desnudas y degradadas en el área de La

Cuenca del Rio Carare Minero-Minero.

1.2.1 Objetivos específicos

- Identificar, localizar y definir las opciones para el manejo y gestión ambiental integral de los ecosistemas estratégicos de La Cuenca

- Garantizar la preservación, la conservación y el mantenimiento de los ecosistemas estratégicos, las coberturas naturales y la biodiversidad de La Cuenca.

- Mejorar las estrategias y métodos para la conservación, ordenamiento y regulación ambiental y territorial de los cambios y transformaciones sobre los suelos rurales y en sus usos que generan los procesos el crecimiento de la población y la expansión de las actividades económicas.

- Garantizar la conservación, recuperación y el mantenimiento del recurso hídrico en la cantidad y calidad necesaria que requiere el consumo o actividades asociadas al crecimiento poblacional, agroeconómico y para el consumo humano.

- Fomentar el intercambio de conocimiento sobre la naturaleza y las prácticas sustentables de apropiación y uso de los recursos naturales y la biodiversidad entre la población y los actores institucionales que hacen presencia en La Cuenca.

- Fortalecer e incluir en la definición de estrategias de ordenamiento y manejo ambiental, el uso de la evaluación de los factores de riesgo y la concreción de amenazas potenciales sobre la comunidad, la infraestructura, la economía y ecosistemas estratégicos

- Diseñar e implementar un modelo de gestión, planificación y manejo ambiental y funcional de La Cuenca Río Carare Minero, coordinado y concertado por las entidades territoriales departamentales, municipales y las corporaciones.

- Fortalecer procesos de educación e intercambio de conocimientos sobre la importancia y el funcionamiento de los ecosistemas estratégicos productores de servicios ambientales, entre los diferentes actores de La Cuenca

1.3 MARCO GENERAL DE OBJETIVOS Y PROGRAMAS DEL POMCA RIO

CARARE -MINERO

La tabla que sigue describe y agrupa el conjunto de los objetivos; parte del objetivo general

del POMCA –franja rosada -, dentro de estos incluye los programas y sus objetivos – franja

azul – y a su vez estos últimos contienen los proyectos y sus respectivos objetivos. Esta

Page 29: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

29

Matriz muestra la relación que hay entre objetivos del POMCA, del programa si sus

proyectos.

Tabla 4 Marco general del POMCA Carare Minero – minero.

POMCA MARCO GENERAL DEL POMCA CARARE MINERO – MINERO

DESCRIPCIÓN OBJETIVO GENERAL

POMCA

Ordenar, planificar, controlar y regular la presión y los impactos ambientales que, sobre los ecosistemas

naturales y las fuentes, redes de conducción y almacenamiento del recurso hídricos, se producen por efecto

del crecimiento y la densidad poblacional sobre las áreas rurales y urbanas, los cambios de uso del suelo y la

intensificación cultivos intensivos permanentes, actividades agro - silvícolas, la extracción minera y el

incremento de tierras desnudas y degradadas en el área de La Cuenca del Rio Carare Minero-Minero.

MARCO PROGRAMAS DEL POMCA CARARE MINERO – MINERO

Programa 1:

PRESERVACIÓN,

CONSERVACIÓN,

RESTAURACIÓN, Y

MANEJO SOSTENIBLE

DE LOS ECOSISTEMAS

Descripción de objetivos específicos: Garantizar la preservación, la conservación y

el mantenimiento de los ecosistemas estratégicos, las coberturas naturales y la

biodiversidad de La Cuenca.

Marco Proyecto Descripción Objetivo del Proyecto

Proyecto 1 Actualización y ajustes de

plan de manejo ambiental de la

reserva ambiental forestal protectora

nacional “Cuchilla el minero.

Implementar mecanismos de manejo y

gestión sostenible en las áreas protegidas

existentes y en nuevas áreas de

conservación prioritaria.

Proyecto 2 Asesoría y apoyo

institucional para la creación de áreas

protegidas en zonas de importancia

ambiental, identificadas en los suelos

de protección de los municipios de

Florián, Albania, Maripí, El Peñón,

Sucre y Coper.

Conservar, proteger y recuperar la

cobertura de bosques naturales, vegetación

secundaria y demás áreas remanentes de

vegetación natural, con énfasis en las

franjas protectoras de cuerpos de agua y

zonas de recarga hídrica.

Proyecto 3 Identificación,

delimitación, conservación,

protección y recuperación de los

paisajes naturales y sus coberturas

boscosa, facilitando su configuración

como habitas y corredores

estratégicos para el restablecimiento

de los ciclos biogeoquímicos, los

servicios ecosistémicos y la

biodiversidad.

Conservar, proteger y recuperar la

cobertura de bosques naturales, vegetación

secundaria y demás áreas remanentes de

vegetación natural, con énfasis en las

franjas protectoras de cuerpos de agua y

zonas de recarga hídrica para La Cuenca

del río Carare Minero.

Proyecto 5:

Actualización y ajustes del Plan de

Manejo Ambiental del Distrito

Actualizar y ajustar el Plan de Manejo

Ambiental del Distrito Regional de Manejo

Integrado “Serranía de los Yariguíes.

Page 30: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

30

ESTRATÉGICOS,

COBERTURAS

NATURALES Y LA

BIODIVERSIDAD.

Regional de Manejo Integrado

“Serranía de los Yariguíes.

Proyecto 6:

Delimitación y ordenación de la ronda

hídrica del río Carare Minero y

subcuencas a priorizar

Delimitar y ordenar la ronda hídrica del río

Carare minero y de las subcuencas

priorizadas, como insumo para la proteger

y recuperar los nacimientos de agua, zonas

de recarga de acuíferos y zonas marginales

o rondas de drenajes.

Proyecto 7:

Formulación Plan de Manejo

Ambiental del Parque Natural

Serranía de las Quinchas para la

jurisdicción de la Corporación

Autónoma de Santander- CAS

Implementar mecanismos de manejo y

gestión sostenible en las áreas protegidas

existentes y en nuevas áreas de

conservación prioritaria.

Proyecto 8:

Esquema de Pago por Servicios

Ambientales (PSA) para la

conservación de áreas y ecosistemas

estratégicos de la Cuenca

Conservar las coberturas naturales y el equilibrio ecosistémico en las zonas priorizadas a través del pago por servicios ambientales

PROGRAMA 2:

PROGRAMA DE

GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS SÓLIDOS Y

SANEAMIENTO BÁSICO.

Descripción de objetivo: Mejorar las estrategias y métodos para la conservación,

ordenamiento y regulación ambiental y territorial de los cambios y transformaciones

sobre los suelos rurales y en sus usos que generan los procesos de crecimiento de

la población y la expansión de las actividades económicas.

Marco Proyecto Descripción Objetivo del Proyecto

Proyecto 9:

Actualización de los Planes de Gestión

Integral de Residuos Sólidos (PGRIS)

en los municipios de la Cuenca.

Actualizar los Planes de Gestión Integral de

Residuos Sólidos (PGIRS) en los municipios

de la Cuenca.

Proyecto 10:

Reutilización de residuos sólidos para

la generación de proyectos

productivos.

Generar iniciativas productivas a través de

la reutilización de residuos sólidos.

PROGRAMA 3:

GENERACIÓN,

FOMENTO E

INTERCAMBIO DEL

CONOCIMIENTO

Garantizar la conservación, recuperación y el mantenimiento del recurso hídrico en

la cantidad y calidad necesaria que requiere el consumo o actividades asociada al

crecimiento poblacional, agroeconómico y para el consumo humano

Marco Proyecto Descripción Objetivo del Proyecto

Proyecto 11:

Visibilización, difusión,

reconocimiento y apropiación de La

Cuenca y del POMCA CARARE

MINERO-MINERO, dirigido a incluir

en los currículos de Instituciones

Educativas localizadas en los

Generar estrategias que promuevan el

conocimiento de la comunidad frente a los

beneficios que aporta la implementación

del Plan de Ordenamiento y Manejo de

Cuencas Hidrográficas.

Page 31: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

31

SOBRE LA NATURALEZA

Y LAS PRÁCTICAS

SUSTENTABLES DE

APROPIACIÓN Y USO

DE LOS RECURSOS

NATURALES Y DE

BIODIVERSIDAD ENTRE

LA POBLACIÓN Y LOS

ACTORES

INSTITUCIONALES.

Municipios de las cinco provincias

que configuran la Cuenca: Provincia

de Carare Minero Opón, Provincia de

Vélez, Provincia de Occidente

(Boyacá), Provincia de Ubaté,

Provincia de Rio negro.

Proyecto 12:

Alianzas estratégicas con Centros de

Educación Superior, Centros y Grupos

de Investigación para desarrollar el

conocimiento y propuestas de manejo

de los ecosistemas estratégicos, la

producción sustentable y el

ordenamiento de la Cuenca.

Generar alianzas y estrategias con Centros

de Educación Superior, Centros y Grupos

de Investigación que promuevan el

conocimiento de la comunidad frente a los

beneficios que aporta la implementación

del Plan de Ordenamiento y Manejo de

Cuencas Hidrográficas

Proyecto 13:

Sistematización de experiencias y

apoyo a la difusión e intercambio de

conocimientos de modelos y prácticas

tradicionales de explotación

sostenible y sustentable.

Generar estrategias que promuevan el

conocimiento de la comunidad frente a los

beneficios que aporta la implementación

del Plan de Ordenamiento y Manejo de

Cuencas Hidrográficas

Proyecto 14

Fomento del uso de técnicas de

agricultura sostenible en los cultivos

situados en las cuencas vertientes de

los humedales y en el AICA “Serranía

de Las Quinchas” de la Cuenca río

Carare Minero

Fomentar el uso de técnicas de agricultura

sostenible en los cultivos situados en las

cuencas vertientes de los humedales y en el

AICA “Serranía de Las Quinchas” de la

cuenca del Río Carare Minero.

Proyecto 15:

Fortalecimiento de prácticas

sostenibles de pesca y piscicultura en

los humedales y las cuencas vertientes

de los mismos, pertenecientes a los

municipios de Cimitarra y Puerto Parra

en la Cuenca del río Carare Minero.

Fortalecer el uso de prácticas sostenibles de

pesca y piscicultura en los humedales y las

cuencas vertientes de los mismos,

pertenecientes a los municipios de

Cimitarra y Puerto Parra en la cuenca del

Río Carare Minero

Proyecto 16:

Apoyo en la gestión de negocios

verdes.

Implementar acciones que propendan al

fortalecimiento de la gestión y el apoyo de

negocios verdes

PROGRAMA 4:

CONSERVACIÓN,

RECUPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO DEL

RECURSO HÍDRICO EN

LA CANTIDAD Y

CALIDAD NECESARIA

QUE REQUIERE EL

CONSUMO HUMANO

Y/O LAS ACTIVIDADES

Fomentar el intercambio de conocimiento sobre la naturaleza y las prácticas

sustentables de apropiación y uso de los recursos naturales y la biodiversidad entre

la población y los actores institucionales que hacen presencia en La Cuenca

Marco Proyecto Descripción Objetivo del Proyecto

Proyecto 17:

Reajuste de la red

hidrometeorológicas de La Cuenca

Carare Minero, o potencializarían de

Aumentar la cobertura y calidad de la red

hidrometeorológicas de La Cuenca Carare

Minero

Page 32: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

32

AGROECONÓMICAS Y

MINERAS.

la red existente meteorológica e

hidrometeorológicas...

Proyecto 18:

Desarrollo y extensión de la red de

monitoreo de la calidad de agua en

áreas estratégicas a nivel de las

Subcuencas situadas en los niveles

medio y bajo de la Cuenca

Actualizar y complementar la red de

monitoreo de calidad del agua para el

control y seguimiento de la calidad del

recurso en La Cuenca.

Proyecto 19:

Priorizar, actualizar delimitar y activar

la puesta en marcha de la red de

monitoreo de calidad de agua del

Sistema de Paramos y Sub páramos

estratégicos sujetos de ordenamiento

y planeación.

Actualizar la red de monitoreo de la calidad

de agua en las zonas de Paramo y Sub

páramo de La Cuenca, teniendo en cuenta

el ordenamiento y delimitación de estas

áreas.

Proyecto 20:

Implementar y ejecutar propuestas

que desarrollen la red de monitoreo

del recurso hídrico subterráneo

Ejecutar la red de monitoreo de calidad del

agua subterránea que permita su

inspección y evaluación de parámetros de

calidad del recurso en La Cuenca

Proyecto 21:

Fomento del uso eficiente y ahorro del

agua para el sector agrícola en la

cuenca del río Carare Minero.

Fomentar el uso de prácticas para el ahorro

y uso eficiente del agua, coherentes con el

contexto sociocultural, económico y

ecológico de los territorios agrícolas

identificados dentro de la cuenca del Río

Carare Minero

Fortalecer e incluir en la definición de estrategias de ordenamiento y manejo

ambiental, el uso de la evaluación de los factores de riesgo y la concreción de

amenazas potenciales sobre la comunidad, la infraestructura, la economía y

ecosistemas estratégicos.

Proyecto 22:

Evaluación de la vulnerabilidad física

en las diferentes infraestructuras

(edificaciones y vías) identificadas en

el análisis de elementos expuestos.

Evaluar y categorizar la vulnerabilidad física

de las infraestructuras priorizadas, según el

evento amenazante que se pueda

presentar.

Proyecto 23:

Desarrollo plataforma del inventario

de los diferentes movimientos en

masa en la cuenca

Desarrollar una plataforma SIG que

contenga los diferentes fenómenos de

movimientos en masa, la cual será

actualizada anualmente, con el fin de crear

una variable temporal de los mismos.

Proyecto 24:

Estudios detallados de amenazas,

vulnerabilidad y riesgos (avr) en los

centros poblados de cada uno de los

municipios

Establecer y conocer las condiciones de

riesgo de los diferentes centros poblados

afectados por fenómenos de inundación,

avenidas torrenciales, movimientos en

masa e incendios.

Page 33: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

33

PROGRAMA 5:

CONOCIMINETO DEL

RIESGO

Proyecto 25:

Creación programa educativo para la

divulgación de gestión del riesgo, y la

capacitación a la comunidad sobre el

uso adecuado del territorio y sus

restricciones.

Divulgación y capacitación a la comunidad

de las diferentes condiciones de riesgo del

territorio, y el adecuado aprovechamiento

del mismo.

PROGRAMA 6:

FORTALECIMIENTO DE

LA GOBERNANZA E

INSTITUCIONALIDAD

Proyecto 26:

Desarrollo de guía metodológica para

la construcción de medidas u obras de

mitigación por parte de las

instituciones de educación superior.

Establecer una metodología entendible,

accesible y adecuada a la comunidad, que

se establezca como guía primaria en la

determinación de medidas de mitigación

del riesgo.

Proyecto 27: Educación Ambiental

como Estrategia Transversal para la

Protección y Conservación de Áreas y

Ecosistemas Estratégicos.

Fortalecer los procesos de participación y

formación en educación ambiental en las

instituciones educativas y comunidades

pertenecientes a la cuenca del río Carare

Minero, a través del desarrollo de acciones

de sensibilización y formación ambiental

orientados a la protección y conservación

de las áreas y ecosistemas estratégicos y el

manejo y uso integral del recurso hídrico.

Proyecto 28: Fortalecimiento y

capacitación a los consejeros de la

cuenca del río Carare Minero.

Desarrollar acciones de fortalecimiento al

Consejo de Cuenca del río Carare Minero

tendientes a lograr su autonomía e

independencia a través de su formación y

cualificación por medio de jornadas de

trabajo en temas relacionados con los

componentes abordados en el Plan de

Ordenación y Manejo de la Cuenca.

Proyecto 29: Fortalecimiento del

ordenamiento productivo de la

Cuenca.

Fortalecer las actividades productivas en

pro del desarrollo de la región

Proyecto 30: Armonización de la

actividad minera de la Cuenca Río

Carare Minero

Fortalecer el desarrollo de la actividad

minera dentro de la Cuenca.

Proyecto 31: Fortalecimiento

institucional para la correcta

armonización y articulación de las

entidades territoriales de la Cuenca

Río Carare Minero con el POMCA.

Fortalecer los instrumentos y entidades

territoriales

PROGRAMA 7:

REDUCCIÓN DEL

RIESGO

Proyecto 32:

Obras de mitigación para la

reducción de amenazas por

movimientos en masa y avenidas

torrenciales

Elaborar los estudios y diseños detallados

de las soluciones estructurales necesarias

para prevenir la amenaza y disminuir la

vulnerabilidad en los territorios que ya han

sido detectados en la fase de diagnóstico

de este POMCA, como zonas de alto y

mediano riesgo por movimientos en masa y

avenidas torrenciales

Page 34: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

34

Proyecto 33:

Inclusión de la gestión del riesgo,

según lo establecido en la ley 1523 de

2012, en los planes de ordenamiento

territorial de los diferentes municipios

de jurisdicción de la cuenca

Inclusión de las determinantes ambientales

respecto a gestión del riesgo en los

instrumentos de ordenamiento territorial

PROGRAMA 8:

MANEJO DE RIESGO

Proyecto 34:

Fortalecimiento para la estabilización

social en la respuesta ante desastres y

emergencias.

Diseño de un sistema de alerta temprana

para La Cuenca Carare Minero, con el fin

de generar información detallada, mitigar

las amenazas y preparar la zona ante los

posibles desastres.

PROGRAMA 9:

APROVECHAMIENTO Y

GESTIÓN ADECUADA

DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS ORGÁNICOS

EN MIRAS DEL

DESARROLLO SOCIO-

ECONÓMICO.

Proyecto 35:

Procesamiento de residuos orgánicos

generados en el área rural y

suburbana de la cuenca del Río

Carare Minero para la producción de

compost.

Generar iniciativas productivas a través de

la reutilización de residuos orgánicos

generados en el área rural y suburbana de

la cuenca del Río Carare Minero para la

producción de compost

PROGRAMA 10:

GESTIÓN ADECUADA

FRENTE AL MANEJO Y

DISPOSICIÓN FINAL DE

LOS VERTIMIENTOS

PRODUCTO DE LAS

ACTIVIDADES SOCIO-

ECONÓMICAS.

Proyecto 36:

Actualización de los Planes de

Saneamiento y Manejo de

Vertimientos (PSMV) en los

municipios de la cuenca

Actualizar los planes de saneamiento y

manejo de vertimientos (psmv) en los

municipios de la cuenca.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Page 35: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

35

1.4 LÍNEAS ESTRATÉGICAS

A continuación, se presentan las líneas estratégicas, que se constituyen como el marco

principal para el desarrollo de los objetivos claves, estipulados para La Cuenca. Se

considera, de igual manera, que su aplicación conjunta genera importantes sinergias para

realización de los proyectos.

1. Conservación, recuperación y vigilancia de los ecosistemas estratégicos, biodiversidad y coberturas naturales, y mantenimiento de los servicios eco - sistémicos de La Cuenca.

2. Fortalecimiento de la sostenibilidad productiva de La Cuenca. 3. Gestión integral del recurso hídrico. 4. Fortalecimiento de Gestión del riesgo. 5. Fortalecimiento de los mecanismos de participación y concertación ciudadana

e institucional en lo que respecta a coordinación, armonización y gestión de políticas, programas y proyectos de ordenamiento y manejo ambiental sostenible del territorio y de los recursos naturales.

2 COMPONENTE PROGRAMÁTICO

2.1 PROGRAMAS Y PROYECTOS

2.1.1 Preservación, conservación, restauración, y manejo sostenible

de los ecosistemas estratégicos, coberturas naturales y la

biodiversidad.

La Cuenca del río Carare Minero, presenta un estado de transformación importante de los

ecosistemas estratégicos, su cobertura natural y la biodiversidad. El Índice de Ambiente

Crítico (IAC), se encuentra en el nivel III; lo que implica un fuerte deterioro de las

coberturas naturales. Teniendo que:

(…) el 99,99% de las coberturas analizadas presentan características de peligro y baja conservación, seguido de un pequeño remanente de 0,003% en categoría vulnerable con amenazas moderadas. Estas alarmantes cifras deben ser tenidas en cuenta para la formulación de estrategias de remediación, procesos de recuperación y conservación de la Cuenca. (Diagnóstico POMCA Río Carare Minero)

La anterior situación advierte sobre la importancia de adoptar políticas de protección,

conservación, restauración y manejo sostenible de ecosistemas, coberturas naturales y la

biodiversidad. Cabe indicar que, dentro de las áreas de importancia ambiental, en la

Cuenca Río Carare Minero, existen aún zonas significativas de bosque natural, paramo y

subpáramo que configuran un complejo eco - sistémico importante por su aporte en

cuanto a la regulación hídrica y térmica, y por constituir, el hábitat natural de especies

endémicas. Los relictos de bosques naturales aún existentes, son hábitats para especies de

fauna y avifauna silvestre – Colibrí y Tucán- y en algunos casos, son corredores biológicos

para especies como, el oso de anteojos, el puma, el jaguar y el tigrillo.

Ahora bien, los patrones de asentamiento que han determinado la ocupación del territorio,

asociados con la búsqueda y adaptación de tierras de cultivo y uso pecuario, la

Page 36: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

36

explotación forestal, la actividad minera (en este último caso, las zonas esmeralderas) y los

cultivos ilícitos, están generando impactos devastadores sobre los recursos naturales

renovables y no renovables. Puede decirse que la demanda antrópica por servicios

ambientales está desbordando la capacidad de la oferta natural ambiental, lo que afecta

la Cuenca en general y cada uno de sus variados pisos bioclimáticos; el anterior

desequilibrio se expresa en la abundante y dispersa presencia, sobre todo el territorio, de

fenómenos geomorfológicos, deforestación exagerada de las vertientes, extinción y/o

disminución de la selva húmeda ecuatorial, contaminación de fuentes hídricas y el déficit

en la calidad y la cantidad del recurso hídrico.

El presente programa propone la identificación y determinación de acciones dirigidas a

conservar, preservar, mantener, ordenar y recuperar la capacidad de los ecosistemas

naturales, su cobertura natural y su biodiversidad, para ofertar los bienes y servicios

ambientales estratégicos que puedan garantizar el equilibrio y la sostenibilidad de la

Cuenca.

Tabla 5 Programa de preservación, conservación, restauración, y manejo sostenible de los ecosistemas estratégicos, coberturas naturales y la biodiversidad.

Proyectos

Proyecto 1: Formulación del plan de manejo ambiental de la Reserva Ambiental Forestal Protectora Nacional “Cuchilla El Minero”.

Proyecto 2: Asesoría y apoyo institucional para la creación de áreas protegidas, en zonas de importancia ambiental, que han sido identificadas en los suelos de protección de los municipios de Florián, Albania, Maripí, El Peñón, Sucre y Coper.

Proyecto 3: Identificación, delimitación, conservación, protección y recuperación de los paisajes naturales y sus coberturas boscosas, facilitando su configuración como hábitats y corredores estratégicos, para el restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos, los servicios ecosistémicos y la biodiversidad de la Cuenca.

Proyecto 4: Asesoría y apoyo al proceso de formulación del Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Nacional de la Sociedad Civil Aves “El Paujil”.

Proyecto 5: Actualización y ajustes del Plan de Manejo Ambiental del Distrito Regional de Manejo Integrado “Serranía de los Yariguíes”.

Proyecto 6: Delimitación y Ordenación de la ronda hídrica del río Carare Minero y subcuencas a priorizar.

Proyecto 7: Formulación Plan de Manejo Ambiental del Parque Natural Serranía de las Quinchas para la jurisdicción de la Corporación Autónoma de Santander- CAS.

Proyecto 8: Esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) para la conservación de áreas y ecosistemas estratégicos de la Cuenca Río Carare Minero

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 37: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

37

PROGRAMA 1: Preservación, conservación, restauración, y manejo sostenible de los ecosistemas

estratégicos, coberturas naturales y la biodiversidad.

PROYECTO 1: Formulación plan de manejo ambiental de la Reserva Ambiental Forestal

Protectora Nacional “Cuchilla El Minero”.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Alta

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

10 años

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

8 años

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: X Control

Mitigación: Restauración

Recuperación Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

La reserva forestal Cuchilla el minero tiene un porcentaje en la cuenca del río Carare Minero del

1,38% traducido en un área de 10092 hectáreas entre los municipios de La Belleza y Sucre del

departamento de Santander.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los procesos antrópicos han traído consigo consecuencias ambientales dentro de las que se

encuentran la pérdida en la diversidad biológica, lo cual se ve representado en la generación

de ecosistemas altamente fragmentados, vulnerables y en peligro de extinción. Este suceso

ocasiona un déficit en la oferta de servicios ambientales necesarios para el desarrollo de la

población, la sostenibilidad de recursos para las actividades productivas, alimento y

oportunidades.

El garantizar los servicios ecosistémicos requiere de un manejo adecuado de los usos de los

ecosistemas, mediante la preservación del medio ambiente, especialmente de las áreas

protegidas las cuales almacenan una riqueza cultural, ambiental y social, que provee los

diferentes servicios ecosistémicos, los cuales condicionan la calidad de vida. Las diferentes

relaciones que existen en el medio ambiente se dan gracias a la interacción entre elementos

bióticos, abióticos y socioeconómicos, los cuales adquieren un valor indispensable para el

desarrollo de la vida como se conoce hoy.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

De manera directa las poblaciones beneficiadas corresponden a los municipios que cuentan con

mayor número de hectáreas protegidas y próximas a proteger, es por esto que tanto el municipio

de La Belleza como el municipio de Sucre con una población aproximada de 6.838 habitantes

y 8.842 habitantes respectivamente. La población de La Belleza se verá beneficiada directamente

con el 68,384% de la reserva correspondiente a 6901,297 hectáreas y el municipio de Sucre un

31,616% lo que traduce 3190,703 hectáreas. De manera indirecta, los municipios colindantes

a la reserva se verán beneficiados con servicios ecosistémicos de regulación.

5. OBJETIVOS

General: Implementar mecanismos de manejo y gestión sostenible en las áreas protegidas

existentes y en nuevas áreas de conservación prioritaria.

Específicos:

- Formular el plan de manejo ambiental de Reserva Ambiental Forestal Protectora Nacional

“Cuchilla El Minero”

- Reglamentar la reserva forestal protectora nacional “Cuchilla Minero” como área de

conservación prioritaria para su manejo y gestión sostenible.

Page 38: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

38

- Desarrollar actividades que permitan reconocer la importancia del manejo y gestión

sostenible de la reserva forestal protectora nacional “Cuchilla Minero”, mediante

socializaciones con la participación de las comunidades.

6. IMPACTOS A MANEJAR

Alteración y destrucción de ecosistemas estratégicos

Reducción de la Biodiversidad y aumento de especies amenazadas

Amenaza alta a eventos naturales

Contaminación atmosférica por contaminación

Alteración y/o destrucción de flora y fauna

Erosión de suelos

Incremento del riesgo y amenaza natural

Inundaciones

Alteración del paisaje y la topografía

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

a. Realización del PMA de Reserva Ambiental Forestal Protectora Nacional “Cuchilla El Minero”: Esta actividad se divide en las siguientes fases: Diagnóstico: Incluye y describe la información relacionada con el área y su importancia, también los aspectos biológicos, físicos y culturales, los servicios ambientales que presta el área, también el estado del área: ecosistemas, especies, agua, suelos, y con las presiones y amenazas tanto naturales y antrópicas que afectan o pueden llegar a afectar el área protegida. Es necesario identificar los actores con los que es necesario trabajar: comunidades locales, entidades territoriales, instituciones y demás organizaciones relacionadas con el área protegida, así como sus intereses y posibles aportes o conflictos con el proceso. Ordenamiento: Es esta fase se establece la zonificación del manejo y la reglamentación de los usos al interior del área, según el Decreto 622 de 1977. Plan estratégico: Esta fase consiste en establecer estrategias y acciones en pro de lograr los objetivos de conservación. Durante todas las etapas se debe realizar todas las socializaciones y estudios detallados de la tenencia de los predios, así como la difusión amplia y suficiente, para lograr una declaratoria y adopción armónica con el sentir de las comunidades. Requerimientos: Técnicos: Consultoría especializada. Logísticos: Base de datos sobre los estudios realizados en las zonas de interés, base de datos sobre estudios ambientales, capacitación de los actores involucrados frente a la importancia de la conservación en la construcción y ordenamiento de un territorio.

b. Implementación y Seguimiento.

Implementación y seguimiento de las actividades mencionadas anteriormente con el fin

de conseguir los objetivos propuestos.

Requerimientos:

Técnicos: Profesionales Parques Nacionales y CAS.

Logísticos: Actividades de seguimiento e implementación.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Realización del PMA

para la Reserva

Ambiental Forestal

Protectora Nacional

“Cuchilla El Minero” por

Diagnóstico

Ordenamiento

Plan estratégico

Page 39: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

39

consultoría

especializada

Implementación y seguimiento

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Realización del PMA para la Reserva Ambiental Forestal

Protectora Nacional “Cuchilla El Minero” por consultoría

especializada

2 años $ 400.000.000 COP

Implementación y Seguimiento 5 años $ 150.000.000 COP

TOTAL 7 años $ 550.000.000 COP

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Plazo Indicadores

Realizar el 100% de los estudios necesarios para la formulación del PMA

Primer y segundo año

Número de estudios realizados / Número de estudios propuestos *100

Consulta, socialización y divulgación con al menos el 80% de actores involucrados en el proyecto

Tercer año

Número socializaciones realizadas / Número de socializaciones propuestas con la comunidad *100

Número capacitaciones realizadas / Número de capacitaciones propuestas con la comunidad *100

Formular y adoptar el plan de manejo ambiental de la Reserva Ambiental Forestal Protectora Nacional “Cuchilla El Minero”

Número de PMA formulado y aprobado / 1 PMA formulado y aprobado *100

Proyectos del PMA implementados Número de proyectos implementados del PMA adoptado / Número de proyectos propuestos en el PMA adoptado *100

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Decreto 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

Decreto 622 de 1977 Sobre el sistema de parques nacionales

Decreto 2372 de 2010 Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman

Decreto 2041 de 2014 Sobre licencias ambientales

Ley 388 de 1997 Sobre ordenación del territorio

Decreto 2372 de 2010 Sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Decreto 1076 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Es importante contar con la participación de las Universidades como apoyo en implementación

de este proyecto.

Tener en cuenta los lineamientos de la Guía técnica para la elaboración de planes de manejo

ambiental PMA.

12. ENTIDADES RESPONSABLES

MADS.

CAS Corporación Autónoma de Santander

CAR Corporación Autónoma de Cundinamarca

Corpoboyacá Corporación Autónoma de Boyacá

Alcaldías Municipales

Organizaciones de la sociedad civil

ONGs

Organizaciones ambientales

Page 40: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

40

Entidades educativas y de investigación

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

CAS Corporación Autónoma de Santander

CAR Corporación Autónoma de Cundinamarca

Corpoboyacá Corporación Autónoma de Boyacá

Gobernaciones

Alcaldías municipales

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 41: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

41

PROGRAMA 1: Preservación, conservación, restauración, y manejo sostenible de los ecosistemas estratégicos, coberturas naturales y la biodiversidad.

PROYECTO 2: Asesoría técnica y apoyo institucional para la creación de áreas protegidas en zonas de importancia ambiental, identificadas en los suelos de protección de los municipios de Florián, Albania, Maripí, El Peñón, Sucre y Coper.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Alta

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

6 años

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

Mediano plazo

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: X Control: X

Mitigación: Restauración:

Recuperación: Compensación:

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

El proyecto se ubica sobre las áreas de importancia ambiental para la conservación de los servicios ecológicos que ofrece la Cuenca, enfocadas a los municipios de Florián, específicamente en áreas periféricas a nacimientos, cauces de ríos, quebradas y corrientes que conforman el sistema hídrico al igual que Albania, Maripí, El Peñón, Sucre y Coper.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La Cuenca del río Carare Minero posee un área importante de vegetación natural, representada en bosques densos y abiertos de tierra firme o inundable, bosques de galería, vegetación secundaria, herbazales, arbustales y áreas húmedas. Esta variedad de cobertura se ha visto afectada en los últimos años por el establecimiento de zonas de pastos parta ganadería extensiva o cultivos transitorios y permanentes, minería y asentamientos sub urbanos.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

Población perteneciente a los municipios de Florián (6.341 habitantes), Albania (4.773 habitantes), Maripí (7.480 habitantes), El Peñón (5.441 habitantes), Sucre (8.928 habitantes) y Coper (3.663 habitantes) de acuerdo a las áreas de protección declaradas como tal a partir de los Esquemas de Ordenamiento Territorial de cada municipio.

5. OBJETIVOS

General: Brindar asesoría técnica y apoyo institucional en los procesos de creación de áreas protegidas para la conservación, protección y mantenimiento de los procesos ecológicos naturales de las zonas de importancia ambiental. Específicos:

- Asegurar los procesos ecológicos naturales que propenden al mantenimiento de la diversidad biológica.

- Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales que ofrecen los ecosistemas para el bienestar de la población de la Cuenca.

- Garantizar la permanencia de los componentes del medio natural, como estrategia fundamental para el mantenimiento de la diversidad cultural de la región.

6. IMPACTOS A MANEJAR - Alteración y deterioro de ecosistemas estratégicos. - Reducción de la Biodiversidad y aumento de especies en amenaza. - Contaminación atmosférica. - Alteración del paisaje.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

Se propone hacer estudios para la identificación de las posibles áreas prioritarias, que permitan definir el estado de conservación y los servicios ecosistémicos asociados a la conservación de los recursos naturales. Asimismo, se identificarán las características de las áreas de protección teniendo

Page 42: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

42

en cuenta los relictos que requieren la misma, pero por su extensión estén contenidas dentro de predios privados en cada municipio en cuestión. Capacitaciones a la población de los municipios beneficiados por los suelos de protección y talleres de socialización referente al de los mismos. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental (2), Biótico (1), Forestal (1), Geólogo (1), Calidad de Agua (1), y SIG (1) Logísticos: Información Geográfica, Muestreos de Campo (Flora y Fauna), base de datos sobre estudios ambientales. Declaración y reglamentación de las posibles áreas protegidas: Después de definir los Ecosistemas estratégicos susceptibles a ser declarados y, la definición del tipo de Áreas protegida Regional a declarar, se deberá realizar todas las socializaciones y estudios detallados de la tenencia de los predios, así como la difusión amplia y suficiente, para lograr una Declaratoria y Adopción armónica con el sentir de las comunidades. Requerimientos: Técnicos: Consultoría especializada. Logísticos: Base de datos sobre los estudios realizados en las zonas de interés, base de datos sobre estudios ambientales, capacitación de los actores involucrados frente a la importancia de la conservación en la construcción y ordenamiento de un territorio. Formulación de PMA En esta actividad apunta a la consolidación de los Planes de manejo Ambiental de las Áreas Protegidas Declaradas por cada municipio. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Parques Nacionales y CARs. Logísticos: Bases de datos.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Identificación y visitas de áreas prioritarias.

Socialización y concertación del proyecto.

Procesamiento de la información y actualización SIG.

Documentación técnica de declaratoria del área protegida.

Aprobación por parte de la Comisión Conjunta mediante acuerdos.

Actualización en el RUNAP.

Formulación del PMA del área protegida declarada.

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Identificación y visita de áreas prioritarias 1 año

$80.000.000 COP Socialización y concertación del proyecto

Procesamiento de la información y actualización SIG 1 año $20.000.000

COP

Documentación técnica de declaratoria del área protegida 2 años $100.000.000

COP

Aprobación por parte de la Comisión Conjunta mediante acuerdos 1 año $10.000.000

COP

Actualización en el RUNAP 1 año $5.000.000 COP

Page 43: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

43

Formulación de PMA 2 años $ 300.000.000

COP

TOTAL 7 años $515.000.000

COP

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Indicadores

En el primer año se deberá tener identificadas los lugares o escenarios naturales a ser declarados como Áreas Protegidas a nivel municipal, socializar y concertar el proyecto con la población. A partir del segundo y tercer año se deberá contar con los estudios necesarios para la tipificación de las posibles Áreas Protegidas y su integración al SIRAP y por ende al SINAP. En el cuarto año se deberá contar con la declaratoria y adopción del Área Protegida de La Cuenca y su actualización en el RUNAP. A partir del quinto año deberá realizarse la formulación del PMA.

Número de hectáreas identificadas como Posibles Áreas protegidas. Estudio general de identificación de potenciales Áreas protegidas y su Clasificación dentro del SINAP. Número de áreas priorizadas para su declaratoria como Áreas Protegidas. Número de Áreas declaradas/Número de Áreas priorizadas. Número de PMA elaborados/número de Áreas Declaradas.

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Decreto 2811 de 1974 Decreto 622 de 1977 Decreto 2372 de 2010 Decreto 1220 de 2005

Es necesario el apoyo de las universidades como entidades generadoras de conocimiento

y como socios estratégicos en el Proyecto.

12. ENTIDADES RESPONSABLES MADS.

CAS Corporación Autónoma de Santander

CAR Corporación Autónoma de Cundinamarca

Corpoboyacá Corporación Autónoma de Boyacá

Alcaldías Municipales

Organizaciones de la sociedad civil

ONGs

Organizaciones ambientales

Entidades educativas y de investigación

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. CAR Cundinamarca Corpoboyacá CAS Santander

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 44: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

44

PROGRAMA 1: Preservación, conservación, restauración, y manejo sostenible de los ecosistemas estratégicos, coberturas naturales y la biodiversidad.

PROYECTO 3: Identificación, delimitación, conservación, protección y recuperación de los paisajes naturales y sus coberturas boscosa, facilitando su configuración como hábitats y corredores estratégicos para el restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos, los servicios ecosistémicos y la biodiversidad de la Cuenca.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Alta

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

10 años

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

Largo plazo

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: X Control

Mitigación: X Restauración X

Recuperación X Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

El proyecto se ubica sobre las áreas remanentes de bosques naturales protectores, franjas protectoras de drenajes principales y zonas de recarga hídrica, áreas de vegetación secundaria alta, herbazales, arbustales y zonas pantanosas presentes en la Cuenca.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La Cuenca del río Carare Minero, posee un área importante de vegetación natural, representada en bosques densos y abiertos de tierra firme o inundable, bosques de galería, vegetación secundaria, herbazales, arbustales, áreas húmedas e incluso complejos de páramo. Esta variedad de coberturas se ha visto afectadas en los últimos años por el establecimiento de zonas de pastos para ganadería extensiva, cultivos transitorios y permanentes, minería y expansión urbana que deterioran el paisaje. Adicionalmente, la Cuenca presenta una gran riqueza hídrica, por la cantidad de cuerpos de agua que fueron identificados, como ríos, lagunas, ciénagas o zonas pantanosas, los cuales requieren protección mediante la conservación y recuperación de la vegetación natural protectora de sus riberas y zonas aledañas. No obstante, la recuperación y conservación de la vegetación natural, constituye solamente una parte de la estrategia, que debe ser complementada con otros proyectos como por ejemplo el repoblamiento de los recursos hidrobiológicos, de acuerdo con los resultados de la caracterización realizada y la implementación de regulaciones de cacería, pesca y deforestación dentro de estas zonas. El proyecto de conservación, protección y recuperación de bosques naturales, vegetación secundaria y demás áreas remanentes de vegetación natural, se enfoca por la misma distribución de este tipo de vegetación, a la totalidad de la población de la Cuenca, cuya economía depende en gran medida de la explotación de este tipo de recursos en actividades como la pesca o el turismo.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

Si bien toda la comunidad asentada en la Cuenca resulta beneficiada de forma directa o indirecta con el proyecto, puede percibirse una población objetivo mucho más específica, conformada por la comunidad de pescadores y toda aquella población que derivan sus ingresos de la actividad turística.

5. OBJETIVOS -Conservar, proteger y recuperar la cobertura de bosques naturales, vegetación secundaria y demás áreas remanentes de vegetación natural, con énfasis en las franjas protectoras de cuerpos de agua y zonas de recarga hídrica para la Cuenca del río Carare Minero. Específicos

- -Conservar las áreas de bosques naturales protectores. - -Proteger y restaurar la vegetación natural en zonas de recarga hídrica.

Page 45: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

45

- -Proteger y recuperar la vegetación natural en franjas protectoras de drenajes principales.

- -Restaurar las áreas de vegetación secundaria alta.

- -Conservar las áreas cubiertas por herbazales y arbustales naturales. - -Conservar y recuperar las áreas cubiertas por zonas pantanosas.

- -Conservar y recuperar las áreas cubiertas por complejo de Páramo. 6. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y

LEGALES Teniendo en cuenta criterios de remanencia, de vegetación natural, fenómenos de fragmentación de coberturas y la presencia de especies amenazadas, endémicas o en veda, ya sean de flora o fauna, se deben identificar las áreas prioritarias para desarrollar el proyecto. Dicha priorización debe hacerse para dar cumplimiento a cada uno de los objetivos específicos, ya sea de forma consecutiva o paralela atendiendo o en concordancia con los recursos disponibles para dicho fin. Posterior a la definición del cronograma de implementación de las actividades y las posibles áreas priorizadas, es necesario llevar a cabo, para las áreas identificadas para aplicar el proyecto, un estudio predial con el fin de establecer necesidades de adquisición o negociación de predios y así definir estrategias de implementación del proyecto. Recursos para la ejecución del proyecto:

Recursos humanos: Ingenieros forestales, biólogos, profesionales sociales, ecólogos, auxiliares de campo, técnicos o tecnólogos, etc. Infraestructura: Oficinas administrativas, sedes regionales, oficinas de campo, almacenes, bodegas y demás recursos de infraestructura necesarios para le ejecución del proyecto. Materiales: Deben definirse y asegurarse los diferentes materiales, herramientas o equipos requeridos para la ejecución de las actividades del proyecto incluyendo los vehículos para el transporte de personal e insumos, equipos para preparación de terrenos, medición o monitoreo de recursos naturales, entre otros. Insumos: Material vegetal necesario para el proyecto. Este puede asegurarse mediante contratos de producción de plántulas e instalación de viveros temporales. Deben incluirse fertilizantes, micorrizas, hidrorretenedor y cualquier insumo requerido.

• Realizar la socialización y concertación del proyecto a la comunidad influenciada por el proyecto y la Cuenca, sus objetivos, metas y demás con énfasis en las comunidades pertenecientes a las áreas de influencia directa de los proyectos asociados.

• Brindar la información clara y completa de los proyectos a realizar, así como el aseguramiento de su participación en el desarrollo de los proyectos, con el fin de garantizar la continuidad de los proyectos en el tiempo y su aceptación y apoyo por parte de la comunidad. Mediante socializaciones previamente concertadas.

• Instalación y/o adecuación de sedes de administración, almacenes, campamentos y demás infraestructura necesaria para el inicio del proyecto asegurando los recursos humanos, materiales, insumos y de herramientas pertinentes para el éxito del proyecto, sujeto siempre al cronograma establecido.

• Ejecución de los proyectos asociados:

• Proyectos de conservación de áreas de bosques naturales protectores: Caracterización inicial de las áreas de bosques destinadas a la conservación como punto de partida para el proyecto. Este se desarrollará bajo la forma de acuerdos voluntarios de conservación con los propietarios de los predios objeto del proyecto.

Page 46: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

46

• Proyecto de protección y restauración de vegetación natural en zonas de recarga hídrica: Parte de la caracterización de las áreas objeto de restauración, posteriormente de acuerdo con el tipo de ecosistema de referencia y los lineamientos del Plan Nacional de Restauración, se dará inicio a la restauración de dichas zonas.

• Proyecto de protección y restauración de franjas protectoras de drenajes principales: Parte de la caracterización de las áreas objeto de restauración, que de acuerdo con el tipo de ecosistema de referencia y los lineamientos del Plan Nacional de Restauración, se dará inicio a su restauración.

• Proyecto de restauración de áreas de vegetación secundaria alta: El proyecto parte de la caracterización de las áreas objeto de restauración, de acuerdo con el tipo de ecosistema de referencia y los lineamientos del Plan Nacional de Restauración, posteriormente se dará inicio a la restauración de dichas zonas,

• Proyecto conservación de áreas cubiertas por herbazales y arbustales: Se realizará una caracterización inicial de las áreas de bosques destinadas a la conservación, el proyecto se desarrollará bajo la forma de acuerdos voluntarios de conservación con los propietarios de los predios objeto del proyecto.

• Proyecto de conservación y restauración de zonas pantanosas: Este proyecto parte de la caracterización de las áreas objeto de restauración, posteriormente se dará inicio a la restauración de dichas zonas, de acuerdo con el tipo de ecosistema de referencia y los lineamientos del Plan Nacional de Restauración.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Identificación de áreas prioritarias para restauración

Compra de predios

Socialización y concertación del proyecto

Restauración de vegetación natural en zonas de importancia hídrica.

Conservación de áreas cubiertas por herbazales y arbustales.

Monitoreo y seguimiento de las actividades de restauración

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Estudio de priorización de áreas 1 año $120.000.000 COP

Compra de predios 1 año $1.000.000.000 COP

Socialización y concertación del proyecto 1 año $10.000.000 COP

Restauración de 3.000 Has de vegetación natural. 9 años $3.600.000.000

COP

Conservación de áreas cubiertas por herbazales y arbustales. 9 años $200.000.000

TOTAL 10 años $4.930.000.000 COP

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Indicadores

Comprar el 50% de los predios propuestos para establecer las actividades del proyecto

(Número de predios adquiridos / Número de predios propuestos) * 100

Restaurar el 75% de hectáreas de vegetación alta priorizadas

(Número de hectáreas restauradas / Número de hectáreas propuestas para restauración) *100

Conservación del 100% de hectáreas reforestadas y restauradas

(Número de hectáreas conservadas / Número de hectáreas totales) *100

Page 47: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

47

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

-Para el desarrollo del proyecto se tendrán en cuenta los siguientes referentes: Se recomienda realizar la priorización sobre las áreas que presentan mayor significancia ambiental basándose en los resultados de los análisis de los indicadores de coberturas de la tierra. -Se recomienda la instalación de parcelas de cobertura vegetal y puntos de muestreo de fauna permanentes, que faciliten la trazabilidad de la información de las zonas estudiadas en un contexto físico-temporal para comparar resultados. -Se recomienda instalar viveros temporales en los predios de desarrollo del proyecto, los cuales pueden mejorar la calidad de los resultados, permite mayor control sobre los recursos utilizados. -De acuerdo con las características socio económicas y medio ambientales de cada zona y de forma concertada para garantizar su continuidad, los procesos de restauración en predios de particulares, brindan mejores resultados cuando van acompañados o complementados con proyectos productivos que aseguren la sostenibilidad de las familias. -Es fundamental que la comunidad este activamente involucrada en los procesos de restauración, no solamente desde el punto de vista de generación de empleo, sino con la inclusión de las asociaciones comunitarias de las regiones, fundaciones o la población infantil y juvenil. Esto con miras a lograr un mayor empoderamiento de los proyectos por parte de la comunidad y por ende una mayor probabilidad de éxito y mejores resultados. -Para los procesos de restauración, la correcta elección de la meta del proyecto, que se define por el tipo y grado de desarrollo del ecosistema que se pretenda restaurar es de gran importancia. Esta elección depende primordialmente del proceso inicial de caracterización de los ecosistemas aledaños y de las áreas a restaurar. - Se requiere del apoyo de las universidades como entidades generadoras de conocimiento y como

socios estratégicos para la determinación prácticas que permitan alcanzar niveles óptimos de

equilibrio con el medio ambiente, así como de institutos de investigación adscritos al MADS

12. ENTIDADES RESPONSABLES

MADS.

CAS Corporación Autónoma de Santander

CAR Corporación Autónoma de Cundinamarca

Corpoboyacá Corporación Autónoma de Boyacá

Alcaldías Municipales

Organizaciones de la sociedad civil

ONGs

Organizaciones ambientales

Entidades educativas y de investigación

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Fondo Adaptación CAR Corporación Autónoma de Cundinamarca CORPOBOYACÁ Corporación Autónoma de Boyacá CAS Corporación Autónoma de Santander Alcaldías municipales

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 48: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

48

PROGRAMA 1: Preservación, conservación, restauración, y manejo sostenible de los ecosistemas estratégicos, coberturas naturales y la biodiversidad.

PROYECTO 4: Asesoría y apoyo al proceso de formulación del Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Nacional de la Sociedad Civil Aves El Paujil. 1. DATOS GENERALES A. PRIORIDAD

Alta

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

7 años

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

Largo plazo

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: X Control:

Mitigación: Restauración:

Recuperación: Compensación: 2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA La Reserva Nacional de la Sociedad Civil (RNSC) “Aves El Paujil” está ubicada en la Serranía de las Quinchas entre los municipios de Puerto Boyacá, Bolívar y Cimitarra, ocupando una extensión estimada de 228,914 hectáreas, correspondiente al 0,03% del área dentro de la Cuenca y hace parte de Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil en la categoría de áreas protegidas nacionales regionales públicas y privadas. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La Reserva “Aves El Paujil” constituye un área protegida privada adoptada mediante Resolución 0334 de diciembre del año 2005. Esta reserva fue creada en noviembre del año 2003 con el fin de conservar el ave Paujil de pico azul de carácter endémico para Colombia y que se encuentra en peligro crítico de extinción. En esta reserva, además de la conservación de 360 especies de aves, 43 de mamíferos voladores, 24 no voladores, 32 de anfibios y 46 de reptiles se puede destacar que está conformada por bosques primarios y secundarios poco intervenidos. Dadas estas características la reserva se identifica como uno de los ecosistemas estratégicos de la Cuenca, brindando servicios ambientales principalmente de soporte y de suministro. Por este motivo es fundamental realizar el proceso de actualización del PMA brindando los soportes y asesoría necesarios, para determinar la viabilidad de las estrategias ya planteadas o la necesidad de fortalecerlas o reorientarlas teniendo en cuenta las condiciones de estado actual de la reserva. 4. POBLACIÓN BENEFICIADA Esta reserva se constituye como un área de importancia ambiental debido a que aporta a la producción de servicios ambientales fundamentales para las comunidades humanas como lo son regulación hídrica, retención de suelos, y la captura de carbono contribuyendo así a la regulación del clima y la disponibilidad de agua y nutrientes. De esta manera se establece que las poblaciones directamente beneficiadas serán las comunidades de los municipios aledaños a la reserva, principalmente Puerto Boyacá con 56.096 habitantes, Bolívar con 12.060 habitantes y Cimitarra con 47.096 habitantes, y de manera general la población indirectamente beneficiada será la correspondiente a los demás municipios colindantes a la reserva.

5. OBJETIVOS

General: -Garantizar la preservación y conservación de la biodiversidad natural presente en la Reserva Nacional de la Sociedad Civil “Aves El Paujil”. Específicos: -Realizar el seguimiento, evaluación y actualización del PMA de la RNSC “Aves El Paujil”. -Brindar la asesoría y apoyo necesarios al proceso de actualización e implementación PMA. -Asegurar un manejo integral a la reserva implementando medidas de restauración y mantenimiento sostenible.

6. IMPACTOS A MANEJAR

-Pérdida de biodiversidad natural -Alteración de ecosistemas estratégicos -Destrucción del hábitat de comunidades animales -Aumento de especies en peligro de extinción

Page 49: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

49

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

a. Recolección de información necesaria para la formulación del PMA de la Reserva Natural de la Sociedad Civil “Aves El Paujil”. Se debe realizar una fase de aprestamiento en la que se determinan las necesidades y las oportunidades de la reserva. Esta actividad depende de la información y recursos disponibles por parte de las corporaciones autónomas regionales pertinentes y los municipios a los que pertenece la reserva. Posteriormente se determina un diagnóstico de las características de la reserva. b. Formulación del PMA. Teniendo en cuenta la información recopilada en la actividad anterior, se realizará un análisis y caracterización que permitan determinar el estado actual de la reserva y dar paso a la elaboración del PMA teniendo en cuenta las etapas de: a) Diagnostico: identificando nuevas características biofísicas de la reserva, comunidades vegetales y animales, aspectos socio-culturales y escenarios con impactos ambientales y sociales. b) Ordenamiento: teniendo en cuenta el objetivo de conservación de la reserva. c) Zonificación: incluyendo mínimo una zona de conservación (según lo establecido en el decreto 1996 de 1999) y algunas de amortiguación y manejo especial, de agro ecosistemas o de uso intensivo e infraestructura. e) Elaboración del plan de acción: priorizando los nuevos factores a intervenir y planteando estrategias de manejo. Estas etapas se realizan tomando como base la “Guía De Plan De Manejo De RNSC” elaborada por Parques Nacionales Naturales De Colombia. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental (2), Biótico (4), Forestal (1), SIG (1), Social (1), Geólogo (1), Riesgos (1), Calidad de Agua (1), Legal (1). Logísticos: Información Primaria, Monitoreos de Agua, fauna y Flora, Información Cartográfica actualizada, participación ciudadana. Legales: El Articulo 47 del decreto 2372 de 2010, establece la obligación del manejo de las Áreas Protegidas a través de la formulación de PMA, el cual deberá contener los Componentes de Diagnostico, de ordenamiento y manejo estratégico. Implementación: La implementación PMA debe acompañarse del seguimiento y la verificación del cumplimiento de las actividades propuestas en el plan de acción y asegurando las medidas de restauración y de mantenimiento sostenible necesarias para garantizar el manejo integral de la reserva. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Parques Nacionales. Logísticos: Actividades de seguimiento e implementación. Legales: Adopción del PMA por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Recolección de información base

Formulación del PMA

Implementación

Seguimiento y evaluación al nuevo PMA

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Page 50: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

50

Actividad Tiempo Valor

Recolección de información base 1 año $10.000.000

Formulación del PMA 1 año $50.000.000

Implementación 5 años $300.000.000

Seguimiento al nuevo PMA 4 años $22.000.000

TOTAL 7 años $382.000.000 C COP

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Indicadores

Para el primer año se espera haber realizado la recolección de información base, estableciendo las dificultades encontradas y las posibilidades de mejora para abordarlas en la formulación del PMA. Para el segundo año se debe contar con la formulación del PMA para su posterior implementación teniendo en cuenta el nuevo diagnóstico formulado. Para el tercer año el PMA debe estar listo para su socialización e implementación, y a lo largo de los siguientes años se realizarán las actividades de seguimiento y verificación de cumplimiento.

Número de actividades implementadas / Número de actividades propuestas Número de estudios realizados / Número de estudios propuestos Número de socializaciones con la comunidad realizadas / Número de socializaciones con la comunidad propuestas

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

-Realizar una actualización cartográfica, con la adquisición de información satelital reciente que permita evaluar de manera espacial las dinámicas del ecosistema. -Reorientar la función de la RNSC “Aves El Paujil” a un área de investigación y desarrollo, en articulación con Universidades de la región. -Orientar a la comunidad frente a los beneficios que aporta la conservación y manejo sostenible de estas áreas, ya que son vía para la regulación climática, preservación del agua y suelo, protección de fauna y flora, fomento de ecoturismo, legado cultural, entre otras. -Se requiere el apoyo de las Universidades y de los institutos de investigación adscritos al MADS como aliados en el proceso. 12. ENTIDADES RESPONSABLES CAS Corporación Autónoma de Santander Alcaldías Municipales MADS 13. FUENTES DE FINANCIACIÓN Fondo Adaptación CAS Corporación Autónoma de Santander Alcaldías Municipales

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 51: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

51

PROGRAMA 1: Preservación, conservación, restauración, y manejo sostenible de los ecosistemas estratégicos, coberturas naturales y la biodiversidad.

PROYECTO 5: Actualización y ajuste del Plan de Manejo Ambiental del Distrito Regional de Manejo Integrado “Serranía de los Yariguíes”. 1. DATOS GENERALES A. PRIORIDAD

Alta

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

10 años

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

Mediano Plazo

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: X Control

Mitigación Restauración

Recuperación Compensación 2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA Serranía Yariguíes tiene una extensión superficial de 42.292 Ha que se encuentran distribuidas entre los municipios de Cimitarra, Landázuri, Bolívar y El peñón. El municipio de Cimitarra cuenta con 17.051 Ha es decir el 40,32% del total de extensión superficial de la Serranía, el municipio de Landázuri cuenta con 19.948,26 Ha es decir el 47,17% de la extensión superficial de la Serranía, para el municipio de Bolívar se cuenta con 3.974,63 Ha es decir el 9,4% de la extensión superficial de la Serranía, finalmente, el municipio de El Peñón Cuenca con 1.305,52 Ha es decir el 3,08% de la extensión superficial de la Serranía. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El área protegida fue creada por la Resolución 00007 del 16 de mayo del 2005. Las líneas estratégicas establecidas en el PMA requieren ser avaluadas y se requiere actualizar los instrumentos en términos de nuevo conocimiento del estado actual. Además, se debe realizar una evaluación del impacto de los proyectos y estrategias formuladas, reorientación y consolidación de las actividades de manejo. 4. POBLACIÓN BENEFICIADA De manera directa se encuentra relacionada la población total de los municipios de Cimitarra (proyección poblacional DANE de 39.249 Habitantes) y Landázuri (proyección poblacional DANE de 15.276 Habitantes), se verá impactada positivamente con el ajuste e implementación del PMA. Sin embargo, la población de los municipios de Bolívar y El Peñón, también se verá beneficiada por la implementación del PMA teniendo en cuenta la extensión superficial de la Serranía. 5. OBJETIVOS General: -Actualizar y ajustar el Plan de Manejo Ambiental del Distrito Regional de Manejo Integrado “Serranía de los Yariguíes”. Específicos: -Identificar los aspectos del PMA actual que necesitan ajuste de acuerdo a las características actuales de la Serranía. -Implementar y ejecutar las actividades necesarias para la actualización y ajuste del nuevo PMA. -Realizar actividades con la comunidad que permitan reconocer la importancia del manejo y gestión sostenible de la serranía de Los Yariguíes. 6. IMPACTOS A MANEJAR -Alteración y destrucción de los ecosistemas estratégicos. -Reducción de la biodiversidad y aumentos de especies amenazadas. -Amenaza alta ante eventos naturales.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

a. Revisión y Evaluación del actual Plan de Manejo del “Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes”:

Para lo cual se requiere recopilar toda la información de las actividades desarrolladas, teniendo en cuenta la resolución 0133 del 4 de agosto de 2010 en los artículos tercero y cuarto. Evaluación de los impactos positivos generados y el análisis de dificultades se puede generar las oportunidades de mejora que serán tenidas en cuenta en la formulación y adopción del nuevo PMA.

Page 52: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

52

Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental (2), Biótico (1), Forestal (1) y SIG (1). Logísticos: Información Geográfica, Muestreos de Campo (Flora y Fauna), base de datos estudios ambientales en el SFF. Legales: hasta el momento no existe una Guía del Ministerio o de Parques Nacionales que establezcan los requisitos para la revisión del PMA del SNPNN. Asimismo, no existe una norma que establezca este procedimiento. b. Ajustes y Formulación del nuevo PMA. Para la elaboración del nuevo PMA del “Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes”, es indispensable contar con los resultados de la actividad anterior lo cual permitirá actualizar toda la información biofísica, así como los resultados de los lineamientos y programas establecidos en el PMA anterior, lo que permitirá centralizar los objetivos de conservación y valoración del nuevo PMA. De la misma forma, con este Nuevo PMA se esperar ampliar la Zona de Recuperación Natural en los municipios de Cimitarra y Landázuri, adicionalmente se espera integrar la Zona de Amortiguación. Se deberá revisar la escala y delimitación de las zonas dentro de la Serranía, y poder ajustar (si así se requiere) con los usos actuales y los potenciales. Se deberá tener en cuenta los PMA adoptados después del 2010 así como el MANUAL PARA LA DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE ZONAS AMORTIGUADORAS-2008, elaborado por Parques Nacionales de Colombia. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental (2), Biótico (4), Forestal (1), SIG (1), Social (1), Geólogo (1), Riesgos (1), Calidad de Agua (1), Legal (1). Logísticos: Información Primaria, Monitoreos de Agua, fauna y Flora, Información Cartográfica actualizada, participación ciudadana. Legales: el Articulo 47 del decreto 2372 de 2010, establece la obligación del manejo de las Áreas Protegidas a través de la formulación de PMA, el cual deberá contener Los Componentes de Diagnostico, de Ordenamiento y Estratégico. También el artículo 14 del decreto 622 de 1977 establece la delimitación y manejo de las zonas amortiguadoras alrededor de los Parques Nacionales Naturales. El Artículo 31 del decreto 2372 de 2010 establece la función amortiguadora como determinante ambiental. c. Implementación Las actividades de Implementación incluyen, por un lado, la adopción por parte de Parques Nacionales Naturales del PMA formulado, así como el seguimiento al componente estratégico, en el cual deberán consignarse las actividades específicas para cumplir los objetivos de conservación. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Parques Nacionales y CAS. Logísticos: Actividades de seguimiento e implementación. Legales: adopción del PMA por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Revisión y Evaluación del PMA actual.

Ajustes y formulación del nuevo PMA.

Implementación y seguimiento

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Page 53: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

53

Actividad Tiempo Valor

Revisión y Evaluación del PMA actual. 2 años 60.000.000

Ajustes y Formulación del nuevo PMA. 2 años 350.000.000

Implementación y seguimiento 6 años 270.000.000

TOTAL 10 años $680.000.000 COP

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Indicadores

En el primer y segundo año se deberá tener revisado el PMA actual, determinando los impactos positivos y las oportunidades de mejora resultantes del mismo.

Número de actividades evaluadas sobre el total de actividades presentes en el PMA.

En el tercer y cuarto año se deberá contar formulación y actualización de los lineamientos, programas y zonas del PMA incluyendo la temática del Cambio Climático.

Número de mejoras instauradas en la actualización del PMA sobre el 100% de las acciones establecidas en el PMA. Número de actividades actualizadas sobre el número total de actividades.

Para el quinto año se deberá contar con la socialización entre los entes gubernamentales y la comunidad beneficiada, respecto a los procesos de construcción del Plan de Manejo Ambiental del Parque Nacional de la Serranía de los Yariguíes.

Número de talleres trimestrales para informar sobre el proceso de construcción del Plan de Manejo Ambiental, atendiendo a solicitudes generales de la comunidad. Número de cartillas publicadas en donde se informen los resultados del desarrollo del Plan de Manejo Ambiental.

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

-Realizar una actualización cartográfica, con la adquisición de información satelital reciente que permita evaluar de manera espacial las dinámicas del ecosistema y usos actuales del suelo. -Orientar a la comunidad frente a los beneficios que aporta la conservación y manejo sostenible de estas áreas, ya que son vía para la regulación climática, preservación del agua y suelo, protección de fauna y flora, fomento de ecoturismo, legado cultural, entre otras. -Se requiere el apoyo de las Universidades y de los institutos de investigación adscritos al MADS como aliados en el proceso. 12. ENTIDADES RESPONSABLES MADS.

CAS Corporación Autónoma de Santander

CAR Corporación Autónoma de Cundinamarca

Corpoboyacá Corporación Autónoma de Boyacá

Alcaldías Municipales

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales de Colombia. MADS CAS Corporación Autónoma de Santander Alcaldías Municipales

Page 54: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

54

PROGRAMA 1: Preservación, conservación, restauración, y manejo sostenible de los ecosistemas estratégicos, coberturas naturales y la biodiversidad.

PROYECTO 6: Acotamiento de la ronda hídrica del río Carare minero y subcuencas a priorizar

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Alta

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

Largo plazo

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

8 años

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: X Control:

Mitigación: Restauración

Recuperación Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

El proyecto se sitúa sobre la faja paralela al cauce permanente de los ríos pertenecientes a la cuenca del río Carare Minero, de acuerdo con el decreto 1449 de 1997 de hasta 30 metros, y de acuerdo con la Guía técnica de criterios para el acotamiento de las rondas hídricas en Colombia adoptada por la Resolución 957 de 2018.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La configuración de los asentamientos humanos sobre la margen de los ríos conlleva a la degradación de las aguas en calidad y cantidad por la interrupción del cauce natural, el vertimiento de aguas residuales no tratadas que alteran las condiciones naturales del cuerpo de agua, entre otras razones, que tienen como consecuencia la pérdida de la fauna y flora asociada al cuerpo de agua además de precariedad en el suministro y calidad del agua para uso y consumo humano; adicionalmente, estos patrones de ordenamiento contribuyen a incrementar la vulnerabilidad de los asentamientos humanos a eventos extremos como crecidas de ríos. La ronda hídrica como instrumento administrativo de manejo de recursos naturales, permite la zonificación ambiental prospectiva para la ordenación y manejo de la cuenca, para así proteger los servicios ecosistémicos que presta la cuenca y garantizar el uso y ocupación del territorio de forma segura, a través del monitoreo del estado del recurso hídrico y el impacto que sobre el mismo, procurando de esta forma evitar la configuración de nuevas condiciones de riesgo tanto para la población como para el ecosistema.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

Directamente se verá beneficiada la población que habita sobre o cerca de la ronda hídrica, reduciendo su vulnerabilidad y por lo tanto el riesgo de inundación, arrastre u otros eventos extremos. Y de forma indirecta, la población que se abastece de las fuentes hídricas tendrá mayores posibilidades de acceso a aguas en calidad y cantidad.

5. OBJETIVOS

General: Realizar el proceso de acotamiento de la ronda hídrica del río Carare minero y de las subcuencas priorizadas, como insumo para la protección de los nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos y zonas marginales o rondas de drenajes. Específicos: - Establecer zonas de interés y las subcuencas a priorizar. - Diagnosticar el estado actual de la ronda hídrica - Delimitar la franja de ronda hídrica a partir de la composición, estructura y funcionalidad del

ecosistema. - Articular actividades de participación para la protección y recuperación de las rondas hídricas

delimitadas, de acuerdo con los aspectos socio-económicos, políticos, culturales de la población, y las instituciones involucradas con el territorio.

6. IMPACTOS A MANEJAR

Alteración y destrucción de ecosistemas estratégicos Amenaza alta a eventos naturales Alteración y/o destrucción de flora y fauna

Page 55: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

55

Incremento del riesgo y amenaza natural Inundaciones Alteración del paisaje y la topografía

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

Este proyecto se ajustará teniendo en cuenta las especificaciones técnicas de la guía técnica de criterios para el acotamiento de rondas hídricas en Colombia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Reconocimiento de las zonas de interés y las subcuencas a priorizar, sujeto de la delimitación de la ronda: Para esta actividad se deben recolectar, organizar y analizar información de fuentes primarias y segundarias, que permita determinar los de intereses de conservación, como ecosistemas estratégicos, fauna o flora endémica, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, entre otros; áreas críticas ya se da por conflictos por uso, perdida de flora y/o fauna practicas extractivas, entre otros. Además, del POT de los municipios en área de jurisdicción de la cuenca, y se debe tener en cuenta las zonas de amenazas por eventos extremos. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental, Forestales, Biótico y SIG Logísticos: Información Geográfica, Muestreos de Campo (Flora y Fauna), base de datos sobre estudios ambientales. Materiales: Equipos para preparación de terrenos, equipos de medición o monitoreo de recursos naturales, entre otros.

a. Diagnóstico del estado actual de la ronda hídrica Técnicos: Profesionales Ambiental, Forestales, Biótico y SIG Logísticos: Información Geográfica, Muestreos de Campo (Flora y Fauna), base de datos sobre estudios ambientales. Materiales: Equipos para preparación de terrenos, equipos de medición o monitoreo de recursos naturales, entre otros. Insumos: Software de análisis geográfico.

b. Delimitar la franja de ronda hídrica

Esta actividad requiere de la recolección, organización y análisis de información y fuentes primarias y segundarias; la información necesaria está asociada a la topografía y modelo digital de terreno, análisis ecosistémico , estudio hidrológico, estudio hidráulico y análisis básico predial. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental, Forestales, Biótico y SIG Logísticos: Información Geográfica, Muestreos de Campo (Flora y Fauna), base de datos sobre estudios ambientales. Materiales: Equipos para preparación de terrenos, equipos de medición o monitoreo de recursos naturales, entre otros. Insumos: Software de análisis geográfico.

c. Ordenación de la ronda hídrica Esta actividad consiste en zonificar y determinar los usos recomendados del suelo con el fin de definir zonas de protección, preservación y restauración. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental, Forestales, Biótico y SIG Logísticos: Información Geográfica, Muestreos de Campo (Flora y Fauna), base de datos sobre estudios ambientales. Materiales: Equipos para preparación de terrenos, equipos de medición o monitoreo de recursos naturales, entre otros. Insumos: Software de análisis geográfico.

d. Diseño de la estrategia de participación social e institucional Esta actividad requiere de la recolección, organización y análisis de información y fuentes primarias y segundarias, que permitan realizar un diagnóstico socioeconómico, historio, cultural de la población que relaciona directa o intactamente con el cuerpo de agua, así como

las instituciones involucradas; para lograr articular de forma eficiente y eficaz actividades de

participación para la protección y recuperación de las rondas hídricas delimitadas.

Page 56: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

56

Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental, Biótico y profesionales sociales. Logísticos: Información Geográfica, Muestreos de Campo (Flora y Fauna), base de datos sobre estudios ambientales. Materiales: Elementos didácticos y audiovisuales.

e. Implementación y Seguimiento. Implementación y seguimiento de las actividades mencionadas anteriormente con el fin de conseguir los objetivos propuestos. Requerimientos: Técnicos: Profesionales de Parques Nacionales Naturales y CAS. Logísticos: Actividades de seguimiento e implementación.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Diagnóstico del estado actual

Delimitar la franja de ronda hídrica

Ordenación de la ronda hídrica

Estrategia de participación social e institucional

Implementación y seguimiento

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Diagnóstico del estado actual 1 año $ 150.000.000 COP

Delimitar la franja de ronda hídrica 1 año $ 1.000.000.000 COP

Ordenación de la ronda hídrica

Estrategia de participación social e institucional 1 año $ 200.000.000 COP

Implementación 7 años $ 4.004.000.000 COP

TOTAL 8 años $ 5.354.000.000 COP

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Plazo Indicadores

Realizar el 100% de los estudios

necesarios para la delimitación de

áreas priorizadas

Primer año 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 X100

Consulta, socialización y

divulgación con al menos el 60%

de los actores del área

Segundo

año

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑

X100

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑

X100

Actualizar y ajustar según las

necesidades de los actores

Segundo

año

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟

Puesta en marcha de al menos la

mitad más uno de las acciones

contemplados dentro del

ordenamiento de la ronda hídrica

Tercer año

en adelante

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 X100

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Decreto 2811 de 1974

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

Page 57: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

57

Decreto 3600 de 2007

Determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo

Decreto 3930 de 2010

Usos del agua y residuos líquidos

Ley 1454 de 2011 Ley orgánica de ordenamiento territorial

Decreto 1640 de 2012

Reglamenta los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo

de las cuencas hidrográficas y acuíferos

Ley 1523 de 2012 Política nacional de gestión del riesgo de desastres y Sistema Nacional

de Gestión del Riesgo de Desastres

Resolución 957 de 2018

Adopta la Guía técnica de criterios para el acotamiento de las rondas

hídricas en Colombia

-Se requiere el apoyo de las Universidades y de los institutos de investigación como generadoras de conocimiento y como aliados en el proceso.

12. ENTIDADES RESPONSABLES

MADS.

CAS Corporación Autónoma de Santander

CAR Corporación Autónoma de Cundinamarca

Corpoboyacá Corporación Autónoma de Boyacá

Alcaldías Municipales

Organizaciones de la sociedad civil

ONGs

Organizaciones ambientales

Entidades educativas y de investigación

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. CAS Santander CAR Cundinamarca Corpoboyacá

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 58: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

58

PROGRAMA 1: Preservación, conservación, restauración, y manejo sostenible de los ecosistemas

estratégicos, coberturas naturales y la biodiversidad.

PROYECTO 7: Formulación plan de manejo ambiental del Parque Natural Regional Serranía de

las Quinchas para la jurisdicción de la Corporación Autónoma de Santander -CAS

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Alta

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

Largo plazo

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

8 años

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: X Control

Mitigación: Restauración

Recuperación Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas tiene un área de 57122,80847 Ha en la

cuenca, por lo que representa el 7,781607775 del área de la cuenca, entre los municipios

Bolívar, El Peñón, Sucre y La Belleza del departamento de Santander.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas es un área primordial para sostenimiento

ambiental de la región al brindar servicios ecosistémicos de soporte (producción primaria,

polinización, control biológico), suministro (materias primas, alimento, recursos medicinales,

suministro de agua, recursos medicinales), regulación (regulación de gases, de clima y agua,

depuración de agua) y culturales (recreación, estética del paisaje, información cultural y artística,

ciencia y educación); por lo tanto establecer planes y estrategias para la conservación,

preservación y control de dichos servicios es primordial para evitar y reducir los impactos

antrópicos sobre los mismos.

Impactos antrópicos derivados de la sobre explotación, como extracción ilegal del recurso

maderero que conlleva a la deforestación, turismo no controlado, extracción y/o caza ilegal de

especies silvestres, entre otros; además de fragmentar los ecosistemas, incrementa la

vulnerabilidad de especies endémicas y en peligro de extinción y genera un déficit en la oferta

de servicios ambientales necesarios para el desarrollo de la población.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

De manera directa las poblaciones beneficiadas corresponden a los municipios que cuentan con

hectáreas en áreas protegidas y próximas a proteger, entre estos los municipios de Bolívar con

un aproximado de 13.469 habitantes, El Peñón con aproximadamente 5.253 habitantes, , Sucre

con una población aproximada de 8.842 habitantes y La Belleza con 6.838 habitantes

aproximadamente; del departamento de Santander. Así mismo los municipios colindantes a la

reserva se verán beneficiados indirectamente con servicios ecosistémicos de soporte y regulación.

5. OBJETIVOS

General: Implementar mecanismos de manejo y gestión sostenible en las áreas protegidas

existentes y en nuevas áreas de conservación prioritaria.

Específicos:

- Formular el plan de manejo ambiental del Parque Natural Regional Serranía de las

Quinchas

- Reglamentar la Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas como área de

conservación prioritaria para su manejo y gestión sostenible

- Desarrollar actividades que permitan a los actores del área protegida reconocer la

importancia del manejo y gestión sostenible del Parque Natural Regional Serranía de las

Quinchas

Page 59: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

59

6. IMPACTOS A MANEJAR

Alteración y destrucción de ecosistemas estratégicos

Reducción de la Biodiversidad y aumento de especies amenazadas

Amenaza alta a eventos naturales

Contaminación atmosférica por contaminación

Contaminación hídrica por contaminación

Alteración y/o destrucción de flora y fauna

Erosión de suelos

Incremento del riesgo y amenaza natural

Inundaciones

Alteración del paisaje y la topografía

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

a. Revisión y evaluación del actual Plan de Manejo Ambiental del Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas, jurisdicción Corpoboyacá: Para esta actividad se requiere recopilar toda la información de las actividades desarrolladas, desde lo presupuestal y lo técnico, así como evaluar cada medida de manejo adoptada por el PMA y ejecutada. Con la evaluación de los impactos positivos generados y el análisis de dificultades se puede generar las oportunidades de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la formulación y adopción del nuevo PMA. Recopilar información relevante por parte de la población beneficiada directamente con la zona de protección para complementar la formulación del nuevo PMA. Capacitaciones a la población de los municipios beneficiados por la reserva y talleres de socialización referente al plan de manejo de la misma. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental, Biótico, Forestal, Geólogo, Calidad de Agua, SIG y Social Logísticos: Información Geográfica, Muestreos de Campo (Flora y Fauna), base de datos sobre estudios ambientales.

b. Realización del PMA del Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas Esta actividad se divide en las siguientes fases: Diagnóstico: Incluye y describe la información relacionada con el área y su importancia, también los aspectos biológicos, físicos y culturales, los servicios ambientales que presta el área, también el estado del área: ecosistemas, especies, agua, suelos, y con las presiones y amenazas tanto naturales y antrópicas que afectan o pueden llegar a afectar el área protegida. Es necesario identificar los actores con los que es necesario trabajar: comunidades locales, entidades territoriales, instituciones y demás organizaciones relacionadas con el área protegida, así como sus intereses y posibles aportes o conflictos con el proceso. Ordenamiento: Es esta fase se establece la zonificación del manejo y la reglamentación de los usos al interior del área, según el Decreto 622 de 1977. Plan estratégico: Esta fase consiste en establecer estrategias y acciones en pro de lograr los objetivos de conservación. Durante todas las etapas se debe realizar todas las socializaciones y estudios detallados de la tenencia de los predios, así como la difusión amplia y suficiente, para lograr una declaratoria y adopción armónica con el sentir de las comunidades. Requerimientos: Técnicos: Consultoría especializada. Logísticos: Base de datos sobre los estudios realizados en las zonas de interés, base de datos sobre estudios ambientales, capacitación de los actores involucrados frente a la importancia de la conservación en la construcción y ordenamiento de un territorio.

c. Implementación y Seguimiento.

Implementación y seguimiento de las actividades mencionadas anteriormente con el fin

de conseguir los objetivos propuestos.

Page 60: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

60

Requerimientos:

Técnicos: Profesionales Parques Nacionales y CAS.

Logísticos: Actividades de seguimiento e implementación.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

Revisión y evaluación del actual Plan de Manejo

Ambiental del Parque Natural Regional Serranía de las

Quinchas, jurisdicción Corpoboyacá

Realización del PMA del Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas

Diagnóstico

Ordenamiento

Plan estratégico

Implementación y seguimiento

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Revisión y evaluación del actual Plan de Manejo Ambiental

del Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas,

jurisdicción Corpoboyacá

2 años $ 50.000.000 COP

Realización del PMA del Parque Natural Regional Serranía

de las Quinchas, jurisdicción Corpoboyacá por consultoría

especializada

2 años $ 400.000000 COP

Implementación y Seguimiento 5 años $ 150.000.000 COP

TOTAL 8 años $ 600.000.000 COP

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Plazo Indicadores

Realizar el 100% de los estudios

necesarios para la formulación

del PMA

Primer y

segundo

año

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 X100

Consulta, socialización y

divulgación con al menos el

60% de los actores del área

Tercer año

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧ó 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

X100

Consulta, socialización y

divulgación con al menos el

80% de los actores

involucrados en el proyecto

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑋100

Actualización y ajustado según

las necesidades de los actores

Tercer año 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑

.

Actualización y ajuste según las

necesidades de la reserva.

Cuarto año 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠

Puesta en marcha de al menos

la mitad más uno de los

programas y proyectos

contemplados dentro del PMA

Quinto año

en adelante

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑦 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑦 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Decreto 2811 de 1974

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

Decreto 622 de 1977 Sobre el sistema de parques nacionales

Decreto 2372 de 2010

Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman

Page 61: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

61

Decreto 2041 de 2014

Sobre licencias ambientales

-Se requiere el apoyo de las Universidades y de los institutos de investigación adscritos al MADS como aliados en el proceso.

12. ENTIDADES RESPONSABLES

MADS.

CAS Corporación Autónoma de Santander

CAR Corporación Autónoma de Cundinamarca

Corpoboyacá Corporación Autónoma de Boyacá

Alcaldías Municipales

Organizaciones de la sociedad civil

ONGs

Organizaciones ambientales

Entidades educativas y de investigación

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

CAR Corporación Autónoma de Santander

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 62: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

62

PROGRAMA 1: Preservación, conservación, restauración, y manejo sostenible de los ecosistemas estratégicos, coberturas naturales y la biodiversidad.

PROYECTO 8: Esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) para la conservación de áreas y ecosistemas estratégicos de la Cuenca Río Carare Minero.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Alta

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

7 años

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

Largo

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: Control:

Mitigación: Restauración: X

Recuperación: X Compensación:

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

El proyecto comprende específicamente las áreas y ecosistemas estratégicos que se identificaron en la Cuenca, dentro de los que, a partir del diagnóstico se identificaron, se encuentran:

- Reserva Forestal Protectora Nacional Cuchilla Minero. - Reserva Forestal Protectora Nacional Páramo de Guargua y Laguna Verde. - Distrito Regional de Manejo Integrado Serranía de Los Yariguíes. - Distrito Regional de Manejo Integrado del Río Minero y sus zonas aledañas. - Distrito Regional de Manejo Integrado Páramo de Guargua y Laguna Verde. - Parque Natural Regional Serranía de Las Quinchas. - Reserva Natural de la Sociedad Civil Aves El Paujil.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

De acuerdo al diagnóstico de La Cuenca se puede evidenciar que a pesar de contar con una buena

proporción de coberturas naturales persisten en ella conflictos en el uso del suelo dedicado

principalmente a actividades agropecuarias, las cuales van degradando lentamente el entorno,

situación que se ve reflejada en la alta fragmentación que presentan los ecosistemas. Los conflictos

por el uso del agua y por la pérdida de coberturas naturales en ecosistemas estratégicos hace

necesario procurar la conservación de las áreas donde se presentan estos conflictos para mejorar y

mantener a largo plazo una oferta de agua suficiente para las de la cuenca. Por otro lado, las áreas

estratégicas son necesarias para el sostenimiento ambiental de La Cuenca pues como lo indica el

diagnostico trae beneficios ambientales como oferta de alimento y agua que constituyen una

estructura ecológica para la región gracias a servicios ambientales de abastecimiento, regulación,

soporte y culturales propios de la cuenca. Además, los servicios ambientales que ofrece la cuenca

garantizan el desarrollo y equilibrio de procesos edáficos, regulación climática e hidrológica,

secuestro de gases efecto invernadero, retención de suelos, conservación de la biodiversidad presente

en los departamentos de Santander, Boyacá y Cundinamarca.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

Se ven beneficiados todos los habitantes de la Cuenca que hacen uso de los servicios ecosistémicos que ofrece el área conservada y/o estratégica objetivo del proyecto. Además, los propietarios de los predios con los cuales se formaliza el pago por servicios ambientales ubicados en los sectores priorizados.

5. OBJETIVOS

General:

• Conservar las coberturas naturales, el equilibrio ecosistémico y los servicios ambientales que se ofrecen en las áreas y ecosistemas estratégicos de la Cuenca a través del pago por servicios ambientales (PSA).

Page 63: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

63

Específicos:

• Determinar los modelos de uso compatibles. • Determinar el valor del incentivo y la fuente de financiación.

• Generar e implementar estrategias para la recuperación y preservación de los servicios ambientales vinculando a los propietarios de los predios en áreas y ecosistemas estratégicos con importancia hídrica.

• Realizar el seguimiento y control en el cumplimiento de las actividades propuestas. 6. IMPACTOS A MANEJAR

• Desprotección de cauces hídricos

• Cambios en las dinámicas de las corrientes

• Deterioro paisajístico de La Cuenca

• Degradación y fragmentación de ecosistemas

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

1. Identificación de sectores dentro de las áreas y ecosistemas estratégicos definidos en la localización del proyecto que por sus características presenten vocación para la implementación de esquemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA), así como el cumplimiento del objetivo de conservación.

- Se elaborará una descripción en cuanto a estado actual de coberturas, predios, actividades económicas, población presente, ecosistemas, fauna y flora.

- Requerimientos técnicos: Profesionales en ingeniería ambiental (2), forestal (1), SIG (1)

- Requerimientos logísticos: Transporte para realizar reconocimiento de los sectores identificados, información geográfica, estudios ambientales.

2. De acuerdo con los sectores identificados se hará un análisis de usos compatibles en cada uno de ellos teniendo en cuenta sus particularidades en el ordenamiento territorial, así como la identificación de los servicios ambientales.

- Requerimientos técnicos: Profesionales en ingeniería ambiental (2) - Requerimientos logísticos: Información geográfica, estudios ambientales, Planes de

Ordenamiento Territorial.

3. Definición de estrategias de recuperación y restauración en los sectores identificados teniendo en cuenta el tipo de ecosistema a conservar y las condiciones iniciales de los predios.

- Requerimientos técnicos: Profesionales ambiental (2), forestal (2), biólogo (1) - Requerimientos logísticos: Información geográfica, estudios ambientales.

4. Realización de la selección de predios según su aptitud para la implementación del Pago por Servicios Ambientales, recursos económicos necesarios (valor del incentivo), socialización, formalización de los acuerdos con los propietarios y registro ante la autoridad ambiental, todo esto según el decreto 870 de 2017 (áreas y ecosistemas estratégicos)

- Requerimientos técnicos: Profesional Ambiental (1), forestal (1), catastral (1), social (2), legal (2).

- Requerimientos logísticos: Información geográfica, informe de variables socioeconómicas de los predios, transporte.

Page 64: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

64

5. Instrucción a los propietarios sobre el adecuado proceso de restauración y protección de las coberturas y ecosistemas asociados.

- Requerimientos técnicos: Profesionales ambiental (2), forestal (2) - Requerimientos logísticos: Transporte, herramientas para la capacitación

6. Realización del pago a los propietarios en los tiempos establecidos por la normatividad, así como el seguimiento al correcto cumplimiento del acuerdo pactado para el Pago por Servicios Ambientales.

- Requerimientos técnicos: funcionarios de las corporaciones, profesional forestal (1). - Requerimientos logísticos: Transporte hacia los predios para realizar seguimiento.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Identificación de sectores en las áreas priorizadas.

Descripción de usos del suelo compatibles con la conservación de los sectores identificados e identificación de servicios ambientales

Definición de estrategias de recuperación y restauración de los predios.

Selección de predios y formalización de acuerdos de Pago por Servicios Ambientales.

Instrucción a los propietarios de los predios.

Realización del pago a los propietarios en los tiempos definidos, así como el seguimiento al cumplimiento del acuerdo

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Identificación de sectores en las áreas priorizadas. 1 año $200.000.000

Descripción de usos del suelo compatibles con la conservación de los sectores identificados e identificación de servicios ambientales.

1 año $10.000.000

Definición de estrategias de recuperación y restauración de los predios.

1 año $10.000.000

Selección de predios y formalización de acuerdos de Pago por Servicios Ambientales.

1 año $15.000.000

Instrucción a los propietarios de los predios. 1 año $10.000.000

Realización del pago a los propietarios en los tiempos definidos y su respectivo seguimiento

5 años $1.200.000.000

TOTAL $1.445.000.000

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Indicadores

Identificar el 20% de sectores con mayor vocación para la implementación de PSA en las áreas y ecosistemas estratégicos.

(Sectores analizados/ Total de sectores identificados) *100

Describir el 100% de los usos del suelo más compatibles con la conservación de los sectores identificados e identificar sus servicios ambientales.

(Sectores con descripción de usos del suelo/ Total de sectores identificados en las áreas priorizadas) *100

Page 65: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

65

Determinar un 20% de predios con estrategias definidas.

(Predios con estrategia definida/ Total de predios en sectores priorizados) *100

Realizar la selección de predios y formalización de acuerdos con propietarios según recursos disponibles

(Valor de los acuerdos en predios formalizados/ Total de recursos disponibles para el PSA a los propietarios) *100

Instruir a la totalidad de propietarios beneficiarios del PSA

(Instrucciones realizadas/ Total de propietarios beneficiarios) *100

Pago a la totalidad de propietarios en los tiempos definidos por el acuerdo

(Valor pagado a los propietarios/ Total de recursos definidos para el PSA a los propietarios) *100

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Según el decreto 870 de 2017 se aplicará el incentivo de manera preferente a quienes sean propietarios, poseedores u ocupantes de buena fe exenta de culpa de pequeña y mediana propiedad con criterio de priorización basado en el nivel de vulnerabilidad establecido por los indicadores del SISBEN, el censo nacional agropecuario y los pueblos indígenas y demás grupos étnicos. Tener en cuenta las especies identificadas como objetos de conservación determinadas por la caracterización florística: Roble (Quercus humboldtii), Granizo (Hedyosmum bonplandianum), Cedro (Cedrela odorata) Por otro lado, tener en cuenta el apoyo que pueden brindar las Universidades y los institutos de investigación como generadoras de conocimiento y como aliados en el proceso y que serían clave para el desarrollo del proyecto. 12. ENTIDADES RESPONSABLES MADS.

CAS Corporación Autónoma de Santander

CAR Corporación Autónoma de Cundinamarca

Corpoboyacá Corporación Autónoma de Boyacá

Alcaldías Municipales

Organizaciones de la sociedad civil

ONGs

Organizaciones ambientales

Entidades educativas y de investigación

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. CAR Corporación Autónoma de Santander CAR CORPOBOYACÁ Actores de carácter privado, personas naturales o jurídicas

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 66: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

66

2.1.2 Gestión integral de residuos sólidos y saneamiento básico.

El proyecto se desarrollará para todos los municipios que cuenten con efectos, impactos y

conflictos por la mala disposición de los residuos sólidos, situación que genera

contaminación sobre las riveras de los ríos, los suelos y en los ecosistemas estratégicos,

en este caso, aplica para todos los municipios que cobijan La Cuenca. La cogestión

integral de residuos debe procurarse sobre los municipios de Puerto Parra, Bolívar y

Landázuri y Cimitarra en Provincia de Carare Minero Opón (Santander); los municipios de

Florián, Jesús María, La Belleza, Sucre, El Peñón, Albania y Vélez, Provincia de Vélez

(Santander); los municipios -municipios de Coper, Buenavista, La Victoria, Caldas,

Quípama, Maripí, San Pablo de Borbur, Saboyá, Muzo, Otanche, Pauna, Tununguá,

Briceño y Chiquinquirá, Provincia de Occidente (Boyacá); los municipios de Tausa,

Carmen de Carupa - Provincia de Ubaté (Cundinamarca); los municipios de Paime, San

Cayetano, Topaipí, Villagómez, Yacopí y Pacho, Provincia de Rio Negro (Cundinamarca).

Se requiere para el conjunto de municipios se de visibilidad, se difunda, reconozca y

apropien los PGIRS con el objeto de dar tratamiento con el objeto de intervenir y evitar el

deterioro en la calidad del agua. La disposición de residuos requiere del uso de rellenos

sanitarios y su adecuada gestión. Lo anterior obliga a mejorar y/o adoptar las medidas de

gestión de residuos necesarias para cada uno de los municipios. El siguiente proyecto

apunta en ese sentido a la actualización de los PGRIS.

Tabla 6 Programa de gestión integral de residuos sólidos y saneamiento básico.

Proyectos

Proyecto 9: Actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) en los municipios de la Cuenca.

Proyecto 10: Reutilización de residuos sólidos para la generación de proyectos productivos.

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 67: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

67

PROGRAMA 2: Gestión integral de residuos sólidos y saneamiento básico.

PROYECTO 9: Actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) en los municipios de la Cuenca.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Media

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

8 años

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

Mediano plazo

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: Control: X

Mitigación: X Restauración: X

Recuperación Compensación 2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA El proyecto se desarrollará para todos los municipios que cuenten con efectos, impactos y conflictos por la mala disposición de los residuos sólidos, situación que genera contaminación sobre las riveras de los ríos, los suelos y en los ecosistemas estratégicos, en este caso, aplica para todos los municipios que cobijan La Cuenca. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Una de las causas más importantes en la contaminación del recurso hídrico es sin duda la mala disposición de los residuos sólidos, este suceso ocasiona un evidente deterioro en la calidad del agua. La medida más efectiva para combatir esta problemática ambiental es la actualización de los PGIRS de segunda generación o en su defecto la elaboración de uno nuevo. Este proceso debe ser acompañado por parte de los actores involucrados mediante el acceso a información clara, verdadera y oportuna contribuyan al proceso, sean veedores del mismo y legitimen el Plan por representar a la comunidad local en general. Es imperativo hacer uso de los rellenos sanitarios que ofrece la Cuenca para mitigar esta problemática asociada a los botaderos a cielo abierto y la quema de residuos sólidos en el sector rural. Sin embargo, en todos los municipios no hay una adecuada gestión de residuos. 4. POBLACIÓN BENEFICIADA

Zonas urbanas, centros poblados y área rural asentadas en la Cuenca del río Carare Minero.

5. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Actualizar los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) en los municipios de la Cuenca. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Diseñar estrategias que aumenten la cobertura del servicio de recolección de basuras de la Cuenca.

• Realizar aforos y caracterizar los residuos sólidos en los diferentes sectores de producción.

• Realizar socializaciones a lo largo de la Cuenca en las que se capacite a la población acerca de la debida disposición de los residuos sólidos.

• Implementar los planes de gestión integral de residuos sólidos y los planes de cierre y abandono de botaderos a cielo abierto para los municipios que presenten esta situación en la Cuenca.

6. IMPACTOS A MANEJAR

Inadecuada disposición de residuos sólidos en los centros poblados Deslegitimación del PGIRS por ausencia de la participación ciudadana durante su formulación Poca apropiación de los PGIRS por parte de las comunidades urbanas y rurales Falta de conocimiento de los beneficios ambientales y sociales que conlleva un PGIRS formulado de manera colectiva y participativa.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

• Convocatorias ciudadanas para diseñar la estrategia con la cual se ampliará la cobertura de recolección de basuras en las áreas rurales.

Page 68: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

68

• Sistematización de los resultados y puesta en marcha de la estrategia.

• Seminarios de formación en la temática de PGIRS formulados de manera participativa

• Talleres para la formulación de los PGIRS locales incluyendo ajustes al existente, evaluación y seguimiento al Plan.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Convocatoria ciudadana para la estrategia de ampliación de la cobertura rural

Sistematización de la propuesta y puesta en marcha

Seminarios de formación en PGIRS, con formulación participativa

Talleres de formulación de PGIRS, incluyendo ajustes, evaluación y seguimiento

Formulación y/o actualización e implementación de los planes de cierre de botaderos a cielo abierto en los municipios de la Cuenca

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Convocatoria ciudadana para la estrategia de ampliación de la cobertura rural.

1 año $24.000.000

Sistematización de la propuesta y puesta en marcha. 1año $24.000.000

Seminarios de formación. 1 año $52.000.000

Talleres de formulación participativa de PGIRS. 2 años $140.000.000

Formulación y/o actualización e implementación de los planes de cierre de botaderos a cielo abierto en los municipios de la Cuenca.

6 años $140.400.000

TOTAL 7 años $380.400.000

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Indicadores

Conseguir una cobertura de recolección de los residuos sólidos 100% de los residuos generados en toda el área de la Cuenca. Formular y/o actualizar PGIRS de manera participativa 100% de los municipios de la Cuenca con PGIRS formulados y articulados a su plan de desarrollo Municipal Cero botaderos a cielo abierto

Número de viviendas con servicios de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos / Número de viviendas total *100 Número de socializaciones de sensibilización aplicadas / Número de socializaciones de sensibilización propuestas Número de PGIRS formulados Y/o Actualizados de manera participativa/ Número de PGIRS formulados Y/o Actualizados *100 Número de municipios que articularon el PGIR a su plan de desarrollo/ Número de municipios con PGIRS formulado *100 Número de municipios que disponen en botadero a cielo abierto /Número de municipios de la Cuenca*100

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Se recomienda contratar servicios de consultoría externa, que sean expertos en formulación e implementación de PGIRS y trabajo participativo, en este caso tener en cuenta el posible apoyo de la Universidades. Contar con la participación activa de la comunidad para resolver las dificultades posibles para el diseño de estrategias en la implementación de los PGIRS.

Page 69: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

69

12. ENTIDADES RESPONSABLES

CAR Corporación Autónoma de Cundinamarca CORPOBOYACÁ Corporación Autónoma de Boyacá CAS Corporación Autónoma de Santander Alcaldías Municipales

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

CAR Corporación Autónoma de Cundinamarca CORPOBOYACÁ Corporación Autónoma de Boyacá CAS Corporación Autónoma de Santander Alcaldías Municipales

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 70: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

70

PROGRAMA 2: Gestión integral de residuos sólidos y saneamiento básico

PROYECTO 10: Reutilización de residuos sólidos para la generación de proyectos productivos

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Media

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

Mediano plazo

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

7 años

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: X Control:

Mitigación: X Restauración

Recuperación Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA Municipios pertenecientes a la cuenca.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La contaminación por residuos sólidos es causada por la mala disposición de los mismos, lo cual genera deterioro de los ecosistemas y de recurso hídrico. Este impacto es mayor en municipios cuya cobertura son se encuentra vinculada a rellenos regionales, por lo tanto, los vertimientos y disposiciones se realizan al ecosistema directamente.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

De manera directa las poblaciones beneficiadas corresponden a la población directamente relacionada con la reutilización y aprovechamiento de los residuos sólidos reduciendo así la presión sobre los rellenos sanitarios y sobre los ecosistemas; e indirectamente las poblaciones que se habitan en áreas no vinculadas a los rellenos regionales, ya que se al disminuir la carga sobre el ecosistema que habitan evidenciaran mejoras en la salud por la reducción en la contaminación de aguas superficiales, reducción de olores ofensivos, entre otros.

5. OBJETIVOS

General: Generar iniciativas productivas a través de la reutilización de residuos sólidos. Específicos: - Caracterización de residuos sólidos generados y su potencial de reutilización - Detallar las condiciones técnicas necesarias para la reutilización de residuos sólidos - Capacitar y promover la separación en la fuente, además del uso de prácticas y técnicas

para la reutilización de residuos solidos

6. IMPACTOS A MANEJAR

Reducción de la Biodiversidad y aumento de especies amenazadas Contaminación hídrica por disposición inadecuada de residuos Aprovechamiento no sostenible Reducción de las condiciones naturales del hábitat 7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

a. Caracterización de residuos sólidos En esta actividad se pretende conocer la composición de los residuos generados por la población, diferenciando áreas rurales, urbanas y suburbanas. Además, nos permite conocer la fracción de material orgánico que no está siendo aprovechado para la toma de decisiones sobre la mejor forma para el aprovechamiento. Técnicos: Profesionales Ambientales Logísticos: Muestreos de Campo, Vistas de campo.

b. Potencial de reutilización de los residuos solidos Para esta actividad se deben recolectar, organizar y analizar información de fuentes primarias y segundarias que permita determinar, para cada tipo de resido sólido, el potencial de reutilización de este. Técnicos: Profesionales Ambiental, Forestales y Biótico Logísticos: Base de datos sobre estudios ambientales, Vistas de campo.

c. Detalle técnico:

Page 71: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

71

Para esta actividad se deben recolectar, organizar y analizar información de fuentes primarias y segundarias, que permita determinar las condiciones ambientales (químicas, físicas y biológicas), de infraestructura, humanas, etc. necesarias para ejecutar las actividades identificadas para la reutilización de los residuos sólidos. Técnicos: Profesionales Ambiental y Biótico Logísticos: Base de datos sobre estudios ambientales y Vistas de campo.

d. Capacitación y promoción

Esta actividad se basa en comunicar de forma eficiente y eficaz las acciones necesarias

para la operación y manejo del proyecto, entre estas la separación en la fuente, además de las prácticas y técnicas para la reutilización de residuos solidos Técnicos: Profesionales Ambiental, Biótico y profesionales sociales. Materiales: Elementos didácticos y audiovisuales.

b. Evaluación del impacto del proyecto Seguimiento de las actividades mencionadas anteriormente con el fin de conseguir los objetivos propuestos. Requerimientos: Técnicos: Profesionales CAS. Logísticos: Actividades de seguimiento e implementación.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Caracterización de residuos sólidos

Evaluación del potencial de reutilización de los residuos solidos

Detalle técnico

Implementación

Capacitación y promoción

Evaluación del impacto del proyecto

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Caracterización de residuos sólidos 1 año $ 15.000.000 COP

Evaluación del potencial de reutilización de los residuos solidos

1 año $ 25.000.000 COP

Detalle técnico 1 año $ 25.000.000 COP

Implementación 2 años $ 80.000.000 COP

Capacitación y promoción 3 años $ 50.100.000 COP

Evaluación del impacto del proyecto 5 años $ 60.000.000 COP

TOTAL 7 años $ 255.100.000 COP

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Plazo Indicadores

Caracterizar los residuos sólidos de al menos el 80% del territorio de interés

Primer año Número de estudios realizados/ Número de estudios propuestos *100

Consulta, socialización y divulgación con al menos el 80% de actores involucrados en el proyecto

Segundo año Número socializaciones realizadas / Número de socializaciones propuestas con la comunidad *100

Actualización y ajustado según las necesidades de los actores

Tercer año Número ajustes realizados / Número de ajustes propuestos por cada actor *100

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Decreto 2811 de 1974

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

Page 72: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

72

Decreto 838 de 2005 Disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones

Proyecto de acuerdo 194 de 2013

Dicta normas para el almacenamiento, transporte, tratamiento y aprovechamiento de los residuos orgánicos especiales procedentes de alimentación humana

Contar con la participación activa de la comunidad y con el apoyo de las Universidades para la implementación del Proyecto

12. ENTIDADES RESPONSABLES

MADS.

CAS Corporación Autónoma de Santander

CAR Corporación Autónoma de Cundinamarca

Corpoboyacá Corporación Autónoma de Boyacá

Alcaldías Municipales

Organizaciones de la sociedad civil

ONGs

Organizaciones ambientales

Entidades educativas y de investigación

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. CAS Santander CAR Cundinamarca Corpoboyacá Alcaldías Municipales Empresas prestadoras de servicio público

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 73: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

73

2.1.3 Generación, fomento e intercambio del conocimiento sobre la

naturaleza y las prácticas sustentables de apropiación y uso

de los recursos naturales y de biodiversidad entre la población

y los actores institucionales.

La Cuenca presenta un conjunto de grupos poblacionales dispersos y aislados. Divida en

tres departamentos, cinco provincias con sus respectivos municipios, culturas y costumbres,

actores institucionales, públicos y privados y, en general, las comunidades de los diferentes

asentamientos, no logran una mirada de conjunto sobre el territorio y su manejo

ambiental. La misma geografía montañosa y cortada, incide para que la sensibilidad sobre

lo ambiental gire alrededor de los circuitos inmediatos y de la vida cotidiana. Esto lleva a

que se desconozca, la situación general de la Cuenca y no se precisen miradas

sistemáticas, integradas e integrales, por lo tanto, un manejo compartidos de las acciones

y el cuidado de la misma.

Más aún, dada la importante participación de sectores de economías campesinas, muchos

de ellos de pequeña escala, pobres en generación de ingresos y, con prácticas y métodos

tradicionales pero dependientes de la explotación de la tierra, extensivamente, conduce la

generación se situaciones se sobreexplotación y no compatibles con los usos y

potencialidades ambiéntales de los territorios. Las economías tradicionales incorporan

pocas innovaciones y tecnologías de manejo sostenible, sea por ignorancia, pobreza o

tradición.

Cualquiera que sea el caso, educar a la población y los actores institucionales, sobre la

naturaleza y condiciones ambientales, tanto en el orden local y de lo cotidiano, como en

el orden provincial y de conjunto de la Cuenca – pensando la circunscripción ligada a los

tres departamentos y su entorno regional - se convierte en una acción prioritaria con el

objeto de garantizar la sostenibilidad ambiental de la misma. En este sentido, la educación

e intercambio de conocimientos sobre el funcionamiento ambiental, además de facilitar la

difusión de prácticas sustentables y el conocimiento de los otros y otras que le habitan,

permite construir identidad y pertenencia. En este sentido, el ambiente, puede ser un

mecanismo catalizador de la energía regional.

No sobra advertir que, la educación e intercambio de conocimientos ambientales también

serán definitivos para la difusión, apropiación, puesta en práctica de las políticas de

manejo y ordenamiento de la Cuenca, en especial, las que permiten usos sostenibles de

los recursos naturales y el recurso hídrico.

Este programa busca convocar la población campesina y la residente en los centros

urbanos – todos ellos con marcada ascendencia rural- y, a lo sectores de productores

agrícolas, forestales, ganaderos y mineros para que conozcan sobre el valor estratégicos

de las fuentes, espejos y cursos de agua y de los ecosistemas naturales de la región, con

el objeto de construir conciencia ambiental regional, concertar y acordar

responsabilidades y promocionar conductas coherentes con la sostenibilidad de la

Cuenca.

Page 74: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

74

El propósito de este programa al fomentar el intercambio de conocimiento sobre la

naturaleza y las prácticas sustentables de apropiación y uso de los recursos naturales y la

biodiversidad entre la población y los actores institucionales que hacen presencia en La

Cuenca, mediante la información, sensibilización y educación de actores estratégicos

públicos y privados.

Tabla 7 Generación, fomento e intercambio del conocimiento sobre la naturaleza y las prácticas sustentables de apropiación y uso de los recursos naturales y de biodiversidad entre la población y los actores institucionales.

Líneas de Proyectos

Proyecto 11: Visibilización, difusión, reconocimiento y apropiación de la Cuenca y del POMCA RÍO CARARE MINERO, dirigido a incluir en los currículos de Instituciones Educativas localizadas en los Municipios de las cinco provincias que configuran la Cuenca: Provincia de Carare Minero Opón, Provincia de Vélez, Provincia de Occidente (Boyacá), Provincia de Ubaté, Provincia de Rio negro.

Proyecto 12: Alianzas estratégicas con Centros de Educación Superior, Centros y Grupos de Investigación para desarrollar el conocimiento y propuestas de manejo de los ecosistemas estratégicos, la producción sustentable y el ordenamiento de la Cuenca.

Proyecto 13: Sistematización de experiencias y apoyo a la difusión e intercambio de conocimientos de modelos y prácticas tradicionales de explotación sostenible y sustentable.

Proyecto 14: Fomento del uso de técnicas de agricultura sostenible en los cultivos situados en las cuencas

vertientes de los humedales y en el AICA “Serranía de Las Quinchas” de la Cuenca río Carare

Minero

Proyecto 15: Fortalecimiento de prácticas sostenibles de pesca y piscicultura en los humedales y las cuencas vertientes de los mismos, pertenecientes a los municipios de Cimitarra y Puerto Parra en la Cuenca del río Carare Minero.

Proyecto 16: Apoyo en la gestión de negocios verdes.

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 75: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

75

PROGRAMA 3: Generación, fomento e intercambio del conocimiento sobre la naturaleza y las prácticas sustentables de apropiación y uso de los recursos naturales y de biodiversidad entre la población y los actores institucionales.

PROYECTO 11: Visibilización, difusión, reconocimiento y apropiación de la Cuenca y del POMCA RÍO CARARE MINERO, dirigido a incluir en los currículos de Instituciones Educativas localizadas en los Municipios de las cinco provincias que configuran la Cuenca: Provincia de Carare Minero Opón, Provincia de Vélez, Provincia de Occidente (Boyacá), Provincia de Ubaté, Provincia de Rio negro.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Alta

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

10 años

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

Largo plazo

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: Control X

Mitigación: Restauración

Recuperación Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

El proyecto se desarrollará para los municipios de las cinco provincias que configuran la Cuenca: Provincia de Carare Minero Opón, Provincia de Vélez, Provincia de Occidente (Boyacá), Provincia de Ubaté, Provincia de Rio negro.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta que el POMCA es un instrumento que se construye a partir de la percepción de los actores frente a su territorio, es indispensable su participación e inclusión en la toma decisiones frente a las actividades que pueden generar impactos en La Cuenca. Es por eso, que es indispensable conocer las potencialidades de La Cuenca, para generar estrategias que promuevan el conocimiento de cada uno de los componentes que beneficien a la comunidad.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

Teniendo en cuenta que esta gestión apunta a la toma de decisiones frente al desempeño de los suelos, agua y ordenamiento a lo largo de La Cuenca, se estima que la población total de La Cuenca se verá beneficiada. Se calcula un aproximado de 340.318 habitantes según proyecciones estimadas para La Cuenca en el año 2015 y 349.017 habitantes para el 2020.

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Generar estrategias que promuevan el conocimiento de la comunidad frente a los beneficios que aporta la implementación del Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Reconocer la planificación del uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables como uno de los principales pilares del POMCA Explicar el aprovechamiento social y económico de los recursos y su importancia dentro del POMCA Fomentar actitudes frente a conservación de la estructura físico-biótica de La Cuenca y sus recursos hídricos. Identificar al POMCA como un instrumento de manejo del territorio, especialmente del recurso hídrico, el cual requiere de la ejecución de programas y proyectos dirigidos a conservar, preservar, proteger y restaurar los recursos de la Cuenca Carare Minero.

6. IMPACTOS A MANEJAR

Contaminación de fuentes hídricas. Perdida de la calidad del agua para el consumo humano. Contaminación atmosférica. Alteración y/o destrucción de ecosistemas terrestres y fauna. Contaminación de suelos. Erosión de suelos. Incremento del riesgo y la amenaza natural. Inundaciones.

Page 76: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

76

Contaminación por ruido. Alteración del paisaje y la topografía. Incremento del conflicto social y político con la comunidad. Cambio en valores y patrones de consumo. Afectación sobre empleo. Afectación sobre patrimonio cultural.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

Generar instrumentos y herramientas que permitan unificar la información del estado de La Cuenca, dinámicas presentes y fases de desarrollo del POMCA, fortaleciendo su veracidad para ser divulgado. Recopilar la información del estado de La Cuenca, entendiendo las dinámicas del desarrollo y fases del POMCA, para que la información sea veraz y posteriormente divulgada. Estas herramientas e instrumentos pueden ser bases de datos, información de entidades o instituciones acreditadas y relacionadas con el territorio. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental (2), Social (1), Legal (1) Profesionales Parques Nacionales, CORPOBOYACÁ, CAR y CAS. Logísticos: Información Primaria, participación ciudadana. Identificar los canales y lenguajes de comunicación más adecuados a la población nativa de La Cuenca, que permita ser comprendida en su totalidad la información dada a conocer, permitiendo la comunicación fluida entre la población de La Cuenca y los actores involucrados. La identificación de lenguajes y canales de comunicación apropiados la divulgación de información de La Cuenca, permite mejorar el flujo de diálogos entre todos los actores que tiene injerencia en La Cuenca. Este se realiza por medio del reconocimiento de cada uno de las comunidades participes donde se identificará sus costumbres, creencias y culturas que hacen parte importante al momento de la comunicación. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental (2), social (1) y Legal (1). Logísticos: Información Geográfica, base de datos de estudios ambientales, Plan de Ordenamiento Territorial, Instrumentos de manejo ambiental. Desarrollo de estrategias de comunicación visual, que permita informar de diferentes maneras, más dinámicas, la totalidad de la información que incluya y consolide el intercambio de saberes desde distintas visiones de injerencia: A partir de consejos de Cuenca y otros actores involucrados en el proceso de divulgación del POMCA, se determinarán medios de comunicación visual, ya que es la que más impacto tiene sobre las sociedades, que permitan no solo dar a conocer el desarrollo del POMCA, sino a su vez que permita a la comunidad hacer partícipes de su desarrollo y mejora. Es por eso que debe tener un espacio especial, donde se pueda crear el dialogo de saberes, para consolidar la información a divulgar, desde diferentes perspectivas. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Parques Nacionales, CAR, CORPOBOYACÁ y CAS. Logísticos: Información Geográfica, base de datos estudios ambientales, Plan de Ordenamiento Territorial, Instrumentos de manejo ambiental. Elaborar en conjunto con los actores involucrados y la población, estrategias de uso y manejo sostenible de los Recursos Naturales Renovables: A partir de la actividad anterior y el intercambio de saberes, son consolidados para generar estrategias en miras del manejo sostenible de los Recursos Naturales Renovables y No Renovables, fortaleciendo su estructura química-física-biótica de los ecosistemas, de tal manera que se potencialicen los sectores socioeconómicos de La Cuenca, sin afectar el sistema ecosistémico. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Parques Nacionales, CORPOBOYACÁ, CAR y CAS Logísticos: Información Geográfica, base de datos estudios ambientales, Plan de Ordenamiento Territorial, Instrumentos de manejo ambiental.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Generar instrumentos y herramientas que permitan unificar la información del estado de La Cuenca,

Page 77: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

77

dinámicas presentes y fases de desarrollo del POMCA, fortaleciendo su veracidad para ser divulgado.

Identificar los canales y lenguajes de comunicación más adecuados para la población nativa de La Cuenca, que permita ser comprendida en su totalidad la información dada a conocer, condescendiendo la comunicación fluida entre la población de La Cuenca y los actores involucrados.

Desarrollo de estrategias de comunicación visual, que permita informar de diferentes maneras, más dinámicas, la totalidad de la información que incluye y consolide el intercambio de saberes desde distintas visiones de injerencia.

Elaborar en conjunto con los actores involucrados y la población, estrategias de uso y manejo sostenible de los Recursos Naturales Renovables.

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Generar instrumentos y herramientas que permitan unificar la información del estado de La Cuenca, dinámicas presentes y fases de desarrollo del POMCA, fortaleciendo su veracidad para ser divulgada.

1 año

$30.000.000 C COP

Identificar los canales y lenguajes de comunicación más adecuados a la población nativa de La Cuenca, que permita ser comprendida en su totalidad la información dada a conocer, condescendiendo la comunicación fluida entre la población de La Cuenca y los actores involucrados.

$40.000.000 C COP

Desarrollo de estrategias de comunicación visual, que permita informar de diferentes maneras, más dinámicas, la totalidad de la información que incluye y consolide el intercambio de saberes desde distintas visiones de injerencia.

9 año $29.700.000 C COP

Elaborar en conjunto con los actores involucrados y la población, estrategias de uso y manejo sostenible de los Recursos Naturales Renovables.

9 años $ 801.000.000 C COP

TOTAL 10 años $ 900.700.000

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Indicadores

Actualizar constantemente las bases de datos de toda aquella información pertinente de La Cuenca y del desarrollo del POMCA, además paralelamente se identificará la población de La Cuenca, sus necesidades con respecto a las actividades desarrolladas, de comunicación y de socialización de impactos generados sobre los Recursos Naturales Renovables. Para el segundo año, se habrá desarrollado al menos una mesa de diálogos de saberes que permita ser integrada a la comunicación visual de divulgación del POMCA y su proceso de desarrollo en La Cuenca. Durante el transcurso de implementación del POMCA, se desarrollarán espacios de capacitación o sensibilización a las comunidades acerca del valor socio-económico de los Recurso Naturales, desarrollando actividades encaminadas a la educación ambiental y el

Número de actores actuales. Número de reuniones por año Número de personas que asisten a los talleres de socialización del POMCA. Número de necesidades identificadas. Número de actividades de divulgación del POMCA por municipio. Número de mesas de dialogo de intercambio de saberes Número de talleres de capacitaciones por semestre Número de talleres de capacitación por actor involucrado. Número de programas de educación ambiental

Page 78: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

78

aprovechamiento de los recursos de manera sostenible.

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Desarrollar proyectos de educación ambiental que permitan la recuperación de la biodiversidad, enfocándose en los diferentes actores involucrados. Contar con la inclusión de cartografía social para la toma de decisiones respecto al territorio. Generar incentivos que capten la atención de la comunidad y la importancia de la inclusión de la misma en la toma de decisiones. Orientar a la comunidad frente a los beneficios que aporta la conservación y manejo sostenible de estas áreas, ya que son vía para la regulación climática, preservación del agua y suelo, protección de fauna y flora, fomento de ecoturismo, legado cultural, entre otras. Contar con el apoyo de las instituciones educativas en la implementación del proyecto

12. ENTIDADES RESPONSABLES

MADS.

CAS Corporación Autónoma de Santander

CAR Corporación Autónoma de Cundinamarca

Corpoboyacá Corporación Autónoma de Boyacá

Alcaldías Municipales

Organizaciones de la sociedad civil

ONGs

Organizaciones ambientales

Entidades educativas y de investigación

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

CORPOBOYACÁ Corporación Autónoma de Boyacá CAR Corporación Autónoma de Cundinamarca CAS Corporación Autónoma de Santander MADS

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 79: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

79

PROGRAMA 3: Generación, fomento e intercambio del conocimiento sobre la naturaleza y las prácticas sustentables de apropiación y uso de los recursos naturales y de biodiversidad entre la población y los actores institucionales.

PROYECTO 12: Alianzas estratégicas con Centros de Educación Superior, Centros y Grupos de Investigación para desarrollar el conocimiento y propuestas de manejo de los ecosistemas estratégicos, la producción sustentable y el ordenamiento de la Cuenca.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Media

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

10 años

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

Largo plazo

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: X Control X

Mitigación: Restauración

Recuperación Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

El proyecto se desarrollará para todos los municipios que requieran de la toma de decisiones frente aspectos de orden del territorio bajo la mirada del manejo de La Cuenca hidrográfica, en este caso sería todos los municipios que cobijan La Cuenca Carare Minero.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

A lo largo del POMCA se evidencia la importancia de los actores en la toma de decisiones y su relevancia en el desarrollo de actividades encaminadas a la gestión adecuada del recurso, sin embargo dichos proyectos planteados dentro del POMCA requieren de una participación continua, dicha participación se realiza mediante el compromiso de los habitantes de La Cuenca; dicho compromiso sólo se cultiva mediante la educación ambiental donde ellos aprenden sobre el poder de participación en la toma de decisiones. Además de lo mencionado, es de gran relevancia el apoyo que ofrecen los Centros de Educación Superior, Centros y Grupos de Investigación para desarrollar el conocimiento y propuestas de manejo de los ecosistemas estratégicos, la producción sustentable y el ordenamiento de la Cuenca.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

Teniendo en cuenta que esta gestión apunta a la toma de decisiones y el aporte de los Centros de Educación Superior, Centros y Grupos de Investigación presentes en Carare Minero, se estima que la población total de La Cuenca se verá beneficiada. Se calcula un aproximado de 340.318 habitantes según proyecciones estimadas para el año 2015 y 349.017 habitantes para el 2020.

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Generar alianzas y estrategias con Centros de Educación Superior, Centros y Grupos de Investigación que promuevan el conocimiento de la comunidad frente a los beneficios que aporta la implementación del Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Reconocer colectivamente la importancia de la planificación del uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, el aporte de la investigación y la educación ambiental como uno de los principales pilares del POMCA Enfocar la investigación y la educación en aprovechamiento social y económico de los recursos y su importancia dentro del POMCA Fomentar actitudes desde la academia frente a conservación de la estructura físico-biótica de La Cuenca y sus recursos hídricos. Desde la educación ambiental, identificar al POMCA como un instrumento de manejo del territorio, especialmente del recurso hídrico, el cual requiere de la ejecución de programas y proyectos dirigidos a conservar, preservar, proteger y restaurar los recursos de la Cuenca Carare Minero.

6. IMPACTOS A MANEJAR

Desconocimiento del patrimonio natural de la población de la Cuenca Contaminación de fuentes hídricas.

Page 80: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

80

Perdida de la calidad del agua para el consumo humano. Contaminación atmosférica. Alteración y/o destrucción de ecosistemas terrestres y fauna. Contaminación de suelos. Erosión de suelos. Incremento del riesgo y la amenaza natural. Inundaciones. Contaminación por ruido. Alteración del paisaje y la topografía. Incremento del conflicto social y político con la comunidad. Cambio en valores y patrones de consumo. Afectación sobre empleo. Afectación sobre patrimonio cultural.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

Generar programas, instrumentos y herramientas desde los centros de educación superior e investigación que permitan aportar información del estado de La Cuenca, dinámicas presentes y fases de desarrollo del POMCA, fortaleciendo su veracidad para ser divulgado. Recopilar la información de dichos programas, entendiendo las dinámicas del desarrollo y fases del POMCA, para que la información sea veraz y posteriormente divulgada. Estas herramientas e instrumentos pueden ser bases de datos, información de centros de educación superior, secundaria o investigación. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental (2), Social (1), Legal (1) Profesionales Parques Nacionales, CORPOBOYACÁ, CAR y CAS. Logísticos: Información Primaria, participación ciudadana. Identificar los canales y lenguajes de comunicación más adecuados a la población nativa de La Cuenca, que permita ser comprendida en su totalidad la información dada a conocer, permitiendo la comunicación fluida entre la población de La Cuenca y los actores involucrados. La identificación de lenguajes y canales de comunicación apropiados la divulgación de información de La Cuenca, permite mejorar el flujo de diálogos entre todos los actores que tiene injerencia en La Cuenca. Este se realiza por medio del reconocimiento de cada uno de las comunidades participes donde se identificará sus costumbres, creencias y culturas que hacen parte importante al momento de la comunicación. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental (2), social (1) y Legal (1). Logísticos: Información Geográfica, base de datos de estudios ambientales, Plan de Ordenamiento Territorial, Instrumentos de manejo ambiental. Desarrollo de estrategias de comunicación visual, que permita informar de diferentes maneras, más dinámicas, la totalidad de la información que incluya y consolide el intercambio de saberes desde distintas visiones de injerencia: A partir de consejos de Cuenca y otros actores involucrados en el proceso de divulgación del POMCA, se determinarán medios de comunicación visual, ya que es la que más impacto tiene sobre las sociedades, que permitan no solo dar a conocer el desarrollo del POMCA, sino a su vez que permita a la comunidad hacer partícipes de su desarrollo y mejora. Es por eso que debe tener un espacio especial, donde se pueda crear el dialogo de saberes, para consolidar la información a divulgar, desde diferentes perspectivas. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Parques Nacionales, CAR, CORPOBOYACÁ y CAS. Logísticos: Información Geográfica, base de datos estudios ambientales, Plan de Ordenamiento Territorial, Instrumentos de manejo ambiental. Elaborar en conjunto con los actores involucrados y la población, estrategias de uso y manejo sostenible de los Recursos Naturales Renovables: A partir de la actividad anterior y el intercambio de saberes, son consolidados para generar estrategias en miras del manejo sostenible de los Recursos Naturales Renovables y No Renovables, fortaleciendo su estructura química-física-biótica de los ecosistemas, de tal manera que se potencialicen los sectores socioeconómicos de La Cuenca, sin afectar el sistema ecosistémico.

Page 81: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

81

Entre estas estrategias y en concordancia con los acuerdos establecidos con la Comunidad Indígena Dachi Drua, este proyecto contempla la realización de viveros para la siembra de plantas medicinales, con el objetivo de recuperar conocimientos tradicionales relacionados con el uso de dichas plantas, como parte importante en la protección y uso sostenible de los recursos biológicos de la cuenca. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Parques Nacionales, CORPOBOYACÁ, CAR y CAS Logísticos: Información Geográfica, base de datos estudios ambientales, Plan de Ordenamiento Territorial, Instrumentos de manejo ambiental.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Generar programas, instrumentos y herramientas a partir de la academia que permitan complementar la información del estado de La Cuenca, dinámicas presentes y fases de desarrollo del POMCA, fortaleciendo su veracidad para ser divulgado.

Implementar dichos programas en los centros de educación superior, secundaria e investigación

Identificar los canales y lenguajes de comunicación más adecuados para la población nativa de La Cuenca, que permita ser comprendida en su totalidad la información dada a conocer, condescendiendo la comunicación fluida entre la población de La Cuenca y los actores involucrados.

Desarrollo de estrategias de comunicación visual, que permita informar de diferentes maneras, más dinámicas, la totalidad de la información que incluye y consolide el intercambio de saberes desde distintas visiones de injerencia.

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Generar programas, instrumentos y herramientas que permitan complementar la información del estado de La Cuenca, dinámicas presentes y fases de desarrollo del POMCA, fortaleciendo su veracidad para ser divulgada.

2 años $30.000.000

Identificar los canales y lenguajes de comunicación más adecuados a la población nativa de La Cuenca, que permita ser comprendida en su totalidad la información dada a conocer, condescendiendo la comunicación fluida entre la población de La Cuenca y los actores involucrados.

6 años $ 42.000.000

Desarrollo de estrategias de comunicación visual, que permita informar de diferentes maneras, más dinámicas, la totalidad de la información que incluye y consolide el intercambio de saberes desde distintas visiones de injerencia.

6 años

$900.000.000 Elaborar en conjunto con los actores involucrados y la población, estrategias de uso y manejo sostenible de los Recursos Naturales Renovables.

4 años

TOTAL 10 años $ 972.000.000

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Indicadores

-Generar programas, instrumentos y herramientas que permitan complementar la información del estado de La Cuenca, dinámicas presentes y fases de desarrollo del POMCA, fortaleciendo su veracidad para ser divulgada.

1. ∑

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 programas 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑋100

Page 82: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

82

-Para el segundo año, se habrá desarrollado al menos una mesa de diálogos de saberes que permita ser integrada a la comunicación visual de divulgación del POMCA y su proceso de desarrollo en La Cuenca. -Involucrar a todas las instituciones educativas de la Cuenca

2. ∑

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 mesas𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑜

𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠Total mesas de intercambio

𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑎ñ𝑜

𝑋100%

3. ∑ 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 instituciones

𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠Total de instituciones

educativas de La Cuenca.

𝑋100

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Desarrollar proyectos de educación ambiental que permitan la recuperación de la biodiversidad, enfocándose en las diferentes instituciones involucradas. Contar con la inclusión de cartografía social para la toma de decisiones respecto al territorio. Generar incentivos que capten la atención de la comunidad estudiantil y la importancia de la inclusión de la misma en la toma de decisiones. Orientar a la comunidad estudiantil frente a los beneficios que aporta la conservación y manejo sostenible de estas áreas, ya que son vía para la regulación climática, preservación del agua y suelo, protección de fauna y flora, fomento de ecoturismo, legado cultural, entre otras.

12. ENTIDADES RESPONSABLES

MADS.

CAS Corporación Autónoma de Santander

CAR Corporación Autónoma de Cundinamarca

Corpoboyacá Corporación Autónoma de Boyacá

Alcaldías Municipales

ONGs

Entidades educativas y de investigación

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

CORPOBOYACÁ Corporación Autónoma de Boyacá CAR Corporación Autónoma de Cundinamarca CAS Corporación Autónoma de Santander

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 83: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

83

PROGRAMA 3: Generación, fomento e intercambio del conocimiento sobre la naturaleza y las prácticas sustentables de apropiación y uso de los recursos naturales y de biodiversidad entre la población y los actores institucionales.

PROYECTO 13: Sistematización de experiencias y apoyo a la difusión e intercambio de conocimientos de modelos y prácticas tradicionales de explotación sostenible y sustentable.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Media

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

10 años

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

Largo plazo

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: Control X

Mitigación: Restauración

Recuperación Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

El proyecto se desarrollará para todos los municipios que requieran de la toma de decisiones frente aspectos de orden del territorio bajo la mirada del manejo de La Cuenca hidrográfica Carare Minero.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta que el POMCA es un instrumento que se construye a partir de la percepción de los actores frente a su territorio, es indispensable su participación e inclusión en la toma decisiones frente a las actividades que pueden generar impactos en La Cuenca. Es por eso, que es indispensable conocer las potencialidades de La Cuenca, para generar estrategias que promuevan el conocimiento de cada uno de los componentes que beneficien a la comunidad.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

Teniendo en cuenta que esta gestión apunta Sistematización de experiencias y apoyo a la difusión e intercambio de conocimientos de modelos y prácticas tradicionales de explotación sostenible y sustentable. Se estima que la población total de La Cuenca se verá beneficiada. Se calcula un aproximado de 340.318 habitantes según proyecciones estimadas para La Cuenca en el año 2015 y de 349.017 habitantes para el 2020.

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Generar estrategias que promuevan el conocimiento de la comunidad frente a los beneficios que aporta la implementación del Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Reconocer la planificación del uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables como uno de los principales pilares del POMCA Explicar el aprovechamiento social y económico de los recursos y su importancia dentro del POMCA Fomentar actitudes frente a conservación de la estructura físico-biótica de La Cuenca y sus recursos hídricos. Identificar al POMCA como un instrumento de manejo del territorio, especialmente del recurso hídrico, el cual requiere de la ejecución de programas y proyectos dirigidos a conservar, preservar, proteger y restaurar los recursos de la Cuenca Carare Minero.

6. IMPACTOS A MANEJAR

Contaminación de fuentes hídricas. Perdida de la calidad del agua para el consumo humano. Contaminación atmosférica. Alteración y/o destrucción de ecosistemas terrestres y fauna. Contaminación de suelos. Erosión de suelos. Incremento del riesgo y la amenaza natural. Inundaciones. Contaminación por ruido. Alteración del paisaje y la topografía. Incremento del conflicto social y político con la comunidad.

Page 84: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

84

Cambio en valores y patrones de consumo. Afectación sobre empleo. Afectación sobre patrimonio cultural.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

• Generar instrumentos y herramientas que permitan unificar la información del estado de La Cuenca, dinámicas presentes y fases de desarrollo del POMCA, fortaleciendo su veracidad para ser divulgado.

Recopilar la información del estado de La Cuenca, entendiendo las dinámicas del desarrollo y fases del POMCA, para que la información sea veraz y posteriormente divulgada. Estas herramientas e instrumentos pueden ser bases de datos, información de entidades o instituciones acreditadas y relacionadas con el territorio. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental (2), Social (1), Legal (1) Profesionales Parques Nacionales, Corpoboyacá, CAR y CAS. Logísticos: Información Primaria, participación ciudadana. Identificar los canales y lenguajes de comunicación más adecuados a la población nativa de La Cuenca, que permita ser comprendida en su totalidad la información dada a conocer, permitiendo la comunicación fluida entre la población de La Cuenca y los actores involucrados.

• La identificación de lenguajes y canales de comunicación apropiados la divulgación de información de La Cuenca, permite mejorar el flujo de diálogos entre todos los actores que tiene injerencia en La Cuenca. Este se realiza por medio del reconocimiento de cada uno de las comunidades participes donde se identificará sus costumbres, creencias y culturas que hacen parte importante al momento de la comunicación.

Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental (2), social (1) y Legal (1). Logísticos: Información Geográfica, base de datos de estudios ambientales, Plan de Ordenamiento Territorial, Instrumentos de manejo ambiental.

• Desarrollo de estrategias de comunicación visual, que permita informar de diferentes maneras, más dinámicas, la totalidad de la información que incluya y consolide el intercambio de saberes desde distintas visiones de injerencia:

A partir de consejos de Cuenca y otros actores involucrados en el proceso de divulgación del POMCA, se determinarán medios de comunicación visual, ya que es la que más impacto tiene sobre las sociedades, que permitan no solo dar a conocer el desarrollo del POMCA, sino a su vez que permita a la comunidad hacer partícipes de su desarrollo y mejora. Es por eso que debe tener un espacio especial, donde se pueda crear el dialogo de saberes, para consolidar la información a divulgar, desde diferentes perspectivas. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Parques Nacionales, CORPOBOYACÁ, CAR y CAS. Logísticos: Información Geográfica, base de datos estudios ambientales, Plan de Ordenamiento Territorial, Instrumentos de manejo ambiental.

• Elaborar en conjunto con los actores involucrados y la población, estrategias de uso y manejo sostenible de los Recursos Naturales Renovables:

A partir de la actividad anterior y el intercambio de saberes, son consolidados para generar estrategias en miras del manejo sostenible de los Recursos Naturales Renovables y No Renovables, fortaleciendo su estructura química-física-biótica de los ecosistemas, de tal manera que se potencialicen los sectores socioeconómicos de La Cuenca, sin afectar el sistema ecosistémico. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Parques Nacionales, CORPOBOYACÁ, CAR y CAS. Logísticos: Información Geográfica, base de datos estudios ambientales, Plan de Ordenamiento Territorial, Instrumentos de manejo ambiental.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Generar instrumentos y herramientas que permitan unificar la información del estado de La Cuenca, dinámicas presentes y fases de desarrollo del POMCA, fortaleciendo su veracidad para ser divulgado.

Page 85: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

85

Identificar los canales y lenguajes de comunicación más adecuados para la población nativa de La Cuenca, que permita ser comprendida en su totalidad la información dada a conocer, condescendiendo la comunicación fluida entre la población de La Cuenca y los actores involucrados.

Desarrollo de estrategias de comunicación visual, que permita informar de diferentes maneras, más dinámicas, la totalidad de la información que incluye y consolide el intercambio de saberes desde distintas visiones de injerencia.

Elaborar en conjunto con los actores involucrados y la población, estrategias de uso y manejo sostenible de los Recursos Naturales Renovables.

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Generar instrumentos y herramientas que permitan unificar la información del estado de La Cuenca, dinámicas presentes y fases de desarrollo del POMCA, fortaleciendo su veracidad para ser divulgada.

1 año

$30.000.000

Identificar los canales y lenguajes de comunicación más adecuados a la población nativa de La Cuenca, que permita ser comprendida en su totalidad la información dada a conocer, condescendiendo la comunicación fluida entre la población de La Cuenca y los actores involucrados.

$ 40.000.000

Desarrollo de estrategias de comunicación visual, que permita informar de diferentes maneras, más dinámicas, la totalidad de la información que incluye y consolide el intercambio de saberes desde distintas visiones de injerencia.

9 años $ 801.000.000

Elaborar en conjunto con los actores involucrados y la población, estrategias de uso y manejo sostenible de los Recursos Naturales Renovables.

9 años $108.000.000

TOTAL 10 años $ 979.000.000

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Indicadores

Generar programas, instrumentos y herramientas que permitan complementar la información del estado de La Cuenca, dinámicas presentes y fases de desarrollo del POMCA, fortaleciendo su veracidad para ser divulgada.

∑𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 programas

𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠

𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑋100%

Para el segundo año, se habrá desarrollado al menos una mesa de diálogos de saberes que permita ser integrada a la comunicación visual de divulgación del POMCA y su proceso de desarrollo en La Cuenca.

∑𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 mesas

𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑜𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

Total mesas de intercambio𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙

𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑎ñ𝑜

𝑋100%

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Desarrollar proyectos de educación ambiental que permitan la recuperación de la biodiversidad, enfocándose en los diferentes actores involucrados. Contar con la inclusión de cartografía social para la toma de decisiones respecto al territorio. Generar incentivos que capten la atención de la comunidad y la importancia de la inclusión de la misma en la toma de decisiones. Orientar a la comunidad frente a los beneficios que aporta la conservación y manejo sostenible de estas áreas, ya que son vía para la regulación climática, preservación del agua y suelo, protección de fauna y flora, fomento de ecoturismo, legado cultural, entre otras.

Page 86: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

86

Participación para las universidades como entidades generadoras de conocimiento y como socios

estratégicos en el desarrollo del proyecto, así como de las instituciones de investigación adscritas al

MADS.

12. ENTIDADES RESPONSABLES

MADS.

CAS Corporación Autónoma de Santander

CAR Corporación Autónoma de Cundinamarca

Corpoboyacá Corporación Autónoma de Boyacá

Alcaldías Municipales

Organizaciones de la sociedad civil

ONGs

Organizaciones ambientales

Entidades educativas y de investigación

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

CORPOBOYACÁ Corporación Autónoma de Boyacá CAR Corporación Autónoma de Cundinamarca CAS Corporación Autónoma de Santander

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 87: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

87

PROGRAMA 3: Generación, fomento e intercambio del conocimiento sobre la naturaleza y las prácticas sustentables de apropiación y uso de los recursos naturales y de biodiversidad entre la población y los actores institucionales.

PROYECTO 14: Fomento del uso de técnicas de agricultura sostenible en los cultivos situados en las cuencas vertientes y en el AICA “Serranía de Las Quinchas” de los humedales de la cuenca del Río Carare Minero.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Alta

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

Largo plazo

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

10 años

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: Control:

Mitigación: X Restauración

Recuperación: X Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

El proyecto se desarrolla en los territorios agrícolas identificados dentro de la cuenca del Río

Carare Minero.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El aumento de la frontera agrícola debido a la agricultura intensiva, además de la contaminación

del agua, las quemas abiertas y la fuerte sequía, son algunas de las prácticas de manejo

inadecuadas que han generado perdida de ecosistemas en la región; ecosistemas necesarios en

para el suministro de agua dulce, alimentos, biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga

de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático; entre otras.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

De manera directa las poblaciones beneficiadas corresponden a cultivadores, campesinos y habitantes de los territorios agrícolas, e indirectamente las poblaciones que se abastecen de la cuenca ya que tendrán mayores posibilidades de acceso a aguas en calidad y cantidad.

5. OBJETIVOS

General: Fomentar el uso de técnicas de agricultura sostenible en los cultivos situados en las cuencas vertientes de los humedales de la cuenca del Río Carare Minero. Específicos: - Diagnosticar el uso de técnicas de agricultura sostenible en los cultivos situados en la cuenca

del Río Carare Minero - Detallar oportunidades de técnicas de agricultura sostenible coherentes con el contexto

sociocultural, económico y ecológico de los territorios agrícolas de la cuenca del Río Carare Minero

- Implementar técnicas de agricultura sostenible en los territorios agrícolas de la cuenca del Río Carare Minero.

- Incentivar la participación de cultivadores, campesinos y habitantes en el cuidado y protección de los cuerpos de agua y el recurso hídrico.

- Evaluar el impacto del proyecto a corto, mediano y largo plazo en las dimensiones sociocultural, económica y ecológica del territorio.

6. IMPACTOS A MANEJAR

Alteración y destrucción de ecosistemas estratégicos Reducción de la Biodiversidad y aumento de especies amenazadas Amenaza alta a eventos naturales Contaminación hídrica por contaminación Alteración y/o destrucción de flora y fauna Erosión de suelos Incremento del riesgo y amenaza natural

Page 88: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

88

Inundaciones Alteración del paisaje y la topografía 7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

a. Diagnóstico en el uso de técnicas de agricultura sostenible: Para esta actividad se deben recolectar, organizar y analizar información de fuentes primarias y segundarias, que permita determinar, si las hay, el uso de técnicas de agricultura sostenible. En esta etapa inicial es recomendable usar parcelas demostrativas basadas en el análisis y seguimiento de parámetros agrologicos y ecológicos, y con el apoyo se sistemas de información geográfica; con el fin de recolectar información que permita tomar decisiones en cuanto a los sistemas de manejo a utilizar y los requerimientos necesarios, para eventual replica de dichas parcelas. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental, Forestales, Biótico, Agrícola, Social y SIG Logísticos: Información Geográfica, Muestreos de Campo (Flora y Fauna), base de datos sobre estudios ambientales, Vistas de campo. Materiales: Equipos para preparación de terrenos, equipos de medición o monitoreo de recursos naturales, entre otros.

b. Detallar oportunidades de implementación de técnicas de agricultura sostenible coherentes con el contexto sociocultural, económico y ecológico: Esta actividad requiere de la información recolectada en la actividad anterior, la cual permitirá identificar las medidas de manejo a replicar, además de las condiciones ecológicas, logísticas y humanas necesarias para la reproducción de técnicas de agricultura sostenible en otras parcelas del territorio. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental, Forestales, Biótico, Agrícola y Social Logísticos: Información Geográfica, Muestreos de Campo (Flora y Fauna), base de datos sobre estudios ambientales, Vistas de campo Esta actividad requiere, además, de la información recolectada en actividades anteriores, con el fin de implementar las técnicas en las parcelas que cumplen con las condiciones ecológicas, logísticas y humanas necesarias para la reproducción de técnicas de agricultura sostenible. Técnicos: Profesionales Ambiental, Forestales, Biótico, Agrícola, Social y SIG Logísticos: Información Geográfica, Muestreos de Campo (Flora y Fauna), base de datos sobre estudios ambientales, Vistas de campo Así mismo esta actividad requiere de la participación de las instituciones involucradas en el manejo del recurso hídrico de la cuenca, para capacitar a cultivadores, campesinos y sus familias en el uso de técnicas de agricultura sostenible Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental, Forestales, Biótico, Agrícola y Social Materiales: Elementos didácticos y audiovisuales.

c. Estrategia para incentivar para la participación Esta actividad requiere de: - Generar actividades que fomenten la apropiación de los ecosistemas por parte de

los actores involucrados - Construcción de espacios que faciliten la acción participativa en la protección y el

cuidado de los ecosistemas y sus recursos biológicos. - Consolidar la relación entre los actores con las entidades involucradas en el

cuidado, protección y restauración de los ecosistemas pertenecientes a la cuenca. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental, Forestales, Biótico, Agrícola y Social Materiales: Elementos didácticos y audiovisuales.

d. Evaluación del impacto del proyecto Seguimiento de las actividades mencionadas anteriormente con el fin de conseguir los objetivos propuestos. Así como el seguimiento de parámetros agrologicos, ecológicos y económicos de las técnicas implementadas, con el fin de evaluar cambios positivos o negativos a corto, mediano y largo.

Page 89: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

89

Requerimientos: Técnicos: Profesionales de las empresas prestadoras de servicios públicos y CAS. Logísticos: Actividades de seguimiento e implementación.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Diagnóstico en el uso de técnicas de agricultura sostenible

Detallar oportunidades de implementación de técnicas de agricultura sostenible coherentes con el contexto sociocultural, económico y ecológico

Diseño e implementación de parcelas demostrativas

Capacitación de cultivadores, agricultores y sus familias

Implementación y replica

Estrategia para incentivar la participación

Evaluación del impacto del proyecto

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Diagnóstico en el uso de técnicas de agricultura sostenible 1 año $ 50.000.000 COP

Detallar oportunidades de implementación de técnicas de agricultura sostenible coherentes con el contexto sociocultural, económico y ecológico

1 año $ 150.000.000 COP

Diseño e implementación de parcelas demostrativas 4 años $ 800.000.000 COP

Capacitación de cultivadores, agricultores y sus familias 2 años $ 200.000.000 COP

Evaluación de la implementación y replica 3 años $ 51.000.000 COP

Estrategia para incentivar la participación 6 años $ 120.000.000 COP

Evaluación del impacto del proyecto 9 años $ 153.000.000 COP

TOTAL 10 años $ 1.524.000.000 COP

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Plazo Indicadores

Identificar del uso de técnicas de agricultura sostenible

Primer año

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑝𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑡𝑎𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠

𝑋100

Diseñar e implementar al menos una de parcelas demostrativas

Segundo a

tercer año

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎𝑠

𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑋100

Oportunidades de uso de técnicas de

agricultura sostenible Cuarto año

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑗𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑗𝑜 𝑎 𝑟𝑒𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑟𝑠

𝑋100

Estrategia para incentivar para la

participación que vincule al menos al

60% de los actores del territorio

Quinto año 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛

𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧ó 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜

𝑋100

Consulta, socialización y divulgación

con al menos el 80% actores

involucrados en el proyecto Quinto y

sexto año

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑋100

Capacitar al menos el 80% de

cultivadores y campesinos involucrados

en el proyecto

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑋100

Page 90: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

90

Garantizar la sostenibilidad ecológica y

económica del proyecto

Séptimo año

en adelante

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛

𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎𝑠

𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑋100

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Decreto 2811 de 1974

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

Ley 373 de 1997 Programa para el uso eficiente y ahorro del agua

Decreto 3102 de 1997

Reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua

Decreto 2331 de 2007

Medida tendiente al uso racional y eficiente de energía eléctrica

Decreto 3930 de 2010

Usos del agua y residuos líquidos

Resolución 1508 de 2010

Establece el procedimiento para el recaudo de los recursos provenientes de las medidas adoptadas por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico para promover el uso eficiente y ahorro del agua potable y desestimular su uso excesivo

Decreto 1640 de 2012

Reglamenta los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos

Resolución 1207 de 2014

Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas

Participación para las universidades como entidades generadoras de conocimiento y como socios estratégicos en el desarrollo del proyecto, así como de las instituciones de investigación adscritas al MADS.

12. ENTIDADES RESPONSABLES

MADS.

CAS Corporación Autónoma de Santander

CAR Corporación Autónoma de Cundinamarca

Corpoboyacá Corporación Autónoma de Boyacá

Alcaldías Municipales

Organizaciones de la sociedad civil

ONGs

Organizaciones ambientales

Entidades educativas y de investigación

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. CAS Corporación Autónoma de Santander Financiera de Desarrollo Territorial- FINDETER

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 91: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

91

PROGRAMA 3: Generación, fomento e intercambio del conocimiento sobre la naturaleza y las prácticas sustentables de apropiación y uso de los recursos naturales y de biodiversidad entre la población y los actores institucionales.

PROYECTO 15: Fortalecimiento de prácticas sostenibles de pesca y piscicultura en los humedales y las cuencas vertientes de los mismos, pertenecientes a los municipios de Cimitarra y Puerto Parra en la cuenca del Río Carare Minero.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Alta

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

Largo plazo

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

10 años

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: Control:

Mitigación: X Restauración

Recuperación: X Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

Áreas y territorios picolas y pesqueros ubicados sobre los complejos de humedales en la zona noroccidental de la cuenca, hacia los municipios de Cimitarra y Puerto Parra

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La sobreexplotación del recurso pesquero cambia el tamaño y la estructura de las poblaciones de peses alterando la cadena alimenticia del ecosistema y al tiempo los ciclos de nutrientes que ocurren en el mismo, comprometiendo la supervivencia de las comunidades humanas, animales y de plantas que requieren del ecosistema para subsistir.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

De manera directa las poblaciones beneficiadas corresponden a pescadores y piscicultores ya que les permitirá garantizar el recurso; e indirectamente las poblaciones que se abastecen de la cuenca ya que tendrán mayores posibilidades de acceso los servicios ecosistémicos de los humedales en calidad y a perpetuidad.

5. OBJETIVOS

General: Fortalecer el uso de prácticas sostenibles de pesca y piscicultura en los humedales y las cuencas vertientes de los mismos, pertenecientes a los municipios de Cimitarra y Puerto Parra en la cuenca del Río Carare Minero. Específicos: - Diagnosticar el uso de prácticas sostenibles de pesca y piscicultura en los humedales y las

cuencas vertientes de los mismos, de la cuenca del Río Carare Minero. - Detallar las prácticas sostenibles de pesca y piscicultura que garanticen la sostenibilidad

económica, social y ecológica de la de pesca y piscicultura en los humedales y las cuencas vertientes de los mismos, de la cuenca del Río Carare Minero.

- Incentivar la participación de pescadores, piscicultores y habitantes en el cuidado y protección de los en los humedales y las cuencas vertientes de los mismos, de la cuenca del Río Carare Minero.

- Evaluar el impacto del proyecto a corto, mediano y largo plazo en las dimensiones sociocultural, económica y ecológica del territorio.

6. IMPACTOS A MANEJAR

Alteración y destrucción de ecosistemas estratégicos Reducción de la Biodiversidad y aumento de especies amenazadas Amenaza alta a eventos naturales Contaminación hídrica por contaminación Alteración y/o destrucción de flora y fauna Erosión de suelos Incremento del riesgo y amenaza natural Alteración del paisaje y la topografía 7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

Page 92: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

92

a. Diagnóstico en el uso de prácticas sostenibles de pesca y piscicultura: Para esta actividad se deben recolectar, organizar y analizar información de fuentes primarias y segundarias, que permita determinar, si las hay, el uso de prácticas sostenibles de pesca y piscicultura. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental, Forestales, Biótico, Agrícola, Social, SIG y Veterinario Logísticos: Información Geográfica, Muestreos de Campo (Flora y Fauna), base de datos sobre estudios ambientales, Vistas de campo. Materiales: Equipos para preparación de terrenos, equipos de medición o monitoreo de recursos naturales, entre otros.

b. Detalle de prácticas sostenibles de pesca y piscicultura En esta etapa es recomendable usar parcelas demostrativas basadas en el análisis y seguimiento de parámetros ecológicos, y con el apoyo se sistemas de información geográfica; con el fin de recolectar información que permita tomar decisiones en cuanto a los sistemas de manejo a utilizar y los requerimientos necesarios, para eventual replica de dichas parcelas Esta actividad requiere de la información recolectada en la actividad anterior, la cual permitirá identificar las medidas de manejo a replicar, además de las condiciones ecológicas, logísticas y humanas necesarias para la reproducción de técnicas de agricultura sostenible en otras parcelas del territorio., que además garanticen la sostenibilidad económica, social y ecológica. Durante esta actividad se debe considerar las técnicas y/o actividades concretas que contribuyan a la prevención, mitigación de impactos y recuperación de los humedales, tales como la identificación de sitios de desove, siembra de alevinos, entre otros. Para logar una implementación que garantice las condiciones ecológicas, logísticas y humanas necesarias para la reproducción de las prácticas sostenibles de pesca y piscicultura detalladas. Técnicos: Profesionales Ambiental, Forestales, Biótico, Social, SIG y Veterinario Logísticos: Información Geográfica, Muestreos de Campo (Flora y Fauna), base de datos sobre estudios ambientales, Vistas de campo Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental, Forestales, Biótico, Social, SIG y Veterinario Logísticos: Información Geográfica, Muestreos de Campo (Flora y Fauna), base de datos sobre estudios ambientales, Vistas de campo. Materiales: Equipos para preparación de terrenos, equipos de medición o monitoreo de recursos naturales, entre otros.

c. Estrategia para incentivar para la participación Esta actividad requiere de: - Generar actividades que fomenten la apropiación de los ecosistemas por parte de

los actores involucrados - Construcción de espacios que faciliten la acción participativa en la protección y el

cuidado de los humedales. - Consolidar la relación entre los actores con las entidades involucradas en el los

humedales de la cuenca - Capacitación y formación en la normatividad vigente sobre la regulación y control

de la cacería y pesca, así como vedas y prohibición. Así mismo esta actividad requiere de la participación de las instituciones involucradas en el manejo del recurso hídrico de la cuenca, para capacitar a pescadores, piscicultores y sus familias en el uso de técnicas de agricultura sostenible Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental, Forestales, Biótico y Social Materiales: Elementos didácticos y audiovisuales.

d. Evaluación del impacto del proyecto Seguimiento de las actividades mencionadas anteriormente con el fin de conseguir los objetivos propuestos. Así como el seguimiento de parámetros ecológicos y económicos

Page 93: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

93

de las técnicas implementadas, con el fin de evaluar cambios positivos o negativos a corto, mediano y largo. Requerimientos: Técnicos: Profesionales de las empresas prestadoras de servicios públicos y CAS. Logísticos: Actividades de seguimiento e implementación

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Diagnóstico en el uso de prácticas sostenibles de pesca y piscicultura

Parcelas demostrativas Diseño

Implementación

Diseño de estrategia para incentivar la participación

Capacitación de pescadores, piscicultores y sus familias

Evaluación del impacto del proyecto

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Diagnóstico en el uso de prácticas sostenibles de pesca y piscicultura

1 año $ 70.000.000 COP

Diseño e implementación de parcelas demostrativas 4 años $ 1.000.000.000 COP

Capacitación de pescadores, piscicultores y sus familias

1 año $ 100.000.000 COP

Diseño de estrategia para incentivar la participación 6 años $ 60.000.000 COP

Evaluación del impacto del proyecto 9 años $ 108.000.000 COP

TOTAL 10 años $ 1.338.000.000 COP

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Plazo Indicadores

Identificar del uso de prácticas sostenibles de pesca y piscicultura

Primer año

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑐𝑎 𝑦 𝑝𝑖𝑠𝑐𝑖𝑐𝑢𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑝𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑡𝑎𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠

𝑋100

Diseñar e implementar al menos una de parcelas demostrativas

Segundo a

tercer año

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑋100

Implementar y replicar al menos el 60%

de las oportunidades de uso de

prácticas sostenibles de pesca y

piscicultura identificadas

Cuarto año

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒

𝑚𝑎𝑛𝑒𝑗𝑜 𝑎 𝑟𝑒𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑟 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒

𝑚𝑎𝑛𝑒𝑗𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑋100

Estrategia para incentivar para la

participación que vincule al menos al

60% de los actores del territorio

Quinto año 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛

𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧ó 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜

𝑋100

Consulta, socialización y divulgación

con al menos el 80% de actores

involucrados en el proyecto Quinto y

sexto año

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑋100

Capacitación de al menos el 80% de

cultivadores, campesinos y sus familias

involucrados en el proyecto

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑋100

Garantizar la sostenibilidad ecológica

y económica del proyecto

Séptimo año

en adelante

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛

𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠𝑋100

Page 94: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

94

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Decreto 2811 de 1974

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

Ley 373 de 1997 Programa para el uso eficiente y ahorro del agua

Decreto 3102 de 1997

Reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua

Decreto 2331 de 2007

Medida tendiente al uso racional y eficiente de energía eléctrica

Decreto 3930 de 2010

Usos del agua y residuos líquidos

Resolución 1508 de 2010

Establece el procedimiento para el recaudo de los recursos provenientes de las medidas adoptadas por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico para promover el uso eficiente y ahorro del agua potable y desestimular su uso excesivo

Decreto 1640 de 2012

Reglamenta los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos

Resolución 1207 de 2014

Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas

12. ENTIDADES RESPONSABLES

MADS.

CAS Corporación Autónoma de Santander

CAR Corporación Autónoma de Cundinamarca

Corpoboyacá Corporación Autónoma de Boyacá

Alcaldías Municipales

Organizaciones de la sociedad civil

ONGs

Organizaciones ambientales

Entidades educativas y de investigación y Pesca- AUNAP

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. CAS Corporación Autónoma de Santander Financiera de Desarrollo Territorial- FINDETER

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 95: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

95

PROGRAMA 3: Generación, fomento e intercambio del conocimiento sobre la naturaleza y las prácticas sustentables de apropiación y uso de los recursos naturales y de biodiversidad entre la población y los actores institucionales.

PROYECTO 16: Apoyo en la gestión de negocios verdes.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Media

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

Mediano plazo

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

5 años

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: Control: X

Mitigación: X Restauración

Recuperación: X Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

Área de la cuenca río Carare Minero

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los negocios verdes se definen como aquellas actividades económicas que ofrecen bienes y

servicios, generando impactos positivos en el medio ambiente e incorporando buenas prácticas

productivas en pro del desarrollo.

A parir de la fase de diagnóstico del POMCA para la cuenca río Carare Minero, se pudo

identificar problemáticas asociadas al componente suelo, como el aumento de las áreas

agrícolas y pecuarias que consecuentemente ocasionan daño ambiental en los diferentes

ecosistemas, evidenciando a su vez la deficiencia en la gestión de las actividades productivas

que se presentan dentro de la cuenca. Por otro lado, se evidencio un malestar en la población

en cuanto al proceso de apoyo para la gestión de las diferentes actividades de los diferentes

sectores de producción de la cuenca.

Por lo tanto, este proyecto busca principalmente apoyar los procesos encaminados a negocios verdes junto con las diferentes actividades productivas, en aras de propender al manejo adecuado del suelo, la conservación de los recursos naturales y el aumento de la eficiencia en el uso de áreas dedicadas a las actividades del sector agropecuario dentro de la cuenca, propendiendo, además, en factores socioeconómicos como la generación de empleo. Finalmente, el proyecto va relacionado con el lineamiento del plan estratégico de la macrocuenca de aumentar la eficiencia del uso de las áreas dedicadas al sector agropecuario, propendiendo al mantenimiento y la mejora de la oferta hídrica de la cuenca.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

Toda la población de la cuenca, principalmente los involucrados en actividades del sector piscícola y de turismo.

5. OBJETIVOS

General:

Implementar acciones que propendan al fortalecimiento de la gestión y el apoyo de negocios

verdes.

Específicos:

• Realizar el diagnostico de las principales actividades productivas que se desarrollan

dentro de la cuenca.

Page 96: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

96

• Determinar e implementar modelos de negocios verdes según actividades productivas

de la cuenca.

• Apoyar la gestión de los sectores piscícola y de turismo principalmente fortaleciendo las

áreas con vocación agropecuaria dentro de la cuenca.

6. IMPACTOS A MANEJAR

Contaminación del suelo.

Uso inadecuado del suelo.

Deficiencia en la regulación de las actividades productivas.

Desempleo de la población joven.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

• Establecer las actividades productivas que se desarrollan dentro de la cuenca.

• Definición de modelas de negocios verdes aplicables a las actividades productivas de

la cuenca.

• Implementación de modelos de negocios verdes.

• Definición e implementación de esquema de ecoturismo comunitario.

• Definición e implementación de medidas para el fortalecimiento de las áreas con

vocación agropecuaria dentro de la cuenca.

• Apoyar el fortalecimiento en la gestión del sector piscícola

• Jornadas de capacitación en temas tendientes a la temática de negocios verdes.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Establecer las actividades productivas que se desarrollan dentro de la cuenca.

Definición de modelos de negocios verdes aplicables a las actividades productivas de la cuenca.

Implementación de modelos de negocios verdes.

Definición e implementación de esquema de ecoturismo comunitario

Definición e implementación de medidas para el fortalecimiento de las áreas con vocación agropecuaria dentro de la cuenca.

Apoyar el fortalecimiento en la gestión del sector piscícola

Jornadas de capacitación en temas tendientes a la temática de negocios verdes.

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total

Establecer las actividades

productivas que se desarrollan

dentro de la cuenca.

Global 1 $

50,000,000.00 $

50,000,000.00

Definición de modelos de

negocios verdes aplicables a

las actividades productivas de

la cuenca.

Global 1 $

100,000,000.00 $

100,000,000.00

Implementación de modelos

de negocios verdes. Global 1

$ 500,000,000.00

$ 500,000,000.00

Page 97: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

97

Definición e implementación

de esquema de ecoturismo

comunitario.

Global 1 $

400,000,000.00 $

400,000,000.00

Definición e implementación

de medidas para el

fortalecimiento de las áreas

con vocación agropecuaria

dentro de la cuenca.

Global 1 $

200,000,000.00 $

200,000,000.00

Apoyar el fortalecimiento en la

gestión del sector piscícola Sectore

s 3

$ 500,000,000.00

$ 500,000,000.00

Jornadas de capacitación en

temas tendientes a la temática

de negocios verdes. Anual 4

$ 10,000,000.00

$ 40,000,000.00

SUBTOTAL $ 1,790,000,000.00

Costos Indirectos Unidad Cantida

d Valor Unitario Valor Total

Vehículo Horas 250 $ 40,000.00 $ 10,000,000.00

Equipos de oficina Global 1 $ 2,000,000.00 $ 2,000,000.00

Papelería Global 1 $ 500,000.00 $ 500,000.00

SUBTOTAL $ 12,500,000.00

TOTAL

$ 1,802,500,000.00

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Indicadores

Conocer el 100% de las actividades

productivas que se desarrollan en la cuenca.

Definir el 100% de modelos de negocios

verdes aplicables a las actividades

productivas.

Implementar el 100% de los modelos de

negocios verdes definidos.

Involucrar el 100% de actores involucrados

en el esquema de ecoturismo.

Definir e implementar al menos 3 medidas de

fortalecimiento de las áreas con vocación

agropecuario.

Apoyar la gestión de los sectores (piscícola).

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

𝑋100

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑒𝑔𝑜𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

𝑋100

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠

𝑋100

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑒𝑐𝑜𝑡𝑢𝑟𝑖𝑠𝑚𝑜

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜

𝑋100

medidas implementadas

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑋100

Lotes piscícolas apoyados

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑖𝑠𝑐í𝑐𝑜𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑋100

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Para la implementación se recomienda tener presente el concepto de buenas prácticas para las diferentes actividades productivas del sector agropecuario. Cabe resaltar que, el rubro que se ve representado en el presupuesto, se toma rubro base para la realización que conllevan las distintas actividades que a su vez se despliegan de las actividades principales plasmadas en el presente cronograma.

Page 98: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

98

También de recomienda la participación para las universidades como entidades generadoras de conocimiento y como socios estratégicos en el desarrollo del proyecto, así como de las instituciones de investigación adscritas al MADS.

12. ENTIDADES RESPONSABLES

MADS.

CAS Corporación Autónoma de Santander

CAR Corporación Autónoma de Cundinamarca

Corpoboyacá Corporación Autónoma de Boyacá

Alcaldías Municipales

Organizaciones de la sociedad civil

ONGs

Organizaciones ambientales

Entidades educativas y de investigación Autoridad de Acuicultura y Pesca- AUNAP

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. CAS Corporación Autónoma de Santander Financiera de Desarrollo Territorial- FINDETER Fondo Nacional Ambiental (FONAM).

Departamento Nacional de Planeación (DNP).

CORPOBOYACÁ

Page 99: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

99

2.1.4 Conservación, recuperación y mantenimiento del recurso

hídrico en la cantidad y calidad necesaria que requiere el

consumo humano y/o las actividades agroeconómicas y

mineras.

La Cuenca está conformada por un complejo de cursos de agua cuyo cauce principal, es

el Rio Carare Minero, tributario del Rio Magdalena. Entre las subcuencas secundarias al

Carare Minero, entre otras, sobresalen en Boyacá, los Ríos Guaquimay, Palenque y la

Quebrada La Chatana; en Cundinamarca, el Rio Negro, y en Santander, Rio Piedras,

Horta, Guayabito, San Juan, la quebrada Guas, Palomeque, la Tipa y Puerto Parra.

En general, estos cursos de agua enfrentan dificultades por la modificación de sus rondas

y bosques de galería que es producto de la extracción de madera y la extensión de cultivos

limpios. Estos últimos, las prácticas de cultivos limpios intensivos – papa, zanahoria,

hortalizas, legumbres, tomate, principalmente -, utilizan grandes cantidades de

contaminantes que, por medio de las escorrentías, terminan contaminando las fuentes

hídricas.

De otra parte, los municipios y, en especial, sus cabeceras y centros poblados, arrojan

importantes cargas contaminantes sin tratamiento y sin manejo ambiental. Los centros

urbanos no cuentan con sistemas y plantas para disposición y tratamiento de residuos

sólidos y líquidos, en general, estos residuos, se vierten a suelo abierto afectando fuentes

hídricas cercanas. Cabe señalar que este tipo de afectación se registran en los sectores

medios y bajo de la Cuenca en la medida que, los asentamientos urbanos están en esta

franja.

La calidad del agua en general, es aceptable. Sin embargo, el Rio Carare Minero enfrenta

niveles de contaminación muy alta producto de los sólidos suspendidos que aporta el

arrastre de solidos que se generan en la actividad minera – esmeraldas y oro -. Lo anterior

se corrobora, a través de las mediciones realizadas del Índice ICOSUS. Preocupa en este

caso, la aparente poca gobernabilidad y, por tanto, precaria regulación y control, del que

se dispone sobre estas áreas. Similar situación, presenta el Rio Negro que registra una

muy alta contaminación en algunos tramos.

Es necesario, de otra parte, actualizar y ordenar los estudios sobre el potencial productor

de agua en la Cuenca, en especial, mediante la revisión de la situación en que se

encuentran las lagunas, los páramos y evidentemente, ríos como el Minero. Finalmente,

están los humedales y complejos cenagosos del norte de la Cuenca, importantes por su

papel en la regulación del ciclo hidrológico, la mitigación de impactos por inundaciones,

absorción de contaminantes, retención de sedimentos y la recarga de acuíferos. Los

Humedales, están afectado en su calidad; medidos por indicadores como ICA y el IACAL,

su situación se califica de moderada a alta, y normalmente resultan afectados por la

ganadería extensiva, ausencia de sistemas de transporte y la ausencia de tratamientos de

aguas residuales domésticas.

Producto de las presiones descritas sobre las fuentes, las redes de distribución y los lugares

de almacenamiento del recurso hídrico de la Cuenca se hace necesario identificar,

Page 100: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

100

conservar y restaurar láminas de agua, caudales, rondas y coberturas naturales. Lo anterior

exige contar con instrumentos de ordenamiento y regulación del recurso hídrico tales

como: Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico – PORH –; Planes de Manejo

Ambiental - PMA de Microcuencas y Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos – PMAA.

En consecuencia, este programa se propone garantizar la conservación, recuperación y el

mantenimiento del recurso hídrico, en la cantidad y calidad necesaria que requiere el

consumo o actividades asociada al crecimiento poblacional, agroeconómico y para el

consumo humano.

Tabla 8 Programa de conservación, recuperación y mantenimiento del recurso hídrico en la cantidad y calidad necesaria que requiere el consumo humano y/o las actividades agroeconómicas y mineras.

Líneas de Proyectos

Proyecto 17: Reajuste de la red hidrometeorológica de La Cuenca Río Carare Minero, o potencialización de la red existente meteorológica e hidrometeorológica.

Proyecto 18: Desarrollo y extensión de la red de monitoreo de la calidad de agua en áreas estratégicas a nivel de las Subcuencas situadas en los niveles medio y bajo de la Cuenca.

Proyecto 19: Priorizar, actualizar delimitar y activar la puesta en marcha de la red de monitoreo de calidad de agua del Sistema de Paramos y Sub páramos estratégicos sujetos de ordenamiento y planeación.

Proyecto 20: Implementar y ejecutar propuestas que desarrollen la red de monitoreo del recurso hídrico subterráneo.

Proyecto 21: Fomento del uso eficiente y ahorro del agua para el sector agrícola en la cuenca del río Carare Minero.

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 101: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

101

PROGRAMA 4: Conservación, recuperación y mantenimiento del recurso hídrico en la cantidad y calidad necesaria que requiere el consumo humano y/o las actividades agroeconómicas y mineras.

PROYECTO 17: Reajuste de la red hidrometeorológica de La Cuenca Río Carare Minero, o potencialización de la red existente meteorológica e hidrometeorológica.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Alta

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

5 años

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

Corto Plazo

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: Control: X

Mitigación Restauración

Recuperación Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

El proyecto se desarrollará para todos los municipios que cuenten con efectos, impactos y conflictos

por la delimitación de rondas hídricas producto del crecimiento de la población, expansión del

sistema urbano-funcional y el crecimiento de las actividades económicas que se generar sobre las

riberas de los ríos, los suelos y en los ecosistemas estratégicos, en este caso, aplica para todos los

municipios que cobijan La Cuenca.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La Cuenca Carare Minero solo cuenta con 25 estaciones, entre meteorológicas, hidrometereológicas y agrometeorológicas, de las cuales manteniendo en funcionamiento únicamente 15 de ellas (Yacopi, Puerto Araujo, Paime, Padilla, Landázuri, El peñón, Cimitarra, Chucuri, Campo Capote, Puerto Berrio, y Albania). La carencia de información hidrometeorológica a lo largo de la Cuenca es consecuencia de la limitada red de estaciones y estrategias de obtención, recolección y análisis de datos climatológicos. Dicho esto, la inexistencia de estaciones o ineficiencia de las existentes genera recesión de datos de parámetros como caudales, periodos de retorno, escorrentía y en general lo referente al balance hídrico y disposición de agua, y por tanto problemas de conocimiento acerca del comportamiento climático e hídrico. Esta situación hace que la población de la Cuenca sea vulnerable ante los fenómenos climatológicos y por ende, se dificulta la capacidad de reacción y gestión de riesgo frente a un desastre natural.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

Teniendo en cuenta que la población implicada de manera directa corresponde a la de los municipios por los cuales el cauce del Río Carare Minero tiene incidencia, se estima que aproximadamente 340.318 habitantes para el 2015 y una aproximación de 349.017 habitantes para el 2020 se verían beneficiados de manera directa.

5. OBJETIVOS

Objetivo General: Aumentar la cobertura y calidad de la red hidrometeorológica de La Cuenca Carare Minero Objetivos Específicos: Identificar las áreas susceptibles a monitoreo a lo largo del cauce del río Carare Minero que se encuentren bajo la jurisdicción de la CAS, CAR y CORPOBOYACÁ. Instalar nuevas estaciones hidrometeorológicas en puntos estratégicos. Diseñar una base datos general en la cual se lleve un registro de las condiciones hidrometeorológicas de la Cuenca.

6. IMPACTOS A MANEJAR

Inundaciones. Sequias. Incremento del riesgo y amenaza natural.

Page 102: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

102

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

a. Realizar revisiones necesarias de las estaciones presentes en La Cuenca como diagnóstico para la red hidrometeorológica:

Lo anterior, con el objetivo de reconocer el estado y ubicación actual de las estaciones hidrometeorológicas, reconociendo los posibles puntos que carezcan de información. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental (2) Hidrólogo (2) Meteorólogo (2) y SIG (1). Logísticos: Información Geográfica, informe hidrológico de La Cuenca, base de datos de estaciones hidrológicas y meteorológicas de CAR, CAS, CORPOBOYACÁ e IDEAM. Legal: Según lo dispuesto en el artículo 21 del decreto 2811 de 1974 se deberá mantener al día toda la información concerniente al estado ambiental, físico, económico, social y legal de los recursos naturales renovables y el medio ambiente. b. Reconocer las estaciones que de acuerdo a su cercanía a un cauce requieran mantenimiento o

ser potencializadas: Debido a que gran parte de La Cuenca cuenta con estaciones meteorológicas, se busca instaurar los equipos que hagan falta para el procesamiento total de los datos requeridos en cuento al comportamiento del cauce, siempre y cuando se cuente con las características adecuadas para el procesamiento de información de esta índole. Permitiendo contar con equipos de estaciones pluviográfica, pluviométrica, climatológica ordinaria, climatológica principal, sinóptica secundaria, sinóptica principal, agrometeorológica, meteorológica especial, limnimétrica y limnigráfica. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental (2) Hidrólogo (2) Meteorólogo (2) y SIG (1). Logísticos: Información Geográfica, informe hidrológico de La Cuenca, base de datos de estaciones hidrológicas y meteorológicas de CAR, CAS y CORPOBOYACÁ e IDEAM. c. Fortalecer el conjunto de base de datos históricos de cada una de las estaciones, a partir de

técnicas estadísticas al estudio meteorológico e hidrológico de La Cuenca: Es indispensable contar con la totalidad de los datos, para ello se complementarán series y se homogenizarán los datos hidrológicos y meteorológicos mediante la interpolación por promedios, correlación y regresión lineal y complementación mediante la media, con los datos recolectados por un periodo de 30 años mínimo. Buscando contar con información completa que permita describir las dinámicas del recurso a lo largo del tiempo, proporcionando información para la elaboración de periodos de retorno los cuales describen escenarios futuros del recurso en un determinado periodo de tiempo. Requerimientos: Técnicos: Hidrólogo (1) y SIG (1). Logísticos: Información Geográfica, informe hidrológico de La Cuenca, base de datos de estaciones hidrológicas y meteorológicas de CAR, CAS y CORPOBOYACÁ e IDEAM. d. Ejecución y desarrollo de estaciones hidrometeorológicas: Una vez analizadas las condiciones del terreno, aspectos de seguridad y los instrumentos que hagan falta para la implementación de estaciones hidrometeorológicas, se busca instaurar las estaciones que hagan falta y así completar la red de monitoreo del recurso hídrico superficial mediante la ubicación espacial de estas. Requerimientos: Técnicos: Hidrólogo (1) y SIG (1). Logísticos: Información Geográfica, informe hidrológico de La Cuenca, base de datos de estaciones hidrológicas y meteorológicas de CAR, CAS y CORPOBOYACÁ e IDEAM.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Examinar y determinar el estado de las estaciones presentes en La Cuenca.

Page 103: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

103

Reconocer las estaciones que requieren mantenimiento y que de acuerdo a su cercanía a un cauce requieran ser potencializadas.

Determinar y clasificar puntos estratégicos dentro de La Cuenca que de acuerdo a su estado necesiten la evaluación de variables hidrometeorológicas para fortalecer los estudios hidrológicos de La Cuenca.

Fortalecer el conjunto de base de datos históricos de cada una de las estaciones, a partir de técnicas estadísticas al estudio meteorológico e hidrológico de La Cuenca.

Ejecución y desarrollo de estaciones hidrometeorológicas.

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Examinar y determinar el estado de las estaciones presentes en La Cuenca.

1 año

$20.000.000

Reconocer las estaciones que necesitan mantenimiento y que de acuerdo a su cercanía a un cauce requieran ser potencializadas.

$150.000.000

Determinar y clasificar puntos estratégicos dentro de La Cuenca que de acuerdo a su estado necesiten la evaluación de variables hidrometeorológicas para fortalecer los estudios hidrológicos de La Cuenca.

1 año $30.000.000

Fortalecer el conjunto de base de datos históricos de cada una de las estaciones, a partir de técnicas estadísticas al estudio meteorológico e hidrológico de La Cuenca.

1 año $15.000.000

Ejecución y desarrollo de estaciones hidrometeorológicas. 2 año $300.000.000

TOTAL 5 años $515.000.000

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Indicadores

Para el primer y segundo año se habrá identificado cuantas estaciones y de qué tipo existen en La Cuenca, hidrológicas y meteorológicas, según la base de datos de la CAR, CAS, CORPOBOYACÁ y el IDEAM y su potencialización solo si cumplen sus requerimientos básicos de implementación.

Número de estaciones potenciadas / Total de estaciones existentes en La Cuenca. Número de estaciones con series completas /total de estaciones hidrometeorológicas.

Para el tercer año se deberá contar con una base de datos completa de todas las variables hidrometereológicas bajo los protocolos del SIRH.

Número de parámetros recolectados / total de número de parámetros a recolectar.

En los dos últimos años (cuatro y cinco), se habrán instalado las estaciones hidrometereológicas en los puntos estratégicos seleccionados.

Número de estaciones instaladas/ número de estaciones propuestas.

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

La puesta en marcha de nuevas estaciones en las Subcuencas y de potencializar estaciones meteorológicas y agrometeorológicas, están condicionadas a que se encuentren en el paso de un Cuerpo de agua significativo, y con la disponibilidad del recurso económico. Disponer de series con información completa, las cuales atiendan las necesidades para futuros estudios. Para minimizar el problema, inicialmente es necesario fortalecer el grupo de técnicos de hidrometeorológica, para la complementar las series meteorológicas e hidrológicas, con el propósito de disponer de ellas para futuras aplicaciones; sin embargo, se propone integrar la buena calidad de las estaciones propuestas y mejorar las existentes, para evitar la extrapolación de datos faltantes que permitan realizar estudios integrales.

Page 104: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

104

12. ENTIDADES RESPONSABLES

Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales de Colombia. MADS CAS CAR CORPOBOYACÁ Alcaldías Municipales

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales de Colombia. MADS CAS CAR CORPOBOYACÁ Alcaldías Municipales

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 105: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

105

PROGRAMA 4: Conservación, recuperación y mantenimiento del recurso hídrico en la cantidad y

calidad necesaria que requiere el consumo humano y/o las actividades agroeconómicas y mineras.

PROYECTO 18: Desarrollo y extensión de la red de monitoreo de la calidad de agua en áreas

estratégicas a nivel de las Sub Cuencas situadas en los niveles medio y bajo de la Cuenca.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Alta

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

4 años

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

Mediano Plazo

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: X Control: X

Mitigación Restauración

Recuperación Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

En La Cuenca se identificaron 2 puntos de monitoreo, distribuidos en el área superior de la Cuenca

y la parte baja de la misma, sobre la corriente del Río Carare Minero. A partir de la infraestructura

identificada y la información referente a la misma se identificó la importancia de la ubicación de los

puntos de monitoreo en las zonas de del nivel medio y la complementariedad de nuevos puntos en

la parte baja de la Cuenca. Definiendo como puntos estratégicos para el departamento de Boyacá

las sub cuencas del Río Guaquimay, Palenque y La Quebrada la Chatana; mientras que para el

departamento de Santander se identificaron las sub cuencas de los Ríos Piedras, Hortas, Guayabito,

San Juan y Las Quebradas Guas, Palomeque, La Tipa y Puerto Parra; finalmente para el

departamento de Cundinamarca se define la sub cuenca del Rio Negro. De igual manera se incluye

dentro del análisis la medición de parámetros de calidad del agua de las fuentes hídricas que

bastecen el acueducto de Puerto Araujo, municipio de Cimitarra; en respuesta al acuerdo establecido

con la Comunidad Afrocolombiana Kenia de Cimitarra Asakenci.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Para la cuenca hidrográfica del río Carare Minero se presentan múltiples limitantes que afectan de

manera directa la disponibilidad optima en cantidad y calidad del recurso hídrico, dicha situación se

atribuye al desarrollo de actividades de tipo antrópico como la descarga de contaminantes a los

cuerpos de agua sin un tratamiento previo que permita que el mismo realice su proceso de

depuración natural, la deficiente cobertura del sistema de acueducto y alcantarillado en el área rural

de los municipios y el aumento de la demanda de agua de los sectores doméstico, agrícola, pecuario

e industrial. De acuerdo a lo anterior la criticidad de la problemática radica en la importancia del

recurso hídrico en las dinámicas sociales, ambientales y económicas de la cuenca, pues este es el

soporte de las fluctuaciones pertinentes al ciclo del agua, la regulación micro climática, el

abastecimiento para consumo doméstico e industrial, el disfrute paisajístico y la conservación de las

áreas de importancia ambiental con jurisdicción en la cuenca. Por lo anterior, el monitoreo amplio y

pertinente del recurso hídrico bajo la infraestructura de una red de monitoreo optima, servirá como

herramienta para la identificación de puntos conflictivos donde se presenten las tendencias más

críticas, con lo cual se logrará evaluar la causalidad y la penalidad a la que haya lugar en caso de

que la afectación se ejerza por parte de un actor comunitario o del sector productivo.

Por otra parte y como soporte de lo anterior, el Índice de la Calidad del Agua presenta resultados

sobre el análisis de los datos de dos estaciones ubicadas a la altura de los municipios de Borbur y

Santa Rosa, situación que a pesar de ser válida dificulta la precisión de los resultados, pues la

Page 106: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

106

variabilidad de los mismos a lo largo del territorio pueden ser muy significativos en distancias mínimas

por la descarga de contaminantes en algún punto intermedio; según los resultados del ICA los puntos

más críticos en el territorio se presentan a la altura de los municipios de San Cayetano en el río

Pinipay, Pauna en la Quebrada la Chatana, Landázuri en el río Horta, y Cimitarra en el río Guayabito,

esto constituye una señal de alerta para lo cual se hace prioritario la implementación de medidas a

corto y mediano plazo mediante las cuales se generen procesos de alerta, prevención y mitigación.

Índice de Calidad de Agua (ICA) estaciones de monitoreo 2016 con 7 variables

CONVENCIÓN CUERPO DE AGUA TIPO ICA CALIDAD

Pto 1 Rio Carare Fuente 0.55 Regular

Pto 2 Rio Carare Fuente 0.70 Regular

Pto 4 Rio Carare Fuente 0.70 Regular

Pto 7 Rio Carare Fuente 0.62 Regular

Pto 22 Rio Carare Fuente 0.72 Aceptable

Pto 30 Rio Carare Fuente 0.64 Regular

Pto 39 Rio Carare Fuente 0.60 Regular

Pto 40 Rio Carare Fuente 0.60 Regular

Pto 41 Rio Carare Fuente 0.60 Regular

Pto 42 Rio Carare Fuente 0.71 Aceptable

Pto 3 Rio San Juan Tributario 0.85 Aceptable

Pto 5 Rio San Juan Tributario 0.78 Aceptable

Pto 6 Rio San Juan Tributario 0.85 Aceptable

Pto 8 Rio Guayabito Tributario 0.66 Regular

Pto 9 Rio Guayabito Tributario 0.73 Aceptable

Pto 10 Rio Guayabito Tributario 0.70 Regular

Pto 23 Rio Guayabito Tributario 0.59 Regular

Pto 24 Q. Puerto Parra Tributario 0.71 Aceptable

Pto 11 Rio Horta Tributario 0.82 Aceptable

Pto 13 Rio Horta Tributario 0.85 Aceptable

Pto 14 Rio Horta Tributario 0.85 Aceptable

Pto 15 Rio Horta Tributario 0.82 Aceptable

Pto 16 Rio Horta Tributario 0.90 Aceptable

Pto 20 Q. La Tipa Tributario 0.72 Aceptable

Pto 26 Rio Piedras Tributario 0.95 Buena

Pto 27 Rio Piedras Tributario 0.90 Aceptable

Pto 28 Q. Guas Tributario 0.90 Aceptable

Pto 29 Rio Minero Fuente 0.86 Aceptable

Pto 31 Rio Minero Fuente 0.81 Aceptable

Pto 32 Rio Minero Fuente 0.70 Regular

Pto 33 Rio Minero Fuente 0.72 Aceptable

Pto 34 Rio Minero Fuente 0.81 Aceptable

Pto 35 Q. Tambrías Tributario 0.77 Aceptable

Pto 36 Q. La Chatana Tributario 0.57 Regular

Pto 18 Rio Palenque Tributario 0.82 Aceptable

Pto 37 Rio Guaquimay Tributario 0.86 Aceptable

Pto 38 Rio Guaquimay Tributario 0.83 Aceptable

Pto 17 Rio Negro Tributario 0.64 Regular

Pto 19 Rio Negro Tributario 0.82 Aceptable

Pto 21 Rio Negro Tributario 0.81 Aceptable

Fuente. Consorcio POMCA 2015

Adicional y como ya se mencionó la Cuenca tan solo cuenta con dos puntos de monitoreo, por lo

que no se está abarcando la totalidad de registros para cada una de las sub cuencas y por ende el

de la cuenca, limitando la retroalimentación de bases de datos de los parámetros de calidad de agua

establecidos por el Resolución 2115 de 2007, que expide las normas técnicas de calidad del agua

potable, restringiendo su control y su desarrollo de estrategias para su uso y cuidado sostenible.

Finalmente y dentro del análisis del conflicto del uso del agua se identificaron restricciones asociadas

la disponibilidad en cantidad y calidad del recurso en algunos puntos de la cuenca en los cuales se

evidenciaron descargas contaminantes a la altura de la sub cuenca del rio Piedras, el cual se ubica

en la zona media del territorio con influencia en los municipios de Chiquinquirá, Briceño, Tununguá,

San Pablo de Borbur, Saboyá, Pauna, Florián, Albania, Jesús María y La Belleza, dicha situación

Page 107: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

107

evidencia el punto crítico por el cual atraviesa la cuenca media y la urgencia de medidas o programas

que se alienen con el objetivo de desarrollo sostenible de la cuenca.

La implementación de puntos de monitoreo debe estar a cargo de la CAS, CAR y CORPOBOYACÁ,

quienes reportaran a su vez al Sistema de Información del Recurso Hídrico –SIRH.

Por otra parte, el análisis del conflicto por recurso hídrico evidencia que, en las zonas pertenecientes

a los municipios de Briceño, Tununguá, Albania, Florián, y La Venta presentan un conflicto alto por

uso y manejo del recurso hídrico, y de igual manera, los municipios de Muzo, Maripí y Coper también

se encuentran ubicados en una zona clasificada con un conflicto medio. De esta manera se evidencia

que la relación existente entre el desarrollo de las actividades socioeconómicas de esta parte de la

cuenca y el uso del recurso hídrico van ligados a una tendencia de afectación a la calidad del agua.

Mapa Conflicto por disponibilidad del recurso hídrico

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

Teniendo en cuenta que la población implicada de manera directa corresponde a la de los municipios

por los cuales el cauce del Río Carare Minero tiene incidencia, se estima que aproximadamente

340.318 habitantes para el 2015 y una aproximación de 349.017 habitantes para el 2020 se verían

beneficiados de manera directa.

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo General:

Actualizar y complementar la red de monitoreo de calidad del agua para el control y seguimiento de

la calidad del recurso en La Cuenca.

5.2. Objetivos Específicos:

• Identificar las áreas susceptibles a monitoreo a lo largo del cauce principal del Río Carare

Minero y causes secundarios que se encuentren bajo la jurisdicción de la CAR, CAS y

CORPOBOYACÁ.

• Implementar las estaciones de monitoreo de calidad incluyendo los puntos estratégicos

determinados.

Page 108: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

108

• Diseñar una base datos en la cual se lleve un registro de la calidad del agua del Río Carare

Minero.

6. IMPACTOS A MANEJAR

Contaminación de fuentes hídricas.

Pérdida de calidad del agua para consumo humano.

Contaminación de suelos.

Cambio de valores y patrones de consumo.

Afectación a la salud Humana.

Afectación de actividades industriales, recreativas y turísticas.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

a. Caracterizar y determinar los puntos de monitoreo existentes de La Cuenca en la parte media y

baja, así como su potencialización de acuerdo a su ubicación:

Mediante la ubicación espacial de los puntos de monitoreo del agua superficial se busca determinar

la presión por uso de agua, contaminación y huella hídrica, ya que se pretende integrar la

información que se encuentra respecto a los usuarios y las cargas contaminantes puntuales y la

incidencia que tienen dentro de los parámetros de calidad del agua para los diferentes puntos de las

sub cuencas de cada uno de los departamentos con jurisdicción en La Cuenca.

Requerimientos

Técnicos: Profesionales Ambiental (2), Químico (1) y SIG (1).

Logísticos: Información Geográfica, base de datos de estaciones hidrometereológicas de CAR, CAS,

CORPOBOYACÁ e IDEAM y base de datos de usuarios.

b. Delimitar los puntos en los cuales se implementarán las estaciones de monitoreo complementarias

con base en el análisis de los datos hidrológicos presentados en el documento diagnóstico:

A partir del análisis previo de las condiciones actuales del recurso hídrico en relación al territorio, se

deberán ubicar mínimo tres puntos estratégicos en la parte media y baja de la cuenca, con el fin de

complementar las dos estaciones ya existentes, las áreas tentativas de ubicación de acuerdo al

mencionado análisis deben corresponder a:

• En el municipio de Boyacá: Sub cuencas del Río Guaquimay, Palenque y La Quebrada la

Chatana.

• En el municipio de Santander: Ríos Piedras, Hortas, Guayabito, San Juan; y Las Quebradas

Guas, Palomeque, La Tipa y Puerto Parra.

• En el municipio de Cundinamarca: Rio Negro

Requerimientos

Técnicos: Profesionales Ambiental (2), Químico (1) y SIG (1)

Logísticos: Información Geográfica, base de datos de estaciones hidrometeorológicas de CAR, CAS

y CORPOBOYACÁ e IDEAM y base de datos de usuarios.

c. Implementar el protocolo para el monitoreo y seguimiento del recurso hídrico en la inclusión de

los puntos de monitoreo complementarios:

Una vez determinados los puntos definitivos en los cuales se implementarán las estaciones de

monitoreo complementarias, estas deberán ser instaladas de acuerdo al protocolo para el monitoreo

y seguimiento del recurso hídrico formulado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y

el IDEAM, esto con el fin de que la red de monitoreo funcione bajo los parámetros técnicos vigentes

y las directrices correspondientes a la recolección de datos veraces y confiables.

Requerimientos:

Técnicos: Hidrólogo (1) Civil (2) y SIG (1).

Page 109: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

109

Logísticos: Coordenadas de los puntos a instalar, información técnica delimitada al punto de

instalación base de datos de estaciones hidrometeorológicas de CAR, CAS y CORPOBOYACÁ e

IDEAM y base de datos de usuarios.

d. Recopilar los datos obtenidos de parámetros de calidad de agua para reportar estos al Sistema de

información de la calidad del recurso hídrico:

Mediante la integración de los sistemas de gestión de información sobre el recurso hídrico en los

ámbitos institucional, sectorial, académico y privado, se busca contar con la información pertinente

para la toma de decisiones dentro del territorio. Para ello es necesario la integración, acopio, registro,

manejo y consulta de datos, bases de datos, estadísticas y de más información que facilite la gestión

integral del recurso hídrico.

Requerimientos:

Técnicos: Hidrólogo (1) Químico (2) y Ambiental (1).

Logísticos: Información Geográfica, base de datos de estaciones hidrometeorológicas de CAR, CAS

y CORPOBOYACÁ e IDEAM y base de datos de usuarios.

Legal: Según lo estipulado en el artículo 21 del decreto 2811 de 1974 se mantendrá al día un sistema

de información ambiental en el cual se procesarán y analizarán la información que concierne a los

recursos naturales renovables y al medio ambiente. Además, el decreto 1323 de 2007 define las

facultades del Sistema de Información del Recurso Hídrico

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Determinar y caracterizar los puntos de monitoreo

existentes de La Cuenca en la parte media y baja, así

como su potencialización de acuerdo a su ubicación.

Delimitar los puntos en los cuales se implementarán

las estaciones de monitoreo complementarias con

base en el análisis de los datos hidrológicos

presentados en el documento diagnostico

Formular e Implementar el protocolo para el

monitoreo y seguimiento del recurso hídrico en la

inclusión de los puntos de monitoreo complementarios

Recopilar los datos obtenidos de parámetros de

calidad de agua para reportar estos al Sistema de

información de la calidad del recurso hídrico.

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Caracterizar y determinar los puntos de monitoreo existentes de La

Cuenca en la parte media y baja, así como su potencialización de

acuerdo a su ubicación.

1 año

$10.000.000

Delimitar los puntos en los cuales se implementarán las estaciones de

monitoreo complementarias con base en el análisis de los datos

hidrológicos presentados en el documento diagnostico $150.000.000

Definir y establecer la temporalidad para la medición y análisis de los

datos. 2 año $300.000.000

Page 110: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

110

Formular e Implementar un protocolo para el monitoreo y

seguimiento del recurso hídrico en la inclusión de los puntos de

monitoreo complementarios

Recopilar los datos obtenidos de parámetros de calidad de agua para

reportar estos al Sistema de información de la calidad del recurso

hídrico.

1 año $15.000.000

TOTAL 4 años $475.000.000

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Indicadores

Para el primero año se deberá realizar la

caracterización de la red de monitoreo de

calidad de agua al igual que sus parámetros

clasificándolos y denotar y fortalecerlos con el fin

de obtener datos veraces y óptimos de todos los

puntos existentes.

Número de puntos de muestreo identificados / Número

de puntos de muestreo definidos

Número de puntos de muestreo activos / Número de

puntos de muestreo totales

Para el segundo y tercer año se deberá ejecutar

los nuevos puntos de red de monitoreo en

puntos estratégicos de La Cuenca.

Número de estaciones de monitoreo de calidad del agua

funcionando / Número de puntos definidos estaciones de

monitoreo.

Número de monitoreos realizados para un periodo de

tiempo / Número de monitoreos definidos para un

periodo de tiempo

Para el cuarto año se espera contar con un

conjunto de información recopilada que permita

fortalecer la base de datos existente con

información apta para ser reportada al SIRH.

Número de reportes generados y enviados al SIRH/

Número de reportes proyectados o planeados.

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Es necesario realizar análisis en tres puntos estratégicos por sub cuenca, en su estado inicial en la

parte alta, posteriormente media y finalmente en su parte baja.

Identificar tipo de vertimientos, flujo, sistemas de pretratamiento, sistemas de tratamientos primario,

sistemas de tratamiento existentes, que permitan analizar las dinámicas de los resultados de los

parámetros medidos, con el fin de definir estrategias para el control de contaminación.

Socializar los resultados del ICA e IACAL a la población de los municipios de La Cuenca, por parte

de CAR, CAS y CORPOBOYACÁ.

A partir del monitoreo constante se deberán definir en el mediano plazo, los usos permitidos para el

recurso hídrico, combinando la información de caudales (oferta de agua) y parámetros de calidad

de agua, con miras a la implementación de PORH en los cuerpos de agua más afectados y más

usados por las poblaciones rurales y urbanas.

Es necesario el contar con articulación de las instituciones de investigación adscritas al MADS para

el desarrollo del Proyecto.

12. ENTIDADES RESPONSABLES

Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales de Colombia.

MADS

CAS

CAR

CORPOBOYACÁ

Alcaldías Municipales

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales de Colombia.

MADS

CAS

CAR

CORPOBOYACÁ

Alcaldías Municipales

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 111: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

111

PROGRAMA 4: Conservación, recuperación y mantenimiento del recurso hídrico en la cantidad y calidad necesaria que requiere el consumo humano y/o las actividades agroeconómicas y mineras.

PROYECTO 19: Priorizar, actualizar delimitar y activar la puesta en marcha de la red de monitoreo de calidad de agua del Sistema de Paramos y Sub páramos estratégicos sujetos de ordenamiento y planeación.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Alta

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

4 años

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

Mediano Plazo

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: X Control: X

Mitigación Restauración

Recuperación Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

El porcentaje de paramos dentro de la Cuenca del Rio Carare Minero es de 0,55% correspondiente a un área de 3,489 hectáreas compartidas por los páramos de la Guargua y Laguna Verde y 535,26 hectáreas para Iguaque y Merchán para un total de 4024,26 hectáreas. Estos paramos se encuentran el primero en los municipios de Tausa, San Cayetano y Carmen de Carupa, por otro lado, el segundo se encuentra en los municipios de Saboyá, Albania y Chiquinquirá.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La calidad del agua se entiende como las condiciones que debe reunir el recurso hídrico para que un ecosistema pueda mantenerse en equilibrio y a su vez cumpla con los objetivos de calidad ecológica sin dejar de lado la disposición de sus usos; para ello es indispensable entender los diferentes cuestionamientos que se presentan respecto a la intervención antrópica sobre el recurso, lo que genera afectaciones que tanto en la oferta como en la calidad. Por tal razón, la calidad de agua debe monitorearse desde los puntos de yacimiento en los páramos y sub páramos de la zona, debido a que estos sistemas se encuentran intervenidos por actividades antrópicas definidas entre la agricultura y turismo. La Cuenca cuenta con una red de monitoreo instalada por el IDEAM, que cuenta a su vez con dos estaciones ubicadas en los municipios San Pablo de Borbur y Cimitarra. Se requiere tener información actualizada y periódica del estado de los cauces principales de la Cuenca teniendo en cuenta estas áreas de vital importancia como lo son los páramos y sub páramos, con el fin de generar información que permita conocer su potencial y destinar su uso según la Ordenación.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

Teniendo en cuenta que la población implicada de manera directa corresponde a la de los municipios que se encuentran en jurisdicción de los páramos, el municipio de Tausa cuenta con 8.801 habitantes, en San Cayetano 5.344 habitantes y Carmen de Carupa con 9.109 habitantes, obteniendo una población directamente relacionada de 23.254 habitantes para el páramo de Guargua y Laguna Verde. Para el páramo de Iguaque y Merchán se cuenta con la siguiente población para el municipio de Saboyá 12.372 habitantes, en Albania 5.096 habitantes y Chiquinquirá de 72.274 habitantes, teniendo un total de 89.742 habitantes beneficiados directamente.

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo General: Actualizar la red de monitoreo de la calidad de agua en las zonas de Páramo y Sub páramo de la Cuenca, teniendo en cuenta el ordenamiento y delimitación de estas áreas. 5.2. Objetivos Específicos: - Identificar las áreas susceptibles a monitoreo a lo largo La Cuenca en los páramos y sub páramos. - Implementar las estaciones de monitoreo de calidad en puntos estratégicos. - Diseñar una base datos en la cual se lleve un registro de la calidad de agua en los páramos y sub páramos de la Cuenca.

Page 112: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

112

6. IMPACTOS A MANEJAR

Contaminación de fuentes hídricas. Pérdida de calidad del agua para consumo humano. Contaminación de suelos.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

Identificar y evaluar los puntos de monitoreo existentes en las Zonas de Paramo y Sub páramo de la Cuenca: Mediante la ubicación espacial de los puntos de monitoreo del agua superficial se busca determinar la presión por uso de agua, contaminación y huella hídrica, ya que se pretende integrar la información que se encuentra respecto a los usuarios y la incidencia que tienen dentro de los parámetros de calidad del agua para los diferentes puntos de La Cuenca. Con esto se contará con los puntos calves que complemente la red de monitoreo de calidad de agua existente. Requerimientos Técnicos: Profesionales Ambiental (2), Químico (1) y SIG (1) Logísticos: Información Geográfica, base de datos de estaciones hidrometeorológicos de CAR, CAS, CORPOBOYACÁ e IDEAM y base de datos de usuarios de recurso hídrico superficial. Así como los monitoreos realizados por entidades estatales o públicas, y todo registro de monitoreo realizado por laboratorios certificados por el IDEAM. Identificar puntos estratégicos para complementar la red de monitoreo actual: A partir de la delimitación de los páramos y sub páramos, se busca ubicar mínimo tres puntos para cada una de las zonas de acuerdo a la delimitación de los ecosistemas, con el objetivo de reconocer la calidad del recurso a lo largo de los cauces de la Cuenca. Requerimientos Técnicos: Profesionales Ambiental (1), Químico (2) y SIG (1) Logísticos: Información Geográfica, base de datos de estaciones hidrometeorológicas de CAR, CAS, CORPOBOYACÁ e IDEAM y base de datos de usuarios. Diseño e implementación de la red de monitoreo de calidad del agua: Teniendo en cuenta lo anterior, se procede al registro de estos puntos y se integran a la red de monitoreo de calidad del agua, permitiendo contar con datos a lo largo de La Cuenca que permitan evaluar el estado del recurso de manera detallada, permitiendo identificar los puntos claves y su incidencia en la calidad del agua de La Cuenca. Requerimientos: Técnicos: Hidrólogo (1), Químico (1) y SIG (1) Logísticos: Información Geográfica, informe hidrológico de La Cuenca, base de datos de estaciones hidrometeorológicas de CAR, CAS, CORPOBOYACÁ e IDEAM. Parámetros de calidad de agua potable. Reportar los datos obtenidos de parámetros de calidad de agua al Sistema de información de la calidad del recurso hídrico: Mediante la integración de los sistemas de gestión de información sobre el recurso hídrico en los ámbitos institucional, sectorial, académico y privado, se busca contar con la información pertinente para la toma de decisiones dentro del territorio, para ello es necesario la integración, acopio, registro, manejo y consulta de datos, bases de datos, estadísticas y de más información que facilite la gestión integral del recurso hídrico. . Requerimientos: Técnicos: Hidrólogo (1) Químico (2) y Ambiental (1) Logísticos: Información Geográfica, informe hidrológico de La Cuenca, base de datos de estaciones hidrometeorológicas de CAR, CAS, CORPOBOYACÁ e IDEAM. Parámetros de calidad de agua potable. Legal: Según lo estipulado en el artículo 21 del decreto 2811 de 1974 se mantendrá al día un sistema de información ambiental en el cual se procesarán y analizarán la información que concierne a los recursos naturales renovables y al medio ambiente. Además, el decreto 1323 de 2007 define las facultades del Sistema de Información del Recurso Hídrico.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Identificar y evaluar los puntos de monitoreo existentes en las Zonas de Paramo y Sub páramo de la Cuenca

Page 113: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

113

Identificar puntos estratégicos para complementar la red de monitoreo actual.

Diseño e implementación de la red de monitoreo de calidad del agua.

Reportar los datos obtenidos de parámetros de calidad de agua al Sistema de información de la calidad del recurso hídrico.

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Identificar y evaluar los puntos de monitoreo existentes en las Zonas de Páramo y Sub páramo de la Cuenca

1 año

$20.000.000

Identificar puntos estratégicos para complementar la red de monitoreo actual.

$100.000.000

Diseño e implementación de la red de monitoreo de calidad del agua.

2 años $300.000.000

Reportar los datos obtenidos de parámetros de calidad de agua al Sistema de información de la calidad del recurso hídrico.

1 año $15.000.000

TOTAL 4 años $435.000.000

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Metas Indicadores

Para el primero año se deberá identificar y evaluar los puntos estratégicos de la red de monitoreo de calidad de agua al igual que sus parámetros clasificándolos y denotar y fortalecerlos con el fin de obtener datos veraces en las Zonas de paramo y sub páramo.

Número de puntos de muestreo identificados / Número

de puntos de muestreo definidos

Número de parámetros clasificados/ número de parámetros definidos.

Para el segundo y tercer año se deberá diseñar e implementar los nuevos puntos de red de monitoreo en puntos estratégicos de Zona de Paramo y Sub páramo de la Cuenca.

Número de estaciones de monitoreo de calidad del agua funcionando / número de puntos definidos estaciones de monitoreo. Número de monitoreos realizados para un periodo de tiempo / número de monitoreos definidos para un periodo de tiempo

Para el cuarto año se espera contar con un conjunto de información recopilada que permita fortalecer la base de datos existente con información apta para ser reportada al SIRH.

Número de reportes generados y enviados al SIRH/ Número de reportes proyectados o planeados

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Es necesario realizar análisis de los contaminantes y la base de datos de los mismos para las actividades socioeconómicas de las zonas de paramo y sub páramo en la Cuenca. A partir del monitoreo constante se deberán definir en el mediano plazo, los usos permitidos para el recurso hídrico, combinando la información de caudales (oferta de agua) y parámetros de calidad de agua, con miras a la implementación del PORH, priorizando la intervención en áreas afectadas. Es necesario contar con la participación activa de la comunidad y con el apoyo de las Universidades para la implementación del Proyecto

12. ENTIDADES RESPONSABLES

Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales de Colombia. MADS CAS CAR CORPOBOYACÁ Alcaldías Municipales

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales de Colombia. MADS CAS CAR CORPOBOYACÁ Alcaldías Municipales

Page 114: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

114

PROGRAMA 4: Conservación, recuperación y mantenimiento del recurso hídrico en la cantidad y calidad necesaria que requiere el consumo humano y/o las actividades agroeconómicas y mineras.

PROYECTO 20: Implementar y ejecutar propuestas que desarrollen la red de monitoreo del recurso hídrico subterráneo.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Alta

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

4 años

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

Mediano Plazo

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: X Control: X

Mitigación Restauración

Recuperación Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

El proyecto se desarrollará para todos los municipios que cuenten con efectos, impactos y conflictos por la delimitación de rondas hídricas producto del crecimiento de la población, expansión del sistema urbano-funcional y el crecimiento de las actividades económicas que se generar sobre las riveras de los ríos, los suelos y en los ecosistemas estratégicos, en este caso, aplica para todos los municipios que cobijan La Cuenca.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La Cuenca no cuenta con ningún punto de muestreo de agua subterránea por lo que no cuenta con registros para cada una de las Subcuencas, limitando la retroalimentación de bases de datos de los parámetros de calidad de agua subterránea establecidos por el Resolución 2115 de 2007, que expide las normas técnicas de calidad del agua potable, restringiendo su control y su desarrollo de estrategias para su uso y cuidado sostenible. La implementación de puntos de monitoreo debe estar a cargo de CAR, CAS y CORPOBOYACÁ., quienes reportarán a su vez al Sistema de Información del Recurso Hídrico –SIRH-. Se propone por medio de este proyecto que la implementación de puntos de monitoreo se determinará de acuerdo a los estudios detalladas de la caracterización de los sistemas acuíferos, incluyendo su evaluación geológica-geofísica, hidrológica, hidrogeoquímica e isotópica, a de más de la información de concesiones de agua y usos, y por último inventarios reportados en los estudio locales y regionales.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

Teniendo en cuenta que la población implicada de manera directa corresponde a la de los municipios por los cuales el cauce del Río Carare Minero tiene incidencia, se estima que aproximadamente 340.318 habitantes para el 2015 y una aproximación de 349.017 habitantes para el 2020 se verían beneficiados de manera directa.

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Ejecutar la red de monitoreo de calidad del agua subterránea que permita su inspección y evaluación de parámetros de calidad del recurso en La Cuenca. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Efectuar la red de monitoreo de calidad del recurso hídrico subterráneo en los puntos identificados que requieren la implementación y que son estratégicos para La Cuenca. Generar una base de datos alimentada a partir de la información recolectada, la cual permita llevar control sobre de comportamiento de la calidad del agua subterránea en La Cuenca.

6. IMPACTOS A MANEJAR

Contaminación del Recurso hídrico. Riesgo a la salud. Afectación en la capacidad de los ecosistemas naturales. Perdida de procesos biofísicos. Alteración del régimen y ciclos ecosistémicos.

Page 115: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

115

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

Identificación del sistema de acuíferos presentes en La Cuenca: Con lo anterior se busca que sea fuente para la consolidación de la información correspondiente a modelos hidrogeológicos de los sistemas acuíferos, su distribución espacial y cuantificación de los puntos de agua. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental (2), Biótico (1), Forestal (1) Geólogo (2) hidrólogo (2) y SIG (1). Logísticos: Información Geográfica, Muestreos de Campo, base de datos estudios ambientales, redes de sistemas hídricos. Compilación de información secundaria a partir del SGC: Por medio de una base de datos tanto de información suministrada por CAR, CAS y CORPOBOYACÁ como de estudios locales, se busca recopilar la información de los acuíferos del área de La Cuenca para consolidar esta información, en la cual se describa el estado del recurso y se describa a detalle los aspectos a realizar. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental (2), Biótico (1), Forestal (1) Geólogo (2) hidrólogo (2) y SIG (1). Logísticos: Información Geográfica, Muestreos de Campo, base de datos estudios ambientales, redes de sistemas hídricos. Ejecución de red de monitoreo de aguas subterráneas prevista para zonas estratégicas de La Cuenca: Esta actividad apunta a la consolidación de la red de monitoreo de aguas subterráneas mediante la implementación de las actividades previamente descritas, describiendo a totalidad los usuarios que obtienen las captaciones tanto de pozos, aljibes y manantiales. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental (2), Biótico (1), Forestal (1) Geólogo (2) hidrólogo (2) y SIG (1). Logísticos: Información Geográfica, Muestreos de Campo, base de datos estudios ambientales, redes de sistemas hídricos. Control y análisis del estado de la información sobre monitoreo que se realiza al sistema hídrico subterráneo: Mediante la descripción de los procedimientos de acopio, almacenamiento y migración de información al SIRH se busca contar con la información de monitoreo del recurso hídrico subterráneo, permitiendo evaluar a cabalidad los puntos de captación y con ello ejerciendo el control pertinente para la captación del recurso sin comprometer la capacidad de resiliencia del mismo. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental (2), Biótico (1), Forestal (1) Geólogo (2) hidrólogo (2) y SIG (1). Logísticos: Información Geográfica, Muestreos de Campo, base de datos estudios ambientales, redes de sistemas hídricos.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Identificación del sistema de acuíferos presentes en La Cuenca.

Compilación de información secundaria a partir del SGC.

Ejecución de red de monitoreo de aguas subterráneas prevista para zonas estratégicas de La Cuenca.

Control y análisis del estado de la información sobre monitoreo que se realiza al sistema hídrico subterráneo.

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Identificación del sistema de acuíferos presentes en La Cuenca. 1 año

$300.000.000

Compilación de información secundaria a partir del SGC. $50.000.000

Ejecución de red de monitoreo de aguas subterráneas prevista para zonas estratégicas de La Cuenca.

2 año

$300.000.000

Control y análisis del estado de la información sobre monitoreo que se realiza al sistema hídrico subterráneo.

1 año $80.000.000

Page 116: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

116

TOTAL 4 años $730.000.000

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Metas Indicadores

Para el primero año se espera contar con la información acerca de estado de calidad los acuíferos en La Cuenca que permitan ser clasificado de acuerdo a su prioridad e importancia y que permita la ejecución de la Red de Monitoreo.

Número de acuíferos identificados Número de estudios realizados por componente característico

Para el segundo y tercer año se deberá ejecutar la red de calidad de agua subterránea, bajo los parámetros establecido por el Estudio Nacional del Agua –ENA-

Número de puntos hidrogeológico monitoreados/número de puntos hidrogeológicos establecidos dentro de la red de monitoreo

Para el cuarto año se deberá contar con el diagnóstico del estado de la información para generar una base de datos consolidada y veraz que permita ser base de otros estudios, además deberán ser reportarlos al SIRH.

Número de reportes generados al SIRH / número de Reportes al SIRH propuestos.

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Se deben tener los lineamientos y metodologías establecidas por el Estudio Nacional del Agua para la implementación de la red de monitoreo de agua subterránea. Se debe tener en cuenta, las diferentes posibilidades del agua subterránea sus afectaciones frente a escenarios de dinámicas climáticas y presiones del agua superficial. Es necesaria la participación para las universidades como entidades generadoras de conocimiento y como socios estratégicos en el desarrollo del proyecto, así como de las instituciones de investigación adscritas al MADS. Aplicación de la Guía Metodológica para Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos / MADS

12. ENTIDADES RESPONSABLES

Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales de Colombia. MADS CAS CAR CORPOBOYACÁ Alcaldías Municipales

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales de Colombia. MADS CAS CAR CORPOBOYACÁ Alcaldías Municipales

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 117: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

117

PROGRAMA 4: Conservación, recuperación y mantenimiento del recurso hídrico en la cantidad y calidad necesaria que requiere el consumo humano y/o las actividades agroeconómicas y mineras.

PROYECTO 21: Fomento en el uso eficiente y ahorro del agua para el sector agrícola en la cuenca del Río Carare Minero.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Alta

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

Largo plazo

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

10 años

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: Control:

Mitigación: X Restauración

Recuperación Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

El proyecto se desarrolla en los territorios agrícolas identificados dentro de la cuenca

del Río Carare Minero.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El cultivo de productos agrícolas es de las actividades que más aportan al sector primario en la cuenca, corresponde al 58,35% la cobertura del suelo de la cuenca del Río Carare Minero, y muestra un aumento significativo generalizado en su extensión, que junto con prácticas de manejo inadecuadas, provocan la disminución de la oferta ambiental y de servicios ecosistémicos; entre estos la disminución de la calidad y cantidad del recurso hídrico, por el uso excesivo y la escorrentía de productos agrícolas.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

De manera directa las poblaciones beneficiadas corresponden a cultivadores, campesinos y habitantes de los territorios agrícolas identificados dentro de la cuenca del Río Carare Minero, e indirectamente las poblaciones que se abastecen de la cuenca ya que tendrán mayores posibilidades de acceso a aguas en calidad y cantidad.

5. OBJETIVOS

General: Fomentar el uso de prácticas para el ahorro y uso eficiente del agua, coherentes con el contexto sociocultural, económico y ecológico de los territorios agrícolas identificados dentro de la cuenca del Río Carare Minero. Específicos: - Identificar el estado actual de las prácticas en cuanto al uso y ahorro de agua en los

territorios agrícolas dentro de la cuenca del Río Carare Minero. - Detallar oportunidades de uso eficiente y ahorro del agua, coherentes con el contexto

sociocultural, económico y ecológico de los territorios agrícolas dentro de la cuenca del Río Carare Minero.

- Apoyar los procesos de implementación de las prácticas para el ahorro y uso eficiente del agua detalladas

- Capacitar a los habitantes de los territorios agrícolas dentro de la cuenca del Río Carare Minero, en prácticas para el ahorro y uso eficiente del agua.

- Evaluar el impacto del proyecto en la comunidad de cultivadores y campesinos.

6. IMPACTOS A MANEJAR

Reducción de la Biodiversidad y aumento de especies amenazadas Contaminación hídrica por contaminación Aprovechamiento no sostenible Reducción de las condiciones naturales del hábitat 7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

a. Identificación de tendencias en cuanto al uso, manejo y ahorro de agua: Para esta actividad se deben recolectar, organizar y analizar información de fuentes primarias y segundarias, que permita determinar, si las hay, las prácticas y manejos

Page 118: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

118

dados al recurso hídrico actualmente por cultivadores y campesinos, de acuerdo a sus contextos socioculturales, económicos y ecológicos. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental, Forestales, Biótico, Agrícola, Social y SIG Logísticos: Información Geográfica, Muestreos de Campo (Flora y Fauna), base de datos sobre estudios ambientales, Vistas de campo. Materiales: Equipos para preparación de terrenos, equipos de medición o monitoreo de recursos naturales, entre otros.

b. Detallar oportunidades de uso eficiente y ahorro del agua, coherentes con el contexto sociocultural, económico y ecológico: Esta actividad requiere de la recolección, organización y análisis de información y fuentes, primarias y segundarias, que permita determinar acciones concretas orientadas a complementar y/o suplir las necesidades de los cultivadores y campesinos relacionadas con medidas de ahorro y uso eficiente del agua, acciones que deben ser fáciles de implementar y acordes con el contexto sociocultural, económico y ecológico. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental, Forestales, Biótico, Agrícola y Social Logísticos: Información Geográfica, Muestreos de Campo (Flora y Fauna), base de datos sobre estudios ambientales, Vistas de campo.

c. Capacitación de cultivadores y campesinos Esta actividad requiere de la especial participación de las instituciones involucradas en el manejo del recurso hídrico de la cuenca para lograr comunicar de forma eficiente y eficaz actividades concretas determinadas a orientar el ahorro y uso eficiente del agua. También debe incluir la construcción de materiales didácticos de difusión de la información, como folletos o cartillas. Técnicos: Profesionales Ambiental, Biótico y profesionales sociales. Materiales: Elementos didácticos y audiovisuales.

d. Apoyo en la implementación Esta actividad requiere de la información recolectada en actividades anteriores, con el fin de identificar las técnicas a replicar, además de las parcelas y/o lugares que cumplen con las condiciones ecológicas, logísticas y humanas necesarias para la reproducción de las prácticas sostenibles, o los insumos necesarios para esto. Técnicos: Profesionales Ambiental, Forestales, Biótico, Social, SIG y Veterinario Logísticos: Información Geográfica, Muestreos de Campo (Flora y Fauna), base de datos sobre estudios ambientales, Vistas de campo

e. Evaluación del impacto del proyecto Seguimiento de las actividades mencionadas anteriormente con el fin de conseguir los objetivos propuestos. Esta actividad incluye visitas de seguimiento, evaluación, y asistencia técnica de los sistemas implementados. Requerimientos: Técnicos: Profesionales de las empresas prestadoras de servicios públicos y CAS. Logísticos: Actividades de seguimiento e implementación.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Identificación de tendencias en cuanto al uso, manejo y ahorro de agua

Detallar oportunidades de uso eficiente y ahorro

del agua, coherentes con el contexto

sociocultural, económico y ecológico.

Apoyo en la implementación

Capacitación de cultivadores y campesinos

Page 119: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

119

Construcción de materiales didácticos de difusión de la información

Evaluación del impacto del proyecto

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Identificación de tendencias en cuanto al uso, manejo y ahorro de agua

2 años $ 26.000.000 COP

Detallar oportunidades de uso eficiente y ahorro del agua coherentes con el contexto sociocultural, económico y ecológico

1 año $ 180.000.000 COP

Apoyo en la implementación 4 años $ 900.000.000 COP

Capacitación de cultivadores y campesinos 3 años $ 75.000.000 COP

Construcción de materiales didácticos de difusión de la información

3 años $ 15.000.000 COP

Evaluación del impacto del proyecto 4 años $100.000.000 COP

TOTAL 10 años $1.296.000.000 COP

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Plazo Indicadores

Identificar las tendencias en cuanto al uso,

manejo y ahorro de agua en al menos el

70% de las zonas agrícolas del territorio.

Primer y

segundo año

Número de zonas agrícolas identificadas /

Número total de zonas agrícolas del

territorio *100

Desarrollar al menos 3 oportunidades de

uso eficiente y ahorro del agua. Tercer año

Número de oportunidades desarrolladas /

Número de oportunidades propuestas

*100

Socialización y divulgación de prácticas de

ahorro y uso eficiente del recurso hídrico

con al menos el 60% de los actores del

área. Cuarto y

quinto año

Número de actores en el territorio

socializaciones / Número de actores con

los cuales se realizó socializaciones *100

Número de socializaciones propuestas con

la comunidad / Número socializaciones

realizadas*100

Capacitación de al menos el 80% de

cultivadores, campesinos y sus familias

involucrados en el proyecto, en temáticas

de ahorro y uso eficiente del agua.

Número de actores que participan /

Número total de actores convocados*100

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Page 120: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

120

Este proyecto debe ejecutarse en conjunto con otras prácticas de manejo como estrategias de uso del suelo, implementación de sistemas silvoagricolas y/o agrosilvopastoriles, vigilancia y reducción de la ampliación de la frontera agrícola, entre otros.

Decreto 2811 de 1974

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

Ley 373 de 1997 Programa para el uso eficiente y ahorro del agua

Decreto 3102 de 1997

Reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua

Decreto 3930 de 2010

Usos del agua y residuos líquidos

Resolución 1508 de 2010

Establece el procedimiento para el recaudo de los recursos provenientes de las medidas adoptadas por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico para promover el uso eficiente y ahorro del agua potable y desestimular su uso excesivo

Decreto 1640 de 2012

Reglamenta los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo

de las cuencas hidrográficas y acuíferos

Este proyecto debe contar con la participación activa de la comunidad y con el apoyo de las

Universidades para su implementación

12. ENTIDADES RESPONSABLES

MADS.

CAS Corporación Autónoma de Santander

CAR Corporación Autónoma de Cundinamarca

Corpoboyacá Corporación Autónoma de Boyacá

Alcaldías Municipales

Organizaciones de la sociedad civil

ONGs

Organizaciones ambientales

Entidades educativas y de investigación

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. CAS -Corporación Autónoma de Santander Financiera de Desarrollo Territorial- FINDETER Empresa prestadora de servicios públicos acueducto

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 121: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

121

2.1.5 Fortalecimiento de la gobernanza e institucionalidad.

Las instituciones gubernamentales deben contar con los instrumentos necesarios para la

buena gestión del riesgo en sus territorios, iniciando con la ordenanza del mismo

enmarcada en la inclusión de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento

territorial, permitiendo así conocer más a fondo los diferentes escenarios de amenaza,

vulnerabilidad y riesgo en el Municipio. Dentro del POMCA se identificaron escenarios de

amenaza por movimientos en masa, inundaciones, incendios forestales y avenidas

torrenciales, los cuales serán la base de la planificación de los territorios. Las diversas

instituciones educativas en la cuenca, juegan un papel importante en la continua

construcción de herramientas para el conocimiento y reducción del riesgo, por lo cual es

necesario su sinergia con los entes gubernamentales en jurisdicción de la cuenca, para un

buen desarrollo de los diferentes proyectos planteados.

Dentro de los planes de ordenamiento territorial, es ideal contar con políticas, objetivos y

estrategias que reglamenten las restricciones de uso y ocupación de zonas con condición

de amenaza, buscando limitar el uso de estas, y reducir los niveles de riesgo que puedan

presentarse en el Municipio.

Tabla 9 Programa de fortalecimiento de la gobernanza e institucionalidad

Fuente: Consorcio POMCA 2015-056

Proyecto 26: Desarrollo de guía metodológica para la construcción de medidas u obras de mitigación por parte de las instituciones de educación superior

Proyecto 27: Educación Ambiental como Estrategia Transversal para la Protección y Conservación de Áreas y

Ecosistemas Estratégicos.

Proyecto 28: Fortalecimiento y capacitación a los consejeros de la cuenca del río Carare Minero.

Proyecto 29: Fortalecimiento del ordenamiento productivo de la Cuenca Río Carare Minero.

Proyecto 30: Armonización de la actividad minera de la Cuenca del Río Carare Minero.

Proyecto 31: Fortalecimiento institucional para la correcta armonización y articulación de las entidades territoriales de la Cuenca Río Carare Minero con el POMCA.

Page 122: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

122

PROGRAMA 6: Fortalecimiento de la gobernanza e institucionalidad

PROYECTO 26: Desarrollo de guía metodológica para la selección de medidas u obras de mitigación por parte de las instituciones de educación superior.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Media

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

10 años

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

Mediano Plazo

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: Control: X

Mitigación: X Restauración

Recuperación Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

En la cuenca fueron identificados 4 tipos de eventos amenazantes: movimientos en masa, inundación, incendios y avenidas torrenciales. Por lo tanto, el enfoque de la localización de este proyecto es en las zonas de la Cuenca donde se presenta amenaza alta por cada uno de los eventos amenazantes.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El tema de gestión del riesgo fue impulsado por las Naciones Unidas, y fue tratado en el Marco Sendai (2015) con el fin de contar con un marco más inclusivo y ambicioso para la reducción del riesgo de desastres. El principal Objetivo de este marco es prevenir la aparición de nuevos riesgos, reducir los existentes implementando medidas integradas e inclusivas, de índole económica, estructural, social, jurídica, ambiental, educativa e institucional, encaminadas a la reducción sustancial del riesgo de desastre y de las pérdidas ocasionadas por los desastres. Una de las principales prioridades de acción, consiste en fortalecer la gobernanza frente al riesgo de desastres, para lo cual es necesario la colaboración y alianzas entre instituciones en la aplicación de los instrumentos pertinentes para la reducción del riesgo. En estas alianzas, se deben incluir a los actores pertinentes en la cuenca, tales como empresas, asociaciones profesionales, instituciones financieras y educativas, que puedan sensibilizar e involucrarse en la investigación e innovación de la Gestión del Riesgo. La importancia de este proyecto radica en que, si bien los eventos amenazantes no adquieren una amplia importancia en cuanto al área que refieren dentro de la Cuenca, se deben implementar actividades que propendan al cuidado y eviten el deterioro de los recursos naturales y fundamentalmente en la oferta del recurso hídrico, que en algunas zonas de la Cuenca es baja.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

Se verá beneficiada la población habitante de toda la cuenca como tal, principalmente la ubicada sobre las zonas identificadas con riesgo alto por los diferentes fenómenos amenazantes tales como movimientos en masa, inundación, incendios y avenidas torrenciales.

5. OBJETIVOS

General: Establecer una metodología entendible, accesible y adecuada para la comunidad, que se establezca como guía primaria en la determinación de medidas de mitigación del riesgo. Específicos:

• Capacitar a la comunidad, para la adecuada selección de las respectivas medidas de mitigación del riesgo.

• Crear vínculos con las diferentes instituciones educativas de la cuenca, que permitan fortalecer la gobernanza frente al riesgo de desastres.

6. IMPACTOS A MANEJAR

Riesgo por movimientos en masa, inundación, incendios y avenidas torrenciales Materialización de los fenómenos amenazantes

Page 123: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

123

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

• Creación de alianzas y vínculos con instituciones educativas de nivel superior, que sirvan de apoyo para el desarrollo del proyecto.

• Estudio, modificación, selección y realización de la metodología guía, para el diseño de medidas estructurales para la mitigación del riesgo

• Edición, publicación y divulgación de la guía metodológica establecida.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Creación de alianzas y vínculos con instituciones educativas de nivel superior y con el Consejo de Cuenca que sirvan de apoyo para el desarrollo del proyecto.

Estudio, modificación, selección y realización de la metodología guía, para el diseño de medidas estructurales para la mitigación del riesgo.

Diseño, publicación y divulgación de la guía metodológica establecida.

Espacios de capacitación y talleres para el correcto uso de la guía con las comunidades

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Creación de alianzas y vínculos con instituciones educativas de nivel superior y con el Consejo de Cuenca que sirvan de apoyo para el desarrollo del proyecto.

0,5 años $10.000.000 COP

Estudio, modificación, selección y realización de la metodología guía, para el diseño de medidas estructurales para la mitigación del riesgo

1 año $15.000.000 COP

Edición, publicación y divulgación de la guía metodológica establecida.

3 años $30.000.000 COP

Espacios de capacitación y talleres 1 año $20.000.000 COP

TOTAL 5 años $75.000.000 COP

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Indicadores

Capacitar y hacer partícipe al 50% de los actores involucrados de la Cuenca en las temáticas de mitigación de riesgos

Número de actores que participan en los procesos de capacitación / Número total de actores identificados *100.

Divulgación de la guía metodológica a todos los actores influyentes en la cuenca

Número de guías metodológicas publicadas y distribuidas a los actores de la cuenca / Sectores priorizados para la divulgación

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

• La inclusión de los lineamientos del Marco Sendai

• La inclusión diversa de profesionales en las capacitaciones, para así asegurar un adecuado intercambio de saberes de estos a la comunidad

• Propiciar convenios con los diferentes entes educativos de nivel superior presentes en la Cuenca, que puedan ofrecer conferencistas o talleristas, para la efectiva ejecución de espacios de capacitación.

12. ENTIDADES RESPONSABLES

Alcaldías Municipales Cas Santander CAR Cundinamarca Corpoboyacá

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Page 124: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

124

Corporación Autónoma de Santander (CAS), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ), Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial, Departamento Nacional de Planeación.

Fuente: Consorcio POMCA 2015-056

Page 125: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

125

PROGRAMA 6: Fortalecimiento de la gobernanza e institucionalidad

PROYECTO 27: Educación Ambiental como Estrategia Transversal para la Protección y Conservación de Áreas y Ecosistemas Estratégicos.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Media

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

El presente proyecto tiene un horizonte a largo plazo dado que se requieren acciones continuas y articuladas entre las administraciones municipales que cambian cada 4 años, de tal forma que la actual administración (2016-2019) pueda apropiarse de las acciones planteadas y las próximas administración (períodos 2020-2023, y 2024-2027) pueda realizar acciones de seguimiento, retroalimentación y modificación a las actividades adelantadas, en pro de la optimización y eficiencia de los recursos y su la coordinación de esta estrategia transversal con las propuestas desde los planes de desarrollo de las entidades territoriales.

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

Largo plazo: La duración total del proyecto será de 10 años, tiempo de vigencia del POMCA.

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: X Control: X

Mitigación: X Restauración:

Recuperación Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

Territorio de la Cuenca del río Carare Minero, conformado por 32 municipios de tres departamentos, así: Albania, Bolívar, Cimitarra, El Peñón, Florián, Jesús María, La Belleza, Landázuri, Puerto Parra, Sucre y Vélez, en el departamento de Santander; Buenavista, Briceño, Caldas, Chiquinquirá, Coper, La Victoria, Maripí, Muzo, Otanche, Pauna, Quípama, Saboyá, San Pablo de Borbur y Tununguá, en el departamento de Boyacá; y Carmen de Carupa, Paime, San Cayetano, Tausa, Topaipí, Villagómez y Yacopí, en el departamento de Cundinamarca.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Durante el trabajo de Formulación del POMCA del río Carare, a través de los diversos espacios de participación y retroalimentación realizados con actores de la Cuenca y de la información proporcionada por líderes del territorio, fue posible identificar formas inadecuadas en las que las comunidades hacen uso del recurso hídrico y de recursos de los ecosistemas estratégicos del territorio de la cuenca, que no garantizan la sostenibilidad del mismo. Se encontró también que las comunidades reciben poca o ninguna información, capacitaciones o algún tipo de formación sobre las acciones que pueden o no adelantar en áreas de sus municipios, y sobre cómo generar cambios en sus prácticas y hábitos, que comiencen a minimizar los impactos negativos que sus actividades cotidianas y/o productivas están generando en sus entornos naturales. Así mismo, se identificó que son pocas las instituciones educativas que tienen la capacidad de generar acciones orientadas a este mismo fin, y que cuentan con pocos o ningún recurso para la implementación de los PRAES y los PROCEDAS. De otra parte, en algunos municipios, estos documentos no recogen ni se articulan a los verdaderos conflictos socio-ambientales de sus territorios, y no cuentan tampoco con herramientas que permitan potenciar su accionar a través de la articulación de las mismas con los procesos que desarrollan las entidades territoriales en temas como la sensibilización a las comunidades rurales en el manejo de riesgos, uso del recurso hídrico y la protección de las áreas y ecosistemas estratégicos. También se ha identificado que la falta de enfoque en la implementación de los PRAES y PROCEDAS en el territorio se deben principalmente a que las instituciones educativas centran sus actividades en la solución de problemas internos y estos fueron creados para impulsar estrategias de cambio en las comunidades fuera de los colegios. Se encontró que estos proyectos pretenden trabajar predominantemente en temas como el agua, el manejo de residuos sólidos y el reciclaje; en menor medida desarrollan los temas de fauna, conflictos socio-ambientales principalmente los derivados de las actividades productivas en el territorio, gestión del riesgo y protección y conservación de ecosistemas estratégicos; estas temáticas son las que se buscaran fortalecer a través de la educación ambiental.

Page 126: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

126

La población que vive y desarrolla actividades en la Cuenca también espera que las instituciones públicas y privadas, organizaciones ambientales, colegios, empresas e industrias se puedan involucrar activamente en los procesos de educación ambiental y que se puedan realizar fortalecimientos de los canales de información ambiental, recuperación de saberes, protección del patrimonio cultural, y demás temas de interés que pueden ser abordados a la par con los proyectos formulados en el POMCA del río Carare Minero. La CAS en convenio con la Universidad Tecnológica de Santander UTS, inició un diplomado presencial de 70 horas, dirigido a líderes con capacidad de incidir en sus comunidades, en edades entre 14 y 69 años de edad, en marco del proyecto "Fortalecer la Educación Ambiental Formando Líderes Ambientales en los 74 Municipios del área de Jurisdicción de la CAS". De igual forma, Corpoboyacá emitió la convocatoria 001 de 2017 dirigida a organizaciones no gubernamentales cuya misión sea la protección ambiental, para presentar proyectos de cofinanciación cuyo objetivo sea la “actualización de los proyectos ambientales escolares-PRAE de las instituciones educativas priorizadas”. Estos proyectos pueden estar articulados con las problemáticas ambientales abordadas desde el POMCA y enfocarse a desarrollar actividades de educación con base en los componentes estudiados.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

Con el desarrollo del proyecto se beneficiará directamente la comunidad educativa del territorio de la cuenca del río Carare Minero, y de manera indirecta, se beneficiarán todos los actores que hacen parte del territorio.

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Fortalecer los procesos de participación y formación en educación ambiental en las instituciones educativas y comunidades pertenecientes a la cuenca del río Carare Minero, a través del desarrollo de acciones de sensibilización y formación ambiental orientados a la protección y conservación de las áreas y ecosistemas estratégicos y el manejo y uso integral del recurso hídrico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Sensibilizar a las comunidades rurales y urbanas, principalmente las localizadas en áreas críticas, en temas relacionados con la protección y conservación de los ecosistemas estratégicos, uso y manejo del recurso hídrico y demás temáticas ambientales por medio de actividades participativas y de procesos educativos ambientales basados en comunidad. Involucrar a entidades públicas y privadas para que participen activamente en los procesos de educación ambiental con el objeto que a futuro se puedan generar nuevos aliados que financien proyectos participativos y de investigación. Mejorar los canales de información ambiental y la gestión de conflictos socio-ambientales con el fin de lograr el empoderamiento de las comunidades en torno a las temáticas de la Cuenca.

6. IMPACTOS A MANEJAR

Falta de desarrollo de temas de formación ambiental fuera de los ámbitos educativos. Falta de articulación de las iniciativas educativas sobre temas ambientales con programas desarrollados por las entidades territoriales. Poca participación activa de las comunidades en las iniciativas educativas en temas ambientales Falta de sostenibilidad de las iniciativas educativas en temas ambientales Pocos o escasos recursos destinados a generar un mayor impacto y a hacer continuas y sostenibles las iniciativas educativas en temas ambientales. Bajo conocimiento sobre los impactos negativos de prácticas productivas y de actividades domésticas sobre el recurso hídrico. Bajo conocimiento sobre prácticas positivas y sostenibles para la gestión de residuos domésticos y residuos de actividades agro-productivas. Bajo conocimiento sobre temáticas relacionadas con la gestión del riesgo, el reconocimiento del territorio, las amenazas, los riesgos, los elementos expuestos y lo que se debe hacer como acciones preventivas y de mitigación del riesgo al desastre.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

Jornadas de trabajo en torno a la protección y conservación de áreas y ecosistemas estratégicos. Talleres dirigidos al uso y manejo del recurso hídrico. Talleres dirigidos al manejo integral de los residuos sólidos. Capacitaciones a las comunidades para dar a conocer las características generales de la cuenca, principales conflictos socio-ambientales y estrategias de empoderamiento en el territorio.

Page 127: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

127

Seminarios en gestión del riesgo de desastres. Divulgación de guías prácticas para el uso y manejo del recurso hídrico. Divulgación de cartillas informativas relacionadas con la protección y conservación de áreas y ecosistemas estratégicos Asesoramiento a docentes, funcionarios de las administraciones municipales y a comunidades en general sobre la implementación de la educación ambiental comunitaria. Alianzas estratégicas con alcaldías municipales, secretarias de educación, instituciones públicas y privadas para el desarrollo de las actividades de educación ambiental. Formulación y estudio de posibles fuentes de financiación de proyectos comunitarios para la protección y conservación de áreas y ecosistemas estratégicos. Estructurar una estrategia comunicativa ambiental que garantice el acceso a la información para los habitantes de la cuenca. Capacitaciones en liderazgo comunitario y emprendimiento para el desarrollo sostenible en torno al uso y manejo del recurso hídrico. Desarrollar estrategias de diálogo y negociación para la prevención, gestión y solución de conflictos socio-ambientales.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Jornadas de trabajo en torno a la protección y conservación de áreas y ecosistemas estratégicos.

Talleres dirigidos al uso y manejo del recurso hídrico.

Talleres dirigidos al manejo integral de los residuos sólidos.

Capacitaciones a las comunidades para dar a conocer las características generales de la cuenca, principales conflictos socio-ambientales y estrategias de empoderamiento en el territorio.

Seminarios en gestión del riesgo de desastres.

Divulgación de guías prácticas para el uso y manejo del recurso hídrico.

Divulgación de cartillas informativas relacionadas con la protección y conservación de áreas y ecosistemas estratégicos

Asesoramiento a docentes, funcionarios de las administraciones municipales y a comunidades en general sobre la implementación de la educación ambiental comunitaria.

Alianzas estratégicas con alcaldías municipales, secretarias de educación, instituciones públicas y privadas para el desarrollo de las actividades de educación ambiental.

Formulación y estudio de posibles fuentes de financiación de proyectos comunitarios para la protección y conservación de áreas y ecosistemas estratégicos.

Estructurar una estrategia comunicativa ambiental que garantice el acceso a la información para los habitantes de la cuenca.

Capacitaciones en liderazgo comunitario y emprendimiento para el desarrollo sostenible en torno al uso y manejo del recurso hídrico.

Desarrollar estrategias de diálogo y negociación para la prevención, gestión y solución de conflictos socio-ambientales.

Page 128: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

128

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor Total

Jornadas de trabajo en torno a la protección y conservación de áreas y ecosistemas estratégicos.

1 por año 120.000.000

Talleres dirigidos al uso y manejo del recurso hídrico. 1 por año 160.000.000

Talleres dirigidos al manejo integral de los residuos sólidos. 1 por año 32.000.000

Capacitaciones a las comunidades para dar a conocer las características generales de la cuenca, principales conflictos socio-ambientales y estrategias de empoderamiento en el territorio.

1 por año 50.000.000

Seminarios en gestión del riesgo de desastres. 1 por año 70.000.000

Divulgación de guías prácticas para el uso y manejo del recurso hídrico.

2 por año 84.000.000

Divulgación de cartillas informativas relacionadas con la protección y conservación de áreas y ecosistemas estratégicos.

2. por año

84.000.000

Asesoramiento a docentes, funcionarios de las administraciones municipales y a comunidades en general sobre la implementación de la educación ambiental comunitaria.

1 por año 56.000.000

Alianzas estratégicas con alcaldías municipales, secretarias de educación, instituciones públicas y privadas para el desarrollo de las actividades de educación ambiental.

3 por año 18.000.000

Formulación y estudio de posibles fuentes de financiación de proyectos comunitarios para la protección y conservación de áreas y ecosistemas estratégicos.

1 por año 10.000.000

Estructurar una estrategia comunicativa ambiental que garantice el acceso a la información para los habitantes de la cuenca.

1 por los ocho años

18.000.000

Capacitaciones en liderazgo comunitario y emprendimiento para el desarrollo sostenible en torno al uso y manejo del recurso hídrico.

1 por año 44.000.000

Desarrollar estrategias de diálogo y negociación para la prevención, gestión y solución de conflictos socio-ambientales.

1 por años

28.000.000

TOTAL 10 años $774.000.000

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Indicadores

100% de actividades de sensibilización a comunidades desarrolladas.

# actividades de sensibilización ejecutadas x100 # actividades de sensibilización proyectadas

90% de alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas ejecutadas.

# alianzas realizadas x100 # alianzas proyectadas

100% de canales de información ambiental y de gestión de conflictos socio-ambientales estructurados.

# canales de información ambiental construidos x100 # canales de información ambiental proyectados

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Se plantea que, para la implementación del proyecto, desde los CIDEAS se lideren y coordinen las acciones aquí planteadas; además de esto, deberá existir una articulación entre los planes educativos ambientales a nivel departamental y municipal. Las actividades de educación ambiental que se adelantan en las instituciones educativas deberán avanzar hacia el contexto de lo comunitario, fortaleciendo el tema de participación ambiental en las organizaciones comunitarias, campesinas y productivas, con el fin que todas las actividades adelantadas y proyectadas adquieran una trascendencia e impacten en las dinámicas sociales de los habitantes de la cuenca.

Page 129: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

129

Asimismo, las Secretarias de Educación departamentales y municipales, deberán enfocar sus lineamientos en la inclusión de la educación ambiental para el desarrollo sostenible y destinar recursos en la aplicación e implementación de los PRAES con una orientación interinstitucional, para que sus experiencias puedan ser socializadas con las comunidades, principalmente las que se encuentra dentro de las áreas críticas de la cuenca. Igualmente, se propone la creación de un centro de recursos pedagógicos-ambientales que tenga cobertura para toda la Cuenca y que se enfoque en la optimización de los recursos técnicos, conceptuales y pedagógicos, además que pueda recopilar material e información para las actividades de socialización en el marco de la implementación de la educación ambiental.

12. ENTIDADES RESPONSABLES

Ministerio de Educación Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible CAS Corpoboyacá CAR Instituciones Educativas Secretarias de Educación Departamental y Municipales Alcaldías Municipales Policía Ambiental Universidades (semilleros de investigación) Sector productivo Empresas de servicios públicos Organizaciones campesinas y agropecuarias

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Es responsabilidad de las Secretarias de Educación hacer inversiones en el tema de educación ambiental, no obstante, se pueden buscar posibles financiadores en empresas del sector productivo, industriales, empresas de servicios públicos, universidades, los Ministerios de Educación y Medio Ambiente.

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 130: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

130

PROGRAMA 6: Fortalecimiento de la gobernanza e institucionalidad

PROYECTO 28: Fortalecimiento y capacitación a los consejeros de la cuenca del río Carare Minero.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Alta

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

Se plantea que el presente proyecto tenga un horizonte de ejecución basado en la duración del Consejo de Cuenca actual como instancia de participación de los actores en el territorio, el cual está definido en la Resolución 0509 del 2013, y que es de 4 años a partir del momento de su instalación. Este proyecto se desarrollará en do fases, con horizontes en el mediano y en el largo plazo, teniendo en cuenta que el Plan de Ordenación se establece como un instrumento de planificación a 10 años y los aportes del Consejo de Cuenca durante estos primeros 4 años son fundamentales para todas las fases del Plan.

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

Largo plazo

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: X Control: X

Mitigación: Restauración:

Recuperación Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

Territorio de la Cuenca del río Carare Minero, conformado por 32 municipios de tres departamentos, así: Albania, Bolívar, Cimitarra, El Peñón, Florián, Jesús María, La Belleza, Landázuri, Puerto Parra, Sucre y Vélez, en el departamento de Santander; Buenavista, Briceño, Caldas, Chiquinquirá, Coper, La Victoria, Maripí, Muzo, Otanche, Pauna, Quípama, Saboyá, San Pablo de Borbur y Tununguá, en el departamento de Boyacá; y Carmen de Carupa, Paime, San Cayetano, Tausa, Topaipí, Villagómez y Yacopí, en el departamento de Cundinamarca.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el Consejo de Cuenca del río Carare Minero se han visibilizado varias situaciones particulares durante su funcionamiento. Por un lado, no existe una visión de Cuenca como territorio integral, sino que se han sectorizado los intereses de acuerdo a la división político administrativa del municipio, dado que es la zona que se conoce y sobre la cual se cuenta con algún tipo de experiencia, priorizando problemas que sólo conocen en su territorio y que quizás no son los prioritarios cuando se piensa en el territorio de la cuenca en su dimensión total. De otra parte, al no contar con recursos propios asignados para su funcionamiento, limitan sus funciones a las reuniones a las que son convocados o sólo asisten a reuniones extras aquellos consejeros que están en la posibilidad (en términos de recursos económicos, de desplazamiento o de tiempo) de hacerlo. Tampoco cuentan con la capacidad técnica o logística para asumir funciones o responsabilizarse por tareas operativas de acompañamiento a actividades en el territorio y han tenido dificultades en el establecimiento de canales de comunicación estables fuera del Consejo. Por último, pero no menos importante, no han tenido capacitaciones en temas relativos a los componentes del Plan de Ordenación y no han ejecutado acciones para la autogestión y autogobierno. Los distintos sectores que han venido participando de la formulación también han manifestado que no se conoce al Consejo de Cuenca como la instancia representativa de los actores y tampoco han identificado a sus miembros. En este contexto, se hace necesario que el Consejo se visibilice en el territorio, estando en la capacidad técnica, administrativa y financiera de recorrerlo y dar a conocer sus funciones e importancia en las tareas del POMCA. A la par, el Consejo debe estar capacitado en las temáticas abordadas en los distintos componentes, para que de esta forma se compartan conocimientos y experiencias en todos los escenarios participativos en los cuales tengan incidencia.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

Con el desarrollo del proyecto se beneficiarán directamente los miembros del Consejo de Cuenca del río Carare Minero, conformado por los distintos sectores del territorio y que desarrollan actividades de impacto en la cuenca. De manera indirecta, se benefician los actores que hacen parte de los sectores que estos consejeros representan, que son actores claves en el territorio de la cuenca.

Page 131: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

131

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar acciones de fortalecimiento al Consejo de Cuenca del río Carare Minero tendientes a lograr su autonomía e independencia a través de su formación y cualificación por medio de jornadas de trabajo en temas relacionados con los componentes abordados en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Incentivar los procesos de autogestión y cooperación por medio de capacitaciones que fomenten la articulación interinstitucional y la autonomía en el Consejo y que les posibilite apoyar los empalmes del POMCA formulados para la cuenca del río Carare Minero con los otros procesos de ordenamiento en el territorio. Capacitar a los miembros del Consejo en los componentes del Plan de Ordenación a través de seminarios, foros, talleres, socializaciones y demás estrategias que permitan el intercambio de experiencias con otros consejeros de Cuenca a nivel nacional. Realizar visitas de campo y recorridos con los consejeros de Cuenca con el fin de hacer visible al Consejo y retroalimentar con las comunidades y sectores la situación real del territorio. Desarrollar procesos de fortalecimiento de la participación de los sectores representados en la implementación del POMCA.

6. IMPACTOS A MANEJAR

Baja participación en temas ambientales Poco conocimiento que tienen los habitantes de la cuenca sobre su propio territorio Desarticulación de los esfuerzos de organizatividad en la cuenca Procesos organizativos aislados entre sí en el territorio de la cuenca No hay recursos para garantizar el pleno funcionamiento del Consejo de Cuenca y su funcionamiento como instancia de consulta, representación y participación para la implementación del POMCA. Falta capacitación sobre temas claves del POMCA, tanto para el Consejo de Cuenca como para el resto de los actores en la cuenca. Bajo empoderamiento de las comunidades con respecto a los procesos de planeación del territorio y del recurso hídrico en la cuenca.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

Taller de identificación de las principales características de la Cuenca Taller de fortalecimiento y comunicación entre grupos Socializaciones de avances del POMCA en el territorio Reunión de socialización entre los consejeros y líderes de los municipios pertenecientes a la Cuenca Estudio de posibles entidades, organizaciones e instituciones de cooperación en temas de cuenca Seminario de capacitación en autogestión, autogobierno y fortalecimiento de redes interinstitucionales Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en Sostenibilidad de Recursos Naturales y Medio Ambiente Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en cultura del agua Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en conflictos sobre el uso del agua y otros recursos Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en riesgos, vulnerabilidades y amenazas Recorridos a puntos previamente delimitados del área de la Cuenca Visitas a campo a zonas de mayor riesgo de la Cuenca Reuniones trimestrales para el Consejo de Cuenca

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Taller de identificación de las principales características de la Cuenca

x x

Taller de fortalecimiento y comunicación entre grupos x x x x x

Socializaciones de avances del POMCA en el territorio

Reunión de socialización entre los Consejeros y líderes de los municipios pertenecientes a la Cuenca

Estudio de posibles entidades, organizaciones e instituciones de cooperación en temas de cuenca

Page 132: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

132

Seminario de capacitación en autogestión, autogobierno y fortalecimiento de redes interinstitucionales

Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en Sostenibilidad de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en cultura del agua

Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en conflictos sobre el uso del agua y otros recursos

Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en riesgos, vulnerabilidades y amenazas

Recorridos a puntos previamente delimitados del área de la Cuenca

Visitas a campo a zonas de mayor riesgo de la Cuenca

Reuniones trimestrales para el Consejo de Cuenca

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor Total

Taller de identificación de las principales características de la Cuenca 4 por año $40.000.000

Taller de fortalecimiento y comunicación entre grupos. 2 por año $80.000.000

Socializaciones de avances del POMCA en el territorio 1por año $120.000.000

Estudio de posibles entidades, organizaciones e instituciones de cooperación en temas de cuenca.

1 por año $70.000.000

Seminario de capacitación en autogestión, autogobierno y fortalecimiento de redes interinstitucionales.

1 por los cuatro años

$20.000.000

Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en Sostenibilidad de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

1 por año $40.000.000

Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en cultura del agua.

1 por año $30.000.000

Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en conflictos sobre el uso del agua y otros recursos.

1 por año $30.000.000

Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en riesgos, vulnerabilidades y amenazas.

1 por año $30.000.000

Recorridos a puntos previamente delimitados del área de la Cuenca. 1 por año $60.000.000

Visitas a campo a zonas de mayor riesgo de la Cuenca. 2 por año $60.000.000

Reuniones trimestrales para el Consejo de Cuenca 4 por año $100.000.000

TOTAL 10 años $680.000.000

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Indicadores

100% de proyectos autogestionados ante instituciones.

# proyectos autogestionados x100 # proyectos proyectado

100% de capacitaciones realizadas en los componentes del POMCA.

# capacitaciones ejecutadas x100 # capacitaciones proyectadas

100% de visitas de campo y recorridos realizados por los consejeros.

# recorridos ejecutados x100 # recorridos proyectados

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Page 133: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

133

El proyecto de fortalecimiento y capacitación a Consejeros de Cuenca se constituye como una estrategia para el desarrollo de conocimientos y habilidades especificas relativas a los asuntos de la Cuenca. Tendrá un componente formativo, a través de capacitaciones, seminarios, talleres y foros que facilitaran que los Consejeros se acerquen de forma conceptual y académica a temáticas que requieren ser ampliadas, todo esto bajo un enfoque analítico. Además de las temáticas propuestas en el proyecto, estas sesiones se trabajarán con base en los temas de interés que los Consejeros manifiesten deben ser ampliados. La participación de los asistentes será trascendental durante este proceso, puesto que se partirá de su conocimiento previo para el adelanto de las temáticas. El segundo componente será el de participación directa como método de investigación por medio de visitas a campo que tenga por objetivo el conocimiento de las condiciones reales de la Cuenca por los miembros del Consejo. Estos recorridos permiten que se forme un conocimiento mucho más amplio de los conflictos ambientales, potencialidades y amenazas de la Cuenca gracias a los relatos y experiencias de las personas que vive y desarrollan actividades en la misma; además de lo anterior, dará una mirada mucho más específica a aquellas situaciones especiales que fueron planteadas en el documento del POMCA y que requieren especial atención y manejo. El tercer componente a desarrollar con el proyecto será el de intercambio de actividades y experiencias con otros Consejos de Cuenca del país, vinculando su trabajo a la Red Nacional de Consejeros de Cuenca en espacios de trabajo como seminarios, foros y talleres; estas acciones buscaran que se construyan nuevas relaciones de cooperación y colaboración en la ejecución de proyectos de conservación ambiental. El cuarto componente será el fortalecimiento de relaciones institucionales a través de la articulación entre instituciones públicas y privadas, asociaciones, entidades y comités afines para la creación de alianzas estratégicas para la financiación mixta de proyectos (entre entidades y el Consejo de Cuenca), cooperación internacional y la creación de fondos propios.

12. ENTIDADES RESPONSABLES

Consejo de Cuenca río Carare Minero MADS.

CAS Corporación Autónoma de Santander

CAR Corporación Autónoma de Cundinamarca

Corpoboyacá Corporación Autónoma de Boyacá

Alcaldías Municipales

Organizaciones de la sociedad civil

ONGs

Organizaciones ambientales

Entidades educativas y de investigación

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

El Consejo de Cuenca cuenta con capacidad de gestión y capacidad de cooperación. Pueden acceder a recursos locales, regionales e institucionales por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales CAS, Corpoboyacá y CAR, las gobernaciones de Santander, Boyacá y Cundinamarca, Alcaldías Municipales, empresas e industrias, empresas prestadoras de servicios públicos, ONG’s y organizaciones que fomenten la participación y el liderazgo para el desarrollo de sus actividades.

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 134: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

134

PROGRAMA 6: Fortalecimiento de la gobernanza e institucionalidad.

PROYECTO 29: Fortalecimiento del ordenamiento productivo de la Cuenca Río Carare Minero.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Alta

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

10 años

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

10 años

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: x Control x

Mitigación: x Restauración x

Recuperación Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

Áreas productivas de la Cuenca Carare Minero.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Desde el punto de vista cultural y socioeconómico, la estructura productiva del territorio

de la Cuenca Río Carare Minero históricamente se ha visto influenciado por el desarrollo

de las actividades productivas concerniente al sector agrícola y pecuario, y que se han

vuelto generadoras de empleo para los habitantes de la Cuenca.

Si bien a lo largo del territorio de la Cuenca el índice del uso de agua superficial es

generalmente bajo, dichas actividades productivas son las que más ejercen presión

sobre la oferta del recurso hídrico, así como, a los procesos de transformación de la

cobertura natural. Además, estas actividades y sus prácticas de tipo artesanal o poco

limpias, generan el deterioro y agotamiento progresivo de los recursos ecosistémicos

que la Cuenca ofrece.

Por dichas razones, es de gran importancia emplear estrategias y actividades ajustadas

a las dinámicas de la Cuenca en el marco del desarrollo sostenible y en torno al

fortalecimiento de lo que es el aparato productivo y el desarrollo de estas actividades

dentro de esta. Lo anterior, con el fin de, aunar esfuerzos junto con los actores del sector

productivo, para el avance de los procesos de conservación y preservación de los

recursos naturales de la Cuenca y el fortalecimiento y potencialización del sector y la

productividad de la misma teniendo en cuenta que, esto se garantiza desde el proceso

de consolidación de las actividades productivas y del aprovechamiento del territorio

para el desarrollo de las mismas. 4. POBLACIÓN BENEFICIADA

Principalmente se verán beneficiados los pertenecientes al sector productivo. Sin embargo, se

verá beneficiada toda la población de la Cuenca con el avance y fortalecimiento de la economía

y la productividad de la misma.

5. OBJETIVOS

GENERAL: Lograr la consolidación de las actividades productivas de la Cuenca, garantizando y

mejorando las condiciones de vida de la población, buscando el avance de la dinámica

económica y el desarrollo sostenible de esta, mediante el fortalecimiento del aparato productivo.

Específicos:

• Implementar buenas prácticas de producción agrícola, en torno a los principales cultivos

de la Cuenca.

Page 135: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

135

• Apoyar la gestión e implementación de proyectos enfocados al avance del aparato

productivo de la Cuenca.

• Implementar buenas prácticas y procesos de producción más limpia en las actividades

ganaderas, teniendo en cuenta el uso potencial del suelo.

6. IMPACTOS A MANEJAR

- Presión sobre los recursos naturales de la Cuenca.

- Pérdida de cobertura natural.

- Contaminación del recurso hídrico.

- Conflictos por uso del suelo.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

1. Buenas prácticas agrícolas

• Llevar a cabo un diagnóstico del estado actual de los usos agrícolas de la Cuenca.

• Determinación de áreas críticas en torno al uso del suelo por actividades agrícolas.

• Diseño e implementación de estrategias en las áreas críticas, para el desarrollo de

buenas prácticas.

• Implementación de espacios de capacitación a productores y agricultores, en temáticas

de buenas prácticas.

• Diseño e implementación de alternativas de producción más limpia.

2. Apoyo y asistencia técnica para proyectos de fortalecimiento de demás actividades

productivas en la cuenca.

• Identificación de oportunidades productivas dentro de la Cuenca.

• Apoyar la gestión e implementación de nuevos proyectos que fortalezcan el aparato

productivo de la Cuenca.

3. Buenas prácticas y producción más limpia en actividades ganaderas.

• Definición e implementación de estrategias de producción más limpia en actividades

ganaderas.

• Definición de la estrategia de seguimiento de la implementación de buenas prácticas

ganaderas y producción más limpia.

• Seguimiento en la implementación de las estrategias de producción más limpia en el

sector ganadero.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Buenas prácticas agrícolas.

Apoyo en la implementación de proyectos de fortalecimiento de las demás actividades productivas de la Cuenca.

Buenas prácticas y producción más limpia en actividades ganaderas.

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Implementación de buenas prácticas agrícolas. 10 años 2.000.000.000 COP

Apoyo en proyectos de fortalecimiento de demás actividades

productivas de la Cuenca. 5 años 500.000.000 COP

Buenas prácticas y PML de ganadería. 10 años 1.500.000.000 COP

TOTAL 4.000.000.000 COP

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Page 136: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

136

Metas Plazo Indicadores

Implementar en un 15% de granjas

agrícolas, procesos de buenas

prácticas.

10 años

(Número de granjas agrícolas que implementan

buenas prácticas / Número total de granjas

agrícolas presentes en la Cuenca) *100

Apoyar la implementación de 2

proyectos enfocados al

fortalecimiento del aparato

productivo de la Cuenca.

5 años

(Número de proyectos implementados / 2

proyectos) *100

Implementación de estrategias de

buenas prácticas ganadera (BPG) en

el 20% de la actividad que se

desarrolla en la Cuenca.

8 años

(Número de fincas que emplean estrategias de

BPG / Número total de fincas dedicadas a la

actividad ganadera) * 100

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Desarrollo de espacios participativos por parte del sector productivo y las entidades responsables

del desarrollo e implementación del proyecto. Además, tener en cuenta la siguiente normatividad

relacionada con las actividades a realizar en el presente proyecto:

- Resolución 300021 de 2017 / Instituto Colombiano Agropecuario.

- Resolución 2304 de 2015 / Instituto Colombiano Agropecuario.

- Resolución 2341 de 2007 / Instituto Colombiano Agropecuario.

- Resolución 2640 de 2007 / Instituto Colombiano Agropecuario.

12. ENTIDADES RESPONSABLES

Corpoboyacá

CAR Cundinamarca

CAS Santander

Gremios del Sector Productivo

Empresas productivas del sector público y privado

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Corpoboyacá

CAR Cundinamarca

CAS Santander

Gremios del sector productivo

Empresas productivas del sector público y privado

PROGRAMA 6: Fortalecimiento de la gobernanza e institucionalidad

PROYECTO 30: Armonización de la actividad minera de la Cuenca del Río Carare Minero.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Alta

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

10 años

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

Largo Plazo

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: Control: X

Mitigación: X Restauración

Recuperación Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

Page 137: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

137

En la cuenca fueron identificados 4 tipos de eventos amenazantes: movimientos en masa, inundación, incendios y avenidas torrenciales. Por lo tanto, el enfoque de la localización de este proyecto es en las zonas de la Cuenca donde se presenta amenaza alta por cada uno de los eventos amenazantes.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Desde el punto de vista cultural y socioeconómico, la estructura productiva del territorio de

la Cuenca Río Carare Minero históricamente se ha visto influenciada por el desarrollo de la

actividad minera, que a su vez, ha sido una generadora de empleo para los habitantes de

la Cuenca.

Dicha actividad y sus prácticas de tipo artesanal o poco limpias, generan el deterioro y

agotamiento progresivo de los recursos ecosistémicos que la Cuenca ofrece. Por dichas

razones, es de gran importancia emplear estrategias y actividades ajustadas a las dinámicas

de la Cuenca en el marco del desarrollo sostenible y en torno al fortalecimiento de lo que

es la actividad minera y el desarrollo de esta. Lo anterior, con el fin de, aunar esfuerzos

junto con los actores del sector minero, para el avance de los procesos de conservación y

preservación de los recursos naturales de la Cuenca y el fortalecimiento y potencialización

de este sector y la productividad del mismo teniendo en cuenta que, esto garantiza una

consolidación de la actividad y de aprovechamiento del territorio para el desarrollo de la

misma.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

Se verá beneficiada la población habitante de toda la cuenca como tal, principalmente la ubicada sobre las zonas identificadas con potencial para el desarrollo de actividades mineras.

5. OBJETIVOS

General: Armonizar el sector minero como parte del aparato productivo principal de la Cuenca Río Carare Minero, mediante la consolidación de la actividad dentro del territorio de la Cuenca. Específicos:

• Fortalecer los procesos de formalización de la actividad minera informal de la Cuenca.

• Apoyar los procesos de implementación de buenas prácticas en actividades de producción

minero.

6. IMPACTOS A MANEJAR

- Presión sobre los recursos naturales de la Cuenca.

- Informalidad en la actividad minera.

- Pérdida de cobertura natural.

- Contaminación del recurso hídrico.

- Conflictos por uso del suelo.

- Expansión de la actividad productiva informal en la Cuenca.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

- Apoyo en procesos de formalización de la actividad minera.

• Diagnóstico de la presencia de minería informal en el territorio de la Cuenca.

• Definición de los requerimientos técnicos, ambientales y productivos de la minería formal.

• Definición e implementación de la estrategia de seguimiento al proceso de formalización.

- Implementación de buenas prácticas en la actividad minera.

• Revisión de las políticas de responsabilidad socio ambientales de las empresas mineras de

la Cuenca.

• Apoyo en los procesos de formulación de políticas de responsabilidad de las empresas

mineras.

• Definición de la estrategia de implementación de buenas prácticas y de producción más

limpia en la actividad minera.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 138: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

138

Apoyo en procesos de formalización de la actividad minera.

Implementación de buenas prácticas y producción más limpia en la actividad minero.

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Apoyo en procesos de formalización de la actividad minera. 5 años $ 500.000.000

Implementación de buenas prácticas y producción más limpia en la actividad minero.

6 años $ 4.000.000.000

TOTAL 10 años $4.500.000.000 COP

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Tiempo Indicadores

Aumentar en un 50% la formalización de la actividad minera

5 años

(Número de zonas informales de minería en espacios de formalización / Número de zonas de extracción informal) *100

Implementar en un 10 % de zonas dedicadas a la actividad minera, procesos de buenas prácticas y producción más limpia.

6 años

(Número de zonas de actividad minera que adoptan estrategias de buenas prácticas y producción más limpia / Número de zonas dedicadas a la actividad minera) *100

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Desarrollo de espacios participativos por parte del sector productivo y las entidades responsables del

desarrollo e implementación del proyecto. Además, tener en cuenta la siguiente normatividad

relacionada con las actividades a realizar en el presente proyecto:

• Política Nacional de Formalización Minera 2014 / Ministerio de Minas y Energía.

12. ENTIDADES RESPONSABLES

Alcaldías Municipales Cas Santander CAR Cundinamarca Corpoboyacá APRECOL Agencia Nacional de Minería Gremios de productores de actividad minera

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Ministerio de Minas y Energía Departamento Nacional de Planeación. APRECOL Agencia Nacional de Minería Unidad de Planeación Minero Energética Asociación de productores de Esmeraldas de Occidente de Boyacá

Page 139: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

139

PROGRAMA 6: Fortalecimiento de la gobernanza e institucionalidad

PROYECTO 31: Fortalecimiento institucional para la correcta armonización y articulación de las entidades territoriales de la Cuenca Río Carare Minero con el POMCA.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Alta

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

2 años

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

Corto Plazo

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: Control: X

Mitigación: Restauración

Recuperación Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

Cuenca del Río Carare Minero

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Existen distintos proyectos en marcha desde las entidades municipales de la Cuenca del Río Carare Minero, como lo son el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, Corpoboyacá, CAS Santander, CAR Cundinamarca y otras instituciones estatales y privadas. Esta dinámica institucional puede limitar la implementación del componente programático del POMCA, y puede generar otras dificultades como el excesivo gasto económico y de recurso humano, dificultades legales, entre otros. Por esta razón, la importancia de generar un plan de armonización de los distintos planes de gestión y planificación institucional.

Desde los diferentes Planes de Ordenamiento Territoriales contempla el desarrollo de diferentes acciones en materia ambiental en pro del desarrollo de cada uno de los municipios y de la región.

La correcta planificación se hace a partir de un conjunto de herramientas, datos e información definida que permita establecer un panorama integral del asunto que se está abordando, en este caso, el ordenamiento del territorio y manejo de la Cuenca hidrográfica del Río Carare Minero. Sin embargo, también se hace necesario la articulación institucional para facilitar el intercambio de información, experiencias, metodologías y saberes, para obtener un mayor acercamiento de las problemáticas, así como la conjunción de estrategias en la temática de intervención ambiental.

En el Decreto 1729 del 2002, artículo 17, deja claro que la planeación en temas ambientales prima sobre decisiones de ordenamiento en áreas administrativas. Y el artículo 10 de la ley 388 de 1997 establece que los POMCA constituye norma superior sobre Planes de Ordenamiento Territorial, por ello es fundamental comenzar a armonizar los resultados del POMCA con los POT y los planes de desarrollo de municipios y gobernaciones.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

Los miembros de las Corporaciones Autónomas Regionales que tienen jurisdicción dentro de la Cuenca Río Carare Minero, las entidades territoriales y alcaldías municipales, así como las personas que se encuentran en el rango de acción de estas instituciones.

5. OBJETIVOS

GENERAL: Armonizar y fortalecer las instituciones y los instrumentos de planificación territorial, sectorial, de gestión del riesgo y de desarrollo. ESPECÍFICOS:

• Crear una estrategia para la armonización de los diferentes instrumentos de planificación territorial, sectorial, desarrollo y gestión del riesgo, mediante la actualización de la información y la alineación de objetivos en común.

• Concertar una estrategia interinstitucional para la articulación y optimización de las fuentes de financiación y las nuevas fuentes que sean necesarias para la ejecución del POMCA.

Page 140: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

140

• Articular esfuerzos que se vienen realizando entre las instituciones para la ejecución del POMCA.

• Revisión y ajuste de la comisión conjunta y procedimientos y actualización del POMCA.

• Diseñar una metodología de gestión presupuestal que permita desarrollar el trabajo del POMCA a partir de los de los proyectos y programa institucionales en marcha en la cuenca

• Establecer una coordinación interinstitucional.

6. IMPACTOS A MANEJAR

• Desarticulación institucional

• Desinterés general

• Intereses particulares

• Desviación de las metas iniciales

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

a. Coordinación interinstitucional

En el decreto 1640 de 2012 se establece la importancia de la articulación institucional. El Consejo Ambiental Regional es el espacio de concertación con actores institucionales y sectoriales presentes en la cuenca. Este espacio institucional y legal debe coordinar las acciones que se contemplan en este programa con el objeto de facilitar la ejecución de las propuestas del POMCA.

b. Crear estrategia para la armonización de los instrumentos de planificación

Teniendo en cuenta las distintas estrategias en marcha en el área de la cuenca por parte de las entidades territoriales, para facilitar y optimizar la ejecución de los proyectos del POMCA, desde la comisión conjunta se debe generar la propuesta de analizar en detalle los diferentes aspectos de los Planes de desarrollo y ordenamiento territorial de las entidades territoriales para la creación de una estrategia que permita armonizar la gestión, planeación y aplicación de aquellos programas y proyectos que tenga similitudes y coincidencias con los programas que se están diseñando en el POMCA. Esta estrategia debe contemplar el análisis para la armonización bajo un solo proyecto de los programas que aún están en proceso de comenzar su implementación y, la intervención de manera articulada con los proyectos que están en marcha y que coinciden con las propuestas planteadas en el POMCA. La importancia de esta propuesta consiste en permitir que se articulen los programas para garantizar optimización de recursos, para garantizar el fortalecimiento institucional, permitir la articulación institucional como pasos imprescindibles para la gestión pública eficiente. Requerimientos técnicos: Está en cabeza de la directora de comisión conjunta

c. Crear estrategia interinstitucional para optimizar y gestionar fuentes de financiación del POMCA

Se debe generar una estrategia particular que consiste identificar, establecer y abordar las distintas fuentes de financiación para el POMCA. Igualmente, se debe generar una estrategia para la optimización de los recursos financieros para el POMCA. Con esta propuesta se quiere desarrollar una estrategia de equilibrio para la inversión en los proyectos del POMCA. Esta estrategia busca que se realice una asignación adecuada del presupuesto que se tiene para el POMCA, así como el minimizar los gastos secundarios que se tengan, priorizando aquellos gastos en los que la influencia de los proyectos tiene una larga duración. Igualmente, se debe recordar a las distintas instituciones la priorización de ciertos proyectos que van en pro del fortalecimiento institucional, pero esencialmente, a la gestión eficiente de los recursos naturales, el cuidado, protección y recuperación de los ecosistemas, el desarrollo de proyectos productivos sostenibles para el desarrollo económico de la cuenca, entre otros.

d. Revisión y ajuste de la operación de la comisión conjunta: Se debe armonizar y articular la operación de cada una de las corporaciones con jurisdicción en la Cuenca, en un conjunto y en pro del desarrollo y correcta implementación del POMCA Río Carare Minero, a través de, la revisión y el ajuste de la estrategia operacional en la coordinación del POMCA.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

Page 141: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

141

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a. Coordinación interinstitucional

b. Crear estrategia para la armonización de los instrumentos de planificación

c. Crear estrategia interinstitucional para optimizar y gestionar fuentes de financiación del POMCA

d. Revisión y ajuste de la operación de la comisión conjunta

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Coordinación interinstitucional Tres meses $50.000.000

Crear estrategia para la armonización de los instrumentos de planificación

2 año $80.000.000

Crear estrategia interinstitucional para optimizar y gestionar fuentes de financiación del POMCA

2 años $80.000.000

Revisión y ajuste de la operación de la comisión conjunta 1 año $50.000.000

TOTAL 2 años $260.000.000

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Indicadores

Articular en el proceso al 70% de las instituciones participantes.

Número de instituciones que participan en la articulación / Número de instituciones propuestas *100

Implementar el 100% de los proyectos propuestos en el POMCA

Número de proyectos implementados / Número de proyectos propuestos *100

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

- Establecer prioridades en la identificación de áreas para armonizar dentro de los POT y el POMCA

- Caracterizar escenarios para el desarrollo de propuestas de articulación institucional - Diseñar estrategias de coordinación para la gestión financiera e institucional

- Establecer responsabilidades en torno a la armonización de los distintos planes de gestión en la cuenca

12. ENTIDADES RESPONSABLES

- Alcaldías Municipales - Corpoboyacá - CAS Santander - CAR Cundinamarca - Gobernación de Boyacá - Gobernación de Santander

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

- Corpoboyacá - Cas Santander - CAR Cundinamarca - Gobernación de Boyacá - Gobernación de Santander - Alcaldías municipales de la cuenca

Page 142: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

142

2.1.6 Aprovechamiento y gestión adecuada de los residuos sólidos

orgánicos en miras del desarrollo socio-económico.

El programa se busca reunir todas las acciones encaminadas a la recuperación y aprovechamiento de residuos orgánicos en los municipios que cuenten con efectos, impactos y conflictos por el manejo inadecuado de dichos residuos. Potenciando las oportunidades de la comunidad, la economía y los ecosistemas estratégicos de la cuenca, a través de la generación de iniciativas productivas que den como resultados productos finales que minimicen un gran número de impactos ambientales y que conlleven a la sostenibilidad de los recursos naturales. Con el propósito de reducir el impacto ambiental inducido por los rellenos sanitarios y los efectos sobre el ambiente derivados de estos como la generación de gases y lixiviados con altas cargas contaminantes, realizar una gestión ambiental adecuada en los territorios que contribuya a cumplir los objetivos de cada uno de los planes de gestión integral de los residuos sólidos y proteger los ecosistemas estratégicos de la cuenca, se debe poner en marcha iniciativas que permitan el aprovechamiento de los residuos orgánicos sin poner en riesgo el medio ambiente y la salud pública. Este programa va de la mano con el programa de gestión integral de residuos sólidos y saneamiento básico en el cual se enfatiza la aplicación de los proyectos derivados en los municipios de Puerto Parra, Bolívar y Landázuri y Cimitarra en Provincia de Carare Minero Opón (Santander); los municipios de Florián, Jesús María, La Belleza, Sucre, El Peñón, Albania y Vélez, Provincia de Vélez (Santander); los municipios -municipios de Coper, Buenavista, La Victoria, Caldas, Quípama, Maripí, San Pablo de Borbur, Saboyá, Muzo, Otanche, Pauna, Tununguá y Briceño y Chiquinquirá, Provincia de Occidente (Boyacá); los municipios de Tausa, Carmen de Carupa y Pacho - Provincia de Ubaté (Cundinamarca); los municipios de Paime, San Cayetano, Tausa, Topaipí, Villagómez, Yacopí y Pacho, Provincia de Rio Negro (Cundinamarca). Por tanto, el éxito de este programa y sus proyectos es que, a través del programa de gestión integral de residuos sólidos y saneamiento básico, se de visibilidad, se difunda, reconozca y apropien los PGIRS

Tabla 10 Programa de aprovechamiento y gestión adecuada de los residuos sólidos orgánicos en miras del desarrollo socio-económico.

Línea de Proyectos

Proyecto 35: Procesamiento de residuos orgánicos generados en el área rural y suburbana de la cuenca del Río Carare Minero para la producción de compost.

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 143: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

143

PROGRAMA 9: Aprovechamiento y gestión adecuada de los residuos sólidos orgánicos en miras del desarrollo socio-económico.

PROYECTO 35: Procesamiento de residuos orgánicos generados en el área rural y suburbana de la cuenca del Río Carare Minero para la producción de compost

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Media

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

Largo plazo

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

7 años

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: Control:

Mitigación: X Restauración

Recuperación Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA Municipios pertenecientes a la cuenca.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La contaminación por residuos sólidos es causada por la mala disposición de los mismos, lo cual genera deterioro de los ecosistemas y de recurso hídrico. Este impacto es mayor en municipios cuya cobertura son se encuentra vinculada a rellenos regionales, por lo tanto, los vertimientos y disposiciones se realizan al ecosistema directamente.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

De manera directa las poblaciones beneficiadas corresponden a la población directamente relacionada con la elaboración y aprovechamiento del compost reduciendo la necesidad de fertilizantes sintéticos y facilitando la transición hacia modelos de agricultura ecológica u orgánica; e indirectamente las poblaciones que se habitan en áreas no vinculadas a los rellenos regionales, ya que se disminuirá la carga sobre el ecosistema que habitan y vivenciaran mejoras en la salud por la reducción en la reducción de olores ofensivos.

5. OBJETIVOS

General: Generar iniciativas productivas a través de la reutilización de residuos orgánicos generados en el área rural y suburbana de la cuenca del Río Carare Minero para la producción de compost. Específicos: - Detallar las condiciones técnicas necesarias para la producción de compost - Establecer puntos estratégicos para la implementación de composteras - Capacitar y promover el uso de composteras

6. IMPACTOS A MANEJAR

Reducción de la Biodiversidad y aumento de especies amenazadas Contaminación hídrica por disposición inadecuada de residuos Aprovechamiento no sostenible Reducción de las condiciones naturales del hábitat 7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

a. Detalle técnico: Para esta actividad se deben recolectar, organizar y analizar información de fuentes primarias y segundarias, que permita determinar las Condiciones ambientales (químicas, físicas y biológicas), de infraestructura, humanas, etc. necesarias para la elaboración, operación y mantenimiento de la compostera. Técnicos: Profesionales Ambiental, Forestales y Biótico Logísticos: Base de datos sobre estudios ambientales, Vistas de campo. Materiales: Equipos para preparación de terrenos, equipos de medición o monitoreo de recursos naturales, entre otros.

b. Implementación de composteras:

Page 144: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

144

Para esta actividad se deben recolectar, organizar y analizar información de fuentes primarias y segundarias, que permita reconocer puntos críticos que requieran de la implementación del proyecto basado en criterios ambientales, sociales y económicos. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental, Forestales, Biótico, Agrícola, Social y SIG Logísticos: Información Geográfica, base de datos sobre estudios ambientales, Vistas de campo.

c. Capacitación y promoción

Esta actividad se basa en comunicar de forma eficiente y eficaz

La operación, manejo y mantenimiento de las composteras, así como promover a otros actores a participar del proyecto. También debe incluir la construcción de materiales didácticos de difusión de la información, como folletos o cartillas. Técnicos: Profesionales Ambiental, Biótico y profesionales sociales. Materiales: Elementos didácticos y audiovisuales.

d. Evaluación del impacto del proyecto Seguimiento de las actividades mencionadas anteriormente con el fin de conseguir los objetivos propuestos. Requerimientos: Técnicos: Profesionales CAS. Logísticos: Actividades de seguimiento e implementación.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Detalle técnico

Implementación de composteras

Capacitación y promoción

Construcción de materiales didácticos de difusión de la información

Evaluación del impacto del proyecto

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Detalle técnico 1 año $ 50.000.000 COP

Implementación de composteras 2 años $ 70.000.000 COP

Capacitación y promoción 2 años

$ 50.000.000 COP

Construcción de materiales didácticos de difusión de la información

$ 6.000.000 COP

Evaluación del impacto del proyecto 5 años $ 100.000.000 COP

TOTAL 7 años $ 276.000.000 COP

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Plazo Indicadores

Realizar el 100% de los estudios

necesarios para la delimitación de áreas

priorizadas

Primer año Número de estudios propuestos / Número

de estudios realizados *100

Consulta, socialización y divulgación con

al menos el 60% de los actores del área Segundo año

Número de actores de la Cuenca que

participan en socializaciones / Número de

actores en la Cuenca *100

Número de socializaciones propuestas con

la comunidad / Número socializaciones

realizadas *100

Implementación de composteras Tercer año

Número de oportunidades implantadas /

Número de oportunidades de

implementación en el territorio *100.

Page 145: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

145

Actualización y ajustado según las

necesidades de los actores Tercer año

Número de ajustes propuestos por cada

actor / Número ajustes realizados.

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Ejecutar este proyecto en conjunto con proyectos pertenecientes al programa de gestión integral de residuos sólidos y saneamiento básico.

Decreto 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

Decreto 838 de 2005 Disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones

Proyecto de acuerdo 194 de 2013

Dicta normas para el almacenamiento, transporte, tratamiento y aprovechamiento de los residuos orgánicos especiales procedentes de alimentación humana

12. ENTIDADES RESPONSABLES

MADS.

CAS Corporación Autónoma de Santander

CAR Corporación Autónoma de Cundinamarca

Corpoboyacá Corporación Autónoma de Boyacá

Alcaldías Municipales

Organizaciones de la sociedad civil

ONGs

Organizaciones ambientales

Entidades educativas y de investigación

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. CAS Santander CAR Cundinamarca Corpoboyacá Alcaldías Municipales

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 146: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

146

2.1.7 Gestión adecuada frente al manejo y disposición final de los

vertimientos producto de las actividades socio-económicas.

Para la cuenca, uno de los principales conflictos en el componente de calidad del agua

es el deficiente control al cumplimiento de las proyecciones realizadas en los PSMV, de

cada municipio, en referencia a la separación de redes de recolección y evacuación de

aguas, por lo tanto la implementación de este programa y sus proyectos contribuirá a

mejora de las condiciones de calidad del recurso hídrico en la cuenca, al reducir factores

de riesgo derivados del inadecuado manejo y disposición final de los vertimientos, a través

de la ejecución de medias de intervención orientadas a evitar, reducir y/o manejar los

vertimientos, y la descarga de los mismos en cuerpos de agua o suelos.

Dichas medidas deberán contar con la acción participativa de los actores pertenecientes

al territorio para logar declaratoria y adopción armónica con el sentir de los mismos.

Tabla 11 Programa de gestión adecuada frente al manejo y disposición final de los vertimientos producto de las actividades socio-económicas.

Línea de Proyectos

Proyecto 36 Actualización de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) en los municipios de la cuenca

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 147: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

147

PROGRAMA 10: Gestión adecuada frente al manejo y disposición final de los vertimientos

producto de las actividades socio-económicas.

PROYECTO 36 Apoyo en los procesos de actualización y aprobación de los Planes de

Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) en los municipios de la cuenca

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Media

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

10 años

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

Mediano plazo

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: Control X

Mitigación: X Restauración X

Recuperación Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

El proyecto se desarrollará en los municipios que se encuentran en la Cuenca, y que por ende

generan impactos y conflictos por el saneamiento y tratamiento inadecuado de aguas residuales,

contribuyendo así a la descontaminación de las fuentes de agua receptoras, las riveras de los

ríos, los suelos y en los ecosistemas estratégicos.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La contaminación hídrica por residuos líquidos es uno de los problemas críticos en la calidad del

agua de la cuenca. El impacto de la actividad económica y la concentración de población sobre

el recurso hídrico, ya que la carga contaminante total que recibe la cuenca del Río Carare Minero

es la suma de las cargas que aportan cada uno de los usuarios de vertimientos tanto domésticos

como industriales y de servicios; esta situación genera desequilibrio en el sistema hídrico y los

ecosistemas asociados a él, comprometiendo el accenso a agua en condiciones de calidad y

cantidad. 4. POBLACIÓN BENEFICIADA

Zonas urbanas y centros poblados asentadas en la Cuenca del río Carare Minero.

5. OBJETIVOS

Objetivo general:

Apoyar los procesos de actualización y de aprobación (de los que aún no han sido aprobados),

de los planes de saneamiento y manejo de vertimientos (psmv) en los municipios de la cuenca.

Objetivos específicos:

- Identificar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas derivadas del actual Plan

de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) de los municipios de la Cuenca.

- Apoyar la actualización y ajuste de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos

(PSMV) en los municipios de la Cuenca.

- Diseñar estrategias de descontaminación y/o eliminación de vertimientos puntuales

- Formular estrategias de participación que integren todos los sectores, en relación al

saneamiento y manejo de vertimientos.

6. IMPACTOS A MANEJAR

Inadecuada disposición de vertimientos en los centros poblados

Deslegitimación del PSMV por ausencia de la participación ciudadana durante su formulación

Poca apropiación de los PSMV por parte de las comunidades urbanas y rurales

Falta de conocimiento de los beneficios ambientales y sociales que conlleva un PSMV

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

a. Revisión y Evaluación del PSMV actual de los municipios: Para esta actividad se requiere recopilar toda la información de las actividades desarrolladas por el actual PSMV, desde lo presupuestal y lo técnico, así como evaluar cada medida de manejo adoptada y ejecutada. Con el objetivo de identificar

Page 148: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

148

debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, que permitan evaluar de los impactos positivos, el análisis de futuras dificultades, así como oportunidades de mejora que serán tenidas en cuenta en la formulación y adopción del nuevo PSMV. También se requiere recopilar la información relacionada con modelos hidrogeológicos conceptuales o numéricos, estudios hidrogeológicos regionales o locales, caracterización geológica, geomorfológica, hidrológica, hidrogeológica, redes de monitoreo, estudios hidrogeoquímicos, entre otros. Es importante recopilar información por parte de los actores beneficiados, además realizar capacitaciones y talleres de socialización referente al PSMV. Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental, Biótico, Forestal, Geólogo, Calidad de Agua, SIG y Social Logísticos: Información Geográfica, Muestreos de Campo (Flora y Fauna), base de datos sobre estudios ambientales, Visitas de campo.

b. Actualizar y ajustar el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) en los

municipios de la Cuenca.

Después de ejecutar la actividad anterior, se deberá realizar todas las modificaciones

que consideren pertinentes. Además de los estudios detallados de la tenencia de los

predios, así como la socialización para logara una difusión amplia y suficiente, y así

realizar una declaratoria y adopción armónica con el sentir de las comunidades.

Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental, Biótico, Forestal, Geólogo, Calidad de Agua, SIG y Social Logísticos: Información Geográfica, Muestreos de Campo (Flora y Fauna), base de datos sobre estudios ambientales, Visitas de campo.

c. Diseño estrategias de descontaminación y/o eliminación de vertimientos puntuales

Para esta actividad se deben planificar (metodología, recursos, tiempo, etc.) acciones

concretas que permitan la restauración de fuentes hídricas, así como acciones de control

y vigilancia, como pueden ser la construcción de plantas de tratamiento de aguas

residuales y/o interceptores, la verificación de cargas contaminantes, la identificación y

corrección de conexiones erradas, entre otros.

Requerimientos: Técnicos: Profesionales Ambiental, Biótico, Forestal, Geólogo, Calidad de Agua, hidráulica e hidrología, SIG y Social Logísticos: Información Geográfica, imágenes de sensores remotos y fotografías aéreas, Muestreos de Campo (Flora y Fauna), base de datos sobre estudios ambientales, Visitas de campo.

d. Formular estrategias de participación que integren todos los sectores, en relación al

saneamiento y manejo de vertimientos

En esta actividad se debe implementar la acción participativa en los procesos de

formulación, ejecución y seguimiento del PSMV, incluyendo todos los sectores, como:

industrial, servicios, ciudadanía, etc.

e. Implementación y Seguimiento.

Implementación y seguimiento de las actividades mencionadas anteriormente con el fin

de conseguir los objetivos propuestos.

Requerimientos:

Técnicos: Profesionales Corporaciones Autónomas Regionales, Empresas prestadoras

de servicios públicos- Acueducto y alcantarillado.

Logísticos: Actividades de seguimiento e implementación.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Revisión y Evaluación del PSMV actual

Actualización y ajuste de los PSMV

Page 149: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

149

Estrategias de descontaminación y/o eliminación de vertimientos puntuales

Diseño

Implementación

Estrategias de participación

Diseño

Implementación

Implementación y Seguimiento

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Revisión y Evaluación del PSMV actual 2 años $ 300.000.000 COP

Actualización y ajuste de los PSMV 1 año $ 15.000.000 COP

Estrategias de descontaminación y/o eliminación de vertimientos puntuales

Diseño 2 año $80.000.000 COP

Implementación 4 años $ 792,000,000 COP

Estrategias de participación Diseño 1 año $15.000.000 COP

Implementación 4 años $ 52.000.000 COP

Implementación y Seguimiento 6 años $ 300.000.000 COP

TOTAL 8 años $1,554,000,000 COP

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Plazo Indicadores

Formular y/o actualizar al

menos el 70% de los PGIRS de

manera participativa

Segundo año

Número de PGIRS formulados y/o Actualizados

de manera participativa/ Número de PGIRS

formulados y/o Actualizados *100

80% de los municipios de la

cuenca con PGIRS formulados

y articulados a su plan de

desarrollo Municipal

Después del tercer

año

Número de municipios con PGIRS formulado/

Número de municipios que articularon el PGIR

a su plan de desarrollo *100

Corrección del 70% de las

conexiones erradas Quinto año

Número de conexiones erradas identificadas /

Número de conexiones erradas corregidas

*100

Reducción de la carga

contaminante

Después del

séptimo año

Valores de cargas contaminantes antes de la

implementación / Valores de cargas

contaminantes después de la implementación

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Page 150: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

150

Se recomienda contratar servicios de consultoría externa, que sean expertos en formulación e

implementación de PSMV y trabajo participativo.

Contar con la participación activa de la comunidad para resolver las dificultades posibles para el

diseño de estrategias y la implementación.

El proyecto debe ser adaptado a la magnitud, a las características ambientales y de riesgos

regionales y locales en donde se pretende desarrollar

Decreto 2811 de 1974

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

Resolución 1433 de 2004

Sobre planes de saneamiento y manejo de vertimientos, PSMV

Decreto 2820 de 2010

Sobre licencias ambientales

Documento Conpes 3177, 2002

Acciones prioritarias y lineamientos para la formulación del plan nacional de manejo de aguas residuales

Decreto 3930 de 2010

Usos del agua y residuos líquidos

Decreto 2667 de 2012

Reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales

Resolución 0631 de 2015

Establece los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público

12. ENTIDADES RESPONSABLES

CAR Corporación Autónoma de Cundinamarca

Corpoboyacá

CAS Corporación Autónoma de Santander

Alcaldías Municipales

Empresas prestadoras de servicios públicos- Acueducto y alcantarillado

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

CAR Corporación Autónoma de Cundinamarca

Corpoboyacá

CAS Corporación Autónoma de Santander

Alcaldías Municipales

Empresas Prestadoras De Servicios Públicos- Acueducto y alcantarillado

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 151: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

151

2.2 PERTINENCIA Y RELACIÓN DE OBJETIVOS Y PROGRAMAS DEL POMCA

CON LA POLÍTICA AMBIENTAL

El POMCA es un instrumento de gestión para el desarrollo de la política pública nacional

y territorial relacionada con el ordenamiento y manejo de las cuencas hidrográficas. En

esencia a través suyo se definen las pautas para ordenar y manejar las dinámicas

ambientales de los territorios teniendo como eje estructurador el recurso agua.

En esta perspectiva el POMCA debe estar alineado con las políticas y programas que

hacen parte de las decisiones globales, nacionales y regionales respecto del manejo

ambiental sostenible de los territorios y el agua. Sus contenidos programáticos, los

programas y acciones, hacen parte de esa estrategia sistémica, multifactorial y además

con múltiples gradaciones territoriales en función de un propósito común, la sostenibilidad

de las Cuenca Hidrográficas. La propuesta programática del POMCA Carare-Minero, se

construye desde la realidad territorial específica y se articula con los objetivos más amplios

del desarrollo sostenible global y nacional.

Así, los objetivos del POMCA, se relacionan con los que formula la ONU, en el año 2015,

y que resumen el conjunto de compromiso de los países que le conforman, en el

documento denominado “Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible”. Dice la ONU, en

el mencionado documento que:

(…) La Agenda implica un compromiso común y universal, no obstante, puesto que cada

país enfrenta retos específicos en su búsqueda del desarrollo sostenible, los Estados tienen

soberanía plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica, y cada uno fijará sus

propias metas nacionales, apegándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),

dispone el texto aprobado por la Asamblea General.

Además de poner fin a la pobreza en el mundo, los ODS incluyen, entre otros puntos,

erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una

educación de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la

energía; promover el crecimiento económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra

el cambio climático; promover la paz y facilitar el acceso a la justicia (…) (Organizaciones

de Naciones Unidas, 2017)

En el año 2014, se formula la Política para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Esta

política introduce un conjunto de principios que orientan y condicionan la definición y

gestión que han de incorporar los planes, programas y proyectos y en este caso particular,

el POMCA. Uno de los principios de esta política, el de Información e investigación dice:

“El acceso a la información y la investigación son fundamentales para la gestión integral

del recurso hídrico”. Asociado con este principio, la Política para la Gestión Integral del

Recurso Hídrico define el siguiente objetivo general:

(…) Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso

eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de

los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de

desarrollo económico y de bienestar social, e implementando procesos de participación

equitativa e incluyente. (…) (Viceministerio del Medio Ambiente, 2017)

Page 152: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

152

A nivel nacional, igualmente, se destacan los objetivos que consigna el Plan de Desarrollo

Nacional “Todos por un nuevo país 2014-2018”. En este documento se recogen las

pautas de desarrollo en ambiental que se consignan en Capitulo X “Crecimiento Verde”,

y que definen los lineamientos definidos para la gestión ambiental. Dice el Plan:

(…) El crecimiento verde13 es un enfoque que propende por un desarrollo sostenible que

garantice el bienestar económico y social de la población en el largo plazo, asegurando

que la base de los recursos provea los bienes y servicios eco sistémicos que el país necesita

y el ambiente natural sea capaz de recuperarse ante los impactos de las actividades

productivas (…) (Departamento Nacional de Planeación, 2017)

Más adelante se indica:

(…) El crecimiento verde en cada una de las regiones tiene énfasis particulares. En la

región Caribe reducir el riesgo climático, la protección de ecosistemas y el ordenamiento

marino-costero se convierte en determinante prioritario. En el Pacífico el aprovechamiento

sostenible a través de instrumentos económicos y buenas prácticas se constituye en la

estrategia central. En Centro-Sur-Amazonía la conservación del capital natural, el control

a la deforestación, la gobernanza ambiental y la protección de ecosistemas en las regiones

del Macizo y la Amazonía son importantes. En Llano la conservación, la gobernanza

ambiental y el manejo eficiente del recurso hídrico y el uso del suelo de acuerdo a su

vocación resultan primordiales. Para la región Centro-Oriente y Bogotá, D. C. la

protección de ecosistemas para la regulación hídrica, el uso racional del agua y el

saneamiento resulta fundamental. Por último, en la región Eje Cafetero la producción

sostenible y la conservación de los ecosistemas estratégicos es una tarea esencial (…)

(Departamento Nacional de Planeación, 2017)

En el plano regional y, en consecuencia, con la última cita, se formuló el Plan Estratégico

Macro Cuenca del Madalena, Cauca y Caribe, dentro del cual a su vez se encuentra

inscrita La Cuenca del Rio Carare –Minero. Este Plan Estratégico definió los siguientes

objetivos para La Cuenca:

(…) 1. Evitar y mitigar los impactos negativos de las distintas intervenciones de los actores

clave sobre los recursos hídricos y sobre los ecosistemas estratégicos del territorio.

2. Facilitar la formulación de medidas de adaptación de la sociedad y sus sectores

productivos al régimen de extremos hidro -meteorológicos y al cambio climático en las

macro cuencas. A su vez, desarrollar un marco informado para la conservación de la

oferta hídrica (cantidad y calidad) y la oferta de servicios eco - sistémicos en las

Macrocuencas. 3. Asegurar la complementariedad entre las distintas intervenciones de los

actores clave y mejorar la eficiencia del conjunto de esas intervenciones. En consecuencia,

buscar sinergias entre las distintas intervenciones de los actores clave de manera que, en

la medida de lo posible, las distintas intervenciones faciliten –y no obstruyan- el desarrollo

de otras intervenciones sobre el territorio. Los acuerdos que finalmente se logren se

enmarcaran dentro de los lineamientos generales definidos en las políticas nacionales;

muy en particular en el capítulo VI del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 y el

Decreto 1640 del 2 de agosto de 2012(…)

Page 153: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

153

El anterior conjunto de políticas y compromisos referidos en planes de desarrollo y gestión,

corresponden con el marco amplio global, nacional y suprarregional en el que se ejecutan

los POMCAS. La lectura rápida de sus objetivos y propósitos generales permite ver que

entre los mismos existen relaciones de complementariedad, en función de la gestión

ambiental sostenible.

Ahora bien, el POMCA como instrumentos de ordenamiento y gestión, se alimenta de los

enfoques y propuestas de política de nivel regional; en este sentido, es necesario hacer

mención a los Planes de Gestión Ambiental correspondiente a las tres corporaciones

autónomas que cruzan funciones y competencias sobre áreas de La Cuenca del Rio Carare

– Minero. A saber, estos planes, fijan las siguientes líneas de política:

Corporación Autónoma Regional - CAR -

(…) Con este contexto y de acuerdo al proceso regional de construcción del Plan de

Gestión Ambiental Regional se han identificado tres líneas estratégicas que servirán de

orientación a la planificación de los actores regionales:

1. Una identidad regional que se reconoce y potencializa hacia un manejo ambiental del

territorio, con una Autoridad Ambiental que lidera el proceso de incorporación de la

dimensión ambiental en el desarrollo, que propone y orienta una discusión sobre los

modelos territoriales locales, regionales y el nacional, hacia una armonización regional de

los mismos.

2. Un decidido reconocimiento de los usuarios y pobladores del territorio, de su capacidad

organizativa, de un saber local dispuesto a contribuir en la sostenibilidad ambiental,

contando con un fuerte respaldo de la autoridad ambiental. De esta manera se obtiene

un tejido social basado en el reconocimiento y empoderamiento de cada uno y del

conjunto, en un marco de ordenamiento territorial armónico regionalmente y sostenible

ambientalmente.

3. Un manejo del territorio con enfoque de cuenca, vinculando los diferentes recursos

naturales y las diferentes expectativas de transformación y uso; en un diálogo constructivo

con los competentes del ordenamiento territorial para que el espacio físico sea distribuido

de manera armónica y para que la parte del crecimiento económico que depende de los

recursos naturales pueda acceder a ellos, tomando en cuenta el resto de decisiones de

uso y poblamiento de la región (...)

Corporación Autónoma de Boyacá. - CORPOBOYACÁ-

(…) Objetivo general del PGAR:

Desarrollar con efectividad la coordinación y articulación del SINA regional para incidir

en la desaceleración del deterioro de los recursos naturales y el ambiente en el área de

jurisdicción de Corpoboyacá. (…)

Corporación Autónoma de Santander _CAS-

(…) Este plan busca implementar un modelo de desarrollo sostenible cuya estrategia para

alcanzar sus metas económicas y sociales se fundamenta en el aprovechamiento sostenible

Page 154: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

154

del medio ambiente, los recursos naturales y la biodiversidad donde se enfatizará los

siguientes criterios ambientales como resultado para el 2019:

• Énfasis ambiental en la planificación sectorial y territorial.

• Disminuir o revertir los procesos de pérdida o degradación de los recursos naturales y

los ecosistemas estratégicos.

• Niveles de contaminación tolerables en los centros urbanos e industriales.

• Ampliación de la Reforestación a unas 40.000 hectáreas anuales.

• Implementación del 100% de planes de manejo de cuencas hidrográficas, ecosistemas

estratégicos y áreas de páramos que abastecen el recurso hídrico a los centros urbanos

cuya población es igual o mayor a 50.000 habitantes. (…)

En este marco de política y planes, tanto de nivel territorial supranacional y suprarregional,

de una parte, y de los propósitos que acompañan a nivel regional, expresado en los

objetivos de las Corporaciones descritos, el objetivo general del POMCA se reconoce

como pertinente y en coherencia con esas opciones de política y gestión. El objetivo

general identificado para el POMCA quedó así:

(…) Ordenar, planificar, controlar y regular la presión y los impactos ambientales que,

sobre los ecosistemas naturales y las fuentes, redes de conducción y almacenamiento del

recurso hídricos, se producen por efecto del crecimiento y la densidad poblacional sobre

las áreas rurales y urbanas, los cambios de uso del suelo y la intensificación cultivos

intensivos permanentes, actividades agro - silvícolas, la extracción minera y el incremento

de tierras desnudas y degradadas en el área de La Cuenca del Rio Carare Minero-

Minero(…)

En este caso, el objetivo general formulado para el POMCA, guarda correspondencia y

resulta pertinente para los propósitos de las políticas y programas ambientales de orden

global, nacional y regional. Es importante aclarar, tal como lo establecen los PGAR de las

tres Corporaciones Autónomas Regionales, las líneas estratégicas son transversales y

complementarias, por lo tanto, es imposible definir relaciones uno a uno entre los objetivos

del POMCA y los programas y proyectos de estos instrumentos regionales, sin embargo,

se realizará un análisis propendiendo a enfocar las relaciones más fuertes entre estos

instrumentos, sin caer en el pensar que las relaciones mostradas no son excluyentes.

En el siguiente cuadro se presentan en paralelo los principios, objetivos y /o líneas

estratégicas que corresponden a cada una de las políticas o planes de desarrollo o gestión

ambiental mencionados en los párrafos anteriores. Cada columna presenta y permite

comparar objetivos entre sí y con sus pares de otras columnas; a su vez, se ha intentado

agrupar por afinidad o similitud los objetivos; ello se logra mediante su inclusión en las

filas que se han resaltado en colores diferentes y que permiten configurar “paquetes de

objetivos” afines o complementarios. En extenso la siguiente tabla muestra esta situación:

Page 155: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

Tabla 12 Pertinacia de los objetivos del POMCA en relación con las políticas y programas ambientales nacionales, supra regionales y sub regionales para el manejo de La Cuenca

Objetivos del

POMCA.

Agenda de Desarrollo

Sostenible 2030

Política para la

Gestión Integral del

Recurso Hídrico

PGAR CAR PGAR CORPOBOYACÁ PGAR CAS

Objetivo 1:

Identificar, localizar y

definir las opciones

para el manejo y

gestión ambiental

integral de los

ecosistemas

estratégicos de La

Cuenca

Objetivo 6:

Garantizar la

disponibilidad de

agua y su gestión

sostenible y el

saneamiento para

todos.

Objetivo 15:

Gestionar

sosteniblemente los

bosques, luchar

contra la

desertificación,

detener e invertir la

degradación de las

tierras y detener la

pérdida de

biodiversidad.

Objetivo 4.

RIESGO: Desarrollar

la gestión integral de

los riesgos

asociados a la oferta

y disponibilidad del

agua.

Línea estratégica 1: La

innovación social y la

identidad regional hacia la

sostenibilidad: El programa 3

" incidencia en los Modelos

territoriales" se enfoca

principalmente en el

conocimiento del estado de

los recursos naturales

(proyecto 4), el cual incluye el

monitoreo del 100% de los

ecosistemas estratégicos de la

corporación.

Línea estratégica Planificación

Ambiental en la gestión

territorial, en su programa

Planificación para el Manejo y

Conservación de la

Biodiversidad, hacia la

consolidación de la Red Física

y la Red Social del SIRAP -

Corpoboyacá" se establece la

necesidad de conocer y

proteger la riqueza en

ecosistemas estratégicos para

poder elevar a los más

importantes a Categorías de

áreas protegidas regionales.

Línea estratégica "Ordenación y

Planificación ambiental de

territorio" se estableció el

proyecto de Consolidación,

Articulación y Declaratorias de

Áreas protegidas. Así como en

la Línea estratégica 2 Gestión

Integrada del recurso Hídrico se

estableció el proyecto de

protección, Conservación y

Restauración de cuencas. En la

Línea estratégica 3 Gestión

Integral de la Biodiversidad Se

formulan el proyecto 12 al 16

en función al conocimiento de la

biodiversidad y el proyecto 14

en la declaratoria de

ecosistemas estratégicos

Objetivo 2:

Garantizar la

preservación, la

conservación y el

mantenimiento de

los ecosistemas

estratégicos, las

coberturas naturales

y la biodiversidad de

La Cuenca.

Page 156: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

156

Objetivos del

POMCA.

Agenda de Desarrollo

Sostenible 2030

Política para la

Gestión Integral del

Recurso Hídrico

PGAR CAR PGAR CORPOBOYACÁ PGAR CAS

Objetivo 3: Mejorar

las estrategias y

métodos para la

conservación,

ordenamiento y

regulación ambiental

y territorial de los

cambios y

transformaciones

sobre los suelos

rurales y en sus usos

que generan los

procesos el

crecimiento de la

población y la

expansión de las

actividades

económicas.

Objetivo 11: Lograr

que las ciudades y los

asentamientos

humanos sean

inclusivos, seguros,

resilientes y

sostenibles.

Objetivo 1.

OFERTA: Conservar

los ecosistemas y los

procesos

hidrológicos de los

que depende la

oferta de agua para

el país.

Línea estratégica 3:

protección y uso sostenible de

los elementos naturales, en su

programa 6 "enfoque de

cuencas" y programa 7"

determinantes ambientales"

propenden por el

establecimiento de estrategias

de conservación de la

biodiversidad, en torno a los

ecosistemas estratégicos, para

regular las presiones ejercidas

por el desarrollo de las

comunidades, así como la

ejecución de las actividades

delos PMA formulados en

paramos, humedales y en

general de las áreas

protegidas existentes y por

declarar

En la línea estratégica

"Procesos productivos

Competitivos Sostenibles"

Corpoboyacá propende en su

programa de producción

Limpia y Consumo Sostenible

construir la línea base

productiva que afecten la

demanda de recursos

naturales", con el ánimo d

formular políticas sectoriales,

mejorar la producción en

términos de reducción de uso

de recursos naturales y los

impactos sobre ellos, entre

otros. Asimismo, en la línea de

Prevención y Control de la

Contaminación y deterioro

ambiental, se proponen los

programas de residuos

Sólidos, Calidad del Aire y

Medio Ambiente Urbano que

propenden al control de los

impactos por el crecimiento y

las transformaciones del

medio ambiente

Línea estratégica 1 "Ordenación

y Planificación ambiental de

territorio" se estableció el

proyecto 5 de Asistencia técnica

para los POT de la jurisdicción

con el objeto de armonizar la

ordenación ambiental con el

ordenamiento municipal del

territorio

En la Línea estratégica 3

Gestión Integral de la

Biodiversidad Se formulan el

proyecto 12 al 16 en función al

conocimiento de la

biodiversidad y el proyecto 14

en la declaratoria de

ecosistemas estratégicos.

Page 157: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

157

Objetivos del

POMCA.

Agenda de Desarrollo

Sostenible 2030

Política para la

Gestión Integral del

Recurso Hídrico

PGAR CAR PGAR CORPOBOYACÁ PGAR CAS

Objetivo 4:

Garantizar la

conservación,

recuperación y el

mantenimiento del

recurso hídrico en la

cantidad y calidad

necesaria que

requiere el consumo

o actividades

asociada al

crecimiento

poblacional,

agroeconómico y

para el consumo

humano.

Objetivo 12:

Garantizar

modalidades de

consumo y

producción

sostenibles.

Objetivo 3.

CALIDAD: Mejorar

la calidad y

minimizar la

contaminación del

recurso hídrico.

Línea estratégica 3:

protección y uso sostenible de

los elementos naturales, en su

programa 6 "enfoque de

cuencas" y programa 7"

determinantes ambientales"

propenden por el

establecimiento de estrategias

de conservación de la

biodiversidad, en torno a los

ecosistemas estratégicos, para

regular las presiones ejercidas

por el desarrollo de las

comunidades, así como la

ejecución de las actividades

de los PMA formulados en

paramos, humedales y en

general de las áreas

protegidas existentes y por

declarar. también incluyen

acciones de regulación de

cuerpos de agua para su

destinación y acciones de

restauración de cuencas

abastecedoras.

Línea de Prevención y Control

de la contaminación y

deterioro ambiental, se

proponen los programas de

residuos Sólidos, Calidad del

Aire y Medio Ambiente

Urbano que propenden al

control de los impactos por el

crecimiento y las

transformaciones del medio

ambiente. Asimismo, en su

Línea de Acción gestión

Integrada del recurso Hídrico

En sus programas

Disponibilidad de Agua

Superficial, y Manejo de las

Cuencas Hidrográficas, se

propenden acciones que

garantizan la oferta en

términos de calidad y cantidad

del agua, a partir de acciones

de restauración y seguimiento

a la contaminación.

La Línea estratégica 2 Gestión

Integrada del recurso Hídrico se

estableció el proyecto se

desarrolla el proyecto 11 con la

promoción y ejecución de obras

de irrigación que permitan el

acceso al agua.

Page 158: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

158

Objetivos del

POMCA.

Agenda de Desarrollo

Sostenible 2030

Política para la

Gestión Integral del

Recurso Hídrico

PGAR CAR PGAR CORPOBOYACÁ PGAR CAS

Objetivo 5:

Fomentar el

intercambio de

conocimiento sobre

la naturaleza y las

prácticas

sustentables de

apropiación y uso de

los recursos

naturales y la

biodiversidad entre

la población y los

actores

institucionales que

hacen presencia en

La Cuenca

Objetivo 4:

Garantizar una

educación inclusiva,

equitativa y de calidad

y promover

oportunidades de

aprendizaje durante

toda la vida para

todos.

Objetivo 2.

DEMANDA:

Caracterizar,

cuantificar y

optimizar la

demanda de agua

en el país.

Línea estratégica 1: La

innovación social y la

identidad regional hacia la

sostenibilidad: El programa 1

" Cultura Ambiental, incluye la

participación y el intercambio

de saberes ambientales

(proyectos 1 y 2). Asimismo,

en la línea estratégica Tejido

Social para la

Corresponsabilidad

Ambiental, en su programa 5,

el proyecto 12 apunta a la

intervención de los conflictos

socio ambientales y cumplir

los procesos de formación

priorizados con actores

sociales del territorio CAR.

Línea estratégica

Fortalecimiento del SINA, en

su programa de Educación

ambiental, establecen las

líneas estratégicas orientadas

a la participación ciudadana,

el conocimiento y difusión de

saberes ambientales en la

Región

La línea estratégica 6

Fortalecimiento de los procesos

misionales, se desarrolla le

proyecto 37 de participación,

democracia e inclusión para el

desarrollo sostenible, así como

el proyecto 38 de educación

ambiental y el proyecto 39 de

Trabajo en redes para el bien

común y el apoyo de la relación

socioambiental.

Objetivo 6:

Fortalecer e incluir

en la definición de

estrategias de

ordenamiento y

manejo ambiental, el

uso de la evaluación

de los factores de

riesgo y la

concreción de

amenazas

potenciales sobre la

Objetivo 11: Lograr

que las ciudades y los

asentamientos

humanos sean

inclusivos, seguros,

resilientes y

sostenibles.

Objetivo 4.

RIESGO: Desarrollar

la gestión integral de

los riesgos

asociados a la oferta

y disponibilidad del

agua.

Línea estratégica 3:

protección y uso sostenible de

los elementos naturales, en su

programa 8 "transversalidad

de la gestión del Riesgo y el

Cambio Climático" la CAR

propende el desarrollo de

proyectos de conocimiento del

Riesgo y reducción de la

amenaza (proyecto 19 y 20),

Línea estratégica Planificación

Ambiental en la gestión

territorial, en su programa

Prevención de desastres e

incendios forestales, incluye la

estrategia de asesorar a los

Comités de gestión del Riesgo

y el estudio a los factores de

vulnerabilidad y Riesgo.

Línea estratégica 1 "Ordenación

y Planificación ambiental de

territorio" se estableció el

proyecto se formuló el proyecto

Fortalecimiento de la

Capacidad técnica de las CAS

en la identificación y evaluación

del Riesgo, así como en la Línea

estratégica 2 gestión del

Recurso Hídrico el Proyecto 11

establece la ejecución de obras

para defensa contra

Page 159: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

159

Objetivos del

POMCA.

Agenda de Desarrollo

Sostenible 2030

Política para la

Gestión Integral del

Recurso Hídrico

PGAR CAR PGAR CORPOBOYACÁ PGAR CAS

comunidad, la

infraestructura, la

economía y

ecosistemas

estratégicos.

inundaciones y regulación de

causes.

Objetivo 7:

Garantizar la

preservación, la

conservación y el

mantenimiento de

los ecosistemas

estratégicos, las

coberturas naturales

y la biodiversidad de

La Cuenca.

Objetivo 15:

Gestionar

sosteniblemente los

bosques, luchar

contra la

desertificación,

detener e invertir la

degradación de las

tierras y detener la

pérdida de

biodiversidad.

Objetivo 4.

RIESGO: Desarrollar

la gestión integral de

los riesgos

asociados a la oferta

y disponibilidad del

agua.

Línea estratégica 3:

protección y uso sostenible de

los elementos naturales, en su

programa 6 "enfoque de

cuencas" y programa 7"

determinantes ambientales"

propenden por el

establecimiento de estrategias

de conservación de la

biodiversidad, en torno a los

ecosistemas estratégicos, para

regular las presiones ejercidas

por el desarrollo de las

comunidades, así como la

ejecución de las actividades

de los PMA formulados en

paramos, humedales y en

general de las áreas

protegidas existentes y por

declarar. también incluyen

acciones de regulación de

cuerpos de agua para su

destinación y acciones de

restauración de cuencas

abastecedoras.

Línea estratégica Planificación

Ambiental en la gestión

territorial, en su programa

Planificación para el Manejo y

Conservación de la

Biodiversidad, hacia la

consolidación de la Red Física

y la Red Social del SIRAP -

Corpoboyacá" se establece la

necesidad de conocer y

proteger la riqueza en

ecosistemas estratégicos para

poder elevar a los más

importantes a Categorías de

áreas protegidas regionales.

Línea estratégica "Ordenación y

Planificación ambiental de

territorio" se estableció el

proyecto de Consolidación,

Articulación y Declaratorias de

Áreas protegidas. Así como en

la Línea estratégica 2 Gestión

Integrada del recurso Hídrico se

estableció el proyecto de

protección, Conservación y

Restauración de cuencas. En la

Línea estratégica 3 Gestión

Integral de la Biodiversidad Se

formulan el proyecto 12 al 16

en función al conocimiento de la

biodiversidad y el proyecto 14

en la declaratoria de

ecosistemas estratégicos

Page 160: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

160

Objetivos del

POMCA.

Agenda de Desarrollo

Sostenible 2030

Política para la

Gestión Integral del

Recurso Hídrico

PGAR CAR PGAR CORPOBOYACÁ PGAR CAS

Objetivo 8: Diseñar

e implementar un

modelo de gestión,

planificación y

manejo ambiental y

funcional de La

Cuenca Río Carare

Minero, coordinado

y concertado por las

entidades

territoriales

departamentales,

municipales y las

corporaciones.

Objetivo 15:

Gestionar

sosteniblemente los

bosques, luchar

contra la

desertificación,

detener e invertir la

degradación de las

tierras y detener la

pérdida de

biodiversidad.

Objetivo 2.

DEMANDA:

Caracterizar,

cuantificar y

optimizar la

demanda de agua

en el país.

Línea estratégica 3:

protección y uso sostenible de

los elementos naturales, en su

programa 6 "enfoque de

cuencas" y programa 7"

determinantes ambientales"

propenden por el

establecimiento de estrategias

de conservación de la

biodiversidad, en torno a los

ecosistemas estratégicos, para

regular las presiones ejercidas

por el desarrollo de las

comunidades, así como la

ejecución de las actividades

de los PMA formulados en

paramos, humedales y en

general de las áreas

protegidas existentes y por

declarar. también incluyen

acciones de regulación de

cuerpos de agua para su

destinación y acciones de

restauración de cuencas

abastecedoras.

Línea estratégica Planificación

Ambiental en la gestión

territorial, en su programa

Planificación para el Manejo y

Conservación de la

Biodiversidad, hacia la

consolidación de la Red Física

y la Red Social del SIRAP -

Corpoboyacá" se establece la

necesidad de conocer y

proteger la riqueza en

ecosistemas estratégicos para

poder elevar a los más

importantes a Categorías de

áreas protegidas regionales.

Línea estratégica "Ordenación y

Planificación ambiental de

territorio" se estableció el

proyecto 5 de Asistencia técnica

para los POT de la jurisdicción

con el objeto de armonizar la

ordenación ambiental con el

ordenamiento municipal del

territorio

En la Línea estratégica 3

Gestión Integral de la

Biodiversidad Se formulan el

proyecto 12 al 16 en función al

conocimiento de la

biodiversidad y el proyecto 14

en la declaratoria de

ecosistemas estratégicos.

Page 161: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

161

Objetivos del

POMCA.

Agenda de Desarrollo

Sostenible 2030

Política para la

Gestión Integral del

Recurso Hídrico

PGAR CAR PGAR CORPOBOYACÁ PGAR CAS

Objetivo 9:

Fortalecer procesos

de educación e

intercambio de

conocimientos sobre

la importancia y el

funcionamiento de

los ecosistemas

estratégicos

productores de

servicios

ambientales, entre

los diferentes actores

de La Cuenca.

Objetivo 4:

Garantizar una

educación inclusiva,

equitativa y de calidad

y promover

oportunidades de

aprendizaje durante

toda la vida para

todos.

Objetivo 2.

DEMANDA:

Caracterizar,

cuantificar y

optimizar la

demanda de agua

en el país.

Línea estratégica 1: La

innovación social y la

identidad regional hacia la

sostenibilidad: El programa 1

" Cultura Ambiental, incluye la

participación y el intercambio

de saberes ambientales

(proyectos 1 y 2). Asimismo en

la línea estratégica Tejido

Social para la

Corresponsabilidad

Ambiental, en sus programa 5

, el proyecto 12 apunta a la

intervención de los conflictos

socio ambientales y cumplir

los procesos de formación

priorizados con actores

sociales del territorio CAR.

Línea estratégica

Fortalecimiento del SINA, en

su programa de Educación

ambiental, establecen las

líneas estratégicas orientadas

a la participación ciudadana,

del conocimiento y difusión de

saberes ambientales en la

Región

La línea estratégica 6

Fortalecimiento de los procesos

misionales, se desarrolla le

proyecto 37 de participación,

democracia e inclusión para el

desarrollo sostenible, así como

el proyecto 38 de educación

ambiental y el proyecto 39 de

Trabajo en redes para el bien

común y el apoyo de la relación

socio-ambiental.

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

De la misma manera se estableció la pertinencia entre el POMCA y los programas y proyectos de los Instrumentos de Planificación determinados

en el subcapítulo de Caracterización Política Administrativa de la Fase de Diagnostico, teniendo en cuenta lo siguiente:

a. La reserva Forestal de Ley 2 de 1959 del Rio Magdalena, no tiene Plan de Manejo o instrumento de Gestión, más allá de la determinación de la zonificación establecida en la resolución 1924 del 30 de diciembre de 2013.

Page 162: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

162

b. La RNSC el Pajuil no cuenta con PMA formulado. c. La Reserva Forestal nacional Cuchilla el Minero no cuenta aún con PMA elaborado ni adoptado, sin embargo, se establecen medidas

a través del PMA del PNR serranía de las Quinchas Jurisdicción CAS.

Así las cosas, se presenta a continuación la pertinencia de los instrumentos que tienen formulados PMA con el Componente programático del

POMCA:

Tabla 13 Pertinencia entre los instrumentos de manejo y el POMCA

POMCA Carare Minero DRMI Serranía de los Yariguíes PMA Serranía de las Quinchas (incluye RNF Minero)

PROGRAMA 1: Preservación, conservación, restauración, y manejo sostenible de los ecosistemas estratégicos, coberturas naturales y la biodiversidad

Proyecto 1: Actualización y ajuste del plan de manejo ambiental de la Reserva Ambiental Forestal Protectora Nacional “Cuchilla El Minero”.

Aplica en un contexto general del PMA proyectado a otra área de conservación de la jurisdicción

Aplica en un contexto general del PMA proyectado a otra área de conservación de la jurisdicción

Proyecto 2: Asesoría y apoyo institucional para la creación de áreas protegidas, en zonas de importancia ambiental, que han sido identificadas en los suelos de protección de los municipios de Florián, Albania, Maripí, El Peñón, Sucre y Coper.

El proyecto 1.7 propende por la conservación del patrimonio natural dentro de la Serranía, por lo tanto, coincide con el POMCA, asimismo a pesar que según el PAI de la CAS no se evidencia acciones actuales a este proyecto con el desarrollo del POMCA se destinarán recursos para cumplir dichas metas.

Proyecto 1.1.1 Identificación y evaluación de los ecosistemas: tiene como objeto priorizar las áreas dentro de estas dos figuras con miras al restablecimiento y protección de sus servicios ecosistémicos.

Proyecto 3: Identificación, delimitación, conservación, protección y recuperación de los paisajes naturales y sus coberturas boscosas, facilitando su configuración como hábitats y corredores estratégicos, para el restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos, los servicios ecosistémicos y la biodiversidad de la Cuenca.

El proyecto 1.1 y el proyecto 1.3 Y 1.6 propenden por la conservación de las áreas boscosas dentro del DRMI, en concordancia con las estrategias de conservación de los recursos hídricos y la biodiversidad con énfasis en el agua.

Proyecto 1.2.6 Formular y ejecutar prácticas de restauración ecológica en áreas con intervenciones y disturbios en el PNR y PNF. Así mismo el proyecto 1.2.7 propende por caracterizar los bienes y servicios seleccionados dentro del parque.

Proyecto 5: Coincide de manera integral con el PMA ya que su formulación deberá ser ajustada.

Complementario para otra Área protegida

Page 163: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

163

POMCA Carare Minero DRMI Serranía de los Yariguíes PMA Serranía de las Quinchas (incluye RNF Minero)

Actualización y ajustes del Plan de Manejo Ambiental del Distrito Regional de Manejo Integrado “Serranía de los Yariguíes”.

Proyecto 6: Delimitación y Ordenación de la ronda hídrica del río Carare Minero y subcuencas a priorizar.

El proyecto 1.5 busca la conectividad dentro del DRMI, lo cual podría apoyarse en las zonas de rondas de los cursos y cuerpos de agua dentro de él.

Proyecto 7: Formulación Plan de Manejo Ambiental del Parque Natural Serranía de las Quinchas para la jurisdicción de la Corporación Autónoma de Santander- CAS.

Con este proyecto se complementará la estrategia en todo el ecosistema, teniendo en cuenta ambas jurisdicciones (CAS y CORPOBOYACÁ)

Proyecto 8: Esquema de pago por servicios ambientales (PSA) para la conservación de áreas y ecosistemas estratégicos de la Cuenca

El proyecto 8 busca generar medidas que permitan a la comunidad que se encuentra dentro del DRMI desarrollar actividades tendientes a la protección del área, así como un desarrollo económico para sus familias

El proyecto 8 se puede asociar principalmente dentro de las actividades propuestas según la zonificación que sea establecida dentro del PMA en el cual se vincule a las comunidades presentes dentro del área de la serranía de la Quinchas en los procesos de protección del área.

Programa de gestión integral de residuos sólidos y saneamiento básico

Proyecto 9: Actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) en los municipios de la Cuenca.

No existen programas directos para el tema de Residuos Sólidos ni Líquidos

No existen programas directos para el tema de Residuos Sólidos ni Líquidos

Proyecto 10: Reutilización de residuos sólidos para la generación de proyectos productivos.

Generación, fomento e intercambio del conocimiento sobre la naturaleza y las

Proyecto 11: Programa para la visibilidad, difusión, reconocimiento y apropiación de la Cuenca y del POMCA RÍO CARARE MINERO, dirigido a incluir en los currículos de Instituciones

El proyecto 11 propone un programa de educación ambiental para el conocimiento y la conservación del DRMI.

El macroproyecto 1.4 Construcción colectiva y participativa para el cumplimiento de los objetivos de conservación, incluye actividades de capacitación, construcción de líneas

Page 164: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

164

POMCA Carare Minero DRMI Serranía de los Yariguíes PMA Serranía de las Quinchas (incluye RNF Minero)

prácticas sustentables de apropiación y uso de los recursos naturales y de biodiversidad entre la población y los actores institucionales

Educativas localizadas en los Municipios de las cinco provincias que configuran la Cuenca: Provincia de Carare Minero Opón, Provincia de Vélez, Provincia de Occidente (Boyacá), Provincia de Ubaté, Provincia de Rio negro.

de investigación y difusión de saberes.

Proyecto 12: Alianzas estratégicas con Centros de Educación Superior, Centros y Grupos de Investigación para desarrollar el conocimiento y propuestas de manejo de los ecosistemas estratégicos, la producción sustentable y el ordenamiento de la Cuenca.

El proyecto 12 propone un programa d educación ambiental para el conocimiento y la conservación del DRMI.

El macro proyecto 1.1 Incluye la sensibilización de las comunidades frente el valor de los ecosistemas, asimismo el macroproyecto 1.2 incluye el desarrollo de investigación que incluye actividades comunitarias como la recolección y tratamiento de semillas.

Proyecto 13: Sistematización de experiencias y apoyo a la difusión e intercambio de conocimientos de modelos y prácticas tradicionales de explotación sostenible y sustentable.

Proyecto 14: Fomento del uso de técnicas de agricultura sostenible en los cultivos situados en las cuencas vertientes de los humedales y en el AICA “Serranía de Las Quinchas” de la Cuenca río Carare Minero.

El programa 2, y sus proyectos (2.3 al 2.5) establecen estrategias para un modelo de desarrollo sostenible en la agricultura, sistemas agroforestales, turismo y mercados verdes en el DRMI.

El proyecto 1.2.6 recoge las experiencias piloto de investigación en restauración dentro de las áreas de los parques.

Proyecto 15: Formulación de prácticas sostenibles de pesca y piscicultura en los humedales y las cuencas vertientes de los mismos, pertenecientes a los municipios de Cimitarra y Puerto Parra en la Cuenca del río Carare Minero.

Proyecto 16: Apoyo en la gestión de negocios verdes. El proyecto 16 establece medidas que contribuyan al manejo sostenible de los recursos y disminuir los impactos

El proyecto 16 contribuye a la transición sostenible para aquellas actividades productivas

Page 165: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

165

POMCA Carare Minero DRMI Serranía de los Yariguíes PMA Serranía de las Quinchas (incluye RNF Minero)

ambientales generados en el desarrollo de las actividades productivas que puedan ser desarrolladas dentro del perímetro comprendido por el DRMI

desarrolladas dentro de la Serranía de las Quinchas contribuyendo l cumplimiento de los objetivos de conservación que sean definidos para esta área.

Conservación, recuperación y mantenimiento del recurso hídrico en la cantidad y calidad necesaria que requiere el consumo humano y/o las actividades agroeconómicas y mineras

Proyecto 17: Reajuste de la red hidrometeorológica de La Cuenca Río Carare Minero, o potencializarían de la red existente meteorológica e hidrometeorológica.

El programa 3.2 del PMA DRMI incluye el monitoreo del recurso hídrico del área protegida. El DRMI cuenta con una extensión pequeña de Paramo, el desarrollo del POMCA ayudara a cumplir estas metas.

El proyecto 1.2.6 incluye la selección de puntos de muestreo y monitoreo de recursos naturales, incluyendo el recurso agua dentro del área protegida.

Proyecto 18: Desarrollo y extensión de la red de monitoreo de la calidad de agua en áreas estratégicas a nivel de las Subcuencas situadas en los niveles medio y bajo de la Cuenca.

Proyecto 19: Priorizar, actualizar delimitar y activar la puesta en marcha de la red de monitoreo de calidad de agua del Sistema de Paramos y Sub páramos estratégicos sujetos de ordenamiento y planeación.

Proyecto 20: Implementar y ejecutar propuestas que desarrollen la red de monitoreo del recurso hídrico subterráneo.

Proyecto 21: Fomento del uso eficiente y ahorro del agua para el sector agrícola en la cuenca del río Carare Minero.

Conocimiento del riesgo

Proyecto 22: Evaluación de la vulnerabilidad física en las diferentes infraestructuras (edificaciones y vías)

El DRMI no incluye el componente de Gestión del Riesgo de Desastre, por eso

El PMA no incluye el componente de Gestión del Riesgo de Desastre, por eso es importante el desarrollo del

Page 166: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

166

POMCA Carare Minero DRMI Serranía de los Yariguíes PMA Serranía de las Quinchas (incluye RNF Minero)

identificadas en el análisis de elementos expuestos

es importante el desarrollo del POMCA para actualizar dicho instrumento.

POMCA para actualizar dicho instrumento.

Proyecto 23: Desarrollo plataforma del inventario de los diferentes movimientos en masa en la cuenca

Proyecto 24: Estudios detallados de amenazas, vulnerabilidad y riesgos (AVR) en los centros poblados de cada uno de los municipios

Proyecto 25: Creación programa educativo para la divulgación de gestión del riesgo, y la capacitación a la comunidad sobre el uso adecuado del territorio y sus restricciones

Fortalecimiento de la gobernanza e institucionalidad

Proyecto 26: Desarrollo de guía metodológica para la construcción de medidas u obras de mitigación por parte de las instituciones de educación superior

Proyecto 27: Educación Ambiental como Estrategia Transversal para la Protección y Conservación de Áreas y Ecosistemas Estratégicos.

El proyecto 10 propone un programa d educación ambiental para el conocimiento y la conservación del DRMI

El macroproyecto 1.4 Construcción colectiva y participativa para el cumplimiento de los objetivos de conservación, incluye actividades de capacitación, construcción de líneas de investigación y difusión de saberes.

Proyecto 28: Fortalecimiento y capacitación a los consejeros de la cuenca del río Carare Minero.

El proyecto 10 propone un programa d educación ambiental para el conocimiento y la conservación del DRMI

Proyecto 29: Fortalecimiento del ordenamiento productivo de la Cuenca

Proyecto 30: Armonización de la actividad minera de la cuenca Río Carare Minero

Proyecto 31:

Page 167: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

167

POMCA Carare Minero DRMI Serranía de los Yariguíes PMA Serranía de las Quinchas (incluye RNF Minero)

Fortalecimiento institucional para la correcta armonización y articulación de las entidades territoriales de la Cuenca Río Carare Minero con el POMCA.

Reducción del riesgo Proyecto 32: Obras de mitigación para la reducción de amenazas por movimientos en masa y avenidas torrenciales

El DRMI no incluye el componente de Gestión del Riesgo de Desastre, por eso es importante el desarrollo del POMCA para actualizar dicho instrumento.

El PMA no incluye el componente de Gestión del Riesgo de Desastre, por eso es importante el desarrollo del POMCA para actualizar dicho instrumento. Proyecto 33:

Inclusión de la gestión del riesgo, según lo establecido en la ley 1523 de 2012, en los planes de ordenamiento territorial de los diferentes municipios de jurisdicción de la cuenca

Manejo del riesgo Proyecto 34: Fortalecimiento para la estabilización social en la respuesta ante desastres y emergencias

Aprovechamiento y gestión adecuada de los residuos sólidos orgánicos en miras del desarrollo socio-económico

Proyecto 35 Procesamiento de residuos orgánicos generados en el área rural y suburbana de la cuenca del Río Carare Minero para la producción de compost.

El PMA del DRMI no establece medidas para el aprovechamiento de residuos, sin embargo, en el marco de los proyectos del programa 2 y 3, se pueden ajustar estrategias que permitan incluir este tema en la cadena productiva.

Gestión adecuada frente al manejo y disposición final de los vertimientos producto de las actividades socio-económicas

Proyecto 36 Actualización de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) en los municipios de la cuenca

El PMA del DRMI no incluye saneamiento básico por cuanto es indispensable la caracterización de dichas afectaciones y el desarrollo de estrategias a través del POMCA.

Page 168: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

168

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054, con base en los Instrumentos de planificación de las áreas DRMI Yariguies y PMA Minero-Quinchas

Page 169: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

169

De lo anterior se pueden concluir que:

• Los instrumentos de gestión y manejo de los recursos naturales requieren de manera prioritaria una actualización, incorporando el tema de cambio climático y gestión del riesgo, asimismo deben armonizarse con los PGAR de las corporaciones, ya que de esto depende la adecuada articulación entre las estrategias presentes y futuras.

• Existen retos importantes del POMCA carare-Minero en función a disminuir las brechas existentes en la ejecución de las actividades, programas y proyectos de los ecosistemas estratégicos protegidos y manejados por las corporaciones.

2.3 INCORPORACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA MACROCUENCA MAGDALENA CAUCA

La incorporación de los lineamientos de la macrocuenca Magdalena – Cauca en la formulación

del POMCA del Río Carare Minero, se hace teniendo en cuenta los lineamientos y directrices del

Plan estratégico de Macrocuenca (PEM), en el cual se prioriza dicha cuenca representada con el

código 2312.

Los lineamientos que se describen en el PEM, para la macrocuenca Magdalena – Cauca son:

1. Mantener y mejorar la oferta hídrica. 2. Fomentar una demanda de agua socialmente óptima. 3. Asegurar la calidad del agua requerida por los ecosistemas y por la sociedad. 4. Minimizar el riesgo de desastres asociados al agua.

Dentro del proceso de priorizar las cuencas realizada en el PEM Magdalena – Cauca, arroja que

la cuenca del Río Carare Minero, se encuentra dentro de la priorización del lineamiento 1.

Mantener y mejorar la oferta hídrica.

La relación que tienen dicho lineamiento con el componente programático del presente POMCA,

se muestra a continuación indicando la relación entre los lineamientos propuestos y los proyectos

descritos.

Page 170: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

170

Tabla 14 Incorporación de los lineamientos de planificación estratégica del PEM Magdalena – Cauca, en la cuenca del Río Carare Minero.

Lineamiento Sub

lineamiento

Directriz Incorporación en el POMCA.

1. Mantener y

mejorar la

oferta hídrica.

1.1 Preservar

los servicios

ecosistémicos

del agua.

Mejorar las

condiciones para

conservar, mantener,

rehabilitar los bosques

y áreas de especial

importancia

ecosistémica y

ambiental de las áreas

protegidas, sus zonas

amortiguadoras y las

que se establecieron

como prioritarias de

conservación en la

cuenca de Magdalena -

Cauca.

Proyectos:

1. Actualización y ajuste del plan de manejo ambiental de la Reserva

Ambiental Forestal Protectora Nacional “Cuchilla El Minero”.

2. Asesoría y apoyo institucional para la creación de áreas protegidas,

en zonas de importancia ambiental, que han sido identificadas en los

suelos de protección de los municipios de Florián, Albania, Maripí, El

Peñón, Sucre y Coper.

3. Identificación, delimitación, conservación, protección y recuperación

de los paisajes naturales y sus coberturas boscosas, facilitando su

configuración como hábitats y corredores estratégicos, para el

restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos, los servicios

ecosistémicos y la biodiversidad de la Cuenca.

4. Asesoría y apoyo al proceso de formulación del Plan de Manejo

Ambiental de la Reserva Nacional de la Sociedad Civil Aves “El Paujil”.

5. Actualización y ajustes del Plan de Manejo Ambiental del Distrito

Regional de Manejo Integrado “Serranía de los Yariguíes”.

6. Formulación Plan de Manejo Ambiental del Parque Natural Serranía

de las Quinchas para la jurisdicción de la Corporación Autónoma de

Santander- CAS.

7. Delimitación y Ordenación de la ronda hídrica del río Carare Minero

y subcuencas a priorizar.

19. Fomento en el uso eficiente y ahorro del agua para el sector

agrícola en la cuenca del Río Carare Minero.

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 171: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

171

3 PLAN OPERATIVO Y PROYECCIÓN DE COSTOS DEL

POMCA

El presente POMCA está estructurado sobre diez (10) programas y treinta y cinco (36) proyectos,

el costo global de ejecución es de $56.984.400.000 millones de pesos, moneda legal vigente,

proyectados a 10 años. Ver Anexo1.

3.1 DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES

Para poder jerarquizar los proyectos de formulación y con el fin de definir el orden de ejecución

de los mismos, se realizó una calificación en donde se tuvieron en cuenta 3 indicadores:

cobertura del proyecto, costos y población beneficiada, asignando las siguientes escalas de

evaluación:

Tabla 15 Escalas de evaluación de acuerdo con los indicadores

Cobertura

10 Si cubre toda la cuenca.

6 Si la cobertura es cercana al 50%.

3 Si la cobertura es menor al 30%.

Costos

10 Si el costo es menor a 500 millones

6 Si el costo esta entre 501 millones y 1000 millones.

3 Si el costo supera los 1001 millones.

Población

Beneficiada

10 Si beneficia a la mayor parte de la población en la cuenca.

6 Si beneficia a una parte de la población de la cuenca.

3 Si beneficia solo una pequeña parte de la población de la cuenca.

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Así las cosas, se realizó una tabla en donde se posicionaron los 36 proyectos y se calificaron los

3 indicadores de acuerdo con los anteriores rangos.

Page 172: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

172

Tabla 16 Calificación de proyectos

Proyecto Nombre

corto Cobertura Costos

Población Beneficiada

Total

Proyecto 1: Actualización y ajuste del plan de manejo ambiental de la Reserva Ambiental Forestal Protectora Nacional “Cuchilla El Minero”.

Pr 1 3 6 3 12

Proyecto 2: Asesoría y apoyo institucional para la creación de áreas protegidas, en zonas de importancia ambiental, que han sido identificadas en los suelos de protección de los municipios de Florián, Albania, Maripí, El Peñón, Sucre y Coper.

Pr 2 3 6 3 12

Proyecto 3: Identificación, delimitación, conservación, protección y recuperación de los paisajes naturales y sus coberturas boscosas, facilitando su configuración como hábitats y corredores estratégicos, para el restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos, los servicios ecosistémicos y la biodiversidad de la Cuenca.

Pr 3 6 10 10 26

Proyecto 4: Asesoría y apoyo al proceso de formulación del Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Nacional de la Sociedad Civil Aves “El Paujil”.

Pr 4 3 10 3 16

Proyecto 5: Actualización y ajustes del Plan de Manejo Ambiental del Distrito Regional de Manejo Integrado “Serranía de los Yariguíes”.

Pr 5 3 6 3 12

Proyecto 6: Delimitación y Ordenación de la ronda hídrica del río Carare Minero y subcuencas a priorizar.

Pr 6 10 3 6 19

Proyecto 7: Formulación Plan de Manejo Ambiental del Parque Natural Serranía de las Quinchas para la jurisdicción de la Corporación Autónoma de Santander- CAS.

Pr 7 3 6 3 12

Proyecto 8: Esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) para la conservación de áreas y ecosistemas estratégicos

Pr 8 3 3 6 12

Proyecto 9: Actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) en los municipios de la Cuenca.

Pr 9 10 10 10 30

Proyecto 10: Reutilización de residuos sólidos para la generación de proyectos productivos.

Pr 10 10 10 6 26

Page 173: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

173

Proyecto Nombre

corto Cobertura Costos

Población Beneficiada

Total

Proyecto 11: Visibilización, difusión, reconocimiento y apropiación de la Cuenca y del POMCA RÍO CARARE MINERO, dirigido a incluir en los currículos de Instituciones Educativas localizadas en los Municipios de las cinco provincias que configuran la Cuenca: Provincia de Carare Minero Opón, Provincia de Vélez, Provincia de Occidente (Boyacá), Provincia de Ubaté, Provincia de Rio negro.

Pr 11 3 6 10 19

Proyecto 12: Alianzas estratégicas con Centros de Educación Superior, Centros y Grupos de Investigación para desarrollar el conocimiento y propuestas de manejo de los ecosistemas estratégicos, la producción sustentable y el ordenamiento de la Cuenca.

Pr 12 10 6 10 26

Proyecto 13: Sistematización de experiencias y apoyo a la difusión e intercambio de conocimientos de modelos y prácticas tradicionales de explotación sostenible y sustentable.

Pr 13 10 6 10 26

Proyecto 14: Fomento del uso de técnicas de agricultura sostenible en los cultivos situados en

las cuencas vertientes y en el AICA “Serranía de Las Quinchas” de los humedales de la Cuenca río Carare Minero.

Pr 14 3 3 3 9

Proyecto 15: Fortalecimiento de prácticas sostenibles de pesca y piscicultura en los humedales y las cuencas vertientes de los mismos, pertenecientes a los municipios de Cimitarra y Puerto Parra en la Cuenca del río Carare Minero.

Pr 15 3 3 3 9

Proyecto 16: apoyo en la gestión de negocios verdes. Pr16 10 3 10 23

Proyecto 17: Reajuste de la red hidrometeoro lógica de La Cuenca Río Carare Minero, o potencializarían de la red existente meteorológica e hidrometeoro lógica.

Pr 17 10 10 10 30

Proyecto 18: Desarrollo y extensión de la red de monitoreo de la calidad de agua en áreas estratégicas a nivel de las Subcuencas situadas en los niveles medio y bajo de la Cuenca.

Pr 18 6 10 10 26

Proyecto 19: Priorizar, actualizar delimitar y activar la puesta en marcha de la red de monitoreo de calidad de agua del Sistema de Paramos y Sub páramos estratégicos sujetos de ordenamiento y planeación.

Pr 19 3 10 6 19

Page 174: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

174

Proyecto Nombre

corto Cobertura Costos

Población Beneficiada

Total

Proyecto 20: Implementar y ejecutar propuestas que desarrollen la red de monitoreo del recurso hídrico subterráneo.

Pr 20 10 6 10 26

Proyecto 21: Fomento del uso eficiente y ahorro del agua para el sector agrícola en la cuenca del río Carare Minero.

Pr 21 3 3 6 12

Proyecto 22: Evaluación de la vulnerabilidad física en las diferentes infraestructuras (edificaciones y vías) identificadas en el análisis de elementos expuestos

Pr 22 3 6 6 15

Proyecto 23: Desarrollo plataforma del inventario de los diferentes movimientos en masa en la cuenca

Pr 23 3 3 3 9

Proyecto 24: Estudios detallados de amenazas, vulnerabilidad y riesgos (avr) en los centros poblados de cada uno de los municipios

Pr 24 3 3 3 9

Proyecto 25: Creación programa educativo para la divulgación de gestión del riesgo, y la capacitación a la comunidad sobre el uso adecuado del territorio y sus restricciones

Pr 25 3 10 6 19

Proyecto 26: Desarrollo de guía metodológica para la construcción de medidas u obras de mitigación por parte de las instituciones de educación superior

Pr 26 3 10 6 19

Proyecto 27 Educación Ambiental como Estrategia Transversal para la Protección y Conservación de Áreas y Ecosistemas Estratégicos.

Pr 27 10 6 10 26

Proyecto 28 Fortalecimiento y capacitación a los consejeros de la cuenca del río Carare Minero.

Pr 28 3 6 3 12

Proyecto 29 Fortalecimiento del ordenamiento productivo de la Cuenca

Pr 29 6 3 6 15

Proyecto 30 Armonización de la actividad minera de la Cuenca Carare Minero

Pr 30 6 3 3 12

Proyecto 31 Fortalecimiento institucional para la armonización y articulación de las entidades territoriales de la Cuenca con el POMCA

Pr 31 3 10 3 16

Proyecto 32: Obras de mitigación para la reducción de amenazas por movimientos en masa y avenidas torrenciales

Pr 32 3 10 3 16

Proyecto 33: Inclusión de la gestión del riesgo, según lo establecido en la ley 1523 de 2012, en los planes de ordenamiento territorial de los diferentes municipios de jurisdicción de la cuenca

Pr 33 6 3 6 15

Page 175: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

175

Proyecto Nombre

corto Cobertura Costos

Población Beneficiada

Total

Proyecto 34: Fortalecimiento para la estabilización social en la respuesta ante desastres y emergencias

Pr 34 6 3 6 15

Proyecto 35: Procesamiento de residuos orgánicos generados en el área rural y suburbana de la cuenca del Río Carare Minero para la producción de compost.

Pr 35 10 10 6 26

Proyecto 36 Actualización de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) en los municipios de la cuenca

Pr 36 10 3 10 23

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

De todo lo anterior, se tuvo como resultado que los proyectos a priorizar son el Pr 9, el Pr 17, el

Pr 3, el Pr 10, el Pr 12, el Pr 13, el Pr 18, el Pr 20 y el Pr 27

Tabla 17 Jerarquía de proyectos

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

3.2 PARTICIPACIÓN

De acuerdo con la estrategia de participación planteada, las actividades y productos fueron

dirigidos a la planeación participativa del componente programático, teniendo en cuenta las

problemáticas encontradas durante las fases previas a la formulación.

0

5

10

15

20

25

30

35

Pr

1

Pr

2

Pr

3

Pr

4

Pr

5

Pr

6

Pr

7

Pr

8

Pr

9

Pr

10

Pr

11

Pr

12

Pr

13

Pr

14

Pr

15

Pr1

6

Pr

17

Pr

18

Pr

19

Pr

20

Pr

21

Pr

22

Pr

23

Pr

24

Pr

25

Pr

26

Pr

27

Pr

28

Pr

29

Pr

30

Pr

31

Pr

32

Pr

33

Pr

34

Pr

35

Priorización de proyectos

Valor evaluado

Page 176: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

176

En concordancia con esto, se pueden evidenciar ciertos ámbitos a resaltar de los principales

insumos referidos por los participantes en lo relacionado con la construcción del componente

programático de este plan: a) Conservación, recuperación y mantenimiento del recurso hídrico

en la cantidad y calidad necesaria que requiere el consumo humano y/o las actividades

agroeconómicas y mineras, b) Generación, fomento e intercambio del conocimiento sobre la

naturaleza y las prácticas sustentables de apropiación y uso de los recursos naturales y de

biodiversidad entre la población y los actores institucionales, c) Preservación, conservación,

restauración, y manejo sostenible de los ecosistemas estratégicos, coberturas naturales y la

biodiversidad, d) Manejo del riesgo, e) Fortalecimiento de la gobernanza e institucionalidad, f)

Gestión integral de residuos sólidos y saneamiento básico y g) Generación, fomento e

intercambio del conocimiento sobre la naturaleza y las prácticas sustentables de apropiación y

uso de los recursos naturales y de biodiversidad entre la población y los actores institucionales.

Se trae a continuación el resumen de los aportes de los actores a partir del desarrollo de la

estrategia de participación:

Tabla 18 Conservación, recuperación y mantenimiento del recurso hídrico en la cantidad y calidad necesaria que requiere el consumo humano y/o las actividades agroeconómicas y mineras

Escenario de identificación Nombre de la Iniciativa

Coper Restauración de las fuentes hídricas.

San Cayetano y Tausa Monitoreo de la calidad del agua

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Tabla 19 Generación, fomento e intercambio del conocimiento sobre la naturaleza y las prácticas sustentables de apropiación y uso de los recursos naturales y de biodiversidad entre la población y los actores institucionales

Escenario de identificación Nombre de la Iniciativa

Municipio de Coper Estrategias de desarrollos productivos sostenibles

Tausa Capacitación en Buenas practica agropecuarias

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Tabla 20 Preservación, conservación, restauración, y manejo sostenible de los ecosistemas estratégicos, coberturas naturales y la biodiversidad

Escenario de identificación Nombre de la Iniciativa

Municipio de Coper Realizar proyectos de reforestación.

San Cayetano Fincas sostenibles a través del Pago por servicios ambientales

Page 177: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

177

Tausa Conservación en las áreas de paramo

Chiquinquirá, Saboyá, Caldas

Reforestación y la preservación de ecosistemas estratégicos

Cimitarra Reforestación de áreas degradadas

Pauna, Otanche, San Pablo de Borbur y Briceño

Implementación de cercas vivas en zonas de yacimientos, aljibes, quebradas y bosques, con el fin de que se recuperen las zonas afectadas por las actividades productivas

Capacitación a las comunidades en el cuidado de La Cuenca

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Tabla 21 Manejo del riesgo

Escenario de identificación Nombre de la Iniciativa

San Cayetano Sistemas de alerta temprana en gestión del riesgo

Chiquinquirá, Saboyá, Caldas

Capacitación en temas de gestión del riesgo

Villagómez, Yacopí, Paime y Topaipí

Implementación de un programa de gestión del riesgo

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Tabla 22 Fortalecimiento de la gobernanza e institucionalidad

Escenario de identificación Nombre de la Iniciativa

Tausa Fortalecimiento de los procesos de participación

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Tabla 23 Gestión integral de residuos sólidos y saneamiento básico

Escenario de identificación Nombre de la Iniciativa

Cimitarra Fortalecimiento en la gestión integral de residuos sólidos

Villagómez, Yacopí, Paime y Topaipí

Fortalecimiento de la gestión integral de residuos peligrosos y el tratamiento de aguas residuales

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Tabla 24 Generación, fomento e intercambio del conocimiento sobre la naturaleza y las prácticas sustentables de apropiación y uso de los recursos naturales y de biodiversidad entre la población y los actores institucionales

Page 178: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

178

Escenario de identificación Nombre de la Iniciativa

Cimitarra Delimitación de las zonas de pesca Educación ambiental

Albania Integración de las instituciones educativas en los procesos de conocimiento y sensibilización ambiental relacionada con las cuencas

Pauna, Otanche, San Pablo de Borbur y Briceño

Ampliación de canales de comunicación, relacionados con la concientización ambiental

Villagómez, Yacopí, Paime y Topaipí

Fortalecimiento en el intercambio de conocimientos donde se involucren distintos actores de la parte técnica con el Sena, instituciones educativas, universidades y asociaciones

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

3.3 DETERMINACIÓN DE METAS

A continuación, se presentan las metas establecidas en los diferentes proyectos del POMCA:

Tabla 25 Determinación de Metas del programa 1. Preservación, conservación, restauración, y manejo sostenible de los ecosistemas estratégicos, coberturas naturales y la biodiversidad.

Proyecto Meta

1. Actualización y ajuste del plan de manejo ambiental de la reserva ambiental forestal protectora nacional “Cuchilla el minero”.

1. En el primer año se deberá realizar la revisión del actual PMA de la reserva “Cuchilla Minero”.

2. En el segundo y tercer año se deberá contar con los estudios necesarios para la actualización y ajuste del PMA su socialización y divulgación.

3. Durante el segundo y tercer año se deberá realizar la socialización y divulgación del PMA.

4. Del tercer al séptimo año se deberá realizar la ejecución de las directrices del PMA actualizado y ajustado según las necesidades de la reserva.

5. Durante el tercer al séptimo año se deberá llevar acabo el seguimiento y control necesario para conseguir la implementación del PMA.

6. Para el Séptimo año se deberá contar con el PMA actualizado y puesto en marcha.

2. Asesoría y apoyo institucional para la creación de áreas protegidas en zonas de importancia ambiental, identificadas en los suelos de protección de los municipios de Florián, Albania, Maripí, El Peñón, Sucre y Coper.

1. En el primer año se deberá tener identificadas las áreas a ser declarados como Áreas Protegidas a nivel municipal.

2. En el primer año se deberá socializar y concertar el proyecto con la población.

3. A partir del segundo año se deberá contar con el procesamiento de información y actualización SIG.

4. En el tercer y cuarto año se deberá contar con la documentación técnica de declaratoria de las áreas Protegidas.

5. A partir del cuarto año se deberá contar con la aprobación por parte de la comisión conjunta mediante acuerdo.

Page 179: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

179

Proyecto Meta

6. A partir del cuarto año se debe realizar la actualización en el RUNAP.

7. Para el quinto y sexto año se deberá contar con la formulación de todos los PMA de las Áreas protegidas de La Cuenca.

3. Identificación, delimitación, conservación, protección y recuperación de los paisajes naturales y sus coberturas boscosa, facilitando su configuración como habitas y corredores estratégicos para el restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos, los servicios ecosistémicos y la biodiversidad de la Cuenca.

1. Comprar el 50% de los predios propuestos para establecer las actividades del proyecto

2. Restaurar el 75% de hectáreas de vegetación alta priorizadas

3. Conservación del 100% de hectáreas reforestadas y restauradas

4. Asesoría y apoyo al proceso de formulación del plan de manejo ambiental de la reserva nacional de la sociedad civil aves el paujil

1. Para el primer año se espera haber realizado la recolección de información base, estableciendo las dificultades encontradas y las posibilidades de mejora para abordarlas en la formulación del PMA.

2. Para el segundo año se debe contar con la formulación del PMA para su posterior implementación teniendo en cuenta el nuevo diagnóstico formulado.

3. Para el tercer año el PMA debe estar listo para su socialización e implementación, y a lo largo de los siguientes años se realizarán las actividades de seguimiento y verificación de cumplimiento.

5. Actualización y ajustes del Plan de Manejo Ambiental del Distrito Regional de Manejo Integrado “Serranía de los Yariguíes”.

1. En el primer y segundo año se deberá tener revisado el PMA actual, determinando los impactos positivos y las oportunidades de mejora resultantes del mismo.

2. En el tercer y cuarto año se deberá contar formulación y actualización de los lineamientos, programas y zonas del PMA incluyendo la temática del Cambio Climático.

3. Para el quinto año se deberá contar con la socialización entre los entes gubernamentales y la comunidad beneficiada, respecto a los procesos de construcción del Plan de Manejo Ambiental del Parque Nacional de la Serranía de los Yariguíes.

6. Delimitación y Ordenación de la ronda hídrica del río Carare Minero y subcuencas a priorizar.

1. Realizar el 100% de los estudios necesarios para la delimitación de áreas priorizadas

2.Consulta, socialización y divulgación con al menos el 60% de los actores del área

3. Actualizar y ajustar según las necesidades de los actores

4. Puesta en marcha de al menos la mitad más uno de las acciones contemplados dentro del ordenamiento de la ronda hídrica

7. Proyecto 7: Formulación Plan de Manejo Ambiental del Parque Natural Serranía de las Quinchas para la jurisdicción de la Corporación Autónoma de Santander- CAS.

1. Realizar el 100% de los estudios necesarios para la formulación del PMA

2. Consulta, socialización y divulgación con al menos el 60% de los actores del área

3. Consulta, socialización y divulgación con al menos el 80% de los actores involucrados en el proyecto

4. Actualización y ajustado según las necesidades de los actores

5. Actualización y ajuste según las necesidades de la reserva.

6. Puesta en marcha de al menos la mitad más uno de los programas y proyectos contemplados dentro del PMA

Page 180: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

180

Proyecto Meta

8. Esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) para la conservación de áreas y ecosistemas estratégicos de la Cuenca.

1. Identificar el 20% de sectores con mayor vocación para la implementación de PSA en las áreas y ecosistemas estratégicos.

2. Describir el 100% de los usos del suelo más compatibles con la conservación de los sectores identificados e identificar sus servicios ambientales.

3. Determinar un 20% de predios con estrategias definidas.

4. Realizar la selección de predios y formalización de acuerdos con propietarios según recursos disponibles

5. Instruir a la totalidad de propietarios beneficiarios del PSA

6. Pago a la totalidad de propietarios en los tiempos definidos por el acuerdo

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Tabla 26 Determinación de metas del programa 2 de Gestión integral de residuos sólidos y saneamiento básico

Proyecto Meta

9. Actualización y de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) en los municipios de la Cuenca.

1. Conseguir una cobertura de recolección de los residuos sólidos centros poblados y cascos urbanos de 100% de los residuos generados.

2. Formular y/o actualizar PGIRS de manera participativa

3. 100% de los municipios de La Cuenca con PGIRS formulados y articulados a su plan de desarrollo Municipal

4. Cero botaderos a cielo abierto

10 reutilización de residuos sólidos para la generación de proyectos productivos.

Caracterizar los residuos sólidos de al menos el 80% del territorio de interés

Consulta, socialización y divulgación con al menos el 80% de actores involucrados en el proyecto

Actualización y ajustado según las necesidades de los actores

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Tabla 27 Determinación de metas del Programa 3 de generación y fomento del intercambio de conocimiento sobre la naturaleza y las prácticas sustentables de apropiación y uso de los recursos naturales y la biodiversidad entre la población y los actores institucionales que hacen presencia en la cuenca.

Proyecto Meta

11. Visibilización, difusión, reconocimiento y apropiación de La Cuenca y del POMCA CARARE-MINERO, dirigido a incluir en los currículos de Instituciones Educativas localizadas en los Municipios de las cinco provincias que configuran la Cuenca: Provincia de Carare Opón, Provincia de Vélez, Provincia de Occidente (Boyacá), Provincia de Ubaté, Provincia de Rio negro.

1. Actualizar constantemente las bases de datos de toda aquella información pertinente de La Cuenca y del desarrollo del POMCA.

2. Identificar la población de La Cuenca, sus necesidades con respecto a las actividades desarrolladas, de comunicación y de socialización de impactos generados sobre los Recursos Naturales Renovables.

3. Para el segundo año, se habrá desarrollado al menos una mesa de diálogos de saberes que permita ser integrada a la comunicación visual de divulgación del POMCA y su proceso de desarrollo en La Cuenca.

4. Durante el transcurso de implementación del POMCA, se desarrollarán espacios de capacitación o sensibilización a las comunidades acerca del valor socio-económico de los Recurso

Page 181: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

181

Proyecto Meta

Naturales, desarrollando actividades encaminadas a la educación ambiental y el aprovechamiento de los recursos de manera sostenible.

12. Alianzas estratégicas con Centros de Educación Superior, Centros y Grupos de Investigación para desarrollar el conocimiento y propuestas de manejo de los ecosistemas estratégicos, la producción sustentable y el ordenamiento de la Cuenca.

1. Generar programas, instrumentos y herramientas que permitan complementar la información del estado de La Cuenca, dinámicas presentes y fases de desarrollo del POMCA, fortaleciendo su veracidad para ser divulgada

2. Para el segundo año, se habrá desarrollado al menos una mesa de diálogos de saberes que permita ser integrada a la comunicación visual de divulgación del POMCA y su proceso de desarrollo en La Cuenca.

3. Involucrar a todas las instituciones educativas de la cuenca

13. Sistematización de experiencias y apoyo a la difusión e intercambio de conocimientos de modelos y prácticas tradicionales de explotación sostenible y sustentable.

1. Generar programas, instrumentos y herramientas que permitan complementar la información del estado de La Cuenca, dinámicas presentes y fases de desarrollo del POMCA, fortaleciendo su veracidad para ser divulgada.

2. Para el segundo año, se habrá desarrollado al menos una mesa de diálogos de saberes que permita ser integrada a la comunicación visual de divulgación del POMCA y su proceso de desarrollo en La Cuenca.

3. Desarrollo de estrategias de comunicación visual, que permita informar de diferentes maneras, más dinámicas, la totalidad de la información que incluye y consolide el intercambio de saberes desde distintas visiones de injerencia.

4. Elaborar en conjunto con los actores involucrados y la población, estrategias de uso y manejo sostenible de los Recursos Naturales Renovables.

14. Fomento del uso de técnicas de agricultura sostenible en los cultivos situados en las cuencas vertientes de los humedales y en el AICA “Serranía de Las Quinchas” de la Cuenca río Carare Minero.

1. Identificar del uso de técnicas de agricultura sostenible

2. Diseñar e implementar al menos una de parcelas demostrativas

3. Oportunidades de uso de técnicas de agricultura sostenible

4. Estrategia para incentivar para la participación que vincule al menos al 60% de los actores del territorio

5. Consulta, socialización y divulgación con al menos el 80% actores involucrados en el proyecto

6. Capacitar al menos el 80% de cultivadores y campesinos involucrados en el proyecto

7. Garantizar la sostenibilidad ecológica y económica del proyecto

15 fortalecimiento de prácticas sostenibles de pesca y piscicultura en los humedales y las cuencas vertientes de los mismos, pertenecientes a los municipios de Cimitarra y Puerto Parra en la Cuenca del río Carare Minero.

1. Identificar del uso de prácticas sostenibles de pesca y piscicultura

2. Diseñar e implementar al menos una de parcelas demostrativas

3. Implementar y replicar al menos el 60% de las oportunidades de uso de prácticas sostenibles de pesca y piscicultura identificadas

4. Estrategia para incentivar para la participación que vincule al menos al 60% de los actores del territorio

5. Consulta, socialización y divulgación con al menos el 80% de actores involucrados en el proyecto

6. Capacitación de al menos el 80% de cultivadores, campesinos y sus familias involucrados en el proyecto

7. Garantizar la sostenibilidad ecológica y económica del proyecto

16 apoyo en la gestión de negocios verdes.

1. Conocer el 100% de las actividades productivas que se desarrollan en la cuenca.

Page 182: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

182

Proyecto Meta

2. Definir el 100% de modelos de negocios verdes aplicables a las actividades productivas.

3. Implementar el 100% de los modelos de negocios verdes definidos.

4. Involucrar el 100% de actores involucrados en el esquema de ecoturismo.

5. Definir e implementar al menos 3 medidas de fortalecimiento de las áreas con vocación agropecuario.

6. Apoyar la gestión de los 1 sectores (piscícola).

7. Realizar 4 capacitaciones en temáticas de negocios verdes.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Tabla 28 Determinación de metas del programa 4 de conservación, recuperación y mantenimiento del recurso hídrico en la cantidad y calidad necesaria que requiere el consumo humano y/o las actividades agroeconómicas y mineras.

Proyecto Meta

17. Reajuste de la red hidrometeorológicas de La Cuenca Carare Minero, o potencialización de la red existente meteorológica e hidrometeorológicas.

1. Para el primer y segundo año se habrá identificado cuantas estaciones y de qué tipo existen en La Cuenca, hidrológicas y meteorológicas, según la base de datos de la CAR, CAS, CORPOBOYACÁ y el IDEAM.

2. Para el primer y segundo año se habrán potencializado solo las estaciones que cumplen sus requerimientos básicos de implementación.

3. Para el tercer año se deberá contar con una base de datos completa de todas las variables hidrometereológicos bajo los protocolos del SIRH.

4. En los dos últimos años (cuatro y cinco), se habrán instalado las estaciones hidrometereológicas en los puntos estratégicos seleccionados.

18. Desarrollo y extensión de la red de monitoreo de la calidad de agua en áreas estratégicas a nivel de las Subcuencas situadas en los niveles medio y bajo de la Cuenca.

1. Para el primero año se deberá realizar la caracterización de la red de monitoreo de calidad de agua al igual que sus parámetros clasificándolos y denotar y fortalecerlos con el fin de obtener datos veraces y óptimos de todos los puntos existentes.

2. Para el segundo y tercer año se deberá ejecutar los nuevos puntos de red de monitoreo en puntos estratégicos de La Cuenca.

3. Para el cuarto año se espera contar con un conjunto de información recopilada que permita fortalecer la base de datos existente con información apta para ser reportada al SIRH.

19. Priorizar, actualizar delimitar y activar la puesta en marcha de la red de monitoreo de calidad de agua del Sistema de Paramos y Sub páramos estratégicos sujetos de ordenamiento y planeación.

1. Para el primero año se deberá identificar y evaluar los puntos estratégicos de la red de monitoreo de calidad de agua al igual que sus parámetros clasificándolos y denotar y fortalecerlos con el fin de obtener datos veraces en las Zonas de paramo y sub páramo.

2. Para el segundo y tercer año se deberá diseñar e implementar los nuevos puntos de red de monitoreo en puntos estratégicos de Zona de Páramo y Sub páramo de la Cuenca.

3. Para el cuarto año se espera contar con un conjunto de información recopilada que permita fortalecer la base de datos existente con información apta para ser reportada al SIRH.

20. Implementar y ejecutar propuestas que desarrollen la red de

1. Para el primero año se espera contar con la información acerca de estado de calidad los acuíferos en La Cuenca que permitan ser clasificado de acuerdo con su prioridad e importancia y que permita la ejecución de la Red de Monitoreo.

Page 183: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

183

Proyecto Meta

monitoreo del recurso hídrico subterráneo.

2. Para el segundo y tercer año se deberá ejecutar la red de calidad de agua subterránea, bajo los parámetros establecido por el Estudio Nacional del Agua –ENA-

3. Para el cuarto año se deberá contar con el diagnóstico del estado de la información para generar una base de datos consolidada y veraz que permita ser base de otros estudios, además deberán ser reportados al SIRH.

21. Fomento del uso eficiente y ahorro del agua para el sector agrícola en la cuenca del río Carare Minero.

1. Identificar las tendencias en cuanto al uso, manejo y ahorro de agua en al menor el 70% del territorio

2. Detallar oportunidades de uso eficiente y ahorro del agua

3. Consulta, socialización y divulgación con al menos el 60% de los actores del área

4. Capacitación de al menos el 80% de cultivadores, campesinos y sus familias involucrados en el proyecto

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Tabla 29 Determinación de metas del programa 5 de fortalecimiento al conocimiento del riesgo, monitoreo y evaluación.

Proyecto Meta

22. Evaluación de la vulnerabilidad física en las diferentes infraestructuras (edificaciones y vías) identificadas en el análisis de elementos expuestos.

1. Evaluación total de la vulnerabilidad física para las infraestructuras localizadas sobre amenaza muy alta por movimientos de masa.

2. Evaluación total de la vulnerabilidad física para las infraestructuras localizadas sobre amenaza muy alta por inundaciones.

3. Evaluación total de la vulnerabilidad física para las infraestructuras localizadas sobre amenaza muy alta por avenidas torrenciales.

23. Desarrollo plataforma del inventario de los diferentes movimientos en masa en la cuenca.

1. Inclusión de todos los movimientos de masa reportados en las diferentes plataformas para La Cuenca del Río Carare – Minero.

2. Reporte de todos los diferentes movimientos en masa activos actualmente en la cuenca.

24. Estudios detallados de amenazas, vulnerabilidad y riesgos (avr) en los centros poblados de cada uno de los municipios.

1. Estudios detallados en todos los municipios priorizados, que se encuentran expuestos a fenómenos amenazantes.

25. Creación programa educativo para la divulgación de gestión del riesgo, y la capacitación a la comunidad sobre el uso adecuado del territorio y sus restricciones.

1. Creación de mesas de dialogo en cada uno de los municipios priorizados.

2. Capacitación total a los principales actores de la cuenca, en lo referente a las condiciones de riesgo por cada uno de los fenómenos amenazantes.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Tabla 30 Determinación de metas del programa 6 de fortalecimiento de la gobernanza y la institucionalidad

Proyecto Meta

26. Desarrollo de guía metodológica

para la construcción de medidas u

1. Divulgación de la guía metodológica a todos los actores

influyentes en La Cuenca.

Page 184: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

184

obras de mitigación por parte de las

instituciones de educación superior.

27. Educación Ambiental como

Estrategia Transversal para la

Protección y Conservación de Áreas y

Ecosistemas

100% de actividades de sensibilización a comunidades

desarrolladas.

90% de alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas

ejecutadas.

100% de canales de información ambiental y de gestión de

conflictos socio-ambientales estructurados.

28. Fortalecimiento y capacitación a

los consejeros de la cuenca del río

Carare Minero.

100% de proyectos autogestionados ante instituciones.

100% de capacitaciones realizadas en los componentes del

POMCA.

100% de visitas de campo y recorridos realizados por los

consejeros.

29. Fortalecimiento del ordenamiento

productivo de la Cuenca.

Implementar en un 15% de granjas agrícolas, procesos de

buenas prácticas.

Apoyar la implementación de 2 proyectos enfocados al

fortalecimiento del aparato productivo de la Cuenca.

Implementación de estrategias de buenas prácticas ganadera

(BPG) en el 20% de la actividad que se desarrolla en la Cuenca.

30. Armonización de la actividad

minera de la Cuenca Río Carare

Minero

Aumentar en un 50% la formalización de la actividad minera

Implementar en un 10 % de zonas dedicadas a la actividad

minera, procesos de buenas prácticas y producción más limpia.

31. Fortalecimiento institucional para

la correcta armonización y

articulación de las entidades

territoriales de la Cuenca Río Carare

Minero con el POMCA.

Articular en el proceso al 70% de las instituciones

participantes.

Implementar el 100% de los proyectos propuestos en el

POMCA

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Page 185: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

185

Tabla 31 Determinación de metas del programa 7 de inversión en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia, y mitigación del riesgo.

Proyecto Meta

32. Obras de mitigación para la

reducción de amenazas por

movimientos en masa y avenidas

torrenciales

1. Implementación de medidas estructurales diseñadas para la

mitigación del riesgo en la cuenca.

33. Inclusión de la gestión del riesgo,

según lo establecido en la ley 1523

de 2012, en los planes de

ordenamiento territorial de los

diferentes municipios de jurisdicción

de la cuenca.

1. Inclusión del componente de gestión del riesgo en los

instrumentos de ordenamiento territorial de todos los municipios

en jurisdicción de La Cuenca.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Tabla 32 Determinación de metas del programa 8 de preparación para la respuesta al desastre y post desastre de La Cuenca río carare - minero.

Proyecto Meta

34. Fortalecimiento para la

estabilización social en la respuesta

ante desastres y emergencias.

1. Diseño y construcción de sistemas de alerta temprana en las

zonas con condiciones de riesgo por los diferentes fenómenos

amenazantes.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Tabla 33 Determinación de metas del programa 9 Aprovechamiento y gestión adecuada de los residuos sólidos orgánicos en miras del desarrollo socioeconómico

Proyecto Meta

35. Procesamiento de residuos

orgánicos generados en el área rural y

suburbana de la cuenca del Río

Carare Minero para la producción de

compost.

Realizar el 100% de los estudios necesarios para la

delimitación de áreas priorizadas

Consulta, socialización y divulgación con al menos el 60% de

los actores del área

Implementación de composteras

Actualización y ajustado según las necesidades de los actores

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Tabla 34 Determinación de metas del programa 10 de gestión adecuada frente al manejo y disposición final de los vertimientos producto de las actividades socio-económicas

Proyecto Meta

36 actualización de los Planes de

Saneamiento y Manejo de Vertimientos

(PSMV) en los municipios de la cuenca

Formular y/o actualizar al menos el 70% de los PGIRS de

manera participativa

80% de los municipios de la cuenca con PGIRS formulados y

articulados a su plan de desarrollo Municipal

Page 186: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

186

Proyecto Meta

Corrección del 70% de las conexiones erradas

Reducción de la carga contaminante

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

3.4 CRONOGRAMA

Este Plan Operativo responde a los ejercicios de priorización que resultaron producto del análisis

de participación y de la revisión hecha por el equipo técnico. Apoyados en los instrumentos de

planificación estratégica y prospectiva tales como la Matriz MIC –MAC y el Flujo Grama

Situacional del método PES, se priorizaron los problemas e indicadores ambientales claves de

análisis y objeto de intervención; esos elementos se reformularon como objetivos y procesos de

intervención, lo que dio como resultado los programas y proyectos que se incluyen en el Plan

Operativo.

Por otra parte, los indicadores de gestión y producto fuero construidos en forma minuciosa para

las actividades – gestión- y los resultados esperado – productos – de la gestión de los programas

y proyectos del POMCA. Un análisis en detalle de los indicadores y su formulación operativa de

incluye en el apartado de Indicadores del Programa del Evaluación y Seguimiento. A efecto de

localizar e identificar los indicadores que explican la ejecución y permiten el seguimiento del

POMCA, solicitamos trasladarse al apartado mencionado. Esta presentación se escogió por

razones didácticas, la presentación hecha así, hace menos densa y difícil la lectura de los dos

elementos. De otra parte, otra fuente puntual para obtener los indicadores, se encuentra en las

Fichas de los Proyectos, cada uno de ellos se acompaña de esta información.

El cronograma que da cuenta del plan operativo puede ser consultado en el Anexo 1. Plan

Operativo Componente Programático POMCA RÍO CARARE MINERO.

4 MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS

NATURALES RENOVABLES

Las medidas de administración de los recursos renovables “se establecen con base en los

resultados de la prospectiva y la zonificación ambiental donde se definen las categorías de

ordenamiento y las zonas de uso y manejo para la toma de decisiones respecto a la ordenación

y manejo de La Cuenca” (Ministerio del Ambiente, 2014).

A continuación, se proponen un conjunto de medidas e instrumentos que procuran la gestión

ambiental de La Cuenca y permiten la consecución del objetivo general propuesto para el

POMCA CARARE MINERO, la ejecución de sus programas y proyectos en el escenario apuesta

que se lida con el horizonte de futuro en el que se ha pensado la intervención.

El objetivo general propuesto identificado señala como preocupación central del POMCA:

Page 187: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

187

Ordenar, planificar, controlar y regular la presión y los impactos ambientales que, sobre los

ecosistemas naturales y las fuentes, redes de conducción y almacenamiento del recurso hídricos,

se producen por efecto del crecimiento y la densidad poblacional sobre las áreas rurales y

urbanas, los cambios de uso del suelo y la intensificación cultivos intensivos permanentes,

actividades agro - silvícolas, la extracción minera y el incremento de tierras desnudas y

degradadas en el área de La Cuenca del Rio Carare Minero

Este objetivo se articula con los lineamientos propuestos desde el Plan Estratégico de la

Macrocuenca Magdalena, Cauca y Caribe (Ministerio del Medio Ambiente, 2017) y que

corresponde la Corporaciones Autónomas Regionales, acoger en su propuesta de intervención y

desarrollo de la política ambiental sobre el territorio de su jurisdicción en razón que apuestan por

asuntos estratégicos, tales como:

− Mantener y Mejorar la Oferta Hídrica

− Demanda Social del Agua

− Calidad del Agua − Riesgo Asociado al Agua.

Estos cuatro lineamentos se encuentran del Plan estratégico de la Macrocuenca Magdalena,

Cauca y Caribe (Ministerio del Medio Ambiente, 2017), sirven de marco y orientan la definición

de medidas y actuaciones sobre La Cuenca Río Carare Minero. Las medidas de manejo ambiental

concretan orientaciones y pautas que se derivan de los ejercicios previos, realizado durante la

fase de diagnóstico, el análisis prospectivo y la propuesta de zonificación, la cartografía, y las

acciones identificadas en el conjunto de programas y proyectos incluidos. Estas medidas recogen

la expresión del equipo técnico y de los participantes y actores que han concurrido, en la

elaboración de este POMCA.

4.1 MEDIDAS DE MANEJO PARA EL RECURSO HÍDRICO

4.1.1 Cuerpos de agua o acuíferos sujetos a plan de ordenamiento del

recurso hídrico

En la actualidad dentro de la cuenca del Río Carare Minero no se cuenta con un plan de

ordenamiento del recurso hídrico, por tal razón a continuación se presentan aquellas unidades

hidrográficas, requieren ser priorizadas y avanzar para cada una de ellas en la formulación y/o

actualización de los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico con el objeto de ordenar y

definir los usos, las actividades y la regulación de las actividades que sobre los mismos son

ambientalmente sostenibles – agrícolas, forestales, recreativas, pecuarias, industriales, residencial

y consumo humano-. Para el caso particular de La Cuenca del Rio Carare Minero. Las

Subcuencas secundarias que se encuentran priorizadas son:

− Boyacá: Subcuencas de los Ríos Guaquimay, Palenque y la Quebrada La Chatana.

− Cundinamarca: Subcuencas de los Rio Negro − Santander: Subcuencas de los Ríos Piedras, Horta, Guayabito, San Juan y las

quebradas Guas, Palomeque, la Tipa y Puerto Parra.

Page 188: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

188

En virtud de lo estipulado en el Decreto 1076 de 2015 (Ministerio del Medio Ambiente y

Desarrollo Sostenible, 2017) y en lo que impone a las Corporaciones Autónomas Regionales,

estas unidades deben ser declaradas objeto de ordenamiento y priorizadas para efecto de

formular los respectivos planes de ordenamiento del recurso hídrico. Las Corporaciones deberán

fijar cronograma de ejecución e implementación efectiva de las acciones destinadas a formular

los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico.

La priorización de las Subcuencas que requiere de los Planes de Ordenamiento del Recurso

Hídrico, se ha identificado con base en la lectura del índice de Uso de Agua. La Tabla siguiente

establece el orden de prioridad:

Tabla 35 Índice del Uso del Agua para La Cuenca del Río Carare Minero

Código Nombre Subcuencas IUA

2312-01 Río Palenque Alto

2312-02 Directos al Río Minero entre la Quebrada Patoro y la Quebrada Minas (md) Moderado

2312-03 Río Negro Bajo

2312-04 Río Guaquimay Muy alto

2312-05 Río Piedras Muy alto

2312-06 Quebrada Piache Bajo

2312-07 Quebrada La Chatana Muy bajo

2312-08 Directos al Río Minero entre Quebrada El Ajo y Quebrada Limón (mi) Moderado

2312-09 Quebrada Batán Bajo

2312-10 Quebrada Desaguadero Bajo

2312-11 Directos al Río Minero entre Quebrada Guadualón y Quebrada Colorada (mi) Muy bajo

2312-12 Quebrada Caca Bajo

2312-13 Directos al Río Minero entre Cañada Seca y Quebrada Buriburi (mi) Bajo

2312-14 Directos al Río Minero entre Quebrada Chanares y Quebrada El Contento (mi) Muy bajo

2312-15 Quebrada La Honda Bajo

2312-16 Directos al Río Minero entre Quebrada Río de Oro y Quebrada La Palmarona (md) Bajo

2312-17 Quebrada Tambrías Bajo

2312-18 Directos al Río Minero entre Quebrada la Tumarcá y Quebrada San Pablal (mi) Muy bajo

2312-19 Quebrada La Queitaz Bajo

2312-20 Quebrada Cobre Bajo

2312-21 Quebrada La Tipa Bajo

2312-22 Directos al Río Minero entre Quebrada La Roble y Quebrada Jogonal (mi) Muy bajo

2312-23 Directos al Río Minero entre Quebrada Granadilla y Quebrada la Clavellina (md) Bajo

2312-24 Directos al Río Minero entre Quebrada San Antonio y Sin Nombre 1 (mi) Muy bajo

2312-25 Río Horta Bajo

2312-26 Quebrada La Auyamera Muy bajo

2312-27 Directos al Río Carare entre Quebrada La India y Caño El Valiente (md) Muy bajo

2312-28 Quebrada La Corcovada Bajo

2312-29 Directos al Río Carare entre Quebrada El Vinagre y Quebrada La Pedregosa (md) Muy bajo

2312-30 Directos al Río Carare entre Caño Las Bonitas y Caño Campano (mi) Muy bajo

2312-31 Quebrada La Torova Muy bajo

2312-32 Quebrada Caño Dorada Muy bajo

2312-33 Directos al Río Carare entre Caño Las Pavas y Caño Puerto Aguileo (md) Muy bajo

2312-34 Directos así Río Carare entre Caño Arenales y Caño Gregorio (mi) Muy bajo

2312-35 Río San Juan Bajo

2312-36 Río Guayabito Muy bajo

2312-37 Quebrada Puerto Parra Muy bajo

2312-38 Directos al Río Carare entre Caño Porquera y Caño Las Mulas (md) Muy bajo

2312-39 Quebradas Las Doradas Muy bajo

2312-40 Directos al Río Carare entre Caño Patio Bonito y Quebrada El Clavo (md) Muy bajo

2312-41 Quebrada Guas Bajo

2312-42 Quebrada La Arena Muy bajo

2312-43 Quebrada Covaplata Muy bajo

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Page 189: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

189

El mapa a continuación, permite espacializar los resultados respecto del Índice de Calidad del

Agua, y a partir de él, priorizar las cuencas que requieren en forma inmediata procesos de

formulación-actualización de Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico – PORH-.

Figura 4 Índice de uso del agua (IUA)

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Acorde con la información definida dentro del diagnóstico del POMCA, aquellas subcuencas

hidrográficas que se definen como prioritarias para la formulación del PORH corresponden a

aquellas con un índice del uso del agua clasificado como Alto y Muy Alto como se puede

evidenciar a continuación.

Tabla 36 Cuencas priorizadas

Código Nombre Subcuencas IUA

2312-01 Río Palenque Alto

2312-04 Río Guaquimay Muy Alto

2312-05 Río Piedras Muy Alto Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Por otra parte, se proponen medidas como el desarrollo y/o actualizar estudios de Evaluación

Regional del Agua (ERA) aplicando las pautas recomendadas por el IDEAM, en especial lo que

contiene la “Lineamientos conceptuales y Metodológicos para la evaluación regional del agua -

2013-.

Page 190: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

190

4.1.2 Cuerpos de agua o acuíferos sujetos a reglamentación del uso de

las aguas

La reglamentación requerida para el uso de aguas, se encuentra descrita por medio de estudios

de inventario y detalle de los puntos de agua que requieren establecer perímetros de protección

para zonas de extracción o captura, áreas de protección microbiológica, zonas operacionales de

pozos, aljibes o nacederos que abastecen a la población. Así mismo, se permite identificar y

mapear las actividades que más efectos por disposición anti-técnica de residuos sólidos y líquidos

afectan los cauces de los ríos y de los acuíferos principales o de extensión regional priorizados.

Lo anterior mediante la gestión y puesta en marcha de medidas de control y vigilancia presencial

a través de mediciones técnicas de los niveles de aportes de contaminantes que deterioran la

calidad de los recursos hídricos superficies, acuíferos y zonas de embalses y lagunas. Acorde con

los principales resultados obtenidos dentro de la cuenca, el índice del uso del agua relaciona la

cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores de usuarios en un período determinado

(anual, mensual) y unidad espacial de análisis (área, zona, subzona, etc.), de esta manera se

presentan aquellos cuerpos de agua que son susceptibles a la reglamentación de uso para

aquellas subcuencas que presentan un IUA Alto y Muy Alto.

Tabla 37 Cuencas priorizadas

Código Nombre Subcuencas IUA

2312-01 Río Palenque Alto

2312-04 Río Guaquimay Muy Alto

2312-05 Río Piedras Muy Alto Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Con el fin de lograr establecer estas medidas dentro del componente programático se establecen

diferentes proyectos que buscan conformar medidas para el seguimiento e identificación de

cuerpos de agua sujetos a reglamentación de uso entre los cuales se evidencian:

• Proyecto 18: Desarrollo y extensión de la red de monitoreo de la calidad de agua en áreas estratégicas a nivel de las Subcuencas situadas en los niveles medio y bajo de la Cuenca.

• Proyecto 19: Priorizar, actualizar delimitar y activar la puesta en marcha de la red de monitoreo de calidad de agua del Sistema de Paramos y Sub páramos estratégicos sujetos de ordenamiento y planeación.

• Proyecto 20: Implementar y ejecutar propuestas que desarrollen la red de monitoreo del recurso hídrico subterráneo.

• Proyecto 21: Fomento del uso eficiente y ahorro del agua para el sector agrícola en la cuenca del río Carare Minero.

Los proyectos evidenciados previamente constituyen medidas que permiten el levantamiento de

la información detallada a nivel de recurso hídrico por parte de las autoridades ambientales y

mediante esta información detallada se logre consolidar medidas en torno a la reglamentación

sobre estos cuerpos de agua.

Page 191: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

191

4.1.3 Cuerpos de agua o acuíferos que deberán ser objeto de declaración

de reserva o agotamiento y Acuíferos objeto de medidas de manejo

ambiental

Actualmente dentro de la cuenca no se cuenta con instrumentos de planificación asociados a los

sistemas de acuíferos con los que se cuenta, acorde con eso, las zonas de recarga de estos

acuíferos constituyen dentro de la zonificación ambiental áreas de importancia ambiental y se

evidencio a partir del diagnóstico que son zonas donde las formaciones sedimentarias y los

sistemas acuíferos están más expuestos a la actividad antrópica que deben ser susceptibles de

definición de medidas de manejo. dentro de la cuenca se evidencian sistemas de acuíferos que

tienen una importancia hídrica en cuanto las reservas de agua susceptibles de aprovechamiento

acorde con la disponibilidad de la misma, así como la situación de uso y manejo del recurso

hídrico superficial. Dentro de la cuenca del carare se aprecia la presencia de los siguientes

acuíferos:

Acuíferos

• Acuífero Terrazas del Río Magdalena (afloramientos que se consideran áreas de recarga directa por la precipitación).

• Deposito Aluvial Río Magdalena (zonas de recarga de alta capacidad de infiltración.

• Acuífero La Mesa (recargado por precipitación en las zonas donde aflora).

• Acuífero Real (Recarga por precipitación).

• Acuífero La Mesa – El Tablazo y Rosablanca, es un acuífero discontinuo de extensión regional importante por su capacidad de infiltración por precipitación y por corrientes superficiales.

• Formación La Luna, un acuífero con porosidad secundaria, discontinuo y de extensión local, supeditado a la densidad de fracturamiento, con muy alta productividad.

• Las zonas de descarga hacia los sistemas de pantanos, ciénagas y lagunas y al Río Magdalena.

La siguiente figura presenta aquellas zonas de importancia hidrogeológica clasificadas según el

grado de vulnerabilidad que presentan y se percibe como prioritarias para la formulación de

medidas de manejo aquellas clasificadas como con vulnerabilidad Alta y Moderada.

Page 192: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

192

Figura 5 Mapa de Zonas de Importancia Hidrogeológica

Fuente: POMCA Carare Minero 2017

Actualmente dentro de la cuenca no se evidencian instrumentos de planificación asociados a la

conservación de los ecosistemas acuíferos de la cuenca como zonas de importancia ambiental

asociados a la disponibilidad del recurso hídrico en la cuenca, por tal razón, dentro del

componente programático se establecen el proyecto encaminado a ejecutar propuestas que

desarrollen la red de monitoreo del recurso hídrico subterráneo, mediante las cuales se logre

poner en marcha las diferentes estrategias para la conservación de estos importantes ecosistemas

en torno al recurso hídrico, así como las medidas que contemplen el manejo de las zonas de

recarga de estos acuíferos. Por otra parte, existen cuerpos de agua que presentan un importante

grado de vulnerabilidad con respecto al desabastecimiento hídrico, estas zonas son también

objeto del análisis para su declaración de reserva o agotamiento

Tabla 38 Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico por subcuencas

Código Nombre Subcuenca IVH

2312-05 Río Piedras Muy Alto

2312-02 Directos al Río Minero entre la Quebrada Patoro y la Quebrada Minas (md) Alto

2312-07 Quebrada La Chatana Alto

2312-08 Directos al Río Minero entre Quebrada El Ajo y Quebrada Limón (mi) Alto Fuente: Consorcio POMCA 2015 054, 2017

Page 193: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

193

Figura 6 Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVH)

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054, 2017

4.1.4 Cuerpos de agua sujetos a reglamentación de vertimientos

Actualmente se prevé como una medida de cuerpos de agua sujetos a reglamentación de

vertimientos el cobro de tasas retributivas concebida como una medida mediante la cual las

corporaciones autónomas regionales incentivan el cambio de comportamiento en los agentes

económicos internalizando en sus costos de producción el costo del daño ambiental que ocasiona

su contaminación, esta medida busca establecer entre los actores que generan contaminación la

decisión económica de disminuir la contaminación generada por su actividad mediante la

implementación estrategias que eventualmente constituye una decisión más costo-eficiente que

realizar el pago de las tasas establecidas.

Otra medida establecida para la reglamentación de vertimientos, corresponde al permiso de

vertimientos el cual permite tener un panorama claro de aquellos vertimientos que se presentan

en el territorio y poder realizar una evaluación pertinente mediante la cual se puedan establecer

acciones encaminadas al mejoramiento de las condiciones de la calidad del agua en el territorio

y de esta manera constituir medidas reglamentarias sobre los cuerpos de agua priorizados.

En tanto la información que se presenta en cuanto a usos de agua subterránea es insuficiente,

comparada con la magnitud del área de influencia del proyecto; es importante recalcar que se

encuentra sujeta a estudios a detalle; no solamente sobre los perímetros de protección para zonas

de extracción o captura, los cuales abastecen a la población. Esto, de acuerdo a la puesta en

marcha de medidas de control y vigilancia sobre los aportes de contaminantes los cuales

deterioran la calidad del recurso a nivel superficial y subterráneo.

Page 194: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

194

Acorde con lo anterior las medidas mencionadas se perciben a nivel de jurisdicción por parte de

cada corporación, sin embargo dentro de la cuenca del Río Carare Minero no se evidencian

como tal cuerpos de agua que se encuentren específicamente reglamentados en torno a los

vertimientos, sin embargo, la información obtenida a partir de la caracterización del medio físico

biótico en la cuenca permite evidenciar mediante el Índice de la calidad del agua que

actualmente los cuerpos de agua no se encuentran en un nivel crítico, sin embargo algunos de

los cauces de la cuenca se encuentran con una clasificación de calidad del agua regular, y deben

ser monitoreadas con el fin de evitar un desmejoramiento en la calidad así como implementar

medidas que puedan mejorar la calidad de la misma.

Figura 7 Índice de calidad del Agua ICA comisión de muestreo del año 2016 en época de poca lluvia con 6 variables

Fuente. Consorcio POMCA 2015

Por otra parte, dentro del componente programático del POMCA se contemplan proyectos los

cuales buscan establecer medidas que permitan un seguimiento y monitoreo efectivo sobre los

cuerpos de agua, así como medidas que permitan el eventual mejoramiento de la calidad del

agua en el territorio comprendido por la cuenca. Dichos proyectos corresponden a:

• 18. Desarrollo y extensión de la red de monitoreo de la calidad de agua en áreas estratégicas a nivel de las Subcuencas situadas en los niveles medio y bajo de la Cuenca

• 19. Priorizar, actualizar delimitar y activar la puesta en marcha de la red de monitoreo de calidad de agua del Sistema de Paramos y Sub páramos estratégicos sujetos de ordenamiento y planeación.

• 35. Actualización de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) en los municipios de la cuenca.

Los proyectos previamente nombrados constituyen herramientas que permitan ampliar la

obtención de la información necesaria para la toma a decisiones sobre los cuerpos de agua con

el fin de priorizarlos y reglamentarlos en torno a los vertimientos sobre los mismos.

Page 195: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

195

4.1.5 Cauces, playas y lechos sujetos de restricción para ocupación

El dominio de las aguas y sus cauces, cuando no sea causa de perjuicio de los derechos privados

adquiridos con arreglo a la ley, las aguas son de dominio público, de acuerdo como lo estable

el Decreto 2811/1974, algunas son inalienables e imprescriptibles, como lo son los lecho de

los depósitos naturales de agua, las playas marítimas, fluviales y lacustres, los estratos o depósitos

de las aguas subterráneas, el álveo o cauce natural de las corrientes, la faja paralela de la línea

de marea máxima o de la del cauce permanente de ríos, lagos, hasta de treinta metros (Republica

de Colombia, 1974). Si se presenta algún requerimiento sobre permisos de extracción de

materiales de arrastre de los cauces o lechos de las corrientes o depósitos de aguas, como piedra,

arena y cascajo, se necesitará así mismo una autorización para dicha extracción, entre otras

reglamentaciones establecidas (Republica de Colombia, 1974). Sin embargo, en el área

comprendida por la cuenca del Río Carare Minero no se encuentran cauces, playas y/o lechos

sujetos de restricción para ocupación.

Sin embargo dentro del componente programático del POMCA se establecen proyectos

encaminados a garantizar protección, conservación y mantenimiento de los ecosistemas

estratégicos, las coberturas naturales y la biodiversidad de La Cuenca, con especial ímpetu, se

abarca este ítem dentro del programa 1”Preservación, conservación, restauración y manejo

sostenible de los ecosistemas estratégicos, coberturas naturales y la biodiversidad ” dentro del

proyecto 3 “Identificación, delimitación, conservación, protección y recuperación de los paisajes

naturales y sus cobertura boscosa, facilitando su configuración como hábitat y corredores

estratégicos para el establecimiento de los ciclos biogeoquímicos, los servicios ecosistémicos y la

biodiversidad”, así como se encuentra implícito dentro del proyecto 6 “Delimitación y ordenación

de la ronda hídrica del río Carare Minero y subcuencas a priorizar”

Aquellas zonas prioritarias para su delimitación y protección principalmente corresponden a

aquellas que según los resultados obtenidos dentro de la fase de diagnóstico presentan un Índice

de Uso del Agua (IUA) muy alto

Tabla 39 Cuencas priorizadas

Código Nombre Subcuencas IUA

2312-01 Río Palenque Alto

2312-04 Río Guaquimay Muy Alto

2312-05 Río Piedras Muy Alto Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

4.1.6 Cuerpos de agua priorizados para la definición de ronda hídrica

Actualmente dentro de la cuenca no se contemplan cuerpos de agua que hayan sido priorizados

para la definición de la ronda hídrica, sin embargo, los resultados presentados dentro de la fase

diagnóstico del POMCA permitieron evidenciar mediante el Índice del Uso del Agua aquellas

zonas hidrográficas que son prioritarias para la definición de su ronda hídrica, así como la puesta

en marcha de medidas que permitan su conservación y su protección. Las cuencas susceptibles

Page 196: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

196

de la implementación de esta medida corresponden a aquellas categorizadas con un IUA Alto y

Muy Alto, las cuales se presentan a continuación.

Tabla 40 Cuencas priorizadas

Código Nombre Subcuencas IUA

2312-01 Río Palenque Alto

2312-04 Río Guaquimay Muy Alto

2312-05 Río Piedras Muy Alto Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Figura 8 Índice de uso del agua (IUA)

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Las medidas de manejo contempladas en torno a los cuerpos de agua priorizados para la

definición de la ronda hídrica actualmente dentro de la cuenca se establecieron dentro del

componente programático la definición de la ronda hídrica de los cuerpos priorizados y medidas

para la protección y conservación de los mismos, dichos proyectos se presentan a continuación.

• Delimitación y Ordenación de la ronda hídrica del río Carare Minero y subcuencas a priorizar.

• Identificación, delimitación, conservación, protección y recuperación de los paisajes naturales y sus coberturas boscosas, facilitando su configuración como habitas y corredores estratégicos para el restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos, los servicios ecosistémicos y la biodiversidad de la Cuenca.

Page 197: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

197

4.1.7 Áreas de páramos, humedales o manglares objeto de delimitación

o medidas de manejo.

Las zonas de paramo, humedales o manglares considerados como ecosistemas estratégicos se

evidencian dentro de la zonificación ambiental clasificados en la categoría de áreas de

importancia ambiental dentro de la subzona de uso y manejo, en la cuenca del Río Carare Minero

se evidencia la presencia de importantes complejos de paramo como lo son

• Iguaque Merchán

• Guerrero y Guargua • Laguna Verde

Por otra parte, los humedales presentes en la cuenca ocupan un área total de 11.385,20 ha.

Estas zonas evidencian principalmente un sin número de problemáticas atribuidas al desarrollo

de actividades antrópicas; repercutiendo en las dinámicas de estos ecosistemas y su

conservación; donde se dejan ver conflictos por sedimentos y contaminación del recurso hídrico

por expansión de la frontera agrícola entre otras problemáticas que las puedan afectar.

Dentro de la cuenca se evidencian como instrumentos o medidas de manejo de estas áreas

aquellos planes de manejo ambiental de zonas protegidas, en las cuales se tenga la presencia

de estos ecosistemas, sin embargo como se evidencio anteriormente, en la actualidad únicamente

el Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas en la jurisdicción de Corpoboyacá cuenta

con un plan de manejo ambiental vigente, la formulación y puesta en marcha de los planes de

manejo ambiental de otras áreas protegidas identificadas dentro de la cuenca como lo son:

Tabla 41 Áreas protegidas Cuenca Río Carare Minero

Categoría Tipo de área Descripción Área en la

cuenca (Ha)

Porcentaje de área en la cuenca (%)

Ubicación

Áreas protegidas Nacionales regionales públicas o privadas

Reserva Forestal

Protectora Nacional

Cuchilla Minero 10.091,5476 1,3747

La Belleza, El Peñón, Sucre y

Bolívar

Páramo de Guargua y Laguna verde

3.780,15 0,5149

Distrito Regional de

Manejo Integrado

Serranía de los Yariguíes 42.292,358 5,7613 Cimitarra, Landázuri,

Bolívar y Vélez

Del Rio Minero y sus Zonas Aledañas

43.990,7 5,9926

Bolívar, El peñón, Sucre, Cimitarra, La

Belleza y Otanche

Páramo de Guargua y Laguna Verde

3.496,47 0,4763

Tausa, Carmen de Carupa y Buenavista

Parque Natural Regional

Parques Naturales Regionales Serranía de

las Quinchas (CORPOBOYACÁ)

5.752,5301 0,7836

Otanche y

Bolívar

Page 198: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

198

Categoría Tipo de área Descripción Área en la

cuenca (Ha)

Porcentaje de área en la cuenca (%)

Ubicación

Parques Naturales Regionales Serranía de

las Quinchas (CAS) 11.445,9627

1,5592

Bolívar y Otanche

Reserva Natural de la

Sociedad Civil

Aves El Paujil 228,914 0,0311 Bolívar

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

La puesta en marcha de los planes para estas áreas puede constituir acciones beneficiosas para

estas zonas, de igual manera, las medidas de manejo de acuíferos pueden impactar

positivamente por su relación directa como zonas de recarga, además, las diferentes medidas

que sean establecidas dentro de los PGOF vinculan estas zonas y su manejo sostenible.

Dentro del componente programático del POMCA se establecen proyectos encaminados al

mejoramiento de las condiciones actuales a nivel de medidas de manejo de estas zonas,

- Proyecto 1: Formulación del plan de manejo ambiental de la Reserva Ambiental Forestal Protectora Nacional “Cuchilla El Minero”.

- Proyecto 2: Asesoría y apoyo institucional para la creación de áreas protegidas, en zonas de importancia ambiental, que han sido identificadas en los suelos de protección de los municipios de Florián, Albania, Maripí, El Peñón, Sucre y Coper.

- Proyecto 3: Identificación, delimitación, conservación, protección y recuperación de los paisajes naturales y sus coberturas boscosas, facilitando su configuración como hábitats y corredores estratégicos, para el restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos, los servicios ecosistémicos y la biodiversidad de la Cuenca.

- Proyecto 4: Asesoría y apoyo al proceso de formulación del Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Nacional de la Sociedad Civil Aves “El Paujil”.

- Proyecto 5: Actualización y ajustes del Plan de Manejo Ambiental del Distrito Regional de Manejo Integrado “Serranía de los Yariguíes”.

- Proyecto 6: Delimitación y Ordenación de la ronda hídrica del río Carare Minero y subcuencas a priorizar.

- Proyecto 7: Formulación Plan de Manejo Ambiental del Parque Natural Serranía de las Quinchas para la jurisdicción de la Corporación Autónoma de Santander- CAS.

- Proyecto 8: Esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) para la conservación de áreas y ecosistemas estratégicos de la Cuenca.

Los proyectos evidenciados anteriormente constituyen herramientas que eventualmente servirán

como medidas de manejo que puedan cobijar directa o indirectamente a las áreas de humedales

y paramos que tienen presencia en el territorio de la cuenca.

4.1.8 Acuíferos objeto de medidas de manejo ambiental

Dentro de la cuenca en la actualidad no se evidencian planes de manejo o medidas de manejo

establecidas en torno al cuidado y la protección de los sistemas de acuíferos dentro de la cuenca

sin embargo, según lo establecido en el decreto 1640 de 2012 aquellos sistemas de acuíferos

que se encuentren cobijados bajo un POMCA no serán objeto de formulación de planes de

Page 199: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

199

manejo de acuíferos, pero el POMCA debe establecer medidas de manejo para estos

ecosistemas, dentro de la fase de diagnóstico del POMCA se identificaron aquellos sistemas de

acuíferos que son susceptibles para la implementación de medidas de manejo, presentados a

continuación:

Acuíferos

• Acuífero Terrazas del Río Magdalena (afloramientos que se consideran áreas de recarga directa por la precipitación).

• Deposito Aluvial Río Magdalena (zonas de recarga de alta capacidad de infiltración. • Acuífero La Mesa (recargado por precipitación en las zonas donde aflora).

• Acuífero Real (Recarga por precipitación).

• Acuífero La Mesa – El Tablazo y Rosablanca, es un acuífero discontinuo de extensión regional importante por su capacidad de infiltración por precipitación y por corrientes superficiales.

• Formación La Luna, un acuífero con porosidad secundaria, discontinuo y de extensión local, supeditado a la densidad de fracturamiento, con muy alta productividad.

• Las zonas de descarga hacia los sistemas de pantanos, ciénagas y lagunas y al Río Magdalena.

Sumados a estos acuíferos, las zonas de recarga de los mismos son las zonas que cuentan con

un mayor contacto con la actividad antrópica y por tal razón, son las susceptibles de sufrir

impactos negativos, La siguiente figura presenta aquellas zonas de importancia hidrogeológica

clasificadas según el grado de vulnerabilidad que presentan y se percibe como prioritarias para

la formulación de medidas de manejo aquellas clasificadas como con vulnerabilidad Alta y

Moderada.

Page 200: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

200

Figura 9 Mapa de Zonas de Importancia Hidrogeológica

Fuente: POMCA Carare Minero 2017

Según lo anterior dentro del componente programático del POMCA se establece dentro del

programa 4: Conservación, recuperación y mantenimiento del recurso hídrico en la cantidad y

calidad necesaria que requiere el consumo humano y/o las actividades agroeconómicas y

mineras; en el proyecto “Implementar y ejecutar propuestas que desarrollen la red de monitoreo

del recurso hídrico subterráneo”. El proyecto mencionado anteriormente tiene como fin a partir

de la información obtenida por medio de la red de monitoreo del recurso hídrico subterráneo y

con base en el estado de la misma formular y ejecutar medidas de manejo que permitan el

mejoramiento de las condiciones del recurso.

4.2 MEDIDAS DE MANEJO PARA LA BIODIVERSIDAD

La Cuenca Rio Carare Minero, está fuertemente intervenida. La revisión hecha del Índice del

Estado Actual de las Coberturas Naturales, confirma esta situación. Respecto a las coberturas

naturales, la situación se refleja en el cuadro siguiente:

Tabla 42 Coberturas naturales

Coberturas naturales Conservada Mediana transformada

Transformada Total general

Bosque abierto alto de tierra firme 0.00 126.09 45637.40 45763.48

Bosque de galería y ripario 2188.29 1703.79 0.00 3892.08

Herbazal denso 4261.98 0.00 0.00 0.00

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Page 201: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

201

Las coberturas asociadas con bosques abiertos altos de tierra firme, están especialmente

afectados y a futuro de seguir la dinámica actual, el problema tenderá a agravarse. Con el objeto

de aprovechar y garantizar el uso sostenible de la riqueza forestal de La Cuenca, se requiere

trazar un Plan de Gestión y Ordenación Forestal – PGOF- que precise los índices de usos

sostenible y la delimitación de las áreas de interés forestal y para el desarrollo de reforestación

comercial. En igual forma, los PGOF que se identifiquen deben indicar áreas de restauración, y

nuevas áreas de protección e importancia ambiental diferentes a las estimadas en el ejercicio de

zonificación

Con esta validación se definen áreas que por su alto grado de transformación ameritan

restauración; también se pueden identificar nuevas áreas para la protección que no fueron

incluidas en el paso uno como ecosistemas estratégicos pero que ameritan ser abarcadas como

áreas de importancia ambiental dentro de la zonificación.

4.2.1 Bosques sujetos a restricción para aprovechamiento forestal

Dentro de la zonificación ambiental se contemplan las zonas de bosques sujetos a restricción

para aprovechamiento forestal dentro de la categoría de subzona de uso y manejo como áreas

de importancia ambiental, estas áreas contemplan principalmente, ecosistemas estratégicos

como paramos, humedales, nacimientos de agua, zonas de recarga y bosques secos entre otros,

los cuales se encuentran condicionados para su uso y aprovechamiento por su importancia a

nivel hídrico principalmente, sin desconocer su potencial de conservación a nivel de flora, fauna

y otros bienes y servicios que ofrecen al territorio. A continuación, se presentan aquellos

instrumentos y medidas de manejo que se contemplan para su manejo.

Un plan de ordenación forestal, de acuerdo a lo estipulado por las corporaciones con jurisdicción

dentro de La Cuenca, el cual define aspectos bióticos, abióticos, sociales y económicos que

describen la funcionalidad de La Cuenca, permitirá el aprovechamiento sostenible de los

recursos. De acuerdo al decreto 1791 de 1996, donde la CAS, CORPOBOYACÁ y CAR cuentan

con la competencia para la adopción de un Plan de Ordenación Forestal - PGOF -, con el cual

actualmente ya cuenta la CAS, propendiendo el aprovechamiento de los servicios ecosistémicos

de forma planificada, de la mano con la delimitación de las áreas a restaurar; como se refleja,

en cierta medida, dentro del “Programa de preservación, conservación, restauración y

mantenimiento sostenible de los ecosistemas estratégicos, coberturas naturales y la biodiversidad

natural de La Cuenca ”

En este sentido, los instrumentos empleados para la puesta en marcha constaran, en gran

medida, de aspectos legales, administrativos y económicos. Siendo precisa la identificación de

propietarios y poseedores regulares que habiten en predios de las áreas de interés estratégico,

para, posteriormente, concertar prácticas orientadas al manejo y conservación de estas áreas y

su uso sostenible. Lo anterior, sumado a medidas legales tales como la implementación de dichos

escenarios, los cuales deberán quedar formalizados por medio de contratos con obligaciones

identificadas de conservación, uso, verificación y control por parte de las Corporaciones, así

como el cumplimiento de los compromisos.

Page 202: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

202

En este sentido, se encuentran aspectos económicos y administrativos que abarcan la adopción

de contratos, los cuales deberán incluir en forma expresa una compensación económica a modo

de pago en dinero o especie por los servicios y cuidados prestados por los propietarios y

poseedores en materia de conservación; de forma paralela será precisa la identificación y mapeo

de los Planes Operativos y de gestión, lugares, áreas y prácticas sustentables, que dentro de estas

áreas de interés se gesten. Estos Planes servirán para coordinar y verificar el cumplimiento y por

ende, el compromiso de aplicar el incentivo económico mediante la puesta en marcha de

acciones de control y vigilancia regulares, coordinados con las autoridades de policía de las

zonas, a efectos de prevenir nuevos asentamientos o usos inadecuados.

Asociados a las áreas definidas dentro de los PGOF de las jurisdicciones de Corpoboyacá y la

CAS se encuentran también los planes de manejo asociados a las diferentes áreas protegidas

declaradas dentro de la cuenca, dichos planes poseen una estructura estratégica relacionada

con los diferentes bienes y servicios con los que estas áreas cuentan, de tal manera que,

contemplan la presencia de flora, fauna y para el caso particular aquellas zonas de bosques que

se encuentren sujetos a algún tipo de restricción por aprovechamiento forestal. En la actualidad

en la cuenca únicamente se cuenta con el PMA del PNR Serranía de las Quinchas en la

jurisdicción de Corpoboyacá, sin embargo, las zonas presentadas a continuación son susceptibles

de la formulación de estos planes de manejo y por consiguiente las medidas de manejo que sean

establecidas se sumaran a las previamente mencionadas para el manejo y protección, así como

la delimitación de los bosques sujetos a restricción de aprovechamiento.

Tabla 43 Áreas protegidas Cuenca Río Carare Minero

Categoría Tipo de área Descripción Área en la

cuenca (Ha)

Porcentaje de área en la cuenca (%)

Ubicación

Áreas protegidas Nacionales regionales públicas o privadas

Reserva Forestal

Protectora Nacional

Cuchilla Minero 10.091,5476 1,3747

La Belleza, El Peñón, Sucre y

Bolívar

Páramo de Guargua y Laguna verde

3.780,15 0,5149

Distrito Regional de

Manejo Integrado

Serranía de los Yariguíes 42.292,358 5,7613 Cimitarra, Landázuri,

Bolívar y Vélez

Del Rio Minero y sus Zonas Aledañas

43.990,7 5,9926

Bolívar, El peñón, Sucre, Cimitarra, La

Belleza y Otanche

Páramo de Guargua y Laguna Verde

3.496,47 0,4763

Tausa, Carmen de Carupa y Buenavista

Parque Natural Regional

Parques Naturales Regionales Serranía de

las Quinchas (CORPOBOYACÁ)

5.752,5301 0,7836

Otanche y

Bolívar

Parques Naturales Regionales Serranía de

las Quinchas (CAS) 11.445,9627

1,5592

Bolívar y Otanche

Page 203: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

203

Categoría Tipo de área Descripción Área en la

cuenca (Ha)

Porcentaje de área en la cuenca (%)

Ubicación

Reserva Natural de la

Sociedad Civil

Aves El Paujil 228,914 0,0311 Bolívar

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

De esta manera se contemplan dentro de los diferentes planes de manejo ambiental de estas

zonas, estrategias encaminadas a la recuperación, restauración y mantenimiento según sea el

caso, permitiendo hacer un manejo de las zonas de bosque y constituido como tal, como un

instrumento que se encuentra asociado a estos bosques en concreto.

Por otra parte, se cuenta con las diferentes resoluciones de veda a nivel nacional, regional y local

y aquellas especies que se encuentran catalogadas como amenazadas según la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN y/o registradas con categoría de

amenaza nacional según el acuerdo de la resolución 0192 de 2014. La presencia de estas

especies que puedan encontrarse con algún grado de peligro o vulnerabilidad, constituye de

igual manera, medidas de manejo que permitan denotar una protección para aquellas especies

o zonas boscosas con algún tipo de restricción para el aprovechamiento forestal. Particularmente

dentro de la cuenca a nivel de flora se tiene:

Tabla 44 Especies amenazadas, vedadas y/o endémicas de la Cuenca muestreadas en campo (Flora)

Nombre Común Especie UICN RES 0192/2014 ENDÉMICAS

Roble Quercus humboldtii VU VU Bosques Andinos Colombia

Comino, punte Aniba perutilis CR CR

Chipe Anathallis acuminata - -

Culo de mosca Stellilabium andinum - -

Palma Boba Trichipteris frigida - -

Cedro Cedrela odorata L. VU Amenazada VU

Ceiba Ceiba pentandra - -

Mano de oso Oreopanax sp VU -

Matapalo Ficus sp - -

Lazo de amor Episcia cupreata - -

Yarumo Cecropia peltata L. - -

Iapa Cyclanthus sp. VU -

Petapan Irlbachia alata VU

-

Cardon Puya goudotiana VU -

Banderita Brassia aurantiaca VU -

Estrella Cyrtochilum murinum - -

Miron chino Nephelium lappaceum L. VU - -

Ojo de buey Matayba arborescens - - -

Siete cuertos Tibouchina sp LC

Frijolillo Xylopia aromatica LC

Granizo Hedyosmum bonplandianum VU

Especies registradas en los muestreos de campo

Categoría de amenaza UICN y Resolución 0191(EN: En peligro; VU: Vulnerable; NT: Casi amenazado; LC: Preocupación

menor DD: Datos insuficientes).

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Page 204: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

204

Finalmente, dentro del componente programático del POMCA se establecen diferentes proyectos

enfocados a fortalecer las medidas de manejo previamente nombradas, entre los cuales se

evidencian:

- Proyecto 1: Formulación del plan de manejo ambiental de la Reserva Ambiental Forestal Protectora Nacional “Cuchilla El Minero”.

- Proyecto 2: Asesoría y apoyo institucional para la creación de áreas protegidas, en zonas de importancia ambiental, que han sido identificadas en los suelos de protección de los municipios de Florián, Albania, Maripí, El Peñón, Sucre y Coper.

- Proyecto 3: Identificación, delimitación, conservación, protección y recuperación de los paisajes naturales y sus coberturas boscosas, facilitando su configuración como hábitats y corredores estratégicos, para el restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos, los servicios ecosistémicos y la biodiversidad de la Cuenca.

- Proyecto 4: Asesoría y apoyo al proceso de formulación del Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Nacional de la Sociedad Civil Aves “El Paujil”.

- Proyecto 5: Actualización y ajustes del Plan de Manejo Ambiental del Distrito Regional de Manejo Integrado “Serranía de los Yariguíes”.

- Proyecto 6: Delimitación y Ordenación de la ronda hídrica del río Carare Minero y subcuencas a priorizar.

- Proyecto 7: Formulación Plan de Manejo Ambiental del Parque Natural Serranía de las Quinchas para la jurisdicción de la Corporación Autónoma de Santander- CAS.

- Proyecto 8: Esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) para la conservación de áreas y ecosistemas estratégicos.

4.2.2 Ecosistemas objeto de medidas de manejo ambiental

De igual manera que los bosques sujetos a restricción para su aprovechamiento, los ecosistemas

que son objeto de medidas de manejo ambiental se clasifican en la categoría de áreas de

importancia ambiental dentro de la zonificación estas zonas corresponden principalmente a

ecosistemas paramos, humedales, nacimientos de agua, zonas de recarga y bosques secos entre

otros. Dichas áreas constituyen una importancia a nivel ambiental, social y económico dentro de

la cuenca por los diferentes bienes y servicios que ofrecen, por tal razón, son considerados como

objeto de medidas de manejo.

Entendiendo los ecosistemas como un conjunto de servicios que varían desde la disponibilidad

de recursos hasta el sumidero de residuos, entre otros beneficios derivados de la dependencia

socio-económica y bienestar humano, como lo es el caso de las funciones, servicios o capital

natural que ellos suplen (Baggethun Gómez & de Groot, 2007).

En el marco del manejo sostenible de los recursos se busca estructurar aquellas áreas sujetas a

manejo ambiental debido a la importancia de los servicios ecosistémicos que suple y, como

mediante las actividades antrópicas pueden comprometer la calidad, cantidad y disponibilidad

de los diferentes recursos, los cuales forman parte de la materia prima para el desarrollo de La

Cuenca. Las medidas de manejo se presentan de acuerdo al uso del suelo y las actividades

económicas que se desarrollen dentro de este (Maass & Cotler).

Page 205: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

205

En consecuencia, la Cuenca hidrográfica del Río Carare Minero presenta un estado de

transformación importante de los ecosistemas estratégicos, su cobertura natural y la

biodiversidad. Los bosques por encima de la cota de 2500 msnm, es especial, aquellos donde

persisten relictos de bosque natural, paramos y subpáramo que requieren de manera inmediata

acciones destinadas a su protección, conservación y restauración mediante su declaratoria e

incorporación como Áreas Protegidas del SINAP. Al efecto, se procederá en forma inmediata a

su identificación, delimitación y expedición de la declaración que los eleva a la condición de área

protegida del SINAP. Acorde con lo anterior dentro de la cuenca se tienen identificadas

importantes zonas de protección declaradas las cuales cuentan con objetivos de conversación

definidos, dentro de estas áreas además, se identifican algunos de los más importantes

ecosistemas presentes dentro de la cuenca, sin embargo, en la actualidad dentro de la cuenca

únicamente se cuenta con el PMA del PNR Serranía de las Quinchas sin embargo las otras áreas

protegidas deben formular sus correspondientes Planes de Manejo en los cuales se formularan

medidas de manejo para los ecosistemas dichas áreas corresponden a:

Tabla 45 Áreas protegidas Cuenca Río Carare Minero

Categoría Tipo de área Descripción Área en la

cuenca (Ha)

Porcentaje de área en la cuenca (%)

Ubicación

Áreas protegidas Nacionales

regionales públicas o privadas

Reserva Forestal

Protectora Nacional

Cuchilla Minero 10.091,5476 1,3747

La Belleza, El Peñón, Sucre y

Bolívar

Páramo de Guargua y Laguna verde

3.780,15 0,5149

Distrito Regional de

Manejo Integrado

Serranía de los Yariguíes 42.292,358 5,7613 Cimitarra,

Landázuri, Bolívar y Vélez

Del Rio Minero y sus Zonas Aledañas

43.990,7 5,9926

Bolívar, El peñón, Sucre, Cimitarra,

La Belleza y Otanche

Páramo de Guargua y Laguna Verde

3.496,47 0,4763

Tausa, Carmen de Carupa y

Buenavista

Parque Natural Regional

Parques Naturales Regionales Serranía de las

Quinchas (CORPOBOYACÁ)

5.752,5301 0,7836

Otanche y Bolívar

Parques Naturales Regionales Serranía de las

Quinchas (CAS) 11.445,9627

1,5592

Bolívar y Otanche

Reserva Natural de la Sociedad Civil

Aves El Paujil 228,914 0,0311 Bolívar

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Por otra parte, dentro de la fase de diagnóstico del POMCA se definieron aquellos ecosistemas

estratégicos que por sus condiciones presentan una importancia para las dinámicas de la cuenca

y así como las áreas protegidas mencionadas previamente, deben ser objeto de medidas de

manejo, estos ecosistemas principalmente corresponden a los complejos de paramo

correspondientes a:

Page 206: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

206

• Iguaque Merchán

• Guerrero y Guargua • Laguna Verde

Por otra parte, los humedales presentes en la cuenca ocupan un área total de 11.385,20 ha, de

otra parte, el bosque seco tropical tiene un área estima en la cuenca de 3075,19 correspondiente

a un 0,418% de la cuenca, en la actualidad se encuentran identificados mas no han sido

delimitados ni cuentan con medidas de manejo especificas formuladas, por tal razón, dentro del

componente programático del POMCA se establecieron los siguientes proyectos los cuales se

presentan como alternativas para la definición de medidas de manejo y protección de estas zonas

previamente mencionadas.

- Proyecto 1: Formulación del plan de manejo ambiental de la Reserva Ambiental Forestal Protectora Nacional “Cuchilla El Minero”.

- Proyecto 2: Asesoría y apoyo institucional para la creación de áreas protegidas, en zonas de importancia ambiental, que han sido identificadas en los suelos de protección de los municipios de Florián, Albania, Maripí, El Peñón, Sucre y Coper.

- Proyecto 3: Identificación, delimitación, conservación, protección y recuperación de los paisajes naturales y sus coberturas boscosas, facilitando su configuración como hábitats y corredores estratégicos, para el restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos, los servicios ecosistémicos y la biodiversidad de la Cuenca.

- Proyecto 4: Asesoría y apoyo al proceso de formulación del Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Nacional de la Sociedad Civil Aves “El Paujil”.

- Proyecto 5: Actualización y ajustes del Plan de Manejo Ambiental del Distrito Regional de Manejo Integrado “Serranía de los Yariguíes”.

- Proyecto 6: Delimitación y Ordenación de la ronda hídrica del río Carare Minero y subcuencas a priorizar.

- Proyecto 7: Formulación Plan de Manejo Ambiental del Parque Natural Serranía de las Quinchas para la jurisdicción de la Corporación Autónoma de Santander- CAS.

- Proyecto 8: Esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) para la conservación de áreas y ecosistemas estratégicos.

4.2.3 Identificación de especies amenazadas o endémicas

Producto de la fuerte presión y trasformación que afectan los ecosistemas estratégicos y el

impacto que ello genera sobre la fauna silvestre, corresponde a las autoridades ambientales y,

en especial, a las Corporaciones Autónomas Regionales con presencia en el territorio de la

Cuenca, definir e implementar una estrategia de recuperación, conservación y manejo sostenible

de la fauna endémica y/o en peligro de extinción. A partir de la fase de diagnóstico del POMCA

se realizó la identificación de aquellas especies que cuentan con algún grado de amenaza o

endemismo dentro de la cuenca, estas especies se presentan a continuación

Tabla 46 Anfibios identificados en área de la Cuenca con algún grado de Amenaza.

Nombre científico Nombre común AMENAZAS

CITES Res. 0192 IUCN

Atelopus marinkellei Rana rugosa LC CR

Page 207: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

207

Centrolene buckleyi Rana parda LC VU

Centrolene geckoideum Rana plateada LC VU

Centrolene petrophilum Rana LC CR

Hyalinobatrachium esmeralda Rana pintada LC CR

Niceforina nana Rana negra LC DD

Andinobates virolinensis Rana roja II LC EN

Dendrobates truncatus Rana rayada II LC LC

Hyloxalus vergeli Rana rugosa LC VU

Crytobatrachus fuhrmanni Rana pintada LC VU

Hyloscirtus palmeri Rana parda LC VU

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Tabla 47 Lista de reptiles amenazados.

Nombre científico Nombre común AMENAZAS

CITES Res. 0192 IUCN

Eunectes murinus Güio II LC LC

Boa constrictor Mitado I, II LC LC

Clelia clelia Cazadora negra II LC LC

Caiman crocodylus Babilla I, II LC LC

Chelonoidis carbonaria Morrocoya II CR EN

Iguana iguana Iguana II LC LC

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Tabla 48 Especies de peces amenazadas para la cuenca

Especie Nombre común

Res. Nº 0192 de 2014 MADS

Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia

UICN

Leporinus muyscorum Comelón VU VU

Brycon moorei Dorada VU VU VU

Acestrocephalus anomalus Cachás NT DD

Cynopotamus magdalenae Chachás NT NT

Hyphessobrycon poecilioides Sardina NT NT

Curimata mivartii Vizcaína VU VU NT

Ichthyoelephas longirostris Jetudo EN EN VU

Prochilodus magdalenae Bocachico VU VU

Prochilodus reticulatus Bocachico VU VU

Cyprinus carpio Carpa VU

Callichthys fabricioi Roño VU VU VU

Hypostomus hondae Cucha NT

Hypostomus wilsoni Guacuco VU

Sorubim cuspicaudus Bagre blanco VU VU

Pseudoplatystoma magdaleniatum

Bagre rayado CR CR EN

Pimelodus coprophagus Mierderito VU VU

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Tabla 49 Aves registradas en la cuenca con algún grado de amenaza

Especie Nombre común Res. N° 0192 de 2014

MADS Libro rojo de aves de

Colombia UICN

Tinamus major Tinamú grande NT

Chauna chavaria Chicagüire VU VU NT

Crax alberti Paujil de Pico Azul CR CR CR

Odontophorus gujanensis

Corcovado común NT

Harpia harpyja Águila arpía NT NT

Patagioenas subvinacea Paloma vinosa VU

Amazona farinosa Loro cabeza azul NT

Page 208: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

208

Especie Nombre común Res. N° 0192 de 2014

MADS Libro rojo de aves de

Colombia UICN

Ara militaris Guacamayo militar VU VU VU

Psittacara wagleri Caribe NT

Pyrilia pyrilia Perico cabecidorado VU VU NT

Pyrrhura calliptera Cotorra pechiparda VU VU VU

Eriocnemis cupreoventris Colibrí pantalón cobrizo NT NT

Capito hypoleucus Torito Capiblanco EN EN VU

Ramphastos ambiguus tucán de pico castaño NT

Ramphastos vitellinus Tucán picoacanalado VU

Myrmeciza palliata Hormiguero del

Magdalena NT

Contopus cinereus Pibi boreal NT

Phylloscartes lanyoni Tiranuelo Antioqueño EN EN EN

Dacnis hartlaubi mielero turquesa VU VU VU

Habia gutturalis habia ceniza NT NT

Myiothlypis cinereicollis Reinita Gorjigrís NT NT

Setophaga cerulea Reinita cielo azul VU VU

Vermivora chrysoptera Reinita Alidorada NT

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Por otra parte, se evidencian como instrumentos de manejo de la biodiversidad aquellas

resoluciones de veda amenaza o endemismo para las especies de flora y fauna dentro de la

cuenca

Las especies de flora y fauna listadas anteriormente corresponden a aquellas con algún grado de

amenaza endemismo o vedadas que se encuentran dentro de la cuenca, estos instrumentos

contribuyen a la identificación de la importancia de las mismas dentro de la cuenca, asociado a

esto además, se tiene los diferentes planes de manejo ambiental de las áreas protegidas, que

contemplan dentro de ellos medidas que permitan el manejo y la protección de las especies que

se encuentran dentro de la zona, dentro del caso particular de la cuenca se cuenta únicamente

con el plan de manejo ambiental del PNR Serranía de las Quinchas, sin embargo, otras áreas

protegidas de la cuenca constituyen un potencial en cuanto a la formulación del sus PMA para

la protección de la biodiversidad en la cuenca como lo son:

En forma adicional y de manera inmediata se deben impulsar las acciones necesarias para

identificar, actualizar y reglamentar las prácticas de tenencia, uso comercial o cacería de

especies, con especial cuidado de aquellas endémicas y objeto de protección, tales como:

anfibios, anuros, reptiles, herpetos y especies ictiológicas –. En consecuencia, las Corporaciones

Autónomas Regionales, deben actualizar y declarar las especies que harán parte de la estrategia

de protección y de manejo ambiental sostenible, los programas de manejo y monitoreo. En

forma similar y de manera específica, se debe poner en práctica un programa de amplia difusión

e información que desarrolle una pedagogía de reconstrucción y valoración de las especies de

fauna – e incluso flora – que genere una perspectiva de interpretación en la comunidad general

sobre la importancia de preservar y proteger las especies silvestres.

Para la Cuenca, realizados los estudios de Fauna en la fase de diagnósticos se encontraron las

siguientes especies amenazadas y que por ende requieren medidas de protección:

Dentro de las medidas de manejo que se evidencian principalmente para las especies

amenazadas o endémicas, se evidencian algunos de los instrumentos como los son las diferentes

Page 209: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

209

resoluciones declaratorias de vedas y amenaza para estas especies, de igual manera, las especies

catalogadas como amenazadas según la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza –UICN y/o registradas con categoría de amenaza nacional según el acuerdo de la

resolución 0192 de 2014, estos instrumentos permiten su identificación como amenazadas y

aquellas resoluciones de vedas y amenaza generan lineamientos sobre estas especies, de igual

manera, aquellos planes de manejo y medidas implementadas sobre las áreas y ecosistemas

estratégicos como lo es el caso del Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas, de igual

manera, contemplan la presencia de las especies de flora y fauna dentro de las mismas y sus

lineamientos de manejo. Sin embargo, se denota la ausencia de instrumentos de planificación

para todas las áreas y ecosistemas estratégicos identificados por tal razón y como se mencionó

en el numeral previo el componente programático encamina su primer programa y los diferentes

proyectos que lo conforman para la consolidación de medidas que permitan hacer un manejo

sostenible de estas especies identificadas dentro de la cuenca.

4.2.4 Declaratoria de áreas protegidas objeto de preservación actual o

proyectada

Las áreas declaradas como protegidas constan de unos objetivos de conservación, los cuales

garantizan la diversidad y riqueza a través de directrices ya sea dentro o fuera del área protegida,

en miras del manejo sostenible de los recursos naturales que sobre ella se genera, de acuerdo a

lo estipulado en la Política Nacional de Biodiversidad, adoptada por la ley 165 de 1994. En este

sentido la asesoría, apoyo institucional, concertación y difusión para que los procesos de revisión

de los Esquemas de Ordenamiento Territorial que realizaron, realicen o estén por realizar los

municipios, en general con influencia sobre áreas de La Cuenca Río Carare Minero y, en especial

para las áreas declaradas y suelos de protección de los municipios de Florián, Albania, Maripí,

El Peñón, Sucre y Coper, se convertirán en un pilar para determinar las áreas protegidas objeto

de preservación actual o proyectada.

Por otra parte, dentro de la cuenca se cuenta con importantes zona de protecciones declaradas

que forman parte del SINAP, sin embargo, dentro de la fase de diagnóstico del POMCA en el

capítulo de identificación de áreas y ecosistemas estratégicos se evidencio la presencia de otros

ecosistemas estratégicos que no se encuentran dentro de estas zonas protegidas los cuales son

susceptibles de la delimitación y posterior declaratoria con el fin de facilitar la protección de los

mismos y la implementación de estrategias que permitan un manejo sostenible, estos ecosistemas

corresponden principalmente a:

1. Complejos de paramo

Iguaque Merchán Guerrero y Guargua Laguna Verde

2. Los humedales presentes en la cuenca ocupan un área total de 11.385,20 ha, 3. El bosque seco tropical tiene un área estima en la cuenca de 3075,19 correspondiente

a un 0,418% de la cuenca.

Page 210: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

210

Actualmente dentro de la cuenca se evidencia la presencia de diferentes áreas y ecosistemas

estratégicos, parte de ellos cuenta con una declaratoria, sin embargo, algunas otras zonas de

importancia ambiental y complementarias para la conservación generan importantes aportes a

las dinámicas socioambientales de la cuenca y se perciben como de importancia para su

delimitación declaratoria y consolidación de medidas de manejo. Por esta razón, dentro del

componente programático del POMCA se estructuraron los proyectos para la creación de áreas

protegidas

- Asesoría y apoyo institucional para la creación de áreas protegidas, en zonas de importancia ambiental, que han sido identificadas en los suelos de protección de los municipios de Florián, Albania, Maripí, El Peñón, Sucre y Coper”,

De igual manera, los proyectos para la identificación, delimitación, conservación, protección y

recuperación de los paisajes naturales y sus coberturas boscosas, facilitando su configuración

como hábitats y corredores estratégicos, para el restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos,

los servicios ecosistémicos y la biodiversidad de la Cuenca y la Delimitación y Ordenación de la

ronda hídrica del río Carare Minero y subcuencas a priorizar.

4.3 ZONAS SUJETO A MEDIDAS DE REDUCCIÓN Y RECUPERACIÓN POR RIESGO.

En La Cuenca Río Carare Minero, enfrenta diferentes tipos de amenazas y factores de

vulnerabilidad al riesgo: inundaciones, movimiento en masa y en menor medida, incendios. Se

hace necesario ordenar y programar acciones enderezadas a identificar, caracterizar y formular

alternativas de gestión y manejo para las áreas de mayor susceptibilidad y amenaza ante los

eventuales riesgos. En ese sentido esas áreas se localizan, en el radio de influencia del cauce del

Rio Carare Minero con énfasis en los municipios de: Cimitarra, Landázuri, San Pablo de Borbur,

Puana y Briceño. Otros municipios a considerar son: El Peñón, Sucre, La Belleza y Florián. Al ser

categorizados dentro de las categorías de amenaza e índice de vulnerabilidad alta; en estos

casos, de deben declarar medidas de prevención, mitigación y control. Cabe señalar que las

zonas de pendiente plana de los municipios de Albania, Bolívar, Maripí, Paime, El Peñón,

Otanche, Tununguá, Sucre y Villagómez y los municipios de Quípama, La Belleza y Cimitarra

enfrentan fenómenos de movimiento en masa; otros municipios al sur de La Cuenca como Coper

y Muzo, enfrentan riesgos asociados a inundación. Los municipios que registran la mayor

cantidad de eventos en zona urbana, son Cimitarra, Briceño y San Pablo de Borbur.

Las anteriores zonas y sus municipios, deben ser priorizadas a efectos de realizar la identificación,

reconocimiento y delimitación de las áreas en las que se deben realizar estudios de detalle

suficientes que permitan, conocer y proponer la gestión de los riesgos asociados con cada una

de las situaciones y, por ende, programar la intervención futura sobre las amenazas naturales

que puedan comprometer la población, sus bienes, la infraestructura y los recursos naturales

disponibles. En este orden de ideas, la gestión del riesgo supone adelantar acciones para

identificar y actualizar el mapa de riesgo y adicionalmente, trabajar en la inclusión de estrategias

de ordenamiento y manejo ambiental, uso de evaluación de los factores y la concreción de

Page 211: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

211

amenazas a efectos de formular y ejecutar acciones que contribuyan a su reducción o control

efectivo de amenazas ambientales. La identificación, manejo y gestión del riesgo constituye una

prioridad en la formulación e implementación del POMCA.

Se propone el uso de instrumentos como:

- Asesorar y apoyar a los municipios en el proceso de identificación del riesgo - Ley 1523 de 2012- a través de incentivar los procesos para:

− Gestionar el conocimiento del Riesgo – Identificar y caracterizar, analizar- establecer mecanismos de monitoreo – y socialización de riesgo.

− Reducción del riesgo - intervención preventiva y prospectiva -.

− Manejo de desastres – identificación de respuestas, recuperación, ejecución de acciones de respuesta y ejecución.

- Administrativas y de planificación: apoyar el proceso de formulación, actualización y/o revisión de los Planes de Gestión del Riesgo y el montaje y activación del Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres en el Municipio.

- Control de política: Verificar y exigir la incorporación de los determinantes de conocimiento, reducción y manejo de desastres como referentes ambientales básicos en la formulación de Planes de Desarrollo, Planes de Ordenamiento Territorial, Planes Básicos de Ordenamiento y Esquemas de Ordenamiento.

4.4 MEDIDAS DE MANEJO POR SUBZONA

Las medidas de manejo están planteadas como medidas técnicas, administrativas y sociales y

aplican para todas las actividades productivas de la cuenca y además deben ser incorporadas

en los procesos de licenciamiento ambiental o instrumentos similares. Las medidas aplican hasta

en las actividades que son compatibles con la aptitud del suelo.

4.4.1 Áreas protegidas

4.4.1.1 ÁREAS DEL SINAP

La autorización para el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales en la subzona de

uso y manejo denominada áreas del SINAP corresponde a la autoridad ambiental competente;

ella se encargará de otorgar licencias, permisos, concesiones y autorizaciones de las que trata la

legislación ambiental.

En consideración el POMCA reconoce el área del SINAP sin embargo su reglamentación y

zonificación está determinada por un plan de manejo respectivo

Sobre esta subzona no recae, en ningún caso, el adelantar directamente actividades inherentes

a la zona respectiva, previo a la de cada una de las áreas estipuladas dentro del plan de manejo

respectivo.

Previo a la zonificación de estas áreas con fines de manejo y en armonía con el cumplimiento de

los objetivos de conservación, se definirán las zonas de preservación, restauración, uso sostenible

Page 212: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

212

y zona en general de uso público, sobre las cuales de definirán los usos o actividades permitidas

en concordancia con la destinación prevista para cada categoría de manejo, usos y consecuentes

actividades, las cuales se identificaran dentro del Plan de Manejo, de acuerdo al Decreto 2372

de 2010, junto con las actividades de protección, regulación, ordenamiento, control y vigilancia

dirigidas a mantener la estructura y función de la biodiversidad, evitando al máximo la

intervención humana y sus efectos, así mismo se velara por el desarrollo de actividades de

recuperación y rehabilitación de ecosistemas dirigidas a recuperar los atributos de la

biodiversidad, además, actividades de investigación y monitoreo ambiental propiciando el

conocimiento de los temas ambientales bajo los valores y funciones naturales, sociales y

culturales de la biodiversidad, también, actividades de recreación y ecoturismo en vía de no

alterar los atributos de la biodiversidad previstos para cada categoría.

Dentro de las áreas del SINAP que integran la cuenca, se pueden adelantar actividades

productivas controladas - agrícola, ganadera, minera, forestal, industrial, habitacional no

nucleada con restricciones en la densidad de ocupación y, la construcción y ejecución de

proyectos que permitan el desarrollo de los objetivos de conservación del área protegida-, en los

espacios denominados por el Decreto 2372 de 2010 como “zonas de uso sostenible”.

De acuerdo al artículo 30 “Sustracción de áreas protegidas”, capitulo III, Disposiciones comunes,

del decreto previamente descrito, en caso de que se proyecte desarrollar una actividad que cuente

con utilidad pública e interés social, la cual se encuentre en contravía de los usos y actividades

identificadas para el área en la zonificación, será preciso que el interesado en el proyecto solicite

previamente la sustracción del área de interés ante la autoridad que la declaró, donde se

evaluaran por lo menos los criterios de representatividad ecológica, integridad ecológica,

irremplazabilidad, representatividad de especies, significado cultural y beneficios ambientales.

4.4.1.1.1 Administrativas

- Formular e implementar los Planes de Manejo a los que haya lugar, definiendo el área amortiguadora

- Definir criterios para determinar áreas amortiguadoras para zonas y subzonas de la Conservación y Protección ambiental Declarar zonas bajo figura de protección, adquisición de predios, fortalecer el programa de seguimiento y control al desarrollo de infraestructura y equipamientos, definición de un plan de acción de reajuste de la red hidrometeorológica de La Cuenca Río Carare Minero, o potencialización de la red existente meteorológica e hidrometeorológica.

- Desarrollar un plan de incentivos a la conservación- reconocimientos, reducción de impuestos, pagos por servicios ambientales, compensaciones y mayores índices de uso en otras zonas para evitar o recuperar zonas con pasivos ambientales.

- Adoptar los lineamientos para remediación y/o reconformación geomorfológica y restauración ecológica con materiales que cuenten con un el menor impacto negativo en recursos como suelo, agua y aire.

- Implementar un programa de investigación y/o aprovechamiento sostenible para el conocimiento de los servicios ecosistémicos

Page 213: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

213

4.4.1.1.2 Técnicas

- Desarrollar acciones de revegetalización o renaturalización. - implementar actividades para reducción o controlar la perdida de coberturas y la

introducción de especies invasoras. - Promover la explotación sostenible de servicios ecosistémicos.

- Establecer medidas de control de la presión por frontera agrícola o extractiva - Realizar procesos de reforestación, estabilización de taludes, recuperación de coberturas,

establecimiento de barreras para la protección de coberturas boscosas. - Establecer franjas amortiguadoras siguiendo criterios de tamaño de la propiedad, uso del

suelo actual o potencial del área. - Acciones de reconversión productiva, implementación de buenas prácticas y de mejora

del suelo, para reducir conflicto de uso.

- Condicionar y/o restringir el acceso de acuerdo a la capacidad de carga o condición de amenaza y, promover investigación de los ecosistemas inmersos dentro del área de interés

Implementar acciones específicas de remediación y/o reconformación geomorfológica y

restauración ecológica con materiales que cuenten con un el menor impacto negativo en

recursos como suelo, agua y aire

4.4.1.1.3 Sociales

- Desarrollar procesos de divulgación e Implementar procesos de apropiación social en las áreas de interés.

- Promover el intercambio de saberes y el desarrollo en zonas que sean habilitadas y promover la gobernanza del agua.

- Fortalecimiento de la veeduría y control social

4.4.1.2 ÁREAS COMPLEMENTARIAS A CONSERVACIÓN

Por un lado, estas áreas cuentan con restricciones de urbanización de acuerdo a las clases de

suelo descritas en la Ley 388 de 1997, las cuales se definen como áreas de importancia

estratégica; estas áreas contaran con un manejo sostenible de los recursos el cual debe obedecer

a la explotación sostenible de bosques y fuentes hídricas, desarrollándose las actividades

agropecuarias que permita la capacidad del suelo. No obstante, dentro del Plan de Manejo

Forestal se identifica la oferta y capacidad de renovación de los recursos naturales, mediante la

intervención de prácticas silviculturales, de acuerdo a lo establecido en la Ley 1021 de 2006. Sin

embargo, en aquellas áreas donde se obtiene la licencia ambiental se deberá excluir las zonas

de páramo y los bosques protegidos.

Por otro lado, en las áreas del AICA es preciso desarrollar los usos enfocados a la conservación

de las aves, desarrollándose procesos de investigación y usos sujetos a esta, controlar la presión

sobre el área y propiciando el mantenimiento de las coberturas. En la reserva forestal, en caso

de ajustarla, los usos deben remitirse al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Para el

caso de la reserva de ley segunda de acuerdo a la normativa y en caso de que no, remitirse al

Ministerio. Los suelos de protección derivados del Plan de Ordenamiento Territorial o instrumento

similar, pueden aportar al cumplimiento de los objetivos específicos de conservación, de la mano

con las autoridades con competencias en la declaración de las áreas protegidas.

Page 214: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

214

4.4.1.2.1 Administrativas

- Preservación- Reserva ley 2- tipo A-, Investigación Adquisición de suelos de protección- Alinderamiento, amojonamiento.

- Definición de criterios para determinar áreas amortiguadoras establecimiento de incentivos a la conservación.

- Reconvertir y adquirir predios para mejores prácticas ambientales - Reconversión para el aprovechamiento forestal de productos secundarios que remplace

los conflictos de uso - Promover reforestaciones productoras para proteger bosques naturales - Implementar mejor practicas a la sostenibilidad y control y ampliación de fronteras

productivas - Manejo sostenible del área y contención de frontera económica, enfocada a la

recuperación de servicios ecosistémicos - Establecer un programa de investigación y protección de especies y su hábitat - Delimitar zonas que deben ser preservadas, declarar, delimitar, amojonar áreas de

protección y adquirir predios para el desarrollo de las actividades anteriormente estipuladas.

- Declarar zonas bajo figura de protección. - Compra de predios. - Control de desarrollo de infraestructura y equipamientos. - Definición de redes y puntos de monitoreo, promover incentivos a la conservación-

reconocimientos. - Reducción de impuestos. - Pagos por servicios ambientales. - Compensaciones y mayores índices de uso en otras zonas para evitar o recuperar zonas

con pasivos ambientales. - Promover y/o exigir acciones específicas de remediación y/o reconformación

geomorfológica y restauración ecológica con materiales que cuenten con un el menor impacto negativo en recursos como suelo, agua y aire.

- Formular o implementar el plan de manejo en suelos de protección ambiental - Delimitación de los suelos de protección - Restricción de aprovechamiento forestal. - Desarrollo de estrategias complementarias para la conservación de suelos de protección

ambiental o estructuras ecológicas municipales. - Adelantar procesos de registro de sustracciones en áreas de ley segunda de acuerdo al

artículo 4to resolución 763 de 2004

4.4.1.2.2 Técnicas

- Desarrollar programas de reconversión productiva - Investigación de aprovechamiento sostenible de recursos naturales. - Promoción de viveros de especies nativas y exóticas no invasoras. - Promoción de proyectos de energías alternativas.

- Mejores prácticas productivas. - Recuperación de suelos. - Control de ocupación - Implementar acciones de recuperación o restauración - revegetalización, reforestación. - Estabilización de taludes

Page 215: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

215

- Recuperación de coberturas, entre otras.

- Establecimiento de barreras para la protección de coberturas boscosas. - Establecer franjas amortiguadoras, siguiendo criterios de propiedad, uso del suelo actual

o potencial del área aferente, tipo de área protegida o de protección. - Acciones de reconversión productiva, implementación de buenas prácticas y de mejora

del suelo.

4.4.1.2.3 Sociales

- Desarrollo de programas de asistencia técnica y fortalecimiento de la organización social para mejorar la productividad.

- Reducir la presión por expansión de frontera productiva

- Asistencia técnica, formación y cultura ambiental y gestión de riesgos.

- Fortalecimiento de la veeduría y control social.

- Implementación de sistemas de alerta temprana.

4.4.1.3 ÁREAS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL

- Delimitación y reducción del conflicto actual mediante reconvertir - Delimitar y formular el plan de manejo del páramo - Implementar programa de sustitución -involucra el cierre, desmantelamiento,

restauración y reconformación de las áreas intervenidas por las actividades mineras en páramo

- ejecutará los programas de reconversión o reubicación laboral los pequeños mineros tradicionales que cuenten con título minero y autorización ambiental

- Formular e implementar plan de manejo ambiental para los humedales - Mantener o recuperar la conectividad hidráulica de complejos de humedales - Mitigar presión derivada de la expansión de la frontera productiva sobre los complejos

de humedales - Adelantar acciones para recuperar los servicios ecosistémicos del sistema de humedal - Adelantar procesos de reasentamiento de viviendas en zonas de amenaza alta y media

por inundación - Adelantar planes de acción de educación ambiental enfocados a prevenir o mitigar el

desarrollo de actividades económicas en rondas hídricas - Delimitar nacimientos de agua con prioridad en fuentes abastecedoras, implementar

acciones de recuperación, conservación, preservación reconversión de actividades, adquisición de predios

- Definir áreas amortiguadoras para garantizar la reducción de la presión en el área de interés

- Adelantar procesos de restauración ecológica en áreas aledañas al desarrollo de las actividades

- Reconocer las limitantes derivadas del manejo del riesgo, así como el desarrollo urbanístico, actividades de mediana y gran minería, actividades que involucren el uso de agroquímicos y el desarrollo de actividades que impliquen la ampliación de la frontera agrícola.

- Las áreas de amenaza alta por inundaciones deben ser manejadas a través de prácticas agrícolas para el manejo de las aguas, con cultivos o actividades que soporten

Page 216: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

216

inundaciones para el caso de esta amenaza y, manejo forestal para amenazas de movimientos en masa y avenidas torrenciales.

- En la obtención de la licencia ambiental, el desarrollador del título minero deberá desarrollar los estudios detallados necesarios para demostrar que sus actividades no aumentarán dicho riesgo.

- Establecer las intervenciones respectivas para que su operación no afecte la vida silvestre, ni de las personas que trabajarán en las minas. En ellas, de acuerdo al decreto 1640 de 2012, las condiciones de amenaza restringen y condicionan el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

- Desarrollo de lineamientos en torno a actividades educativas y ecoturísticas que, de la mano, permitan el desarrollo de proyectos, obras o actividades de utilidad pública e interés social;

- Desarrollo de obras para control de drenajes, aprovechamiento del recurso hídrico, líneas eléctricas y redes viales, en concordancia con la normativa vigente y, previo permiso de la autoridad ambiental.

- Desarrollo de actividades de pesca de subsistencia con técnicas de menor impacto, identificando las tallas mínimas para la extracción de los peces.

- Prevalecer las actividades de restauración, rehabilitación y recuperación del estado natural de los cuerpos de agua, así como las condiciones ambientales necesarias para regular la oferta de servicios en esta área.

- Ante la obtención de la licencia ambiental de explotación, los usos sostenibles de los bosques no declarados deberán ser de extracción para sobrevivencia, o en su defecto aprovechamientos forestales aprobados por las autoridades ambientales.

- Áreas de carácter de especial protección en tanto los páramos, subpáramos, nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos, constituyen áreas de importancia ecológica para la conservación, preservación y recuperación de los recursos naturales renovables; por lo cual, forman parte de la utilidad pública e interés social, así las cosas, el desarrollo de programas y proyectos destinados a la conservación, preservación y/o restauración de las mismas, deben estar en concordancia con la sentencia C-431 de 2000 y lo anteriormente descrito.

- Conservación de las áreas de especial importancia ecológica, así como la planificación y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar el desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución, entre otros.

- En las áreas de páramos es preciso remitirse a la resolución del área para definir los usos que se pueden o no desarrollar dentro del área; por otro lado en los humedales es preciso promover el ecoturismo, restaurar la conectividad ecológica, evitar actividades extractivas e identificar presiones.

4.4.1.3.1 Administrativas

- Definición, preservación, declaración y delimitación de las áreas amortiguadoras, control de vertimientos por los sectores usuarios, restricción al vertimiento al suelo.

- Establecer un programa de investigación y protección de especies y su hábitat, delimitar zonas que deben ser preservadas, declarar, delimitar, amojonar áreas de protección y adquirir predios.

- Declarar zonas bajo figura de protección, control de desarrollo de infraestructura y equipamientos, definición de redes y puntos de monitoreo para la conservación de la

Page 217: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

217

biodiversidad y el manejo adecuado de los servicios ecosistémicos del área, promoviendo incentivos a la conservación- reconocimientos.

- Reducción de impuestos, pagos por servicios ambientales, compensaciones y mayores índices de uso en otras zonas para evitar o recuperar zonas con pasivos ambientales, promover y/o exigir acciones específicas de remediación y/o reconformación geomorfológica y restauración ecológica con materiales que cuenten con un el menor impacto negativo en recursos como suelo, agua y aire.

- Formulación del plan de manejo ambiental de acuíferos priorizados - Formular planes de manejo ambiental en páramos y humedales

4.4.1.3.2 Técnicas

- Diseño de estrategias de participación que involucren a la comunidad local

- Delimitación, estudios de Flora y Fauna, reforestación e implementación de Bancos de Hábitats.

- Establecer medidas de reducción del conflicto de uso del suelo, desarrollar programas de reconversión productiva, investigación de aprovechamiento sostenible de recursos naturales, promoción de viveros de especies nativas y exóticas no invasoras, promoción de proyectos de energías alternativas, mejores prácticas productivas, recuperación de suelos, control de ocupación. Implementar acciones de recuperación o restauración - revegetalización, reforestación.

- Estabilización de taludes, recuperación de coberturas, entre otras, establecimiento de barreras para la protección de coberturas boscosas, establecer franjas amortiguadoras, siguiendo criterios de propiedad, uso del suelo actual o potencial del área aferente, tipo de área protegida o de protección, acciones de reconversión productiva, implementación de buenas prácticas y de mejora del suelo, monitoreo de especies y aguas.

- Desarrollar programas de reconversión productiva

- Investigación de aprovechamiento sostenible de recursos naturales. - Promoción de viveros de especies nativas y exóticas no invasoras.

- Promoción de proyectos de energías alternativas. - Mejores prácticas productivas.

- Recuperación de suelos.

- Control de ocupación - Implementar acciones de recuperación o restauración - revegetalización, reforestación.

- Estabilización de taludes - Recuperación de coberturas, entre otras. - Establecimiento de barreras para la protección de coberturas boscosas.

- Establecer franjas amortiguadoras, siguiendo criterios de propiedad, uso del suelo actual o potencial del área aferente, tipo de área protegida o de protección.

- Acciones de reconversión productiva, implementación de buenas prácticas y de mejora del suelo

- En aplicación al principio de precaución, restringir el ingreso de bovinos en áreas de humedales.

Page 218: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

218

4.4.1.3.3 Sociales

- Desarrollo de programas de asistencia técnica y fortalecimiento de la organización social para mejorar la productividad y reducir la presión por expansión de frontera productiva.

- Asistencia técnica, formación, cultural ambiental y gestión de riesgos, fortalecimiento de la veeduría y control social, implementación de sistemas de alerta temprana ante emergencias.

4.4.1.4 ÁREAS DE AMENAZAS NATURALES

- En estas áreas es preciso reconocer las limitantes derivadas del manejo del riesgo, así como el desarrollo urbanístico, actividades de mediana y gran minería, actividades que involucren el uso de agroquímicos y el desarrollo de actividades que impliquen la ampliación de la frontera agrícola.

- Las áreas de amenaza alta por inundaciones deben ser manejadas a través de prácticas agrícolas para el manejo de las aguas, con cultivos o actividades que soporten inundaciones para el caso de esta amenaza, y manejo forestal para amenazas de movimientos en masa y avenidas torrenciales.

- En la obtención de la licencia ambiental, el desarrollador del título minero deberá desarrollar los estudios detallados necesarios para demostrar que sus actividades no aumentarán dicho riesgo y, que establecerán las intervenciones respectivas para que su operación no afecte la vida silvestre, ni de las personas que trabajarán en las minas. En ellas, de acuerdo al decreto 1640 de 2012, las condiciones de amenaza restringen y condicionan el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

- Desarrollo de actividades educativas y ecoturísticas que, de la mano, permitan el desarrollo de proyectos, obras o actividades de utilidad pública e interés social; dentro de las que se encuentran obras para control de drenajes, aprovechamiento del recurso hídrico, líneas eléctricas y redes viales, en concordancia con la normativa vigente y, previo permiso de la autoridad ambiental.

- Actividades de pesca de subsistencia con técnicas de menor impacto, identificando las tallas mínimas para la extracción de los peces. Lo anterior, prevaleciendo las actividades de restauración, rehabilitación y recuperación del estado natural de los cuerpos de agua, así como las condiciones ambientales necesarias para regular la oferta de servicios en esta área.

- Ante la obtención de la licencia ambiental de explotación, los usos sostenibles de los bosques no declarados deberán ser de extracción para sobrevivencia, o en su defecto aprovechamientos forestales aprobados por las autoridades ambientales.

4.4.1.4.1 Administrativas

- Adelantar acciones de rehabilitación, desarrollo y/o recuperación de infraestructura con obras de control.

- Establecer zonas prioritarias para conocimiento de acuerdo al modelo de ocupación del territorio.

- Realizar estudios y diseño de obras para reducción del riesgo - Implementar medidas la reducción de la vulnerabilidad física y social - Ejecutar obras de infraestructura para la prevención y mitigación - Implementar acciones de reconversión del uso del suelo - Implementar acciones de reasentamiento de viviendas.

Page 219: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

219

- Desarrollar actividades de información de la situación de amenaza a los actores sociales y comunitarios.

- Definir los términos de referencia de los análisis de riesgo para La implantación de proyectos de alto impacto

- Fortalecer la organización social y comunitaria para la gestión de riesgos, implementar sistemas de monitoreo y de alerta temprana

- Fortalecer los mecanismos de protección de las coberturas naturales - Fortalecer los mecanismos de recuperación o preservación de rondas hídrica y zonas de

alta pendiente. - Establecer un programa de investigación y protección de especies y su hábitat, delimitar

zonas que deben ser preservadas, declarar, delimitar, amojonar áreas de protección y adquirir predios.

- Declarar zonas bajo figura de protección

- Compra de predios, control de desarrollo de infraestructura y equipamientos - Definición de redes y puntos de monitoreo, promover incentivos a la conservación-

reconocimientos, reducción de impuestos, pagos por servicios ambientales, compensaciones y mayores índices de uso en otras zonas para evitar o recuperar zonas con pasivos ambientales, promover y/o exigir acciones específicas de remediación y/o reconformación geomorfológica y restauración ecológica con materiales que cuenten con el menor impacto negativo en recursos como suelo, agua y aire.

4.4.1.4.2 Técnicas

- Delimitación, reforestación, estudios de estabilidad geotécnica, estudios de flora, delimitación de Áreas, e identificación de zonificación de la Cuenca.

- Establecer medidas de reducción del conflicto de uso del suelo.

- Desarrollar programas de reconversión productiva, investigación de aprovechamiento sostenible de recursos naturales.

- Promoción de viveros de especies nativas y exóticas no invasoras, promoción de proyectos de energías alternativas, mejores prácticas productivas, recuperación de suelos, control de ocupación.

- Implementar acciones de recuperación o restauración - revegetalización, reforestación, estabilización de taludes, recuperación de coberturas, entre otras, establecimiento de barreras para la protección de coberturas boscosas, establecer franjas amortiguadoras, siguiendo criterios de propiedad, identificando el uso del suelo actual o potencial del área referente, tipo de área protegida o de protección, acciones de reconversión productiva, implementación de buenas prácticas y de mejora del suelo, monitoreo de especies y agua.

4.4.1.4.3 Sociales

- Desarrollo de programas de asistencia técnica y fortalecimiento de la organización social para mejorar la productividad y reducir la presión por expansión de frontera productiva. Asistencia técnica, formación y cultura ambiental y gestión de riesgos, fortalecimiento de la veeduría y control social, implementación de sistemas de alerta temprana.

4.4.2 Áreas de restauración

Page 220: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

220

4.4.2.1 ÁREAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Áreas productivas previa implementación de estrategias de manejo del riesgo de acuerdo a

especificaciones de la autoridad ambiental. En la obtención de la licencia, el EIA deberá delimitar

las áreas primordiales de restauración y las acciones pertinentes, así como definir las

compensaciones (si dieran a lugar) de las áreas de esta categoría que requieran para su

operación minera. No obstante, y, en relación con los fundamentos de la política ambiental

colombiana en la Ley 99 de 1993, el Estado fomentará la incorporación de los costos

ambientales y los instrumentos de prevención y, corrección del deterioro ambiental para la

conservación de los recursos naturales renovables; en donde el ordenamiento territorial permitirá

establecer la planificación del uso del territorio con el fin de garantizar la adecuada explotación

y el desarrollo sostenible del área.

El objetivo principal de estas áreas radica en la restauración, rehabilitación y recuperación de las

mismas, ya que cuentan con una importancia ecosistémica debido a los servicios que aportan o

aportarían en caso de que sus características se mantuvieran en el tiempo. Dichas actividades,

entonces, buscaran el restablecimiento de las condiciones naturales del ecosistema, siendo el

recurso hídrico uno de los puntos con mayor relevancia, ya que de este se proveen los diferentes

servicios ecosistémicos de los cuales goza La Cuenca, lo anterior en vía de lo dispuesto por las

autoridades ambientales pertinentes.

4.4.2.1.1 Administrativas

- Preservación, declaración y delimitación, definición de área amortiguadoras, control de vertimiento, restricción al vertimiento al suelo

- Definir zonas sujetas a procesos de restauración para dar continuidad a la conectividad ecológica.

- Declarar suelos de protección y zonas sujetas a restricción de aprovechamiento forestal

- Adquirir predios, impulso a proyectos piloto de restauración, incentivo a la gestión de pasivos ambientales.

- Definir franjas, alturas y áreas para garantizar la conectividad ecológica de acuerdo a las determinaciones de las corporaciones.

- Desarrollar bancos de semillas

- Declarar zonas bajo figura de protección, compra de predios, control de desarrollo de infraestructura y equipamientos.

- Definición de redes y puntos de monitoreo, promover incentivos a la conservación- reconocimientos.

- Reducción de impuestos, pagos por servicios ambientales, compensaciones y mayores índices de uso en otras zonas para evitar o recuperar zonas con pasivos ambientales.

- Promover y/o exigir acciones específicas de remediación y/o reconformación geomorfológica y restauración ecológica con materiales que cuenten con el menor impacto negativo en recursos como suelo, agua y aire.

- Direccionar los recursos destinados al desarrollo de medidas de compensación ambiental en áreas priorizadas en la cuenca.

4.4.2.1.2 Técnicas

- Delimitación, reforestación, estudios de estabilidad geotécnica, estudios de flora delimitación de Áreas, zonificación de Cuencas.

Page 221: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

221

- Definir especies para restaurar- restringir el aprovechamiento comercial de especies

- Restringir actividades extractivas, definir acciones para reducir el conflicto de uso, promover acciones de buenas prácticas de las actividades productivas.

- Realizar procesos de reconversión productiva, realizar procesos de propagación de especies.

- Promover e implantar sistemas productivos para reducir la intensidad de uso en áreas a restaurar.

- Asistencia técnica para reconversión productiva y buenas prácticas productivas y de manejo de suelos.

- Implementar cercas vivas y otras acciones para garantizar la conectividad. - Implementar acciones de recuperación o restauración - revegetalización, reforestación,

estabilización de taludes, recuperación de coberturas, entre otras. - Establecimiento de barreras para la protección de coberturas boscosas.

- Establecer franjas amortiguadoras, siguiendo criterios de propiedad de uso del suelo actual o potencial del área aferente y reconocimiento del tipo de área protegida o de protección.

- Acciones de reconversión productiva, implementación de buenas prácticas y de mejora del suelo, monitoreo de especies y agua.

4.4.2.1.3 Sociales

- Capacitar a las comunidades en buenas prácticas para la producción, empoderamiento de las comunidades frente a proyectos de restauración, organización social y comunitaria para la administración y manejo de áreas restauradas.

- Asistencia técnica, formación y cultura ambiental y gestión de riesgos, fortalecimiento de la veeduría y control social, implementación de sistemas de alerta temprana.

4.4.2.2 ÁREAS DE REHABILITACIÓN

Actividades que impliquen la ampliación de la frontera agrícola, actividades que involucren el

uso de agroquímicos, actividades de mediana y gran minería y desarrollo urbanístico de acuerdo

a especificaciones de la autoridad ambiental. Por ser áreas con intereses ecológico es importante

que en el EIA se identifiquen a nivel de detalle y se propongan medidas para salvaguardar, en

mayor medida, los parches y relictos con mayor posibilidad y desarrollar compensaciones

necesarias, para tal fin.

Si bien, éstas áreas cuentan con un proceso de deterioro ambiental, es precisamente la

ordenación de La Cuenca la que establece las directrices sobre las cuales se desarrollan acciones

de conservación y recuperación del medio natural, con el objetivo de promover el desarrollo

sostenible y las medidas de ahorro y uso eficiente del agua, ya que, de acuerdo a la sentencia

C-431 de 2000, el Estado propenderá no sólo la planificación y manejo de los recursos naturales

sino, garantizará el desarrollo sostenible, la conservación y restauración del medio ambiente, con

el objeto de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental. Acorde a especificaciones

de la autoridad ambiental. Las medidas de estas áreas cuentan con lineamientos similares a las

áreas previamente identificadas; en ellas, además del desarrollo de actividades del orden

Page 222: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

222

educativo y ecoturístico, es factible el desarrollo de proyectos, obras para control de drenajes,

aprovechamiento del recurso hídrico, líneas eléctricas y redes viales que constituyan un bien

común, siempre y cuando se desarrollen de acuerdo a la legislación vigente y previo los permisos

de la autoridad ambiental. Además de lo anteriormente expuesto, el desarrollo de pesca para

subsistencia mediante técnicas artesanales de acuerdo a las tallas mínimas establecidas por la

autoridad ambiental competente.

4.4.2.2.1 Administrativas

- Definición, declaración y delimitación de áreas amortiguadoras. - Control y regulación de vertimientos. - Definir zonas sujetas a procesos de restauración - Declarar suelos de protección y zonas sujetas a restricción de aprovechamiento forestal,

adquirir predios. - Impulso a proyectos piloto de restauración.

- Incentivo a la gestión de pasivos ambientales.

- Mejoras en los procesos de licenciamiento para mejorar manejo de impactos, promover acciones de investigación para mejora de prácticas técnicas y sociales a implementar, desarrollar bancos de semillas.

- Declarar zonas bajo figura de protección, compra de predios, control de desarrollo de infraestructura y equipamientos, definición de redes y puntos de monitoreo, promover incentivos a la conservación- reconocimientos.

- Reducción de impuestos.

- Pagos por servicios ambientales, compensaciones y mayores índices de uso en otras zonas para evitar o recuperar zonas con pasivos ambientales.

- Promover y/o exigir acciones específicas de remediación y/o reconformación geomorfológica y restauración ecológica con materiales que cuenten con el menor impacto negativo en recursos como suelo, agua y aire.

- Promover sistemas productivos y agroforestales

4.4.2.2.2 Técnicas

- Delimitación, reforestación, estudios de estabilidad geotécnica, estudios de flora delimitación de Áreas, zonificación de Cuencas.

- Definir especies para restaurar- restringir el aprovechamiento comercial de especies, restringir actividades extractivas.

- Definir acciones para reducir el conflicto de uso.

- Promover acciones de buenas prácticas de las actividades productivas, realizar procesos de reconversión productiva.

- Realizar procesos de propagación de especies, establecer medidas de control de presión sobre áreas a restaurar.

- Asistencia técnica para reconversión productiva y buenas prácticas productivas y de manejo de suelos.

- Implementar cercas vivas y otras acciones para la conectividad. - Implementar acciones de recuperación o restauración - revegetalización, reforestación,

estabilización de taludes. - Recuperación de coberturas, entre otras. - Establecimiento de barreras para la protección de coberturas boscosas.

Page 223: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

223

- Establecer franjas amortiguadoras, siguiendo criterios de propiedad, uso del suelo actual o potencial del área aferente, tipo de área protegida o de protección, acciones de reconversión productiva.

- Implementación de buenas prácticas y de mejora del suelo, monitoreo de especies y aguas.

4.4.2.2.3 Sociales

- Capacitar a las comunidades en buenas prácticas para la producción, empoderamiento de las comunidades frente a proyectos de restauración, organización social y comunitaria para la administración y manejo de áreas restauradas.

- Asistencia técnica, formación y cultura ambiental y gestión de riesgos, fortalecimiento de la veeduría y control social, implementación de sistemas de alerta temprana.

4.4.2.3 ÁREAS DE RECUPERACIÓN PARA EL USO MÚLTIPLE

En estas áreas para el uso múltiple deben generarse acciones que permitan tal fin. Debido a que,

a pesar de ser áreas degradadas, tiene la posibilidad de ser utilizadas en la explotación de

recursos mineros. Las posibles compensaciones o acciones de manejo deberán ser para el

desarrollo agrícola o agrosilvopastoril. Lo anterior sin olvidar que dichas actividades, de acuerdo

a lo estipulado en el capítulo I, Articulo 2, del decreto 2372 de 2010, deben estar enfocadas a

restablecer parcial o totalmente la composición, estructura y función de la biodiversidad que ha

sido degradada, con el fin de una vez restaurada se puedan emplear los diferentes servicios

ecosistémicos del área a un ritmo que no ocasione una disminución o degradación a largo plazo,

alterando, con ello, la composición básica del área y las posibilidades de satisfacer las

necesidades y aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. Actividades de restauración,

rehabilitación y recuperación en procura del restablecimiento del estado natural de las coberturas

y de las condiciones ambientales necesarias para regular la oferta de servicios ecosistémicos de

acuerdo a especificaciones de la autoridad ambiental.

4.4.2.3.1 Administrativas

- Preservación, declaración y delimitación, definición de área amortiguadoras, control de vertimiento, restricción al vertimiento al suelo.

- Definir zonas sujetas a procesos de restauración, declarar suelos de protección y zonas sujetas a restricción de aprovechamiento forestal, adquirir predios.

- Impulso a proyectos piloto de restauración. - Incentivo a la gestión de pasivos ambientales.

- Mejoras en los procesos de licenciamiento para mejorar manejo y mitigación de los impactos.

- Promover acciones de investigación para mejora de prácticas técnicas y sociales a implementar, desarrollar bancos de semillas.

- Implementar acciones de compensación. - Reglamentar usos e índices de ocupación. - Implementar programas de asistencia técnica. - Promover mejoras en actividades productivas

Page 224: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

224

- Evitar o recuperar zonas con pasivos ambientales se deben promover y/o exigir acciones específicas de remediación y/o reconformación geomorfológica.

- Rehabilitación con materiales que cuenten con el menor impacto negativo posible en los recursos suelo, agua y aire.

4.4.2.3.2 Técnicas

- Delimitación, reforestación, estudios de estabilidad geotécnica, estudios de flora delimitación de Áreas.

- Definir especies para restaurar- restringir el aprovechamiento comercial de especies, restringir actividades extractivas.

- Definir acciones para reducir el conflicto de uso, promover acciones de buenas prácticas de las actividades productivas.

- Realizar procesos de reconversión productiva. - Realizar procesos de propagación de especies.

- Establecer medidas de control de presión sobre áreas a restaurar, asistencia técnica para reconversión productiva y buenas prácticas productivas y de manejo de suelos.

- Implementar cercas vivas y otras acciones para la conectividad. - Implementación de prácticas sostenible de uso del suelo.

- Innovación tecnológica para el uso sostenible de los RNR, implementación de programas de reconversión productiva, reforzamiento e innovación en los procesos de diseño, construcción, operación y mantenimiento de infraestructura y equipamientos.

4.4.2.3.3 Sociales

- Capacitar a las comunidades en buenas prácticas para la producción, empoderamiento de las comunidades frente a proyectos de restauración, organización social y comunitaria para la administración y manejo de áreas restauradas.

- Fortalecimiento de las capacidades sociales y comunitarias.

4.4.3 Áreas para la producción agrícola, ganadera y de uso sostenible de

los recursos naturales

4.4.3.1 ÁREAS AGRÍCOLAS

Programas de ecoturismo compatibles con las aptitudes del suelo y las características de estas

áreas. Estas áreas podrán ser susceptibles al desarrollo minero siempre y cuando se respeten las

normas sobre el uso de los suelos rural, los cuales protegen los suelos de clase 1, 2 y 3. En todo

caso, es preciso recordar que el uso del suelo se encuentra reglamentado mediante el

ordenamiento territorial en la cual, mediante el decreto 3600 de 2007, los suelos con las clases

previamente identificadas no podrán autorizarse actuaciones urbanísticas de edificación de

inmuebles que impliquen la alteración o transformación de su uso actual. Actividades de las

industrias: mineras, de energía, de hidrocarburos, agrícola y pecuaria con mitigación de impactos

ambientales y manejo sostenible de los recursos, previa autorización por parte de la autoridad

ambiental competente. Actividades socioeconómicas: agrícola, agroforestal y ganadera de

Page 225: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

225

acuerdo a especificaciones de la autoridad ambiental. Actividades de restauración, rehabilitación

y recuperación en procura del restablecimiento del estado natural de las coberturas y de las

condiciones ambientales necesarias para regular la oferta de servicios ecosistémicos de acuerdo

a especificaciones de la autoridad ambiental.

4.4.3.1.1 Administrativas

- Impulso a buenas prácticas agropecuarias, control a la expansión de la frontera agrícola, prácticas para el manejo adecuado del recurso suelo.

- Implementar programas de asistencia técnica, promover acciones de protección de los recursos naturales.

- Establecer estrategias de control de la ampliación de la frontera productiva.

- Impulsar procesos de reconversión productiva.

- Establecer programas de incentivos a la conservación y recuperación de recursos naturales.

- Implementar acciones de compensación, reglamentar usos e índices de ocupación. - Implementar programas de asistencia técnica.

- Promover mejoras en actividades productivas para evitar o recuperar zonas con pasivos ambientales.

- Promover y/o exigir acciones específicas de remediación y/o reconformación geomorfológica y rehabilitación con materiales que produzcan el menor impacto negativo sobre los recursos naturales.

4.4.3.1.2 Técnicas

- Desarrollar buenas prácticas agropecuarias, implementar programas de mejora de suelos, establecer viveros con especies productivas para reducir las presiones sobre áreas de conservación.

- Establecer áreas forestales productoras para controlar la expansión de frontera agrícola, Implementar acciones de ahorro y uso eficiente del agua.

- Implementación de prácticas sostenible de uso del suelo. - Innovación tecnológica para el uso sostenible de los RNR.

- Implementación de programas de reconversión productiva, reforzamiento e innovación en los procesos de diseño, construcción, operación y mantenimiento de infraestructura y equipamientos.

4.4.3.1.3 Sociales

- Capacitación a la comunidad y reconocimiento de nuevas tecnologías para el manejo y recuperación de cultivos tradicionales. Fortalecimiento de las capacidades sociales y comunitarias.

4.4.3.2 ÁREAS AGROSILVOPASTORILES

Desarrollo de proyectos, obras o actividades de utilidad pública e interés social de acuerdo a

especificaciones de la autoridad ambiental. Con usos condicionados en actividad forestal

protector. Estas áreas podrán ser susceptibles al desarrollo minero siempre y cuando se respeten

las normas sobre el uso de los suelos rural, los cuales protegen los suelos de clase 1, 2 y 3. En

Page 226: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

226

todo caso, es preciso recordar que el uso del suelo se encuentra reglamentado mediante el

ordenamiento territorial, en cual mediante el decreto 3600 de 2007, los suelos con las clases

previamente identificadas, en los cuales no podrán autorizarse actuaciones urbanísticas de

edificación de inmuebles que impliquen la alteración o transformación de su uso actual.

Sus usos condicionados están enfocados al desarrollo de actividades pecuarias en áreas extensas.

Se sugiere el desarrollo de actividades piscícolas con especies nativas propiciando la preservación

y permanencia de las especies que hacen uso de los drenajes de acuerdo a especificaciones de

la autoridad ambiental. En estas áreas se pueden desarrollar actividades tales como; actividades

socioeconómicas: agrícola, agroforestal y ganadera de acuerdo a especificaciones de la

autoridad ambiental. Actividades de restauración, rehabilitación y recuperación en procura del

restablecimiento del estado natural de las coberturas y de las condiciones ambientales necesarias

para regular la oferta de servicios ecosistémicos de acuerdo a especificaciones de la autoridad

ambiental. En estas áreas se puede desarrollar una combinación de cultivos, bosques y pastos.

Es así como estas áreas permiten el desarrollo de pastos tabulados para mediana capacidad. Y

se pueden potenciar los cultivos con ciclo de vida mayor a un año con vacación agrícola de

acuerdo a especificaciones de la autoridad ambiental. Son tierras con vocaciones forestal apta

para sistemas de protección de las laderas con procesos erosivos y mantenimiento y desarrollo

de vegetación nativa, así como la protección de especies maderables y protección del recurso

hídrico, de acuerdo a especificaciones de la autoridad ambiental.

4.4.3.2.1 Administrativas

- Desarrollo de medidas de manejo enfocadas al control en la expansión de la frontera agrícola, implementación de buenas prácticas.

- Manejo de suelos.

- Implementación de procesos de conversión. - Implementar programas de asistencia técnica. - Promover acciones de protección de los recursos naturales.

- Establecer estrategias de control de la ampliación de la frontera productiva. - Impulsar procesos de reconversión productiva.

- Establecer programas de incentivos a la conservación y recuperación de recursos naturales.

- Implementar acciones de compensación. - Reglamentar usos e índices de ocupación.

- Implementar programas de asistencia técnica. - Promover mejoras en actividades productivas para evitar o recuperar zonas con pasivos

ambientales. - Promover y/o exigir acciones específicas de remediación y/o reconformación

geomorfológica y rehabilitación con materiales con bajo impacto ambiental.

4.4.3.2.2 Técnicas

- Desarrollar buenas prácticas agropecuarias, implementar programas de mejora de suelos.

Page 227: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

227

- Establecer viveros con especies productivas para reducir las presiones sobre áreas de conservación.

- Establecer áreas forestales productoras para controlar la expansión de la frontera agrícola.

- Implementar acciones de ahorro y uso eficiente del agua. - Implementación de prácticas sostenible de uso del suelo. - Innovación tecnológica para el uso sostenible de los RNR.

- Implementación de programas de reconversión productiva. - Reforzamiento e innovación en los procesos de diseño, construcción, operación y

mantenimiento de infraestructura y equipamientos.

4.4.3.2.3 Sociales

- Capacitación a la comunidad y reconocimiento de nuevas tecnologías para el manejo y recuperación de cultivos tradicionales. Fortalecimiento de las capacidades sociales y comunitarias.

4.4.4 Índice del Uso del Agua

4.4.4.1 MUY ALTO/ALTO

Medidas de manejo enfocadas a los diferentes factores físico-bióticos para el uso sostenible de

los servicios ecosistémicos de La Cuenca.

- Programas de educación ambiental y gobernanza del agua para mantener el recurso hídrico en la calidad, cantidad y disponibilidad necesaria para el desarrollo de las actividades económicas de La Cuenca.

- Programas de educación ambiental frente a la influencia del clima en los recursos naturales.

- Desarrollo de infraestructuras hidráulicas para la calidad, cantidad y disponibilidad del recurso hídrico en los diferentes sectores usuarios.

- Reconocimiento por parte de la comunidad respecto de los suelos predominantes en el área de interés ofreciendo con ello el desarrollo óptimo de las clases de suelo allí presentes.

- Identificación por parte de la comunidad de los impactos negativos que se desprenden del desarrollo de cualquier actividad económica.

- Reconocimiento de las áreas de recarga hídrica.

- Identificación de áreas como páramos, humedales y demás ecosistemas estratégicos que permiten la disponibilidad del recurso.

- Desarrollo de buenas prácticas ambientales enfocadas al desarrollo agrícola e industrial donde se contemple la mitigación de los impactos ocasionado en los cambios en el uso del suelo, permitiendo estabilizar el régimen hidrológico y la calidad del agua.

- Es preciso mitigar los impactos ocasionados por los procesos de erosión y compactación producto de construcción de mega obras, carreteras y, en general, infraestructuras que, al ejercer dicha actividad, evidencie un cambio en los usos del suelo, así como alteraciones en la capacidad de infiltración de los mismos.

Page 228: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

228

- Evitar fragmentar coberturas boscosas o de importancia ambiental, con el desarrollo de infraestructuras, ya que dichas parcelas inmersas en grandes campos de cuidado y manejo ambiental, influyen en las disponibilidades del recurso, la conectividad ecológica, entre otros, en tanto incrementan las tasas de escorrentía.

- Medidas para evitar el desarrollo de procesos de deforestación y los cambios de uso del suelo de acuerdo a la potencialidad del mismo, asociados a la expansión de la frontera agrícola, contribuyen a mantener las propiedades físicas e hidrológicas del suelo.

- Controlar y mitigar el desarrollo de actividades que generen un incremento en la compactación.

- Desarrollo de actividades ganaderas con 3 cabezas de ganado por hectárea. - Evitar los cambios en los usos del suelo principalmente de formaciones forestales a

cultivos anuales, sin un manejo adecuado, ya que la reducción tanto de la cobertura como de la porosidad superficial, incrementa la escorrentía.

- No exceder el caudal ambiental a la hora de obtener concesiones de agua, regular entre todos los sectores usuarios el mantenimiento del caudal ambiental.

- Regulación de las extracciones ilegales del recurso hídrico. - Regular la tala indiscriminada de bosques.

- Medidas de manejo de índole de educación ambiental y administrativa para reducir la presión sobre la expansión de la frontera agrícola.

- Desarrollar medidas para los asentamientos en áreas estratégicas para la conservación de los recursos, prevenir, mitigar y manejar el incremento de vertimientos sin tratamiento.

- Desarrollo y articulación de los planes de manejo integrado de los residuos solidos de los municipios con los planes de manejo ambiental de los diferentes sectores usuarios.

- Desarrollo de proyectos enfocados a la energía eléctrica. - Potenciar el desarrollo de proyectos enfocados al desarrollo de los servicios

ecosistémicos, Siendo este el caso de infraestructura para vías de navegación.

- Potenciar el desarrollo de actividades ecoturísticas, desarrollo de medidas enfocadas a mitigar la reducción de la deforestación y fragmentación de los bosques.

- Regulación de la oferta hídrica para los diferentes sectores usuarios. - Medidas de educación ambiental enfocadas al reconocimiento del valor económico del

agua de acuerdo a los diferentes actores presentes en la cuenca.

- Mecanismos de ahorro y uso eficiente del agua entre los sectores usuarios. Siendo este el caso del agua empleada en las actividades de agricultura en los sectores industrializados.

- Desarrollo de planes enfocados a evitar que el caudal de los afluentes caiga por debajo del nivel crítico durante los periodos de tiempo de sequía.

- Desarrollo de programas de educación ambiental enfocado a buenas prácticas de recreación, pesca, vida silvestre y calidad del recurso hídrico.

- Inventario de concesiones de agua y control sobre los sectores productivos, en miras de garantizar que no excedan la cantidad de agua establecida para consumo.

- Promover la capacitación, carreras administrativas y vocación hacia el manejo adecuado de los recursos sobre los sectores usuarios de La Cuenca.

- Desarrollo de instrumentos que determinen las medidas para la mitigación de los impactos negativos producto de las actividades productivas a lo largo de La Cuenca.

- Desarrollo de normativa enfocada a condicionar las características sociales del territorio respecto al cumplimiento de la misma entendiendo las dinámicas poblacionales de La

Page 229: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

229

Cuenca y los sectores marginales y el deterioro ambiental producto de la de la dualidad entre el capital financiero y el capital ambiental.

- Promover los mecanismos que definen y divulgan los usos y la titularidad de las tierras.

4.4.4.2 MEDIO

- Conocer la cantidad de agua disponible para consumo a lo largo de La Cuenca, en tanto se requiera una planificación sostenible del recurso hídrico.

- El desarrollo de agricultura sostenible que permita sistemas de cultivos que sean capaces de asegurar la producción con un mínimo de degradación del recurso suelo, recoge no sólo el mejoramiento de las medidas nutricionales del sistema sino la reducción de la erosión como limitante en el desarrollo de las actividades.

- Medidas de manejo enfocadas a la preparación del suelo con labranza reducida y haciendo uso de coberturas vegetales, mejorando con ello las condiciones del suelo, además de las condiciones de humedad y gas.

- Construcción de terrazas y uso de barreras como prácticas de conservación. - Mejorar la transferencia de nutrientes con la reducción de presiones sobre los potreros

mediante la mitigación de impactos que producen fuertes procesos de erosión. - Mejoramiento de la fertilidad del suelo mediante la introducción de árboles y arbustos

forrajeros; enriquecimiento de la dieta del ganado, a través de urea.

- Empleo de métodos que aumenten la eficiencia de la aplicación de fertilizantes. - Desarrollo de técnicas vegetativas, dentro de las que se encuentran las barreras vivas y

abonos verdes. - Desarrollo de técnicas mecánicas como subsolado en curvas a nivel, surcos de

infiltración, canal de desviación de aguas lluvias, zanjas de infiltración.

- Empleo de sistemas forestales para la protección del suelo, donde se disminuyen los efectos directos del sol, el agua y el viento, propiciando las condiciones aptas para mantener en el tiempo el desarrollo de las actividades productivas.

4.4.5 Índice del Estado Actual de Coberturas Natural

4.4.5.1 CONSERVADA

- Medidas enfocadas a la conservación de áreas como bosques y áreas seminaturales, áreas húmedas y superficies de agua para preservar las dinámicas hídricas en el territorio tales como, recolección y almacenamiento del recurso hídrico, regulación climática, protección de los suelos y la biodiversidad.

4.4.5.2 MEDIANAMENTE TRANSFORMADA/TRANSFORMADA/ ALTAMENTE

TRANSFORMADA/COMPLETAMENTE TRANSFORMADA

- Áreas dentro de estas categorías deben ser contemplados para dar paso a procesos de restauración, recuperación y/o recuperación según sea el caso acorde con lo establecido en el Plan Nacional de Restauración.

- Evaluación de las coberturas dentro de esta categoría, en caso de que en ellas se desarrollen actividades productivas, en tal caso estará en manos de la autoridad ambiental competente generar los requisitos necesarios para llevar a cabo la actividad productiva ya sean compensaciones o de aprovechamiento forestal.

Page 230: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

230

- Pagos de tasas retributivas.

- Tasas por utilización de aguas y demás mecanismos, que aplique, en materia ambiental. - Desarrollo de actividades extractivas y/o de minería deben ser acogidos los lineamientos

establecidos dentro del Plan Nacional de Desarrollo Minero que en cuanto a la sostenibilidad ambiental busca reducir los sobrecostos asociados a la deficiente gestión.

- Desarrollo de evaluaciones ambientales estratégicas y fortaleciendo los procesos de licenciamiento ambiental.

- Seleccionar las especies adecuadas para la restauración de las coberturas. - Combinar las especies fijadoras de nitrógeno con especies que produzcan gran cantidad

de hojarasca, así como plantas con usos tradicionales y/o industriales, con protección de márgenes hídricas y nacederos.

- Control de erosión, recuperación de suelos y protección de taludes. - Propagar y manejar las especies: propagación por rizomas, propagación por injertos

donde segmentos de una planta se adhieres a otra receptiva más resistente. - Propagación in vitro, en la cual partes de tejido u órganos son cultivos en condiciones

controladas de laboratorio; medidas como dispersión manual de semillas, aprovechamiento de rebrotes, empleo de troncos en disposición.

- Evitar la deforestación en áreas con pendiente superior a 45° (100%)y/o recuperar coberturas naturales en estas áreas o implementar cultivos agroforestales

- Evitar incorporación de suelos urbanos en áreas con pendientes superiores al 45° (100%)

4.4.6 Amenazas por eventos naturales

4.4.6.1 AMENAZA ALTA POR USOS POTENCIALES

Si bien, lo ideal es que dentro de las zonas y áreas donde se presentan estas amenazas no haya

los diferentes usos potenciales, esta es una realidad que dentro del territorio se presente esta

situación, por lo tanto, a continuación, se indican las diferentes medidas de manejo para estos.

4.4.6.1.1 Cultivos permanentes intensivos:

- Al terminar su recolección se recomienda que no se planten nuevamente, sino que se genere una rotación de cultivos.

- Desarrollo de medidas que mitiguen la presión sobre el suelo. - Mitigación de los procesos de erosión los cuales incrementan el riesgo frente a esta

amenaza. - Medidas de manejo, vigilancia y control de las condiciones y características del suelo en

cuanto a las características de infiltración, compactación y erosión. - Desarrollo de medidas no estructurales mediante el conocimiento del riesgo. - Articulación del plan municipal para la gestión del riesgo de desastres con los diferentes

programas planteados dentro del POMCA. - Mecanismos para reconocimiento de pérdidas económicas y de calidad de vida a lo que

están sujetos los sectores económicos ubicados en estas áreas de amenaza. - Dichos eventos tienen la capacidad de arrastre de residuos, basuras, escombros y otros

elementos que ponen en riesgo los recursos físicos y humanos del territorio, lo que requiere el manejo de los residuos sólidos presentes a lo largo del territorio.

Page 231: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

231

- Distribución de las zonas productivas a lo largo de la Cuenca, evitaran que, en un evento fortuito de avenidas torrenciales se disminuya la capacidad de este de arrasar, inundar y afectar los cultivos y los animales en las zonas de producción.

- Procurar cobertura para evitar arrastre de suelo.

- Implementación de coberturas fijadoras de nitrógeno, procurar no dejar suelo descubierto, desarrollo de coberturas vivas.

- No establecer cultivos susceptibles al anegamiento. - Sistemas de drenaje de acuerdo a la pendiente. - Canales de drenaje mediante zanjas de acuerdo a la dirección de la pendiente. - Desarrollo de zanjas para depositar el agua producto de la precipitación.

- Adquisición de seguros agrícolas para los cultivos.

4.4.6.1.2 Cultivos transitorios semi-intensivos:

- Cuentan con un crecimiento inferior a un año y es preciso volver a sembrar en dichas áreas para seguir produciendo.

- Mitigar los impactos generados al suelo, producto de esta actividad. - Desarrollo de medidas de manejo, vigilancia y control de las condiciones y características

del suelo en cuanto a las características de infiltración, compactación y erosión. - Desarrollo de medidas no estructurales mediante el conocimiento del riesgo.

- Reconocimiento, por parte de los actores de La Cuenca, frente a los riesgos que se corren con usos para cultivos transitorios semi-intensivos en áreas de amenaza de avenidas torrenciales.

- Sembrar contra la pendiente y preferiblemente sembrar en el sentido de las curvas de nivel.

- Procurar mantener la cobertura vegetal inicial para evitar arrastre de suelo.

- Implementación de coberturas fijadoras de nitrógeno. - No establecer cultivos susceptibles al anegamiento.

- Sistemas de drenaje de acuerdo a la pendiente. - Canales de drenaje mediante zanjas de acuerdo a la dirección de la pendiente.

- Desarrollo de zanjas para depositar el agua producto de la precipitación. - Adquisición de seguros agrícolas para los cultivos.

4.4.6.1.3 Sistemas forestales protectores:

- Manejo enfocado a la conservación de los recursos naturales, allí se pueden desarrollar actividades de producción mediante prácticas de conservación del suelo, primando sobre todo la protección del suelo.

- Desarrollar, en estas áreas, actividades que fomenten el uso sostenible de los recursos naturales renovables y particularmente los productos forestales o la combinación de diferentes sistemas productivos.

- Desarrollo regional mediante procesos de producción limpia. - Prácticas de conservación de suelos y el desarrollo de actividades rurales. - Promover la investigación en estas áreas. - Desarrollo de nuevas y mejoradas tecnológicas además del fomento de la educación

ambiental y la recreación, el ecoturismo, de acuerdo a las características del área, protección de suelos, recursos hidrológicos y el manejo de zonas de amortiguadoras.

Page 232: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

232

- Medidas para la mitigación del riesgo mediante facilidades e instalaciones agropecuarias entendidas como talleres de producción agropecuaria.

- Medidas enfocadas al desarrollo de casas de cultivos e invernaderos.

- Almacenes de productos químicos, instalaciones pecuarias, sistemas de regadío y abastecimiento de agua.

- Evitar el proceso de erosión e inestabilidad de las laderas, ocasionando inundaciones, deslizamientos y avalanchas, mediante la conservación de La Cuenca.

- Desarrollar medidas para evitar sequías, es preciso desarrollar sistemas de irrigación y canalización de aguas.

- Métodos de conservación y manejo adecuado de los recursos naturales. - Desarrollo e implementación de programas de educación y capacitación en el tema de

desastres, con enfoque en todos los actores de La Cuenca. - Desarrollar actividades de mitigación del riesgo.

- Desarrollar estudios de vulnerabilidad: física, social, económica, cultural y ecológica. - Delimitar áreas de influencia de las amenazas mediante el desarrollo de los planes de

ordenamiento territorial. - Reforzar las instalaciones agropecuarias, de servicios e infraestructura vulnerable;

construcción de infraestructura tal como diques y represas en áreas expuestas a amenazas por inundación o desbordamiento de ríos.

- Desarrollo de obras que permitan estabilizar los taludes, barreras naturales, drenajes, cunetas para el control de avalanchas e inundaciones en áreas con alta pendiente.

- Construcción de pozos profundos para el suministro de agua, mediante el bombeo mecánico.

- Sembrar contra la pendiente, sembrar en el sentido de las curvas de nivel, procurar cobertura para evitar arrastre de suelo.

- Implementación de coberturas fijadoras de nitrógeno

- Desarrollo de coberturas vivas. - No establecer cultivos susceptibles al anegamiento.

- Sistemas de drenaje de acuerdo a la pendiente; canales de drenaje mediante zanjas de acuerdo a la dirección de la pendiente.

- Desarrollo de zanjas para depositar el agua producto de la precipitación. - Adquisición de seguros agrícolas para los cultivos.

4.4.6.1.4 Sistemas agrosilvícolas:

- Se sugiere los denominados cultivos de callejones, también arboles de sobra sobre cultivos perennes, huertos caseros, cercas de protección.

- Promover la diversidad de hábitats dentro de la finca y la conectividad con el paisaje a través de corredores del sistema productivo predominante.

- Preservar el capital natural que sustenta el agroecosistema. - Aprovechamiento de la energía solar para producción de biomasa de cultivos perennes

para garantizar la seguridad alimentaria. - Reciclar los residuos de cosecha, excretas de animales y aguas servidas para la

producción de abonos y energía renovable en la finca.

- Evitar la remoción de las coberturas naturales del suelo o remplazarlas por especies que brinden un beneficio adicional a los cultivos: como fijación de nitrógeno.

- Implementación de cercas vivas.

Page 233: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

233

- Sembrar contra la pendiente, sembrar en el sentido de las curvas de nivel.

- No establecer cultivos susceptibles al anegamiento. - Sistemas de drenaje de acuerdo a la pendiente. - Canales de drenaje mediante zanjas de acuerdo a la dirección de la pendiente. - Desarrollo de zanjas para depositar el agua producto de la precipitación. - Adquisición de seguros agrícolas para los cultivos.

4.4.6.1.5 Sistemas agrosilvopastoriles:

- Reconocimiento del riesgo en áreas con cercanías de los cauces y afluentes, que sean altamente susceptibles a la generación de avenidas torrenciales.

- Condicionamiento del desarrollo de actividades ganaderas que afecten la estabilidad del suelo debido a la crianza de animales domésticos.

- Legislación que fomente el desarrollo e instrumentos de financiación para investigación en el agro, asistencia técnica publica, investigación participativa, incentivos en especie, pago por servicios ambientales y esquemas de certificación.

- Construcción de políticas públicas de largo plazo que permitan alinear las diferentes estrategias de corta duración de los gobiernos de turno.

- Enfoque ganadero que incorpore instrumentos dirigidos a la recuperación de suelos degradados.

- Uso sostenible de los servicios ambientales de los agroecosistemas, incremento de los niveles de productividad: dentro de las que se encuentran metodologías de la FAO como la transferencia horizontal de tecnología y conocimiento como es el caso de las “Escuelas de Campo de Agricultores /ECAs)”, “Extensión Campesino – Campesino” y “Fincas demostrativas”, principios de educación en adultos.

- Manejo integrado de plagas, principios de agricultura de conservación y principios de equidad de género.

- Plantación forestal de especies nativas catalizadoras. - Uso del pastoreo para controlar el crecimiento de los pastos para ayudar a dispersar las

semillas. - Barreras rompe vientos, establecimiento y ampliación de corredores riparios.

- Evitar la remoción de las coberturas naturales del suelo o remplazarlas por especies que brinden un beneficio adicional a los cultivos: como fijación de nitrógeno.

- Implementación de cercas vivas. - Sembrar contra la pendiente, sembrar en el sentido de las curvas de nivel. - No establecer cultivos susceptibles al anegamiento. - Sistemas de drenaje de acuerdo a la pendiente.

- Canales de drenaje mediante zanjas de acuerdo a la dirección de la pendiente. - Desarrollo de zanjas para depositar el agua producto de la precipitación.

- Adquisición de seguros agrícolas para los cultivos

4.4.6.1.6 Pastoreo semi-intensivo:

- La implantación del componente forestal tienda a estar en cercanías de los cauces y afluentes que sean altamente susceptibles a la generación de avenidas torrenciales

- Desarrollo de buenas prácticas ganaderas, apostando por la estabilidad del suelo en miras de mitigar el riesgo.

Page 234: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

234

- Manejo adecuado de la regeneración natural, distribución de perchas artificiales y/o naturales, utilización de árboles aislados o vegetación remanente presente en el área para la restauración, incorporación de árboles de especies pioneras nativas, recolección y trasplante de plántulas nativas para los procesos de rehabilitación y restauración.

- Evitar la remoción de las coberturas naturales del suelo o remplazarlas por especies que brinden un beneficio adicional a los cultivos: como fijación de nitrógeno.

- Implementación de cercas vivas.

- Sembrar contra la pendiente, sembrar en el sentido de las curvas de nivel. - No establecer cultivos susceptibles al anegamiento. - Sistemas de drenaje de acuerdo a la pendiente. - Canales de drenaje mediante zanjas de acuerdo a la dirección de la pendiente. - Desarrollo de zanjas para depositar el agua producto de la precipitación.

- Adquisición de seguros agrícolas para los cultivos.

4.4.6.1.7 Cultivos permanentes semi-intensivos:

- Técnicas de agricultura de conservación enfocada en el manejo de acuerdo de las coberturas naturales y su implicación en las características fisicoquímicas del suelo.

- Protección del suelo con rastrojos mediante la inmovilización de carbono. - Estrategias agrícolas enfocadas a conservar la humedad del suelo.

- Medidas para reducir la temperatura del suelo, facilitando la infiltración del agua. - Rotación de cultivos. - Labranza del suelo.

- Fomentar los procesos de reciclaje propiciando los niveles óptimos de materia orgánica en el suelo.

- Desarrollo sistemas de agricultura contractual permitiendo la asociación entre la agroindustria y los campesinos, educación ambiental enfocada en el compromiso de los actores, desarrollo de modelos, de acuerdo a la FAO, centralizados, de plantación núcleo, participación múltiple, modelo extraoficial y modelos de intermediarios.

- Evitar la remoción de las coberturas naturales del suelo o remplazarlas por especies que brinden un beneficio adicional a los cultivos: como fijación de nitrógeno.

- Implementación de cercas vivas. - Sembrar contra la pendiente, sembrar en el sentido de las curvas de nivel. - No establecer cultivos susceptibles al anegamiento.

- Implementar sistemas de drenaje de acuerdo a la pendiente. - Canales de drenaje mediante zanjas de acuerdo a la dirección de la pendiente. - Desarrollo de zanjas para depositar el agua producto de la precipitación.

- Adquisición de seguros agrícolas para los cultivos.

4.4.6.1.8 Áreas para conservación y/o para recuperación de la naturaleza:

- Dichas medidas deben ir enfocadas a la remoción y control de los tensionantes. - Controlar los procesos de sobrepastoreo, control y manejo adecuado de la tasa de

cosecha, como medidas para mitigar la erosión - Técnicas basadas en la adición de especies nativas para los procesos de restauración y

rehabilitación pudiendo ser plantas, animales o macroorganismos o materiales como fertilizantes, materia orgánica, agua.

Page 235: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

235

- Regulación de la tasa de procesos ecosistémicos.

- Liberación de nutrientes y captación vegetal de estos junto con la regulación de las fuentes de entradas de energía.

- Evitar la remoción de las coberturas naturales del suelo o remplazarlas por especies que brinden un beneficio adicional a los cultivos: como fijación de nitrógeno.

- Implementación de cercas vivas. - Sembrar contra la pendiente, sembrar en el sentido de las curvas de nivel.

- No establecer cultivos susceptibles al anegamiento. - Sistemas de drenaje de acuerdo a la pendiente.

- Canales de drenaje mediante zanjas de acuerdo a la dirección de la pendiente. - Desarrollo de zanjas para depositar el agua producto de la precipitación. - Adquisición de seguros agrícolas para los cultivos.

4.4.7 Conflicto coberturas naturales en ecosistemas estratégicos

4.4.7.1 MUY ALTO/ALTO

- Implementar procesos de reforestación de coberturas naturales endémicas de las zonas afectadas.

- Realizar programas de educación ambiental en manejo de vegetación natural. - Disminuir actividades de tala de árboles. - Implementar técnicas de disposición de cobertura vegetal en suelos desnudos,

propendiendo su regeneración.

- Evaluar estado de áreas de vegetación afectadas las actividades productivas.

- Inspección periódica del estado de las coberturas naturales en áreas de ecosistemas estratégicos.

- Limitar la operación de proyectos que requieran extracción de la cobertura natural en las zonas de áreas y ecosistemas estratégicos.

- Implementar estrategias de restauración y rehabilitación ecológica, incluyendo y conservando especies endémicas de la zona.

4.4.8 Conflictos por uso de la tierra

4.4.8.1 SOBREUTILIZACIÓN

- Estudios de vocación de los suelos para implementar las actividades adecuadas para cada tipo de suelo.

- Capacitación de los productores en temáticas de uso adecuado de los suelos productivos. - Controlar la producción de ganadería intensiva. - Procesos de recuperación de cobertura natural y características naturales de los suelos

productivos de la Cuenca. - Involucrar a los habitantes de la Cuenca y actores interesados en la conservación de los

características naturales y vocacionales del suelo. - Implementar estrategias de Producción Mas Limpia (PML), en actividades ganaderas, para

mantener la capacidad productiva de los suelos.

Page 236: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

236

- Implementar procesos educativos para evitar prácticas y escapes de contaminantes que causen afección al suelo.

- Implementar estrategias de aprovechamiento de los residuos resultantes de las actividades productivas y que no vayan a parar al suelo.

- Evitar y/o controlar los procesos de compactación del suelo por intensificación de las actividades de ganadería, mediante pruebas de compactación en potreros.

- Incentivar el uso de fertilizantes elaborados a través de subproductos en fincas y de abonos verdes, para reposición de nutrientes del suelo.

- Incrementar la diversidad faunística de microorganismos (hongos, bacterias) y mesofauna (lombrices), que propendan al aumento de la absorción de nutrientes y la aireación del suelo.

- Mantener la cobertura permanente en los suelos productivos. - Aumentar la materia orgánica, mediante residuos orgánicos (estiércol, residuos de

cosecha), para disminuir procesos de compactación

4.4.9 Recarga de acuíferos

- Controlar el uso de agroquímicos y su almacenamiento en zonas de recarga de acuíferos. - Controlar la extracción del recurso hídrico subterráneo para el desarrollo de actividades

productivas.

- Controlar y monitorear el abatimiento del nivel freático e implementar puntos de monitoreo de calidad química y microbiológica del agua subterránea

- Evitar el flujo de vertimientos puntuales y difusos hacia las zonas de recarga de acuíferos. - Toda actividad sujeta a licencia ambiental o plan de manejo debe definir los perímetros

de protección de los acuíferos de vulnerabilidad alta y/o capacidad especifica media de acuerdo a los parámetros técnicos definidos por la autoridad ambiental y ejecutar inclusive esquemas de PSA hídrico para implementar perímetros de protección en zonas de recarga de acuíferos

- Identificar y clausurar captaciones de agua subterránea en mal estado o abandonadas. - Implementar sistemas de producción sostenible de las actividades de la Cuenca. - Toda actividad sujeta a permisos y autorizaciones ambientales deberá atender todos los

requerimientos que determine la autoridad ambiental a fin de prevenir el deterioro hídrico subterráneo de la cuenca.

- Definir los términos de referencia para hacer los estudios de detalle - Implementar estructuras y reciclar aguas para la recarga de acuíferos

- Se deben limitar los índices de ocupación del suelo, incluso en el uso urbano.

- Mantenimiento de la vegetación natural

- Adquisición de terrenos de las zonas de recarga - Los proyectos de infraestructura, equipamiento y dotacionales deben establecer medidas

para favorecer la recarga de aguas no contaminadas para el acuífero y las existentes deben implementar acciones para minimizar los impactos

Page 237: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

237

5 COMPONENTE PROGRAMÁTICO DE LA GESTIÓN DEL

RIESGO

5.1 PROGRAMAS Y PROYECTOS

5.1.1 Conocimiento del riesgo.

Para el diseño del componente programático desde el componente de gestión del riesgo se tomó

la línea estratégica: Fortalecimiento de la Gestión del Riesgo, la cual comprende no sólo el

programa de Fortalecimiento al conocimiento y evaluación del riesgo, si no los programas

incluidos en los Ítems, 5.1.2 y 5.1.3 del presente documento. Esta línea estratégica se plantea en

base a lo plasmado en la Ley 1523 del 2012, el Decreto 308 del 2016 y se articula con las 4

prioridades de acción del Marco Sendai 2015 – 2022; creando 4 líneas programáticas,

articuladas con el Plan Nacional de gestión del riesgo de desastres.

En razón de la identificación y evaluación de los diferentes tipos de amenaza y de los factores de

vulnerabilidad para la Cuenca Rio Carare- Minero se hace necesario ahondar en la

determinación y delimitación de las condiciones de riesgo presentes. El Área de la Cuenca es

propensa a enfrentar eventos de inundaciones, movimiento en masa y en menor medida,

incendios. No obstante que, en el histórico, la ocurrencia de estos fenómenos amenazante no

exhibe un comportamiento regular, al contrario, son muy variables e incluso dispersos sobre el

territorio y en el tiempo, su incidencia es significativa a lo largo y ancho de la Cuenca por lo que

su identificación, caracterización y la formulación de alternativas de gestión resultan importantes

para el análisis y eventual zonificación de las áreas susceptibles, vulnerables, en amenaza y

riesgo.

Así las cosas, en el norte de la Cuenca, los municipios de Cimitarra, Landázuri, El Peñón, Sucre,

La Belleza y Florián, son lo que presentan mayor recurrencia de este tipo de fenómenos. En el

sur, son significativos los fenómenos de inundaciones que afectan áreas de los municipios de

Coper, Muzo, Paime y Villagómez y, los fenómenos de movimientos en masa que afectan los

municipios de Quípama, La Belleza y Cimitarra. En el caso de fenómenos de inundación su

recurrencia se concentra sobre la senda que traza la corriente principal del Rio Carare Minero y

en las pendiente planas de alta montaña, situadas en el área de algunos de sus cauces tributarios,

especialmente, los localizados en municipios como Paime, Villagómez, Otanche, Briceño y

Bolívar. En términos urbanos, la mayor incidencia se ha concentrado sobre los cascos de

municipios como Cimitarra, Briceño y San Pablo de Borbur; el resto de los municipios han

conocido afectaciones de tipo rural.

En general el riesgo, su identificación, manejo y gestión constituye una prioridad para la

formulación del POMCA dada las implicaciones que para las vidas y bienes de las personas

reportan los eventos catastróficos; también, por que inciden sobre los ecosistemas naturales y las

actividades económicas y culturales de los territorios. Su gestión requiere responsabilidad y

Page 238: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

238

compromiso activo de parte de las autoridades locales, departamentales y regionales, incluso

nacionales, lo que se acentúa, aún más, en el caso de la Cuenca dada la situación de pobreza

que padece buena parte de sus habitantes y que termina por hacerles más vulnerables ante

cualquier amenaza.

A través del POMCA, las Corporaciones que comparten jurisdicción sobre la Cuenca en calidad

de autoridades ambientales deben comprometer esfuerzos y recursos con el objeto de prevenir,

mitigar, evitar o dar respuestas efectivas a las situaciones de riesgo que afectan el territorio.

Incluso, deben preparar y actuar con el objeto de rehabilitar y tomar las acciones necesarias que

exija la recuperación de las zonas que resulten afectadas por cualquier evento ambiental

destructivo.

En cualquiera de las dos situaciones, previniendo o actuando sobre desastres, la coordinación

de los entes públicos y de la sociedad civil es vital para gestionar el desarrollo sostenible y el

ordenamiento ambiental del territorio; en consecuencia, la gestión del riesgo se apoya en el

reconocimiento de los principios de descentralización, participación activa y control ciudadano,

armonización de objetivos y lecturas sobre lo usos de suelos, además, de la necesaria aplicación

de los principios de concurrencia, subsidiariedad y complementariedad cuando la gestión del

riesgo así lo demande.

En este marco, la gestión del riesgo supone actualizar, conocer e identificar el mapa de riesgo,

formular y ejecutar acciones que contribuyan a su reducción o control efectivo o al manejo de

desastres. En consecuencia, el presente programa se propone con el objeto de fortalecer e incluir

en la definición de estrategias de ordenamiento y manejo ambiental, el uso de la evaluación de

los factores de riesgo y la concreción de amenazas potenciales sobre la comunidad, la

infraestructura, la economía y los ecosistemas estratégicos de la Cuenca.

Uno de los objetivos del PNGRD (Plan Nacional de gestión del riesgo y desastres), consiste en

Mejorar el conocimiento del riesgo de desastres en el territorio nacional, lo cual se puede lograr

mediante los proyectos enmarcados en este programa, los cuales se encuentran acorde al Marco

Sendai, cómo se muestra a continuación:

Tabla 50 Relación entre las prioridades de acción del Marco Sendai y los proyectos del Conocimiento del riesgo

Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres 2.1.5 Conocimiento del riesgo

Alentar el recurso a bases de referencia y su

fortalecimiento y evaluar periódicamente los

riesgos de desastres, la vulnerabilidad, la

capacidad, el grado de exposición, las

características de las amenazas y la posible

secuencia de efectos en las escalas social y

geográfica pertinentes sobre

Evaluación de la vulnerabilidad física en las

diferentes infraestructuras (edificaciones y vías)

identificadas en el análisis de elementos

expuestos

Page 239: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

239

Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres 2.1.5 Conocimiento del riesgo

los ecosistemas, con arreglo a las circunstancias

nacionales;

Promover el acceso en tiempo real a datos fiables,

hacer uso de información espacial e in situ,

incluidos los sistemas de información geográfica

(SIG), y utilizar las innovaciones en materia de

tecnología de la información y las comunicaciones

para mejorar los instrumentos de medición y la

recopilación, el análisis y la difusión de datos;

Desarrollo plataforma de almacenamiento del

inventario de los diferentes movimientos en masa

en la cuenca

Elaborar, actualizar periódicamente y difundir,

como corresponda, información sobre el riesgo de

desastres basada en la ubicación, incluidos mapas

de riesgos, para los encargados de adoptar

decisiones, el público en general y las comunidades

con riesgo de exposición a los desastres, en

un formato adecuado y utilizando, según proceda,

tecnología de información geoespacial;

Estudios detallados de amenazas, vulnerabilidad

y riesgos (avr) en los centros poblados de cada

uno de los municipios

Promover la incorporación de los conocimientos

sobre el riesgo de desastres, incluida la prevención,

mitigación, preparación, respuesta, recuperación y

rehabilitación en casos de desastre, en la

educación académica y no académica, en la

educación cívica a todos los niveles

y en la educación y formación profesional;

Creación programa educativo para la divulgación

de gestión del riesgo, y la capacitación a la

comunidad sobre el uso adecuado del territorio y

sus restricciones

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 240: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

240

Tabla 51 Conocimiento del riesgo.

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Líneas de Proyectos

Proyecto 22: Evaluación de la vulnerabilidad física en las diferentes infraestructuras (edificaciones y vías) identificadas en el análisis de elementos expuestos

Proyecto 23: Desarrollo plataforma de almacenamiento del inventario de los diferentes movimientos en masa en la cuenca

Proyecto 24: Estudios detallados de amenazas, vulnerabilidad y riesgos (avr) en los centros poblados de cada uno de los municipios

Proyecto 25: Creación programa educativo para la divulgación de gestión del riesgo, y la capacitación a la comunidad sobre el uso adecuado del territorio y sus restricciones

Page 241: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

241

PROGRAMA 5: Fortalecimiento al conocimiento, monitoreo y evaluación del riesgo.

PROYECTO 22: Evaluación de la vulnerabilidad física en las diferentes infraestructuras (edificaciones y vías) identificadas en el análisis de elementos expuestos.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

ALTA

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

3 años

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

Corto Plazo

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: X Control X

Mitigación X Restauración

Recuperación Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

Las zonas priorizadas para estos estudios corresponden a los Municipios en los cuales se encuentran localizado, el mayor número de elementos expuestos, ya sean expuestos a amenazas por movimientos en masa, inundación, incendios o avenidas torrenciales. Estas zonas están focalizadas en los cauces del Río Carare Minero hacia los municipios de Cimitarra y Landázuri, o sobre los municipios de San pablo de Borbur, Pauna uy Briceño.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la etapa de Diagnostico, se identificaron cuatro tipos de eventos amenazantes en la cuenca: movimientos en masa, Inundaciones, Incendios y Avenidas Torrenciales. Según las categorías propuestas en esta etapa, se mostraron las infraestructuras localizadas sobre zonas de amenaza alta o muy alta. Esta ubicación de las diferentes edificaciones o vías, genera una mayor exposición del bien físico, económico y social, ante la probabilidad de ocurrencia de un evento amenazante de cualquier tipo. La vulnerabilidad, corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos; y está compuesta por vulnerabilidad física, social, ambiental y económica. En el marco de Gestión del riesgo, y para el conocimiento del mismo, es necesario conocer las características físicas de las edificaciones, que definen el grado de vulnerabilidad de las mismas, para así poder emplear medidas de restauración o fortalecimiento de las mismas, según el evento amenazante que se esté analizando.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

Page 242: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

242

Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.

5. OBJETIVOS

General: Disminuir la vulnerabilidad y el riesgo en los diferentes Municipios de la cuenca Específicos: - Evaluar y categorizar la vulnerabilidad física de las infraestructuras priorizadas, según el evento amenazante que se pueda presentar - Conocer el estado actual de las infraestructuras, y en base a este plantear medidas de mitigación del riesgo.

6. IMPACTOS A MANEJAR

Pérdidas Humanas Perdidas Económicas Afectación de la población ante la pérdida de viviendas o infraestructura estratégica frente a la materialización de un evento amenazante

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

• Priorización de los elementos expuestos a realizar los respectivos análisis de vulnerabilidad

• Consulta, análisis y determinación de la metodología a emplear para evaluar la vulnerabilidad física en la cuenca

• Categorización de los elementos expuestos, según las diferentes amenazas presentes en la cuenca, para su posterior evaluación

• Evaluación y zonificación de la vulnerabilidad física, para las diferentes infraestructuras expuestas a zonas de amenaza alta y muy alta

• En base a los resultados anteriores, planteamiento de medidas de mitigación estructurales y no estructurales, para reducir la vulnerabilidad total de estas zonas

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Ingenieros Civiles (3), Ingenieros de campo (6), Experto en SIG (2)

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Priorización de los elementos expuestos a realizar los respectivos análisis de vulnerabilidad

Consulta, análisis y determinación de la metodología a emplear para evaluar la vulnerabilidad física en la cuenca

Categorización de los elementos expuestos, según las diferentes amenazas presentes en la cuenca, para su posterior evaluación

Evaluación y zonificación de la vulnerabilidad física, para las diferentes infraestructuras expuestas a zonas de amenaza alta y muy alta

Planteamiento de medidas de mitigación estructurales y no estructurales, para reducir la vulnerabilidad total de estas zonas

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Priorización de los elementos expuestos a realizar los respectivos análisis de vulnerabilidad

1 año $16.000.000 COP

Consulta, análisis y determinación de la metodología a emplear para evaluar la vulnerabilidad física en la cuenca

1 año $ 5.600.000 COP

Page 243: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

243

Categorización de los elementos expuestos, según las diferentes amenazas presentes en la cuenca, para su posterior evaluación

1 año $20.000.000 COP

Evaluación y zonificación de la vulnerabilidad física, para las diferentes infraestructuras expuestas a zonas de amenaza alta y muy alta

2 años $660.800.000 COP

Planteamiento de medidas de mitigación estructurales y no estructurales, para reducir la vulnerabilidad total de estas zonas

1 año $50.000.000 COP

TOTAL 752.400.000

Nota: los costos estimados están en base a cuatro equipos de trabajo; por lo que aumentara a medida que se requiera más personal, cada equipo conformado por: Ing. Civiles/Arquitectos (directores de equipo de trabajo), Ing. Catastral / SIG (1 por equipo de trabajo), Auxiliares (3 por equipo de trabajo).

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Indicadores

Evaluación total de las viviendas localizadas en zonas de amenaza alta por movimientos en masa, Inundaciones y avenidas torrenciales

Número de edificaciones evaluadas / Edificaciones localizadas sobre zonas de amenaza muy alta por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales

Reducir el número de viviendas afectadas por los diferentes fenómenos amenazantes

Número de viviendas afectadas / Número total de edificaciones

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Se recomienda el análisis detallado y la buena categorización de los elementos expuestos en los diferentes tipos de amenazas, pues los parámetros a evaluar en cada de una de estas pueden variar Se recomienda la rápida ejecución de este proyecto, debido al impacto en el conocimiento del verdadero riesgo de las edificaciones identificadas que se encuentran altamente expuestas

12. ENTIDADES RESPONSABLES

Corporación Autónoma de Santander (CAS), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ),

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Corporación Autónoma de Santander (CAS), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ), Alcaldías Municipales, Gobernación de Santander, Gobernación de Boyacá, Gobernación de Cundinamarca.

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 244: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

244

PROGRAMA 5: Fortalecimiento al conocimiento, monitoreo y evaluación del riesgo.

PROYECTO 23: Desarrollo plataforma de almacenamiento del inventario de los diferentes movimientos en masa en la cuenca

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Media

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

10 años

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

Largo plazo

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: Control X

Mitigación Restauración

Recuperación Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

Este proyecto se llevará a cabo en las zonas con amenaza alta y muy alta por movimientos en masa, principalmente sobre los municipios de Bolívar, La Belleza, Otanche, Pauna, Muzo, Maripí y Quípama

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la fase de DIAGNOSTICO, se identificaron zonas con un reporte alto de movimientos en masa, los cuales podrían estar afectando a comunidades o centros poblados cercanos; debido a lo anterior se categorizaron estas zonas como riesgo alto por movimientos en masa. El conocimiento de los diferentes deslizamientos, flujos, caídas de rocas o de detritos que se presentan, está limitado al reportado en la plataforma nacional del Servicio Geológico Colombiano (SIMMA), DesInventar, y las visitas a campo del presente estudio; las cuales tan solo presentan un informe puntual de ubicación, sin una variable temporal. Además, estos inventarios no están compilados en una sola plataforma, que permita una rápida consulta de estos, y la creación de interrelaciones. Por lo anterior se concluye que estas áreas actualmente no cuentan con un control de los diferentes deslizamientos que se presentan a lo largo del año, lo cual imposibilita un estudio más detallado de las probabilidades de ocurrencia y recurrencia de los mismos, esto con el fin de implementar medidas estructurales y no estructurales en zonas específicas, donde la ocurrencia de estos fenómenos sea alta.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

La población beneficiada con estos proyectos corresponderá a los municipios donde el riesgo sea alto por movimientos en masa, principalmente sobre los municipios de Bolívar, La Belleza, Otanche, Pauna, Muzo, Maripí y Quípama, localizados en la zona media de la cuenca, entre los Departamentos de Santander y Boyacá.

5. OBJETIVOS

General: Conocer, monitorear y controlar los diferentes fenómenos de movimientos en masa presentes en la cuenca Específicos:

• Desarrollar una plataforma SIG que contenga los diferentes fenómenos de movimientos en masa

• Actualizar anualmente la plataforma, con el fin de crear una variable temporal de los eventos

• Inventariar sistemáticamente las pérdidas y eventos de la cuenca

6. IMPACTOS A MANEJAR

Riesgo por movimientos en masa Perdidas económicas causadas por estos movimientos Afectaciones a la comunidad

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

• Priorización de municipios piloto con alto riesgo por movimientos en masa

• Análisis, selección y/o modificación del formato metodológico a emplear

Page 245: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

245

• Inclusión en la plataforma los diferentes movimientos ya inventariados en el SIMMA, DesInventar

• Unión de los inventarios plasmados en los EOT, y la fase de diagnóstico del presente estudio

• Inventario de los movimientos en masa actuales, empleando el formato metodológico

• Actualización anual de los diferentes deslizamientos anualmente

• Estimación de las probabilidades de ocurrencia y recurrencia

• Diseño de estrategias metodológicas no estructurales para el control de los movimientos en masa.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Priorización de municipios piloto con alto riesgo por movimientos en masa

Análisis, selección y/o modificación del formato metodológico a emplear

Inclusión en la plataforma los diferentes movimientos ya inventariados en el SIMMA, DesInventar

Unión de los inventarios plasmados en los EOT, y la fase de diagnóstico del presente estudio

Inventario de los movimientos en masa actuales, empleando el formato metodológico

Actualización anual de los diferentes deslizamientos

Estimación de las probabilidades de ocurrencia y recurrencia

Diseño de estrategias metodológicas no estructurales para la mitigación frente al riesgo por movimientos en masa.

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Priorización de municipios piloto con alto riesgo por movimientos en masa

1 año $50.500.000 COP

Análisis, selección y/o modificación del formato metodológico a emplear

1 año $50.500.000 COP

Inclusión en la plataforma los diferentes movimientos ya inventariados en el SIMMA, DesInventar

2 años $50.500.000 COP

Unión de los inventarios plasmados en los EOT, y la fase de diagnóstico del presente estudio

1 año $50.500.000 COP

Inventario de los movimientos en masa actuales, empleando el formato metodológico

2 años $102.000.000 COP

Actualización anual de los diferentes deslizamientos 8 años $800.000.000 COP

Estimación de las probabilidades de ocurrencia y recurrencia 2 años $100.000.000 COP

Diseño de estrategias metodológicas no estructurales para la mitigación frente al riesgo por movimientos en masa.

3 años $200.000.000 COP

Priorización de municipios piloto con alto riesgo por movimientos en masa

1 año $50.500.000 COP

TOTAL 10 años 1.404.000.000

NOTA: Los costos estimados pueden variar conforme a la necesidad de cobertura de las capacitaciones y el costo del establecimiento de los servidores. Además, debe agregarse el costo del proveedor de hospedaje, ya que este, dependiendo cual se elija tiene un costo mensual/anual para que la plataforma se mantenga activa en la web. Dentro de los costos se incluyen costos para un equipo conformado por: 2 ingenieros de sistemas., 1 ingeniero catastral /SIG,1 geólogo/Geotecnista, 7 auxiliares.

Page 246: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

246

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Indicadores

Reporte de todos los diferentes movimientos en masa activos actualmente en la cuenca

Número de movimientos inventariados durante el tiempo de vigencia del POMCA

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

• Los Municipios deben trabajar en conjunto para realizar los respectivos inventarios

• Se debe manejar un solo formato para inventariar los deslizamientos

12. ENTIDADES RESPONSABLES

Alcaldías Municipales, Corporación Autónoma de Santander (CAS), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ),

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Corporación Autónoma de Santander (CAS), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ), Alcaldías Municipales, Gobernación de Santander, Gobernación de Boyacá, Gobernación de Cundinamarca.

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 247: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

247

PROGRAMA 5: Fortalecimiento al conocimiento, monitoreo y evaluación del riesgo.

PROYECTO 24: Estudios detallados de amenazas, vulnerabilidad y riesgos (avr) en los centros poblados de cada uno de los municipios.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Alta

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

12 años

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

Corto Plazo

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: X Control X

Mitigación X Restauración

Recuperación Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

En la cuenca fueron identificados 4 tipos de eventos amenazantes: movimientos en masa, inundación, incendios y avenidas torrenciales. Los centros poblados de Bolívar, El Peñón en el Departamento de Santander, y Otanche, Muzo, Quípama en el Departamento de Cundinamarca.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la fase de DIAGNOSTICO, se identificaron zonas con amenazas altas por movimientos en masa, avenidas torrenciales, inundaciones e incendios a escala 1.25.000; las cuales coinciden en algunos municipios, con la localización de centros poblados. Las amenazas por movimientos en masa, se encuentran localizadas hacia la parte media y alta de la cuenca, junto con las amenazas por avenidas torrenciales; en la parte baja de la cuenca, se encuentran amenazas por inundaciones e incendios, afectando así asentamientos humanos, e infraestructuras vulnerables, en casi toda la totalidad de la cuenca, pues las zonas con mayores pendientes se verán afectadas por deslizamientos, avenidas torrenciales, y las zonas más planas o cóncavas, estarán presentando encharcamientos o inundaciones, lo que causará restricciones en el uso, y en futuros proyectos de infraestructura que se planteen para la ampliación de los centros poblados de los diferentes municipios que conforman la cuenca. Los estudios detallados en las zonas urbanas, sub-urbanas y de expansión para los fenómenos amenazantes, está reglamentada en el Decreto 1807 del 2014, en el cual se fijan las condiciones y escalas de detalle para la delimitación de áreas de amenaza alta y condiciones de riesgo, y además establece que se deben realizar estudios detallados en las zonas urbanas, fuera de la expedición de los Planes de Ordenamiento Territorial. Estos estudios detallados contemplaran, la evaluación y categorización determinística de los diferentes fenómenos amenazantes, vulnerabilidad total (física, socio-económica, ambiental), condicionantes de riesgo y medidas de control y mitigación reglamentadas en el Decreto 3600 del 2007, junto con la ubicación de zonas de riesgo no mitigable ni controlable, las cuales la respectiva corporación deberá tener en cuenta para determinar un manejo especializado.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

Se verán beneficiados los centros poblados de los Municipios de Bolívar, El Peñón en el Departamento de Santander, y Otanche, Muzo, Quípama en el Departamento de Cundinamarca, los cuales están afectados por avenidas torrenciales, y movimientos en masa.

5. OBJETIVOS

General: Establecer y conocer las condiciones de riesgo de los diferentes centros poblados afectados por fenómenos de inundación, avenidas torrenciales, movimientos en masa e incendios. Específicos:

• Evaluar y zonificar en forma detallada y con la aplicación de modelos determinísticos, los niveles de amenaza a los que están expuestos los centros poblados.

• Evaluar la vulnerabilidad total de los centros poblados, localizados en zonas expuestas a fenómenos amenazantes.

Page 248: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

248

• Determinar las condiciones de riesgo, en base a la evaluación de la amenaza y la tipificación de la vulnerabilidad.

• Establecer las condiciones y restricciones de uso y ocupación de los centros poblados, expuestos a fenómenos amenazantes.

• Plantear y diseñar medidas de control y mitigación del riesgo.

6. IMPACTOS A MANEJAR

Riesgo por movimientos en masa, inundación, incendios y avenidas torrenciales Afectación a la población ante la presencia de fenómenos amenazantes Conflictos socio-económicos

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

• Recopilación de la información secundaria, estudios preliminares, zonificación de amenazas en el POT, EOT, PBOT, que permitan priorizar las zonas de los centros poblados a realizar el estudio

• Evaluación y zonificación a escala detallada de los diferentes fenómenos amenazantes, según corresponda el centro poblado, en la priorización de amenazas.

• Evaluación de la vulnerabilidad total (vulnerabilidad física de las edificaciones, socio-económica de la población), de las infraestructuras ubicadas sobre zonas de amenazas alta

• Determinación del nivel y condiciones de riesgo, teniendo en cuenta la evaluación de las amenazas y vulnerabilidad

• Planteamiento y diseño de medidas de control y mitigación, en zonas de alto riesgo para cada uno de los fenómenos amenazantes

• Establecimiento de condiciones y restricciones de uso del territorio, teniendo en cuenta la zonificación detallada de las amenazas.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Recopilación de la información secundaria, estudios preliminares, zonificación de amenazas en el POT, EOT, PBOT, que permitan priorizar las zonas de los centros poblados a realizar el estudio

Evaluación y zonificación a escala detallada de los diferentes fenómenos amenazantes, según corresponda el centro poblado, en la priorización de amenazas.

Evaluación de la vulnerabilidad total (vulnerabilidad física de las edificaciones, socio-económica de la población), de las infraestructuras ubicadas sobre zonas de amenazas alta

Determinación del nivel y condiciones de riesgo, teniendo en cuenta la evaluación de las amenazas y vulnerabilidad

Planteamiento y diseño de medidas de control y mitigación, en zonas de alto riesgo para cada uno de los fenómenos amenazantes

Establecimiento de condiciones y restricciones de uso del territorio, teniendo en cuenta la zonificación detallada de las amenazas.

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Recopilación de la información secundaria, estudios preliminares, zonificación de amenazas en el POT, EOT, PBOT, que permitan priorizar las zonas de los centros poblados a realizar el estudio

0,5 años $14.000.000 COP

Page 249: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

249

Evaluación y zonificación a escala detallada de los diferentes fenómenos amenazantes, según corresponda el centro poblado, en la priorización de amenazas.

2 años $800.000.000 COP

Evaluación de la vulnerabilidad total (vulnerabilidad física de las edificaciones, socio-económica de la población), de las infraestructuras ubicadas sobre zonas de amenazas alta

1 años $500.000.000 COP

Determinación del nivel y condiciones de riesgo, teniendo en cuenta la evaluación de las amenazas y vulnerabilidad

1 años $300.000.000 COP

Planteamiento y diseño de medidas de control y mitigación, en zonas de alto riesgo para cada uno de los fenómenos amenazantes

1 años $500.000.000 COP

Establecimiento de condiciones y restricciones de uso del territorio, teniendo en cuenta la zonificación detallada de las amenazas.

2 años $200.000.000 COP

TOTAL 6 años 2.314.000.000

NOTA: Los costos acá planteados están sujetos a modificaciones en los lugares de permanencia del equipo de campo, y al ajuste del límite urbano de los diferentes Municipios, no se incluyen estudios rurales. El equipo estará conformado por: 1 experto en gestión del riesgo, 2 ingenieros civiles, 3 geólogos, 7 auxiliares.

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Indicadores

Estudios detallados en todos los municipios priorizados, que se encuentran expuestos a fenómenos amenazantes

Número de estudios detallados realizados en los centros poblados / Número total de centros poblados afectados

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

• Se recomienda la realización de los estudios a una escala 1:5.000 en las zonas susceptibles o con amenaza media, y a escala 1:2.000 en zonas de alto riesgo

• Evaluación de vulnerabilidad para cada fenómeno amenazante, pues la tipificación de la edificación varía según la amenaza a evaluar

12. ENTIDADES RESPONSABLES

Alcaldías Municipales, Corporación Autónoma de Santander (CAS), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ),

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Corporación Autónoma de Santander (CAS), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ), Alcaldías Municipales, Gobernación de Santander, Gobernación de Boyacá, Gobernación de Cundinamarca, Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial, UNGRD.

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 250: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

250

PROGRAMA 5: Fortalecimiento al conocimiento, monitoreo y evaluación del riesgo.

PROYECTO 25: Creación programa educativo para la divulgación de gestión del riesgo, y la capacitación a la comunidad sobre el uso adecuado del territorio y sus restricciones

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Alta

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

10 años

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

Largo Plazo

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: X Control X

Mitigación X Restauración

Recuperación X Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

En la cuenca fueron identificados 4 tipos de eventos amenazantes: movimientos en masa, inundación, incendios y avenidas torrenciales. Los centros poblados de Puerto Araujo, Bolívar, El Peñón en el Departamento de Santander, y Otanche, Muzo, Quípama en el Departamento de Cundinamarca.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Dentro del marco de Gestión del Riesgo establecido en la Ley 1523 del 2012, se establece la divulgación, información e integración de los escenarios de riesgos, con el fin de realizar un seguimiento de las amenazas, vulnerabilidad y riesgo respondiendo a las necesidades de información, estadísticas de afectación en búsqueda del desarrollo y soporte del país en situaciones de emergencia. Estas acciones deberán incluir programas y acciones de divulgación, en el marco de la reducción de riesgos y amenazas, causadas por la interacción hombre-ecosistema, también se establece la responsabilidad de todas las autoridades y entes gubernamentales, de desarrollar y ejecutar programas de divulgación del riesgo, las cuales serán desarrolladas por las respectivas corporaciones, en apoyo con las Alcaldías y Gobernaciones. Teniendo en cuenta esto, es necesario la divulgación y capacitación de las comunidades, en conjunto con las alcaldías y corporaciones, con el fin de reducir, controlar y mitigar el riesgo de la cuenca. En zonas de alto riesgo por movimientos en masa, se deben generar espacios de divulgación y capacitación especialmente a las comunidades habitantes de laderas de alta pendiente, para brindar una capacitación del buen uso y aprovechamiento del territorio, enmarcado en las restricciones establecidas en el POMCA, POT, EOT o PBOT. Igualmente, la capacitación ante quemas indiscriminadas de cultivos, combustibilidad de las coberturas naturales, y periodos de sequía anuales, serán de gran utilidad a la comunidad para reducir el riesgo por incendios forestales, el cual se presenta uniformemente en toda la cuenca.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

Se verán beneficiadas las comunidades de toda la cuenca, localizadas en zonas de amenaza alta.

5. OBJETIVOS

General: Divulgación y capacitación a la comunidad de las diferentes condiciones de riesgo del territorio, y el adecuado aprovechamiento del mismo. Específicos:

• Dar a conocer a la comunidad, los diferentes escenarios de amenaza evaluados, y su respectiva categorización.

• Capacitar a la comunidad, ante el adecuado uso de las zonas aledañas a la ronda hídrica, especialmente en las zonas de alto riesgo por inundación.

• Capacitar a las comunidades localizadas en zonas de alto riesgo por incendios, sobre puntos de ignición de las coberturas, y quemas controladas de los diferentes cultivos.

Page 251: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

251

• Capacitar y crear medidas de mitigación o control de la erosión, factibles a realizar por las comunidades ubicadas en zonas de alto riesgo por movimientos en masa.

6. IMPACTOS A MANEJAR

Riesgo por movimientos en masa, inundación, incendios y avenidas torrenciales Riesgos socio-económicos

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

• Priorización de las comunidades ubicadas en zonas de alto riesgo por los diferentes fenómenos amenazantes.

• Establecimiento de grupos de trabajo para cada una de las actividades (socializaciones, mesas de diálogo y capacitaciones)

• Diseño de los escenarios de socialización, mesas de dialogo, y jornadas de capacitación, sobre los fenómenos amenazantes presentes en el territorio, el presente y futuro de la cuenca

• Convocatoria a todos los actores de la cuenca

• Ejecución de las campañas de socialización, según la programación agendada

• Ejecución de los programas de capacitación en jornadas de 4 horas, cada 15 o 30 días, según lo acordado con los actores de la cuenca, para un total de 24 horas.

• Renovación anual de las capacitaciones a los actores de la cuenca, y retroalimentación de las medidas utilizadas hasta el momento por los mismo, para el control de erosión del territorio.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Priorización de las comunidades ubicadas en zonas de alto riesgo por los diferentes fenómenos amenazantes.

Establecimiento de grupos de trabajo para cada una de las actividades (socializaciones, mesas de diálogo y capacitaciones)

Diseño de los escenarios de socialización, mesas de dialogo, y jornadas de capacitación, sobre los fenómenos amenazantes presentes en el territorio, el presente y futuro de la cuenca

Convocatoria a todos los actores de la cuenca

Ejecución de las campañas de socialización, según la programación agendada

Ejecución de los programas de capacitación en jornadas de 4 horas, cada 15 o 30 días, según lo acordado con los actores de la cuenca, para un total de 24 horas.

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Priorización de las comunidades ubicadas en zonas de alto riesgo por los diferentes fenómenos amenazantes

0,5 años 2.800.000 COP

Establecimiento de grupos de trabajo para cada una de las actividades (socializaciones, mesas de diálogo y capacitaciones)

1 año 4.000.000 COP

Diseño de los escenarios de socialización, mesas de dialogo, y jornadas de capacitación, sobre los fenómenos amenazantes presentes en el territorio, el presente y futuro de la cuenca

1 año 4.000.000 COP

Convocatoria a todos los actores de la cuenca 1 años 5.600.000 COP

Ejecución de las campañas de socialización, según la programación agendada

9 años 24.000.000 COP

Ejecución de los programas de capacitación en jornadas de 4 horas, cada 15 o 30 días, según lo acordado con los actores de la cuenca, para un total de 24 horas.

5 años 40.000.000 COP

Page 252: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

252

TOTAL 10 años 80.700.000

NOTA: Los valores acá establecidos pueden variar dependiendo del lugar de alojamiento o imprevistos en el traslado de los profesionales a los Municipios. Se hace un estimado de asistentes de 20 personas por jornada de capacitación, 2 personas de apoyo social y 1 experto para la capacitación.

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Indicadores

Creación de mesas de dialogo en cada uno de los municipios priorizados

Número de mesas de dialogo realizadas en la cuenca

Capacitación total a los principales actores de la cuenca, en lo referente a las condiciones de riesgo por cada uno de los fenómenos amenazantes

Número de actores capacitados / Número total de actores

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

• Se recomienda la inclusión de los presidentes de junta de acción comunal en las respectivas capacitaciones, pues estos ampliaran los conocimientos en sus respectivas comunidades

• Se recomienda la inclusión diversa de profesionales en las capacitaciones, para así asegurar un adecuado intercambio de saberes de estos a la comunidad

• Se recomienda propiciar convenios con los diferentes entes educativos de nivel superior, que puedan ofrecer conferencistas o talleristas, para la efectiva ejecución de espacios de sensibilización.

12. ENTIDADES RESPONSABLES

Alcaldías Municipales, Corporación Autónoma de Santander (CAS), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ),

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Corporación Autónoma de Santander (CAS), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ), Alcaldías Municipales, Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 253: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

253

5.1.2 Reducción del riesgo.

Las inversiones públicas y privadas para la prevención y reducción del riesgo de desastres

mediante medidas estructurales y no estructurales son esenciales para aumentar la resiliencia

económica, social, sanitaria y cultural de las personas, las comunidades, los países y sus bienes,

así como del medio ambiente. Estos factores pueden impulsar la innovación, el crecimiento y la

creación de empleo. Esas medidas son eficaces en función del costo y fundamentales para salvar

vidas, prevenir y reducir las pérdidas y asegurar la recuperación y rehabilitación efectivas (ONU,

2015)

Este programa busca mediante la asignación de recursos financieros y logísticos a los diferentes

territoriales, que puedan promover mecanismos para transferencia y seguros del riesgo de

desastre, generar medidas estructurales, no estructurales y funcionales para la prevención y

reducción del riesgo de desastres en instalaciones vitales, en particular escuelas y hospitales e

infraestructura física, promover la incorporación de la evaluación, la representación cartográfica

y la gestión del riesgo de desastres en la planificación y gestión del desarrollo urbano y rural

A su vez este programa se encuentra dentro de la línea estratégica del Fortalecimiento de la

Gestión del Riesgo, la cual tiene cómo uno de sus objetivos mejorar la resiliencia y mitigar el

nivel de riesgo de la cuenca, mediante proyectos enmarcados en lo contemplado en el PNGRD

(Objetivo: Reducir la construcción de nuevas condiciones de riesgo en el desarrollo territorial y

ambiental sostenible) y en el Marco Sendai 2015 – 2022.

Tabla 52 Relación entre los proyectos del Marco Sendai (Prioridad 3) y el Programa Reducción del riesgo

Prioridad 3: Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia 2.1.7 Reducción del riesgo

Alentar la revisión de los códigos y normas de edificación y las prácticas de rehabilitación y reconstrucción existentes

Obras de mitigación para la reducción de amenazas por movimientos en masa y avenidas torrenciales

Promover la incorporación de la evaluación, la representación cartográfica y la gestión del riesgo de desastres en la planificación y gestión del desarrollo rural de, entre otras cosas, las montañas, los ríos, las llanuras costeras inundables, las tierras áridas, los humedales y todas las demás zonas propensas a sequías e inundaciones, incluso determinando las zonas que son seguras para los asentamientos humanos y preservando al mismo tiempo las funciones de los ecosistemas que contribuyen a reducir los riesgos

Inclusión de la gestión del riesgo, según lo establecido en la ley 1523 de 2012, en los planes de ordenamiento territorial de los diferentes municipios de jurisdicción de la cuenca

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Page 254: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

254

Tabla 53 Reducción del riesgo

Fuente: Consorcio POMCA 2015-056

PROGRAMA 7: Reducción del riesgo

PROYECTO 32: Obras de mitigación para la reducción de amenazas por movimientos en masa y avenidas torrenciales.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Alta

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

5 años

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

Largo Plazo

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: Control X

Mitigación X Restauración X

Recuperación X Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

Las zonas de amenaza alta por movimientos en masa y avenidas torrenciales se encuentran en los Municipios de Bolívar, El Peñón en el Departamento de Santander, y Otanche, Muzo, Quípama en el Departamento de Cundinamarca.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la fase de diagnóstico del POMCA, se identificaron zonas con alta ocurrencia de fenómenos amenazantes como movimientos en masa y avenidas torrenciales, localizadas principalmente hacia la parte media y alta de la cuenca, causadas por características naturales tales como altas pendientes, suelos con poca dureza y alta permeabilidad, entre otras, pero además influenciadas por la ocupación no planificada ni restringida del territorio, junto con la proyección de futuros asentamientos, sin tener en cuenta las condiciones de amenaza del mismo.

Líneas de Proyectos

Proyecto 32: Obras de mitigación para la reducción de amenazas por movimientos en masa y avenidas torrenciales

Proyecto 33: Inclusión de la gestión del riesgo, según lo establecido en la ley 1523 de 2012, en los planes de ordenamiento territorial de los diferentes municipios de jurisdicción de la cuenca

Page 255: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

255

En la Ley 1523 de 2012, se establece que el componente de gestión del riesgo en cada municipio deberá establecer medidas de mitigación con el objetivo de reducir el riesgo del territorio frente a la presencia de diferentes fenómenos amenazantes.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

Se verán beneficiados los Municipios de Bolívar, El Peñón en el Departamento de Santander, y Otanche, Muzo, Quípama en el Departamento de Cundinamarca.

5. OBJETIVOS

General: Elaborar los estudios y diseños detallados de las soluciones estructurales necesarias para prevenir la amenaza y disminuir la vulnerabilidad en los territorios que ya han sido detectados en la fase de diagnóstico de este POMCA, como zonas de alto y mediano riesgo por movimientos en masa y avenidas torrenciales Específicos:

• Priorizar y definir las zonas sobre las que se realizarán los estudios y diseños detallados de las soluciones estructurales necesarias para prevenir la amenaza y disminuir la vulnerabilidad por movimientos en masa y avenidas torrenciales.

• Formular los estudios previos o términos de referencia para la contratación de los estudios y diseños detallados de las soluciones estructurales necesarias para prevenir la amenaza y disminuir la vulnerabilidad por movimientos en masa y avenidas torrenciales.

• Contratar la elaboración de los estudios y diseños detallados de las soluciones estructurales necesarias para prevenir la amenaza y disminuir la vulnerabilidad por movimientos en masa y avenidas torrenciales.

• Contratar la construcción y/o ejecución de los diseños detallados que resulten como parte de este proyecto.

6. IMPACTOS A MANEJAR

Riesgo por movimientos en masa, y/o avenidas torrenciales

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

• Priorización a partir de las zonas a realizar los respectivos estudios de amenazas, y diseño de obras de mitigación del riesgo por movimientos en masa y avenidas torrenciales.

• Gestión de los recursos para contratar los estudios y diseños detallados de las soluciones estructurales necesarias para prevenir la amenaza y disminuir la vulnerabilidad por inundación.

• Formulación de los estudios previos o términos de referencia para la contratación de los estudios y diseños detallados de las soluciones estructurales necesarias para prevenir la amenaza y disminuir la vulnerabilidad por movimientos en masa y avenidas torrenciales.

• Contratación de la elaboración de los estudios y diseños detallados de las soluciones estructurales necesarias para prevenir la amenaza y disminuir la vulnerabilidad por movimientos en masa y avenidas torrenciales.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Priorización a partir de las zonas a realizar los respectivos estudios de amenazas, y diseño de obras de mitigación del riesgo por movimientos en masa y avenidas torrenciales.

Gestión de los recursos para contratar los estudios y diseños detallados de las soluciones estructurales necesarias para prevenir la amenaza y disminuir la vulnerabilidad por inundación

Formulación de los estudios previos o términos de referencia para la contratación de los estudios y diseños detallados de las soluciones estructurales necesarias

Page 256: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

256

para prevenir la amenaza y disminuir la vulnerabilidad por movimientos en masa y avenidas torrenciales

Contratación de la elaboración de los estudios y diseños detallados de las soluciones estructurales necesarias para prevenir la amenaza y disminuir la vulnerabilidad por movimientos en masa y avenidas torrenciales.

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Priorización a partir de las zonas a realizar los respectivos estudios de amenazas, y diseño de obras de mitigación del riesgo por movimientos en masa y avenidas torrenciales.

0,5 años 5.000.000 COP

Gestión de los recursos para contratar los estudios y diseños detallados de las soluciones estructurales necesarias para prevenir la amenaza y disminuir la vulnerabilidad por inundación

3 año 15.000.000 COP

Formulación de los estudios previos o términos de referencia para la contratación de los estudios y diseños detallados de las soluciones estructurales necesarias para prevenir la amenaza y disminuir la vulnerabilidad por movimientos en masa y avenidas torrenciales

2 años 45.000.000 COP

Contratación de la elaboración de los estudios y diseños detallados de las soluciones estructurales necesarias para prevenir la amenaza y disminuir la vulnerabilidad por movimientos en masa y avenidas torrenciales.

5 años 240.000.000 COP

TOTAL 10 años 305.000.000 COP

Profesionales Unidad Cantidad Tiempo Valor Unitario Valor Total

Profesional en desarrollo de

proyectos Mes 1 120 4.300.000 516.000.000

Geólogos Mes 3 24 2.500.000 180.000.000

Ingeniero Civil Mes 6 48 2.500.000 600.000.000

Profesional Civil especialista en

Estructuras Mes 2 72 4.300.000 619.200.000

Profesional en Gestión de Riesgo Mes 1 120 4.300.000 516.000.000

Total $2.431.200.000

Total Proyecto: 2.736.200.000 NOTA: Los costos acá planteados, no incluyen la construcción de obras de mitigación, sólo su elaboración de estudios y diseños de las mismas, pues esto es necesario para su elaboración.

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Indicadores

Implementación de medidas estructurales diseñadas para la mitigación del riesgo en la cuenca

Número de medidas estructurales implementadas respecto a las planeadas en la cuenca

Page 257: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

257

12. ENTIDADES RESPONSABLES

Alcaldías Municipales, Corporación Autónoma de Santander (CAS), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ),

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Corporación Autónoma de Santander (CAS), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ), Alcaldías Municipales, Departamento Nacional de Planeación, Gobernación de Santander, Gobernación de Boyacá, Gobernación de Cundinamarca.

Fuente: Consorcio POMCA 2015-056

Page 258: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

258

PROGRAMA 6: Fortalecimiento de la gobernanza e institucionalidad

PROYECTO 33: Inclusión de la gestión del riesgo, según lo establecido en la ley 1523 de 2012, en los planes de ordenamiento territorial de los diferentes municipios de jurisdicción de la cuenca.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Alta

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

3 años

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

Corto Plazo

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: X Control X

Mitigación X Restauración X

Recuperación X Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

Se priorizarán los municipios en los cuales, el componente de gestión del riesgo no esté incluido en los diferentes instrumentos de ordenamiento territorial según lo establecido en la Ley 1523 de 2012

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los Planes de Ordenamiento Territorial según la Ley 99 de 1993 están definidos como un proceso de planificación y diseño del uso del territorio, además es unos instrumentos de integración de variables de la dimensión ambiental en acciones para el desarrollo, buscando armonizar la oferta ambiental con la demanda de desarrollo sostenible. Durante el proceso de planificación, es necesario una evaluación de las amenazas que puedan afectar el desarrollo sostenible de la cuenca, la vulnerabilidad de la misma, y las condiciones de riesgo para cada uno de los fenómenos amenazantes. En la Ley 1523 de 2012, se establece que los entes gubernamentales deberán formular e implementar planes de gestión de riesgo, para priorizar, programar y ejecutar acciones por parte de las entidades del sistema nacional, en el marco de los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo del desastre, como parte del ordenamiento territorial y del desarrollo; y además las autoridades departamentales y municipales deberán concertar con sus respectivos consejos de gestión del riesgo un plan de gestión del riesgo de desastres y una estrategia de respuesta a emergencias, el cual deberá ser adoptado mediante un decreto expedido por el alcalde o gobernador. Además, se establece que, para la revisión de los planes de ordenamiento territorial, o la expedición de un nuevo plan de ordenamiento territorial, solo se procederá cuando se garantice la debida delimitación y zonificación de áreas de amenazas altas, y áreas con condiciones de riesgo, junto con sus respectivas medidas de mitigación, las cuales deberán ser incluidas en el POT, PBOT, y/o EOT. Esta respectiva inclusión del componente de gestión del riesgo, permitirá establecer y desarrollar el uso equitativo y racional del suelo, de la mano al cuidado de ecosistemas estratégicos y del recurso hídrico.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

Se verán beneficiados los diferentes Municipios que no cuentan con la inclusión del componente de gestión del riesgo en sus planes de ordenamiento territorial.

5. OBJETIVOS

General: Inclusión de las determinantes ambientales respecto a gestión del riesgo en los instrumentos de ordenamiento territorial. Específicos:

• Establecer un modelo de ocupación del territorio, del suelo urbano y rural de la cuenca, según las variables de gestión del riesgo

Page 259: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

259

• Exigir lineamientos y establecer requerimientos para la construcción de nuevos de proyectos urbanísticos y la evaluación sobre zona de amenaza alta y media.

6. IMPACTOS A MANEJAR

Falta de determinantes ambientales en los instrumentos de ordenamiento territorial Riesgo por movimientos en masa, inundación, incendios y/o avenidas torrenciales

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

• Evaluación multicriterio holística del ordenamiento territorial de cada uno de los municipios, y las restricciones existentes del uso u ocupación del territorio.

• Coordinación y priorización de los Municipios a incluir el componente de gestión del riesgo por parte de las Corporaciones con jurisdicción en la cuenca

• Planeación y ejecución de planes de evaluación e inclusión del componente de gestión del riesgo en los instrumentos de ordenamiento territorial

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Evaluación multicriterio holística del ordenamiento territorial de cada uno de los municipios, y las restricciones existentes del uso u ocupación del territorio.

Coordinación y priorización de los Municipios a incluir el componente de gestión del riesgo por parte de las Corporaciones con jurisdicción en la cuenca

Planeación y ejecución de planes de evaluación e inclusión del componente de gestión del riesgo en los instrumentos de ordenamiento territorial

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Evaluación multicriterio holística del ordenamiento territorial de cada uno de los municipios, y las restricciones existentes del uso u ocupación del territorio.

0,5 años 2.000.000

Coordinación y priorización de los Municipios a incluir el componente de gestión del riesgo por parte de las Corporaciones con jurisdicción en la cuenca

1 año 8.000.000

Planeación y ejecución de planes de evaluación e inclusión del componente de gestión del riesgo en los instrumentos de ordenamiento territorial

2 años 5.040.000.000

TOTAL 5.050.000.000

• Recorrido diario del equipo geológico: 3 Km/día

• Costo diario de comisión geológica: 200.000

• Se realizarán 9 comisiones geológicas, cada una constituida por 2 geólogos y un auxiliar de campo

• Costo diario de la jornada de campo (Incluyendo comisión geológica): 700.000

Profesionales Unidad Cantidad Tiempo Valor Unitario Valor Total

Profesional en desarrollo de proyectos Mes 1 60 4.300.000 258.000.000

Geólogos Mes 18 36 2.500.000 1.620.000.000

Ingeniero Civil Mes 3 36 2.500.000 270.000.000

Profesional en Gestión de Riesgo Mes 2 72 4.300.000 309.600.000

Page 260: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

260

Laboratorista Mes 12 6 1.800.000 129.600.000

Auxiliares de campo Mes 9 36 1.800.000 583.200.000

Total $3.170.400.000

Costo total del Proyecto: 8.220.400.000 NOTA: Los costos varían dependiendo del cambio de limite urbano de los diferentes municipios, además de las variaciones por temporada en los hospedajes. Sólo se incluyeron los Municipios que no cuentan con el componente de gestión del riesgo dentro de sus EOT, sólo se tomó en cuenta la inclusión de este componente, y no un costo global del plan de ordenamiento territorial.

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Indicadores

Inclusión del componente de gestión del riesgo en los instrumentos de ordenamiento territorial de todos los municipios en jurisdicción de la cuenca.

Número de municipios en los cuales se ha incluido el componente de gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial / Número total de Municipios en la cuenca

11. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

• Recopilación de estudios anteriores, ya sean a escala básica o detallada, de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, en cada de los municipios priorizados.

• Inclusión de los resultados obtenidos en la fase de Diagnostico del POMCA, en el componente de gestión del riesgo de los planes de ordenamiento territorial.

12. ENTIDADES RESPONSABLES

Alcaldías Municipales, Corporación Autónoma de Santander (CAS), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ),

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Corporación Autónoma de Santander (CAS), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ), Alcaldías Municipales, Gobernación de Santander, Gobernación de Boyacá, Gobernación de Cundinamarca, Ministerio de Vivienda y Desarrollo Sostenible, Consejos Municipales de gestión del Riesgo de Desastre de los Municipios de La Cuenca- CMGRD, Departamento Nacional de Planeación.

Fuente: Consorcio POMCA 2015-056

Page 261: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

261

5.1.3 Manejo del riesgo.

El crecimiento constante del riesgo de desastres, incluido el aumento del grado de exposición de

las personas y los bienes, combinado con las enseñanzas extraídas de desastres pasados, pone

de manifiesto la necesidad de fortalecer aún más la preparación para casos de desastres, adoptar

medidas con anticipación a los acontecimientos, integrar la reducción del riesgo de desastres en

la preparación y asegurar que se cuente con capacidad suficiente para una respuesta y

recuperación eficaces a todos los niveles (ONU, 2015).

Por lo anterior se hace necesario examinar y actualizar periódicamente los planes, políticas y

programas de preparación y contingencia para casos de desastre con la participación de las

instituciones pertinentes, teniendo en cuenta la variabilidad climática y como esta afecta los

diferentes escenarios de riesgo en la cuenca, y a su vez desarrollar, mantener y fortalecer sistemas

de alerta temprana y de predicción de amenazas múltiples que sean multisectoriales y estén

centrados en las personas, mecanismos de comunicación de emergencias y riesgos de desastres,

tecnologías sociales y sistemas de telecomunicaciones para la supervisión de amenazas, e invertir

en ellos; desarrollar esos sistemas mediante un proceso participativo; adaptarlos a las

necesidades de los usuarios, teniendo en cuenta las particularidades sociales y culturales, en

especial de género; promover el uso de equipo e instalaciones de alerta temprana sencillos y de

bajo costo; y ampliar los canales de difusión de información de alerta temprana sobre desastres

naturales.

El cuarto tercer objetivo del PNGRD: Garantizar un oportuno, eficaz y adecuado manejo de

desastres, y la prioridad 4 del plan de acción del Marco Sendai (Aumentar la preparación para

casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la

recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción), se ven reflejados en el Programa de Manejo

del riesgo frente al desastre, como se observa en la siguiente tabla:

Page 262: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

262

Tabla 54 Relación entre los proyectos del Marco Sendai (Prioridad 4) y el Programa Manejo del riesgo

Prioridad 4: Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción 2.1.8 Manejo del riesgo

Desarrollar, mantener y fortalecer sistemas de alerta temprana y de predicción de amenazas múltiples que sean multisectoriales y estén centrados en las personas, mecanismos de comunicación de emergencias y riesgos de desastres, tecnologías sociales y sistemas de telecomunicaciones para la supervisión de amenazas, e invertir en ellos; desarrollar esos sistemas mediante un proceso participativo; adaptarlos a las necesidades de los usuarios, teniendo en cuenta las particularidades sociales y culturales, en especial de género; promover el uso de equipo e instalaciones de alerta temprana sencillos y de bajo costo; y ampliar los canales de difusión de información de alerta temprana sobre desastres naturales;

Fortalecimiento para la estabilización social en la respuesta ante desastres y emergencias

Tabla 55 Programa de Manejo del riesgo.

Fuente: Consorcio POMCA 2015-056

Líneas de Proyectos

Proyecto 34: Fortalecimiento para la estabilización social en la respuesta ante desastres y emergencias

Page 263: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

263

PROGRAMA 8: Manejo del riesgo.

PROYECTO 34: Fortalecimiento para la estabilización social en la respuesta ante desastres y emergencias.

1. DATOS GENERALES

A. PRIORIDAD

Alta

B. HORIZONTE DEL PROYECTO

10 años

C. DURACIÓN DEL PROYECTO

Mediano Plazo

D. TIPO DE MEDIDA

Prevención: X Control X

Mitigación Restauración

Recuperación Compensación

2. LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

La localización del proyecto estará localizada en las zonas con condiciones de riesgo alto para movimientos en masa, inundación, incendios y avenidas torrenciales.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Ante la imposibilidad del hombre de evitar la materialización de fenómenos naturales que pudieran afectar su integridad, actualmente a nivel mundial se ha evolucionado en tecnologías que permiten pronosticar y avisar sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento natural susceptible de causar desastre, de tal forma que las personas tengan la oportunidad de preparase y actuar antes de ser impactados negativamente. De acuerdo a los resultados obtenidos en la fase de Diagnostico del POMCA, se analizó que en la cuenca se presentan numerosos eventos relacionados con movimientos en masa, inundación, incendios y avenidas torrenciales, zonas en las cuales es necesario considerar e incluir sistemas de alerta temprana, que a su vez proporcionen datos e información detallada que permitan analizar el comportamiento multitemporal de la cuenca, encaminados a la mitigación de la amenaza y reducción de la vulnerabilidad.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA

Se verán beneficiados las comunidades ubicadas en las zonas con condiciones de riesgo alto para movimientos en masa, inundación, incendios y avenidas torrenciales.

5. OBJETIVOS

General: Diseño de un sistema de alerta temprana para la Cuenca Carare Minero, con el fin de generar información detallada, mitigar las amenazas y preparar la zona ante los posibles desastres. Específicos:

• Elaborar los objetivos del sistema de alerta tempana, con el fin de definir los tipos de riesgos sobre los que se realizará seguimiento.

• Definir las variables y parámetros claves que serán objeto de monitoreo y permitirán entender el comportamiento de los tipos de riesgo sobre los que se realizará seguimiento a partir del sistema de alerta temprana.

• Diseñar el sistema de alerta temprana definiendo los instrumentos, herramientas, insumos, materiales, etc., que serán la plataforma para el monitoreo de las variables y parámetros claves para entender el comportamiento de los tipos de riesgo sobre los que se realizará seguimiento.

• Montar y poner en marcha el sistema de alerta temprana.

6. IMPACTOS A MANEJAR

Riesgo por movimientos en masa, inundación, incendios y avenidas torrenciales Afectación a la población ante la presencia de fenómenos amenazantes

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y LEGALES

Page 264: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

264

• Definición de las variables y parámetros claves que serán objeto de monitoreo y permitirán entender el comportamiento de los tipos de riesgo sobre los que se realizará seguimiento a partir del sistema de alerta temprana.

• Elaboración del diseño de sistema de alerta temprana, definiendo los respectivos instrumentos, insumos, materiales equipos, manual de operación, infraestructura y construcción.

• Obtención de los recursos necesarios para la construcción de los sistemas de alerta temprana.

• Construcción y puesta en marcha de los sistemas de alerta temprana.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (AÑOS)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Definición de las variables y parámetros claves que serán objeto de monitoreo y permitirán entender el comportamiento de los tipos de riesgo sobre los que se realizará seguimiento a partir del sistema de alerta temprana.

Elaboración del diseño de sistema de alerta temprana, definiendo los respectivos instrumentos, insumos, materiales equipos, manual de operación, infraestructura y construcción

Obtención de los recursos necesarios para la construcción de los sistemas de alerta temprana

Construcción y puesta en marcha de los sistemas de alerta temprana

9. PRESUPUESTO ESTIMADO

Actividad Tiempo Valor

Definición de las variables y parámetros claves que serán objeto de monitoreo y permitirán entender el comportamiento de los tipos de riesgo sobre los que se realizará seguimiento a partir del sistema de alerta temprana

0,5 años 14.000.000

Elaboración del diseño de sistema de alerta temprana, definiendo los respectivos instrumentos, insumos, materiales equipos, manual de operación, infraestructura y construcción.

2 años 190.000.000

Obtención de los recursos necesarios para la construcción de los sistemas de alerta temprana

1 año 1.050.000.000

Construcción y puesta en marcha de los sistemas de alerta temprana 9 años 2.045.000.000

TOTAL 10 años 3.299.000.000

NOTA: Los costos acá planteados corresponden a la implementación de sistemas de alerta inicialmente a 6 – 8 Municipios priorizados, la adición de más influiría en sus costos.

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Metas Indicadores

Diseño y construcción de sistemas de alerta temprana en las zonas con condiciones de riesgo por los diferentes fenómenos amenazantes.

Número de sistemas de alerta temprana construidos respecto a los planeados.

12. ENTIDADES RESPONSABLES

Alcaldías Municipales, Corporación Autónoma de Santander (CAS), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ),

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Page 265: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

265

Corporación Autónoma de Santander (CAS), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ), Alcaldías Municipales, UNGRD, Gobernación de Santander, Gobernación de Boyacá, Gobernación de Cundinamarca

Fuente: Consorcio POMCA 2015-056

6 DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y

ESTRATEGIA FINANCIERA DEL POMCA

6.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

La gestión e implementación del POMCA RIO CARARE MINERO, resulta un asunto complejo,

toda vez que sobre el área de La Cuenca, concurren múltiples actores institucionales con

diferentes funciones y alcances jurisdiccionales. De entrada, por parte de sector público

comparten jurisdicción sobre áreas de La Cuenca, tres Corporaciones: la Corporación

Autónoma Regional de Boyacá - CORPOBOYACÁ-, la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca –CAR - y, la Corporación Autónoma Regional de Santander –CAS-. De otra

parte, hay tres departamentos con funciones y jurisdicción sobre el área de La Cuenca. Y al

interior del área regentada por cada departamento, se encuentran los municipios o franjas de

sus territorios que hacen parte de La Cuenca. Lo anterior sin contar con la presencia de

autoridades nacionales y otros intereses organizados de la región.

Esta compleja trama de instituciones y de jurisdicciones fragmentadas, dan lugar a miradas con

énfasis territoriales y de gestión diferentes; en el primero, la gestión de La Cuenca exige un

propósito general y un ejercicio articulado y coordinado en el que las tres Corporaciones deben

unificar sus acciones y propósitos de política, así les diferencien en su ejecución dadas las

características particulares de los territorios; la segunda; porque en la medida que las

Corporaciones atienden jurisdicciones más amplias, es decir, aquellas, situaciones ambientales

propias de las áreas bajo jurisdicción pero diferentes a las áreas de La Cuenca, la relectura de

estos territorios particulares, deben estar impregnados de su concepción ambiental global. La

misma situación, pero con un nuevo traslape de visiones y propósitos, aunque igual necesidad

de dar una manejo coordinado y articulado a La Cuenca, se produce al integrar los niveles

territoriales, los tres departamentos y, en un tercer nivel, los municipios. A lo anterior cabe

agregar, la figura y muy importante tradición de organización del territorio, expresado a través

de las Provincia.

Finalmente, un nivel adicional, el que emana de la intervención del nivel nacional, el Ministerio

del Medio Ambiente, sobre el territorio. Y se acoge la versión ampliada del Sistema Nacional

Ambiental – SINA -, incluso actores de la sociedad civil y las comunidades.

Dada la situación anterior y el proceso de formulación y gestión futura del POMCA, está presente

la necesidad de coordinar visiones, propósitos y esfuerzos organizativos con el objeto de dar un

tratamiento articulado e integral de La Cuenca, pero, además, con la necesidad de optimizar los

Page 266: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

266

recursos humanos, logísticos y financieros en función del logro de las metas y resultados

propuestos. Lo anterior demanda la conformación de una Unidad especial encargada de liderar

y orientar la implementación del POMCA. Esta unidad que se ocupará de ejecutar el POMCA

debe conformarse con la participación y el aporte de recursos humano –técnicos y personal

administrativo- y logístico y financiero aportado por las tres Corporaciones Autónomas

Regionales: CAR, CAS y CORPOBOYACÁ. Caso en el cual se hace necesario que las

Corporaciones suscriban un documento Convenio Tripartita cuyo objeto específico sea definir el

carácter de la unidad, su conformación, los aportes, las obligaciones y responsabilidades, etc,

frente a la conformación de la Unidad y la implementación del POMCA.

A continuación, se describe un esquema que da cuenta de esas necesidades y, además, acoge

las dinámicas espaciales y territoriales en materia organizativa y las dinámicas funcionales en La

Cuenca, es importante resaltar que no todas las corporaciones autónomas regionales que forman

parte de la comisión conjunta en cabeza del POMCA del Río Carare Minero, cuentan con el

personal suficiente para destinar al organigrama para la implementación del POMCA por tal

razón, la estructura administrativa que se presenta a continuación será conformada, de manera

independiente al personal con el que se cuenta actualmente en las corporaciones y de igual

manera, a continuación, se perfilan las diferentes necesidades de personal y los perfiles

detallados así como las competencias, habilidades, estudios y experiencia requeridas para el

desempeño del cargo en concreto.

Page 267: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

267

Figura 10 Estructura Administrativa de Comisión Conjunta para la implantación del POMCA.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

6.1.1 Funciones de coordinación del POMCA.

Las funciones de coordinación del POMCA estarán en cabeza de la Comisión Conjunta para la

Implementación del POMCA. La Comisión Conjunta tendrá las siguientes funciones:

6.1.1.1 COMISIÓN CONJUNTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL POMCA.

La Comisión Conjunta es un cuerpo colegiado conformado por los Directores Generales de cada

una de la Corporaciones Autónomas Regionales que tienen jurisdicción sobre áreas de la

Cuenca, a saber:

1. Corporación Autónoma Regional de Boyacá - CORPOBOYACÁ 2. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR - 3. Corporación Autónoma Regional de Santander –CAS-.

Page 268: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

268

De otra parte, aglutina autoridades de carácter público que, de ser necesario y a criterio de los

miembros de base de la Comisión Conjunta, puede ser ampliado mediante invitación a las

autoridades nacionales, departamentales y municipales con funciones ambientales, en los casos

que así se requiera.

La Comisión Conjunta, actuará con total respeto y aplicación de las normas, regulaciones y

disposiciones constitucionales y legales e instará, a las demás autoridades ambientales regionales

y otros agentes a adoptar igual conducta, con el objeto de gestionar y orientar la implementación

del POMCA y facilitar acciones consecuentes con el Desarrollo Sostenible.

La Comisión Conjunta Comité Superior de Gerencia Ambiental del POMCA, contribuirá a partir

de constituirse en instancia de coordinación y articulación entre las autoridades ambientales, a

facilitar su función como coordinadoras de los procesos de elaboración de los Planes de

Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas de su jurisdicción, así como la coordinación

de la ejecución, seguimiento y evaluación de los mismos (Ministerio del Medio Ambiente, 2015).

6.1.2 Funciones de administración y financieras para la implementación

del POMCA.

Las funciones de administración y financieras del POMCA estarán a cargo de la Gerencia Técnica

del POMCA. La Gerencia Técnica tendrá las siguientes funciones:

6.1.2.1 GERENCIA TÉCNICA DEL POMCA RÍO CARARE MINERO

Trabaja de forma articulada con el Comité Superior de Gerencia Ambiental del POMCA y el

Consejo de Cuenca, siendo el responsable de direccionar, gestionar y crear las condiciones

técnicas, institucionales, organizativas, operativas, seguimiento y control que se requieran para

implementar el POMCA.

Entre sus funciones la Gerencia de La Cuenca Río Carare Minero, tendrá que asumir funciones

de tipo gerencial y administrativo, técnicos y operativas ligadas a la coordinación e

implementación del POMCA, tales como:

1. Adoptar las decisiones y medidas necesarias que requiera la gestión operativa del POMCA y la concreción de sus programas y proyectos.

2. Realiza el monitoreo, evaluación y seguimiento de la implementación del Plan de Ordenación y Manejo de La Cuenca Hidrográfica.

3. Liderar y direccionar el funcionamiento de los sistemas de gestión de conocimiento, información y comunicación del POMCA.

4. Realizar la secretaría técnica y ordenar, cuidar y disponer del archivo del Comité Superior de Gerencia Ambiental del POMCA

5. Definir, orientar, gestionar la formulación, presentar para la aprobación del Concejo de La Cuenca y ordenar la ejecución del presupuesto del POMCA.

6. Consolidar y presentar los informes de gestión y financieros con ocasión de los ejercicios de control requeridos a la ejecución del POMCA.

Page 269: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

269

6.1.3 Funciones misionales para la implementación del POMCA.

Las funciones misionales estarán a cargo de la Subgerencia Técnica, la Subgerencia Socio

ambiental y la Subgerencia Administrativa del POMCA. A continuación, se describen las

funciones:

6.1.3.1 SUBGERENCIA TÉCNICA.

Las funciones misionales estarán a cargo de la Subgerencia Técnica, la Subgerencia Socio

ambiental y la Subgerencia Administrativa del POMCA. A continuación, se describen las

funciones:

6.1.3.1 SUBGERENCIA TÉCNICA.

Entre sus funciones, esta subgerencia se encargará de:

1. Gestionar y liderar el proceso de planificación y ordenamiento ambiental en el área de aplicación del POMCA.

2. Gestionar el desarrollo sostenible de recursos naturales hídricos, la flora y la fauna- en el marco del POMCA

3. Realizar el monitoreo, la evaluación y seguimiento de la implementación del Plan de Ordenación y Manejo de La Cuenca Hidrográfica.

4. Liderar y direccionar el funcionamiento de los sistemas de gestión de conocimiento, información y comunicación del POMCA.

• Conformar mesas de trabajo con grupos temáticos de expertos para la evaluación de la implementación de los proyectos

5. Liderar y armonizar regionalmente la política y los programas para la gestión y manejo del riesgo.

6.1.3.2 SUBGERENCIA SOCIO AMBIENTAL

Es el área encargada de liderar la gestión ambiental y social del POMCA a nivel municipal,

gestionando recursos financieros y posicionando el POMCA en distintos ámbitos (político, social

y ambiental).

1. Gestionar y organizar el encuentro, la coordinación y la armonización de las decisiones y acciones de las instituciones públicas y privadas con intereses ambientales estratégicos sobre la cuenca.

2. Gestionar y organizar el encuentro, la coordinación y la armonización de las comunidades y actores organizados de la sociedad civil residente en el área de la cuenca.

3. Desarrollo de mesas participativas con la comunidad en torno a la implementación del componente programático del POMCA

4. Gestionar y organizar un sistema de información y comunicación sobre el comportamiento de las variables ambientales prioritarias y el proceso de gestión del POMCA.

5. Apoyar a las entidades territoriales y la autoridad ambiental frente a asuntos ambientales estratégicos relativos a gestión del POMCA.

Page 270: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

270

6.1.3.3 SUBGERENCIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.

Es el responsable de la administración y optimización del recurso humano, y de todo el aparato

logístico necesario, controla y ejecuta el presupuesto, además de los procesos de licitación y

contratación del POMCA.

Velará por que el componente programático del POMCA quede incorporado en el plan de acción

y ejecución.

6.1.4 Funciones de gestión territorial del POMCA.

Las funciones de gestión territorial estarán a cargo de las Coordinaciones Provinciales del

POMCA. A continuación, se describen las funciones:

6.1.4.1 COORDINACIÓN PROVINCIAL.

La Cuenca, históricamente se ha configurado administrativa y funcionalmente, alrededor de la

figura territorial de la Provincia; en ese sentido, la gestión e implementación del POMCA, requiere

de unidades operativas, que reflejen esa condición. En consecuencia, se han identificado cuatro

Provincias:

- Coordinación de la Provincia del Carare Minero Opón (Santander): Cimitarra, Puerto Parra, Bolívar y Landázuri.

- Coordinación de la Provincia de Vélez (Santander): Florián, Jesús María, La Belleza, Sucre, El Peñón, Albania y Vélez.

- Coordinación de la Provincia de Occidente (Boyacá): Coper, Buenavista, La Victoria, Caldas, Quípama, Maripí, San Pablo de Borbur, Saboyá, Muzo, Otanche, Pauna, Tununguá y Briceño y Chiquinquirá.

- Coordinación de la Provincia de Ubaté (Cundinamarca): Tausa, Carmen de Carupa y Pacho: Énfasis sobre las actividades agrícolas.

Se recalca que la gestión técnica, administrativa y operativa del POMCA estará en cabeza de los

Directores Generales o quienes estos deleguen para realizar dentro de las

subdirecciones/divisiones/dependencias/oficinas a su cargo. Es importante que en el marco del

Convenio Tripartita se convenga si esas actividades se centralizan en una de las Corporaciones

o se descentraliza, en cada de ellas, en función de las áreas y compromisos que corresponda.

De forma similar a esta decisión, se deberá definir los conductos y canales respectivos que

permitan el flujo de información, monitoreo y seguimiento de la información relativa a los

programas y proyectos del POMCA, entre el Gerente del POMCA y las instancias de las

Corporaciones.

6.1.5 Funciones de seguimiento y evaluación del POMCA.

Las funciones de seguimiento y evaluación del POMCA estarán a cargo del Consejo de Cuenca

y del Comité de Seguimiento. A continuación, se describen las funciones:

6.1.5.1 CONSEJO DE CUENCA

El Consejo de Cuenca del POMCA tendrá las siguientes funciones:

Page 271: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

271

El Concejo de Cuenca de La Cuenca Río Carare Minero, se instaló y comenzó a funcionar el día

8 de septiembre de 2016. Se constituyó como instancia de participación y representación de los

actores e instituciones con intereses en su territorio y su función fundamental será la de oficiar

como organismo de consulta a la Comisión Conjunta y a la Gerencia de La Cuenca del Rio

Carare Minero y sus divisiones.

Entre otras funciones el Concejo de Cuenca de La Cuenca Río Carare Minero, podrá:

- Asesorar, orientar, recomendar, promover, gestionar los procesos de toma de decisiones que estén relacionados con la ejecución, seguimiento y monitoreo del Plan de Ordenamiento y Manejo de La Cuenca y de sus planes derivados.

- Propender porque se facilite y fortalezcan la participación ciudadana, sus instancias y mecanismos, en especial frente a los asuntos de interés estratégicos que se liguen con el diseño, formulación, implementación, control y seguimientos al POMCA.

- Servir de instancia de encuentro, coordinación y articulación de los actores e instituciones de La Cuenca con el objeto de facilitar la gestión integral e integrada del POMCA.

6.1.5.2 COMITÉ DE SEGUIMIENTO

Es el encargado de vigilar los procesos de ejecución, evaluación, seguimiento y retroalimentación

del POMCA, a través de la implementación, revisión y aprobación de las acciones y actividades

planteadas en el POMCA. Tiene comunicación directa con la dirección general.

6.1.6 Necesidades de personal y Perfiles

La propuesta de personal que debe incorporar la Comisión Conjunta se apoya en la estructura

de las Corporaciones. A excepción del Gerente y los Coordinadores provinciales, el resto de

funciones debe ser coordinado por las CARs y definido dentro de la figura de un Convenio

tripartita para la coordinación y ejecución del POMCA.

Se incluyen los perfiles de los dos cargos nuevos a crear:

6.1.6.1 GERENTE TÉCNICO DEL POMCA

Las funciones de coordinación del POMCA estarán a cargo de la Gerencia Técnica. Esta

gerencia tendrá las siguientes funciones:

Entidad que Contrata: Con cargo al convenio y por acuerdo de las tres comparaciones se

contratará un gerente del POMCA. Este gerente reportará y estará adscrito a la Comisión

Conjunta. Las Corporaciones Autónomas de mutuo acuerdo, deberán en el Marco del Convenio

Tripartita definir a cargo de que funcionario estará la Supervisión del Gerente del POMCA. Se

sugiere que esta responsabilidad la realice una de las Subdirecciones responsables de los

procesos de planificación ambiental del territorio.

Objetivo del cargo: Liderar, coordinar y realizar el seguimiento de la estrategia de gestión y las

actividades que demanda la implementación del POMCA. Ello implica realizar seguimiento a la

ejecución del Plan Operativo y en especial de losen Programas y Proyectos.

Page 272: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

272

Requisitos educativos: Profesional de las Ciencias Naturales con posgrados maestría en gerencia

o administración ambiental o planificación y desarrollo territorial o en gestión de proyectos.

Experiencia Laboral mínima: deberá acreditar ocho años de experiencia mínima en cargos

relacionados con la administración o planificación o gestión de proyectos y mínimo dos años de

experiencia especifica acreditada en la gerencia, coordinación o administración o formulación

de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas- POMCA.

Competencias y habilidades:

- Deberá evidenciar capacidad de liderazgo y de equipos de trabajo profesional y el manejo de relaciones interinstitucionales.

- Deberá contar con habilidades para comunicar, informar y relacionarse en forma clara, compresible y precisa en forma oral y escrita.

- Capacidad de gestión, negociación y de dialogo con las entidades del sector ambiental, las autoridades territoriales y las instancias del nivel territorial, regional y nacional.

- Capacidad de movilización y desplazamiento permanente o cunado así lo requiera los procesos de implementación y seguimiento del POMCA, en las áreas de jurisdicción que compete a las tres Corporaciones.

6.1.6.2 COORDINADORES PROVINCIALES

Las funciones de coordinación del POMCA a nivel provincial estarán a cargo de las

Coordinaciones de Provincial: Estas estará definida de la siguiente manera:

Entidad que Contrata: Con cargo al convenio y por acuerdo de las tres corporaciones se

contratará un Coordinador Provincial para cada una de las cuatro provincias identificadas como

áreas de gestión del POMCA. Estos coordinadores provinciales reportarán y estarán directamente

bajo la supervisión del Gerente del POMCA.

Objetivo del cargo:

- Liderar, coordinar y realizar el seguimiento de la estrategia de gestión y las actividades que demanda la implementación del POMCA en las provincias para la que haya sido asignado.

- Servir de enlace y gestor interinstitucional entre las entidades territoriales de nivel provincial y departamental en asuntos concernientes a la gestión e implementación del POMCA.

Requisitos educativos: Profesional de las Ciencias Naturales con posgrados de especialización en

gerencia o administración ambiental o planificación y desarrollo territorial o en gestión de

proyectos ambientales y/o desarrollo territorial.

Experiencia Laboral mínima: deberá acreditar ocho años de experiencia mínima en cargos

relacionados con la administración o planificación o gestión de proyectos y mínimo dos años de

experiencia especifica acreditada en la gerencia, coordinación o administración o formulación

de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas- POMCA o de Planes de

Desarrollo Territorial.

Page 273: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

273

Competencias y habilidades:

- Deberá evidenciar capacidad de liderazgo, convocatoria y relacionamiento con comunidad e instituciones.

- Deberá contar con habilidades para comunicar, informar y relacionarse en forma clara, compresible y precisa en forma oral y escrita.

- Capacidad de gestión, negociación y de dialogo con las entidades del sector ambiental, las autoridades territoriales y las instancias del nivel territorial, regional y nacional.

- Capacidad de movilización y desplazamiento permanente o cuando así lo requiera los procesos de implementación y seguimiento del POMCA, en las áreas de jurisdicción que compete a las tres Corporaciones.

6.1.7 Reglamentación interna

La reglamentación interna para el funcionamiento de la Comisión Conjunta y el manejo de las

relaciones interinstitucionales entre las Corporaciones debe ser objeto de elaboración y

aprobación conjunta por los Directores Generales de las tres Corporaciones. El Gerente del

POMCA formulará un proyecto de reglamentación para estudio y aprobación de la Comisión

Conjunta cuyo contenido deben dar cuenta mínima de cuatro aspectos:

- Organización y funcionamiento: En este ítem se deberá identificar los objetivos misionales, las funciones, los perfiles, los canales, procesos, procedimientos al interior de la comisión y en sus contactos con las unidades de trabajo de la Corporaciones Autónomas. En igual forma, definirá y ajustará su organigrama y estructura definitiva. En ningún caso, el reglamento de la Comisión podrá estar en contravía de los reglamentos internos de las Corporaciones Autónomas. En los casos en que esto suceda o persista contradicción entre los reglamentos de la Corporaciones, la Comisión de Cuenca, dirimirá el conflicto.

- Monitoreo, seguimiento y evaluación: esta actividad se hará con base en la propuesta de monitoreo y seguimiento del POMCA. Los canales interinstitucionales para la solicitud, entrega, almacenamiento, oportunidad y frecuencia de la información entre la Gerencia y las Corporaciones, deberán se concertados en la Comisión de la Cuenca.

- Socialización y divulgación: la información y su socialización será objeto de manejo de especial cuidado, en consecuencia, se deberá definir los flujos, el conducto regular y oficial, la oportunidad y la pertinencia de la misma. De igual forma, se definirá y ajustará lo relativo al manejo de la imagen institucional, según las políticas que al respecto manejen las Corporaciones.

- Periodicidad de las reuniones: La Gerencia Técnica del POMCA y las Coordinaciones Provinciales deberán formular un Plan de Trabajo Conjunto, el cual servirá para que la Gerencia Técnica y las Subdirecciones del POMCA realicen el seguimiento permanente de sus actividades. Tanto la Gerencia como las Coordinaciones Provinciales funcionarán de modo permanente y regular mientras se ejecute el POMCA. Para los demás instancias e integrantes de la estructura administrativa del POMCA, la Comisión Conjunta para la implementación del POMCA, definirá la periodicidad de sus reuniones. En cualquier caso, se sugiere que se realice por lo menos una reunión mensual.

Page 274: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

274

6.1.8 Relaciones inter e intra institucionales

El POMCA se ejecuta en áreas que corresponden a zonas bajo jurisdicción de tres corporaciones

y de entidades territoriales del nivel departamental y municipal. En forma similar, sus acciones

afectan el entorno y las relaciones de apropiación y convivencia de comunidades, organizaciones

y grupos de diversa naturaleza de la sociedad civil. En consecuencia, es necesario que se generen

mecanismos de intercambio y participación con las instituciones y las organizaciones de la

sociedad civil. A través del Gerente para la implementación del POMCA se identificarán esas

instancias y se propondrá un Plan de trabajo y encuentros periódicos durante la fase de

implementación del POMCA, con el objeto de socializar e intercambiar opiniones sobre el estado,

las dificultades y asuntos que se consideren pertinentes ligados a la ejecución del POMCA. Entre

los posibles mecanismos se sugieren:

- Mesas Participativas de la comunidad provincial: En esta mesa participarán los actores estratégicos destacados de las provincias – asociaciones, gremios, sector educativo, organizaciones ambientales y de la sociedad, etc. En forma adicional, tendrán participación las autoridades municipales – a través de sus oficinas para asuntos ambientales – con presencia en cada provincia.

- Grupos Temáticos de Expertos: A instancia de la Gerencia Técnica, se podrán convocar grupos de expertos para el estudio, análisis y asesoría en asuntos de interés estratégico y especializado sobre aspectos de gestión ambiental que demande el POMCA. Estos grupos de expertos procederán de instituciones de educación – universidades, instituciones tecnológicas y técnicas-, grupos de investigación o centros de gestión de conocimiento reconocidos y especializados del área de la Cuenca.

Mesas de trabajo y apoyo a la coordinación institucional de la política de ordenamiento territorial:

La implementación del POMCA requiere que las autoridades del nivel territorial, departamentos

y, en especial los municipios, acojan e incorporen los determinantes ambientales en sus

decisiones de ordenamiento y gestión del suelo. La mesa de coordinación interinstitucional será

el mecanismo de diálogo y de reflexión inter- institucional que permitirá que los municipios

reciban asesoría y se avance en la concertación de la inclusión en los Planes de Ordenamiento

o en los Esquemas de Ordenamiento Territorial, de los determinantes ambientales.

Las figuras a través de las que podrán sellarse los acuerdos y procesos de concertación, serán

los que por vía del acuerdo de voluntades se exprese a través de convenios o contratos de

asociación, astas de compromiso, declaraciones públicas colectivas e incluso, aquellas que

concertadas se traduzcan en resoluciones de las Corporaciones, o a través de mecanismos de

gestión regional, en ordenanzas o acuerdos, negociados con las Asambleas Departamentales o

Consejos Municipales.

6.1.9 Logística física.

La estructura administrativa que demanda la implementación del POMCA, deberá estar

soportada en materia de espacio, mobiliarios de oficina y archivo, soportes logísticos y servicios

por las Corporaciones Autónomas Regionales; en especial la sede operativa de la Gerencia

Técnica y las sedes y dotación de los Coordinadores Provinciales. La Comisión Conjunta para

Page 275: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

275

la implementación del POMCA, tendrá en cuenta y consignará como parte del Convenio

Tripartita entre las corporaciones esta obligación, los tiempos y la regularidad de los suministros

y apoyos necesarios. Sin embargo, se prevé que el líder de la comisión conjunta, en este caso la

CAS provea los siguientes elementos en calidad de uso compartido para la funcionalidad de la

estructura del POMCA:

- Sala de Juntas, de la sede principal en San Gil, así como salón de reuniones en las sedes de Vélez y Socorro en caso excepcional.

- Dos equipos de computación en donde se llevarán los registros de las reuniones y las bases de datos pertinentes al POMCA.

- Dos Camionetas para el desplazamiento de funcionarios y comisiones técnicas para verificar aspectos relevantes en campo.

Los costos asociados calculados para el funcionamiento son los siguientes:

Tabla 56 Recursos financieros para operativizar la estructura del POMCA (logística)

PERSONAL

Área Personal Cantidad Honorarios mensuales

Tiempo (meses)

Subtotal

Gerencia Técnica

Subdirector de gestión ambiental 1 $ 8.000.000 2 $ 16.000.000

Subgerencia técnica,

ambiental y administrativa

Subdirector técnico CAS 1 $ 8.000.000 2 $ 16.000.000

Profesionales CAS 2 $ 4.000.000 2 $ 16.000.000

Consejo de Cuenca

Apoyo logístico para coordinación con el Consejo de Cuenca

1 $ 2.000.000 2 $ 4.000.000

Sub total $ 52.000.000

EQUIPO

Equipo de cómputo 2 $ 200.000 2 $ 400.000

Alquiler Vehículos 2 $ 3.000.000 2 $ 6.000.000

Edición e impresión de informes 6 $ 400.000 2 $ 800.000

Sub total $ 7.200.000

TOTAL ANUAL $59.200.000 Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Esto es que se estima para los 10 años, un valor de 592 millones de pesos colombianos para el

funcionamiento de la estructura administrativa. Estos costos están implícitos en el presupuesto de

funcionamiento de la CAS a través de los recursos de funcionamiento, ya que la estructura

administrativa se optimiza y operativiza a través de la planta de personal, recursos y equipos de

la corporación.

6.2 FINANCIACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA

La Cuenca del RÍO CARARE MINERO, está sujeta a fuertes presiones ambientales tanto de la

comunidad como de los actores con intereses socioeconómicos y políticos que le habitan. La

Page 276: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

276

demanda por recursos naturales y en especial del recurso hídrico para atender necesidades como

consumo humano directo en los hogares o como insumo, en el caso de las actividades agrícolas,

ganadera y mineras que se desarrollan en la CUENCA; sea por extracción o por efectos de los

vertimientos dispuestos sobre el ambiente natural, estas actividades generan importantes cargas

sobre los ecosistemas estratégicos a la vez que los actores que les usan derivan importantes

beneficios que proporcional a la intensidad de la explotación y los efectos, mínimo, exigen ser

compensados. Ello quiere decir, que todos los actores deben entrar a asumir los costos

ambientales que se derivan de sus acciones. De otro lado, la necesidad de regular y controlar

el uso insostenible y el compromiso de garantizar acceso a los mismos beneficios a las

generaciones futuras, exige la utilización de diferentes instrumentos para desestimular usos

exagerados o excesivos.

EL POMCA RÍO CARARE MINERO es el instrumento esencial para desarrollar acciones que

controlen, regulen y faciliten el uso sostenido de los recursos naturales en el área de la Cuenca.

Las medidas, programas y proyectos, en general las acciones que demanda su concreción exigen

de la voluntad, esfuerzo y compromiso efectivo de todas las autoridades y actores, responsables

de la gestión ambiental de la Cuenca. En este sentido, es necesario para apalancar la

financiación del POMCA, tener en cuenta las fuentes y eventuales recursos que deben ser

invertidos en su ejecución. Los artículos 41 y 42 del Decreto 1640 de 2012, señalan

expresamente las fuentes legales de las que pueden surtirse financieramente los POMCAS.

El POMCA, como instrumento de ordenación, planeamiento y manejo, requiere canalizar

recursos económicos que faciliten su implementación, puesto que a través de su acción se logra

controlar, regular y facilitar el uso sostenido de los recursos naturales. En el siguiente cuadro de

se definen fuentes posibles de tipo nacional e internacional. Las fuentes están discriminadas por

autoridad o actor ambiental:

Tabla 57 Fuentes Nacionales

Autoridad/Actor Identificación de fuente.

CAR,

CORPOBOYACÁ,

CAS

Las tasas retributivas por vertimientos a los cuerpos de agua,

Las tasas por utilización de aguas

La transferencia del sector eléctrico

Las sumas de dinero que a cualquier título le transfieran las personas naturales

y jurídicas con destino a la ordenación y manejo de La Cuenca hidrográfica.

Las contribuciones por valorización.

Las provenientes de la sobretasa o porcentaje ambiental

Las compensaciones de que trata la Ley 141 de 1994 o la norma que la

modifique o adicione.

Page 277: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

277

Autoridad/Actor Identificación de fuente.

Las tasas compensatorias o de aprovechamiento forestal

Convenio o Contrato Plan a que se refiere la ley 1450 de 2011 en su artículo

8° para ejecución de proyectos estratégicos;

j. Los demás recursos que apropien para la ordenación y manejo de las

cuencas hidrográficas.

Entidades Territoriales:

a) Los departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1%

de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de las áreas de

importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surtan

de agua a los acueductos municipales, distritales y regionales, o para financiar

esquemas de pago por servicios ambientales en dichas áreas (Art 111 de la

Ley 99 de 1993)

b) Los apropiados en su presupuesto en materia ambiental.

c) Los previstos en materia ambiental en el Plan Nacional de Desarrollo

vigente, en relación con los planes para el manejo Empresarial de los Servicios

de Agua y Saneamiento.

d) Convenio de “Solidaridad en la financiación de los planes de ordenación

y manejo de cuencas hidrográficas” entre autoridades ambientales

competentes, entidades territoriales asentadas en La Cuenca y en proyectos de

inversión fuera de sus límites jurisdiccionales. (Art 213, Ley 1450 de 2011)

Usuarios de La

Cuenca hidrográfica:

a) El 1% de que trata el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993 o la

norma que la modifique, sustituya o adición.

b) Los que deben ser invertidos en medidas de compensación por el uso y

aprovechamiento y/o intervención – afectación de los recursos naturales

renovables.

c) Los no derivados del cumplimiento de la legislación ambiental en el marco

de su responsabilidad social empresarial.

Transferencias y

donaciones.

a) Los provenientes del Sistema General de Regalías

b) Las provenientes del sector eléctrico (Artículo 45 de la ley 99 de 1993)

c) Los provenientes de donaciones

Fondos

Los provenientes del Fondo de Compensación Ambiental

Los provenientes del Fondo Nacional Ambiental (Fonam)

Page 278: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

278

Autoridad/Actor Identificación de fuente.

Los provenientes del Fondo Adaptación

Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo – FONADE-

Fondo para la acción ambiental

Los provenientes de los Fondos que para tal efecto reglamente el gobierno

nacional.

Financiera de desarrollo territorial, Findeter

Disposiciones de

Autoridad Ambiental

Los provenientes de cualquier otra fuente financiera y económica que la

autoridad ambiental competente, identifique y deba ser ejecutada por parte de

las personas naturales y/o jurídicas que tengan asiento en La Cuenca

hidrográfica

Ley Orgánica de

Ordenamiento

Territorial

Recursos provenientes de la Ley 1454 de 2011.

Entidades del nivel

nacional.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural.

Ministerio de Minas y Energía.

Departamento Nacional de Planeación.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC-

Unidad de nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD-

Instituto Nacional de Vías – INVIAS-

Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca. –AUNAP-

ISAGEN

Gestión Energética S.A.EPS GENSA.

Agencia Nacional de Minería – ANM-

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Page 279: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

279

Tabla 1 Estimación de las fuentes para la financiación en la implementación del POMCA de la cuenca del Río Carare Minero

CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Ingresos Corpoboyacá

1. Tasa Retributiva

$ 695.990.077 $

730.789.581 $ 767.329.060

$ 805.695.513

$ 845.980.289 $ 888.279.304 $

932.693.269 $

979.327.932 $ 1.028.294.329

$ 1.079.709.045

2. Tasa uso de agua

$ 26.590.661

$ 27.920.194

$ 29.316.203

$ 30.782.014

$ 32.321.114

$ 33.937.170

$ 35.634.029

$ 37.415.730

$ 39.286.516 $

41.250.842

3. Transferencias sector eléctrico

$ 1.608.317.379

$ 1.688.733.248 $

1.773.169.910 $

1.861.828.405 $

1.954.919.826 $ 2.052.665.817

$ 2.155.299.108

$ 2.263.064.063 $ 2.376.217.266 $

2.495.028.129

4. Sobretasa o porcentaje ambiental

$ 3.243.676.326 $ 3.405.860.142 $ 3.576.153.149 $ 3.754.960.806 $ 3.942.708.847 $ 4.139.844.289 $ 4.346.836.504 $

4.564.178.329 $ 4.792.387.245 $ 5.032.006.607

5. Tasa de aprovechamiento

forestal

$ 7.260.809 $

7.623.849 $

8.005.042 $

6.915.056 $ 7.260.809

$ 7.623.849

$ 8.005.042

$ 6.915.056

$ 7.260.809 $

7.623.849

6. Destinación específica

Manejo integral sostenible de la

cuenca

$ 148.336.860 $

155.753.703 $

163.541.388 $

171.718.458 $ 180.304.380

$ 189.319.599

$ 198.785.579

$ 208.724.858

$ 219.161.101

$ 230.119.156

Subtotal $

5.730.172.111 $

6.016.680.717 $ 6.317.514.753

$ 6.631.900.253

$ 6.963.495.265 $

7.311.670.029 $ 7.677.253.530 $ 8.059.625.969 $ 8.462.607.267 $ 8.885.737.630

Ingresos CAS

1. Tasa Retributiva

$208.797.023 $219.236.874 $230.198.718 $241.708.654 $253.794.087 $266.483.791 $279.807.981 $293.798.380 $308.488.299 $323.912.714

2. Tasa uso de agua

$7.977.198 $8.376.058 $8.794.861 $9.234.604 $9.696.334 $10.181.151 $10.690.209 $11.224.719 $11.785.955 $12.375.253

3. Transferencias sector eléctrico

$482.495.214 $506.619.974 $531.950.973 $558.548.522 $586.475.948 $615.799.745 $646.589.732 $678.919.219 $712.865.180 $748.508.439

4. Sobretasa o porcentaje ambiental

$973.102.898 $1.021.758.043 $1.072.845.945 $1.126.488.242 $1.182.812.654 $1.241.953.287 $1.304.050.951 $1.369.253.499 $1.437.716.174 $1.509.601.983

Page 280: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

280

CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

5. Tasa de aprovechamiento

forestal

$2.178.243 $2.287.155 $2.401.513 $2.074.517 $2.178.243 $2.287.155 $2.401.513 $2.074.517 $2.178.243 $2.287.155

6. Destinación específica

Manejo integral sostenible de la

cuenca

$44.501.058 $46.726.111 $49.062.416 $51.515.537 $54.091.314 $56.795.880 $59.635.674 $62.617.458 $65.748.330 $69.035.747

Subtotal $1.719.051.633 $1.805.004.215 $1.895.254.426 $1.989.570.076 $2.089.048.580 $2.193.501.009 $2.303.176.059 $2.417.887.791 $2.538.782.180 $2.665.721.289

Ingresos CAR Cundinamarca

1. Tasa Retributiva

$62.639.107 $65.771.062 $69.059.615 $72.512.596 $76.138.226 $79.945.137 $83.942.394 $88.139.514 $92.546.490 $97.173.815

2. Tasa uso de agua

$2.393.159 $2.512.817 $2.638.458 $2.770.381 $2.908.900 $3.054.345 $3.207.063 $3.367.416 $3.535.786 $3.712.575

3. Transferencias sector eléctrico

$144.748.564 $151.985.992 $159.585.292 $167.564.556 $175.942.784 $184.739.924 $193.976.920 $203.675.766 $213.859.554 $224.552.532

4. Sobretasa o porcentaje ambiental

$291.930.869 $306.527.413 $321.853.783 $337.946.473 $354.843.796 $372.585.986 $391.215.285 $410.776.050 $431.314.852 $452.880.595

5. Tasa de aprovechamiento

forestal

$653.473 $686.146 $720.454 $622.355 $653.473 $686.146 $720.454 $622.355 $653.473 $686.147

6. Destinación específica

Manejo integral sostenible de la

cuenca

$13.350.317 $14.017.833 $14.718.725 $15.454.661 $16.227.394 $17.038.764 $17.890.702 $18.785.237 $19.724.499 $20.710.724

Subtotal $515.715.490 $541.501.265 $568.576.328 $596.871.023 $626.714.574 $658.050.303 $690.952.818 $725.366.337 $761.634.654 $799.716.387

Page 281: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

281

CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Ingresos entidades territoriales

1. Adquisición y mantenimiento

de zonas o para financiar

esquemas de pago por servicios

ambientales

$1.895.338.767 $1.990.105.706 $2.089.610.991 $2.194.091.541 $2.303.796.118 $2.418.985.924 $2.539.935.220 $2.666.931.981 $2.800.278.580 $2.940.292.509

2. Apropiados en el

presupuesto en materia

ambiental

$5.546.901.729 $5.824.246.815 $6.115.459.156 $6.421.232.114 $6.742.293.720 $7.079.408.406 $7.433.378.826 $7.805.047.767 $8.195.300.155 $8.605.065.163

Subtotal $7.442.240.496 $7.814.352.521 $8.205.070.147 $8.615.323.655 $9.046.089.837 $9.498.394.329 $9.973.314.046 $10.471.979.748 $10.995.578.735 $11.545.357.672

Ingresos usuarios

1% del total de la inversión

$227.850.000 $239.242.500 $251.204.625 $263.764.856 $276.953.099 $290.800.754 $305.340.792 $320.607.831 $336.638.223 $353.470.134

Ingresos Sistema General de Regalías

1. Sistema General de

Regalías

$126.000.000 $132.300.000 $138.915.000 $145.860.750 $153.153.788 $160.811.477 $168.852.051 $177.294.653 $186.159.386 $195.467.355

TOTAL $15.761.029.730 $16.549.081.218 $17.376.535.279 $18.243.290.613 $19.155.455.143 $20.113.227.901 $21.118.889.296 $22.172.762.329 $23.281.400.445 $24.445.470.467

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Page 282: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

Tabla 2 Fuentes Internacionales

Créditos

Cofinanció a través de la Banca Multilateral Programa Ambiental y de Manejo

de Recursos Naturales – Banco Interamericano de Desarrollo, BID y Banco

Internacional de Reconstrucción y Fomento – BIRF

Fondos

Fondo Monetario Internacional – FMI -

Fondo de Compensación Ambiental (FCA)

Fondo para el medio ambiente mundial- FMAM-

Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez.

Fondo Mundial para el Medio Ambiente – Global Environment Facility-

Fondo Mundial para la Naturaleza – WWF-

Agencias de

Cooperación

Internacional

Agencia Alemana de Cooperación Técnica –GTZ-

Organización de Estados Iberoamericanos para la Ciencia y La Cultura –OEI-

Agencia de los estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID-

Agencia Internacional de Cooperación del Japón.

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente --,PNUMA

KfW Development Bank

Organizaciones No Gubernamentales

Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura IICA.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

7 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL

POMCA

El programa de seguimiento y evaluación es uno de los elementos principales para la adecuada

gestión y éxito de este. Es el mecanismo mediante el cual las autoridades ambientales y todos los

actores que participan en la construcción de desarrollo sostenible en La Cuenca, pueden realizar

anualmente una adecuada gestión, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas de los

diferentes proyectos y programas que se desarrollan en La Cuenca, asegurando que estos se

encausen de manera asertiva y que la calidad y los recursos invertidos para su desarrollo, sean

los adecuados.

Este programa plantea las reglas generales y especificas con las que las distintas autoridades

ambientales y actores en La Cuenca realizarán el seguimiento y evaluación, también propone

Page 283: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

283

entre otras cosas, los recursos financieros y humanos necesarios para el desarrollo de las distintas

actividades, así como la estructura y las responsabilidades de cada involucrado en el seguimiento

y evaluación del plan.

Puesto que el programa de seguimiento y evaluación es una parte integral del POMCA, la

efectividad de este dependerá en gran medida de la planeación eficaz y la articulación adecuada

de los resultados buscados. Una mala planificación y articulación de los resultados, dificultará la

supervisión, lo que afectará a su vez el seguimiento, un seguimiento inadecuado, no permitirá

recabar la información necesaria y por ende realizar un análisis y una evaluación acertada de

los resultados.

7.1 REGLAS DE PROCEDIMIENTO

Las reglas de procedimiento aquí presentadas son definidas con base en el Kit de Seguimiento a

Planes de Desarrollo Territoriales, creado por el Departamento Nacional de Planeación – DNP,

las cuales definen los pasos que se han de seguir para la implementación y puesta en marcha de

un programa de seguimiento y evaluación.

Son definidas entonces, 13 reglas de procedimiento las cuales deberán ser ejecutadas por los

distintos entes que administran la cuenca:

La sub gerencia técnica del POMCA RÍO CARARE MINERO deberá:

1. Revisar y alinear el POMCA con las prioridades establecidas en los planes de gestión

estratégica de la Corporación autónoma regional de Santander “CAS”, Corporación autónoma

regional de Boyacá “CORPOBOYACÁ” y la corporación autónoma Regional “CAR”.

2. Analizar la articulación entre los programas, proyectos, actividades y metas del POMCA,

propuestas para el logro de resultados.

3. Identificar el volumen de actividades, metas e indicadores de cada programa.

4. Definir el perfil funcional de las Coordinaciones Provinciales, así como su estructura de

seguimiento, de acuerdo a las apreciaciones realizadas en los pasos anteriores.

5. Diseñar las rutinas de seguimiento que deberán ser aplicadas por las coordinaciones

provinciales para la realización del seguimiento.

Las Coordinaciones provinciales deberán:

6. Construir de fichas técnicas de indicadores y programas.

7. Poner en marcha las herramientas definidas por la sub gerencia técnica para el seguimiento

del POMCA.

8. Realizar la captura de la información en los periodos de tiempo asignados en el sistema de

seguimiento.

Page 284: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

284

9. Cargar periódicamente la información en las herramientas de administración definidas.

10. Controlar la información realizando procesos de validación y verificación de la calidad de la

información que se está cargando en el sistema de seguimiento.

11. Reportar avances y alertas tempranas en el sistema de seguimiento propuesto en las fechas

de cortes definidas.

La subgerencia técnica, el comité de seguimiento, la gerencia POMCA RÍO CARARE MINERO y el

consejo de La Cuenca deberán:

12. Analizar la información recibida para tomar las decisiones pertinentes.

7.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DEL POMCA

Durante la fase de alistamiento:

1. La sub gerencia técnica del POMCA RÍO CARARE MINERO, deberá analizar y alinear las

prioridades individuales de las Corporaciones con las del POMCA, lo que les permitirá identificar

aquellos programas incluidos que resulten más relevantes para las 3 corporaciones, también les

permitirá definir elementos para la priorización de los programas e identificar los indicadores de

resultado asociados a los mismos. La revisión por parte de la sub gerencia técnica de los

anteriores aspectos permitirá también, definir un mismo estándar de calidad y de seguimiento

para las tres corporaciones. (Paso 1 de las reglas de procedimiento).

Si bien el seguimiento deberá realizarse para la totalidad de compromisos y metas establecidas

en el POMCA, es importante que la gerencia defina una priorización de los mismos, pensando

en las acciones estratégicas para la sostenibilidad de La Cuenca. Por lo anterior, las prioridades

podrán ser ordenadas como “prioridades transversales”, las cuales corresponderán a aquellos

programas donde participan diferentes corporaciones las cuales se conjugan para generar un

resultado concreto y como “prioridades sectoriales”, las cuales corresponderán a aquellos

programas donde una corporación en particular deberá entregar resultados concretos, en función

de la ejecución de un programa.

Para la identificación de las prioridades transversales y sectoriales, es pertinente considerar

diversos criterios como son: los alcances políticos, técnicos, sociales y de articulación con otros

niveles de gobierno, que le permitan a la subgerencia técnica contar con mayores elementos

para priorizar los principales programas, cuyas metas e indicadores serán los principales

componentes del sistema de seguimiento al POMCA.

A continuación, se presenta una herramienta de clasificación para la realización de las

priorizaciones:

Page 285: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

285

Tabla 3 Evaluación de priorización de programas

EVALUACIÓN DE PRIORIZACIÓN DE PROGRAMAS

Programa:

Criterio Priori

dad

Calificación

(0-5) Componente

Priorida

d

Calificación

(0-5)

1. Político X%

1.1. Alineación con prioridades en

Programa de Gobierno X%

1.2. Contribución potencial al logro

de la visión a 2019 X%

2. Técnico X%

2.1. Coherencia (relación lógica con

otros indicadores y componentes del

POMCA)

X%

2.2. Incidencia (Influencia sobre otros

programas o metas). X%

3. Social X%

3.1. Asociado con necesidad clave en

diagnóstico y/o talleres con la

comunidad.

X%

3.2. Asociado con potencial clave en

diagnóstico y/o talleres con la

comunidad.

X%

4. Articulación

con otros

niveles

X%

4.1. Alineación o aporte a políticas

nacionales X%

4.2. Alineación o aporte a políticas de

otros niveles territoriales de gobierno. X%

4.3. Posibilidad de trabajo conjunto

con otros niveles de gobierno. X%

Calificación

final

100

%

Promedio

ponderado

¿Programa a tener en cuenta como

prioritario? Si la respuesta es Sí, de una justificación.

Fuente: En base a (DNP).

2. La sub gerencia técnica del POMCA RÍO CARARE MINERO deberá revisar los programas para

alinear entre las corporaciones, los alcances y compromisos consignados en el POMCA, así

como la articulación lógica de sus componentes con lo que posteriormente se podrán identificar

los requerimientos y mejores formas de ejecutarlos. De igual forma, la sub gerencia técnica

deberá examinar la manera cómo dichas entregas se relacionan con resultados específicos que

se asocien con indicadores concretos. (Paso 2 de las reglas de procedimiento).

Page 286: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

286

Como parte de la revisión de los programas la sub gerencia técnica también deberá revisar los

encadenamientos existentes entre gestión y producto, donde esta deberá revisar la pertinencia y

calidad de los indicadores asociados a los programas del POMCA (Indicadores de gestión y

producto).

Se debe aclarar que este ejercicio no pretende cambiar los indicadores aprobados en el POMCA,

más bien se desea que se entienda el proceso y las razones por las cuales se llegaron a ellos.

Para la asociación de los programas con resultados concretos, se propone la aplicación de la

siguiente herramienta:

Tabla 4 Asociación de los programas con resultados concretos

Análisis de encadenamientos

Programa:

¿Se trata de un programa prioritario?

Proyecto Actividad Indicador

de gestión Meta

Indicador de

producto

¿A qué

problema

le apunta?

¿Qué

soluciones

se

plantean?

¿Qué

productos

se

obtienen?

Fuente: En base a (DNP).

- Durante la implementación:

Las coordinadoras provinciales y la sub gerencia técnica, para la traducción y análisis de los

datos recolectados periódicamente en información fácilmente interpretable, que permita medir el

avance y la toma oportuna de decisiones por parte del personal encargado del desarrollo y la

gestión de La Cuenca, podrán hacer uso de 2 herramientas operativas y gerenciales para el

seguimiento como son:

Page 287: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

287

- Tableros de control

Esta herramienta permite tener un seguimiento paso a paso y que en el proceso se tenga un

control en el avance paulatino del seguimiento. Los tableros de control serán realizados en

función del nivel de avance en el cumplimiento de las metas previstas para cada proyecto, estos

presentarán de forma periódica información cuantitativa mediante valores y porcentajes, y

cualitativa, mediante el acompañamiento de gráficas como son los semáforos de color.

Un ejemplo de un tablero de control propuesto para el seguimiento de las metas de un plan de

ordenamiento territorial, es presentado a continuación:

Figura 11 Ejemplo de un tablero de control

Fuente: Tomado de (DNP).

• Informe de seguimiento

El informe de seguimiento permite que se tenga un control detallado de la información y avance

en el proceso, además permite llevar un antecedente de las actividades ejecutadas y los procesos

abiertos.

Esta herramienta descriptiva, se propone sea implementada de forma bimestral como

complemento del tablero de control, para informar sobre los hechos más relevantes ya sean

positivos o negativos, ocurridos durante el periodo hasta la fecha de corte. Se recomienda que

los hechos sean entregados de forma individual por dependencia y luego consignados y

conjugados en un único informe por parte de una dependencia o persona designada para esta

Page 288: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

288

tarea, con el fin de que esta analice en conjunto los avances, logros y dificultades evidenciadas

en relación con el cumplimiento frente a los diferentes compromisos adquiridos en el POMCA.

Un ejemplo de un informe periódico de seguimiento de las metas de un plan de ordenamiento

territorial, es presentado a continuación:

Figura 12 Ejemplo de un informe

Fuente: Tomado de (DNP).

7.3 SISTEMAS DE INFORMACIÓN EXISTENTE

Para que el sistema de seguimiento sea efectivo, es imperativo que la subgerencia técnica cree o

asegure la consecución de una herramienta administrativa que permita subir la información

recolectada durante el seguimiento. Para lo anterior deberá revisar primero las distintas

herramientas de manejo y administración de información con las que disponen las Corporaciones

individualmente, sin importar si estas son en Excel o cualquier otro tipo aplicativo, siempre que

permitan la recolección y cargue de la información. Una vez revisadas e inventariadas las distintas

herramientas, la subgerencia técnica deberá seleccionar la que más aplicabilidad tenga sobre el

programa de seguimiento.

De no disponer de una herramienta adecuada o por otras razones la subgerencia así lo

determine, esta podrá diseñar una nueva herramienta de administración de la información, la

cual incorpore las funcionalidades que necesita para garantizar el adecuado seguimiento y

manejo de la información derivada del mismo.

Page 289: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

289

Cual sea la herramienta finalmente implementada, es de rotunda importancia que haya pasado

por un proceso de validación y comprobación que certifique su eficacia y funcionamiento, así

como una garantía de soporte, seguridad y mantenimiento.

Ahora bien, para garantizar la adecuada selección de la herramienta de administración,

seguimiento y cargue de la información, es fundamental que la sub gerencia se asesore con un

profesional que tenga conocimiento y experiencia en sistemas de información.

Finalmente, una vez haya sido seleccionada la herramienta, esta deberá ser socializada y se

deberá capacitar a todos los involucrados con su uso.

7.4 VACÍOS DE INFORMACIÓN

Mediante el desarrollo de las fases previas de la formulación del POMCA de la Cuenca del Río

Carare Minero se realizó la recopilación de información secundaria para la conformación de los

diferentes componentes y de la línea base que permitiría realizar los análisis necesarios con

respecto a la información primaria constituida dentro de las temáticas del POMCA.

Mediante la recopilación y análisis de la información en el desarrollo de los diferentes

componentes del POMCA se identificaron aquellas temáticas o especiados faltantes de

información y a partir de este conocimiento dentro del POMCA se realiza la conformación de

medidas que permitan la complementariedad de los diferentes vacíos de información mediante

los cuales se logre un análisis territorial con una mayor exactitud y que de igual manera, las

estrategias puestas en práctica sean efectivas para el mejoramiento de las situaciones

insatisfactorias en la cuenca.

Asociado a esto se conformaron diferentes programas y proyectos en los cuales se pretende

disminuir estos vacíos de información, mediante la realización de estudios detallados, ampliación

de redes de medición y monitoreo, así como otros proyectos en torno al conocimiento del estado

actual de la cuenca, los cuales permitirán a las diferentes autoridades, así como a los actores

vinculados la toma de decisiones acertadas, en cuanto al manejo territorial. Junto con esta

ampliación en la información se presenta otros importantes retos relacionados a la gestión de la

información que estos programas y proyectos van a proporcionar por tal razón se evidencian

como una necesidad:

− La creación de un centro de documentación y registrar de forma eficiente los estudios contratados relacionados con la cuenca, así como su monitoreo.

− Se requiere implementar un instrumento de seguimiento ágil, eficiente y accesible de los proyectos ejecutados y su impacto (evaluación).

− Actualización constante de las bases de datos.

Page 290: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

290

7.5 IDENTIFICACIÓN DE DATOS PARA EL DISEÑO Y SISTEMA DE PROCESAMIENTO

Y COLECCIÓN

El programa de seguimiento y evaluación toma como punto de referencia para determinar el

grado y nivel de ejecución del POMCA, los programas y proyectos incluidos en el Plan Operativo.

El modo de seguimiento a implementar para el almacenamiento y cargue de la información

estará orientado al procesamiento de las actividades, mediante indicadores de gestión y de

resultados, mediante indicadores de producto, lo que permitirá controlar los efectos y las

repercusiones que se generen producto de la ejecución de los programas y proyectos incluidos

en el plan operativo del POMCA.

Para esto, las coordinaciones provinciales deberán crear fichas técnicas de indicadores las cuales

son fundamentales a la hora de facilitar el seguimiento de los compromisos, además de ayudar

en el control de la medición. (Paso 6 de las reglas de procedimiento).

Estas fichas permitirán acceder a la información que contiene el POMCA de forma sintética, lo

que convierte a esta herramienta en un elemento central dentro de las herramientas de

seguimiento.

En la medición, el comportamiento y las tendencias son tan importantes como los datos

puntuales, por lo que la estandarización en las mediciones tiene un valor significativo en el

proceso (DNP, 2014). Por lo anterior es objeto también de las fichas técnicas de indicadores, el

estandarizar la recolección de la información, su seguimiento y aprobación, con lo que se busca

desligar el factor de recurso humano de la neutralidad del seguimiento del POMCA.

Las fichas técnicas deberán ser creadas para cada indicador, estas deberán involucrar la forma

y el método con el que se hace la medición, la fuente de donde provienen los datos y el

responsable del mismo, entre otros aspectos.

A continuación, se muestra un ejemplo para la ficha técnica de indicadores:

Tabla 5 Ficha técnica de indicadores

FICHA TÉCNICA DE INDICADORES

Nombre del

indicador

Programa

Proyecto

Tipo de

indicador

Descripción

Page 291: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

291

Unidad de

medida

Línea base

Metas

Metodología

de medición

Fórmula de

cálculo

Periodicidad

de medición

Anual Semestral Trimestral Bimensual Mensual

Fuentes de

información

Dificultades

para la

medición

Observaciones

Datos de los

responsables

de la

información

Profesionales de seguimiento

de meta de programa en la

provincia

Cargo

Dependencia

Correo Electrónico

Teléfono

Funcionario que carga/ reporta

en el sistema de seguimiento

Cargo

Dependencia

Correo Electrónico

Teléfono

Persona que maneja la

información

Cargo

Dependencia

Correo Electrónico

Teléfono

Page 292: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

292

Fecha de

aprobación

Fecha de

actualización

Fuente: En base a (DNP).

Otras herramientas adicionales que podrán servir como apoyo para de recolección, seguimiento

y evaluación del POMCA, podrán ser:

Tabla 6 Instrumentos de colección y procesamiento de información

Matriz de planificación e indicadores.

Matriz de riesgos.

Matriz de decisiones.

Cuadro de planificación de evaluación y seguimiento.

Informes periódicos de avance.

Tablero de control operativo.

El fortalecimiento de la estrategia participativa (Consejo de Cuenca)

Cronogramas y planeamiento de rutas críticas.

Listas de verificación y chequeo.

Articulación y cumplimiento de los procedimientos y/o actividades propias del Sistema de Gestión de

Calidad de la subgerencia administrativa.

Presupuestos.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

A partir de estos instrumentos se tendrán los datos para que las coordinaciones provinciales,

sistematicen y reporten oportuna y regularmente la información que se requiere para realizar el

seguimiento y los análisis de ejecución ligada a la gestión y los resultados obtenidos durante la

ejecución del POMCA. Como ya fue expresado, este manejo y las herramientas mencionadas,

son un instrumento estratégico para orientar, acompañar y producir las alertas necesarias, con

el objeto de facilitar la concreción de los objetivos o corregir el rumbo. De igual manera, son un

elemento que produce transparencia en la gestión, toda vez que su socialización permite la

veeduría ciudadana y alimentan los procesos de rendición de cuentas.

7.6 DISEÑO DEL FLUJO DE LA INFORMACIÓN, ANÁLISIS, INFORMES Y

RETROALIMENTACIÓN

Una vez definidas las reglas de procedimiento e identificadas las herramientas y productos que

se espera entregar con el seguimiento, se hace necesario establecer una cadena de reporte y

Page 293: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

293

unos tiempos de publicación de la información. Es importante aclarar, que estos tiempos variarán

según los periodos en los que se definan realizar los seguimientos a los procesos.

Respecto a la cadena de reporte, esta se aplicará de tal forma que todas las personas

involucradas en la ejecución del POMCA y su seguimiento, tengan conocimientos sobre la

información que se tiene de forma clara y concisa.

En la siguiente gráfica se puede ver la cadena de reposte y flujo de la información propuesta, en

la que se asegurará un tránsito de información clara y con la que se asegurará todos los

eslabones involucrados en el POMCA tendrán acceso a la misma información sin intermediarios

y asegure la permanencia de la información sin importar los ejecutores.

Figura 13 Cadena de información

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

PROYECTOS

1. Supervisor 2. Interventor 3. Contratista

Reportes de consecución de insumos y alistamiento de actividades

Antes de la ejecución

Reportes de avance e indicadores de gestión y de producto de acuerdo al cronograma de trabajo establecido

Durante la ejecución

COORDINACIONES PROVINCIALES

Captura, análiza y aglomera la información entregada en los reportes. Antiende alertas y genera ordenes de trabajo para los supervisores, interventoría y contratistas. Define nuevos l ineamientos a partir de lecciones aprendidas. Entrega

reportes generales de avance del programa.

Instruye ordenes a las cordinaciones provinsiales. Define nuevos lineamientos a partir de lecciones aprendidas.

Entrega reportes generales sobre la ejecución del POMCA.

Informes técnicos de seguimiento, tableros de control de proyectos y programas, actas y

alertas. Lecciones aprendidas.

SUB GERENCIA TÉCNICA

Captura, análiza y aglomera la información entregada en los informes de cada coordinación provincial. Atiende alertas de las coordinaciones provinciales.

Instruye ordenes a la sub gerencia técnica. Difunde nuevos lineamientos a partir de lecciones aprendidas.

Entrega reportes generales sobre la administración del POMCA.

Captura y análiza la información entregada en los reportes gerenciales. Genera Informes de seguimiento y evaluación del POMCA, así como balances de resultados. Genera alertas, actas y atiende las alertas

generadas por la sub gerencia técnica.

GERENCIA GENERAL

Instruye ordenes a la gerencia general. Difunde nuevos Lineamientos a partir de lecciones aprendidas.

Informe de seguimiento y evaluación del POMCA. Balances de resultados.

Análiza los Informes de seguimiento y evaluación del POMCA, así como los balances de resultados. Genera alertas, actas, atiende las alertas generadas por la gerencia general.

COMISIÓN CONJUNTA PARA LA IMPLENTACIÓN DEL POMCA

Informes gerenciales de seguimiento,tableros de control de programas, actas

y alertas. Lecciones aprendidas.

Page 294: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

294

7.7 ESTRUCTURA Y RECURSOS HUMANOS

Una vez identificado el volumen de actividades, metas e indicadores del POMCA, la sub gerencia

técnica deberá identificar el recurso humano indispensable para poder realizar el seguimiento a

las metas e indicadores establecidos para los diferentes programas y proyectos en el POMCA. En

este punto, también es importante precisar el nivel de formación y la disponibilidad del personal

con el que se cuenta frente al volumen de metas e indicadores asociados al POMCA. De esta

manera se conocerá que dependencia y que corporación cuenta con mayores cargas en el

proceso de seguimiento del POMCA.

La sub gerencia técnica deberá definir la estructura del esquema de seguimiento, para lo cual

deberá establecer responsables, tanto en a nivel estratégico como operativo, los cuales estarán

encargados de desarrollar el conjunto de productos. Para la definición de la estructura de

seguimiento la sub gerencia técnica deberá precisar los niveles, roles, responsabilidades y

funciones que habrán de tener la estructura organizacional para el seguimiento y evaluación del

POMCA.

En el siguiente gráfico se presenta la estructura mínima propuesta para el seguimiento y

evaluación del POMCA RÍO CARARE MINERO:

Figura 14 Propuesta de estructura para el seguimiento y evaluación

Fuente: En base a (DNP).

Page 295: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

295

7.8 USUARIOS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Las entidades que usarán la información recopilada por el plan de seguimiento y evaluación del

POMCA, son:

Figura 15 Usuarios del programa de seguimiento y evaluación.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

7.9 DIFUSIÓN

La difusión está dirigida a informar a los entes gubernamentales y la ciudadanía de los avances

en el POMCA, esto con el fin de hacer la información de este asequible para cualquiera que

desee saber su progreso.

• Informe de seguimiento y evaluación del POMCA

Este informe que reúne a todos los proyectos, debe ser desarrollado por la subgerencia

anualmente para presentar ante la gerencia general, el consejo de cuenca y el comité de

seguimiento, los avances y resultados obtenidos, el desempeño que ha tenido cada uno de los

proyectos y la manera en que se ha venido ejecutado el Presupuesto.

• Balance de resultados

Este informe es un informe ejecutivo que de forma clara y sencilla muestra el avance del POMCA

a los entes estatales y ciudadanía en general. Este se puede presentar semestralmente o

anualmente. Este informe debe reflejar los avances y los retos en el cumplimiento de los

indicadores y las metas por el tiempo presentado.

Page 296: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

296

A continuación, se presenta un ejemplo de un balance de resultados del PND 2014-2018 en

relación con la promoción de la asociatividad y el desarrollo rural en la Región Pacífico del país

(DNP, 2014).

Figura 16 Ejemplo de contenido y presentación de resultados en Balance de Resultados 2015 del PND 2014-2018

Fuente: Tomado de (DNP, 2014)

7.10 PRESUPUESTO DEL PS&E

A continuación, se presenta el presupuesto estimado para la implementación del programa de

seguimiento y evaluación del POMCA:

Tabla 7 Costos anuales de personal

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Descripcion Cantidad Costo unitario Costo mensualTiempo

(Meses)Subtotal

Validador de la información 1 4,000,000$ 4,000,000$ 12 48,000,000.00$

Administrador del sistema 1 4,000,000$ 4,000,000$ 12 48,000,000.00$

Cordinador provincial (Apoyo al seguimiento) 4 4,000,000$ 16,000,000$ 12 192,000,000.00$

Costo total

mensual por

personal

24,000,000.00$

Costo total

anual por

personal

288,000,000.00$

Costo anual del personal

Page 297: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

297

Tabla 8 Costos anuales de equipos y herramientas

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Tabla 9 Costos asociados a la estrategia de difusión

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

De acuerdo al ejercicio de estimación de costos realizado, se puede decir que el costo anual

inicial estimado para la implementación del programa de seguimiento y evaluación será de

COP$604.800.000, el cual proyectado a 10 años equivaldrá a COP$ $7,837,903,401 en el

último año.

Tabla 10 Estimación de costo de implementación del PS&E a 10 años

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Descripcion Cantidad Costo unitario Costo mensualTiempo

(Meses)Subtotal

Alquiler Equipo de Computo 6 400,000.00$ 2,400,000.00$ 12 28,800,000.00$

Alquiler vehiculos 5 3,000,000.00$ 15,000,000.00$ 12 180,000,000.00$

Edición e impresión de informes 12 400,000.00$ 4,800,000.00$ 12 57,600,000.00$

Equipos de comunicación 6 150,000.00$ 900,000.00$ 12 10,800,000.00$

Costo total

mensual por

equipos y

herramientas

23,100,000.00$

Costo total

anaul por

equipos y

herramientas

277,200,000.00$

Costos de equipos y herramientas

Descripcion Cantidad Costo unitario costo anaual

Programas radiales 1 800,000.00$ 800,000.00$

Programas de televisión regional 1 5,000,000.00$ 5,000,000.00$

Diseño e impresión plegables 1000 5,000.00$ 5,000,000.00$

Auxilio consejeros rendición de cuentas 40 100,000.00$ 4,000,000.00$

Logistica asociada a la rendición de cunetas 2 400,000.00$ 800,000.00$

Logistica socialización interna consejeros 4 2,000,000.00$ 8,000,000.00$

Logistica socialización externa consejeros 4 4,000,000.00$ 16,000,000.00$

Costo total

mensual por

difución

39,600,000.00$

Costos asociados a la estrategia de difusión

Año Valor

1 604,800,000$

2 633,830,400$

3 666,155,750$

4 702,128,161$

5 742,149,466$

6 786,678,434$

7 836,239,175$

8 891,430,961$

9 952,939,697$

10 1,021,551,355$

Total 7,837,903,401$

Page 298: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

298

7.11 PLAN DE TRABAJO

En la siguiente tabla se definen actividades, responsables, tiempo y frecuencia y los recursos que

se requieren para la implementación del Sistema del Sistema de Seguimiento y Evaluación del

POMCA.

Tabla 11 Plan de Trabajo del PS&E

Actividad Responsable Tiempo Frecuencia Recursos

Convocatoria y socialización del PS&E del POMCA con los miembros del Consejo de La Cuenca y actores estratégicos.

Comisión Conjunta de Implementación POMCA

Tres meses después de instalación de la Comisión Conjunta.

Una vez por año.

Gerente Técnico. Concejo de Cuenca. Espacio físico.

Convocatoria y reunión de coordinación interinstitucional con autoridades de departamentos y municipios.

Comisión Conjunta de Implementación POMCA

Tres meses después de instalación de la Comisión Conjunta

Una vez por cada año.

Funcionarios entidades territoriales. Comisión Conjunta. Gerencia Técnica del POMCA.

Consejo de Cuenca para instalar e iniciar y realizar seguimientos a las actividades definidas en el POMCA.

Gerencia Técnica del POMCA

Cuarto mes del año

Una vez por cada año

Consejo de la Cuenca funcionarios Actores Contratistas Espacio físico

Reunión de la Gerencia Técnica del POMCA y la Comisión de Seguimiento para la revisión de informes de indicadores y ajuste a proceso de implementación del PS&E

Gerente técnico del POMCA

Seis meses después de la adopción del POMCA

Una Cada seis meses

Subdirección Técnica del POMCA. Espacio físico

Reunión de la Gerencia Técnica del POMCA, la Comisión de Seguimiento y actores de los departamentos y municipios para la revisión de informes de

Gerente técnico del POMCA. Comisión de seguimiento

Seis meses después de la adopción del POMCA

Una Cada seis meses

Gerente Técnico. Subdirección Técnica del POMCA. Espacio físico

Page 299: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

299

Actividad Responsable Tiempo Frecuencia Recursos

indicadores y ajuste a proceso de implementación del PS&E

Emisión y socialización masiva del POMCA, sus programas y resultados a través de estrategia de radio.

Comisión Conjunta. Consejo de Cuenca Gerencia Técnica

Un mes después de aprobado el POMCA.

Un programa cada seis meses res meses después de la aprobación y reuniones de seguimiento

Consejo de la cuenca Gerencia Técnica Actores Espacio físico

Emisión de estrategia masiva de comunicación, de sus programas, proyectos y resultados a través de TV regional.

Comisión Conjunta. Consejo de Cuenca Gerencia Técnica

Tres meses después de cada socialización Interna.

Un programa cada seis meses res meses después de la aprobación y reuniones de seguimiento.

Consejo de la cuenca Gerencia del POMCA medio televisivo Espacio físico

Construcción y activación de la página web y estrategia de redes del POMCA

Comisión Conjunta. Gerencia Técnica

Tres meses después de ala probación del POMCA de cada socialización Interna

Dos meses después de cada socialización Interna

Consejo de la cuenca. Gerencia Técnica. Actores Diagramación del informe.

Divulgación en revista CAS

CAS Consejo de Cuenca

Un año después de adoptado el POMCA

Actualización permanente.

Gerencia Técnica. Subdirección socio-ambiental.

Audiencias Publicas

Comisión Conjunta. Consejo de Cuenca Gerencia Técnica

Cada año en el periodo de audiencias publicas

Cada año en el periodo de audiencias publicas

Informes de seguimiento Espacio físico de la audiencia publica

Mesas de trabajo temáticas:

Comisión Conjunta. Consejo de Cuenca Gerencia Técnica

Tres meses después de aprobado el POMCA

Una vez cada año

Gerencia Técnica. Subdirección socio-ambiental.

Fuente: Consorcio POMCA 2014-054.

7.12 INDICADORES

Como primera medida, el programa de seguimiento y evaluación del POMCA hace uso de

indicadores de diferente índole, como son de: gestión y producto. Los indicadores de gestión,

permiten medir el comportamiento y el desempeño de las actividades propuestas en los diferentes

programas, mientras que los de producto, miden y cuantifican los resultados para cada una de

las metas planteadas. En conjunto todos ellos permiten:

Page 300: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

300

- Monitorear y fundamentar la ejecución de los diferentes proyectos y programas planteados en el POMCA.

- Alcanzar una mayor eficacia y efectividad en el desarrollo de los proyectos y programas propuestos.

- Tomar decisiones más acertadas y efectivas con respecto al desarrollo del POMCA. - Realizar una mejor estimación de los resultados y de la realización de las actividades

propuestas. - Garantizar que los recursos invertidos por los diversos actores que financian el POMCA,

se ejecuten de forma eficiente.

7.12.1 Indicadores de producto

Los indicadores de producto permiten medir los logros de un determinado programa según el

nivel de cumplimiento de cada una de las metas propuestas en los proyectos. Cuantifican la

cantidad o efectividad de los bienes o servicios obtenidos como producto de la intervención, por

lo que solo debe ser aplicado un indicador por meta una sola vez se haya finalizado un proyecto.

En el Anexo. 2. indicadores de producto Carare Minero, pueden ser encontrados los respectivos

indicadores de producto generados para cada una de las metas de los proyectos que conforman

los programas del POMCA.

7.12.2 Indicadores de gestión

Los indicadores de gestión permitirán llevar el control de un determinado programa según el

avance de cada una de las actividades propuestas para el desarrollo de los proyectos. Puesto

que están pensados solo para medir el avance, deben ser implementados durante y no después

de finalizado un proyecto. Los periodos de medida para los indicadores de gestión son definidos

según el tiempo de ejecución de la actividad, por tanto, pueden ser mensuales o anuales según

el proyecto al que se haga referencia.

En el Anexo. 3. indicadores de gestión Carare Minero, pueden ser encontrados los respectivos

indicadores de gestión junto con sus periodos de medición para cada uno de los programas y

actividades propuestas del POMCA.

Page 301: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

301

8 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

De acuerdo a la estrategia de participación planteada para la fase de Formulación, las

actividades y productos fueron dirigidos a la definición del componente programático del

POMCA, las medidas para la administración de los recursos naturales renovables y el

componente de gestión del riesgo; sumado a esto, se formuló la estructura administrativa, la

estrategia financiera, el programa de seguimiento y evaluación y las actividades para la

publicación y aprobación del POMCA.

La construcción del componente programático se realiza con base en los insumos desarrollados,

concertados y aprobados en la consolidación de la zonificación ambiental, definida en la fase

anterior, de Prospectiva y Zonificación. Es así como la función de los actores para la fase de

Formulación fue la de aportar ideas y propuestas en la retroalimentación de las líneas

estratégicas, programas, proyectos y actividades de manejo para la cuenca en los próximos 10

años.

8.1 ACTIVIDADES PROPUESTAS Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Según los anexos técnicos para la Formulación del POMCA del Carare Minero, las siguientes

son las actividades que realizar en esta fase:

a. “Diseñar y llevar a cabo como mínimo doce (12) espacios de participación que

permitan:

- Presentar, a las instancias participativas, la zonificación ambiental definitiva,

desde las cuales se contribuirá en la estructuración del componente

programático, incluido el de gestión del riesgo del POMCA, y permitirá alcanzar

el modelo ambiental del territorio de la cuenca.

- Construir participativamente la estructura del componente programático, incluido

el de gestión del riesgo del POMCA, con los actores clave de la cuenca.

- Socializar, a las instancias participativas creadas para el POMCA y al consejo de

cuenca, los resultados de la formulación.

La cantidad de espacios y los lugares donde se desarrollarán se deberán concertar

con la comisión conjunta.

b. Diseñar y llevar a cabo como mínimo un (1) escenario de retroalimentación técnica

con la comisión conjunta para socializar los resultados y productos de la fase de

formulación.

c. Bajo la coordinación de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del

Ministerio del Interior y la Corporación apoyar y acompañar el desarrollo del (los)

espacio (s) de la consulta previa y brindar los insumos técnicos que sean necesarios

para facilitarla, conforme a lo establecido en la (s) ruta (s) metodológica (s)

d. Documentar los aportes recibidos por los actores clave y el Consejo de Cuenca,

respecto a la estructura del componente programático, incluido el de gestión del

riesgo del POMCA.

Page 302: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

302

e. Elaborar los informes que recojan los resultados de los procesos de la fase de

formulación.

f. Diseño, diagramación e impresión de mínimo mil seiscientas (1600) cartillas

divulgativas con los principales resultados del ajuste del POMCA, conforme a los

protocolos de comunicación establecidos por las Corporaciones.

g. Consolidación y estructuración del documento Plan de Ordenación y Manejo de

Cuenca Hidrográfica, con sus respectivos documentos técnicos de soporte, anexos y

cartografía resultante.

h. Diseñar y producir las herramientas que permitan la divulgación de la fase de

formulación la cual deberá incluir como mínimo, diez y seis (16) cuñas radiales

difundidas en radio comunitaria todos los días durante una semana, material impreso

para todos los municipios y setenta 70 paquetes de material divulgativo para la

sensibilización de actores. Las cantidades finales de materiales deberán ser

concertados con las corporaciones respectivas de acuerdo con la estrategia de

comunicación de cada una de ellas.” (Alcances Técnicos POMCA Carare Minero, p.

63).

La Tabla 12 se resume las actividades correspondientes a los puntos a. y b., actividades de

socialización y retroalimentación, que fueron desarrolladas durante la fase de Formulación, y se

contrasta con lo propuesto en el Plan Operativo Detallado. El punto c, si bien el proceso de

Consulta Previa se presentó como producto aparte, se incorpora como anexos los productos

correspondientes a los acuerdos generados con las tres comunidades étnicas que están presentes

en la cuenca. El punto d se desarrolla también en el documento, en el ítem 6 del mismo, y los

puntos h y f en el ítem 4. El punto e se evidencia en el documento producto de la fase de

Formulación y el punto g también cuenta con el documento producto.

Tabla 12 Matriz de Implementación de la Estrategia de Participación, Fase Formulación, POMCA Carare Minero.

ACTIVI-DADES

PRODUCTOS MEDIOS /

INSTRUMEN-TOS

RESULTADOS AJUSTES O CAMBIOS

JUSTIFICACIÓN

LECCIONES APRENDIDAS

Planeación participativa del componente programático

Doce (12)

espacios para

presentación de

la zonificación

ambiental

definitiva y de la

planeación

participativa,

incluyendo un

espacio con el

Consejo de

Cuenca

Convocatoria

telefónica

Invitaciones

personalizada

s

Difusión en

medios de

comunicación

de cobertura

en la cuenca

Metodologías

participativas

Folletos

informativos y

de invitación

Espacios de socialización y retroalimentación de la prospectiva y la zonificación realizados: Escenarios de trabajo con los actores: 12, uno de ellos, retroalimentación con el Consejo de Cuenca

No hubo cambios

Como se evidenció desde la fase de diagnóstico, son importantes las mesas técnicas con los expertos de las corporaciones para la cualificación del Consejo de Cuenca en temas que aún no manejan.

Page 303: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

303

ACTIVI-DADES

PRODUCTOS MEDIOS /

INSTRUMEN-TOS

RESULTADOS AJUSTES O CAMBIOS

JUSTIFICACIÓN

LECCIONES APRENDIDAS

Un (1) escenario

de

retroalimentació

n técnica con la

comisión

conjunta para

socializar los

resultados y

productos de la

fase de

formulación

Oficios y

correos de

convocatoria

Escenarios de Retroalimentación con la Corporación: 1

No hubo cambios

-

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054.

Como se muestra en la matriz, no hubo muchas variaciones a lo propuesto en el POD para la Estrategia

de Participación en esta fase final del proceso de la Consultoría. Los ajustes que se hicieron a la Estrategia,

para llevar a cabo la convocatoria, se hicieron en la fase de Diagnóstico y se mantuvieron para las dos

fases subsiguientes: Prospectiva y Zonificación y Formulación.

8.1.1 Cómo se llevó a cabo la Convocatoria

Como se describe en la matriz, la convocatoria se llevó a cabo realizando las siguientes

actividades, que serán detalladas a lo largo de este documento:

- Convocatoria telefónica: un equipo de apoyo de la consultoría llevó a cabo la invitación

telefónica a los actores claves de la cuenca. Para esta fase, se llevaron a cabo tres llamadas:

una con una semana de antelación, una dos o tres días ante de la sesión de trabajo para

confirmar su asistencia, y una un día antes para reconfirmar su presencia en las actividades.

- Invitaciones personalizadas: a través de oficios. Como se describió para las fases anteriores,

con la Corporación líder del proceso, se definió que la mayor parte de la convocatoria se

haría por teléfono, dado que la mayoría de los líderes veredales y municipales no tenían

correo electrónico o no lo revisaban de manera frecuente, y que por teléfono era más segura

la invitación y la confirmación de asistencias.

- Difusión en medios de comunicación de cobertura en la cuenca: se siguió difundiendo la

información de invitación a los talleres a través de emisoras como se dará cuenta más

adelante en este mismo documento.

- Reuniones de coordinación: con las corporaciones que hacen parte de la Comisión Conjunta,

se llevaron a cabo reuniones y acuerdos (presenciales y a través de correos), aprovechando

espacios como los comités técnicos o las sesiones de trabajo con los consejos de cuenca,

para definir los acompañamientos y las necesidades específicas de la población en cada

núcleo progamado.

- Metodologías participativas: las jornadas de trabajo para la Fase de Formulación fueron

planteadas tipo taller, es decir, espacios donde los participantes trabajaron y plasmaron sus

opiniones y aportes.

Page 304: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

304

Los cambios que se realizaron sobre las actividades propuestas fueron consultadas y avaladas

por la Corporación líder del Comité Técnico de la Comisión Conjunta, y responden a las

necesidades de ajuste de la estrategia de participación, y en general, fueron adaptaciones a las

respuestas de la población y a otras actividades que las corporaciones han venido realizando de

manera simultánea en la cuenca, en otros procesos y proyectos diferentes a la formulación de

este POMCA; al respecto se anexa el Acta con los ajustes a la Estrategia.

Anexo 1. Acta Ajustes Estrategia Participación

Todos los soportes de todas las actividades aquí detalladas se incorporan en los anexos al

documento de la fase de Formulación. Para la convocatoria se llevaron a cabo varias acciones:

carga de minutos de teléfonos personales de los profesionales a cargo de la convocatoria,

compra de minutos a establecimientos dedicados a ello, y alquiler de varias sim card con mil

minutos. De estos gastos, se da cuenta en los informes de legalización, a cargo del componente

financiero del proyecto.

8.2 JORNADAS DE SOCIALIZACIÓN DE LA FORMULACIÓN

8.2.1 Agenda Jornadas de Socialización Fase Formulación

En esta fase se trabajó con la siguiente agenda de trabajo:

8.00 am Implementación del Foro Final Auditorias Visibles fase de Formulación

8.15 am En qué vamos del POMCA

8.45 am Formulación del POMCA río Carare Minero: Avances en la estructuración

de Líneas Estratégicas, Programas y Proyectos

9.45 am División por grupos de trabajo sobre los proyectos.

10.00 am Pasos a seguir y generación de acuerdos

10.30 am Cierre de la jornada

Objetivos del taller de Formulación

- Abordar los resultados generales de la Formulación del POMCA: áreas críticas y zonificación

ambiental.

- Mostrar el componente programático y de gestión de riesgo.

- Socializar la estructura administrativa y de gestión del riesgo.

- Recibir los aportes a la formulación del POMCA río Carare Minero.

-

Page 305: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

305

8.2.2 Con Consejo de Cuenca y otros Actores del Territorio

A continuación, en la Tabla 13 se presentan los espacios de trabajo con los actores presentes en

la Cuenca y con el Consejo de Cuenca, para la fase de Formulación.

Tabla 13 Jornadas de socialización de la Fase de Formulación del Río Carare Minero, actor y fecha de realización.

FECHA MUNICIPIO DE

REUNIÓN SECTORES/MUNICIPIOS

CONVOCADOS HORA LUGAR

Viernes 21 de abril

1. Landázuri Consejo Comunitario Afro El Kícharo 9:00 a.m. Salón ASODECA,

Corregimiento La India

Sábado 22 de abril

2. Cimitarra Consejo Comunitario de la Comunidad Negra Asakenci

9:00 a.m. Salón de Eventos Papelería La India

Domingo 23 de abril

3. Cimitarra Parcialidad Indígena Dachi Drua, etnia Emberá

9:00 a.m. Hotel Los Fabios

Viernes 22 de septiembre

4. Barbosa Consejo de Cuenca 9:00 a.m. Salón UIS Sede Barbosa

Lunes 25 de septiembre

5. Vélez El Peñón, Sucre, Vélez 3:00 p.m. Salon Parroquial

6. Bolívar Bolívar y La Belleza 3:00 p.m. Salón Punto Digital

7. Tausa Tausa y Carmen de Carupa 3:00 p.m. Salón de Reuniones

Martes 26 de septiembre

8. Albania Albania, Florían, Jesús María y Tununguá

8:00 a.m. Biblioteca Municipal

9. Chiquinquirá Chiquinquirá, Saboyá, Caldas 3:00 p.m. Auditorio de la CAR

10. Cimitarra Puerto Parra, Cimitarra, Landázuri 8:00 a.m. Salón de Eventos Papelería La India

11. San Cayetano San Cayetano 8:00 a.m. Salón Municipal

12. Coper Buenavista, Coper, Maripí 3:00 p.m. Auditorio Municipal

Miércoles 27 de septiembre

13. Pauna Pauna, Otanche, San Pablo de Borbur y Briceño

8:00 a.m. Auditorio Municipal

14. Villagómez Villagómez, Paime, Topaipí y Yacopí 8:00 a.m. Teatro Parroquial

Viernes 29 de septiembre

15. Muzo Quípama, La Victoria y Muzo 8:00 a.m. Salón de la Alcaldía

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054.

Como soportes de estas actividades, se encuentran los informes de las jornadas, listados y archivo

fotográfico.

Anexo 2. Informes socialización Formulación, listados y archivo fotográfico

8.2.3 Trabajo en Formulación con Comunidades Étnicas presentes en la

Cuenca

De otra parte, como se estipula para este POMCA, se llevó a cabo un trabajo específico con las

comunidades étnicas presentes en el territorio, en el proceso de Consulta Previa. Dentro de esta

ruta metodológica específica, también se hizo un trabajo de formulación de medidas y

generación de acuerdos entre la Corporación líder del proceso, que es además la autoridad

ambiental con jurisdicción en el territorio donde están asentadas estas comunidades.

En el taller de impactos, se presentó a las comunidades étnicas los principales resultados del

diagnóstico, y se llevó a cabo un trabajo en taller de identificación de impactos específicos a sus

territorios, en los componentes más relevantes para ellos. Los impactos identificados, y las

Page 306: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

306

medidas de manejo propuestas, se recopilaron en las actas generadas por la funcionaria del

Ministerio del Interior que acompaña este proceso, y que se anexan a este documento.

Al finalizar las jornadas de trabajo en la identificación de medidas, se acordó una reunión previa

a la siguiente jornada con el Ministerio del Interior, entre los líderes de las comunidades étnicas

y los funcionarios de la CAS, para avanzar en los acuerdos alrededor de las medidas planteadas;

en esta jornada se trabajó sobre los impactos y medidas identificadas en la jornada anterior, y

los objetivos eran revisar las problemáticas y verificar cuáles son comunes y posibles de abordar

a partir de las medidas que las comunidades presentaron como alternativas; también se buscó

con los líderes que se pudieran formular las medidas en términos de proyectos y que esta

información se la pudiera llevar el funcionario de la CAS para revisar los compromisos que se

pueden establecer en la siguiente jornada de trabajo con el Ministerio del Interior.

Finalmente, para revisar las medidas y proyectos propuestos, y formalizar los acuerdos, se

llevaron a cabo una nueva ronda de talleres con el Ministerio del Interior, con las cuales se

finalizó el proceso de Consulta Previa. En la Tabla 14 se resume el proceso correspondiente a

productos para la fase de Formulación:

Tabla 14 Jornadas de trabajo para la Fase de Formulación del Río Carare Minero, actores étnicos.

FASE/TRABAJO MUNICIPIO NOMBRE COMUNIDAD ÉTNICA FECHA

1. Medidas de Manejo a Impactos Identificados

Landázuri Consejo Comunitario Afro El Kícharo Viernes 18 de marzo de 2016

Cimitarra Consejo Comunitario de la Comunidad Negra Asakenci

Sábado 19 de marzo de 2016

Cimitarra y Puerto Parra

Parcialidad Indígena Dachi Drua, etnia Emberá

Domingo 20 de marzo de 2016

2. Reunión de Coordinación con Líderes de las Comunidades Étnicas

Cimitarra

Consejo Comunitario Afro El Kícharo, Consejo Comunitario de la Comunidad Negra Asakenci y Parcialidad Indígena Dachi Drua, etnia Emberá

Sábado 8 de abril de 2017

3. Protocolización de Acuerdos

Landázuri Consejo Comunitario Afro El Kícharo Viernes 21 de abril de 2017

Cimitarra Consejo Comunitario de la Comunidad Negra Asakenci

Sábado 22 de abril de 2017

Cimitarra y Puerto Parra

Parcialidad Indígena Dachi Drua, etnia Emberá

Domingo 23 de abril de 2017

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054.

Como soportes de estas actividades, se encuentran los informes de las jornadas, listados y archivo

fotográfico, como carpeta específica incluida en el Anexo 2. Informes de las jornadas de

socialización.

8.2.4 Retroalimentación con las Corporaciones – Comisión Conjunta

Con los profesionales de los equipos de las Corporaciones, se llevó a cabo una jornada de

trabajo para retroalimentar los productos de la fase, el día 20 de septiembre de 2017, en la sede

de la CAS en San Gil.

Page 307: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

307

Anexo 3. Acta Aportes y Retroalimentación con las Corporaciones.

8.2.5 Foro Final Auditorías Visibles

Se proyectó un espacio para el desarrollo del Foro Final de Auditorias Visibles, en el taller

realizado el martes 26 de septiembre en el municipio de Cimitarra, desarrollado con éxito.

Anexo 4. Insumos Foro Final Auditorías Visibles (sondeos, presentación, folletos)

Figura 17 Folleto Auditorías Visibles Fase Formulación, lado A

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054.

Figura 18 Folleto Auditorías Visibles Fase Formulación, lado B

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054.

Page 308: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

308

Ya se hizo la respectiva carga de toda la información a la plataforma del Fondo de Adaptación,

y como prueba de ello, se presenta la imagen final del procedimiento, que es arrojada por el

sistema una vez la información es relacionada y adjuntada.

Figura 19 Pantallazo Carga Foro 3 Carare Minero - Plataforma Auditorías Visibles Fondo Adaptación

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054.

Durante la implementación del Foro Final de la Estrategia de Auditorías Visibles se expuso:

Avances y productos entregados en la formulación: se hizo un balance de los productos

entregados para la fase, que según los compromisos contractuales son: documento del

componente programático del POMCA, Plan Operativo, documento técnico con la identificación

de instrumentos y medidas de administración de los recursos naturales, componente

programático de la gestión del riesgo en la cuenca, Estructura Administrativa y Estrategia

Financiera del POMCA, Documento con el Programa de Seguimiento y Evaluación del POMCA,

Documentos de Estrategia de Publicidad para como insumos para las Corporaciones para llevar

a cabo la publicidad y aprobación del POMCA.

Dificultades y retos de la Formulación: se expuso a los asistentes cuales han sido los principales

dificultades que se han presentado durante la fase, donde la articulación del POMCA con los

ordenamientos territoriales se ha convertido en la problemática que más preocupa tanto a

comunidades como a instituciones y administraciones municipales. Para los retos de la

formulación se plantea el fortalecimiento de la visión de cuenca en los actores de la Cuenca.

Acto seguido, se dispuso un espacio de respuestas e inquietudes de los asistentes y al final de la

socialización se recolectaron los sondeos de satisfacción diligenciados por los asistentes.

Page 309: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

309

8.3 HERRAMIENTAS DE DIVULGACIÓN

Otro de los compromisos contractuales es “Diseñar y producir las herramientas que permitan la

divulgación de la fase de prospectiva y zonificación la cual deberá incluir como mínimo, dieciséis

(16) cuñas radiales, difundidas en radio comunitaria todos los días durante una semana, material

impreso para todos los municipios y 70 paquetes de material divulgativo para la sensibilización

de actores.” Al respecto, se tiene lo siguiente desarrollado en la fase:

8.3.1 Material Divulgativo

El material divulgativo o kits para la fase de Formulación fue aprobado por el Comité Técnico de

la Comisión Conjunta en la sesión de trabajo llevada a cabo el día 12 de julio (página 13 del

acta).

Anexo 5. Acta Comisión Conjunta 12 de julio.

Se acordó con la Corporación líder del proceso que una parte del material de la fase anterior,

Prospectiva y Zonificación, se entregaría en las jornadas de trabajo de la fase de Formulación,

junto con el material divulgativo o kits acordado para dicha etapa. En total, se entregaron en

Formulación 216 paquetes del material divulgativo, que corresponden a los 141 de la fase de

Prospectiva y 70 de la fase de Formulación. Como soporte, se incluye el acta del 25 de agosto

de 2017, donde se aprueba la entrega de los kits en la fase de Formulación.

Anexo 6. Acta Supervisión 25 de agosto 2017.

Los kits correspondientes a la fase de Formulación fueron entregados de acuerdo a la siguiente

información (Tabla 15):

Tabla 15 Material divulgativo/kits entregados Fase Formulación

MUNICIPIO DE REUNIÓN FECHA

NÚMERO DE KITS ENTREGADOS

FASE PROSPECTIVA

FASE FORMULACIÓN

CAS 25 de agosto de 2017 5 3

Consejo Cuenca Barbosa 15 de septiembre de 2017 10

Comisión Conjunta San Gil 20 de septiembre de 2017 9

Consejo Cuenca Barbosa 22 de septiembre de 2017 11

Vélez 25 de septiembre de 2017 10

Bolívar 25 de septiembre de 2017 20 19

Tausa 25 de septiembre de 2017 4 4

Chiquinquirá 26 de septiembre de 2017 10

Albania 26 de septiembre de 2017 12

Villagómez 27 de septiembre de 2017 9 11

Pauna 27 de septiembre de 2017 6

Cimitarra 26 de septiembre de 2017 50

Coper 26 de septiembre de 2017 10

San Cayetano 26 de septiembre de 2017 13

Totales Kits Entregados por Fase 143 73

TOTAL KITS ENTREGADOS 216 Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Page 310: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

310

Anexo 7. Listados de soporte de entrega de kits.

El material divulgativo para la fase de Formulación, como se acordó en Comisión Conjunta, fue

un morral azul oscuro de dos tirantas, con el logo del POMCA (Anexo 6. Acta del 12 de julio de

2017, citado en la página anterior). Los soportes de las entregas están en los mismos listados de

asistencia, en la columna “Recibió Kits Si/No”, como se muestra en la siguiente figura.

Figura 20 Recopilación soporte de entrega de kit/material divulgativo, fase Formulación Carare Minero.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054.

8.3.2 Cuñas Radiales

Sobre las cuñas radiales, que según los anexos técnicos “(…) deberá incluir como mínimo,

dieciséis (16) cuñas radiales, difundidas en radio comunitaria todos los días durante una semana

(…)” (Alcances Técnicos POMCA Carare Minero, pp. 63-64)”, se entrega el siguiente reporte

para la fase de Formulación (Tabla 16):

Tabla 16 Emisoras y cuñas emitidas, según certificados anexos.

EMISORA # DE CUÑAS

Emisora Ciudad de Vélez 60

Emisora Triunfo 60

TOTAL CUÑAS FORMULACIÓN 120

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054.

El texto de la cuña radial fue el siguiente:

Las Corporaciones Autónomas Regionales CAS, Corpoboyacá y CAR, con la participación activa de los

sectores que desarrollan actividades en la cuenca, y a través del Consorcio POMCA 2015 054, están

llevando a cabo la Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Carare

Minero.

Page 311: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

311

Con este plan, o POMCA, se busca la planificación de este territorio, para dar un manejo sostenible del

mismo y en especial del recurso hídrico, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

El agua es un bien público y por ello es indispensable la participación y coordinación de todos los actores

del territorio de la cuenca. Invitamos a actores y demás interesados, a participar de las siguientes jornadas

de trabajo para la Fase de Formulación del POMCA:

FECHA MUNICIPIO LUGAR DE REUNIÓN

Río Carare Minero: Nuestra Cuenca, Territorio de Vida!!

Anexo 8. Certificados cuñas radiales fase Formulación Carare Minero.

8.3.3 Diseño, Diagramación e Impresión de Cartillas

De acuerdo con el Anexo Técnico, como producto de la fase se encuentra el Diseño,

diagramación e impresión de mínimo mil seiscientas (1600) cartillas divulgativas con los

principales resultados del ajuste del POMCA, conforme a los protocolos de comunicación

establecidos por las Corporaciones. Para ello, se acordó con la Corporación líder del proceso,

CAS, la entrega de las cartillas (tanto del borrador, las artes, y las impresiones finales) después

de aprobados todos los productos, tanto por la Interventoría como por las Corporaciones, como

quedó en el acta presentada como anexo 6 (ver Anexo 6. Acta Supervisión 25 de agosto).

8.4 INDICADORES DE SEGUIMIENTO A LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN

Los indicadores básicos planteados para el seguimiento de la estrategia son para verificar la

cobertura del proceso, en términos de la población convocada, los actores identificados y

participantes del POMCA.

8.4.1 Indicadores de Cobertura

8.4.1.1 IDENTIFICADOS/CONVOCADOS

No. de actores claves

identificados No. de actores claves

priorizados y convocados

# 990 720 % 72,7%

Con las Corporaciones, nuevamente se llevó a cabo la tarea de revisión de la Base de Datos de

actores identificados, y una priorización de actores a los cuales se consideró fundamental

convocar para las actividades a desarrollar en la fase de Formulación para la cuenca del río

Carare Minero. Se continuó trabajando y convocando a los actores que se consolidaron para la

fase anterior.

Page 312: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

312

8.4.1.2 CONVOCADOS/PARTICIPANTES

El siguiente indicador propuesto desde la estrategia de participación es convocados/participantes

o asistentes a los espacios propuestos para la fase de Formulación:

No. de actores claves

convocados

No. de actores claves participando de los

espacios de participación

# 720 406

% 57,9%

Se contó con un 57% de asistencia a las actividades propuestas en la fase de Formulación, que

es un significativo e importante aumento en la participación, que se ve reflejada en la gran

participación de los actores étnicos, que responden de manera mucho más efectiva a la

convocatoria, quizás por la fortaleza y unión de su organización. En cuanto a la población en

general, la participación no es tan masiva, y tal vez la explicación es igual: la respuesta y la activa

participación se ve reforzada cuando hay sentido de pertenencia a una organización.

De otra parte, en la zona de Boyacá, que es zona esmeraldera, la agenda de trabajo de la fase

de Formulación, se cruzó con actividades que venían siendo desarrolladas por el Ministerio de

Minas, temas de gran interés para la población.

8.4.1.3 ESPACIOS PLANEADOS/DESARROLLADOS

El siguiente indicador es de los espacios propuestos vs los espacios que pudieron llevarse a cabo.

Para ofrecer este indicador en número y porcentaje, se compiló todos los espacios participativos

propuestos para la fase de Formulación:

No de espacios de

participación planeados No de espacios de

participación desarrollados

# 12 15

% 125%

El siguiente indicador es de los espacios propuestos vs los espacios que pudieron llevarse a cabo.

En este indicador, se cumple al 125% con los espacios participativos propuestos para la fase de

Formulación, contando con los espacios de trabajo con las comunidades étnicas presentes en el

territorio.

8.4.1.4 PUNTOS AGENDA PLANTEADOS/PUNTOS DESARROLLADOS

El siguiente indicador plantea los puntos o temáticas de la agenda propuestas, y los que

finalmente se pudieron desarrollar. En total, contabilizando los diferentes espacios propuestos

para las diversas actividades, se cuenta con 6 puntos a trabajar en esos escenarios.

Page 313: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

313

No. Puntos de la agenda del

espacio de participación planteados

No. de puntos de la agenda del espacio de participación

desarrollados

# 6 6

% 100%

El indicador muestra una ejecución conforme a lo programado.

La Agenda de trabajo para la jornada de Socialización de Formulación, fue la siguiente:

8.00 am Implementación del Foro Final Auditorias Visibles fase de Formulación

8.15 am En qué vamos del POMCA

8.45 am Formulación del POMCA río Carare Minero: Avances en la estructuración de Líneas

Estratégicas, Programas y Proyectos

9.45 am División por grupos de trabajo sobre los proyectos.

10.00 am Pasos a seguir y generación de acuerdos

10.30 am Cierre de la jornada

8.4.2 Indicadores de Monitoreo

8.4.2.1 ACTORES CLAVES PRIORIZADOS/ACTORES CLAVES INFORMADOS

Este indicador de monitoreo presenta una dificultad para su medición (No. de actores claves

priorizados/No. de actores claves informados), dado que para dar cuenta del número de actores

claves informados sobre el proceso, no sólo se debe contabilizar el número de participantes en

los talleres, sino también de aquellos informados a través de las herramientas comunicativas

utilizadas en esta fase, que fueron:

- Cuñas radiales, en las que se informó sobre las actividades

- Redes sociales: finalmente, la Corporación y el equipo del POMCA, han venido

generando notas e información de todo lo que se viene realizando en esta fase, a través

de la página de facebook de la Corporación y de los espacios institucionales de la misma.

- Oficios de notificación sobre el proceso y fechas claves: desde las corproaciones se

consideró fundamental enviar oficios con toda la información sobre el proceso a aquellos

actores claves convocados a los talleres pero que no asistieron a los mismos.

- Llamadas y correos electrónicos: así mismo, desde la Consultoría, se hicieron tanto

llamadas como el envío de correos electrónicos a los actores convocados, para

informarles del proceso y fechas claves.

8.4.2.2 ACTORES CLAVES INFORMADOS/ACTORES CLAVES PARTICIPANTES

Este indicador debe dar cuenta del interés de los participantes en las actividades propuestas; sin

embargo, como no es posible rastrear a todos los que fueron informados por los medios de

Page 314: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

314

comunicación mencionados arriba, por ahora se presenta como indicador de convocados y

participantes.

8.4.2.3 ESPACIOS PROPUESTOS/ DESARROLLADOS

No. de espacios de

propuestos No. de espacios desarrollados

# 12 12

% 100%

Este indicador hace parte del plan de trabajo interno de la consultoría, que había previsto la

realización de los 12 espacio de trabajo con los actores. En este sentido, se cumplió con lo

planeado por parte de la consultoría.

8.4.3 Balance de la Participación en la Fase de Formulación

Como se analizó en el documento de Actividades Complementarias de la fase anterior (de

Prospectiva y Zonificación), el componente de participación es una preocupación constante en

este tipo de procesos.

Desde el 2006, se viene planteando la necesidad de fortalecer la instancia consultiva, de

representación y de participación de un POMCA, el Consejo de Cuenca. Como balance del

ejercicio en la construcción del POMCH del río Pamplonita, en ese año (2006), se definió como

un factor clave para la participación activa, el contar con una sociedad organizada (Rondón,

2007, p. 11), así como fue clave la experiencia en procesos de participación y gestión de los

conflictos en la planeación territorial, y estos aspectos permitieron identificar que “que para poder

lograr aprovechar estas instancias se requiere la organización comunitaria” (Ibíd. p. 14), puesto

que este tipo de estructuras permite abordar los conflictos de intereses y generar alternativas de

resolución de los mismos, y no sólo quedarse en el espacio en el cual se plantean los diversos

intereses encontrados.

También desde diversos sectores que hoy en día están en el centro de la polémica, como el

minero, se plantea como dificultad para articular todos los intereses presenten en un territorio en

torno a la ordenación, el reducido número del consejo de cuenca: “Adicional a esto se considera

que la cantidad de integrantes para representar todos los sectores es insuficiente; (…) este número

se queda corto teniendo en cuenta la diversidad de sectores que puede tener un municipio.

(agropecuario, minero, construcción, transporte, finanzas, turismo, aseguradoras, entre otros).”

(UPME, 2015, p. 25).

El tema de participación, que ha sido monitoreado por la Consultoría, las Corporaciones y la

Interventoría, y arroja resultados generalizables al sector ambiental, que desde la Constitución

Política Nacional de 1991, ha venido generando mecanismos y espacios para su promoción y

para enriquecer la participación ciudadana como uno de los objetivos de la Política Nacional de

Gestión del Recurso Hídrico. No obstante, como se ha venido analizando desde los documentos

Page 315: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

315

de la estrategia de participación de las fases anteriores, los resultados no han sido exitosos, la

participación ciudadana en general es muy baja, y más aún en las temáticas ambientales.

Ya también desde el documento de estrategia de participación de la fase anterior, se presentaron

resultados de investigaciones sobre la participación ciudadana en temas ambientales,

identificando como posibles causas de los pobres resultados: activación tardía de la participación

en los procesos, limitación intrínseca de los mecanismos participativos existentes, escasa

contribución de los que son más afectados por los procesos, y exceso de tiempo y costos

requeridos para el desarrollo eficaz de las actividades de participación.

Sánchez, en su tesis de maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional

(2012) presenta un análisis de debilidades en la participación ciudadana en temas ambientales,

que a su vez, son puntos que han venido siendo destacados por el Consejo de Cuenca como

aspectos a trabajar para incrementar y cualificar la participación en el POMCA:

- ¿Qué es participación? No hay claridades sobre lo que significa participar, y para

muchos actores en la cuenca es sólo atender reuniones y recibir información, mientras

que para otros es hacer parte de procesos de rediseño institucional, que afectan desde

las políticas del nivel nacional como las funciones y competencias de instituciones del

sector ambiental.

- Los temas de gobernabilidad y gobernanza siguen siendo ambiguos para los consejeros,

dado que para que se llegue al nivel de articulación en la toma de decisiones que exige

la gobernanza, falta incrementar y cualificar la participación, formar a los actores y

generar mayores compromisos en todos los que son afectados por las decisiones en el

territorio, en torno a los temas ambientales.

- Los procesos de formación y cualificación son puntales e incidentales, responden más a

proyectos que a una política establecidad. Es por ello que se pierde continuidad en los

procesos de participación, y cada proyecto debe reiniciar con la capacitación, formación

y motivación a la participación. De otra parte, no hay recursos asignados a las

autoridades ambientales que permitan sostenibilidad de procesos de cualificación de la

participación.

- Inclusión tardía de la comunidad: la participación ciudadana se ejerce de manera

reactiva y no proactiva. Se busca la aprobación, más que la construcción colectiva.

- Falta de confianza en el proceso y en las instancias que participan.

Como se mencionó en el informe anterior, estas debilidades han sido identificadas tanto en la

elaboración de la Guía para POMCAs como ya en el proceso de formulación del POMCA del

Carare Minero y se ha buscado darles solución desde las posibilidades del proceso de

formulación del POMCA, con el limitante que desde esta herramienta, no es posible dar respuesta

a las falencias de la participación ciudadana en general.

También se ha venido señalando la importancia del Consejo de Cuenca, conformado por actores

claves en la cuenca, instancia que ha venido fortaleciéndose y complementándose entre sí, pues

cuenta con consejeros con formación a nivel de postrado, experiencia en investigación y

Page 316: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

316

conocimiento a profundidad del territorio de la cuenca, conocimientos y saberes que se han

compartido entre los consejeros y que ha permitido que, en esta instancia, la participación no se

quede sólo en el nivel informativo, sino que los actores estén totalmente involucrados en procesos

de toma de decisiones e incluso en la elaboración final de los documentos del POMCA.

En términos de gobernabilidad, los consejos de cuenca han venido trabajando en la construcción

de redes, de manera formal e informal, lo que ha venido incrementando sus capacidades

autónomas, y los ha venido posicionando como interlocutor ante las Corporaciones. No

obstante, la autonomía del Consejo de Cuenca ha venido estando limitada a los recursos de la

formulación en marcha, y aún no es claro cómo o de dónde se seguirán generando los recursos

(financieros, logísticos, de información) que se requieren para continuar con su funcionamiento

durante el período del mismo.

En cuanto a la participación de la comunidad, si bien el proceso ha generado los espacios para

su inclusión desde el inicio del proceso, pero la respuesta ha sido débil, la recepción de las

invitaciones no son recordadas por las personas que las reciben, lo que finalmente genera de

algunos miembros de la comunidad la sensación de que no han sido convocados a las

actividades. Las cuñas radiales, en este sentido, han sido la forma de convocatoria de mayor

recordación de los participantes en los talleres, pero finalmente se encuentra que sólo acuden

los interesados en los temas ambientales.

Anexo 9. Oficios de Convocatoria.

8.4.4 Ajustes y Desarrollo de la Estrategia de Participación

Las acciones desarrolladas hasta el momento (terminación de la fase de Formulación), y las

nuevas que se proponen pensando en la Fase II del POMCA, están articuladas y en línea con los

principios expuestos en la propuesta de la Estrategia de Participación aprobada desde la fase de

Aprestamiento y ajustada durante el Diagnóstico, en busca de garantizar la participación

cualificada y activa de los actores claves en el proceso de Implementación, Seguimiento y

Evaluación de la Formulación del POMCA del río Carare Minero. Todos los ajustes que se han

venido realizando hasta el momento, han sido presentados, valorados y aprobados por la

Corporación líder del proceso (ver Anexo 1. Acta Ajustes Estrategia de Participación Carare

Minero).

Al respecto, se recoge nuevamente lo propuesto en la Estrategia de Participación para la Fase II

del POMCA, a modo de abrebocas para la revisión y ajuste de la estrategia por parte del Consejo

de Cuenca y de las corporaciones, para las fases que quedan bajo su competencia.

8.4.4.1 TIPO DE CONVOCATORIA

Como se estableció en la Estrategia de Participación, los espacios a los cuales está convocando

el proceso de Formulación del POMCA son pequeños (entre 10 y 50 personas), escenarios de

construcción y elaboración conjunta, en donde se privilegia el intercambio de opiniones e ideas

y para que se de lugar a este proceso, es necesario un número pequeño de participantes. En

escenarios de más participantes, la participación activa no es fluida y se convierte más en un

Page 317: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

317

espacio para escuchar a un número limitado de exponentes y pocos momentos de

retroalimentación y opinión. De esta manera, el tipo de espacios pensados para la Formulación

del POMCA del Carare Minero, responde a los principios de la Estrategia de Comunicación, y

posibilitan una participación activa y cualificada de los actores.

Además, a partir de los buenos resultados obtenidos en la fase anterior, se sigue trabajando por

núcleos geográficos, con lo que se ha venido logrando mayor participación, y con una mayor

corresponsabilidad en torno a las tareas y responsabilidades.

8.4.4.2 TIPOS DE MEDIOS PARA LA CONVOCATORIA

Como se ha venido desarrollando en las fases anteriores, hay tres tipos de medios para la

convocatoria, los medios pagos, medios de referencia y medios ganados. En el informe de fase

anterior, se desarrollaron las ventajas y desventajas de los cada uno de estos medios. La

experiencia en la fase anterior permitió consolidar la experiencia, ventajas y beneficios de los

medios disponibles, y para la fase actual (Formulación), se continuó trabajando así:

- Medios pagos: emisoras comerciales, de mayor cobertura y audiencia en la cuenca.

- Medios de referencia: en definitiva, los líderes que hacen parte del Consejo de Cuenca

han sido los mayores convocadores, gracias al voz a voz y a su capacidad personal e

institucional de convocatoria. También los líderes de las Juntas de Acción Comunal, los

líderes del sector ambiental y otros líderes que no hacen parte del Consejo de Cuenca.

- Medios ganados: algunas emisoras comunitarias, de audiencias limitadas pero de

reconocimiento por sectores de la población de algunos municipios.

8.4.4.3 ACCIONES DE CONVOCATORIA QUE LLEVARON A CABO

Para la convocatoria, se han venido realizando las siguientes acciones, tomando en cuenta los

anteriores condicionantes para hacerla más efectiva:

- Actualización constante de la Base de Datos.

- Invitación por oficio, entrado de manera física: los oficios se proyectan y se envían desde

las corporaciones.

- Invitación a través de correos electrónicos: con copia del oficio enviado, se hace la misma

invitación por correo electrónico a las personas e instituciones que cuentan con este

medio.

- Cuñas radiales: los textos de las cuñas son primero revisados por la Supervisión de la

Corporación líder del proceso, y luego puestos en circulación, en los horarios de mayor

audiencia.

- Voz a voz, llamadas telefónicas: a todas las personas e instituciones que hacen parte de

la Base de Datos se les hace una llamada telefónica para invitarlos a la actividad,

especificando hora, sitio, fecha y objetivo de la misma.

- Invitación personalizada: el Consejo de Cuenca también ha venido asumiendo el proceso

de convocatoria, y a través de llamadas telefónicas ha reforzado la invitación a los

sectores que representan.

Page 318: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

318

- Whatsapp: el Consejo de Cuenca también ha venido el refuerzo de la invitación a los

sectores que representan a través de chats grupales que han venido conformando.

- Lugar especializado y reconocido: se han venido escogiendo lugares reconocidos por la

gente, de fácil acceso y también de fácil recordación, haciendo énfasis en suplir las

necesidades de un evento de este tipo: baños, suficiente ventilación, limpieza, luz,

equipos audiovisuales, etc.

- Refrigerios: todas las actividades cuentan con refrigerio y estación de café.

- Subsidio al transporte: para los sectores comunitarios (Juntas de Acción Comunal,

Acueductos Veredales, ONGs campesinas) se ha establecido el reembolso de sus gastos

de transporte para la asistencia a la actividad.

- Entrega de kits: como parte de la estrategia de participación y de los compromisos

contractuales según el anexo técnico, a todos los participantes se les hace entrega de

material pedagógico como incentivo positivo por su participación activa.

Como refuerzos a la convocatoria, también se han tenido en cuenta las siguientes acciones:

- Facebook: dado que las corporaciones tiene una página en Facebook que ha venido

reportando las actividades que se están desarrollando o se llevaron a cabo, se puede

solicitar a la Corporación el anuncio anticipado de la actividad, invitando a los

interesados a la misma.

- Formato de célula: el trabajo a través de líderes o actores claves, que han venido

haciéndose cargo de convocar a un número específico de personas.

- Reconfirmación de la asistencia al evento: con los actores o líderes claves se ha venido

llamando y confirmando su asistencia y si han invitado a otras personas, a través de dos,

tres y más llamadas.

- Alianzas estratégicas: a través de las organizaciones que hacen parte del Consejo de

Cuenca, se viene ampliando la convocatoria a instituciones con las que tienen cercanía.

8.4.5 Estrategia de Participación para la Fase II del POMCA río Carare

Minero

Una vez aprobada la actualización del POMCA, la estrategia de participación debe trazar sus

acciones hacia el monitoreo, seguimiento y evaluación, por parte de los actores clave, de la

ejecución del componente programático.

De acuerdo con lo establecido en la Guía Técnica para la Formulación de POMCAs, serán las

Corporaciones Autónomas Regionales quienes orienten la participación en esta fase, al “diseño

de la segunda parte de la estrategia de participación en la que se definan los mecanismos y las

herramientas que faciliten la comprensión de los proyectos por parte de los actores clave y su

participación en las actividades a realizarse” (MADS, 2013, p .102).

La consultoría presenta algunas recomendaciones para la incorporación de la participación en

la Fase II (Ejecución y Seguimiento y Evaluación), señalando la necesidad de armonizar en su

momento, la estrategia a la naturaleza de los programas y proyectos aprobados. En todo caso,

Page 319: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

319

si establece unas generalidades respecto a las instancias y herramientas que permitirán generar

la continuidad del proceso participativo en el POMCA.

Lo aquí entregado corresponde a los acuerdos establecidos con la Interventoría en la reunión

llevada a cabo el día 28 de diciembre del 2015 en las instalaciones de la misma, en términos

de los contenidos y alcances de este apartado.

El objetivo de la estrategia en la etapa de ejecución en la Fase II del POMCA, es permitir el

seguimiento de los acuerdos establecidos y el cumplimiento del plan de trabajo concertado,

facilitando el relacionamiento entre las comunidades, empresas e instituciones y las

corporaciones que hacen parte de la Comisión Conjunta.

Como se enuncia en uno de los resultados del 7 Foro Mundial del Agua, evento realizado en

abril del 2015 en Corea, “La gobernanza no sólo debe apuntar a la consecución de recursos

financieros regulares, fiables y suficientes para una utilización sustentable del recurso hídrico y la

prestación de los servicios de suministro de agua potable y saneamiento. También debe estar

dirigida a asegurar que los recursos sean utilizados de manera adecuada, esto es, de manera

consistente con la exigencia jurídica internacional de asegurar de manera progresiva las metas

planteadas en el sector del agua”. En este punto, se destaca la importancia de la participación

de los diversos actores que hacen parte de la cuenca, en todas las etapas y fases de intervención

del territorio, entorno a la protección y uso adecuado de los recursos hídricos. Así mismo, se

propone, desde este escenario mundial temático, un plazo de 10 años para el fortalecimiento

institucional, de manera que se garanticen los procesos de rendición de cuentas o accountability

para el recurso hídrico y para hacer un uso eficiente del mismo, en función del mejoramiento de

la productividad y la calidad de vida de los habitantes del territorio.

Desde la Consultoría se propone, además del funcionamiento del Consejo de Cuenca como

interlocutor y representante válido de los actores clave y sectores de la cuenca, la constitución de

otra instancia adicional de control social amparada en la constitución política de 1991 como

forma de participación: las Veedurías Ciudadanas, las cuales pueden a su vez, contar con otros

espacios y mecanismos de participación previstos por la ley colombiana, para el ejercicio de su

función de seguimiento y participación de las acciones priorizadas e implementadas para la

cuenca.

Tabla 17 Instancias de Participación Fase II POMCA río Carare Minero.

INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN

HERRAMIENTAS MEDIOS/INSTRUMENTOS

Consejo de Cuenca Mesas Técnicas

A través de mesas de seguimiento técnico con las autoridades ambientales del territorio de la cuenca, el consejo de cuenca participará de la revisión y ajustes al plan de trabajo cuando a ello hubiere lugar. De igual manera solicitará la difusión permanente de los resultados obtenidos o las acciones desarrolladas, sirviendo de canal para la multiplicación de la información.

Page 320: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

320

INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN

HERRAMIENTAS MEDIOS/INSTRUMENTOS

Veedurías Ciudadanas

Audiencias Públicas

Generar escenarios públicos de control y seguimiento a la ejecución del plan en cada unos de los nodos de participación definidos en la primera fase de la estrategia. De este modo, se garantiza la cobertura en el seguimiento al plan de trabajo.

Derechos de petición

Hacer uso del derecho de petición consagrado en la constitución de 1991 cuando se considere necesario en aras de:

- Vigilar que la contratación se realice conforme a los procesos legales.

- Vigilar la calidad técnica de los proyectos.

- Recibir informes, observaciones y sugerencias que presenten los ciudadanos con relación al componente programático del POMCA.

- Comunicar a los actores clave de la cuenca los avances de los procesos de control y vigilancia

Denuncias y acciones consagradas en la ley

Adelantar denuncias ante las autoridades competentes sobre los hechos o actuaciones irregulares de funcionarios públicos y/o contratistas en el marco de la ejeución del POMCA.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054.

8.4.5.1 FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El objetivo de la estrategia en la fase de Evaluación y Seguimiento del POMCA es permitir el

conocimiento de los indicadores y sus resultados y el acompañamiento por parte de los actores

clave a las actividades, facilitando, apoyando y revisando de cerca el proceso.

En términos técnicos y de validación de indicadores de gestión, proceso, resultado e impacto, es

necesario la definición de los instrumentos que permitirán realizar el seguimiento a la ejecución

de los proyectos. Esto se constituye en un elemento fundamental para mantener y mejorar la

participación de los actores y para que cada uno siga asumiendo su responsabilidad en cuanto

a la cuenca, puesto que una de las principales quejas de la comunidad con respecto a otros

POMCAs que están en actualización, es que no conocieron lo que sucedió con las propuestas

de la etapa de formulación. Para ello se recomienda el diseño de una evaluación de impacto

que contemple la revisión de las diferentes líneas programáticas del plan. Es necesario el diseño

del componente de seguimiento y evaluación participativo para el POMCA, de manera que se

puedan determinar, como mínimo, los siguientes aspectos (Universidad Nacional, 2005, p. 3):

Cumplimiento de los planes operativo y de acción del POMCA

Ejecución de programas y proyectos propuestos

Logro de los objetivos propuestos

Implementación de las estrategias propuestas

Un elemento indispensable en este sistema de seguimiento y evaluación es el levantamiento de

la línea de base y de gestión, que permitirá la revisión de los cambios de las condiciones de los

Page 321: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

321

recursos de la cuenca a lo largo del tiempo de intervención (ex ante y durante) y sus efectos

posteriores a la implementación de acciones (ex post). Permitirá medir entonces, no sólo la

evolución de la cuenca, también hacer el monitoreo a las acciones implementadas e identificar

el éxito de las propuestas. Tal como lo señala la Universidad Nacional (2005, pág. 32), existe ya

una batería de sistemas de indicadores diseñados para el componente ambiental, de niveles

locales y regionales, que pueden se incorporados al sistema de evaluación y seguimiento de este

POMCA:

Sistema de Indicadores Ambientales Urbanos – SIAU – del Ministerio del Medio Ambiente y

los desarrollados en la metodología del PIOM.

Sistema de 146 indicadores de la línea base, generado por el Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial con el IDEAM y un grupo de investigación de apoyo.

Sistema de Indicadores del Perfil Ambiental – SIPA – de la Secretaría de Planeación Municipal

del Municipio de Medellín

Así mismo, definen como indicadores ambientales: “variables o estimaciones ambientales que

dan una información sintética sobre una situación, estado, fenómeno, acción, etc., más allá de

su capacidad de representación propia. Además son una propuesta que intenta ofrecer

mecanismos prácticos para involucrar los aspectos ambientales en los procesos de toma de

decisiones”, (Ibíd., pág. 32).

8.4.5.2 ACCIONES ESPECÍFICAS QUE IMPLEMENTAR

8.4.5.2.1 Empoderamiento del Consejo de Cuenca como Orientador de la Estrategia de Participación

La primera gran tarea que debe llevarse a cabo, como forma de empoderamiento del Consejo

de Cuenca, es que en reunión de esta instancia y con acompañamiento de la Corporación, se

revise, ajuste y/o modifique la estrategia propuesta para la Fase II del POMCA.

De esta manera, se consolida su rol como instancia para la participación en el Plan de

Ordenación y Manejo de la Cuenca, a su vez que se empodera como interlocutor ante las

instancias con responsabilidades en la implementación y/o ejecución de programas y proyectos

del POMCA.

8.4.5.2.2 Consolidación de los Aportes de la Fase I Ahora bien, para completar y dar nuevas acciones frente a la estrategia de participación

comunitaria es de vital importancia tener en cuenta los aportes de los diversos actores partícipes

de los espacios de trabajo a lo largo de la Actualización del POMCA, los cuales se detallan en

los siguientes ítems:

Vinculación de los Entes de Control:

Uno de los principales aprendizajes ha sido el rol que deben asumir los entes de control en las

acciones a implementar en el POMCA, más en la segunda Fase que es la de Ejecución de

programas y proyectos. Entidades como la Contraloría Departamental en sus dependencias de

participación, las Procuradurías Territoriales y/o Agrarias, a nivel departamental, y generar mayor

Page 322: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

322

involucramiento de las Personerías municipales, que tuvieron un importante papel en el proceso

de Actualización del POMCA.

Se propone, como fuentes de información para el seguimiento a esta vinculación, los oficios de

invitaciones a reuniones y talleres, así como las actas de compromiso y relatorías y listados

resultado de las mismas.

Participación de los Veedores

Al igual que las entidades de control, las veedurías van a tener un papel protagónico en la

segunda Fase de los POMCAs, dado que se inicia la ejecución de programas y proyectos. Vale

la pena recordar que, según determinaciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

las veedurías no podrían formar parte de los Consejos de Cuenca, dado entre otras, que su

función como vigilantes de la gestión pública, sobre autoridades o entidades a cargo de la

ejecución de programas, proyectos, contratos en donde se empleen recursos públicos, dista de

la labor del Consejo de Cuenca y no podrían convertirse en juez y parte al hacer parte de la

misma. No obstante, el Consejo de Cuenca y la Corporación deberán articularse con las

veedurías, en beneficio de procesos eficientes dentro del POMCA. Las veedurías se pueden

constituir en apoyos al POMCA en la medida en que también puedan dar a conocer las acciones

(cronogramas, talleres, invitados, objetivos) ante, durante y después de las jornadas de trabajo

para cada proyecto.

Involucramiento de las Entidades Territoriales:

Si bien se han venido desarrollando diversas estrategias para lograr una mayor respuesta a la

convocatoria hecha a las entidades territoriales, la segunda fase del POMCA, que es la ejecución

de programas y proyectos, tendrá mayor interés para las administraciones locales y entidades

locales. Se previene que en el 2018 comienzan las actividades en todo el país para las elecciones

locales y regionales, de manera que es factible que el involucramiento de las administraciones

locales y departamentales varíen en su interés, en unos casos pensando en la posibilidad de

obtener beneficios y en otros, desinterés dado que se abandona el puesto.

Sin embargo, en el horizonte de una nueva administración, la construcción del Plan (Municipal o

Departamental) de Desarrollo se presenta como una oportunidad, para articular las acciones

locales con lo que se ha establecido en el POMCA.

Descentralización de las reuniones

Como se vino trabajando, es importante para todos los actores de la cuenca que se

descentralicen y se roten los núcleos o centros de reunión, haciendo el balance también con los

sitios o lugares que posibiliten la concentración de los interesados. Esto dependerá, a su vez, de

las áreas y zonas donde estén ubicados los beneficiarios de los procesos en marcha.

Uso de otros canales de comunicación no masivos

Page 323: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

323

Otro aprendizaje de la Fase I ha sido la identificación de formas de convocatoria que involucran

canales de comunicación no masivos, que tienen eficiencia en algunas poblaciones o puntos de

la cuenca, como el perifoneo o los anuncios a través de las Iglesias. De esta manera, y

dependiendo de la acción específica a notificar, se pueden difundir las actividades programadas

en espacios locales, como reuniones de las administraciones locales, misas, encuentros de padres

de familia, etc.

Comunicar resultados de manera constante

Un elemento importante, vital para la comunicación efectiva de procesos y proyectos, es

comunicar los resultados, lo que se ha logrado, los avances, con evidencias, resultados,

involucrando a los participantes. De esta manera la población está atenta a los avances en los

procesos, y cuenta con información reciente sobre los proyectos. Esta es además, otra forma de

incentivar la participación de la población, dado que se ven los resultados de los procesos y no

se quedan en estudios o reuniones previas, que ha sido la queja particularmente repetida a lo

largo de todo el proceso de Actualización.

8.5 APORTES DE LOS PARTICIPANTES

De acuerdo con la estrategia de participación planteada, las actividades y productos fueron

dirigidos a la planeación participativa del componente programático, teniendo en cuenta las

problemáticas encontradas durante las fases previas a la formulación.

En este mismo documento se presenta un resumen de los aportes de los asistentes a la fase de

Formulación, a partir del trabajo llevado a cabo en todos los espacios de participación que se

desarrollaron con ellos. Asimismo, se sistematizaron estos aportes que fueron recepcionados a

través de los formatos de retroalimentación de proyectos, que contenían cuatro preguntas

orientadoras para conocer las opiniones de los actores respecto a los proyectos presentados por

la consultoría y previamente avalados por las corporaciones para las socializaciones.

A continuación, se consolida la descripción de los aportes de los participantes a la fase de

Formulación, consolidado a partir del trabajo llevado a cabo en todos los espacios de

participación que se desarrollaron con ellos.

8.5.1 Actores Claves

8.5.1.1 DESARROLLO DE LOS ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN – FORMULACIÓN

8.5.1.1.1 Proceso de convocatoria a espacios de socialización de la Fase de Formulación Este documento aborda en primera instancia un reporte de las actividades contractuales

establecidas, las que se llevaron a cabo, los cambios que se hicieron, la narrativa de dichos

cambios y su justificación, y se anexa el acta de aprobación de la Corporación líder sobre estos

ajustes. También se aclara que de estos espacios no se levantan actas sino informes de taller, y

éstos y sus listados se presentan a continuación y también se entregan en el anexo ya citado

(Anexo 2. Informes jornadas soc Formulación).

Page 324: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

324

Del proceso de convocatoria llevado a cabo para los espacios de participación de los actores de

la cuenca para la Socialización de los Resultados de la Fase de Formulación, se dio ya cuenta

en los numerales 2 y 2.1 de este mismo documento, en donde se presentan y detallan las

actividades programadas, las que se realizaron contemplando los ajustes que se hicieron en la

fase de Diagnóstico con la respectiva acta de la Corporación líder del proceso donde se

aprobaron dichos ajustes.

Así mismo, en el numeral 5 se hace un análisis de los resultados de la Estrategia de Participación

para incrementar la asistencia a las actividades propuestas. Los resultados de estos esfuerzos se

presentan de manera puntual en los indicadores solicitados para la Estrategia de Participación,

generados desde la fase de Aprestamiento, en el numeral 5.1. (Indicadores de Cobertura), donde

se da cuenta de los actores identificados, convocados y asistentes a los talleres.

8.5.1.1.2 Agenda y objetivos: La Agenda de trabajo para la jornada de Socialización de Formulación, fue la siguiente:

8.00 am Implementación del Foro Final Auditorias Visibles fase de Formulación

8.15 am En qué vamos del POMCA

8.45 am Formulación del POMCA río Carare Minero: Avances en la estructuración

de Líneas Estratégicas, Programas y Proyectos

9.45 am División por grupos de trabajo sobre los proyectos.

10.00 am Pasos a seguir y generación de acuerdos

10.30 am Cierre de la jornada

Objetivos del taller de Formulación

- Abordar los resultados generales de la Formulación del POMCA: áreas críticas y zonificación

ambiental.

- Mostrar el componente programático y de gestión de riesgo.

- Socializar la estructura administrativa y de gestión del riesgo.

- Recibir los aportes a la formulación del POMCA río Carare Minero.

8.5.1.1.3 Informe Talleres de Formulación A continuación, se presentan los informes de las jornadas desarrolladas como socialización de

la fase de Formulación. Ver anexo 3, Informes, listados y registro fotográfico.

TALLER MUZO

Fase: Formulación.

Lugar: Muzo, Boyacá.

Page 325: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

325

Fecha: viernes 29 de septiembre de 2017, 8:00 a.m. Biblioteca municipal.

Convocados al taller: Juntas de Acción Comunal, Organizaciones Campesinas, ONG’S,

Alcaldías, Acueductos Veredales, Empresas y/o Unidades de Servicios Públicos.

Objetivos del taller:

• Implementación del Foro Final Auditorias Visibles

• Socialización fase de Formulación En qué vamos del POMCA

• Formulación del POMCA río Carare Minero: Avances en la estructuración de Líneas

Estratégicas, Programas y Proyectos

• División por grupos de trabajo sobre los proyectos y generación de acuerdos

• Conclusiones

Temas:

Presentación de la fase de formulación: Se da inicio al taller las 9:00 am con una asistencia de

14 personas, entre ellos presidentes de juntas de acción comunal, representante de la secretaria

de planeación de la alcaldía municipal, representante de los ganaderos, y comunidad en general.

El Consorcio POMCA hace el saludo, presenta el equipo Técnico que va a realizar la

socialización de la fase de formulación y da un realiza un resumen de cómo nace el proyecto,

los avances que se han tenido, así como el momento en que se encuentra y la importancia de

socializar estos resultados haciendo énfasis en el beneficio de los recursos naturales de la Cuenca

y a las comunidades que se benefician de la misma.

Principales aportes y problemáticas que manifiesta la comunidad

• La asociación de ganaderos son conscientes de que ellos realizan tala de árboles para

expandir sus terrenos, donde pueden tener su ganado y son conscientes de la problemática

ambiental que están ocasionando por lo cual ellos manifiestan estar dispuestos a donar cierta

parte de sus terrenos para reforestación y solicitan a al municipio que los ayuden para la

realización de este proyecto.

• La comunidad manifiesta que en el tema de minería se aprueban los títulos y licencias

mineras, pero no hay un correcto plan de manejo para esta y hay poco interés por los organismos

de control lo cual provoca una minería inadecuada la cual está acabando con la flora y fauna.

• guamo zapan es un árbol que se utiliza para minería por lo resistente, este árbol es

costoso en la zona y se está acabando; este árbol es fundamental para la reproducción de la

mariposa española y esta mariposa es endémica.

• La comunidad concuerda que las empresas mineras deben realizar una reforestación del

árbol guamo zapan ya que ellos son los que están causando la escases del mismo.

Page 326: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

326

• La comunidad manifiesta que lo principal es cuidar de los recursos hídricos y para ello se

debe concientizar a los habitantes sobre los cuidados del mismo y también manifiestan al

municipio estar más pendientes de las acciones mineras ya que a raíz de estas bajo el nivel del

rio y casi escasea cuando hay corte minero.

INFORME DE TALLER

Fase: Formulación.

Lugar: Coper, Boyacá.

Fecha: martes 26 de septiembre de 2017, 3:00 p.m. Biblioteca Municipal.

Convocados al taller: Juntas de Acción Comunal, Organizaciones Campesinas, ONG’S,

Alcaldías, Acueductos Veredales, Empresas y/o Unidades de Servicios Públicos.

Objetivos del taller:

Implementación del Foro Final Auditorias Visibles

Socialización fase de Formulación En qué vamos del POMCA

Formulación del POMCA río Carare Minero: Avances en la estructuración de Líneas Estratégicas,

Programas y Proyectos

División por grupos de trabajo sobre los proyectos y generación de acuerdos

Conclusiones

Presentación de la fase de formulación: Se da inicio al taller las 3:30 pm con una asistencia de

15 personas, entre ellos presidentes de juntas de acción comunal, representante de la secretaria

de planeación de la alcaldía municipal, personería municipal, Corpoboyacá, y comunidad en

general. El Consorcio POMCA hace el saludo, presenta el equipo Técnico que va a realizar la

socialización de la fase de formulación y da un breve resumen de cómo nace el proyecto, los

avances que se han tenido, así como el momento en que se encuentra y la importancia de

socializar estos resultados haciendo énfasis en el beneficio de los recursos naturales de la Cuenca

y a las comunidades que se benefician de la misma.

Principales aportes y problemáticas que manifiesta la comunidad

- la comunidad manifiesta que en gestión de riesgo se presenta deslizamiento de las vías

lo cual dificulta el acceso y la salía del municipio estos deslizamiento son más frecuentes

en tiempos de lluvia, cuando suceden estos deslizamiento hay demora en el proceso de

remoción y refuerzo.

- La comunidad no tiene claro que es un ecosistema estratégico y la importancia de este,

por lo cual se les explica que un ecosistema es el que garantiza la oferta de bienes y

servicios ambientales esenciales para el desarrollo sostenible caracterizándose por

Page 327: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

327

mantener equilibrios y procesos ecológicos básicos tales como la regulación de climas,

del agua, entre otros.

- el municipio no cuenta con relleno sanitario no hay gestión de residuos sólidos en el

municipio, lo cual causa gran preocupación para toda la comunidad.

- Se presenta gran desconocimiento de nuestra cuenca del rio carare minero ya que la

comunidad no conocía los 32 municipios de la cuenca a raíz de esto salieron varias

preguntas como que porcentaje del municipio entra en la cuenca y donde se encuentra

la cuchilla minero y se le dio aclaración de todas sus dudas.

- Uno de los proyectos que manifestó la comunidad y le dio un gran interés es el de

planificar la restauración de nuestras fuentes hídricas.

- Otro proyecto para las zonas de protección ambiental es buscar estrategias de desarrollos

productivos sostenibles ya que la comunidad no puede hacer uso del suelo y ellos también

tienen sus necesidades

- La principal actividad económica del municipio es el cacao

- Manifiesta un presidente de junta de acción comunal tiene un proyecto junto con el

municipio de comprar una finca para reserva hídrica en la parte alta de pedro Gómez y

guayabal llevan en gestiona miento ocho meses solo necesitan el visto bueno por parte

de CORPOBOYACÁ

- manifiesta el secretario de planeación que el municipio lleva adelantado el eot y que va

a pasar con los estudios que ellos llevan cuando una vez salga aprobado el POMCA

- otra variante que la comunidad hace énfasis es en controlar la deforestación y así mismo

realizar proyectos de reforestación.

- En el área de gestión de riesgo no se presentan los vendavales como problemática en

este municipio en el mes de julio se presentan vendavales por lo cual ellos solicitan sea

tomado en cuenta.

- Una de las problemáticas que presenta el municipio es el de acueductos veredales ya

que si estos no están legalizados el municipio no da recursos para los mismos.

- Manifiesta una habitante de coper que la falta de desconocimiento de la norma por la

comunidad provoca usos inadecuados del territorio.

- la agencia nacional de minería identifica la zona y manifiesta el tipo de explotación y la

corporación evalúa el territorio para ver si hay suelos de protección, de acueductos, ríos

entre otros y la corporación hace un seguimiento pero no hay una claridad en los

procedimientos.

Page 328: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

328

REGISTRO FOTOGRAFICO

Page 329: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

329

Page 330: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

330

INFORME DE TALLER

Fase: Formulación.

Lugar: San Cayetano, Cundinamarca.

Fecha: martes 26 de septiembre de 2017, 8:00 a.m. salón comunal.

Convocados al taller: Juntas de Acción Comunal, Organizaciones Campesinas, ONG’S,

Alcaldías, Acueductos Veredales, Empresas y/o Unidades de Servicios Públicos.

Objetivos del taller:

- Implementación del Foro Final Auditorias Visibles

- Socialización fase de Formulación En qué vamos del POMCA

- Formulación del POMCA río Carare Minero: Avances en la estructuración de Líneas

Estratégicas, Programas y Proyectos

- División por grupos de trabajo sobre los proyectos y generación de acuerdos

- Conclusiones

Presentación de la fase de formulación: Se da inicio al taller las 9:00 am con una asistencia de

15 personas, entre ellos presidentes de juntas de acción comunal, personería municipal y

comunidad en general. El Consorcio POMCA hace el saludo de bienvenida, presenta el equipo

Técnico que va a realizar la socialización de la fase de formulación y da un breve resumen de

cómo nace el proyecto, los avances que se han tenido, así como el momento en que se encuentra

y la importancia de socializar estos resultados haciendo énfasis en el beneficio de los recursos

naturales de la Cuenca y a las comunidades que se benefician de la misma.

Principales aportes y problemáticas que manifiesta la comunidad

- la comunidad no tiene conocimiento de que es una cuenca y se encuentra interesada por

qué porcentaje de terreno tiene san Cayetano dentro de la cuenca a lo cual se les aclaran

todas sus dudas

- en sabaneque hay una mina de carbón la cual está contaminando el rio manifiesta un

habitante de la región en horas de las 5 de la mañana desechan todos los residuos

contaminaste con el fin de que los habitantes no se den cuenta de estos vertimientos ellos

lo evidencian en el color del agua a esa hora, también se evidencia que ya no hay el

mismo flujo de agua que tenía este rio.

- se manifiesta que la comunidad no tiene concientización del medio ambiente no están

cuidando los páramos y están utilizando estos sitios estratégicos para siembra de papa y

otras actividades.

- Se evidencia en paramos la perdida de frailejón esto lo asocian a la contaminación de

las minerías y de los mismos habitantes.

- La comunidad pregunta por el procedimiento de pagos por servicios ambientales ya que

muchos de ellos tienen varias hectáreas de paramo y bosque y estas tierras están sin

ninguna actividad productiva

Page 331: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

331

- En piripai manejan un proyecto con grado decimo y once de una institución educativa en

la cual ellos recolectan los residuos sólidos y reciclan y entregan a la volqueta que pasa

cada mes o mes y medio.

- Manifiestan realizar un proyecto de monitoreo de agua en la parte alta del municipio

donde se encuentran las minas de carbón ya que esta agua es la que llega al casco

urbano

- El municipio puede que cuente con un sistema de alerta temprana pero la comunidad no

lo conoce y manifiestan cierto interés ya que cuentan el problema que tuvieron donde

estaba localizado su anterior municipio.

REGISTRO FOTOGRAFICO

Page 332: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

332

Page 333: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

333

INFORME DE TALLER

Fase: Formulación.

Lugar: Tausa, Cundinamarca.

Fecha: lunes 25 de septiembre de 2017, 3:00 p.m. Salón de la Alcaldía.

Convocados al taller: Juntas de Acción Comunal, Organizaciones Campesinas, ONG’S,

Alcaldías, Acueductos Veredales, Empresas y/o Unidades de Servicios Públicos.

FECHA: lunes 25 de septiembre del 2017

HORA DE INICIO: se da inicio a la reunión siendo las 3:20 pm con 7 participantes

Objetivos del taller:

- Implementación del Foro Final Auditorias Visibles

- Socialización fase de Formulación En qué vamos del POMCA

- Formulación del POMCA río Carare Minero: Avances en la estructuración de Líneas

Estratégicas, Programas y Proyectos

- División por grupos de trabajo sobre los proyectos y generación de acuerdos

- Conclusiones

Presentación de la fase de formulación: Se da inicio al taller las 3:20 pm con una asistencia de 7

personas, entre ellos presidentes de juntas de acción comunal, representante de la secretaria de

planeación de la alcaldía municipal, personería municipal. El Consorcio POMCA hace el saludo

de bienvenida, presenta el equipo Técnico que va a realizar la socialización de la fase de

Page 334: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

334

formulación y da un breve resumen de cómo nace el proyecto, los avances que se han tenido,

así como el momento en que se encuentra y la importancia de socializar estos resultados

haciendo énfasis en el beneficio de los recursos naturales de la Cuenca y a las comunidades que

se benefician de la misma.

Principales aportes y problemáticas que manifiesta la comunidad

- El representante de gestión de riesgo del municipio de tausa pregunta que ya que el

POMCA debe tener ciertas determinantes importantes para en EOT lo cual tausa ya lleva

adelantado ¿ una vez salga aprobado el POMCA ellos tienen que cambiar o actualizar

todo el eot? Por lo cual se les explica que no hay problema que entendemos que los

tiempos no están muy articulados que la declaratoria del POMCA sale para el año

entrante entonces cuando haya un nuevo ajuste del eot ya se van a tomar e incorporar

las decisiones que plantea el POMCA.

- El representante de planeación de Carmen de carupa manifiesta que el POMCA localiza

sitios de preservación pero muchas veces estos sitios no son los adecuados debido a la

escala que maneja el POMCA

- Presidentes de junta de acción comunal inciden en la importancia del páramo como

ecosistema estratégico ya que Carmen de carupa y tausa cuentan con 15.000 y 20.000

ha de este y solicitan tenerlo en cuenta para próximos proyectos de conservación.

- La comunidad manifiesta de qué manera ellos pueden formular un plan de manejo de

algo que no es zonificado y solicitan los documentos y mapas de zonificación del POMCA

- se debe tener en cuenta lo de pagos por recursos ambientales y porque no hay una

zonificación y estos territorios están siendo utilizados para otros usos ejemplo siembra

- tausa tiene un proyecto con la car de 8 reservorios pero no tiene identificada las zonas

donde se llevaría el desarrollo de estos.

- Un proyecto que ellos formulan es tener un laboratorio de calidad de agua para cada

municipio de la cuenca.

- en cuanto al componente de gestión de riesgo manifiestan una gran falla de san

Cayetano en la vereda de paramo alto y los pinos.

- falta de concientización y desinterés por parte de la comunidad ya que no asisten a

capacitaciones sobre el medio ambiente y cuidado de este, el municipio como tal realiza

estos talleres pero parece no importarle a algunos habitantes del municipio ellos solicitan

realizar un proyecto en el cual se fortalezca los procesos de participación del casco

urbano y sus veredas.

- En el páramo de Carmen de carupa se presentan enfermedades en flora ya que los

páramos presentan manifestaciones de contaminación como hongos en frailejones.

- Se evidencia perdida del nivel de agua en la laguna verde laguna verde

- La comunidad desea ayuda en proyectos de buenas prácticas agropecuarias.

Page 335: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

335

REGISTRO FOTOGRAFICO

Page 336: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

336

RELATORIA FASE FORMULACIÓN CARARE MINERO – ALBANIA

Lugar: Biblioteca Municipal, Albania, Santander

Fecha: Martes 26 de septiembre de 2017

Municipios convocados: Albania, Florián, Jesús María, Tununguá

Actores: Presidentes de Junta de Acción Comunal

Hora de inicio: 8:00 am

Hora de Finalización: 10:30 am

Número de Asistentes: 11

Orden del día:

1. Implementación del Foro Final Auditorias Visibles fase de Formulación

2. En qué vamos del POMCA

3. Formulación del POMCA río Carare Minero: Avances en la estructuración de Líneas

Estratégicas, Programas y Proyectos

4. División por grupos de trabajo sobre los proyectos.

5. Observaciones y Aportes de los actores

6. Cierre de la jornada

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Se da inicio a la sesión a las 8:00 am con una asistencia de 11 personas, los profesionales del

POMCA inician con un saludo de bienvenida a los asistentes del taller, agradece el espacio e

invita a realizar una participación activa, con una actitud propositiva frente a la formulación del

POMCA del río Carare Minero y finalmente se presenta el equipo que va a realizarla socialización

de la fase de formulación.

1. Implementación del Foro Final Auditorias Visibles fase de Formulación

Este punto inicia con la explicación de las fases del POMCA Río Carare Minero, posterior a esto

se socializa el foro final de auditorías visibles, donde se les explica a los actores que esta parte

es una estrategia para aumentar la participación ciudadana en los proyectos financiados con

recursos del Fondo Adaptación, en busca de aumentar la transparencia y disminuir la corrupción.

En un siguiente momento, se realiza un resumen acerca de que es un POMCA y los avances de

plan de trabajo del POMCA Carare Minero, así como los avances y productos entregados en la

Formulación. Finalmente los profesionales exponen al auditorio los retos planteados para el

Page 337: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

337

POMCA Carare Minero, los cuales son: La articulación del POMCA con los ordenamientos

territoriales, bajo interés y participación ciudadana, y el generar una Visión de Cuenca.

2. En qué vamos del POMCA

En esta parte, se le expone a los actores de la cuenca el punto en el que se encuentra el POMCA

Carare Minero, donde se les explica en qué consistió la fase de Prospectiva y Zonificación, los

escenarios tendenciales y los escenarios deseados que se generaron a partir de los resultados de

esta fase, así como el escenario apuesta y la zonificación ambiental de la Cuenca del Río Carare

Minero.

3. Formulación del POMCA río Carare Minero: Avances en la estructuración de Líneas Estratégicas,

Programas y Proyectos

En este punto, el equipo profesional socializa a los actores los objetivos generales y específicos

de la Fase de Formulación del POMCA Carare Minero. Posterior a esto, se les expone el

Componente Programático de esta fase, con sus respectivas líneas estratégicas, programas y

proyectos.

Líneas Estratégicas:

1. Conservación y recuperación de ecosistemas estratégicos y mantenimiento de los servicios

ecosistémicos de la cuenca, para mitigación del impacto del cambio climático

2. Fortalecimiento de la sostenibilidad productiva de la Cuenca

3. Gestión integral del recurso hídrico

4. Gestión integral de residuos sólidos y saneamiento básico

5. Fortalecimiento de Gestión del riesgo

6. Fortalecimiento Institucional y Gobernanza del Agua

4. División por grupos de trabajo sobre los proyectos.

Se les solicitó a los actores organizarse en grupos de trabajo por municipios, con el fin de discutir

con base en un documento de preguntas planteadas, elaborado por el Consorcio, de esta

manera se pretenden generar una serie de aportes de parte de la comunidad sobre los programas

y proyectos planteados en la Fase de Formulación.

Los actores priorizan las problemáticas de sus territorios, especificando el lugar de las mismas,

establecen las estrategias o acciones encaminadas al logro de su visión del territorio. Resaltan

los beneficios que pueden traer la ejecución de estos proyectos en sus territorios e igualmente

resaltan que para lograr esos objetivos se requiere una participación constante de la comunidad

en general, incluyendo ciudadanía, presidente de juntas, líderes sociales, organizaciones

productivas e instituciones gubernamentales.

Page 338: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

338

5. Observaciones y Aportes de los actores

- Los actores de la comunidad manifiestan que les gustaría tener o hacer del municipio una

reserva natural, con el fin de que la comunidad misma adquiera compromisos para el cuidado

del medio ambiente

- La comunidad pregunta si hay un municipio específico donde se piensan ejecutar los proyectos,

a lo que se responde que del POMCA se generan unas pautas para que cada uno de los

municipios que conforman la cuenca se comprometan para el cuidado de la misma.

- Algunos actores solicitan que se haga una próxima reunión en los corregimientos del hatillo o

la mesa, dado que estas como otras veredas del municipio son bastantes alejadas del casco

urbano y a los actores y demás miembros de la comunidad se les dificulta el desplazamiento.

- En lo que respecta al tema de la minería, Albania tiene 9 títulos mineros, se está promoviendo

en la comunidad, por parte de los líderes y lideresas de la misma, la prohibición de explotación

minera que perjudique el agua y las cuencas hidrográficas.

- Se sugiere que el POMCA promueva estrategias claras y precisas que permitan a la comunidad

entender la manera de afrontar la problemática de la minería.

- Los actores manifiestan, que es necesario integrar a las instituciones educativas en estos

procesos, para que las nuevas generaciones adquieran compromisos con el cuidado de las

cuencas.

- La comunidad sugiere que sería bueno que se hablara acerca de los recursos que se piensan

destinar para los proyectos, para que la comunidad misma pueda ejercer de alguna manera una

veeduría ante las instituciones municipales y gubernamentales.

- Ha habido muchos proyectos medioambientales de la CAS que no le han hecho el seguimiento

y evaluación respectiva, se esperaría que se haga el seguimiento debido para la ejecución del

POMCA por parte de las Corporaciones Autónomas.

- Se sugiere que los corregimientos hatillo o la mesa sean citados a puente nacional o

Chiquinquirá por facilidad de desplazamiento.

6. Cierre de la jornada

Finalizado el trabajo de las mesas, se reciben las matrices diligenciadas.

El equipo del POMCA agradece la participación, afirmando que los aportes realizados se

sistematizaran y complementaran la información técnica del Plan.

Page 339: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

339

INFORME DE TALLER

Fase: Formulación.

Lugar: Bolívar (Santander) Salón de Juntas de la Alcaldía Municipal

Municipios convocados: Bolívar y La Belleza

Fecha: Lunes 25 de Septiembre de 2017

Convocados al taller: Juntas de Acción Comunal, Organizaciones Campesinas, ONG’S,

Alcaldías, Acueductos Veredales, Empresas y/o Unidades de Servicios Públicos.

Asisten: 20 personas, entre ellos presidentes de juntas de acción comunal.

HORA DE INICIO: 3:30 PM

HORA DE TERMINACION: 6:30 PM

Objetivos del taller:

Socializar la fase de Formulación como parte del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca río Carare Minero.

Orden del día:

1. Presentación del equipo del Consorcio.

2. Auditoria Visible.

3. Socialización de la fase de Formulación.

DESARROLLO

1. PRESENTACION CONSORCIO POMCA

Una vez llegaron los participantes convocados por el consorcio en representación del POMCA

les da la bienvenida y explica los aspectos que se van a socializar en esta parte de

FORMULACION, recalcando la importancia de esta fase y explicando que los temas que se

abordaran están planteados de manera general para toda la cuenca, por eso el taller permitirá

detallar que proyectos se ajustan a la comunidad según sus necesidades.

2. AUDITORIA VISIBLE

Se realizó la auditoria visible como primera parte del tema central del taller, explicándoles a los

participantes los distintos avances en cada una de las etapas trabajadas a lo largo del proceso,

los distintos avances y los objetivos clave del proceso.

3. ASPECTOS VARIOS CON RESPECTO A LA SOCIALIZACIÓN DE LA FASE DE FORMULACIÓN

Page 340: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

340

Se realizó la explicación de los programas y proyectos que corresponden a la etapa de

formulación, se hizo especial énfasis en que las ideas de proyectos que se presentaban eran

generales y se necesitaba la colaboración de la comunidad para detallar de manera precisa el

lugar donde desearían el proyecto y las razones por las cuales debía desarrollarse en su territorio,

para esto se manejó una metodología participativa por medio de un cuestionario básico donde

se pedía información acerca del programa y proyecto de interés, las razones por las cuales se

beneficiaría la cuenca del rio Carare Minero, los actores que consideraban de interés para el

desarrollo del proyecto, el lugar específico donde deseaban que se implementara y las

actividades que se tendrían que hacer para que el proyecto funcionara. Se reunieron grupos de

personas que diligenciaron el cuestionario para los proyectos en los que se interesó a medida

que los mismos fueron explicados y fueran comunes para sus comunidades

A lo largo del taller la comunidad manifestó distintas problemáticas relacionadas con: Residuos

sólidos, agua residual, falta de apoyo para el campo, perjuicios por actividades mineras y falta

de comunicación de para llevar la información de interés a sus zonas.

Con respecto a residuos sólidos y agua residual: De manera general, los participantes del taller

manifestaron su preocupación frente a la disposición inadecuada de residuos sólidos, en casos

específicos manifestaban la falta de conciencia de algunos habitantes de ciertas zonas que se

deshacían de sus residuos arrojándolos a quebradas que conforman la cuenca del rio Carare

Minero o enterrándolos, por esto el proyecto de fortalecimiento de la gestión integral de residuos

sólidos fue acogida de manera unánime por los asistentes. Frente a la disposición y tratamiento

de aguas residuales la comunidad manifestó que se están presentando casos de enfermedades

en personas que consumen agua directamente del rio y que en ese mismo punto vierten sus aguas

residuales, lo manifestaron con gran preocupación porque no saben de qué manera mitigar ese

impacto negativo, debido a esto el proyecto de la plata de tratamiento de agua residual fue bien

acogido por todos los sectores.

Con respecto a la falta de apoyo para el campo: el general las personas manifestaron su

inconformismo por lo que ellos manifiestan ‘olvido de la alcaldía y entes gubernamentales’, no

están conformes con el gobierno y el interés con los proyectos del campo porque para ellos el

gobierno solo se interesa en las grandes urbes que generan muchos más ingresos.

Perjuicios por actividades mineras: se manifestó de manera puntual una queja para Ecopetrol

debido a que sus actividades están contaminando la cuenca y se está perdiendo la cantidad y

calidad del recurso hídrico. Manifiestan que así la comunidad muestre oposición frente a

proyectos mineros las empresas no atienden a los llamados de la comunidad, también se

manifestó un caso en el que se presenta un enfrentamiento de la comunidad a causa de las

promesas hechas por empresas mineras que prometen trabajo y mejores condiciones de vida

para los habitantes de zonas específicas, literalmente dijeron ‘la minería trae destrucción y

pobreza a nuestra región’. También se presentó un caso particular correspondiente a la vereda

La Peña donde se realizara una consulta previa para aprobar o derogar la entrada de la minería

a este territorio.

Page 341: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

341

En cuanto a la falta de comunicación de para llevar la información de interés a sus zonas las

personas manifestaron que no habían sido invitadas a reuniones anteriores y algunos

manifestaron también que era la primera vez que escuchaban hablar del POMCA, se quejan

porque no se les informa con tiempo sobre las reuniones y manifiestan problemas de

desplazamiento desde sus zonas hasta el lugar de la reunión por condiciones en la vía.

Otro aspecto en el que la comunidad manifestó su interés y apoyo es en las tareas de

reforestación y la preservación de ecosistemas estratégicos, debido a esto las personas atendieron

al proyecto de reforestación con la posibilidad de crear su propio banco de semillas,

capacitándose para saber que especies son las que se deben introducir en su territorio y de qué

manera sustentarlas; de igual manera el pago por servicios ambientales también tomo bastante

interés en los asistentes, sin embargo, se manifestó que para poder prestar servicios ambientales

la zona que los ofrezca tiene que estar enfocada plenamente a la preservación y para esto es

necesaria la compra de terrenos, la idea ya se ha presentado varias veces a la administración

municipal pero no se ha contado con el apoyo de esta.

La gestión del riesgo también llamo la atención de la comunidad, manifestaron la importancia

de estar capacitados para riesgos que aquejan a su comunidad como incendios forestales y

remoción en masa. Mencionan que no tienen personal capacitado ni herramientas para actuar

frente a un desastre natural.

Finalmente la comunidad hizo recomendaciones con respecto a que las ideas del proyecto no

fueran olvidadas y tuvieran luz verde para su futura ejecución.

RELATORIA FASE FORMULACIÓN CARARE MINERO – CHIQUINQUIRÁ

Lugar: Auditorio de la CAR, Chiquinquirá, Boyacá

Fecha: Martes 26 de septiembre de 2017

Municipios convocados: Chiquinquirá, Saboyá, Caldas

Actores: Presidentes de Junta de Acción Comunal

Hora de inicio: 3:00 am

Hora de Finalización: 5:30 am

Número de Asistentes: 10

Orden del día:

1. Implementación del Foro Final Auditorias Visibles fase de Formulación

2. En qué vamos del POMCA

3. Formulación del POMCA río Carare Minero: Avances en la estructuración de Líneas

Estratégicas, Programas y Proyectos

Page 342: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

342

4. División por grupos de trabajo sobre los proyectos.

5. Observaciones y Aportes de los actores

6. Cierre de la jornada

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Se da inicio a la sesión a las 8:00 am con una asistencia de 10 personas, los profesionales del

POMCA inician con un saludo de bienvenida a los asistentes del taller, agradece el espacio e

invita a realizar una participación activa, con una actitud propositiva frente a la formulación del

POMCA del río Carare Minero y finalmente se presenta el equipo que va a realizarla socialización

de la fase de formulación.

1. Implementación del Foro Final Auditorias Visibles fase de Formulación

Este punto inicia con la explicación de las fases del POMCA Río Carare Minero, posterior a esto

se socializa el foro final de auditorías visibles, donde se les explica a los actores que esta parte

es una estrategia para aumentar la participación ciudadana en los proyectos financiados con

recursos del Fondo Adaptación, en busca de aumentar la transparencia y disminuir la corrupción.

En un siguiente momento, se realiza un resumen acerca de que es un POMCA y los avances de

plan de trabajo del POMCA Carare Minero, así como los avances y productos entregados en la

Formulación. Finalmente los profesionales exponen al auditorio los retos planteados para el

POMCA Carare Minero, los cuales son: La articulación del POMCA con los ordenamientos

territoriales, bajo interés y participación ciudadana, y el generar una Visión de Cuenca.

2. En qué vamos del POMCA

En esta parte, se le expone a los actores de la cuenca el punto en el que se encuentra el POMCA

Carare Minero, donde se les explica en qué consistió la fase de Prospectiva y Zonificación, los

escenarios tendenciales y los escenarios deseados que se generaron a partir de los resultados de

esta fase, así como el escenario apuesta y la zonificación ambiental de la Cuenca del Río Carare

Minero.

3. Formulación del POMCA río Carare Minero: Avances en la estructuración de Líneas Estratégicas,

Programas y Proyectos

En este punto, el equipo profesional socializa a los actores los objetivos generales y específicos

de la Fase de Formulación del POMCA Carare Minero. Posterior a esto, se les expone el

Componente Programático de esta fase, con sus respectivas líneas estratégicas, programas y

proyectos.

Líneas Estratégicas:

1. Conservación y recuperación de ecosistemas estratégicos y mantenimiento de los servicios

ecosistémicos de la cuenca, para mitigación del impacto del cambio climático

Page 343: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

343

2. Fortalecimiento de la sostenibilidad productiva de la Cuenca

3. Gestión integral del recurso hídrico

4. Gestión integral de residuos sólidos y saneamiento básico

5. Fortalecimiento de Gestión del riesgo

6. Fortalecimiento Institucional y Gobernanza del Agua

4. Aportes de los participantes:

Señalan que en el municipio y en el área se está sufriendo por la falta de agua en algunos

momentos del año, y que es importante que la corporación sea más efectiva para controlar las

concesiones que han venido otorgando, y que sean más flexibles con los requisitos para que los

campesinos puedan tener acceso a estos permisos.

Piden que se haga un mayor esfuerzo por parte de la CAR para trabajar para beneficio de los

campesinos, porque los sienten distantes y ajenos a sus problemáticas.

También señalan que el ordenamiento territorial en el municipio esta desactualizado y por esta

razón el municipio tiene fallas al momento de dar concesiones o licencias para construcción, que

se necesita hacer la actualización para saber qué se tiene y qué se puede hacer.

Señalan que es importante que se haga proyectos para reforestación pero con plantas nativas,

porque la zona ha sido intervenida con plantas no nativas que han venido teniendo un efecto

negativo en el agua de la región.

6. Cierre de la jornada

Finalizado el trabajo de las mesas, se reciben las matrices diligenciadas.

El equipo del POMCA agradece la participación, afirmando que los aportes realizados se

sistematizaran y complementaran la información técnica del Plan.

INFORME DE TALLER

Fase: Formulación.

Lugar: Cimitarra, Santander, Hotel Los Fabios

Municipios convocados: Puerto Parra, Cimitarra y Landázuri.

Fecha: Martes 26 de Septiembre de 2017

Convocados al taller: Juntas de Acción Comunal, Organizaciones Campesinas, ONG’S,

Alcaldías, Acueductos Veredales, Empresas y/o Unidades de Servicios Públicos.

Asisten: 50 personas, entre ellos presidentes de juntas de acción comunal.

Page 344: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

344

HORA DE INICIO: 9:30 AM

HORA DE TERMINACION: 11:30 AM

Objetivos del taller:

Socializar la fase de Formulación como parte del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca río

Carare Minero.

Orden del día:

1. Presentación del equipo del Consorcio.

2. Auditoria Visible.

3. Socialización de la fase de Formulación.

DESARROLLO

PRESENTACION CONSORCIO POMCA

Una vez llegaron los participantes convocados por el consorcio en representación del POMCA

les da la bienvenida y explica los aspectos que se van a socializar en esta parte de

FORMULACION, recalcando la importancia de esta fase y explicando que los temas que se

abordaran están planteados de manera general para toda la cuenca, por eso el taller permitirá

detallar que proyectos se ajustan a la comunidad según sus necesidades. Cabe resaltar el interés

de la comunidad referente a los temas del POMCA, esto se ve reflejado en una respuesta positiva

a las convocatorias de invitación, se tienen 50 representantes de juntas de acción comunal.

AUDITORIA VISIBLE

Se realizó la auditoria visible como primera parte del tema central del taller, explicándoles a los

participantes los distintos avances en cada una de las etapas trabajadas a lo largo del proceso,

los distintos avances y los objetivos clave del proceso.

ASPECTOS VARIOS CON RESPECTO A LA SOCIALIZACIÓN DE LA FASE DE FORMULACIÓN

Se realiza la explicación de los programas y proyectos que corresponden a la etapa de

formulación, se hizo especial énfasis en que las ideas de proyectos que se presentaban eran

generales y se necesitaba la colaboración de la comunidad para detallar de manera precisa el

lugar donde desearían el proyecto y las razones por las cuales debía desarrollarse en su territorio,

para esto se manejó una metodología participativa donde la comunidad manifestaba los

proyectos de su interés y el equipo que dirigía el taller iba diligenciando un cuestionario que

precisaba de manera más exacta la importancia de la realización del proyecto y las comunidades

que deseaban participar.

A lo largo del desarrollo del taller la comunidad manifestó su preocupación frente a

problemáticas relacionadas con:

Page 345: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

345

- Disposición inadecuada de residuos sólidos: específicamente en el corregimiento de

Puerto Araujo se presenta una problemática relacionada con la falta de conciencia por

parte de la comunidad a la hora de disponer sus residuos, se cuenta con servicio de

recolección de residuos 2 veces a la semana y las personas prefieren arrojar sus residuos

al rio. De manera general se presenta una problemática de disposición de residuos

manifestada por los participantes del taller y se interesaron de manera particular en el

fortalecimiento de la gestión integral de residuos sólidos.

- Pesca indiscriminada: algunos participantes del taller manifestaron que últimamente se

está viendo una pesca incontrolada a lo largo de rio y esto está perjudicando a las

especies que habitan este ecosistemas y está deteriorando la calidad del agua,

manifestaron interés en delimitar zonas para que la pesca no los afecte.

- Explotación de hidrocarburos en la zona: los asistentes al taller manifiestan su

preocupación por la posible realización de proyectos de explotación petrolífera, en el

corregimiento de Puerto Araujo se han realizado socializaciones con respecto a la

implementación del fraking en su territorio, la comunidad muestra gran preocupación

frente a la viabilidad del proyecto, piden que se les informe más sobre las consecuencias

reales de esta práctica para que no se vean afectados en el futuro.

En general los asistentes al taller muestran interés en los temas relacionados con educación

ambiental, por eso piden que el proyecto de educación ambiental se aplique en todos los

municipios convocados. De igual manera manifiestan interés en los programas de reforestación,

comentan que la CAS ha impulsado varios proyectos de reforestación pero que los árboles son

traídos desde Vélez, por eso piden la realización de su propio banco de semillas.

Para finalizar, los participantes del taller piden que se les cumpla con los proyectos porque han

tenido experiencias repetitivas de incumplimiento por parte de distintas entidades.

RELATORIA FASE FORMULACIÓN CARARE MINERO – PAUNA

Lugar: Auditorio Municipal, Pauna, Boyacá

Fecha: Miércoles 27 de septiembre de 2017

Municipios convocados: Pauna, Otanche, San Pablo de Borbur, Briceño

Actores: Presidentes de Junta de Acción Comunal

Hora de inicio: 8:00 am

Hora de Finalización: 10:30 am

Número de Asistentes: 6

Orden del día:

1. Implementación del Foro Final Auditorias Visibles fase de Formulación

Page 346: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

346

2. En qué vamos del POMCA

3. Formulación del POMCA río Carare Minero: Avances en la estructuración de Líneas

Estratégicas, Programas y Proyectos

4. División por grupos de trabajo sobre los proyectos.

5. Observaciones y Aportes de los actores

6. Cierre de la jornada

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Se da inicio a la sesión a las 8:00 am con una asistencia de 6 personas, los profesionales del

POMCA inician con un saludo de bienvenida a los asistentes del taller, agradece el espacio e

invita a realizar una participación activa, con una actitud propositiva frente a la formulación del

POMCA del río Carare Minero y finalmente se presenta el equipo que va a realizarla socialización

de la fase de formulación.

1. Implementación del Foro Final Auditorias Visibles fase de Formulación

Este punto inicia con la explicación de las fases del POMCA Río Carare Minero, posterior a esto

se socializa el foro final de auditorías visibles, donde se les explica a los actores que esta parte

es una estrategia para aumentar la participación ciudadana en los proyectos financiados con

recursos del Fondo Adaptación, en busca de aumentar la transparencia y disminuir la corrupción.

En un siguiente momento, se realiza un resumen acerca de que es un POMCA y los avances de

plan de trabajo del POMCA Carare Minero, así como los avances y productos entregados en la

Formulación. Finalmente los profesionales exponen al auditorio los retos planteados para el

POMCA Carare Minero, los cuales son: La articulación del POMCA con los ordenamientos

territoriales, bajo interés y participación ciudadana, y el generar una Visión de Cuenca.

2. En qué vamos del POMCA

En esta parte, se le expone a los actores de la cuenca el punto en el que se encuentra el POMCA

Carare Minero, donde se les explica en qué consistió la fase de Prospectiva y Zonificación, los

escenarios tendenciales y los escenarios deseados que se generaron a partir de los resultados de

esta fase, así como el escenario apuesta y la zonificación ambiental de la Cuenca del Río Carare

Minero.

3. Formulación del POMCA río Carare Minero: Avances en la estructuración de Líneas Estratégicas,

Programas y Proyectos

En este punto, el equipo profesional socializa a los actores los objetivos generales y específicos

de la Fase de Formulación del POMCA Carare Minero. Posterior a esto, se les expone el

Componente Programático de esta fase, con sus respectivas líneas estratégicas, programas y

proyectos.

Page 347: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

347

Líneas Estratégicas:

1. Conservación y recuperación de ecosistemas estratégicos y mantenimiento de los servicios

ecosistémicos de la cuenca, para mitigación del impacto del cambio climático

2. Fortalecimiento de la sostenibilidad productiva de la Cuenca

3. Gestión integral del recurso hídrico

4. Gestión integral de residuos sólidos y saneamiento básico

5. Fortalecimiento de Gestión del riesgo

6. Fortalecimiento Institucional y Gobernanza del Agua

4. División por grupos de trabajo sobre los proyectos.

Se les solicitó a los actores organizarse en grupos de trabajo por municipios, con el fin de discutir

con base en un documento de preguntas planteadas, elaborado por el Consorcio, de esta

manera se pretenden generar una serie de aportes de parte de la comunidad sobre los programas

y proyectos planteados en la Fase de Formulación.

Los actores priorizan las problemáticas de sus territorios, especificando el lugar de las mismas,

establecen las estrategias o acciones encaminadas al logro de su visión del territorio. Resaltan

los beneficios que pueden traer la ejecución de estos proyectos en sus territorios e igualmente

resaltan que para lograr esos objetivos se requiere una participación constante de la comunidad

en general, incluyendo ciudadanía, presidente de juntas, líderes sociales, organizaciones

productivas e instituciones gubernamentales.

5. Observaciones y Aportes de los actores

- El secretario de desarrollo hace la apreciación de que en reuniones anteriores habían solicitado

que el Páramo de Monte Pinal sea incluido dentro de las zonas de conservación que incluye el

POMCA Carare Minero. Este páramo es una zona bastante importante por el recurso hídrico que

abastece para la región de Pauna, y está siendo afectad por algunos productores. Es importante

establecer límites espaciales y geográficos para que el páramo sea protegido.

- Las actividades productivas (ganadería extensiva) se han hecho de manera irresponsable en la

región, afectando así los bosques, las reservas y demás aspectos ambientales que conforman la

cuenca, esto se ha determinado en consejo de cuenca.

- La comunidad manifiesta que cuidar los acueductos veredales es lo primordial para mejorar la

calidad de vida de la comunidad, todo parte del cuidado y protección de la cuenca misma.

- Se sugiere que se deben ampliar los canales de información para que la gente se interese y

participe más de estas actividades.

Page 348: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

348

- Dentro de las actividades necesarias para la conservación es el cercado (cercas vivas) de zonas

especiales, yacimientos, aljibes, quebradas, bosques, con el fin de que se recuperen las zonas

afectadas por las actividades productivas. La idea es respetar los espacios del medioambiente, y

que los productores de la región puedan comprometerse en este aspecto para que las zonas

ambientales que están afectadas se puedan recuperar.

- Los actores manifiestan que sería apropiado que las reuniones se hicieran por veredas, con el

fin de llevar a la comunidad la información directamente y que se capacite a la comunidad de

cada vereda para que adquieran el compromiso de cuidado de la cuenca y el medioambiente.

- La comunidad expresa que la situación de la región es preocupante, hay muy pocas zonas de

reserva forestal e hídricas protegidas en la región, con el transcurso del tiempo estas zonas se

han ido perdiendo, se espera que el POMCA pueda ser un proyecto que realmente contribuya al

mejoramiento y conservación de estas zonas.

- Los actores afirman que Corpoboyacá está fallando con el otorgamiento de licencias para las

actividades productivas, no hay seguimiento ni evaluación de estas licencias y esto está afectando

gravemente el medioambiente de la región.

6. Cierre de la jornada

Finalizado el trabajo de las mesas, se reciben las matrices diligenciadas.

El equipo del POMCA agradece la participación, afirmando que los aportes realizados se

sistematizaran y complementaran la información técnica del Plan.

RELATORIA FASE FORMULACIÓN CARARE MINERO – VÉLEZ

Lugar: Salón Parroquial, Vélez, Santander

Fecha: Lunes 25 de septiembre de 2017

Municipios convocados: Vélez, el Peñón, Sucre

Actores: Presidentes de Junta de Acción Comunal

Hora de inicio: 3:00 am

Hora de Finalización: 5:30 am

Número de Asistentes: 10

Orden del día:

1. Implementación del Foro Final Auditorias Visibles fase de Formulación

2. En qué vamos del POMCA

Page 349: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

349

3. Formulación del POMCA río Carare Minero: Avances en la estructuración de Líneas

Estratégicas, Programas y Proyectos

4. División por grupos de trabajo sobre los proyectos.

5. Observaciones y Aportes de los actores

6. Cierre de la jornada

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Se da inicio a la sesión a las 8:00 am con una asistencia de 10 personas, los profesionales del

POMCA inician con un saludo de bienvenida a los asistentes del taller, agradece el espacio e

invita a realizar una participación activa, con una actitud propositiva frente a la formulación del

POMCA del río Carare Minero y finalmente se presenta el equipo que va a realizarla socialización

de la fase de formulación.

1. Implementación del Foro Final Auditorias Visibles fase de Formulación

Este punto inicia con la explicación de las fases del POMCA Río Carare Minero, posterior a esto

se socializa el foro final de auditorías visibles, donde se les explica a los actores que esta parte

es una estrategia para aumentar la participación ciudadana en los proyectos financiados con

recursos del Fondo Adaptación, en busca de aumentar la transparencia y disminuir la corrupción.

En un siguiente momento, se realiza un resumen acerca de que es un POMCA y los avances de

plan de trabajo del POMCA Carare Minero, así como los avances y productos entregados en la

Formulación. Finalmente los profesionales exponen al auditorio los retos planteados para el

POMCA Carare Minero, los cuales son: La articulación del POMCA con los ordenamientos

territoriales, bajo interés y participación ciudadana, y el generar una Visión de Cuenca.

2. En qué vamos del POMCA

En esta parte, se le expone a los actores de la cuenca el punto en el que se encuentra el POMCA

Carare Minero, donde se les explica en qué consistió la fase de Prospectiva y Zonificación, los

escenarios tendenciales y los escenarios deseados que se generaron a partir de los resultados de

esta fase, así como el escenario apuesta y la zonificación ambiental de la Cuenca del Río Carare

Minero.

3. Formulación del POMCA río Carare Minero: Avances en la estructuración de Líneas Estratégicas,

Programas y Proyectos

En este punto, el equipo profesional socializa a los actores los objetivos generales y específicos

de la Fase de Formulación del POMCA Carare Minero. Posterior a esto, se les expone el

Componente Programático de esta fase, con sus respectivas líneas estratégicas, programas y

proyectos.

Líneas Estratégicas:

Page 350: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

350

1. Conservación y recuperación de ecosistemas estratégicos y mantenimiento de los servicios

ecosistémicos de la cuenca, para mitigación del impacto del cambio climático

2. Fortalecimiento de la sostenibilidad productiva de la Cuenca

3. Gestión integral del recurso hídrico

4. Gestión integral de residuos sólidos y saneamiento básico

5. Fortalecimiento de Gestión del riesgo

6. Fortalecimiento Institucional y Gobernanza del Agua

4. Observaciones y Aportes de los actores

Los participantes estuvieron interesados por los proyectos de manejo hídrico, e indagaron por los

proyectos de sistemas de cosecha de agua, como alternativas para la captación del líquido.

También están interesados por la forma en la que se articularían el POMCA y otras iniciativas de

ordenamiento que están en marcha en la zona, como el ordenamiento del departamento, ya que

justo en Vélez se realizó en días pasados un encuentro para trabajar ese tema. También

preguntan sobre cómo se articula con el Pot municipal ya que este POMCA es de mayor jerarquía.

Se planteó también la importancia de los proyectos que puedan ayudar a los productores

agropecuarios y agroindustriales de la zona a minimizar los efectos negativos de las actividades

productivas sobre el río, para afectarlo menos pero que no prohíban ni se disminuya la

producción.

5. Cierre de la jornada

Finalizado el trabajo de las mesas, se reciben las matrices diligenciadas.

El equipo del POMCA agradece la participación, afirmando que los aportes realizados se

sistematizaran y complementaran la información técnica del Plan.

INFORME DE TALLER

Fase: Formulación.

Lugar: Villagómez, Cundinamarca. Punto Vive Digital.

Municipios convocados: Villagómez, Yacopí, Paime y Topaipí.

Fecha: Miércoles 27 de septiembre de 2017

Convocados al taller: Juntas de Acción Comunal, Organizaciones Campesinas, ONG’S,

Alcaldías, Acueductos Veredales, Empresas y/o Unidades de Servicios Públicos.

Asisten: 14 personas, entre ellos presidentes de juntas de acción comunal y un consejero de

cuenca.

Page 351: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

351

HORA DE INICIO: 8:30 AM

HORA DE TERMINACION: 10:30 AM

Objetivos del taller:

Socializar la fase de Formulación como parte del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca

río Carare Minero.

Orden del día:

1. Presentación del equipo del Consorcio.

2. Auditoria Visible.

3. Socialización de la fase de Formulación.

DESARROLLO

PRESENTACION CONSORCIO POMCA

Una vez llegaron los participantes convocados por el consorcio en representación del POMCA

les da la bienvenida y explica los aspectos que se van a socializar en esta parte de

FORMULACION, recalcando la importancia de esta fase y explicando que los temas que se

abordaran están planteados de manera general para toda la cuenca, por eso el taller permitirá

detallar que proyectos se ajustan a la comunidad según sus necesidades.

AUDITORIA VISIBLE

Se realizó la auditoria visible como primera parte del tema central del taller, explicándoles

a los participantes los distintos avances en cada una de las etapas trabajadas a lo largo

del proceso, los distintos avances y los objetivos clave del proceso.

ASPECTOS VARIOS CON RESPECTO A LA SOCIALIZACIÓN DE LA FASE DE FORMULACIÓN

- Se realiza la explicación de los programas y proyectos que corresponden a la etapa de

formulación, se hizo especial énfasis en que las ideas de proyectos que se presentaban

eran generales y se necesitaba la colaboración de la comunidad para detallar de manera

precisa el lugar donde desearían el proyecto y las razones por las cuales debía

desarrollarse en su territorio, para esto se manejó una metodología participativa donde

la comunidad manifestaba los proyectos de su interés y el equipo que dirigía el taller iba

diligenciando un cuestionario que precisaba de manera más exacta la importancia de

la realización del proyecto y las comunidades que deseaban participar.

- En general la comunidad manifiesta interés en el fortalecimiento de la gestión integral de

residuos peligrosos y el tratamiento de aguas residuales, debido a que ellos mismos los

definen como serios problemas de contaminación en la zona. También muestran interés

en el intercambio de conocimientos como una herramienta fundamental para el

Page 352: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

352

crecimiento de la región, donde se involucren distintos actores de la parte técnica como

el SENA, instituciones educativas, universidades y asociaciones, todo esto con el fin de

tener distintas herramientas e insumos para el desarrollo de proyectos sostenibles en la

región.

- Otra parte en la que la comunidad se intereso es la parte de la gestión del riesgo,

manifiestan que no tienen defensa civil y no están capacitados para atender emergencias,

por tanto ven la importancia de implementar el programa de gestión del riesgo de manera

completa en sus territorios.

- Finalmente recalcan la importancia que tienen ellos como líderes pero piden se les de

acompañamiento permanente y que se garantice la realización de los proyectos.

INFORME DE TALLER CONSEJO COMUNITARIO EL KÍCHARO

ACUERDOS Y COMPROMISOS CON LA CAS

Fecha: 21 de abril de 2017

Lugar: ASADEP, Corregimiento La India, Municipio de Landázuri

Orden del día:

1. Oración

2. Instalación de la Reunión a cargo del Ministerio del Interior y la Comunidad

3. Verificación Lista de Convocados y Presentación de los Asistentes

4. Desarrollo de la Reunión:

4.1. Continuación del taller de Análisis e Identificación de Impactos y Formulación de Medidas

de Manejo

4.2. Formulación de Acuerdos

4.3. Protocolización

4.4. Conformación del Comité de Seguimiento

5. Varios

6. Lectura, aprobación y firma del acta.

Resultados de la reunión del 21 de abril de 2017, en el corregimiento La India, municipio de

Landázuri.

Proyectos:

Page 353: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

353

- Reforestación con especies protectoras y productivas como caucho, guadua, quiebra

barriga, anacoque, chubacá, entre otras; construcción de un vivero por núcleos (3) con

dichas especies, con capacitación en:

- recuperación de conocimientos culturales

- conservación de bosques nativos

- rondas hídricas

- manejo de residuos sólidos y vertimientos domésticos

- conocimiento de las medidas según la ley en temas de cacería, pesca y reservas forestales

en la zona de cobertura del Consejo Comunitario.

- Apoyo en el manejo integral de la PTAR de La India. Compromiso: programar una

reunión de la CAS con líderes de La India y la administración municipal de Landázuri,

abordar el tema de la Planta de Potabilización.

- Entrega de información de concesiones mineras por el gobierno: cuarta semana de mayo.

- Titulación de predios: Invitar a la ANT a la sesiones de trabajo de zonificación y

formulación.

INFORME TALLER CONSEJO COMUNITARIO ASAKENCI

ACUERDOS Y COMPROMISOS CON LA CAS

Fecha: 22 de abril de 2017

Lugar: Cimitarra, Salón de Eventos Papelería La India

Orden del día:

1. Oración

2. Instalación de la Reunión a cargo del Ministerio del Interior y la Comunidad

3. Verificación Lista de Convocados y Presentación de los Asistentes

4. Desarrollo de la Reunión:

4.1. Continuación del taller de Análisis e Identificación de Impactos y Formulación de Medidas

de Manejo

4.2. Formulación de Acuerdos

4.3. Protocolización

4.4. Conformación del Comité de Seguimiento

5. Varios

6. Lectura, aprobación y firma del acta.

Resultados de la reunión del 22 de abril de 2017, en Cimitarra, Consejo Comunitario Asakenci:

Page 354: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

354

- Capacitación en elaboración de abono orgánico- compostaje, capacitación en manejo

de residuos sólidos (rural y urbana) y seguimiento al PGIRS de Cimitarra: CAS con

Administración Municipal (incluir capacitación sobre la importancia de la ronda hídrica)

- Delimitación ronda hídrica, manejo de las inundaciones: Tema en Puerto Araújo se va a

incluir en la Formulación del POMCA. Organizar una visita de la CAS a examinar

situaciones en las orillas del río, acompañamiento equipo POMCA.

- Creación de fincas integrales campesinas: proyecto para Formulación, financiación con

Gobernación y Ministerio de Agricultura entre otros. Incluir elementos culturales y

procesos productivos de corto, mediano y largo plazo

- Reforestación y compra de predios para protección de la cuenca abastecedora del

acueducto

- Proyecto de reforestación microcuencas abastecedoras del acueducto quebrada La

Toroba

- Para el 2018, hacer los análisis de calidad de agua del acueducto de Puerto Araújo

- Cofinanciación de la CAS al municipio. Compromiso: reunión con la administración

municipal y revisar inversión del 1% en compra de predios para protección acueductos.

- Compromiso: la CAS revisará, con la administración municipal la legalización de las

concesiones de aguas (acueductos) y de los PSMV, PGIRS y PUEA

- Elaboración del Plan de Manejo de Las Quinchas y la Cuchilla del Minero. Incluye:

Implementación de actividades productivas dentro de la zona de amortiguación de Las

Quinchas y Cuchilla del Minero, y propuesta de Ruta ecológica, desde la cuchilla del

minero – Serranía de Las Quinchas hasta la boca del Carare. Compromiso de la CAS:

gestiones para la búsqueda de recursos, e incluirla en el siguiente Plan de Acción (a partir

del 2020).

- Regulación y control de la cacería y la pesca: capacitación y formación en la

normatividad vigente al respecto, y sobre los mecanismos y entidades que ejercen el

control, generación de acuerdos sobre cacería y pesca para sustento (vedas y

prohibiciones), acompañados por la CAS. Temas de pesca, Autoridad Nacional de

Acuicultura y Pesca. AUNAP

INFORME TALLER PARCIALIDAD INDÍGENA DACHI DRUA

ACUERDOS Y COMPROMISOS CON LA CAS

Fecha: 23 de abril de 2017

Lugar: Cimitarra, Hotel Los Fabios

Orden del día:

1. Ritual de instalación

2. Instalación de la Reunión a cargo del Ministerio del Interior y la Comunidad

3. Verificación Lista de Convocados y Presentación de los Asistentes

Page 355: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

355

4. Desarrollo de la Reunión:

4.1. Continuación del taller de Análisis e Identificación de Impactos y Formulación de Medidas

de Manejo

4.2. Formulación de Acuerdos

4.3. Protocolización

4.4. Conformación del Comité de Seguimiento

5. Varios

6. Lectura, aprobación y firma del acta.

Resultados de la reunión del 23 de abril de 2017, en Cimitarra, Parcialidad Indígena Dachi Drua.

• Proyecto con la CAS: Se compromete a un proyecto de Reforestación para mantener el

equilibrio, que incluye:

- Siembra de árboles, en especial de plantes que den agua como la quiebra-barriga.

- Plantas medicinales

• Dragado del río: tiene consecuencias para otros sectores del río. CAS propone dejarlo para

revisarlo en la fase de Formulación del POMCA.

• Siembra de Alevinos: Compromiso de la CAS, se propone hacer la Identificación de sitios de

desove y siembra de alevinos en la fase de Formulación del POMCA.

• Compra de tierras para la comunidad: CAS sólo puede comprar predios para protección de

nacimientos en convenio con las administraciones municipales. El tema es prioridad para la

comunidad Dachi Drua, se va a revisar este proyecto en la fase de Formulación.

• Próxima reunión para trabajar la zonificación ambiental, se va a hacer en El Aterrado

• Capacitación en conjunto con la comunidad de Dachi Drua y los finqueros. Capacitación en

tres temas:

- Hacer un acuerdo con los finqueros para proteger los nacimientos de agua

- Acuerdo con los finqueros para evitar la contaminación de las fuentes de agua

- Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del cuidado de las fuentes de agua

• Revisar el PGIR en el tema de recolección de basuras en la zona Anexo 10. Formato de aportes a Formulación

8.5.2 Aportes del consejo de cuenca

Los aportes del Consejo de Cuenca se hicieron en jornada de trabajo llevada a cabo el 22 de

septiembre de 2017. A continuación, los principales aportes a la fase de Formulación:

8.5.2.1 LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROGRAMAS:

En cuanto a las líneas estratégicas y sus programas, el Consejo de Cuenca señaló que era

importante destacar una línea o programa orientado al fortalecimiento institucional, de manera

que en ésta se incluya el fortalecimiento del Consejo de cuenca, y que en esta línea o programa,

Page 356: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

356

se incorporen procesos de educación ambiental y procesos que permitan una mayor articulación

de los actores de la cuenca.

También señalaron que el tema de Gestión integral de residuos sólidos y saneamiento básico

debería ser por sí misma una línea estratégica más que un programa. Además, mencionan la

importancia de generar un proyecto que permita apoyar la actualización de los planes de gestión

integral de residuos sólidos (PGIRS) de los municipios de la cuenca.

En gestión del recurso hídrico, señalan que debería pensarse un programa de implementación

de sistemas pilotos de cosecha de agua y de recolección de precipitación de agua lluvia, como

alternativas de solución para el desabastecimiento de agua en zonas con vulnerabilidad para el

abastecimiento hídrico.

Programa 1: Preservación, conservación, restauración y mantenimiento sostenible de los

ecosistemas estratégicos, coberturas naturales y la biodiversidad natural en la cuenca del Río

Carare Minero.

En este programa, plantean la necesidad de separar en dos proyectos diferentes la formulación

del plan de manejo ambiental de la Reserva Ambiental Forestal Protectora Nacional Cuchilla El

Minero de la actualización y ajustes del Plan de Manejo Ambiental del Distrito Regional de

Manejo Integrado Serranía de los Yariguíes.

También solicitan incluir recursos para la elaboración del Plan de Manejo del Parque Natural

Regional Serranía Las Quinchas para la jurisdicción de la CAS, puesto que esta área cuenta con

Plan de Manejo pero en la jurisdicción de Corpoboyacá.

Otra propuesta que se hizo fue un proyecto para brindar asesoría y apoyo institucional para la

creación de áreas protegidas en zonas de importancia ambiental, identificadas en los suelos de

protección de los municipios la cuenca.

Programa 2: Gestión Integral de Residuos Sólidos y Saneamiento Básico

Además del proyecto Actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGRIS)

en los municipios de la Cuenca, de este programa, se solicita que se tengan en cuenta proyectos

para garantizar la sostenibilidad y capacitacion de agua para la poblacion y practicas

productivas: reservorios, proyectos de cosecha, plan de almacenamiento de aguas lluvias, etc.

Programa 3: Generación y fomento del intercambio de conocimiento sobre la naturaleza y las

prácticas sustentables de apropiación y uso de los recursos naturales y la biodiversidad entre la

población y los actores institucionales que hacen presencia en la cuenca.

En este programa, solicitan que se incorporen proyectos de buenas prácticas agropecuarias, p.e.,

y proyectos que permitan la implementación de esquema de pagos por servicios ambientales

(PSA).

Page 357: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

357

Programa 4: Conservación, recuperación y mantenimiento del recurso hídrico en la cantidad y

calidad necesaria que requiere el consumo humano y/o las actividades agroeconómicas y mineras.

En este programa, se solicita que se incorporen proyectos dirigidos a la implementación de

sistemas pilotos de cosecha de agua y de recolección de precipitación de agua lluvia, como

alternativas de solución para el desabastecimiento de agua en zonas con vulnerabilidad para el

abastecimiento hídrico.

También solicitan incorporar proyectos dirigidos a apoyar el diseño, la puesta en marcha y

seguimiento de PTAR en los municipios de la cuenca del río Carare Minero, con el fin de reducir

la carga contaminante en las fuentes hídricas.

Programa 5: Fortalecimiento al conocimiento, monitoreo y evaluación del riesgo.

Sobre este programa y sus proyectos no hay debate.

Programa 6: Fortalecer la gobernanza y la institucionalidad

En este programa, se proponen dos proyectos claves para lograr la gobernanza y fortelecer la

institucionalidad, que son el fortalecimiento y capacitación a consejeros de cuenca del río Carare

Minero y la educación ambiental como estrategia transversal en la protección y conservación de

las áreas y ecosistemas estratégicos y el manejo y uso integral del recurso hídrico.

Programa 7: Inversión en la reducción del riesgo de desastres para la resilencia y la mitigacion del

riesgo.

Sobre este programa y sus proyectos no hay debate.

Programa 8: Preparación para la respuesta la desstre y post desastre de la cuenca del río Carare

Minero

Sobre este programa y sus proyectos no hay debate.

Se continúa la presentación con las medidas de administración y manejo de los recursos naturales

y se finaliza con la propuesta de Estructura administrativa y la estrategia de financiación. Al

respecto, los consejeros de cuenca establecen que debe buscarse la gestión de recursos para

que el consejo de cuenca arranque funciones al tiempo que comience la estructura de

administración, esto es, mucho antes del inicio de los proyectos, por tanto la financiación de

labores del consejo de cuenca debería hacerse por fuera del marco de los proyectos.

Se acuerda una siguiente jornada, cuando estén en proceso de publicación del POMCA y

posterior a su aprobación, para seguir trabajando detalles de la estructura administrativa.

Proponen una más activa participación del Ministerio de Ambiente en este escenario.

Page 358: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

358

8.5.3 Aportes del Equipo de Pares de la Corporación.

En reunión del Comité Técnico de la Comisión Conjunta llevada a cabo el 20 de septiembre de

2017, se presentaron varias observaciones.

Se hace la presentación de los ajustes hechos a los componentes de hidrología y clima, a partir

de los ajustes al límite de la cuenca en armonización con la cuenca de Directos al Magdalena

Medio entre el río Negro y el río Carare. Al respecto, la primera anotación que hace el Comité

es que los datos de las áreas no son los correctos, lo que va a ser rectificado por el experto. De

otra parte, se observa que el shape entregado por las corporaciones en el Comité anterior no es

el final y se solicita que se realicen los ajustes sobre el shape definitivo, que entregará de manera

oficial Corpoboyacá a la Consultoría.

La profesional SIG de la CAS se reúne con el experto en hidrología de la Consultoría para revisar

los insumos sobre los cuales se está trabajando, y se identifica que hacen falta unos puntos de

empalme con el límite del otro POMCA, directos al Magdalena Medio. Se acuerda el

compromiso de hacer llegar, por correo y de manera oficial, los insumos desde la CAS, para

complementar la tarea.

La CAS solicita que se revisen y precisen si los cuerpos de agua y/o humedales están incluidos

en estos nuevos productos, a lo cual la consultoría responde que efectivamente todos están

incluidos.

De otra parte, luego de verificar la información y las fuentes, se procede a revisar los indicadores

que se construyen a partir de la información ajustada con el nuevo límite y se establece que no

hubo cambios en los resultados de los mismos. El Comité revisa que los índices de vulnerabilidad

por desabastecimiento son altos en algunos puntos específicos de la cuenca, y se revisa que es

debido a un alto índice de uso del recurso. Se solicita que se realice el análisis de si estas áreas

coinciden con las zonas de licencias mineras, de manera que se pueda revisar si hay relación

entre estos dos fenómenos.

También se identifica que los municipios de Quípama y La Victoria, que comparten territorio con

la cuenca del Río Negro, que también está en ordenación, se identifican con especial amenaza

por remoción en masa, desde el componente de gestión del riesgo. Desde la Interventoría se

solicita que se revise y se cruce la información de las licencias ambientales para explotación

minera con las zonas de alta amenaza, de manera que si resulta positiva esta relación, se pueda

incorporar esta variable al análisis del riesgo. Se considera que este ejercicio es importante para

la planificación de la cuenca. Esto es un elemento a tomar en cuenta por la corporaciones, para

articular iniciativas y líneas de trabajo desde el componente programático de Formulación.

Presentación de la Formulación:

Se propone tener en cuenta, como proyecto en la fase de Formulación, el monitoreo de aguas y

los parámetros a tener en cuenta, dada la falta de información que existe para esta cuenca y

como necesidad de las tres corporaciones que tienen su jurisdicción sobre la misma.

Page 359: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

359

Sobre el tema de los alcances del POMCA sobre la minería, desde la CAR se establece que la

Consulta Popular no aplica para las licencias ambientales anteriores al 2015, ni para contratos

de concesiones, según las sentencias 273 y 445 y el artículo 37 de la Ley 685. El POMCA tiene

como competencia y alcance la definición de las áreas y los usos múltiples, sin restringir el uso

autorizado como derecho adquirido en concesiones anteriores. Y para solicitudes futuras, no se

pueden negar licencias pero se condicionan de acuerdo a los usos definidos. Es importante

reconocer que esta cuenca tiene una potencialidad minera que no puede dejarse por fuera del

POMCA, y reconocer los derechos adquiridos de quienes ya tienen licencias.

Se plantea la necesidad de incluir como proyectos las rondas hídricas, y al respecto se debate y

se decide que se van a incluir las que ya están determinadas por la CAR, y que desde el POMCA

se dejará planteado lo que está determinado normativamente, a la espera que salga la regulación

del nivel nacional.

También se discute sobre la pertinencia o no de definir áreas específicas de intervención en la

formulación y los proyectos. (Ver Anexo 3. Acta Comisión Conjunta Formulación).

Page 360: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

360

9 BIBLIOGRAFÍA

Baggethun Gómez, E., & de Groot, R. (Septiembre de 2007). Capital natural y funciones de los

ecosistemas:explorando las bases ecológicas de la economía. Revista científica y téctica

de ecología y medio ambiente, 16(3), 4-14. Recuperado el 1 de Noviembre de 2017,

de https://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/viewFile/88/85

Consorcio POMCA 2014- 052. (2016). Organigrama Gerencia Técnica POMCA.

Corporación Autónoma Regional del Dique. (12 de 12 de 2016). Conservamos la vida por

naturaleza. Cartagena, Bolivar.

Departamento Nacional de Planeación. (10 de 10 de 2017). Departamento Nacional de

Planeación - DNP-. Obtenido de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-

2018%20Tomo%202%20internet.pdf

DNP. (26 de 07 de 2014). DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Obtenido de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Guia_7

_Pasos_v%204%201.pdf

DNP. (s.f.). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Kit de Seguimiento a Planes de

Desarrollo Territoriales: https://portalterritorial.dnp.gov.co/#/kit-seguimiento

ENINCO. (2017).

ENINCO. (2017).

Eninco. (2017). Aálisis Funcional. Bogota.

Eninco. (23 de 08 de 2017). Fase de prospectiva y zonificación. POMCA CARARE - MINERO.

Bogota, Bogota, Colombia: XX.

Godet, M. (1998). Identificación de las varaibles claves: analisis estructural. En G. M, De la

anaticipación a la acción (págs. 73 - 97). España: Marcorbo- Boixareu- Edit.

Maass, M., & Cotler, H. (s.f.). El protocolo para el manejo de ecosistemas en cuencas

hidrográficas. En Estudios ambientales de cuencas (págs. 41- 44). México. Recuperado

el 1 de Noviembre de 2017, de El Protocolo para el manejo de ecosistemas en cuencas

hidrigráficas: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/528/protocolo.pdf

Matus, C. (1980). Planificación de Situaciones. Bogota: Fondo de Cultura Económica,.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo. (1 de Julio de 2010). Decreto 23 72. Bogota.

Page 361: Nuestra cuenca, territorio de vida FASE DE FORMULACIÓN · 4 5.1.2 Reducción del riesgo. ..... 253 5.1.3 Manejo del riesgo. ..... 261

361

Ministerio del Ambiente. (22 de 08 de 2014). Guia técnica para la formulación de planes de

ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. POMCAS. Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Gu%C3

%ADa_POMCAs/1._Gu%C3%ADa_T%C3%A9cnica_pomcas.pdf

Ministerio del Medio Ambiente. (22 de 08 de 2017). INFORME LINEAMIENTOS Y DIRECTRICES

DE PLANIFICACIÓN. Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/macroc

uencas/pdf_actualizados_oct_2015/04_-

_Cap%C3%ADtulo_de_Lineamientos_y_Directrices_Caribe.pdf

Minsiterio del Medio Ambiente. (2015). Decreto 1076. Bogota.

Organizaciones de Naciones Unidas. (10 de 09 de 2017). Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Obtenido de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Republica de Colombia. (1974). Decreto 2811/1974. codigo Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Porteccion al Medio Ambiente. Bogotá: Republica de colombia .

Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. (2016). Formulación

POMCA Río Guarinó.

Velez Otalvaro, M. V., Otalvaro Hoyos, D. L., & Navarro Cuervo, L. F. (2014). Guia metodologica

para la Formulacion de Planes de Manejo ambiental de acuíferos. Bogotá:

MINAMBIENTE.

Viceministerio del Medio Ambiente. (10 de 09 de 2017). Obtenido de Minambiente.gov.co:

http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Presenta

ci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_Nacional_-

_Gesti%C3%B3n_/libro_pol_nal_rec_hidrico.pdf