16
No.9 Noviembre 2012 suplemento especial de Estosdías el semanario de Quintana Roo MUSEO MAYA DE CANCUN PÁG. 11 LUIS FUENTES, ENTREVISTA A UN CAMPEÓN PÁG. 8 A LA VANGUARDIA CONTRA EL CANCÈR DE MAMA PÁG. 12 HANAL PIXAN, EL DÍA DE MUERTOS DE LOS MAYAS PÁG. 6 PÁG. 3 Quintana Roo IDENTIDAD CARIBEÑA 18 PAÍSES INVITADOS MÁS DE 300 EVENTOS Y ESPECTÁCULOS MÁS DE 550 MIL PARTICIPANTES SE PRESENTA EN QUINTANA ROO LA EDICIÓN MÁS CONCURRIDA Y EXITOSA DEL FESTIVAL DE CULTURA DEL CARIBE.

Nuestra identidad 9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Identidad es lo que somos, lo que en lo individual nos hace diferentes a cada uno de los demás. En lo común tenemos una identidad social que nos identifica en el barrio, en la colonia, en el pueblo, en el ejido, en la ciudad, en el estado, en la región o en el país. Más allá están las razas con sus diferentes lenguas o idiomas, la distribución y división geográfica del planeta tierra.

Citation preview

Page 1: Nuestra identidad 9

No.

9 N

ovie

mbr

e 2

012

sup

lem

ento

esp

ecia

l de

Est

osd

ías

el s

eman

ario

de

Qui

ntan

a R

oo

MUSEO MAYA DE CANCUN PÁG. 11 LUIS FUENTES, ENTREVISTA A UN CAMPEÓN PÁG. 8A LA VANGUARDIA CONTRA EL CANCÈR DE MAMA PÁG. 12 HANAL PIXAN, EL DÍA DE MUERTOS DE LOS MAYAS PÁG. 6

PÁG. 3

Quintana RooI D E N T I D A D C A R I B E Ñ A

18 PAÍSES INVITADOS MÁS DE 300 EVENTOS Y ESPECTÁCULOS

MÁS DE 550 MIL PARTICIPANTESSE PRESENTA EN QUINTANA ROO LA EDICIÓN MÁS CONCURRIDA

Y EXITOSA DEL FESTIVAL DE CULTURA DEL CARIBE.

Page 2: Nuestra identidad 9

Creación del Territorio Federal El 24 de noviembre de 1902 el presidente Porfirio Díaz decreta la creación del Territorio Federal de Quintana Roo. El nombre de nuestro estado es un homenaje al abogado yucateco Andrés Quintana Roo, héroe nacional de la Independencia mexicana.

14 de diciembre de 1931 Se decreta la anexión de Quintana Roo a los estados de Yucatán y Campeche aduciendo que el Territorio, al no poder bastarse a sí mismo económicamente, representa un enorme egreso para la federación.

11 de enero de 1935 El presidente Cárdenas emite un decreto mediante el cual se restablece nuevamente el Territorio Fede-ral de Quintana Roo.

Constitución de Quintana Roo como Estado Soberano El 8 de octubre de 1974, siendo Presidente de la República Luis Echevarría Álvarez, se erige Quin-tana Roo en Estado Libre y Soberano.

División PolíticaEl Estado de Quintana Roo está dividido en diez municipios: Bacalar, Benito Juárez, Cozumel, Felipe Carrillo Puerto, Isla Mujeres, José María Morelos, Lázaro Cárdenas, Othón P. Blanco, Solidaridad y Tulum.División ElectoralDistritos electorales locales: 15Distritos electorales federales: 3El Congreso del Edo. de Q. Roo está integrado por 25 diputados: 15 electos en cada uno de los distritos electorales y 10 designados por repre-sentación proporcional.

Gobernadores de Quintana RooDavid Gustavo Gutiérrez Ruíz (Gobernador Provisional 1974-1975)Jesús Martínez Ross (Primer Gobernador Constitucional 1975 a 1981)Pedro Joaquín Coldwell (1981-1987)Miguel Borge Martín (1987-1993)Mario Ernesto Villanueva Madrid (1993-1999)Joaquín Ernesto Hendricks Díaz (1999-2005)Félix González Canto (2005-2011)Roberto Borge Angulo (2011-2016)

2

Capital: ChetumalMunicipios del Estado: 10Extensión territorial: 50 mil 212 km² Habitantes: 1 millón 325 mil 578

QUINTANA ROO

Quintana Roo, cronología de un estado joven

Lic. Roberto Borge Angulo Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo

Cuna del mestizajeQuintana Roo fue el escenario del primer encuentro entre la civilización maya y europea, desde que los naúfragos españoles Gonzalo Guerrero y Jeronimo de Aguilar tocaron costas quintanarroenses en 1511. El primero tras ser vendido como esclavo al cacique maya Nachan ka´an, procreó los primeros mestizos con la hija de éste, Za´acil Ha.

Director General José Hugo Trejo Figueroa Coordinador Editorial Francesco Zecchino Diseño Aida Paola Madrid Alvarado Colaboradores Alejandra Flores / Ernesto Neveu Jr [email protected] www.estosdias.com.mx

dentidad es lo que somos, lo que en lo individual nos hace diferentes a cada uno de los demás. En lo común tenemos una iden-

tidad social que nos identifica en el barrio, en la colonia, en el pueblo, en el ejido, en la ciudad, en el estado, en la región o en el país. Más allá están las razas con sus diferentes lenguas o idiomas, la distribución y división geográ-fica del planeta tierra y nuestra condición humana.

Como mexicanos te-nemos una identidad nacional que se conforma con elementos, valores y símbolos que nos son comunes, como el idioma, nues-tra moneda, la bandera tricolor con su escudo nacional, nues-tras costumbres y tradiciones, las tortillas y el chile que comemos, la figura geográfica tan singular que tiene la República Mexica-na, de cuerno de la abundancia que en el noroeste se sostiene en una especie de pata corta que es la península de Baja Ca-lifornia, mientras que en el sur se retuerce formando la Península

de Yucatán que hace un Sureste que tiende a elevarse hacia el Norte, delineando en las aguas del Océano Atlántico un Golfo de México del que nos han dicho desde la educación primaria que es rico en petróleo.

Ese es nuestro país, al que todos conocemos como México, pero que formalmente se llama Estados Unidos Mexicanos. El Es-tado de Quintana Roo, es uno de esos “Estados Unidos”, que se unieron a través de un pacto federal que se estableció desde la primera República—consti-tuida en 1824, con Guadalupe Victoria como primer Presiden-te constitucional de nuestro

país—,y que se ha venido ratifi-cando en las constituciones de 1857—la de la Reforma de Benito Juárez—y la de 1917, en la que se incluyeron las principales de-mandas políticas y sociales que originaron la Revolución de 1910.

Como parte de una región geográfica en la que se asentó la civilización Maya, Quintana Roo tiene una comunidad indí-gena con una historia milenaria que contrasta con la juventud de su constitución como un Estado más de la República Mexicana y la conformación en las tres úl-timas décadas de una sociedad pluricultural muy diferenciada y pujante, como derivación del

desarrollo económico que se ha sostenido y que lo tiene al día de hoy como la principal potencia turística de México.

Nuestra diversidad como sociedad quintanarroense, con-formada con los que ya estába-mos desde mucho tiempo atrás y los muchos que hemos venido llegando del interior del país y del extranjero, nos obliga a sa-ber más de nosotros, de nues-tras costumbres y valores; de la historia del espacio geográfico que compartimos, de su bio-diversidad y de su división po-lítica; así como de la composi-ción sociodemográfica que nos hace diferentes como sociedad quintanarroense de otras comu-nidades regionales o estatales del país.

Saber quiénes somos, de qué estamos hechos, cuáles son nuestros valores y nuestro poten-cial como sociedad en emer-gencia, nos identifica y fortalece como ciudadanos libres que ha-bitamos un espacio tan singular y bello como lo es el estado de Quintana Roo.

Nuestra Identidad

Page 3: Nuestra identidad 9

3

El Festival de Cultura del Caribe es un proyecto cultural de especial importancia para el Estado y el gobierno de Quintana Roo. Por ser la única entidad de la República mexicana que comparte directa-mente la geografía con la cuenca del Caribe, se da una convivencia y vecindad donde se han desarrollado, a lo largo del tiempo, diversos

procesos históricos, sociales, económicos y ambientales que nos son comunes. Y esto ya es una primera razón de esta iniciativa. Sin embargo, a pesar de com-partir la alegría y el paisaje por el simple hecho de pronunciar la palabra “Caribe” -que inevitablemente nos trae a la mente imágenes acústicas a través de diversos ritmos o presencias visuales por el particular color de sus aguas-, pocas veces se ha intentado conocer los rasgos culturales que nos son comunes y acercarnos a la diversidad que significa la región cultural más compleja y rica de toda América.

Historia compartidaEl compartir la historia de la colonización, de la conformación de nues-

tras fronteras nacionales y de encontrarnos circunstancialmente cercanos a Europa a través de sus protectorados insulares o costeros; el tener experien-cias comunes en nuestra cultura popular a través de la culinaria, la arquitec-tura habitacional, en los ritmos musicales y las formas rimadas de nuestros compositores y poetas, en las formas de nuestra habla, en clusters de ciertos apellidos, en las costumbres de pesca y conocimientos marítimos; el tener actividades económicas compartidas como es el turismo o ciertas labores agrícolas como la azucarera, pesquera o coprera; el conocer la migración de diversos grupos sociales y étnicos y sus diferentes efectos y el convivir con una naturaleza que lo mismo nos ofrece belleza, violentos huracanes o ame-nazas como el cambio climático, son algunas de nuestras características de nuestro ser caribeño. Dentro de los lineamientos de la política cultural del Gobierno del Estado de Quintana Roo, y en la aplicación que hace de ella su Secretaría de Cultura, se encuentra el trabajo con la identidad local y regional. En esta tarea siempre se tiene presente que la identidad no es sinónimo de homologación, sino la suma de elementos que nos son comunes dentro de la particular naturaleza diversa que tienen Quintana Roo y la región caribeña.

Quintana Roo, el Caribe mexicanoPor esto, los objetivos principales del Festival de Cultura del Caribe son:

recuperar y difundir las manifestaciones artísticas y culturales que identifican al Caribe Mexicano; establecer lazos culturales y de acercamiento con los países que conforman la región caribeña; fortalecer el intercambio cultural y acadé-mico para un conocimiento y reconocimiento de nuestra identidad regional y forjar un liderazgo nacional con la región con base al respeto, la cooperación y la solidaridad. Bajo estas premisas, el Festival de Cultura del Caribe nace con el espíritu de retomar lo propio de esta región multiétnica y pluricultural del país, donde la cultura maya tiene una importante presencia, para luego presentarse y convivir con los elementos y rasgos culturales que se dan en países vecinos a través de la música, el baile y la danza, la gastronomía, la literatura, el teatro, las exposiciones de obras plásticas y el intercambio de conocimientos a través de conferencias, mesas redondas y presentación de libros. En suma, esta iniciativa abre un extenso abanico para exponer los valores y las expresiones artísticas y culturales de los países que conforman la región Caribe, donde México tiene presencia a través de Quintana Roo. Los esfuerzos del Gobierno de Quintana Roo, a través de la Secretaría de Cultura del Estado, así están orientados en este Festival: tiene objetivos precisos que permitirán que toda la geografía estatal, con sus diez municipios, y toda su sociedad, participen en esta fiesta que abre sus puertas a todo México y el extranjero.

FestivalCultura

del caribede

C U L T U R A M A Y A V I V A

El Festival de Cultura del Caribe es una fiesta caribeña que se realiza, por iniciativa del gobernador Roberto Borge Angulo, y se desarro-lla una vez más a través de la Secretaría de Cultura de Quintana Roo, con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y las auto-ridades de los 10 municipios de la entidad. La programación del Festival de Cultura del Caribe se extiende a 12 días, de 8 a 19 de noviembre en 11 sedes de la geografía quintanarroense. Participarán 15 países de la cuenca del Caribe y este año Panamá será el invitado especial, razón por la cual estará participando con diferentes grupos de música, canto, danza, folklore, literatura y conferencias magistrales, en los municipios Benito Juárez, Solidaridad, Cozumel, Lázaro Cárdenas, Tulum, José María Morelos, Bacalar y Othón P. Blanco.

Por Redacción

Page 4: Nuestra identidad 9

4 59

QUINTANA ROOT I E R R A D E M A R A V I L L A S N A T U R A L E S

Basta solo pensar en los misterio-sos y sagrados cenotes, el espec-tacular arrecife, la exuberante selva, los mansos manatíes, los inmensos tiburones ballena, las

delicadas tortugas marinas, los elegantes ja-guares, las coloradas guacamayas, para tener una idea de la riqueza de la flora y la fauna de tierra quintanarroense, única por su increíble biodiversidad que puede ofrecer experiencias extraordinarias de contacto con naturaleza.

A pocos metros de la costa de Quintana Roo encontramos el Sistema Arrecifal Mesoame-ricano, el segundo arrecife más grande del mundo, sólo superado por el australiano, de-nominado el Gran Arrecife Maya, largo unos 1.000 kilómetros, desde la punta norte de Quintana Roo a la costa de Honduras. Hay más de 2500 especies de animales y plantas que habitan en esta maravilla natural.El mar quintanarroense también ofrece el impre-sionante espectáculo de los tiburones ballena, siendo el mar más frecuentado en todo el mundo

por estos enormes cetáceos, así como las tortu-gas marinas, que han hecho de Quintana Roo su lugar favorito para desovar, para que las nuevas generaciones empieces sus migraciones a partir de las aguas caribeñasEn la parte meridional del estado encontramos una importante reserva natural, el santuario de los manatíes, los mansos y dóciles mamíferos marinos de las zonas tropicales que se están sal-vando de la extinción.El interior es también rico y encantador, con una exuberante y frondosa selva inexplorada don-de viven diferentes especies de árboles y plan-tas. Más de 500 son las orquídeas que florecen en nuestras selvas. Los animales salvajes como el ciervo, el jabalí, el faisán, el jaguar, los monos arañas, aves como el tucán y las guacamayas, las serpientes y las ranas tienen en nuestra tierra de su hábitat natural. Por esta razón, Quintana Roo, privilegiado por la naturaleza y orgulloso de su riqueza y belleza tropical, es un defensor tenaz de la biodiversidad y protector del medioambiente.

Page 5: Nuestra identidad 9

El chicle era una materia prima con una creciente demanda duran-te las primeras décadas del siglo XX, especialmente durante el período de la bélico 1914-1918 y en los años siguientes. Los prin-cipales importadores eran las multinacionales estadounidenses como Wrigley, famosa para la producción de chicle de sabor, un

elemento esencial en el equipaje de los millones de los soldados que lucharon en Europa y que contribuyeron a difundir en todo el mundo el consumo de la goma de mascar. Ya desde los años 60 del siglo XIX México era uno de los principales exportadores de chicle, especialmente elaborado en la zona de Tuxpan, Veracruz y Tampico, Tamaulipas. Cuando la demanda creció se empezaron a aprovecharon los bosques de sureste, más ricos de chicozapote, un árbol que crece sobre todo en el Sureste de México, Guatemala y Belice.

Las zonas de explotación del chicleHasta 1935, el territorio de Quintana Roo se dividía en tres áreas prin-

cipales en relación con la extracción de chicle. Siendo que la zona centro per-tenecía a los mayas. El Presidente Venustiano Carranza dio a Francisco May una concesión de 200 mil hectáreas de bosque para extraer esta materia prima, pero muy pronto se estableció un sistema basado en el cacicazgo: los líderes campesinos tomaron el control de la zona, hasta entonces en manos de nu-merosos intermediarios y contrabandistas procedentes de Belice. Sin embargo, al final este mismo sistema de cacicazgos garantizó importantes ingresos para el gobierno local y federal, a costa de la explotación de los indígenas locales.

Por Francesco Zecchino

Un viajero del tiempo se maravilló de los muchos árboles de naranja agria en la plaza de Felipe Carrillo Puerto, que solían ser exprimidas sobre los hombros de los trabajadores rebeldes flagelados, un castigo regulado por desgracia comúnmente practicado en aquellos tiempos.

La zona norte estaba dividida en dos grandes latifundios en conce-sión al Banco de Londres y México. Ahí trabajaban temporalmente, durante los siete meses de cosecha del chicle, los campesinos procedentes de Yu-catán, que a menudo regresaban a casa al final de la temporada con escasos ingresos, ya que les cargaban numerosos gastos durante el tiempo de per-manencia en los campamentos chicleros.

El sur de Quintana Roo, rico en árboles de chicozapote, comenzó a ser explotado cuando disminuyó la producción de chicle en Veracruz. In-termediarios jarochos solicitaron entonces al gobierno federal concesiones para explotar las reservas del territorio.

Enganchador, montero y capatazEn el caso del sur de Quintana Roo los principales protagonistas

de la actividad chiclera eran el enganchador, el montero y el capataz. El en-ganchador se encargaba de la contratación de los trabajadores que prin-cipalmente eran de Tuxpan Veracruz, y también de otros estados como Michoacán, Guerrero, Tamaulipas. El montero y su equipo se adelantaban para explorar el territorio, identificar las áreas de explotación y alistar el campamento. El capataz era un chiclero experto responsable de una unidad de chicleros, supervisaba los trabajadores y administraba el cam-pamento. Los enganchados viajaban en barco en condiciones miserables a lo largo del Golfo de México y se quedaban en Quintana Roo alrededor de siete meses, prácticamente aislados en un infierno verde, expuestos a la humedad, a la malaria y las víboras. Trabajaban en este ambiente húmedo, insalubre, lleno de riesgos, con la esperanza de terminar la temporada de cosecha con un poco de dinero para llevar a sus familias. Frecuentemente varios enganchados se radicaron en Quintana Roo. Después de la Segun-da Guerra Mundial y la caída de la demanda de chicle natural en favor del sintético se puso fin a la emigración de chicleros en Quintana Roo.

El hato chicleroLa extracción de chicle se realiza durante la época de lluvia y la re-

sina debe ser recogida inmediatamente después de la lluvia, puesto que se echa a perder si se secara bajo el sol. Por esta razón los chicleros trabajaban cerca de los árboles y para ello organizaban campamentos chicleros, tam-bién conocidos hatos, en la selva, donde los trabajadores residían hasta com-pletar la extracción para luego se trasladarse a otras partes de la selva. Cada quincena regresaban a la comunidad cercana para abastecerse de alimentos y bienes necesarios para su estancia en el hato y al mismo tiempo entregar el chicle cosechado. Generalmente un hato estaba formado por 4 a 5 chozas de palma y huano y albergaba a veinte chicleros, dos cocineras, un capataz y algún ayudante. La vida del chichero en el bosque era difícil porque estaba constantemente expuesta a la humedad, a menudo trabajando con el agua hasta la rodilla, en un entorno lleno de mosquitos, comiendo mal y bebiendo aguas de los charcos que muchas veces les causaba disentería.

59

QUINTANA ROOT I E R R A D E M A R A V I L L A S N A T U R A L E S

Basta solo pensar en los misterio-sos y sagrados cenotes, el espec-tacular arrecife, la exuberante selva, los mansos manatíes, los inmensos tiburones ballena, las

delicadas tortugas marinas, los elegantes ja-guares, las coloradas guacamayas, para tener una idea de la riqueza de la flora y la fauna de tierra quintanarroense, única por su increíble biodiversidad que puede ofrecer experiencias extraordinarias de contacto con naturaleza.

A pocos metros de la costa de Quintana Roo encontramos el Sistema Arrecifal Mesoame-ricano, el segundo arrecife más grande del mundo, sólo superado por el australiano, de-nominado el Gran Arrecife Maya, largo unos 1.000 kilómetros, desde la punta norte de Quintana Roo a la costa de Honduras. Hay más de 2500 especies de animales y plantas que habitan en esta maravilla natural.El mar quintanarroense también ofrece el impre-sionante espectáculo de los tiburones ballena, siendo el mar más frecuentado en todo el mundo

por estos enormes cetáceos, así como las tortu-gas marinas, que han hecho de Quintana Roo su lugar favorito para desovar, para que las nuevas generaciones empieces sus migraciones a partir de las aguas caribeñasEn la parte meridional del estado encontramos una importante reserva natural, el santuario de los manatíes, los mansos y dóciles mamíferos marinos de las zonas tropicales que se están sal-vando de la extinción.El interior es también rico y encantador, con una exuberante y frondosa selva inexplorada don-de viven diferentes especies de árboles y plan-tas. Más de 500 son las orquídeas que florecen en nuestras selvas. Los animales salvajes como el ciervo, el jabalí, el faisán, el jaguar, los monos arañas, aves como el tucán y las guacamayas, las serpientes y las ranas tienen en nuestra tierra de su hábitat natural. Por esta razón, Quintana Roo, privilegiado por la naturaleza y orgulloso de su riqueza y belleza tropical, es un defensor tenaz de la biodiversidad y protector del medioambiente.

Page 6: Nuestra identidad 9

6 7

E L D Í A D E M U E R T O S E N L A C U LT U R A M AYA

HanalPixanLa celebración del Hanal Pixan es un claro

ejemplo de sincretismo religioso, es decir de la unión y la interpenetración de dos ideas religiosas fundamentales: la maya prehispánica y la católica. A la celebración

católica del Día de los Muertos, sobrevive el culto y la veneración de los muertos, el legado de la concepción ancestral maya. Los mayas creen que las almas regresan a la tierra cada año para pasar tiempo con sus seres queridos que los reciben preparando altares donde ofrecen comida; por esto la fiesta se conoce como Hanal Pixan: “comida para las almas”, Día de Muertos o Finados. De acuerdo con la tradición maya, el Hanal Pixan simbólicamente representa el punto más repre-sentativo de su visión cíclica del tiempo, de la historia y de la vida. La muerte no pone fin al ciclo vital. Por lo tanto, la comunidad se prepara para recibir a las almas tratando de crear un entorno propicio y acogedor. El 31 de octubre es el día dedicado a las almas de los niños, el 1 de noviembre a las de los mayores, mientras que el 2 de noviembre es para las almas de todos los muertos.

La muerte en la cultura mayaSegún la religión maya, la muerte no consti-

tuye el fin de la existencia, puesto que la vida con-tinúa después de la muerte. Las almas buenas siguen viviendo después de la muerte en un paraíso, donde, bajo la sombra del frondoso Yache, gozan eternamen-te en un ambiente agradable sin sufrimiento y lleno de abundancia. Una vez al año se les permite volver a la tierra para visitar en el mes de noviembre a sus seres queridos aun vivos que para la ocasión pre-paran el Hanal Pixan, la comida para las almas de los muertos con las cuales convivirán durante unos

días. En este evento interviene toda la familia que se dispone a recibir a los antepasados que regresan: los hombres procuran los alimentos, maíz, frijol, calabaza y pollo, y la leña para el horno enterrado; las muje-res preparan los alimentos y los platillos favoritos de los seres queridos que han muerto y los niños se encargan de adornar los altares que se preparan, re-cogiendo flores y blanqueando las veredas que con-ducen a ello para que el acceso quede limpio y sin obstrucciones hacia el altar.

La naturaleza se está preparando para el regreso de los muertos

Según el calendario maya, el sexto mes del año es Xuul, que significa “final” y corresponde al mes de noviembre del calendario gregoriano. Has-ta la naturaleza parece místicamente participar en la celebración del Día de los Muertos. En este periodo, florece el x-pujuk, también conocido como x-tem-pola, la flor de los muertos, de color amarillo y de olor fuerte, usado para adornar los altares. También en este período se puede escuchar el canto de los Pix o Pixan, un ave difícil de ver, también conocido por el nombre de Yaaj que significa “tristeza” y “do-lor”, apropiado para simbolizar el dolor y el duelo de los que recuerdan a sus difuntos en estos días. Su canto, se escucha sólo durante un periodo de 20-40 días y parece anunciar el retorno a la tierra de las al-mas de los muertos que vienen a visitar a sus familias. La lluvia ligera antes del día de los muertos es inter-pretada como la manifestación de esas almas que se acercan, mientras que la lluvia fuerte parece llegar para mojar el suelo de tal manera que se humedezca y no se alce el polvo contaminaría a las almas.

El altar de los muertosPara dar cabida a las almas se pre-

para un altar dedicado a todos diferentes los seres queridos que se quieren conmemorar. A cada uno de ellos se ofrece un plato para comer de los alimentos preparados y no se olvide de añadir un plato extra para los huéspedes que pueden ser invitados por las almas de los familiares. De tal manera se re-cibe a la que se llama “el alma sola”, que no tienen familiares vivos que puedan recibirla. También en esta celebración los mayas des-tacan su generosidad y hospitalidad. Para re-cibir las almas de los niños se colocan en los altares juguetes, velas de colores, pasteles, atole de maíz, elotes sancochados, paste-les con formas de animalitos y las golosinas preferidas por ellos cuando estaban vivos. Para los mayores se ponen los platillos y las bebidas, alcohólicas y las que apreciaban. En la noche, se ofrecen platos como la ga-llina guisada, dulce de calabaza, yuca y caña, naranjas dulces, platillos tradicionales, tama-les, y se convive con los vecinos disfrutando de un entorno alegre y vivaz. De noche se procura prender las velas y encender fuegos para alumbrar el camino de las almas hacia los altares y los cementerios.

La octava de los finadosDespués de ocho días a partir del inicio de la fiesta, las familias se preparan para despedir a las almas de los muertos con la misma abundancia y atención que han

mostrado en recibirla. El 7 de noviembre es despiden las almas de los niños, mientras al día siguiente las almas de los adultos. Con el mismo cuidado y de forma muy hospi-talaria se preparan platos especiales, entre ellos el mucpib pollo, un pastel de masa de maíz, relleno de carne de pollo y coloreado de achiote; estos pueden ser pequeños o grandes, cuadrados o redondos, es al gusto de las familias. El cocimiento se hace en el “pib” u horno que se excava en la tierra. Dicen los ancianos que el alma de la persona que acaba de morir es el último de la fila de los difuntos que visitan el mundo de los vivos, por ello es que los difuntos más antiguos lo hacen su cargador, y descansará hasta que otra persona muera en vísperas de los finados y lo releve de su carga; sea rico o pobre no habrá privilegios.

E L M E X I C A N Oante la muerte

Por Francesco Zecchino

Page 7: Nuestra identidad 9

7

Reportamos a continuación un tex-to famoso contenido en el ensayo “El laberinto de la soledad”, obra destacada del escritor mexicano y premio Nobel por la literatura

Octavio Paz, quien explica que hay detrás de la importancia que el mexicano asigna a la muerte, cuya celebración en el Día de Muertos se con-vierte en una de las fiestas más importantes del año, y que a pesar de las diferentes matices que recibes en las varias culturas de nuestra geogra-fía, tiene una identidad y raíz común.

Para el habitante de Nueva York, París o Londres, la muerte es la palabra que jamás se pronuncia por-que quema los labios. El mexicano, en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente. Cierto, en su actitud hay quizá tanto miedo como en la de los otros; mas al menos no se esconde ni la esconde; la contempla cara a cara con impaciencia, desdén o ironía: “si me han de matar mañana, que me maten de una vez”.

La indiferencia del mexicano ante la muerte se nutre de su indiferencia ante la vida. Nuestras can-ciones, refranes, fiestas y reflexiones populares mani-

fiestan de una manera inequívoca que la muerte no nos asusta porque “la vida nos ha curado de espan-tos”. Morir es natural y hasta deseable; cuanto más pronto, mejor. Nuestra indiferencia ante la muerte es la otra cara de nuestra indiferencia ante la vida. Matamos porque la vida, la nuestra y la ajena, care-ce de valor. Y es natural que así ocurra: vida y muerte son inseparables y cada vez que la primera pierde significación, la segunda se vuelve intrascendente. La muerte mexicana es el espejo de la vida de los mexi-canos. Ante ambas el mexicano se cierra, las ignora.

La muerte está presente en nuestras fiestas, en nuestros juegos, en nuestros amores y en nuestros pensamientos. Morir y matar son ideas que pocas veces nos abandonan. La muerte nos seduce. Por otra parte, la muerte nos venga de la vida, la desnu-da de todas sus vanidades y pretensiones y la con-vierte en lo que es: unos huesos mondos y una mue-ca espantable. En un mundo cerrado y sin salida, en donde todo es muerte, lo único valioso es la muerte. Pero afirmamos algo negativo.

Calaveras de azúcar o de papel de China, esqueletos coloridos de fuegos de artificio, nuestras representa-ciones populares son siempre burla de la vida, afir-mación de la nadería e insignificancia de la humana

existencia. Adornamos nuestras casas con cráneos, comemos el día de los Difuntos panes que fingen huesos y nos divierten canciones y chascarrillos en los que ríe la muerte pelona, pero toda esa fanfarro-na familiaridad no nos dispensa de la pregunta que todos nos hacemos: ¿qué es la muerte? No hemos inventado una nueva respuesta. Y cada vez que nos la preguntamos, nos encogemos de hombros: ¿qué me importa la muerte, si no me importa la vida? El mexicano, obstinadamente cerrado ante el mundo y sus semejantes, ¿se abre ante la muerte? La adula, la festeja, la cultiva, se abraza a ella, definitivamente y para siempre, pero no se entrega. Todo está lejos del mexicano, todo le es extraño y, en primer término, la muerte, la extraña por excelencia. El mexicano no se entrega a la muerte, porque la entrega entraña sacrificio. Y el sacrificio, a su vez, exige que alguien dé y alguien reciba. Esto es, que alguien se abra y se encare a una realidad que lo trasciende. En un mun-do intrascendente, cerrado sobre sí mismo, la muerte mexicana no da ni recibe; se consume en sí misma y a sí misma se satisface. Así pues, nuestras relaciones con la muerte son íntimas —más íntimas, acaso, que las de cualquier otro pueblo— pero desnudas de significación.

Octavio Paz, escritor y premio nobel mexicano

E L M E X I C A N Oante la muerte

Page 8: Nuestra identidad 9

8 9

Por Emmanuel Martínez

E l break dance, los deporte extremos y los videojuegos son sus principales hobbies. Pero el fútbol es la verdade-ra pasión de Luis Fernando Fuentes Vargas, el número 33 de los Pumas de

la Universidad Autónoma de México.A pesar de militar en uno de los equipos más famo-sos del futbol mexicano, asegura que sus raíces nun-ca las olvidará: “Recuerdo mi infancia pateando un balón con mis amigos en la escuela, la calle, las can-chas de mi ciudad Chetumal. Las escapadas al Bou-levard para bañarnos en la bahía siempre vienen a mi mente acompañada de una sonrisa. Mis primeros pasos en el fútbol profesional los hice en un equipo local, Tigrillos de Chetumal. Jamás le pedí nada a la vida, todo me lo dio mi pueblo, mi gente”, dice.Su padre, Don Luis Fuentes González, jugó futbol a nivel profesional defendiendo la portería de Mo-narcas Morelia. Llegó a Chetumal hace más de 30 años por azares del destino. Inculcó el deporte que tanto amó en sus siete hijos, pero sería el más pequeño, Luis Fernando, el que compartiría su pasión por el futbol.“Hubo un tiempo en que yo quería ser veterinario o biólogo. Teníamos muchos animales y me encariñé con todos ellos. Luego conocí el break dance y me dio por ser bailarín… (ríe) como todo niño, anhela-ba ser muchas cosas de grande. Pero no importaba con qué aspiraba, tocaba un balón de futbol e inme-diatamente me sentía en otro mundo, uno donde me divertía y olvidaba todo lo demás”, señala.

¿Cómo iniciaste en el futbol profesional?“Como muchos futbolistas, desde mero abajo. Em-pecé en este deporte por pura diversión, no tenía planes de ser profesional. Cuando llegué a la ado-lescencia varias personas me dijeron que podía de-dicarme a esto en un nivel superior porque tenía cualidades de defensa y la ventaja de ser zurdo. No puedo decir que nunca conté con el apoyo de na-die, porque hubo gente chetumaleña que me ayudó aunque sea en lo más mínimo. Recuerdo que don

Rafael Estrada en una ocasión me regaló unos tacos porque mi familia no tenía muchos recursos”.Mis primeros pasos en el futbol profesional los hice en el equipo Tigrillos de Chetumal, por invitación de Erick Ariel Heredia. Dicen que no eres futbolista chetumaleño si no jugaste en alguna ocasión para Él (sonríe). Me debutó el 12 de enero de 2003 en un partido que perdimos 1-0 contra Pioneros en el estadio Cancún 86. Es curioso, pero esa temporada decidió mi vida: ese mismo año iba a ir a las olim-piadas centroamericanas participando en lucha gre-corromana, patrocinado y todo; pero al final escogí el futbol aún y cuando estaba consciente de que si quería trascender en este deporte tendría que esforzarme y sacrificarme mucho más. El consejo que me dio el profe Heredia fue fundamental: haz lo que más te guste, pero nunca pierdas el piso, sólo así podrás superarte”.

-¿Tu familia siempre te apoyó?“Jamás dejaron de hacerlo. Aunque sea con 50 pe-sos para mi comida del día, un mensaje de apoyo o sus visitas inesperadas, siempre estuvieron ahí. Pero la distancia siempre estuvo presente aún y cuando jugaba en el equipo de la ciudad: los fines de semana viajábamos a otros ciudades por los partidos, y mi familia no siempre podía acompañarme”.“Luego vino lo difícil: la separación definitiva. Corría el año 2005 y Gerardo Martínez Gómez, , quien en ese entonces dirigía la Segunda División de Tigrillos Chetumal, donde yo jugaba, me llamó por teléfono y me dijo: prepárate porque te quieren en el equipo de Altamira de Monterrey. ¡Vas a jugar en la liga de ascenso! No cabía de la emoción: ¡Estaba a un pie de entrar en las grandes ligas¡

-Y así emprendiste el viaje…“Me fui en camión hasta Monterrey, así que tardé dos días en llegar. No tenía donde dormir y aún tenía que competir contra otros jugadores por la titularidad. Pero las enseñanzas de mis mentores, los recuerdos del futbol callejero en mi natal Che-

tumal y las palabras de aliento de mi familia me impulsaron a dar lo mejor de mí. Con Altamira llegué a clasificar en dos liguillas y en poco tiempo me convertí en el goleador y capitán del equipo. Y fue entonces, en las semifinales del torneo del 2008, cuando me llegó la noticia…

-El equipo de los Pumas te solicitaba…“Sí. No sabía si era un sueño o si en verdad estaba sucediendo. Me dijeron que debía presentarme para la pretemporada con Pumas, y no con los de Prime-ra “A”, sino con los grandes, los de Primera División. Fue en un partido de pretemporada donde anoté dos goles a un equipo de Perú. Los primeros en-trenamientos me costaron un poco de trabajo por el cambio de clima, muy diferente a lo cálido de mi Quintana Roo. Pero me fui adaptando poco a poco. El 24 de septiembre de 2008 debuté oficialmente con los Pumas en la Liga de Campeones de la Con-cacaf, ante el equipo Luis Ángel Firpo, de El Salvador. Ese encuentro lo ganamos 3-0.“Claro que no todo fue sencillo a partir de enton-ces. En mi primera temporada sólo jugué seis parti-dos de 34. En la segunda, el torneo 2010-2011, tuve presencia en 17 encuentros. No dejé de aprovechar cada minuto de esos momentos para demostrarle al equipo y la afición porqué merecía estar en la cancha portando el número 33. Me afiancé en la defensa y después conseguí la titularidad. Y no la voy a dejar para nada, éste es mi sueño, es mi camino, y voy a esforzarme para mantenerme en él”.

-¿Algún consejo que quieras darle a los deportistas chetumaleños?“Que jamás se rindan. El éxito necesita de mucho esfuerzo, concentración y disciplina. De nosotros depende hacer grande a Chetumal, de que la gente diga: esa ciudad es la cantera de muchos deportistas. Es un pueblo que vale la pena. Y que jamás de los jamases, por muy alto que lleguen, olviden de donde vinieron: de una ciudad caribeña del Estado de Quin-tana Roo. Ése es nuestro orgullo.”

Page 9: Nuestra identidad 9

9

QUINTANA ROOENTRE LOS GRANDES DELDEPORTE MEXICANOPor Francesco Zecchino

Durante un evento realizado en Monterrey, Nuevo León, el vier-nes 8 de noviembre, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) entregó al gobierno de Quintana Roo, por medio de la Comisión para la Juventud y el Deporte de Quin-tana Roo (Cojudeq), uno de los premios a los Grandes del De-

porte Mexicano, por la destacada participación de la delegación quintanarroense en la Olimpiada Nacional 2012, en la que obtuvo 68 medallas de oro, 74 de plata y 76 de bronce, para un total de 218 preseas, con las que se ubicó en la posición siete del medallero nacional.

La exitosa participación de deportistas de Quintana Roo en la más re-ciente Olimpíada Nacional, es el resultado del compromiso del gobernador en fomentar el deporte en la entidad, una con el mayor potencial considerando el elevado porcentaje de población con edad inferior a los 15 años.

El deporte está dejando beneficios, como mejor calidad de vida para los quintanarroenses, creció mucho en rendimiento deportivo, gracias al talento de los deportistas, al trabajo de entrenadores y apoyo de los padres de familia.

Por Francesco Zecchino

Con una inversión de 10 millones de pesos se concluyeron los trabajos de ampliación y modernización del Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Chetumal (Cedar), el espacio deportivo más impor-

tante de la capital para los atletas de alto rendimiento. El Cedar recibirá a 100 alumnos más, para un total de 180 deportistas, quienes contribuirán a mantener al Estado en el “top ten” del medallero de la Olimpiada Nacional. Este año el Estado avanzó al séptimo lugar en el ranking nacional en la Olimpiada Nacional Juvenil.

La obra constó en la ampliación del área de dormitorios, tanto para varones como para damas, re-construcción de los servicios sanitarios, adecuación del comedor y de la cocina. Además, se amplió y rehabilitó totalmente el Centro de Medicina y Deporte. También se construyó un módulo sanitario para los alumnos se-mi-internos, se rehabilitaron las oficinas administrativas y se cambiarán las redes hidráulica y sanitaria.

La modernización del Centro de Alto de Ren-dimiento de Chetumal forma parte de un intenso pro-grama del Gobierno de fomentar y consolidar la prácti-ca deportiva en Quintana Roo, impulsando la formación de deportistas y desarrollando talentos deportivos. To-das estas acciones han logrado conseguir ante la Comi-sión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) la designación de Quintana Roo y Campeche como sedes de la Olimpiada Nacional 2014.

ESTÁN LISTAS LAS OBRAS DEL CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO

DE CHETUMAL

Page 10: Nuestra identidad 9

La señorapleitista

Aquí en nuestro pueblo vivió una mujer llamada Lol-Beh, que era muy habladora, todo el día esta-ba hablando o peleándose. Había días en que apenas llegaba el ma-

rido de su milpa, le comenzaba a pelear.-Nada más llegas y a la hamaca te vas. Sólo te vas a la milpa a esconder y ni siquiera ganas. Nunca me compras lo que necesito... ¡Tráeme el cubo!-Mujer, ¿no ves que estoy cansado?-¿Y yo? ¿Crees que no lo estoy? Era verdad lo que me decía mi linda madre: “No te cases con ese hombre, no tiene caso lo que está haciendo, es muy flojo”. Cualquier cosa que te diga no lo haces, eres muy flojo. Así siempre lo recibía, nada más llegaba de la milpa y el pleito comenzaba. Lo que hizo el ma-rido para no pelear con su esposa fue quedarse a beber con los del pueblo.Un día que llegó muy borracho fue recibido de nuevo con peleas, pero esta vez no dejó que lo regañaran y le pegó a su esposa.-¿Viste lo que hiciste? ¡Me pegaste! Solamente eso te faltaba hacer desde que comenzaste a llegar borracho, pegarme.Al amanecer la esposa fue a ver a un hombre que decían que era un brujo.-Señor, te vine a ver porque mi marido ha cam-

biado completamente; comenzó a llegar borra-cho y se lo pasé, pero ayer me pegó. Vine enton-ces para ver si lo puedes trabajar.-Sí lo puedo trabajar y se compondrá tu marido, pero la medicina que te voy a dar tú la tienes que poner en tu boca.-¿Yo? ¿No es mi marido quien la debe de tomar?-¿Podrás abrir su boca para ponerle la medicina cuando esté molesto?-Es verdad lo que dices.-Cuando veas a la distancia que llega tu marido, pones un poco de esta medicina en tu lengua; no vayas a tragarla porque habrá pelea; sobre tu lengua la vas a dejar.Como le dijo el brujo, así hizo la mujer.Como siempre, el marido fue a su milpa y al medio día regresó a su hogar. El silbido lo escu-chó la esposa y rápidamente puso la medicina en su boca, estaba temblando, pues tenía miedo que su marido peleara, pero no pasó nada.El marido se asustó cuando llegó y no lo reci-bieron con peleas. Pasaron los días y no hubo peleas: conforme pasaban los días se fueron ale-jando las peleas del hogar.El marido pensó que su esposa estaba enferma, porque solamente llegaba a su casa y no la oía hablar.-Mujer, ¿te pasa algo?

La mujer solamente movía la cabeza diciendo que no.Ya había pasado un mes cuando la mujer regre-só a la casa del brujo.-¿Qué paso, quedó bien tu marido?-Quedó bien, gran señor, solo que regresé por-que se me acabó la medicina.

El brujo solamente se reía de la mujer.-¿Sabes, mujer? Te voy a decir algo, pues se que has cambiado tu forma de pensar y quieres a tu marido. La medicina que te di... no es cualquier medicina...La mujer tuvo miedo, pues pensó que la medici-na tenía algo que ver con el demonio.-La medicina que te di es solamente agua con miel.-¿Cómo?-Así como lo oyes, agua con miel. La verdad es que todo el pleito que había en tu hogar no lo ocasionaba tu marido, sino tú, porque no aquie-tabas tu lengua, pero cuando ponías el agua en tu lengua no podías pelear a tu marido.Ojalá que no se te olvide esto que has apren-dido en estos días: no pelees a tu esposo, pues él también trabaja; tanto trabaja la mujer como el hombre. Petronila salió de la casa apenada, porque era verdad lo que le dijo el brujo.

10

Page 11: Nuestra identidad 9

Por Francesco Zecchino

Civilización maya, herencia milenariaEl territorio que actualmente se conoce como Quintana Roo fue la primera parte de la península de

Yucatán en ser poblado por los mayas, origina-rios de El Petén guatemalteco. Las primeras tri-bus mayas que colonizaron la parte sur-oriental de la zona fueron los Itzaes, quienes fundaron alrededor del año 250 D.C. Sian Ka’an Bakhalal, hoy conocida como Bacalar.

Entre el segundo y el quinto siglo des-pués de Cristo hubo grandes olas migratorias que vieron el florecimiento de las ciudades mayas que hoy conocemos con los nombres de Kohunlich, Dzibanché, Kinichná, Oxtanka, Chacchoben; y saliendo por la costa rumbo el norte, Muyil, Tulum, Tankah, Cobà, y El Meco , entre otros. Los Itzaes continuaron su empuje migratorio hacia el este de la península yuca-teca, llegando posteriormente a fundar su ciu-dad más representativa, Chichen Itzá y otras ciudades densamente pobladas, como Izamal, H’Tò (la actual Mérida) y Champotón.

Durante su apogeo, la civilización Maya en Quintana Roo, según los expertos, superó el millón de habitantes. Numerosas e increíbles eran las ciudades y centros ceremoniales, como los santuarios dedicados a la diosa Ixchel en Isla Mujeres y Cozumel. A lo largo de la costa del Caribe también se asentaron importantes ciu-dades portuarias y centros comerciales, como Tulum, Xcaret, Xel Ha, Tankah. Los mayas de Quintana Roo fueron los primeros habitantes de México en entrar en contacto con los espa-ñoles. El Estado es de hecho considerado como la cuna del mestizaje, debido a la extraordinaria historia de Gonzalo Guerrero.

Inauguran el Presidente Felipe Calderón y el gobernador Roberto Borge El Museo Maya De Cancún y la Zona Arqueológica de San Miguelito

El gobernador del estado de Quintana Roo Roberto Borge Angulo y el presidente de la Repú-blica, Felipe Calderón Hinojosa inauguraron el día 1º de noviembre el Museo Maya de Cancún y la zona arqueológica de San Miguelito, en el kilómetro 16.5 de la zona hotelera. El museo, que requirió de una inversión de 163 millones de pesos, cuenta con más de mil 350 metros cuadrados de exposición, distribuidos en tres salas de exhibición.

En su mensaje, el jefe del Ejecutivo estatal destacó que con la entrega del museo y la zona arqueológica se abre un maravilloso espacio en donde se tiene no solamente un vínculo universal, como es la cultura, sino también un vínculo más estrecho y arraigado para Quintana Roo. Además, diversifica la oferta turística al complementar los atractivos de la zona hotelera con un espacio cul-tural que anhelaban los prestadores de servicios turísticos, hoteleros, agentes de viajes, turistas y habitantes del Estado.

El museo contribuirá a diversificar los atrac-tivos turísticos de Quintana Roo ya que los millo-nes de visitantes tendrán oportunidad de apreciar el acervo de la milenaria civilización. Asimismo el Museo será sede de muestras internacionales como las que se presentan en las grandes capitales de México y del Mundo, y se exhibirá permanente-mente una colección de objetos que hace referen-cia a la historia de los mayas en México.

G U A R D I Á N D E L A S R A Í C E S D E N U E S T R A I D E N T I D A D

Un nuevo concepto de museoEl Museo Maya de Cancun es una de las obras más importantes realizadas por el INAH (Ins-

tituto nacional de Arqueología e Historia), superada solo por el Museo de Antropología e Historia de México. Se exhibirán más de tres mil 500 piezas, procedentes de todas partes de la entidad, y organiza-das en tres espacios: uno dedicado a la arqueología de Quintana Roo, otro a la cultura maya, y el tercero, a exposiciones temporales donde actualmente se exhibe la muestra “Los Rostros de la Divinidad”.

El museo representa al mismo tiempo un nuevo concepto expositivo puesto que está in-tegrado con la adyacente área arqueológica de San Miguelito. El Museo Maya mostrará en todas sus facetas la milenaria cultura local, una de las más majestuosas del mundo, por sus aportaciones de conocimiento, astronomía, precisión de su calendario, entre muchas. Para los quintanarroenses además será un lugar altamente significativo puesto que guardará las raíces de nuestra identidad estrechamente vinculada a la herencia de una civilización que no deja de asombrar al mundo entero.

11

Page 12: Nuestra identidad 9

12 13

Por Francesco Zecchino

Quintana Roo es una de las entidades de la República a la vanguardia en la lucha contra el cáncer de mama, ofreciendo servicios y programas de prevención y atención para el

beneficio de todas las mujeres quintanarroenses. Gracias a la labor llevada a cabo por el Gobierno, en colaboración con la Secretaría de Salud, se ha aumentado significativamente la cobertura y el acce-so a la mastografía como diagnóstico para detec-tar con tiempo el cáncer de mama y de tal manera reducir en gran medida los problemas de salud y muertes asociadas a esta, lamentablemente común, forma de cáncer. Ahora, por fin, la zona centro-sur del estado tiene una unidad dedicada exclusivamen-te al diagnostico y tratamiento del cáncer de mama y a partir de noviembre comenzó una amplia cam-paña de información al respeto.

UNEME-DEDICAM, clínica especializada en el diagnostico de cáncer de mama

La nueva unidad UNEME-DEDICAM, la segunda construida en nuestro Estado, ha sido creada para brindar atención especializada de diagnóstico de cáncer de mama. Quintana Roo es el único estado de la República que cuenta con dos unidades de esta naturaleza. Este moderno y funcional edificio, que requirió una inversión de 18 millones 711 mil 120 pesos, cuenta con sa-

las de espera, aéreas de mastografía, consultorio médico, enfermería, oficina para trabajo social, centro de invitación y consejería, sanitarios, qui-mioterapia, sala de juntas, archivo, almacén, loc-kers, estacionamiento, andadores de conexión al edificio, plazoleta de acceso y una subestación eléctrica. UNEME-DEDICAM es la evidencia del compromiso de la Sra. Mariana Zorrilla de Borge, presidenta del Sistema DIF Quintana Roo, y del esfuerzo realizado por su esposo el go-bernador Roberto Borge, para contar con esta nueva clínica que dará atención a todas las muje-res vulnerables de la zona urbana y rural de los municipios Othón P. Blanco, Bacalar, José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto, donde el DIF también promoverá entre las mujeres la cultura de la prevención y autoexploración.

Fémina Salvati, la importancia de la prevención

La presidenta del Sistema para el Desa-rrollo Integral de la Familia (DIF), Mariana Zo-rrilla de Borge, convocó a la sociedad a unir-se una alianza en la lucha contra el cáncer de mama, al encabezar la presentación del manual “Fémina Salvati” para las pacientes con este pa-decimiento. Con la presentación de este Ma-nual la entidad, se ubica a la vanguardia en ac-ciones de prevención de este tipo de cáncer, al ser el primero en promover la educación para salvar la vida de las mujeres. Con el progra-ma de difusión e información “Fémina Salvati”, las mujeres quintanarroenses tienen una ma-yor esperanza de vida y cuentan con todo el apoyo de este gobierno para superar cualquier adversidad. La meta es reducir aún más los pa-decimientos y que más mujeres libren la batalla contra esta enfermedad, haciendo un llamado para que cada vez más mujeres acudan a rea-lizarse un examen que puede salvarles la vida y al cual también los hombre deben acudir, ya que el uno por ciento de casos de ha registrado en ellos. Gracias al manual publicado por el DIF, las pacientes sabrán qué pueden esperar de una cirugía, de una quimioterapia, radioterapia y otros tipos de tratamientos así como también qué opciones existen para la rehabilitación.

Page 13: Nuestra identidad 9

13

Qué es el cáncer de mama La mama consiste en un conjunto de glándulas llamadas ló-

bulos y tejido adiposo. En una mama hay de 15 a 20 lóbulos. Cada lóbulo a su vez está constituido por un conjunto de estructuras glandulares, llamadas lobulillos. La leche procede de los lobulillos al pezón a través de pequeños tubos llamados conductos lácteos. El tumor puede surgir tanto de los lóbulos como en los conductos. El cáncer de mama es una enfermedad que puede ser grave si no se detecta y trata a tiempo. Es debido a la multiplicación incontrolada de algunas células de la glándula mamaria que se transforman en células malignas. Esto significa que tienen la capacidad de romper el tejido que ha generado para invadir el tejido circundante y, con el tiempo, también los otros órganos del cuerpo. Cuando el cáncer entra en metástasis, es decir ataca y afecta a otros órganos fuera de la mama (por lo general los pulmones, el hígado y los huesos), la supervivencia media de los pacientes tratados con quimioterapia es de dos años, pero hay casos en el que la supervivencia es mucho más larga, incluso hasta diez años.

Como detectar el cáncer de mama El cáncer de mama en el estadio precoz generalmente no

causa síntomas y no provoca dolor, razón por la cual los exámenes regulares de las mamas para prevención son importantes. A medi-da que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir enrojecimiento, hinchazón y retracción de la piel o del pezón con la aparición de agujeros o fruncimiento que luce como cáscara de naranja.

Otro problema frecuente es la secreción del pezón. El flujo de un carcinoma de mama suele ser espontáneo, con sangre, asocia-do a una masa y localizado en un solo conducto en uno de las ma-mas. En algunos casos la secreción de líquido proveniente del pezón puede ser de color claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus.

La mitad de todos los casos de cáncer de mama se produce en el cuadrante superior externo de la mama. Es importante infor-mar al médico si hay cambios en la forma del pezón, de la mama, cambios en la piel circunstante (piel de naranja).La mayoría de los cánceres de mama, sin embargo, no muestra ninguna señal de él y se ve sólo con la mamografía (en la mujeres jóvenes entre 30 y 45 años, también se puede detectar con la ayuda de ultrasonido).

Como se trataCasi todas las mujeres con cáncer de mama, independiente-

mente de la etapa, se someten a una cirugía para extirpar el tejido enfermo. En los casos en que esto sea posible se utiliza una cirugía conservadora, es decir, se trata de guardar el pecho, eliminando úni-camente las partes lesionadas. La cirugía debe ser seguida de radio-terapia para mayor seguridad. Formas más avanzadas de cáncer son tratados con la eliminación de toda la mama. En este caso se puede reconstruir el pecho: si la mujer tiene que someterse a terapia de radiación se opta por esperar hasta el final de este tratamiento, que puede interferir con el proceso de curación, de lo contrario se pro-cede al plástico de mama durante la intervención.

A pesar de la extirpación quirúrgica del tumor, siempre exis-te el riesgo de una recaída debido a células microscópicas separadas de la masa de origen y que se han diseminado por todo el cuerpo. Por esta razón la mayoría de los pacientes se ponen bajo quimiote-rapia, o terapia con fármacos para eliminar químicamente el cáncer. La radioterapia se tarda unos minutos y debe repetirse cinco días a la semana, durante seis semanas consecutivas. En general, el trata-miento de radiación se puede combinar con la terapia farmacológica.

¿Quién está en riesgo?Más del 80 por ciento de los casos de cáncer de mama

afecta a las mujeres mayores de 50 años. En un 10 por ciento de los casos las mujeres con cáncer de mama tienen un miembro cer-cano de la familia enfermo (especialmente en los casos de mujeres jóvenes). También puede deberse a cambios genéticos u hormonales. Hay varios factores de riesgo para el cáncer de mama, algunos de los cuales se pueden prevenir. Las alteraciones de los quistes y los fibroadenomas de mama si se logran detectar con un examen de los senos disminuyen el riesgo de cáncer. Hay que prestar una par-ticular atención a los pechos que en las mamografías muestran un tejido muy denso. Incluso la obesidad y el tabaquismo tiene efectos adversos sobre el desarrollo del cáncer de mama.

LA DIRECCIÓN DE ATENCIÓN CIUDADANA, el Gobierno al servicio del ciudadano

E l Plan Estatal de Desarrollo denominado PLAN QUINTANA ROO 2011-2016 integra las políticas públicas que orientan la adminis-tración en el periodo 2011-2016, con una estructura de cuatro ejes temáticos: Quintana Roo Solidario, Quintana Roo Competi-tivo, Quintana Roo Verde y Quintana Roo Fuerte. El eje Quintana

Roo Solidario está dirigido a sustentar las bases para solucionar las carencias para un desarrollo social equilibrado, que sume la fuerza y voluntad de todos con el propósito de combatir la marginación y la desigualdad superando todo rasgo de pobreza rural y urbana.

Objetivos de la Dirección de Atención CiudadanaLa Dirección General de Atención Ciudadana (DAC), de acuerdo a su

decreto de creación, recibe, canaliza y gestiona la atención de las demandas ciu-dadanas planteadas directamente al Gobernador del Estado en sus giras de tra-bajo, así como las que se reciban a su nombre en la propia Dirección General, a través de las diferentes instancias de la estructura del gobierno. El propósito de la Dirección de Atención Ciudadana es satisfacer las necesidades que manifiesta la población quintanarroense a la actual administración estatal, mediante canales adecuados y ágiles para dar respuesta a los sectores marginados de la sociedad, brindar orientación a la gente respecto a la resolución de sus demandas, así mismo vincular sus peticiones a las instancias correspondientes y estar al pendiente de su cumplimiento proporcionando sus servicios a todo ciudadano que así lo requiera.

Trámites y serviciosEntre los principales trámites que realiza la institución se encuentra la

atención a garantizar el servicio médico y sanitario a las personas más indigentes. Por ejemplo, el DAC se activa para ofrecer al sector más vulnerable de la pobla-ción los medicamentos, tratamientos medico, transporte por motivos médicos y también para cubrir los gastos funerarios. Las gestiones deberán realizarse con diez días de anticipación, excepto los funerarios o médicos que por su naturaleza deban ser tratados con prioridad.

Por Redacción

Page 14: Nuestra identidad 9

14

NuestroQuintana Roo

Punta Allen, próspera comunidad pesquera

Situada a unos 50 km al sur de Tulum, el municipio al cual pertenece, en el corazón de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, hay una próspera comunidad pesquera conocida como Punta Allen.

Su historia comienza en los años 60, cuando los pes-cadores de la Cooperativa Isla de Cozumel decidieron mu-darse a tierra firme, en la Bahía de la Ascensión, para pescar langostas, llegando en el 1968 a fundar la Cooperativa Vigía Chico, como el nombre del cercano centro cocotero, princi-pal recurso económico de la zona en aquel entonces. Con el desarrollo del turismo y la creciente demanda del delicioso crustáceo, la pesca de langostas se ha convirtió en la princi-pal actividad económica de Punta Allen.

El huracán Gilberto impulsa un nuevo modelo económico

En 1988, el huracán Gilberto causó un daño conside-rable a la pesca y al mismo tiempo afectó profundamente la economía local. Los pescadores, sin embargo, en vista de la de-vastación reaccionaron con fuerza y entusiasmo reorientando la economía a la pesca deportiva y el ecoturismo, sobre todo en la época de veda.

Acompañando en sus barcos a los turistas que desean explorar las aguas cálidas y poco profundas de la Bahía de la Ascensión, las maravillas vírgenes y naturales de la Reserva Sian Kan y la vida marina del mar Caribe con su cercano arrecife, es como los lugareños practican el ecoturismo. Los ingresos relacionados con esta actividad son ahora iguales a los ingresos de la pesca.

Un modelo de desarrollo sustentableCon los años, Punta Allen ha demostrado ser un ejemplo

de desarrollo sustentable: a pesar de la limitada población de unos 400 habitantes, la difícil comunicación terrestre a través de una terracería y la falta de un servicio continuo de electricidad, no parece ser una comunidad pobre, sino, al contrario, próspera. Las casas no son chozas sino son de concreto y bien decoradas. La razón se debe a la eficiencia de la cooperativa de pescadores que ha procurado compartir la riqueza con todos los miembros evitando que el lucrativo negocio de la langosta quedara en manos de unos pocos. En los últimos años han tratando de superar incluso el obstáculo de los intermediarios vendiendo directamente a los consumidores los productos pesqueros.

Page 15: Nuestra identidad 9

15

Desde hace cinco años cada lunes de cada semana, Estosdías le informa de las cosas importantes para

su negocio, trabajo o su vida personal. Le explicamos lo que las noticias que escucha o lee a diario

significan para usted y su entorno. Semana a semana en Estosdías hacemos el trabajo de analizar y

aclarar los diferentes matices y el fondo de la información con que es bombardeado día a día. Lo hacemos

para que su realidad le importe. Lo hacemos para que pueda cambiarla.

Periodismo profesional

Información que te impulsa

Adquiéralo en su puesto de revistas

Ejemplar: $25.00

Suscripciones: Anual: $900.00 / Semestral: $500.00

Leona Vicario, poblado de chicleros

Leona Vicario, ubicada a 45 km de Can-cún, con más de 6 mil 500 habitantes constituye la mayor población rural en el municipio de Benito Juárez, y se puede considerar una de las más an-tiguas de la zona. Poco después de la creación del Territorio de Quintana Roo, en 1902, el Gobier-no Federal otorgó a la Hacienda Santa María el permiso para explotación del palo de tinte y del chicle, todo lo cual atrajo la inmigración de fami-lias procedentes de los estados de Guanajuato y Oaxaca. Los primeros colonos se enfrentaron a las dificultades del clima tropical y los ataques de los mayas rebeldes que consideraban el trabajo de la Hacienda como un saqueo sus tierras, si bien con el tiempo la población indígena se unió a los demás trabajadores de la misma.

Historia de chiclerosConectada a través de “trucks” (vagones

tirados por caballos) a Puerto Morelos, el chicle producido en la Hacienda Santa María se expor-taba por el puerto de Cozumel al resto de la Re-pública y a todo el mundo. Entre Puerto Morelos y la Hacienda se construyó un centro con bodegas para almacenar el chicle, más tarde conocido como Central Vallarta. En 1936, inspirado por una política de laicidad, la Hacienda cambió su nombre por el de Leona Vicario, excluyendo toda referencia reli-

giosa. Con la invención del chicle sintético, después de la Segunda Guerra Mundial, la Hacienda empe-zó su declive, pero la población continuó creciendo y dedicándose a otras actividades agrícolas.

Un visitante ilustre Fue en Leona Vicario donde Pedro Infan-

te, un amigo de la familia Hernández Lara, conoció el contacto que lo introdujo en el mundo del es-pectáculo, convirtiéndolo en una leyenda del cine y música mexicana. Incluso después de alcanzar la fama, el famoso artista en repetidas ocasiones volvió a Leona Vicario para visitar sus amigos.

QUINTANA ROO LeonaVicario

Punta Allen

Page 16: Nuestra identidad 9

16

Juan Luis Guerra, que con su estilo propio, una mezcla de merengue, jazz, bolero y salsa con fusiones afroantillanas, ha cosechado un éxi-to considerable no solamente en su país natal, sino prácticamente en todo el mundo, se ha presentado en Quintana Roo en el marco del Festival del Caribe 2012.

El sábado 10 de noviembre, a las 8 de la noche, en el estadio Beto Ávila en Cancún inauguró oficialmente el Festival de Cultura del Caribe La Mar

las Artes, Cultura Maya Viva.Invitado estelar de este festival, Juan Luis Guerra, también consintió a cerrar con broche de oro el Festival del Caribe, que este año tuvo una asistencia arriba de cualquier expectativa, superando los 550mil participantes a los diferentes eventos, presentándose el 20 de noviembre, en el estadio Nachan Ka’an de Chetumal. De norte a sur, Quintana Roo ha bailado y soñado bajo las melodías y ritmos de canciones come La Bilirubina, Bachata Rosa y Ojalà que llueva café, siendo por trece días consecutivos sede de una de la edición más exitosa del Festival del Caribe.