52
Nuestras bibliotecas hacen investigadores Proyecto ARCE 2009-2011

Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

Nuestras bibliotecas hacen investigadores

Proyecto ARCE 2009-2011

Page 2: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

Nuestras bibliotecas hacen investigadores

Proyecto ARCE 2009-2011

Page 3: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

Edita: I.E.S. Juan de la Cierva y Codorniú, C/ San Antonio, 84, Totana, Murcia.

Coordinación de proyecto ARCE: María Luisa Caride Vázquez.

Profesores par/cipantes en el proyecto:

Cecilia Aznar Salas, Julián Cabanillas Rivera, Juan Cánovas Mulero, María Luisa Caride Váz-

quez, Amor Costa Almagro, María Isabel García Egea, Encarna García Marín, Carmen García

Mar2nez, Agus2n García Soriano, Antonio Jiménez Rueda, Maria José Mar2nez Sarabia,

Francisco Miguel Miras Molina, Manuela Troya Belmar, Juan Valero Sánchez.

Diseño y maquetación: Amor Costa Almagro y Antonio Jiménez Rueda.

Depósito Legal: MU 473-2011

h1p://www.juandelacierva.org

Imprime: Gráficas Hermanos Romero, Avda. Juan Carlos I, 44, Totana, Murcia.

Junio, 2011

Page 4: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

Índice

Reflexiones a modo de prólogo..................................................................................4

Diarios de una experiencia académica.....................................................................6

La Bas/da de Totana...................................................................................10

Trabajos de inves/gación

La alfarería en Totana..................................................................................16

La literatura popular: el trovo y los epitafios.............................................22

Urbanismo de Totana..................................................................................30

El agua en la Región de Murcia ..................................................................35

Semana Santa en Totana...........................................................................45

Page 5: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

4

Poco podía imaginar en sep-

1embre de 2009, cuando leía por

primera vez la convocatoria de las

ayudas des1nadas a promover

Agrupaciones de Centros educa"-

vos para la realización y puesta en

prác"ca de proyectos conjuntos

(ARCE), lo que se me venía encima

y lo que me iba a reportar.

En realidad, ARCE había comen-

zado antes, mucho antes, cuando

en sep1embre de 2005 me despe-

día de Carmen Cuesta, compañeray amiga con quien compar0a elgusto por la biblioteca y los libros,

en mi an1guo Centro, el Juan de

Herrera de San Lorenzo de El Esco-

rial: “Ya veré qué se me ocurre para

que volvamos a hacer algo juntas”.

Me acababan de conceder el tras-

lado y regresaba a casa, a Murcia,

después de veinte años fuera.

Al año siguiente, en 2006, como

si me hubiesen oído, el Ministerio

de Educación inicia un programa

des1nado a facilitar las agrupacio-

nes de Centros educa1vos que, por

estar en Comunidades Autónomas

diferentes, tenían mayores dificul-

tades de relación. Hasta el mo-

mento, las ayudas de este 1po se

des1naban a intercambios con cen-

tros en el extranjero.

Tres años para acomodarme a

mi nueva situación (dis1nta Comu-

nidad Autónoma, Consejería, leyes,

centro y alumnos nuevos) y ya es-

taba preparada para retomar mi

promesa. No me costó casi nada

contagiar a Carmen de mi propio

entusiasmo. Gracias a las nuevas

tecnologías (¿nuevas? El chat se in-

ventó en 1990) logramos elaborar

un proyecto común relacionado

con las bibliotecas y que encajaba

perfectamente en cada uno de

nuestros proyectos de Centro y en

los dis1ntos momentos de desarro-

llo de los mismos. Pretendíamos

que alumnos de cuarto realizaran

trabajos de inves/gación sobresus entornos y se los presentaran

a los alumnos del otro centro en el

intercambio que iban a realizar.

En sep1embre de 2009 cerra-

mos defini1vamente el proyecto,

tras unos ajustes presupuestarios

que la Secretaría de Estado respon-

sable del ARCE nos pedía. Para esas

fechas habíamos casi perdido la es-

peranza de ser seleccionados. Sin

embargo, a principios de noviem-

bre, se recibe un correo de la jefa

de servicios de la Subdirección Ge-

neral de Cooperación Territorial fe-

licitándonos por la concesión de la

ayuda. Además cons1tuía el mon-

tante total del presupuesto solici-

tado. Nos alegramos de comprobar

que nuestros esfuerzos se valora-ban por encima de la crisis econó-mica general.

Nos encontramos en diciembre

con un proyecto que debía haberse

empezado en sep1embre. No

había 1empo que perder, así es

que pusimos en marcha los ajustes

de calendaio que eran precisos y

empezamos a trabajar. Primero,

mover de nuevo los ánimos de los

alumnos y los profesores que, tras

tantos meses de espera se nos ha-

bían enfriado. Después, más e-

mails, viajes, actas, documentos,

reuniones, llamadas, mensajes. Y

ya en marcha el primer año.

Nuestras bibliotecas hacen inves/gadores / Proyecto ARCE 2009 - 2011

Reflexiones a modo

de prólogo

En los días de conviencia, los alumnos contaron con una intensa agenda cultural

Page 6: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

5

Reflexiones a modo de prólogo

De manera paralela al desarro-

llo normal de las clases, se llevó a

cabo el proceso de inves1gación y

tomaban cuerpo los dis1ntos tra-

bajos en Murcia y en San Lorenzo.

En el primer encuentro que las pro-

fesoras de Madrid hicieron a nues-

tro Centro, en mayo del primer

año, se establecieron los “empare-

jamientos” de alumnos. Aunque fi-

nalmente se había decidido que el

intercambio no sería casa a casa, se

veía necesario que los alumnos tu-

vieran un referente en el otro pue-

blo. A par1r de ese momento, las

redes sociales echaron chispas. Du-rante todo el verano los alumnosestuvieron en contacto a través de

Facebook, Tuen1 y otras redes so-

ciales. De hecho, la llegada de los

madrileños a Totana, en sep1em-

bre del segundo año fue casi un re-

encuentro.

Durante cinco días, una semana

después de empezar las clases –lo

que supuso todo un reto organiza-

1vo- unos veinte alumnos madrile-

ños junto con Carmen Cuesta y

Carmelo Aguado –orientador del

centro madrileño- se encontraban

con sus compañeros totaneros en

su pueblo. Fueron días de trabajo,hospitalidad y diversión, pero tam-

bién se nos ofreció la oportunidad

de superar duras pruebas de since-

ridad y responsabilidad.

Tres días después, visitábamos

San Lorenzo. Compar1r con los

alumnos cinco días de intercambio

en un albergue fue también un reto

para Manuela Troya y para mí.

María Luisa Caride VázquezCoordinadora del proyecto ARCE

Lápiz y papel, todo bajo control

Los alumnos visitaron el Centro de Interpretación de Sierra Espuña

por encima de lo que se les iba a re-

conocer-; los agradecimientos delos padres; la generosidad de mis

compañeros de la biblioteca, Ma-

nuela Troya y Paco Miras; el apoyo

de Carmen Cuesta y Carmelo

Aguado en los momentos di�ciles;

la colaboración y confianza del di-

rector de mi Centro, Juan Manuel

Mar2nez.

Aun sin1endo el peso de la co-

ordinación sobre mí, puedo decir

que mereció la pena.

Alumnas intesadas en la arquitectura Una despedida con sabor a reencuentro

La planificación de ambos viajes

contemplaba la visita y disfrute de

los lugares emblemá1cos de

ambos espacios: Sierra Espuña, ce-

ramistas y playa –en Murcia-: el

monasterio y Madrid –en la otra

Comunidad Autónoma. Sin em-

bargo, fueron mucho más allá los

logros. Se forjaron amistades queperduran y que han propiciado

nuevos viajes y encuentros; y se

puso en contacto a los departa-

mentos de orientación de sendos

centros que posibilitó la puesta enmarcha del programa del alumnocolaborador en el Centro de To-tana.

Mientras escribo estas líneas,

me vienen ahora al recuerdo las

miradas de sa1sfacción de los

alumnos tras sus exposiciones ora-

les; el compromiso de los profeso-

res –que dedicaron muchas horas

Page 7: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

6

Nuestras bibliotecas hacen inves/gadores / Proyecto ARCE 2009 - 2011

“Dos compañeras y yo fuimos a “La Casa del Libro”, situada en la Gran Vía, donde compramos algunos libros.

Después, mientras ellas visitaban el Jardín Botánico, me quedé leyendo en la puerta de El Prado”. Loli Tudela

“En el Monasterio vimos El pa"o de los reyes, que daba a una fachada con las estatuas de los reyes. También vimos la

Cámara de los Infantes. Lo que

más me llamó la atención fue la

Biblioteca y la Sala de Armas.

Maria Guillermo

“Visitamos La Casa del Sordo y la

Silla de Felipe II, punto desde el que

veía la construcción del Monaste-

rio, si1os muy bonitos y con vistas

maravillosas, pero en nuestra opi-

nión, demasiadas cuestas y muchas

piedras... Cenamos en el bar de en-

frente del albergue, aunque nunca

olvidaremos ese puré de calabacín”

Marian Paredes

Veo por fuera el monasterio y es

como si fuera un cas1llo donde

princesas, príncipes y brujos se es-

condieran dentro. Y quiero formar

parte de él.

Maria Raquel Muñoz

“Después de asis1r a las ex-

posiciones orales durante

toda la mañana, fuimos a la

playa del Puerto de Mazarrón

donde comimos y nos cono-

cimos mejor”.

Susana Lozano

Page 8: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

Diarios de una experiencia académica

“Este viaje hubiera sido muy dis1nto sin la unión que había entre los totaneros”. Francisco Manzanera

“El jefe del restaurante nos hizo un gran favor al darnos

el desayuno el día de la huelga general“. Ana Mar0nez

“La visita más esperada, después del Monasterio, era Madrid. Visitamos la Biblioteca

Nacional, el parque de El Re1ro, la calle de la Castellana... ”. Alejandro Carrasco

...“¡Qué agobio de 1endas por Madrid...Vimos un espectáculo en la calle muy chulo!”. Yaiza Esteban

“ Todos sen2amos que podíamos confiar los unos en los otros”. Fernando Arcas

“Juan Bau1sta y yo cumplimos el sueño de

nuestra vida al cenar con nuestras profesoras

Mª Luisa y Manuela”.

Francisco Manzanera

7

Page 9: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

8

“Aquellos desconocidos erancomo amigos de

toda la vida”. Francisco J. Sánchez

Nuestras bibliotecas hacen inves/gadores / Proyecto ARCE 2009 - 2011

“En la

Noche de disfraces

me di cuenta de que

podíamos diver1rnos

sin pasarnos y dentro

de unas normas. La

noche acabó bien y

plagada de risas y bue-

nos recuerdos”.

Paco Manzanera

“A pesar de

haber bastante gente en el Re1ro,

no había mucho ruido y se podía escuchar a

un saxofonista interpretando una canción

que solo recuerdo porque me encantó”

Juan Valero“...Nosotros nos quemados con vuestro

MAZO y vosotros con nuestro ACHO”.

Susana Lorenzo

“...No contentos con haberse despedido el día anterior,

[los madrileños] habían permanecido toda la

noche en la puerta del albergue para

volver a a saludarnos”.

Alejandro Carrasco

“En el autobús, aun-

que cansados, se te

venían a la cabeza

todo los momentos

diver1dos, nuestras

conversaciones y la

gente conocida”

Juan Bau/sta López

“Al llegar al albergue Fuerteventura, queríamos ducharnos esa noche y descubrimos que...¡El agua estaba helada!

Resonaban nuestros gritos por todo el albergue”. María Guillermo

“Pa-

seando con

nuestros amigos de

San Lorenzo, ninguno quería

volver a Totana”. María Guillermo

Page 10: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

9

Diarios de una experiencia académica

“La mayoría de los totaneros no habíamos hecho una visita a la alfarería. Nos sorprendió bastante la facili-

dad de la alfarera para hacer dibujos... ¡Fue increíble!” Marian Paredes

“El proyecto ARCE me ha ayudado a mi manera de prepararme los trabajos, mi manera de

presentarlos, cómo buscar la información...Ha sido magnífico poder conocer algo más

sobre tu pueblo y otros lugares en forma de trabajo e intercambio”.

Juan Bau/sta López

“...Nos tocó exponer las úl1mas...

Se fue la luz a mitad de nuestra

presentación y en qué nos vimos

de encender el ordenador. Todo

terminó muy bien. Eran temas interesantes,

a todos nos gustaban” Marian Paredes

“La despedida estuvo llena de besos, abrazos y hasta de lágrimas.

Prome1mos volver a vernos algún día. ¡Espero que sea así”.

Rocío Aracil

“Todos teníamos ganas de

hacer las exposiciones orales, pues no

sabíamos si los nervios nos iban a traicionar.

Al final, todo salió a las mil maravillas ”. Rocío Aracil

Page 11: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

La Bastida de Totana

Autores:Fernando Arcas CánovasAlejandro Carrasco Wait

Francisco José Sánchez RojoJuan Valero Mar6nez

Director: Juan Cánovas Mulero

Introducción

La plenitud de la Edad de Bronce seda en el sureste con la cultura de El Algar(Almería), y el yacimiento de La Bas5dade Totana es el más importante de Eu-ropa de ese período. Su período históricoabarca aproximadamente desde el 2200a.C. hasta el 1500 a.C., más que la domi-nación romana y la musulmana de Al-An-dalus juntas.

Actualmente La Bas5da de Totana5ene una importante ac5vidad; es unmuseo, ins5tuto de restauración y labo-ratorio de analí5ca; es un parque arqueo-lógico que a su vez reúne un centro deinves5gación que 5ene convenios conseis universidades: Cambridge, Oxford,Chicago, Nuevo México, Markheim y Heil-derberg, las cuales ya están trabajando enla parte analí5ca del yacimiento.

ÍNDICE

-Localización geográfica

-La población-Ac5vidades co5dianas-La Dieta

-Ac5vidades económicas:-La Metalurgia-La Cerámica

-El rito funerario-Formas de enterramiento-El ajuar funerario

-Urbanismo de La Bas5da

-Cronología de hallazgos arqueológicos

-Trabajo de hoy en día en La Bas5da-Trabajadores de La Bas5da-Proceso de Trabajo en La Bas5da

-Bibliogra"a

Nuestras bibliotecas hacen inves1gadores/ Proyecto ARCE 2009 - 2011

10

Page 12: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

La Bas5da se encuentra si-tuada a 6 Km de Totana a 448 me-tros sobre el nivel del mar, juntoa la rambla de Lébor. Esta zonase caracterizaba por un clima máshúmedo que el actual.

Debido a esto, casi todas lasramblas contenían agua. La faunaera diferente a la actual; osos par-dos, nutrias, lobos, castores, etc.

POBLACIÓNEl número de habitantes era

aproximadamente de 1200 per-sonas, algo impensable para laépoca. La altura media era de1,60 m en hombres y 1,50 m enmujeres. Se cree que eran en sumayoría morenos.

La organización era estamen-tal; había un 10 % de la poblaciónque no tenía nada, una clase“media” y otra dominante.

A la hora de iden5ficar el sexode una persona adulta en restos

arqueológicos resulta fácil graciasa los huesos coxales, los más an-chos eran de mujeres y los másestrechos de los hombres, peroresulta muy di"cil determinar laedad de un adulto, debido al des-gaste de los huesos.

La edad de los niños es fácil deiden5ficar gracias a la mandíbula,pero el sexo es más di"cil de iden-5ficar porque, lógicamente, no

estaban desarrollados.

Ac1vidades Co1dianasLas principales ac5vidades

eran la ganadería, la agricultura ylas tareas manuales usando he-rramientas, como la Molienda.

Para la obtención de produc-tos ganaderos u5lizaban caballos,bueyes… La agricultura era funda-mentalmente cerealista, sobretodo a base de cebada y trigo.

Para la mayoría de sus traba-jos agrarios u5lizaban animalescomo bueyes y caballos. Una

muestra de ese trabajo son loshuesos de animales encontradosen el yacimiento, en los que seaprecia un elevado desgaste.

La DietaDe acuerdo a su agricultura, la

dieta era fundamentalmente ce-realista (trigo y cebada), perotambién se servían de los anima-les para obtener productos comocarne, huevos, leche…

El agua la almacenaban engrandes fosas impermeabilizadas(hay una con capacidad para250.000 L).

U5lizaban los animales para laobtención de pieles, productosganaderos, carnes... además depara el trabajo. Tras la caza, losanimales seguían un procesopara el máximo aprovecha-miento, que constaba de variasfases: despellejar, d estripar,descuar5zar y descarnar, ac5vi-dades que realizaban con herra-mientas de cobre en su mayoría.

-Arriba Izquierda: Molino de cereales

-Arriba derecha: Instrumentos de hueso, restosóseos y conchas

-Abajo:Vasija de barro reconstruida

La Basi1da de Totana

11

Page 13: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

ACTIVIDAD ECONÓMICA La Metalurgia Los algáricos en general, inclu-yendo los de La Bas5da, conocíantres 5pos de metales: oro, enpoca can5dad; cobre, metal muyabundante y el que más se u5li-zaba, realizado de la aleación debronce y estaño; y plata. Realizaban sus ú5les metáli-cos calentando el metal en unahoguera, apoyaban el metal enuna roca a modo de yunque y conotra, a modo de mar5llo, molde-aban el metal. La metalurgia se dividía en doscategorías segun su uso: decora-5va, con la que se hacían pulse-ras, pendientes, brazalete, etc.; yherramientas para la vida co5-diana como cuchillos, hachas, etc.

La Cerámica Para realizar esta ac5vidad,conseguían la arcilla de zonas cer-canas al poblado y la amasabancon agua, posiblemente con unaespecie de molde le daban forma,la dejaban secar y, estando toda-vía húmeda, perfilaban las piezascon unas piedras llamadas bruñi-dores; con esto se conseguía ce-rrar todos los poros de la vasija.Después de bruñirlas se cocían enhornos situados en el suelo. Además, había ocho modelosde vasijas de cerámica y siempretrabajaban con estas figuras omodelos.

La cerámica tenía tres usosprincipales: domés5co (copas, va-sijas, platos,etc.), de almacena-miento (grandes vasijas paraalmacenamiento de alimentos) yfunerario (grandes vasijas dondeme6an a los muertos).

EL RITO FUNERARIO El Rito funerario es especialporque enterraban a los difuntosbajo sus casas, con el cuerpo fle-xionado y envueltos, en posiciónfetal, rodeados de sus pertenen-cias. La esperanza de vida en laBas5da era de 40 años. Cabe resaltar que en La Bas-5da había una gran mortalidadinfan5l debido a la falta de hi-giene. En los enterramientos seasocia al hombre con utensilioscomo las hachas y las mujeresson enterradas con punzones.

Formas de Enterramiento

Los algáricos tenían dos for-mas de enterramiento. Una lla-mada “enterramiento en vasija”,más común en niños y bebés,aunque también se daba en adul-tos, y otra llamada en “cista”, máscomún para hombres y mujeres. En Cista: consis6a en excavarun foso rectangular, reforzadocon lajas de yeso, pizarra o caliza.Después de introducir al fallecidose tapaba la fosa con una láminay se recubría con 5erra. Posterior-mente se colocaba una piedra

sobre la tumba para saber su ubi-cación. En Vasija: se cavaba en elsuelo y se colocaba la vasija hori-zontalmente tapando la entradade la vasija con una losa. Seechaba 5erra encima y, al igualque con la cista, se ponía una pie-dra encima. En el caso de que la personafalleciese lejos del poblado y nose encontrara su cuerpo, sólo seenterraban sus pertenencias enuna pequeña vasija, debajo delsuelo de la casa en que vivía.

El Ajuar Funerario

El ajuar funerario era el con-junto de pertenencias con las quese enterraba a los fallecidos en LaBas5da. Entre estas pertenencias seencontraban las armas con lasque habían muerto, en el caso deque hubieran muerto en batalla.Sus objetos de mayor valor, encaso de que fueran personasricas, eran piezas de oro, plata,vasija, etc. A las personas pobres, al notener pertenencias de valor, selas enterraba sin nada. Mediante el ajuar funerario seconsigue ver con facilidad las di-ferentes clases sociales que habíaen ese momento, pues en algu-nas tumbas había muchos obje-tos de valor, mientras que enotras no había nada.

Nuestras bibliotecas hacen inves1gadores/ Proyecto ARCE 2009 - 2011

12

Page 14: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

Urbanismo en La Bas5daLa Bas5da de Totana se consi-

deraba la capital de la zona algá-rica del sureste de España.

Alrededor de La Bas5da en-contramos pequeños pobladosque se encargaban de vigilar quela Bas5da no fuera atacada. En elcaso de que fuese atacada, lospoblados daban la no5cia y a loshabitantes de La Bas5da les daba5empo a prepararse para defen-derse. Por esto mismo las familiasricas estaban situadas en la cima,lugar más alejado, ya que eranlas que más podían perder en elcaso de ser atacados.

Las casas estaban distribuidaspor estamentos sociales.

Las familias más importantesvivían en la cima de la colina, enla parte central estaban la fami-lias de menor importancia y en laparte inferior vivían las familiasmás pobres.

La casa más grande encon-trada tenía una superficie de 70metros cuadrados.

A menudo se construía sobrelo derruido, habiendo hasta tresniveles de construcción.

Hubo una primera fase deconstrucción de cabañas, perocon el 5empo se fue constru-yendo más firme (casas).

En el poblado había una fosaen la que se introducía el aguacuando llovía e impedía que elpoblado se inundara.

Además, se construían terra-zas y muros de contención parapoder construir en pendiente.

Tres vistas de viviendas con susmuros y diferentes estancias

La Basi1da de Totana

13

Page 15: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

CRONOLOGÍA DE HALLAZ;GOS ARQUEOLÓGICOS

-Rogelio Incharraundieta yPáez descubrió el lugar a travésde un campesino en 1869.

-Los hermanos Siret conocenla Bas5da en 1886 a través deCarthailac y las excavaciones deIncharraundieta. Además, denun-cian el saqueo que hubo en laBas5da, que dio lugar a las falsifi-caciones de vasijas por parte dedos gitanos: “El Corro” y “ElRosao”.

-Excavaciones de Juan Cua-drado Ruiz en 1927 y 1928.

-Excavaciones de Julio Mar6-nez Santa-Olalla y su equipo en1944 y 1945.

- Excavaciones de Vicente RuizArgilés y Carlos Posac Mon en1948.

-Excavaciones de FranciscoJordá en 1950.

-En los años siguientes nohubo excavaciones, pero si nume-rosos estudios sobre el yaci-miento.

TRABAJO DE HOY EN LA BASTIDAEn la década de los cuarenta

se u5lizaban unas técnicas de ex-cavación muy obsoletas y pococuidadosas que dañaban el yaci-miento.

En la actualidad, gracias a losavances tecnológicos y las nuevastécnicas de trabajo se está consi-guiendo trabajar sin dañar el ya-cimiento. Aún así solo se haconseguido excavar un 5% deltotal del yacimiento.

Vicente Lull es el jefe actualdel proyecto, acompañado de Ra-fael Micó, ambos inves5gadoresde la Universidad Autónoma deBarcelona (UAB).

Nuestras bibliotecas hacen inves1gadores/ Proyecto ARCE 2009 - 2011

14

Page 16: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

Trabajadores de la Bas1da

A día de hoy, en La Bas5da tra-baja gran número de profesiona-les que desempeñan diferentesfunciones:

-Antropólogos: Estudian elcomportamiento de los habitan-tes de la Bas5da.

-Arqueólogos: Excavan y estu-dian los materiales encontradosen el yacimiento.

-Restauradores: Restauran losobjetos y evitan la corrosión paraque no se deterioren.

-Arquitectos: Hacen los planosdel yacimiento y colaboran conlos topógrafos.

-Topógrafos: Se ocupan de lageorreferenciación de los objetosque encuentran y los mapas.

-Informá5cos: Reconstruyenel poblado digitalmente a par5rdel trabajo de los topógrafos.

-Obreros: Extraen los materia-les directamente de la 5erra.Cuentan con un brazo ar5culadoque digitaliza la imagen de un ob-jeto y les permite trabajar con él

sin riesgo de deteriorarlo.

Proceso de trabajoEl trabajo en La Bas5da sigue

las siguientes pautas:- Excavación y obtención de

objetos.-Georreferenciación: Dibujan

las partes del poblado que quie-ren estudiar. Ya en el poblado, secolocan dos clavos a modo desonda en los parámetros que sequieren estudiar y éstos le dan lareferencia al GPS para que éste loreconstruya digitalmente. El GPSpasa la información al ordenadory este reconstruye la imagen.

-Limpieza y restauración: Sedesalan las piezas durante 24horas y después se dejan secar.Posteriormente pasan a las “fasepuzle”; encajar las piezas con cin-tas y adhesivos y rellenar los hue-cos. (Esta fase se realiza de modoque sea reversible.)

-Reparación y conservación:Tienen que frenar la corrosiónpara lo cual u5lizan un materialque absorbe la humedad.

-Clasificación.-Inves5gación.-Exposición.

Bibliogra"a

-Centro de inves5gación de LaBas5da.

-Aproximación a la Prehistoria

e Historia An�gua de Totana”.Pedro Mar6nez Cavero, editadopor El Ayuntamiento de Totanaen 1997. Premio Alporchón,1996.

-La Bas�da de Totana: Estudio

de Materiales Arqueológicos in-

éditos. Mª Magdalena GarcíaLópez, editado por La universidadde Murcia, 1992.

La Basi1da de Totana

15

En las fotos podemos ver a algu-nos trabajadores de La Bas1darealizando dis1ntas tareas en lasinstalaciones del yacimiento.

Page 17: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

Nuestras bibliotecas hacen inves3gadores / Proyecto ARCE 2009 - 2011

La alfarería en Totana

Autores: Francisco Manzanera yPedro Miguel González

Director: Juan Cánovas Mulero

Cuando nos decidimos a estudiar laalfarería en Totana lo hicimos movidospor la gran tradición e importancia queesta ac6vidad económica 6ene ennuestra ciudad. Durante siglos han sidonumerosas las personas que se han de-dicado a este noble oficio, elaborandouna serie de objetos de uso prác6co,pero también otros decora6vos, todosellos muy originales y crea6vos. Ade-más, nuestro afecto y cariño a la ciudadde Totana, en la que hemos nacido y dela que nos sen6mos parte, nos ha lle-vado a acercarnos a la alfarería, comoexpresión económica, pero también

cultural y de su tradición para, a travésde ella, presentar y dar a conocer unaparte importante de nuestra localidad.

Este acercamiento a la alfarería nosha permi6do descubrir lo importanteque este oficio ha sido en toda su his-toria y la gran can6dad de productos di-ferentes que fabricaron nuestrosartesanos del barro a lo largo de los si-glos como también la gran u6lidad queestos objetos tuvieron en otros 6em-pos.

Así, 6najas, ollas, orzas, cántaros,cántaras, etc., permi6eron que nuestrosantepasados conservaran y transporta-ran productos imprescindibles para suexistencia como el agua, el aceite, elvino o el trigo, como también elaborarlos alimentos de cada día.

Queremos agradecer a los diferen-tes alfareros de Totana su ayuda y cola-boración para llevar a cabo este trabajoy, especialmente, a los dueños de Alfa-

rería Poveo, Juan María y Mercedes,que nos han dado a conocer interesan-tes tes6monios y nos han acercado aesta ac6vidad, que en ellos 6ene mu-chos de crea6va y a la que se dedicancon gran pasión. También a nuestrotutor, el profesor de Historia, Juan Cá-novas Mulero. No queremos olvidar loimportante que ha sido el proyectoARCE, por cuyo mo6vo hemos realizadoeste trabajo, a la vez que la labor denuestra profesora de Lengua y Litera-tura, María Luisa Caride, coordinadoradel proyecto. Por todo ello, hemos po-dido construir este trabajo.

Introducción

ÍNDICE

- Inicios de la alfarería

- Evolución de la alfarería

- Civilizaciones an3guas

- Primeros descubrimientos

- Egipto y Oriente

- Evolución en Europa

- Alfarería en la Región de Murcia

- Grecia y Roma

- La alfarería en Totana

- Historia- Siglo XX- Localización de los talleres - Piezas alfareras- Material para elaborar piezas- Proceso de elaboración- Horno de 6najas- El alfarero- Expansión de nuestra alfarería- Anécdota

- Bibliogra#a

16

- Conclusión: ¿Cómo salvar nuestra alfarería?

Page 18: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

17

EVOLUCIÓN EN EUROPA

En Europa ya se prac6caba la al-farería dos o tres mil años antes delinicio de nuestra era, pero fue espe-cialmente en las rutas comerciales

La civilización egipcia dejó numerosos tes3monios del cul3vo de la artesanía

Una vasija egipcia con fines domés3cos

Vasija griega de una familia acomodada

(marí6mas y terrestres) del MarMediterráneo y Oriente Próximodonde pudo experimentar un mayordesarrollo.

Grecia y RomaLas técnicas y diseños u6lizados

en las sociedades agrarias rudimen-tarias evolucionaron, tras la con-quista del Imperio Romano, sonimportantes las piezas con decora-ción en relieve, imitando las técni-cas de moldeado de metales.

Tras el declive romano y las in-fluencias bárbaras, se produjo unestancamiento en Europa, mientrasque con6nuaba su evolución enChina. El siglo XII produce un nota-ble progreso a causa de la inevitableinfluencia árabe y, especialmente,por el uso de los esmaltes.

ALFARERÍA EN LAREGIÓN DE MURCIAEspaña es uno de los úl6mos lu-

gares donde se viene trabajando laalfarería de forma muy artesanal.Centrándonos en la Región de Mur-cia, tenemos varias poblacionesdentro de un reducido radio, dondevarias familias de alfareros se dedi-can por tradición a la elaboración detrabajos hechos en torno. En la Re-gión hay varias localidades dondetodavía se conserva ese tradicionaltrabajo artesanal de fabricación depiezas alfareras, entre ellas Totana.

INICIOS DE LA ALFARERÍALas primeras no6cias sobre la al-

farería nos llegan desde la Prehisto-ria. Hacia el siglo VII antes denuestra era aparecen las primerasmuestras de recipientes elaboradoscon barro.

PRIMEROS DESCUBRIMIENTOSLas muestras de cerámica más

an6guas se han descubierto en elperiodo Prehistórico del Neolí6co,en zonas donde exis6eron asenta-mientos agrarios estables. En esemomento el hombre comenzó aproducir sus alimentos, y, entonces,aparece la alfarería como una nece-sidad: fabricar recipientes para con-tener semillas y los granos.

EVOLUCIÓN DE LA ALFARERÍALa evolución de la técnica permi-

6ó producir objetos de alfarería ycerámica en can6dades suficientescomo para establecer intercambioscomerciales entre dis6ntas regio-nes. Uno de los descubrimientosmás importantes fueron las técnicasde alta temperatura, cuya datacióncorresponde entre los siglos III y IVa. C.

CIVILIZACIONES ANTIGUASA con6nuación, veremos como

evolucionó esta técnica alfarera enlas primeras civilizaciones.

Egipto y OrienteEn las pinturas de sus cámaras

sepulcrales se han descubierto re-presentaciones del arte del alfarero,modelando vasijas a torno, que seremontan por lo menos a la dinas7aIV, unos 2.800 años antes de Cristo.

La alfarería en Totana

Muestras de cerámica romana

La ac�vidad alfarera se

remonta a las civilizaciones

prehistóricas con una

finalidad prác�ca sin re-

nunciar a lo ar s�co

Page 19: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

Nuestras bibliotecas hacen inves3gadores / Proyecto ARCE 2009 - 2011

LA ALFARERÍA EN TOTANATotana es un municipio de la Re-

gión de Murcia situada a cuarenta ki-lómetros de la capital. Cuenta conbuenas comunicaciones a través dela Autovía del Mediterráneo. Su ubi-cación en el valle del Guadalen7n,cerca de la Sierra de Espuña y delmar, hacen del lugar un espacio depoblamiento desde 6empos prehis-tóricos.

Desde hace varios siglos se hadesarrollado en este territorio el tra-bajo alfarero. De hecho, en la actua-lidad, dispone de una de las mayoresy más variada concentración de talle-res artesanales a nivel provincial. Susituación fronteriza con el Reino deGranada y su permeabilidad culturalhan generado una rica artesanía enla que a menudo se observa influen-cia árabe. Transmi6da de padres ahijos, a través de incontables genera-

ciones, esta tradición se man6enegracias a la existencia de talleres decarácter familiar y a una comerciali-zación que se realiza en ellos deforma directa.

HistoriaA pesar de su larga tradición alfa-

rera, con restos arqueológicos de laPrehistoria, fue a par6r de la primeramitad del siglo XVI cuando comenzóa aparecer de un modo con6nuadoesta ac6vidad artesanal. En esaépoca Totana, lugar y espacio abiertoen el valle, era entonces arrabal de lafortaleza de Aledo, en donde su po-blación se había refugiado en mo-mentos de inseguridad. Así, el lugarde Totana era entonces un pequeñogrupo de casas situado a la derechade la rambla de La Santa, distanteocho kilómetros de la villa fortaleza.

A lo largo del 6empo, su pobla-ción fue en aumento pasando a más

de 500 vecinos en los años inicialesdel XVII. El acrecentamiento del ca-serío propició la llegada de artesanosde aquellos oficios que cubrían lasnecesidades básicas del vecindario.

La primera no6cia sobre la pre-sencia de artesanos alfareros en To-tana nos remite a la existencia de unacantarería en ruinas hacia mitad delQuinientos, situada en un punto in-determinado entre Aledo y Totana,que el concejo pretendía poner enfuncionamiento de nuevo.

A par6r de esos momentos nue-vos alfareros se asentaron en la villay así entre los siglos XVI y XVIII, des-tacan los cantareros Hernán García,en 1590; y Juan Mar7nez, en 1606. Amitad del siglo XVII nos encontramoscon Ginés Mar7nez Moreno, canta-rero afincado en el barrio de Triana,y ya a principios del XVIII, aparecenMa7as Mar7nez Camarillas, 6najero,y José Mar7nez Oliva, alfarero.

El crecimiento del sector, fuelento pero con6nuado, alcanzandocinco talleres a mediados del XVIII. Lamayoría de la producción era paraconsumo interno de los habitantesdel núcleo urbano y del resto del mu-nicipio; las 6najas cons6tuían un casoaparte pues, además, iban a pararfuera de la comarca

Siglo XXLlegó acompañado de una pro-

funda recesión de la alfarería tota-nera que en 1905 sólo contaba conun alfarero censado y entre 1915 y1924 el municipio no contó con nin-guno.

A par6r de 1925, se relanzó el ofi-cio en nuestro municipio sin inte-rrupción. Aunque aparentementeTotana a comienzos del siglo XX su-friera un importante bache, en estacenturia resurgió la ac6vidad alfarerallegando a alcanzar máximos históri-cos en cuanto al número de talleresy cotas de produc6vidad

La labor artesana en

Totana se conoce desde el

siglo XV I y cobra gran auge a

par�r de la segunda década

del siglo XX

Un alfarero moldea en el torneador a par3r de un bloque de arcilla

18

Page 20: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

LOCALIZACIÓN DE LOS TALLERESHacia mitad del siglo XVIII, las ins-

talaciones alfareras estaban concen-tradas en el barrio de Triana, a orillasde la rambla, en el límite norte delcasco urbano de la época. Más tardela mayoría de los obradores se empla-zarían en las actuales calles de las Pa-rras, Tinajerías y Ribera.

A finales del XVIII y principios delXIX, comenzó a germinar en la pobla-ción un nuevo grupo de talleres, ahoraen el con#n noreste del barrio de Se-villa. A parte de esos nuevos talleres,an6guos talleres situados en el barriode Triana se trasladan hacia el barriode Sevilla. Donde antes se encontra-ban estos talleres, hoy nos encontra-mos que esas calles son llamadas connombres referentes a varios aspectosimportantes de nuestra alfarería.

Cántaro grande de barro, angostode boca, ancho por la barriga y estre-cho por el pie con una o dos asas.

Un jarro es un vaso de forma ele-gante montado sobre un pie quepuede o no contener un asa. Se em-pleaba para servir agua en las mesas.

PIEZAS ALFARERASA con6nuación presentamos algunas de las piezas más importantes

de la alfarería totanera como muestra de su variedad:

El choricero es un recipientede barro que se u6lizaba para

dejar los pimientos secar.

Platos decorados Portavelas

La tinaja es un recipiente ancho para almacenar líquidos en grancantidad. Esta pieza tiene un conjunto de frases, denominada letanía

de la buena tinaja, sobre las posibilidades que ofrece:Abuela del bo6jo.Embarazada eterna.Abadesa entrada en carnes.Armadura del agua.Panza de Buda.Mae West.Porrón del abstemio.Gorda de Fellini.Doncella en edad de merecer.Niña que se comió una sandía.Teresa Panza.Madame venida a más.Soñadora de un nuevo milagro de Caná.Antepasada de los “cubitos”.

La teja es una pieza con la quese forman cubiertas en los edifi-

cios para canalizar la lluvia.

El lebrillo es una vasija tradicional de barro con formatronco-cónica u6lizada con fines culinarios, decora6vos o

de higiene personal.

19

La alfarería en Totana

Page 21: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

MATERIAL PARA ELABORAR PIEZASPara la elaboración tradicional de

las piezas se u6lizaba la arcilla com-puesta por 6erra greda y roya extraídascon picolas y azadones de las Canterasde la diputación rural de Carivete quese transportaban en carros hasta el ta-ller.

Una vez allí molidos los componen-tes, se mezclaban en el pilón y se ba7ancon los pies hasta que soltaba toda lagranza para posteriormente dejarla de-cantar en las piletas, eliminando todas

En la actualidad la tecnificación delproceso ha permi6do un proceso máscómodo y rentable.

HORNOS DE TINAJASAún es posible contemplar en To-

tana en pie tres hornos de 6najas fe-chados entre los siglos XIX y XX, queposibilita, entre otras cosas, observar insitu el escenario donde tenían lugar lacarga y cocción de las vasijas. En el ba-rrio de Sevilla se halla el horno del Cen-tro Tecnológico de Artesanía(Av./Rambla de La Santa); en el deTriana, el horno propiedad de MarianoCánovas (c/ Tinajerías), y el de Luis Za-mora, al norte del Arco de las Ollerías,en la Tejera.

EL ALFARERO“Oficio noble y bizarro/ de entre

todos el primero./ En el oficio delbarro,/ Dios fue el primer alfarero/ y elhombre su primer cacharro.”

Desde el momento en que el oficiotomó acomodo en Totana los alfarerosse estructuraron en grupos familiares,con más o menos integrantes y desigualcon6nuidad en el 6empo.

En una andadura que llega a nues-tros días, puede decirse que alrededorde quince familias importantes hanmantenido viva esta ac6vidad: Ayala,Bellón, Cánovas, los Chimenea, Cle-mente, Jiménez, Hernández y Rufino,entre otros.

las pequeñas piedras e impurezas y asíamasarla y trabajarla.

PROCESO DE ELABORACIÓNUna vez que la arcilla se encontraba

en adecuado estado, el alfarero proce-día a darle forma en el torno. Posterior-mente, algunas de ellas se vidriaban yfinalmente se introducían en el hornopara su cocción. Los hornos tradiciona-les eran los de leña, llamados “moru-nos“. Este proceso culminaba unalaboriosa tarea que confiere a cadapieza un acabado par6cular y exclusivo.

A par3r de una masa informe el alfarero moldea la figura con paciencia y arte

Estado de conservación de un cocedero El material arcilloso se deja secar al aire antes de recibir una capa de pintura

20

Nuestras bibliotecas hacen inves3gadores / Proyecto ARCE 2009 - 2011

Page 22: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

ANÉCDOTATotana no debe perder su condi-

ción de “ciudad alfarera”, pues seríacomo dejar atrás una parte de nuestrahistoria y de nuestra principal y más re-conocida especialidad artesana. Se hizotan famosa a finales del siglo XIX por lasfalsificaciones de “el Corro” y “elRosao” (un gitano y un payo ilustrado,respec6vamente) que se dedicaron du-rante muchos años a vender a coleccio-nistas y a museos, entre los que seencontraban el Louvre y el Museo Bri-tánico, objetos que decían haber sido“hallados” en el yacimiento argáricodel Cabezo de La Bas6da, descubiertoen 1869 por el ingeniero Inchaurran-dieta, y futuro Parque Arqueológico.

Esta pareja de pillos elaboraban yenvejecían las piezas que reproducíande revistas de la época, hasta que co-me6eron un error por reproducir cerá-mica y figuras precolombinas ymostrarlas en el mismo yacimientocomo piezas fechadas entre 1800-1000antes de Cristo, aquello fue demasiadoy hubo que cerrar el negocio. Esta pa-reja y sus falsificaciones, junto con To-tana, dieron la vuelta al mundo.

CONCLUSIÓN: ¿CÓMO SALVAR NUESTRA ALFARERÍA?Para salvar nuestra alfarería, a

nuestro juicio, existen dos caminos:uno, que ya están llevando a cabo di-versas empresas totaneras, es el de lareconversión y búsqueda de nuevos

EXPANSIÓN DE NUESTRA ALFARERÍALa artesanía de Totana se ha dado

a conocer dentro y fuera de España.Gracias a su reconocida calidad en lamateria prima y en su tratamiento, laoficina del Ins6tuto Nacional de Fo-mento de la Región de Murcia (INFO)en la ciudad de Los Ángeles, exponede forma permanente sus productos.

De esta manera, tras el acuerdo al-canzado en el año 2007 con la conse-jera de Economía, Empresa eInnovación de Murcia, InmaculadaGarcía, con las administraciones deaquél país, los productos alfareros yartesanos totaneros estarán expues-tos permanentemente en esa oficina.

El artesano se vale de dis3ntos instrumentos, como el hilo, para crear dis3ntas alturas

productos, aunque a costa de fabricarmuchas menos macetas, la especiali-dad más conocida de nuestros hornosdurante siglos; el otro camino sería elllevar a cabo una unión general de lasempresas en torno a una marca o e6-queta de origen (“Alfarería de Totana”)con la colaboración del Centro Regionalpara la Artesanía, des6nado no sólo alresurgimiento de la ac6vidad sino,también, para acceder a importantessectores de mercado (turismo rural, ur-banizaciones, decoración…). Este doblecamino se hace absolutamente nece-sario para que no decaiga esta vieja ac-6vidad que ha caminado pareja a lahistoria de nuestro municipio.

BIBLIOGRAFÍA- h8p://www.totana.com/cgibin/el-pa6o.asp?ar6culo=4- h8p://www.regmurcia.com/ser-

vlet/s.Sl?sit=c,24,m,1455&r=ReP-1756-DETALLE_REPORTAJESPADRE

- h8p://www.arqueomurcia.com/archivos/publicaciones/memo11/

32_6najeria.pdf

21

La alfarería en Totana

- h8p://www.diarioelfaro.es/no6-cia/85766/CULTURA/artesania-totana-estara-presente-eeuu-traves-muestra-permanente-info-realiza-angeles.html

- h8p://turismo.totana.es/artesa-nia.asp

- SÁNCHEZ PRAVIA, J.A.: Tinajería yTinajeros en Totana, Murcia (SiglosXVI-XX)

- SÁNCHEZ PRAVIA, J.A.: El BarroEncantado. Tradición alfarera en To-tana (siglos XVI-XX). Premio Alpor-chón, 2004. Ayuntamiento de Totana,2005.

- SEMPERE FERRÁNDIZ, E. Historiay arte en la cerámica de España y Por-tugal. Les Puntxes, Barcelona, 2006.

- h8p://www.totana.com/cgi-bin/el-pa6o.asp?ar6culo=4

- h8p://www.gremiomurcia.com/poveo.htm

Page 23: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

La literatura popularEl trovo y los epitafios

Autoras:Ana Mar9nez

María Guillermo Esmeralda Valero

Dirirectora: María Luisa Caride Vázquez

Introducción

Con mo8vo del proyecto ARCE, nuestra profe-sora de Lengua y Literatura nos planteó diversostemas para inves8gar. Finalmente, nos decidimospor la literatura popular en Totana, donde desta-camos el trovo.

Creímos que merecía la pena indagar sobreesto, ya que descubrimos que había un troveromuy importante en nuestro pueblo y nos pusimosen marcha para documentarnos y poder hacerleuna buena entrevista al trovero Juan Rita.

En primer lugar todos los grupos del ARCE fui-mos a la biblioteca del centro donde encontramoslibros de interés para nuestro trabajo. Poco a pocofuimos extrayendo lo que nos pareció más impor-tante y así pudimos averiguar los orígenes de la li-teratura popular.

Posteriormente, decidimos añadir el tema delos epitafios porque realmente no sabíamosmucho de esto, y para ello realizamos una visita alcementerio de Totana.

ÍNDICE

-Los trovos-La literatura popular-El trovo y el lenguaje literario-Trovos en el campo de Cartagena-El 9o Juan Rita. Entrevista

-Epitafios-Origen de los epitafios-Recopilación de epitafios-Conclusión

-Bibliogra�a

Nuestras bibliotecas hacen inves/gadores/ Proyecto ARCE 2009 - 2011

22

Page 24: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

LOS TROVOSLa literatura popularLiteratura popular es el con-

junto de manifestaciones litera-rias que el pueblo adopta comopropias. Esta literatura se trans-mite oralmente mediante elcanto o el recitado y enseña valo-res y modos de comportamiento.

Fue muy importante en laépoca en la que la mayoría de loshabitantes eran analfabetos, yaque tenía la función tanto de en-tretener como de mantener in-formadas a las gentes del pueblo,y ha seguido viva hasta hace muypoco 8empo.

Esta literatura era normal-mente anónima y cada intérpretepar8cipaba crea8vamente en ellade forma oral, modificando las in-formaciones que se transmi9an,por lo que hay diversas versionesde ese 8po de obras.

La literatura popular varía encada una de las zonas de España.En Murcia destaca su crea8vidad,que puede apreciarse especial-mente en el trovo.

El trovo y el lenguaje literarioDentro del mundo de la poe-

sía improvisada popular, preten-demos indagar en el lenguajeliterario a través de la visión delmundo del Trovo o de la improvi-sación que el pueblo viene reali-zando durante siglos.

Hoy en día, en el sureste pe-ninsular conservamos grupos deritual fes8vo (Cuadrillas de Her-mandad y de Pascuas), certáme-nes de Trovo o espectáculos defiestas patronales.

La literatura oral es el artecuyo medio de expresión es la pa-labras oral y en el que el lenguajeno 8ene la función de informarsino solamente de proporcionarplacer esté8co y entretener.

El trovo es una forma de crea-ción instantanea e improvisadaen la que se 8enen en cuentaunas leyes de rima, y se u8lizadesde el mundo clásico.

La finalidad del Trovo es atraerla atención del receptor sobre elmensaje improvisado.

La palabra castellana “trovo”,y su verbo en infini8vo “trovar”,proceden del la9n vulgar tropare

< tropus = melodía.En Grecia los primeros filóso-

fos emi9an sus teorías en verso,por eso estos y los poetas se cre-ían capaces de hablar en versotodo el 8empo. Esta capacidad seha ido perdiendo a lo largo de lahistoria.

En los trovos, el narrador re-crea y adapta oralmente la com-posición al auditorio que lorecibe. Es muy importante la im-provisación, que exige una grancapacidad crea8va. Esto se puedeapreciar en las composiciones po-pulares realizadas por las cuadri-llas en numerosos fes8vales,destacando el Encuentro de Cua-drillas de Barranda, donde es fi-gura el Tío Juan Rita de lacuadrilla de Aledo.

Trovos en el campo de CartagenaEl verso, el poema y el trovo,

habitualmente han sido creadossolo por hombres. Las mujeres notenían relevancia en sesiones yveladas troveras, sin embargo,son autoras de poemas, coplas yotros trabajos.

En los pueblos y lugares deesta zona, se elaboran poesías yversos. Son obras sencillas dondese manifiestan sen8mientos y ex-periencias, y muestran locucionesconstruidas a lo largo de los años,dichos, expresiones y la par8cularpronunciación de palabras y vo-cablos propios.

La literatura popular. El trovo y los epitafios

23

Page 25: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

EL TÍO JUAN RITAJuan Tudela Piernas es el nom-

bre verdadero de este poeta co-nocido como “El 9o Juan Rita”.Nació en Aledo, el 14 de Febrerode 1912. Se trasladó a Lorca consu madre y su hermano, hastaque contrajo matrimonio. Tuvouna infancia muy dura.

Su afición al cante y a repen8-zar trovos se remonta ya a su ju-ventud.

Tuvo que ir al frente de laGuerra Civil, este mo8vo hizo quesu situación familiar fuera pe-nosa.

Ya hemos dicho que su aficiónal cante y al trovo se remonta a sujuventud. A par8r de ese mo-mento, le llamaban para par8ci-par en varias cuadrillas del país,hasta que entró a formar partede la Cuadrilla de Aledo, en la queactualmente sigue actuando.

Os ofrecemos la entrevisa quelas componentes de este trabajotuvimos oportunidad de hacerleen su casa:

Entrevista¿En qué momento de su vida

descubrió el trovo?Tenía 8 años cuando empecé

a tararear y con 14 o 15 empecéde forma más formal.

¿Cómo empezó por fin a ejer-cer de trovero?

Comenzamos por juntarnosun grupo de amigos en la Pascua.Hacíamos cuartetas en Navidad.El autén8co trovo es quin8lla.Aquí un ejemplo:

Decirte me da la gana

de mi vista no te escapas

�enes la cara serrana

y veo que eres la más guapa

que he conocido en Totana

La cuarteta se cantaba en Pas-cua, aquí tenemos una que élmismo nos recitó:

Mis coplas no �enen tasa

soy un pájaro que vuela

Soy un pájaro que vuela

mis coplas no �enen tasa

y si esa fuera mi abuela

no se marcha de mi casa

¿A qué lugares ha ido ejer-ciendo este oficio?

He estado en varios si8os deEspaña, y además en París, Mont-pellier...

¿Es el primero de su familiaque ejerce de trovero?

Creo que mi abuelo materno,al que no conocí, fue trovero. Mimadre también al igual que mihermano mayor, pero no mucho.Lo llevo en los genes.

¿Cómo consiguió entrar en lacuadrilla de Aledo?

El jefe trovero, el llamado“guión”, hacía la copla y los músi-cos repe9an los dos úl8mos ver-sos. El guión salía por los camposcuatro o cinco días, pero se que-daba afónico muy pronto.

Al ver que yo aguantaba dossemanas sin ponerme afónico mecogió cariño y quiso que fueracon él. Tras su muerte yo ocupésu lugar en la cuadrilla de Aledo.Cantábamos en Nochebuena, enlas fiestas, etc.

Su infancia fue dura, ¿creeque esto influyó en su manera decomponer trovos?

No, mi infancia no 8ene nadaque ver. No me impide en mi ma-nera de componer.

Hemos leído que "robó" a sumujer. Nosotras no conocemoseste método de matrimonio,¿por qué lo hizo? y sobre todo¿en qué consiste eso de "robar ala novia?"

Hace muchos años se usabaeso más que casarse porque en-tonces no se podía celebrar unaboda. Entonces, el que queríauna mujer tenía que decir, venconmigo y ya está. Pero si se ena-moraban de la mía, yo no lo con-sen9a.

Nuestras bibliotecas hacen inves/gadores/ Proyecto ARCE 2009 - 2011

24

Las autoras de este trabajo con Juan Tudela Piernas durante la tarde en que fuimos recibidas en su casa con mo-/vo de la entrevista.

Page 26: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

Durante el /empo que estuvoen el frente, ¿compuso trovos?

Hacía muchos, por las noches,yo fui cocinero, ranchero en laguerra, nos tomábamos algunoscha8cos de vino y todo surgía.

¿Cómo consigue la agilidadmental para unir palabras querimen en tan poco /empo? ¿U/-liza algún truquillo?

Eso no lo hace todo el mundo,es lo que sale del corazón, unaimprovisación.

Es una cosa bonita

de verdad que estoy contento

de la casa del Tío Rita

Mientras que no lo vio muerto.

¿Qué dificultades encontrópara ejercer su oficio?

Al principio, no todo son faci-lidades. Te lo imaginas y necesitastu 8empo, no puedes decir unverso y a los tres minutos otro.

¿Cómo podrían las generacio-nes de hoy aprender el trovo?

Eso 8ene que salir de ellos, eltrovo no 8ene maestro. Puedessaber mucho pero no todos pue-den ser troveros, depende de laimaginación. Ayuda el saber leer,porque sacas vocablos y luego lospuedes u8lizar. Pero esto no tehace trovero.

¿Hay algún lugar en el quehaya disfrutado en especial ejer-ciendo su oficio?

En España, habrá si8os másbonitos sin conocer, pero Españano 8ene comparación.

¿Ha ganado algún premio?¿Cuáles y dónde?

Muchos.

(Su casa estaba repleta de di-plomas y homenajes por todoslados. Algunos de ellos son: Elpremio al más longevo, Premiotrovero del año Alhama de Mur-cia y Juan de la Cierva “Bachille-rato de honor” entre otros.)

La literatura popular. El trovo y los epitafios

25

LOS EPITAFIOS

El origen de los epitafiosAl igual que el pueblo llano

sabe expresar los sen8mientos dejúbilo y de festejo con los trovosmediante la repen8zación, tam-bién sabe expresar aquellos dedolor y condolencia a sus seresqueridos a través de los epitafios.

Destaca la creencia cris8anade la inmortalidad del alma. De-cimos que la energía de nuestrosdifuntos es algo que no muerenunca. Esta creencia está aso-ciada a la resurrección de Jesu-cristo.

El pueblo llano no sabe expre-sar estas creencias muy teológi-camente, por eso lo hace con elsen8miento, con el lenguaje poé-8co y afectuoso.

Estas cues8ones han sido es-tudiadas profundamente por laantropología teológica, que es laciencia que estudia al ser hu-mano y sus comportamientos

desde el punto de vista religiosoo relacionado con Dios.

Un epitafio es un texto dedi-cado a un difunto que general-mente es grabado en la superficiede su sepultura o tumba.

Su origen data de la épocagriega, en la que escribían exclu-sivamente sobre las tumbas deaquellos que habían muerto porla patria. A veces contenían unareflexión moral o una sá8ra, en laque se expresaba la indignaciónhacia alguien o algo.

Posteriormente, en la épocaromana seguimos encontrandoepitafios que muestran bellosmensajes morales. Se escribíanen prosa o en verso. Los romanostenían la costumbre de enterrar asus difuntos junto a caminos, deaquí deriva la principal funciónque 8enen los epitafios, que erala de que los pudieran leer los ca-minantes y pasajeros, por esocuanto más breve era un epitafio,mejor hacía su función.

Recopilación de epitafios:Recogemos una selección de epitafios encontrados en el ce-menterio Nuestra Señora del Carmen de Totana.

“Ni la vida ni la muertenos aparta del amor de

Dios.Mi amor os acompañaradonde quiera que vaya

mi alma.”

ECLESIASTES 11-7Y EL POLVO VUELVE

A LA TIERRA Y EL ESPIRITU VUELVE

A DIOS QUE LO DIÓ

.

S. JUAN 11-25YO SOY LA RESURRECCIÓN

Y LA VIDAEL QUE CREE EN MI

AUNQUE ESTE MUERTOVIVIRA

“Reconfortados los ojos

se adormecen despacio”

Como te ves, me vi.Como me veo, te verás.

Rézame un Padre Nuestroque Dios te lo pagará.

JUANA MARÍA“La Mochilera”

-Totana 10 Junio de 1936--23 Diciembre de 2004-

Page 27: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

HOMENAJE A:D. BENECIO LÓPEZ GÓMEZ;

De profesión “payaso” falleció en Totana a los 24

años de edad, el 10 de Diciembre de 1924.

A pesar de su juventud, dedicó la mayor parte

de su vida a hacer felicesa los demás.

“El des7no dispuso” El circo siguió su ruta, pero ves7do de luto.

SALVADORA NO TE OLVIDA YNOSOTROS TAMPOCO

D.E.P.

UNA LÁGRIMA SE EVAPORA,UNA FLOR SE MARCHITA, EL ECO DE UNA PLEGARIA

SE ESCUCHA EN LA ETERNIDAD.

TU ESPOSA, HIJOS Y NIETOS.

Lo que fui para vosotros seguiré siéndolo.

Dadme el nombre que siem-pre me habéis dado, habladde mí como siempre lo ha-béis hecho, no habléis en

tono solemne o triste. Seguid sonriendo

recordando lo que hacíamos juntos. Sonreíd y pensad en mí.

Rezad por mí. Que mi nombre sea pronun-ciado como siempre lo ha-

béis hecho, sin una huella sesombra. La vida significa

todo lo que ha sido siempre.¿Porqué salir de vuestro

pensamiento solo por estarfuera de vuestras vidas?

No estoy lejos.Estoy al otro lado

del camino.

Felipe.

PEDRÍN NUNCA TE VAMOSA OLVIDAR,

PORQUE NUESTRO HIJOSIEMPRE SERÁS.

AL CIELO TE HAS TENIDOQUE MARCHAR

Y DESDE ALLÍ A TODOS NOS VAS A CUIDAR.

A TUS PADRES, HIJOS, ESPOSA Y HERMANOS

NUNCA NOS DEJES DESOLADOS.

PAPÁ,MIRAMOS AL CIELO

DONDE REPOSASETERNAMENTE.

Nuestras bibliotecas hacen inves/gadores/ Proyecto ARCE 2009 - 2011

26

Page 28: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

JAIME MARTÍNESMATEO

FALLECIÓ EL 5 DE ENERO1953 A LOS 58 AÑOS

(…)

BLAS GONZÁLEZMARTÍNEZ

SUBIÓ AL CIELO EL 8 DENOVIEMBRE 1966 A LOS 4

DÍAS DE EDAD(…)

BARTOLOMÉ ROMERA TUDELA

14-01-193318-10-2005

♪“…no llores alma míaQue volveré mañana” ♪

(…)

Gracias por darnos la vida. Gracias por darnos amor. Con tu apoyo siempre contábamos,aunque no fuera de tu aprobación.

De sol a sol trabajabas sólo para darnos lo mejor. Has dejado una huella tan grande que nunca te podremos olvidar,

te llevamos tan dentro que soñamos con reunirnos en la eternidad.

Somos dichosos por haberte tenido,pese a tu carácter y tu alma llena de bondad,

son dos armas tan grandes que estamos orgullosos de [heredar.

Me despedí de 7 diciéndote TE QUIERO, me digiste ya lo sé.Doy gracias a Dios por permi7rme (pese a tu agonía) decirte

algo que he sen7do toda mi vida.

A TI PAPA.

Al cielo te has marchado, pero un poquito de 7 nos has dejado, tu amor que a todos nos has dado.

Aquí la eternidad empieza y es polvo aquí la mundanal grandeza

La literatura popular. El trovo y los epitafios

27

MIRO AL CIELO DONDE REPOSAS

ETERNAMENTE

SIEMPRE ESTARÁS EN EL CORAZÓN

DE QUIEN TE AMA

Page 29: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

VIDA TRAICIONERA

Era una bonita tarde de primaveraCuando descubrí en realidadLos cambios que da la vida.

Nunca antes había sen7do nada igual:Muchas ganas de morirY pocas ganas de vivir.

No se lo que me pasaba,No se lo que me ocurría,

Silo sabía que podía quedarmeSin una persona a la que quería.

No paraba de pensar en ello,Aunque esa idea me aterraba,

Y sin darme cuentaLa vida me traicionaba.

Mi mayor alegría eraPensar que todo era men7ra

Que era una pesadillaDe la que podría despertar

Y olvidar con alegría.

¡Tonta de mí!por creer que podría ser así

Sabiendo que en la realidad,Todo 7ene su fin.

Esa tarde de primaveraYa no era tan bonita,Y se había conver7doEn una tarde maldita.

Una sola cosa le pido a Dios,Que sé que no me va a conceder,

“Quiero que no te lleves de mi ladoA esa persona

Que nunca me ha abandonado”.

Ya sé que es imposibleY que así termina la vidaPero si te llevas la suya

También te llevarás la mía.

Tu nieta que siempre te querráY nunca te olvidará.Isa (primavera 1998)

De présOu de loin

Notre PenséeEst toujours

Vers toi

Le Temps passeLe Souvenir reste

SOUVENIRQue son repos soit doux-comme son cœur fût bon

PROPIEDAD DEBartolomé

Mar8nez Mar8nez y punto.

28

Nuestras bibliotecas hacen inves/gadores/ Proyecto ARCE 2009 - 2011

“AMAR ES SABER REGALARSONRISAS Y SI ME VOY

ANTES NO LLORES MI AUSENCIA,

ALÉGRATE POR TODO LO QUE HEMOS AMADO

JUNTOS”.

“Dios no tenía Ángel de la Guarda hastaque tú llegaste al cielo”.

Siempre seguirás vivo ennuestros corazones.

De tu familia.

(…)Que subió al cielo

el 14-8-2009Fuiste un rayito de luz

en nuestras vidas. Siempre estará

con nosotros, mi ángel.

Page 30: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

ConclusiónTras la visita el 27 de marzo de2010 al cementerio municipal deTotana "Nuestra señora del Car-men" podemos extraer algunosdatos de interés que caracterizanlos epitafios que encontramos:

-Comenzamos por destacar lagran influencia cris8ana en losepitafios. Pudimos encontrar mu-chas inscripciones religiosas du-rante la visita.

-Abundaban los epitafios en fran-cés, sobre todo los de extensiónmuy breve.

-Junto a textos extensos, otrosmuy breves, de una palabra odos. Estos úl8mos lo dicen todoen un grito.

-Numerosas faltas ortográficasdebido al alto nivel de analfabe-8smo que se daba en la pobla-ción en la época.

-Muchas de las fechas de falleci-miento registradas son de perso-nas de corta edad.

-Los epitafios más an8guos datandel siglo XIX.

Bibliogra�aMonogra&as-OTÁLORA TUDELA, Juan Fran-cisco. Juan Tudela Piernas, TíoJuan Rita. Poesía popular. Totana(Murcia) 1993-ÁLVAREZ MUNÁRRIZ, Luís. An-tropología de la Región de Mur-cia. Comunidad Autónoma de laRegión de Murcia. Consejería deEducación y Cultura. Murcia,2005. Monogra&as regionales.-CÁNOVAS MULERO, Juan. Ce-menterio Nuestra Señora del Car-men 1885-2009. Ayuntamientode Totana, Totana (Murcia) 2009.

Prensa y Revistas:-FERNÁNDEZ OBRADORS, Víctor.Copias, poemas, trovos, nombres

propios.Revista murciana de an-tropología, 2004, nº11-HENARES DÍAZ, Francisco. Un Ri-tual de luto: Epitafios, trovos, po-emas en las lápidas decementerios rurales del Campode Cartagena. Revista murcianade antropología, 2004, nº11-TOMÁS LOBA, Emilio del Car-melo. Breves anotaciones entorno al mundo de la repen8za-ción. El trovo y el lenguaje litera-rio: variaciones sobre un mismotema, Revista de inves8gación yCrí8ca Esté8ca. 2007.

Páginas de Internet-PLAZA DE BENINAR, AsociaciónMemoria Histórica de un pueblo.Plaza de Beninar. Jueves 19 denoviembre de 2009 (consultadoel 14 de abril de 2010) Disponibleen:h:p://beninar.blogspot.com/2009/11/el-origen-del-trovo-ii-lo-que-dicen-los.html

-FINGERMANN, Hilda; MONTAÑOLUENGO, Joaquín; LEDE, Malena;PASTRANA, San8ago; MEAÑOS,Chus. Los trovadores y los jugla-res. Lengua en la guia 2000. No-viembre de 2006. (Consultado el14 de abril de 2010) Disponibleen:h:p://lengua.laguia2000.com/li-teratura/trovadores-juglares

-MOCH, Jorge. Vocero trovadorde veras. Diez Negritos, L`a8noir,8 de sep8embre de 2009 (consul-tado el 15 de abril de 2010) Dis-ponible en:h:p://www.la8noir.com/diezne-gritos/blog/general/?cat=42&paged=4

-LOSTALE, Elena. Visitar cemente-rios (III): De los poetas en Roma.Viajes Pasión, 21 de noviembrede 2009 (Consultado el 20 deagosto de 2010) Disponible en:h:p://www.viajespasion.com/vi-s itar-cementeriosi i i -de-los-poetas-en-roma.html

-ALAMO NETWORKS S.L. No8cias.Totana.com, el portal de Totana2001 (consulta 20 de agosto de2010) Disponible en:h:p://www.totana.com/egi-b i n / n o 8 c i a -ayto.asp?cat=6610&ver=t

-VOPUS, equipo. Pitágoras, elMago de los Números. Vopus,Canon Superior del Pensamiento.2005 (consultado el 17 de agostode 2010) Disponible en:h:p://www.vopus.org/es/gnosis-gnos8cismo/grandes-persona-jes/pitagoras-mago-de-los-numeros.html

La literatura popular. El trovo y los epitafios

29

Page 31: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

Urbanismo de Totana

Autores: Francisco José Rodríguez y Juan Bau7sta López Jiménez

Director: Cecilia Aznar Salas

En el presente trabajo realizare-mos un recorrido por los elementomás caracterís7cos que conformanel entramado urbanís7cos de estemunicipio situado en la comarca delGuadalen8n.

Según las úl7mas inves7gacionesel término Totana podría derivarsede Totanés y éste de Tutanesio; cé-lebre monasterio visigodo ubicadoen las cercanías de “Toletum” capitaldel reino. Totanés es un municipiode la provincia de Toledo.

En época romana el actual muni-cipio de Totana era conocido como“Mave”, y según el historiador Aure-lio Fernández Guerra, fue la capitalde Mavitania, en Murcia, y equivalea la actual Totana, que perdió sunombre para tomar el del célebreMonasterios de Tutanesio.

Introducción

ÍNDICE

- Medio �sico

- La población

- Imágenes emblemá/cas del urbanismo de Totana

- Agricultura

- Conclusión

- Plano de Totana

Nuestras bibliotecas hacen inves/gadores / Proyecto ARCE 2009 - 2011

- Bibliogra�a

30

Page 32: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

Urbanismo de Totana

MEDIO FÍSICOTotana se ubica entre los térmi-

nos municipales de Mula al Norte,Mazarrón y Lorca al Sur y al Oesteparte del termino de Lorca y Aledo.Su extensión total es de 288 km dis-tribuida en el tramo central de la de-presión del Guadalen8n, formandouna fosa recorrida por dicho riocuyas aguas se aprovechan para elregadío, a pesar de que el cauce esescaso ya que depende casi exclusi-vamente de las precipitaciones.

Este cauce fluvial es irregular,provocando grandes inundacionesen época de lluvias torrenciales quedieron lugar a la construcción depresas como la del Paretón, la cualderiva las aguas de la rambla de lasmoreras. Su hidrogra$a queda com-pleta con la existencia de numerosostorrentes y ramblas que desciendede las sierras colindantes, sobre todode Sierra Espuña. El Parque Natural de Sierra Espuña es el pulmón verde de la Región de Murcia

AGRICULTURAConsideramos de gran importan-

cia la agricultura en Totana.En Totana se suele cul7var horta-

lizas y cítricos, como limoneros, na-ranjos y almendros.En la fotogra$ade abajo podemos observar en pri-mer plano hortalizas, mientras queen segundo término, almendros.

En Totana se encuentra una delas Coopera7vas más importantesde España llamada Coato.

LA POBLACIÓNLos habitantes de este municipio

se distribuyen de forma desigual entodo su término. El mayor númerode población se concentra en los al-rededores de la ciudad. En la actua-lidad consta de más de 32.000habitantes.

Durante la Edad Media Totanaperteneció a Aledo, territorios de laorden de San7ago, de ahí la cruz queaparece en lo alto del escudo

Su fisionomía se define tras laconquista de Granada, cuando la po-blación se asienta en los fér7les va-lles de Espuña para iniciar un nuevoproceso agrícola y un resurgir de lapoblación cris7ana, pero es en elsiglo XVI cuando se perfila como con-junto urbano que crece bajo la tutelade la orden de San7ago. A par7r dela Edad Moderna Totana se convir7óen una villa independiente con unaimportante ac7vidad comercial.

Escudo del municipio de TotanaEn primer término se ex/ende el cul/vo de hortalizas; al fondo, los olivos

31

Page 33: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

Nuestras bibliotecas hacen inves/gadores / Proyecto ARCE 2009 - 2011

PLANO DE TOTANATradicionalmente, la Rambla

de la Santa dividió la ciudad de To-tana en dos barrios: El Barrio deTriana y el Barrio de Sevilla. Estosdos barrios comprenden lo que seconoce como casco an7guo, detrazado irregular, calles estrechasy viviendas unifamiliares de dis7n-tas alturas y tamaños.

A par7r de los años 50, Totanafue ampliando su territorio urba-nizado debido al aumento de po-blación como consecuencia deléxodo rural procedente del Rai-guero y de Sierra Espuña. Así em-pezaron a nacer una serie debarrios nuevos a par7r de estecasco an7guo:

Barrio de la Cruz de los Horte-lanos. Los proyectos urbanís7cosse iniciaron en la década de loscincuenta obteniendo como resul-tado un plano ortogonal.

Barrio del Cuartel y la Costera.Su evolución se inicia como conse-cuencia de la construcción del co-legio Santa Eulalia y el Cuartel dela Guardia Civil. Las primeras cons-trucciones urbanas se iniciaron afinales de los años cincuenta. Elresultado es una planta ortogonal.

Barrio de la Era Alta y Cabezue-las. Las primeras construccionesdatan de los años sesenta, aunqueen un principio el proyecto preten-día establecer un plano regular, lasdificultades orográficas de la zonay el desnivel dificultó este trazadode ahí la actual disparidad de suscalles.

Barrio del Camino de Honda-les, conocido como Barrio de lasPeras, su urbanización se inició amitad de la década de los sesenta,tomando como referencia la víade comunicación principal de estazona y que da nombre a este ba-rrio, el Camino de Hondales. El tra-zado de este barrio es irregularcomo consecuencia de una urba-nización desordenada.

Barrio de las Navas. En su ori-gen era una zona rural, grandesfincas con algunas viviendas rura-les. El proceso de urbanización deesta zona se inició en los años se-senta, su trazado es irregular for-mado por calles rectas y manzanasde formas diversas. Es destacableel ensanchamiento que se pro-duce en la calle Padre Acostacomo consecuencia del desniveltopográfico que existe en esta

zona. Dentro de este barrio la ur-banización ha con7nuado en losúl7mos años como consecuenciadel derribo de una an7gua fábricade cerámica que exis8a en estazona.

Barrio de Triptolemos y Carre-tera de la Estación. Su función apar7r de los años cincuenta fuetradicionalmente industrial exis-7endo viviendas aisladas que seconstruyeron a par7r de los añossesenta. El trazado de este barrioes ordenado y ortogonal comoparcelas trapezoidales. En la ac-tualidad, se trata de un barrio enel que se detecta cierta expansiónurbana como consecuencia de laconstrucción de un número im-portante de viviendas en bloques.

Barrio de San Francisco. Nacióa par7r de la década de los se-tenta junto al camino de la Tiradel Lienzo. Su origen hay que bus-carlo en la construcción de cien vi-viendas unifamiliares deprotección oficial. Su plano es or-togonal formado por viviendasunifamiliares adosadas con pa7ointerior y callejón trasero.

Barrio del Pa7o de los Frailes.Su desarrollo ha estado condicio-nado por la fábrica de hormigónque exis8a en este barrio y ocu-paba un porcentaje importante deestas 7erras, por la Avenida deMurcia an7guo acceso a la ciudaddesde la capital, y la limitación quesupuso el hallazgo de restos ar-queológicos en la zona. Su expan-sión ha sido lenta teniendo comoresultado un plano irregular de ca-lles rectas y manzanas trapezoida-les de tamaño variado.

Barrio del Desvio y Era Tirol Ca-milleri. Se desarrolló a par7r de losaños sesenta experimentando unproceso de urbanización impor-tante. El resultado fue un trazadoortogonal.

Barrio de La Ramblica y El Pa-rral. Nueva expansión urbana dela ciudad formada por viviendasunifamiliares adosadas de dosplantas con un plano regular.

Los barrios nuevos que forman el municipio forman un octógono

32

Page 34: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

Urbanismo de Totana

Fachada del Ayuntamiento de Totana Plaza de España, punto de encuentro de muchos totaneros

IMÁGENES EMBLEMÁTICAS DEL URBANISMO DE TOTANA

La iglesia de San/ago, un espacio abierto para disfrutar La Rabla atraviesa el municipio dejando estampas singulares

Vista nocturna de la parte alta de la torre Fuente de Juan de Uzeta, enclave importante en la ciudad

33

Page 35: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

Nuestras bibliotecas hacen inves/gadores / Proyecto ARCE 2009 - 2011

CONCLUSIÓN- Totana se sitúa en el valle

del Guadalen8n donde limita conAlhama al Este, Lorca al Oeste,Mazarrón al Sur, Aledo y Mula alNorte.

- El río Guadalen8n es decauce irregular y 7ene muchasramblas, las cuales hay que tenerlimpias para evitar riadas.

- Totana en la actualidadconsta de más de 32.000 habitan-tes con la ayuda de la poblacióninmigrante.

- Totana presenta dos 7posde planos: uno irregular que es elcasco an7guo y otro octogonalque es la zona nueva.

BIBLIOGRAFÍA

- GONZÁLEZ ORTIZ, JOSÉ LUIS:Geogra a de la Región de Mur-

cia, Región de Murcia, Murcia,1999.

- CAMPOS CÁNOVAS, ANTO-NIO: La memoria urbana. Estudio

de aproximación a la evolución de

la ciudad de Totana en el período

1950-1980, Premio Alporchón ,Ayuntamiento de Totana, 2006.

- VICENTE BERZAL, DOMINGO:Totana, un municipio agrario de

la cuenca del Guadalen�n, Ayun-tamiento de Totana, Totana,2006.

- GÓMEZ FAYRÉN, ANTONIO:Atlas Global de la Región de Mur-

cia, La Verdad, Murcia, 2007.

Recursos web:- h9p://www.googlemap.com- h9p://www.totana.com- Oficina Turismo de Totana.- Ayuntamiento de Totana.

34

Page 36: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

El agua en

la Región de MurciaÍNDICE

-Hidrología de la Región de Murcia

-Caracterís3cas "sicas de la Región de Murcia,Totana y sus alrededores

-Evolución histórica de la Cuenca del Segura.

-Trasvase Tajo-Segura.

-Déficit hídrico: -Causas/Factores-Cambio climá9co-Técnicas de Cul9vo.-Evolución del Déficit Hídrico.

-Soluciones: trasvases, desaladoras…

-Conclusión

-Bibliogra"a

Autores:

Rocío Aracid RodríguezMarian Paredes Serrano

Loli Tudela MolinoMª Raquel Muñoz García

Directora:Carmen García Mar:nez

Introducción

El agua cons9tuye sin duda elrecurso más excepcional queexiste en la naturaleza.

Se trata del principal ac9vo denuestro planeta. Por su importan-cia para los seres vivos, por susconnotaciones simbólicas, por supresencia en todas y cada una de

las grandes manifestaciones delser humano, se trata de un ele-mento único. Nuestro propio or-ganismo, el de todos los seresvivos, está integrado en buenamedida por agua. Es la esencia dela vida.

Si tuviésemos que buscar unrasgo geográfico caracterís9co dela Región de Murcia, sería el dela aridez. Ha sido esto lo que hallevado a sus habitantes a actuarde todas las formas posibles paraaprovechar al máximo el pococaudal del que se dispone.

Desde los confines de nuestrahistoria, hace milenios, se ha in-tentado aprovechar al máximolas pocas precipitaciones, ide-ando sistemas para extendertodo lo posible su presencia.

La historia de Murcia es, a lavez, la historia del agua, su luchacon este elemento y los numero-sos intentos de sobreponerse aldéficit hídrico, cuyo progreso hasido benefactor gracias sobretodo al correcto uso de estos cau-dales y su distribución, que ya serealizaba en épocas pasadas ycuyas técnicas han llegado hastanuestros días.

Los escasos cauces que handiscurrido por la región han sidoaprovechados hasta la saciedad yde una forma tan exhaus9va quese han llegado a comparar con losdel Nilo por su aporte vital a loshabitantes de nuestra región,pues han sabido hacer obras paracontenerla, reconducirla, ale-jarla, beberla…

El agua en la Región de Murcia

35

Page 37: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

HIDROLOGÍA DE LA REGIÓN DE

MURCIA

El agua está en la raíz de laRegión de Murcia. Su caren-cia, debido a los largos perio-dos de sequías, es un rasgoque ha marcado la relación delos habitantes con estas tie-rras y su naturaleza.

La regulación para aprovecharal máximo este bien tan preciado,pero a la vez escaso, sigue es-tando vigente como siempre;adoptando técnicas de ahorro,reciclaje y reu9lización del agua,e implantado los sistemas yamencionados.

Todo esto trata de seguirperfeccionando la senda queun día alguien construyó en elpasado, y que mejora concada generación que ha idotranscurriendo por estas tie-rras, porque hoy, y como lo hasido desde siempre, en la Re-gión de Murcia, el agua y suescasez se sitúan en el centrode la sociedad.

Los habitantes de Murciaestamos especialmente sensi-bilizados en esta materia, por-que hemos comprobado, conel paso del tiempo, que la au-sencia de precipitaciones y laescasez de caudales aprove-chables no deparan sino po-breza y ruina, hambre yemigración.

Lo hemos sen9do y sufrido ennuestras carnes, hemos nacido ycrecido con el problema, convivi-mos con él día a día, y desde elprincipio de los 9empos lo hemosafrontado con valen:a, hemoshecho de nuestra relación con elagua un es9lo de vida y hemossido capaces de conver9r unas9erras áridas, resecas, peladas,en verdaderos vergeles.

La Región de Murcia es un re-ferente necesario, un ejemplo aseguir, porque en esta 9erra se-dienta, sabemos mejor que nadieque el agua es vida, que cadagota de agua es un tesoro.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA

REGIÓN DE MURCIA, TOTANA Y SUS

ALREDEDORES

La Región de Murcia es unacomunidad autónoma uniprovin-cial cons9tuida en 1982. Está si-tuada en el vér9ce sur-oriental dela Península Ibérica, entre la Co-munidad Valenciana, Andalucía yCas9lla-La Mancha. Se ex9endepor un territorio de 11.317 km2.Tanto histórica como geográfica-mente, se ha caracterizado por suestructuración en comarcas queaglu9nan al día de hoy los 45 mu-nicipios que componen esta co-munidad, organizados en torno ala capital, que reside en la ciudadde Murcia.

Tiene una población de1.446.109 habitantes y disponede numerosos espacios natura-les, algunos de ellos amenazadospor la presión urbanís9ca y la ex-plotación intensiva. Goza de unavariedad natural unida a la granriqueza biológica y ambiental y sela ha clasificado como la mayorproductora de frutas, flores y ver-duras de Europa.

Murcia cuenta con una agri-cultura de regadío y en su indus-tria destaca el sector alimentario.El clima reúne todos los rasgospropios del 9po semiárido.

La irregularidad de las precipi-taciones es bastante notoria: hayperiodos con intensos aguaceros,provocando riadas e inundacio-nes, que coinciden sobre todo enlas estaciones húmedas de prima-vera y otoño, mientras que en elverano tenemos un periodo deintensa sequía y cuyas tempera-turas pueden rebasar los 40ºC.Por otro lado, están los inviernosque son suaves y cortos. La mediaanual está entre 16º y 19º, de-pendiendo de la altura.

Forma parte de las CordillerasBé9cas y comprende un territorioen el que se alternan montañas,valles, depresiones y llanuras.Hay numerosas sierras que reba-san los 1000m, como Sierra Es-

puña, El Carche, La Pila o Ricote,y el punto más alto situado en elmacizo de Revolcadores, con2027 m. Se destaca también el al-9plano de Jumilla, una extensa yelevada planicie actualmenteocupadas por viñedos.

El litoral murciano, con más de170 km describe una costa acan-9lada y rocosa, formada por pe-queñas playas y calas, y con unaenorme variedad de ecosistemas:salinas, humedales, dunas y pla-yas. La mitad de las áreas que ac-tualmente integran la red deEspacios Naturales Protegidos dela Región está ligada a esta franjalitoral.

Dispone de un paisaje de con-trastes; pasando fácilmente delas áridas cuencas del sur penin-sular a las masas forestales de lassierras interiores, a las vegas queforman el río Segura y, final-mente, al mar Mediterráneo.

El protagonista de este territo-rio es, sin duda, el río Segura, entorno al cual se ar9cula granparte de la geogra&a murciana.Sus acusados es9ajes y fuertescrecidas han llevado a construir16 embalses de regulación paraasegurar el abastecimiento ur-bano y agrícola, a la vez que sir-ven para el plan de defensacontra las avenidas.

Uno de los municipios queagrupa la comarca del Bajo Gua-dalen:n es Totana. El municipiode Totana 9ene una superficie de288 km2, y una población de másde 32.000 habitantes. Está a 255metros sobre el nivel del mar y a40 km de Murcia capital. Limitacon Lorca, Mazarrón, Alhama deMurcia, Mula y Aledo.

El turismo es convocado en elparaje serrano de La Santa,donde está el Santuario de SantaEulalia, que 9ene unas pinturasdel siglo XVI, un arte de es9lo mu-déjar y un órgano del siglo XVIII,además cuenta con una de lasconcentraciones de artesanosmás importantes de la Región.

Nuestras bibliotecas hacen inves3gadores / Proyecto ARCE 2009-2011

36

Page 38: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Ya en la prehistoria, en una re-

gión tan árida como la de Murcia

no es casualidad que buena parte

de los primeros asentamientos

de población se produjeran en la

zona mediterránea –debido a su

buen clima– y junto a los cauces

de los ríos, para así poder dispo-

ner de agua en aquellos primeros

cul9vos que comenzaban a prac-

9car nuestros antepasadosEl regadío se inició en Oriente

próximo en torno al 7000 a.C. yen las 9erras más secas de estelugar comenzó a darse una men-talidad que pasará a todo el Me-diterráneo: aprovechar hasta laúl9ma gota de agua.

Es en la fase final del Neolí-9co, en torno a la mitad del III mi-lenio a.C. cuando se puedeafirmar que las técnicas agrícolasse han difundido ya totalmenteen Murcia. La puesta en prác-tica de estas permite que losasentamientos posean carác-ter más estable, posibilitandoun aumento en la poblac ión.

La conquista romana de la Re-

gión de Murcia fue una gran im-pulsora de la agricultura en todosestos territorios.

Ochocientos años antes deque lo hicieran los árabes, los ro-manos ya habían distribuido elsuelo mediante la parcelación delas colonias romanas entre suspobladores para ponerlas en cul-9vo. Los romanos también reali-zaron labores de saneamiento dela huerta de Murcia, desecandodiversas marismas para poderasentarse en ellas.

Los árabes, aun no siendo losiniciadores del sistema de regadíoen la región, sí fueron los que apar9r de su asentamiento en lazona trajeron, ya en el siglo IX unaetapa de especial florecimientoagrícola, perfeccionando y exten-diendo el regadío hasta períme-tros nunca igualados hastaentonces. Realizaron acueductos,cisternas, acequias y albercas,confiriendo a las huertas del Se-gura el aspecto con el que seríanconocidas durante siglos.

Tras la reconquista cris9ana, amediados del siglo XIII, Alfonso Xprocedió a una repoblación de lahuerta y las ciudades.

Sin embargo, el sistema de

riego sufrió un severo retroceso.

El menor dominio de las técnicas

de riego, y la despoblación tras la

marcha de los mudéjares, hizo

que muchos territorios de la

huerta se abandonasen, y no fue

hasta dos siglos después cuando

el riego alcanzó el nivel de técnica

y esplendor que había tenido con

los árabes. Pero si importante era el uso

de agua de lluvia para el riego, nolo era menos para el consumo hu-mano, intentando aprovecharladesde fechas muy tempranas. Lossistemas de boqueras permi:anreconducir el agua de lluvia hastagrandes aljibes. Así se garan9zabade alguna forma el abasteci-miento, por lo que todas las po-blaciones contaron con ellos.

En el tema de lluvias, nuestraregión es una zona de contrastesextremos. Murcia se ha movidotradicionalmente entre sequíasseveras e inundaciones absoluta-mente destructoras.

Como hemos visto, una ten-dencia ha impulsado al hombre,desde sus primeros pasos sobrela 9erra, a asentarse cerca delagua, avanzando más y más haciaella a través del 9empo.

Este hecho, en un medio tansumamente agresivo como sonlos ríos murcianos se tradujo ennumerosas pérdidas de cosecha,poblaciones destruidas y mul9-tud de muertes a lo largo de lahistoria. Pero este acercamientoa los ríos no era un hecho que escaprichoso. El estar más próximoa los cauces fluviales implicabaque los fér9les valles posibilitaranabundantes cosechas de exce-lente calidad.

Las razones de las numerosasavenidas registradas en la historiade la región hay que buscarlas ensu ubicación, se dan una serie decondiciones climá9cas que con-ducen irremediablemente a laproducción de aguaceros torren-ciales.

El agua en la Región de Murcia

37

Page 39: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

Otras reiteradas catástrofesproducidas por la acción de lasriadas debieron producir en loshabitantes una mentalidad pecu-liar entre el conformismo y el in-tento de buscar soluciones. Poresta razón, se realizó un estudioque proponía acometer una seriede obras de defensa para prote-ger la ciudad de Murcia.

En el año 1886 se presentó“El proyecto de obras contralas inundaciones en el valledel Segura” de los ingenierosRamón García y Luis Gaztelu.Tras realizar un detenido re-paso a las causas de las inun-daciones de la zona, planteauna serie de grandes obras enla cuenca del Segura y Guada-lentín, los dos ríos causantesde las desastrosas y frecuen-tes avenidas.

Las propuestas se resumíanen: la reducción de los aportes delas lluvias en esos ríos, almace-nándolas en una red de embal-ses; la desviación de los cursos deagua mediante diversos canalesde derivación; y en tercer lugar, lanecesidad de mantener apartadade la huerta la unión entre elGuadalen:n.

A pesar de no llevarse a caboen ese momento todas las obrasplanteadas en él, el estudio deestos ingenieros resultó vital en lapolí9ca hidráulica regional parapaliar las inundaciones, ya quetodos los trabajos posteriores re-alizados con este fin lo tomaroncomo modelo.

TRASVASE TAJO-SEGURA

El trasvase Tajo-Segura es unade las obras hidráulicas de inge-niería más grandes realizadas enEspaña. Es el conjunto de obrase instalaciones des9nadas altransporte y distribución del aguaprocedente del Tajo hasta lacuenca del Segura. La ver9entemediterránea 9ene unas aporta-ciones hidrológicas muy inferio-res a los de la ver9ente atlán9ca.

Las aguas procedentes deltrasvase Tajo-Segura han sidoaprovechadas por los agricul-tores. Estas aguas son distri-buidas entre las comunidadesde regantes.

En el caso de la Cuenca del Se-gura, el desequilibrio es extremo.En esta zona se hallan localizadaslas 9erras más fér9les de Españacon condiciones idóneas para laagricultura, pero en buena parteimproduc9vas a causa de la faltade agua.

Las obras y acciones necesa-rias para la realización del Tras-vase se dividen en:

1º: Pretrasvase: Las que debe-rán realizarse en la Cuenca delTajo para regulación y compensa-ción de las diferentes comarcasdel Tajo con arreglo a la Ley deAprovechamiento conjunto Tajo-Segura.

2ª: Trasvase: Las correspon-dientes al acueducto Tajo-Seguradesde Bolarque hasta el embalsede Talave.

3ª: Postrasvase: Las obrasde regulación y distribuciónen el Sureste a par9r del em-

balse del Talave hasta las redesprimarias de riego.

4º: Obras de puesta en riego:Las que se realicen en el Surestea par9r de las redes primariaspara conseguir la total puesta enriego de las comarcas afecta-das.

No toda el agua proce-dente del trasvase Tajo-Se-gura que llega a laConfederación Hidrográficadel Segura tiene como destinola propia Confederación. Así,parte de los recursos proce-dentes de la cuenca del Tajose emplean para el abasteci-miento de municipios deotras demarcaciones.

El reparto se realiza deforma proporcional: de los140 hm³/año destinados aabastecimiento 131 corres-ponden a la Mancomunidadde los Canales del Taibilla y 9a la Confederación Hidrográ-fica del Sur; de los 400Hm³/año destinados al riego,335 tienen como destino lacuenca del Segura, 50 la delJúcar y 15 la del Sur.

Gráfica de la evolución histórica de las aportaciones del trasvase Tajo-Segura

Nuestras bibliotecas hacen inves3gadores / Proyecto ARCE 2009-2011

38

Page 40: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

Canales del postrasvase Tajo-Segura y zonas de aplicación para riego de recursos del trasvase Tajo-Segura.Fuente: PHCS y Comisaría de Aguas.

DÉFICIT HÍDRICO

Causas, factoresDesde principios del siglo XX

la Región de Murcia ha intentadoaumentar de todas las formas po-sibles los recursos hídricos dispo-nibles para el regadío, pero losintentos han provocado una graninsostenibilidad que ha empeo-rado la situación preexistente,debido al mayor crecimiento delas expecta9vas y del regadío encomparacion con los recursosdisponibles. Dichos proyectos hi-dráulicos han generado un au-mento del déficit hídrico: veinteaños después del inicio del tras-vase Tajo-Segura el déficit hídrico

se había duplicado. Actualmentelos recursos consumidos por elregadío en la cuenca del Seguraascienden al 228% de todos losrecursos renovables de la cuenca,lo que supone la mayor presiónsobre los sistemas naturales detodos los países mediterráneos.

El abismo creciente entre lasuperficie de regadío y los recur-sos disponibles se salda recu-rriendo a las aguas subterráneas,lo que ha provocado una intensasobreexplotación de casi todoslos acuíferos.

Ya en 1998 se había puesto demanifiesto que la situación hí-drica de la cuenca del Segura era

alarmante. Esta falta importantede agua impide alcanzar los tresobje9vos del Plan Hidrológico:abastecer a la población local,consolidar los regadíos existentesy remediar problemas ambienta-les, sobre todo la sobreexplota-ción de los acuíferos, puesto quela eficiencia en el uso del agua dela cuenca era ya elevada por losregadíos modernos y la reu9liza-ción masiva de las aguas.

Se planteó, como medida ne-cesaria, un trasvase de una pe-queña parte de las aguas del ríoEbro en su desembocadura y sesugirieron, también, otras actua-ciones, como la desalación.

El agua en la Región de Murcia

39

Page 41: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

En 2004, tras el cambio de Go-bierno en España, se produce laabolición de ese proyecto, sin jus-9ficación racional de ningún 9po.

La nueva corriente ideológica-polí9ca del nuevo Gobierno, sebasa en ideas razonables (ahorro,reu9lización y mejora de ges9ón)junto a otras de ecologismo radi-cal que rechaza cualquier formade prosperidad.

Esta nueva corriente adviertecomo nega9vo el regadío y lasobras hidráulicas –embalses yconducciones de agua- que hansolucionado el problema de la es-casez en España de forma eficaz.También menciona asuntos demenor en9dad, referido al im-pacto hídrico, como campos degolf y urbanizaciones.

Esta “nueva cultura del agua”opta por la desalación de agua demar como principal fuente deagua; una opción insostenible de-bido al alto coste económico yenergé9co, además de muy con-taminante.

La agricultura requiere degrandes can9dades de agua, perono puede soportar los altos cos-tes de la desalación, además deotros inconvenientes en cuanto ala calidad de las aguas.

Desde el punto de vista am-biental, la desalación produce re-siduos que impactan en el hábitatmarino. Pero sin duda, el factormás insostenible es el al:simoconsumo energé9co. Por tanto,en cuanto a desalación de mar serefiere, ésta solo puede u9lizarsecomo complemento, es decir,mezclando aguas de otras fuen-tes, y para el abastecimiento ur-bano en zonas próximas al mar.

La derogación del Trasvase delEbro provocó en la cuenca del Se-gura gran indignación porque sepercibió como una expropiaciónde los caudales sobrantes delEbro ya concedidos en las Cortesespañolas, que resolvían todaslas necesidades, sin causar perjui-cios a nadie, donde además se

anulaba el principio cons9tucio-nal de la solidaridad. Una medidadevastadora para la cuenca, puesel agua es un elemento vital y sucorrecta disponibilidad es impres-cindible para un buen desarrollo.

Por ello, la Región de Murciapresentó un documento en con-tra de la derogación del Trasvasedel Ebro, en el que se pone demanifiesto la falta de solidaridaddel resto de España con esta ne-cesidad.

En otros aspectos de la nuevaacción polí9ca del Gobierno tam-bién ha tenido una alteración di-recta a las zonas regables delTrasvase Tajo-Segura, por lo quela derogación del Trasvase delEbro pone en peligro el futuro delos regadíos del Tajo-Segura y larecuperación ambiental de losacuíferos.

Todos estos antecedentes yhechos recientes crean un hori-zonte de incer9dumbre e incóg-nita y cons9tuye una amenazapara el Trasvase Tajo-Segura, laobra más importante en la histo-ria de España, que posibilita lavida y la economía en el surestepeninsular y es un referente de laidea de España.

Cambio climá3coLa agricultura de la Región de

Murcia es una de las más renta-bles de España y de Europa, de-bido a su alta produc9vidad. Esun sector estratégico básico parala producción de alimentos, peroal mismo 9empo es un sector quegracias a sus ac9vos, consigue undesarrollo sostenible en el mediorural y una destacada contribu-ción a paliar los efectos del cam-bio climá9co.

Debido a su clima, la agricul-tura murciana, se caracteriza poruna escasa dependencia de fac-tores energé9cos, por eso mu-chos de los cul9vos de las más de320.000 ha de regadío 9enen unbalance de absorción de CO2muy posi9vo, incluso teniendo en

cuenta las emisiones generadaspara la manipulación, procesadoy transporte de los productos alresto de Europa.

Una hectárea de regadío en laregión puede llegar a tener cincoveces más capacidad de absor-ción de CO2 que la misma hectá-rea con vegetación natural. Laabsorción de CO2 de la agricul-tura murciana se sitúa en5.000.000 t CO2/año. Cuando lasemisiones totales son 11.177.875t CO2/año.

Dicha absorción representacasi el 50% de las emisiones tota-les de este gas del conjunto de laeconomía y de la sociedad regio-nal. En estas circunstancias la ab-sorción de CO2 podríacompensar las emisiones directasde este gas de 1.300.000 ciudada-nos.

Por otro lado, la Región deMurcia al igual que muchasotras regiones del mundo estápresenciando episodios at-mosféricos anómalos, cam-bios en las temperaturasmedias y desplazamientos enla llegada de las estaciones.Según el Observatorio Regio-nal del Cambio Climáticoéstas serán algunas de lasconsecuencias que afectarána la región si se mantienen losactuales patrones de emisio-nes de gases de efecto inver-nadero y de CO2:

En los próximos diez añosdisminuirán las precipitacio-nes, y aumentará considera-blemente el riesgo desequías. El aumento de latemperatura en verano ya esevidente y se prevé que seaaún más en 2020.

También se elevará la tem-peratura del mar Mediterrá-neo, que ya lo ha hecho en0,4 grados. El nivel de los ríossufrirá disminuciones consi-derables, tanto que el caudaldel río Segura puede redu-cirse hasta un 50%.

Nuestras bibliotecas hacen inves3gadores / Proyecto ARCE 2009-2011

40

Page 42: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

El aumento de las temperaturas yla disminución de las precipitacionescausarán la disminución de los recur-sos hídricos y el aumento de la de-manda. Ya se han comprobadocambios importantes, como la fre-cuencia de las sequías.

En la Región, el nivel del marha aumentado entre dos y tresmilímetros al año en la segundamitad del siglo XX.

Aumentará el riesgo de inun-daciones en la cuenca del Segura. Los dos componentes principalesde la deser9zación son la erosióny salinización del suelo, y con elcambio climá9co se concentraránen las regiones españolas de climamás seco, como la Región de Murcia.

Técnicas de cul3voLa agricultura de la Región de

Murcia se trata de una de las agri-culturas más rentables. Esto sedebe a una importan:sima pro-duc9vidad, muy por encima de lamedia nacional.

Estamos ante una agriculturaorientada a la exportación, y esosignifica el desarrollo de una in-dustria agroalimentaria potente yuna necesidad de transporte deprimer orden, lo que hace queesta agricultura tenga un pesonotable en la economía regional.

Desde 1959 el secano des-ciende considerablemente mien-tras que el regadío aumentanotablemente. La falta de aguaen la región está llegando a ser unfactor limitante ya que apenashay agua para con9nuar aumen-tando los regadíos.

En la actualidad los rega-díos dependen de las aguassubterráneas, ya que el tras-vase Tajo-Segura se ha reve-lado insuficiente para lasnecesidades de la región.

En Murcia el paisaje de secanoes mayoritario, esto es debido aque necesita de mayores exten-siones y a que no toda la regióndispone de recursos hidráulicossuficientes.

Evolución del déficit hídrico.Veamos ahora la evolución de

recursos hídricos y regadíos. La situación hídrica de cada

momento es evaluada por laConfederación Hidrográfica a tra-vés de una serie de Índices de Es-tado, que se calculan según dosvariables fundamentales: las exis-tencias embalsadas y las aporta-ciones a los embalses en losúl9mos 12 meses.

Se establecen tres franjas dereferencia que indican los nivelesde los sistemas de explotación.

En el Segura se dis9nguen dosSistemas en el que su fuente derecursos son dis9ntas: “sistemade cuenca” y “sistema trasvase”.Éstos se fusionan en uno solo lla-mado “sistema global”, dado quelos recursos recibidos en lacuenca acaban en un sistemaúnico.

Observamos la Evolución del Índice de Estado del Sistema Cuenca. Ésta seencontraba, a principios de 2008, en estado de “Emergencia”, pues con3-nuaba la fuerte sequía que se originó a mediados de 2005. A pesar de ello,la recuperación en los primeros meses de 2009 fue rápida: se pasó en 3meses del estado de “Emergencia” al de “Normalidad”, y con3nuó con lige-ras variaciones hasta final de año.

El agua en la Región de Murcia

41

Page 43: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

La evolución del índice de Es-tado del Sistema Trasvase ha sidomejor que los años anteriores.

Los pocos recursos dirigidoshacia el Sureste se des9nan a sa-9sfacer las necesidades de lo quellamamos agua de boca, por loque los regadíos se abastecen conlos sobrantes disponibles.

Esto hace que el Índice de Es-tado se distorsione, aunque en el2009 se observa una mejoría no-table hasta mayo, pasado de“Emergencia” a “Prealerta”, peroluego vuelve a descender a“emergencia” en el úl9mo mes.Sin embargo, después sube a fi-nales de diciembre, quedándoseen “Alerta”, con un valor de 0,264.

SOLUCIONES: Para solucionar la falta de agua

que sufre la cuenca del Segura, en losaños 70 del pasado siglo, se construyóun canal para traer agua sobrante dela cuenca del río Tajo a la del río Se-gura, con el fin de hacer frente al con-sumo de las poblaciones y al riego delos cul9vos.

A pesar de este trasvase, lacuenca del Segura sigue teniendoun déficit de agua, que se puederesolver mediante la llegada delas aguas de cuencas excedenta-

rias, como es la del Ebro; sin embargo,hasta que éstas lleguen (si es quellegan alguna vez) se pueden lle-var a cabo una serie de actuacio-nes internas, tales como:

- Construcción de desalado-ras, aunque ya vimos anterior-mente los problemas queconlleva: mucho gasto energé-9co, coste y gran contaminación.

- Reu9lización de aguas resi-duales: se pretende que las aguasresiduales del abastecimiento depoblaciones se depuren y se u9-licen para riego.

- Modernización de los siste-mas de regadíos: en los úl9mosaños se está haciendo un es-fuerzo muy grande para sus9tuirlos regadíos clásicos por sistemasbasados en riegos localizados. El50% de los cul9vos u9lizan yaestos sistemas.

- Modernización de la in-fraestructura: se está sustitu-yendo muchas canalizacionesde abastecimientos de agua alas poblaciones para evitar la pér-dida de agua.

- Prohibición de aumentar lasuperficie de la Región dedicadaa cul9vos de regadío.

- Trasvases intracuenca.- Aprovechamientos naturales.

-Redistribución espacial de lasextracciones.

- Aprovechamiento de aguasde crecidas.

- Adecuación de la calidad quí-mica del agua al uso des9nado.

DesaladorasLa situación en la Región de

Murcia, como parte de la Cuencadel Segura, es quizás una de lasmás preocupantes del pano ramanacional en la actualidad. Esto hallevado a Murcia a adoptar mu-chas y diferentes medidas paradisminuir este problema, que vadesde el estable cimiento de trasva-ses entre dis9ntas cuencas, a la ins-talación de desaladoras, tanto deagua salobre procedente de acu-íferos, como de grandes instala-ciones de agua de mar en laszonas costeras.

Las desaladoras eliminan lassales de aguas que 9enen unaconcentración de estas tan ele-vada que la hace inadecuada paracualquier uso.

El importante déficit hídrico yla evolución de estos procesos hanmo9vado a que la desalinización seamuy importante en Murcia, aun-que es un recurso no exento depolémica.

Tabla compara3va del consumo de agua en años sucesivos

Nuestras bibliotecas hacen inves3gadores / Proyecto ARCE 2009-2011

42

Page 44: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

Los sucesivos periodos de se-quía y el aumento de consumo enla Región de Murcia, principal-mente en la cuenca del Segura,han impulsado la construcción dedesaladoras.

Inconvenientes:- Puede afectar a la riqueza marina.- Requieren un gran consumo deelectricidad y emiten gran can9-dad de CO2 a la atmósfera.- Construcción costosa-Su vida ú9l no supera los 20 años.- Podría perjudicar a la agriculturaVentajas de la desalinización-Requieren menor ocupación deterreno que el trasvase- Pueden u9lizarse energías reno-vables para su funcionamiento

TrasvasesLos trasvases son una

transferencia de recursos hi-dráulicos entre ámbitos territo-riales de dis9ntos PlanesHidrológicos de cuenca.El tras-vase Tajo-Segura es el conjuntode obras e instalaciones des9na-das al transporte y distribucióndel agua procedente del Tajohasta la cuenca del Segura.

Los municipios abastecidoscon aguas del río Taibilla han idocreciendo en número y en habi-tantes desde su creación.

Efectos nega9vos del trasvase:-Produce impacto ambiental.-No acaba tan fácilmente con eldéficit hídrico.

Efectos posi9vos del trasvase:- El agua trasvasada beneficia a laagricultura.- La emisión de CO2 es menorque la que produce la desalación.- La vida ú9l es mayor.

Aguas SubterráneasEl aprovechamiento de las

aguas de la región de Murcia esmuy an9guo, data de la época delos romanos. Con el 9empo lasaguas subterráneas de la Regiónde Murcia han ido teniendo un grandesarrollo, junto con la aparición demáquinas de perforación cadavez más sofis9cadas. Es el iniciode una situación de sobreexplota-

ción de nuestros acuíferos.Hoy, llegan a profundidades

superiores a un kilómetro graciasa las modernas máquinas. Hoylas aguas subterráneas contri-buyen en un alto porcentaje ala economía murciana, posibi-litando el regadío y ayudandoa que la región sea hoy unapotencia agrícola.El Plan hi-drológico de la Cuenca del Se-gura concentra en 234acuíferos en diferentes zonas.

Los acuíferos del norte dela región de Murcia son depequeña extensión. Muchosde ellos están sobreexplota-dos, aunque presentan gran-des volúmenes de reservas;los recursos son pequeños yla calidad de sus aguas esbuena.

El centro y oeste de lacuenca cuenta del Segura, conmás de 60 acuíferos presen-tan escasas reservas, pero, encambio, al localizarse en lazona de más lluvias de la Re-gión, los recursos son impor-tantes.

No hay sobreexplotación enestos acuíferos y la calidad desus aguas es excelente ya que noexisten agentes contaminantes.

En las vegas del Segura la re-lación entre las salidas y entradasde agua en los acuíferos estáncompensadas, pero en las vegasdel Guadalen:n existe una sobre-explotación que ha hecho des-cender los niveles.

La zona sur de Murciacuenta con 36 acuíferos de re-ducida extensión, que presen-tan recursos escasos. En ellosse ha venido realizando du-rante muchos años importan-tes explotaciones, lo queprovocó una sobreexplotacióngeneralizada que ha traídoconsigo el agotamiento de unvolumen importante de las re-servas permanentes y la pro-gresiva salinización de estasaguas subterráneas.

La situación es especialmentegrave en Mazarrón, donde las re-servas son muy pequeñas.En losCampos de Cartagena la dife-rente distribución de los aprove-chamientos entre los dis9ntosacuíferos ocasiona una sobreex-plotación. Existen importantesaportes de agua, procedentes delos retornos de los regadíos y deltrasvase Tajo-Segura, haciendoque recupere an9guos niveles.

En ciertos sectores de la zonalas aguas subterráneas presentantemperaturas de hasta 40ºC.

CONCLUSIÓN

La Región de Murcia está ple-namente inmersa en esta diná-mica de concienciación con elmedio ambiente, con una espe-cial atención a la escasez de agua.

Concretamente en la cuencadel Segura tenemos un déficit es-tructural de agua, asumido portodos, o al menos, reconocidopor todo el mundo.

Ese déficit afecta principal-mente a la agricultura se-guido de la industria (a menorcantidad de agua, mayorcoste de ésta, por tanto incre-mento de los precios) y en al-gunos casos más extremos alpropio abastecimiento hu-mano. En definitiva, afecta atodas las actividades econó-micas, ya que todas precisande agua para su funciona-miento.

Con este trabajo queremosconcienciar a los par9cipantes deeste proyecto que el problemadel agua nos afecta directa o in-directamente a todos, y que nosólo es un problema que interesea los productores.

Sea cual sea el mo9vo, loúnico que tenemos claro es quehay un grave problema de esca-sez y si no se toman las medidasper9nentes, no hay desarrollo nibienestar, lo que conllevará a unapérdida paula9na de nuestra ri-queza regional.

El agua en la Región de Murcia

43

Page 45: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

Libros- MUNUERA Y ABADÍA, José María .Apuntes para la historia de Totana y

Aledo. Editorial Real Academia Al-fonso X el Sabio.- CÁNOVAS MULERO, Juan y GUERAOBERNAL, Francisco . Cuadernos de la

Santa. Editorial Fundación la Santa.Totana,2002.- El agua en la Región de Murcia. Jor-nada celebrada en la sede central dela Caja de Ahorros Provincial de Mur-cia. 21 de Junio de 1983. Caja de Aho-rros Provincial de Murcia.OCOBOS SÁNCHEZ, Emilio. El campo

de Totana. Estudio agropecuario de

sus explotaciones. Editorial Ayunta-miento de Totana.ONAVARRO HERVÁS, Francisco. Cua-

dernos Técnicos Vol. 6 El sistema hidro-

gráfico del Guadalen)n. Editorial

Región de Murcia. Consejería de polí-9ca territorial, obras públicas y MedioAmbiente.- MÉNDEZ GARCÍA, Francisco. Geo-

gra�a Agraria de Totana, un municipio

del Valle del Guadalen)n. EditorialAyuntamiento de Totana.- ÁGUILA GUILLÉN, Manuel; DÍAZ CAORRASCO, Begoña y NÚÑEZ HERRERO,Miguel Ángel. Guías de I(nerarios Di-

dác(cos por los espacios naturales de

la Región de Murcia. Vol. 3 Litoral. Edi-torial CREA (Centro de Recursos deEducación Ambiental).- La Cultura del agua en la Cuenca del

Segura. Editorial Fundación Caja Mur-cia.- COLINO SUEIRAS,José. La Economía

en la Región de Murcia. Editorial CajaRural Intermediaria. Cajamar.- GONZÁLEZ PÉREZ, Jesús . La Huerta

(Totana). Aromas Históricos. EditorialAyuntamiento de Totana.-CAMPOS CÁNOVAS, Antonio. La Me-

moria Urbana. Editorial Ayuntamientode Totana.- FANLO LORAS, Antonio. La ordena-

ción jurídica del Trasvase Tajo-Segura.

Editorial Fuandación Ins9tuto Euro-mediterráneo del Agua.-PRIETO, Indalecio. Las direc(vas de

una nueva polí(ca hidráulica y los rie-

gos de Levante. Editorial Consejería dePolí9ca territorial y obras públicas (

Comunidad Autónoma de la Regiónde Murcia).- CRESPO ROMERA, María del Car-men . Los Regadíos en la diputación

del Paretón. Editorial Comunidad deRegantes.- “Memoria 2003, 2004, 2005” Edito-rial Consejería de agricultura y aguaRegión de Murcia.- “Memoria 2009” Editorial SindicatoCentral de Regantes del AcueductoTajo-Segura.-“Murcia y el agua: Historia de una pa-

sión” Comisión Mixta Asamblea Re-gional de Murcia. Editorial RealAcademia Alfonso X el Sabio de Mur-cia.- Recursos hídricos y su importancia en

el desarrollo de la Región de Murcia.

Editorial CES ( Consejo Económico ySocial de la Región de Murcia).- GRIÑÁN MONTEALEGRE, María. To-

tana. Una nueva Ciudad del Quinien-

tos.Editorial Ayuntamiento de Totana.- PRIETO, Indalecio. Trasvase Tajo-Se-

gura. Una empresa de Estado. Edito-rial Caja de Ahorros Providencial deMurcia. Alicante 1933. - CRESPO ROMERA, M. Carmen . Agri-

cultura y Sociedad en la Totana Con-temporánea Editorial Excmo.Ayuntamiento de Totana.

Internet - Mma. Ministerio de Medio Am-biente, 2010 (consultado el 12 deJulio) disponible enh;p://www.mma.es/secciones/acm/aguas_con9nent_zonas_asoc/ons/planes_sequia_isas/pdf/SEGURA_cap02.pdf - Club Telepolis. Orange. (Consultadoel 27 de Julio)h;p://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/murrel.htm- Región de Murcia Digital, FundaciónIntegra.(consultado el 16 de Julio)h;p://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1042&r=ReP-3229-DETALLE_REPORTAJESPADRE- Ayuntamiento de Totana, fecha deactualización: 06/09/2010. (Consul-tado el 16 de Julio)h;p://www.totana.es/ciudad/medio_natural.asp

- Ayuntamiento de Totana, fecha deactulización: 06/09/2010. (Consultadoel 19 de Julio)h;p://www.totana.es/ciudad/lasie-rra.asp- Región de Murcia Digital, FundaciónIntegra. (Consultado el 19 de Julio)h;p://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1040&r=ReP-3390-DETALLE_REPORTAJES- Heroes de la Ciencia. Región de Mur-cia 2010. (Consultado el 23 de Julio)h;p://heroesdelaciencia.blogia.com/2007/061704-el-cambio-clima9co-en-la-region-de-murcia..php- Club Telepolis. Orange. (Consultadoel 23 de Julio)h;p://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/muragri.htm- Frutas y Hortalizas. Región de Mur-cia, 2009 (Consultado el 5 de Julio)h ; p : / / f r u t a s -hortalizas.com/pdf_SP10/118_129.pdf- Debate Joven. Región de Murcia,2007 (Consultado el 5 de Julio)h;p://www.debatejoven.eu/docu-mentos/grupos/grupo19.pdf- Impulso exterior. Región de Murcia,2007 (Consultado el 7 de Agosto)h;p://www.impulsoexterior.com/COMEX/public_html/General/- Mec. Ministerio de Educación. Go-bierno de España. (Consultado el 13de Agosto)h;p://www.mec.es/sgci/uk/es/con-sej/es/publicaciones/Murcia.pdf

Nuestras bibliotecas hacen inves3gadores / Proyecto ARCE 2009-2011

44

Page 46: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

45

Semana Santa en Totana

Autores: Carolina García, Salva Re-

verte, Miriam López y Virgin Cayuela

Director: Encarna García Marín

La música y la Pasión de Cristo se

conjugan para hacer posible una Se-

mana Santa dis1nta y única. Si hay

algo que destacar en nuestra Se-

mana Santa para aquellos que nunca

nos han visitado, son sus bandas de

cornetas y tambores que acompa-

ñan a cada una de nuestras herman-

dades o cofradías.

El pueblo totanero se caracteriza

por su gran oído musical. Esto ha tra-

ído consigo el desarrollo de una gran

escuela musical popular que ha ido

transmi1endo de generación en ge-

neración el amor por la música. Si a

ello le unimos la gran devoción reli-

giosa en España, nos encontramos

con una Semana Santa llena de

emo1vidad, gracias al esfuerzo anual

de las bandas de cornetas y tambo-

res para interpretar la música.

Introducción

ÍNDICE

- Orígenes de las Hermandades y su música.

- Hermandad de la Oración en el Huerto y

- Hermandad del Beso de Judas y Jesús Traspasado

- Hermandad de Jesús y la Samaritana

- Hermandad de la Negación y Exaltación de la Cruz

- Hermandad de Jesús en el Calvario y Santa Cena - Hermandad de Ntro. Padre Jesús y Santo Sepulcro

- Hermandad de Jesús Flagelado y Descendimiento

- Hermandad de la Verónica

- Hermandad de Santa María Cleofé- Hermandad de Santa María Salomé y Ecce Homo

- Cofradía del Cristo de la Caída y Elevación de la Cruz

- Hermandad de Santa María Magdalena

- Hermandad de Nuestra Señora de Los Dolores

- Cofradía del San5simo Cristo de la Agonía

- Hermandad de San Juan Evangelista

- Cofradía de Jesús Resucitado

- Bibliogra$a

- Cofradía de la San5sima Virgen de la Esperanza

- Conclusión

Nuestra Señora de la Caridad

Semana Santa en Totana

Page 47: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

46

Nuestras bibliotecas hacen inves4gadores / Proyecto ARCE 2009 - 2011

Mención especial merece la

bocina instrumento 2pico en la

Semana Santa totanera en forma

de serpiente de aproximada-

mente cuatro metros de largo, en

la parte de la cola se adapta una

boquilla que caracteriza su pecu-

liar sonido di cil de conseguir; es

necesario aguantar varios tonos

largos para extraer su sonido pe-

culiar ya mencionado anterior-

mente. Su origen lo podemos

remontar al siglo XVII.

Una pequeña reseña acerca

de la indumentaria nazarena para

poder entender mejor las imáge-

nes que acompañan a cada her-

mandad descrita en este trabajo.

La túnica una de las iden1da-

des de la Semana Santa de Totana

se caracteriza porque la cola sube

por detrás de las piernas a la al-

tura de la cintura sujetando todo

el volumen de la túnica a modo

de fajín posteriormente cada her-

mandad añade a esta única un

nuevo fajín con el color y ana-

grama bordado o impreso en el

nuevo fajín.

ORÍGENES DE LAS HERMAN-DADES Y DE SU MÚSICA

La música ha sido fuente de

inspiración para compositores y

músicos los cuales han plasmado

sus ideas y pensamientos en

obras musicales de gran belleza y

par1turas singulares depen-

diendo de la función a la que es-

taba des1nada la composición .

En la Semana Santa de Totana

la música nazarena es una reali-

dad que expresa nuestros sen1-

mientos y nuestra fe una brecha

de enorme calado, a nosotros de

manera especial en la pasión

hacia nuestras hermandades, la

mayoría de ellas cuentan con

bandas propias de cornetas y

tambores y en algunas como San

Juan y Nuestra Señora de los Do-

lores; con banda completa de

música.

Y si aun queremos profundizar

en los sen1mientos a través de la

música no puede perderse el visi-

tante el sonido de la bocina en el

inicio de la Cuaresma y a lo largo

de la cuaresma así como el so-

nido monótono de “La Tableta”

(tac, tac, tac...) durante todo el

día del Viernes Santo hasta la re-

cogida de la procesión, que se

produce aproximadamente a las

cinco de la madrugada.

Los sonidos de la bocina

durante el �empo de

Cuaresma y el de

“La Tableta” son los

más caracterís�cos

HERMANDAD DE JESÚS YLA SAMARITANA

Está presente en la Semana

Santa de Totana, al menos, desde

principios del siglo XX. Fue refun-

dada en abril de 1950. Desde en-

tonces ha experimentado una

constante andadura de implica-

ción y superación. Procesiona

cada año la noche de Jueves

Santo de pasión y la noche y la

mañana de Viernes Santo.

La Samaritana se encuentra con Jesús junto al pozo

HERMANDAD DEL BESO DEJUDAS Y JESÚS TRASPASADO

En 1961 “Los Enterradores”

decidieron incorporarse a la Se-

mana Santa con el paso de “El

Beso de Judas” para la noche del

Jueves Santo, y en mañana del

Viernes Santo procesionaron por

primera vez en la Semana Santa

del año 1962.

HERMANDAD DE LA NEGA-CIÓN Y EXALTACIÓN DE LA CRUZ

Tiene un importante referente

en esas mismas devociones que,

en el siglo XVIII dependían de la

Cofradía de la Sangre de Cristo.

En el año 1941 un grupo de tota-

neros procedieron a su refunda-

ción a fin de que “con1nuase

figurando el paso de la Negación

en las tradicionales procesiones

de Semana Santa”.

El Beso de Judas, antes de la entrega

Page 48: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

Semana Santa en Totana

HERMANDAD DE JESÚS FLAGE-LADO Y DESCENDIMIENTO

En 1682 la Hermandad de la

Sangre de Cristo inició la proce-

sión de la mañana de Viernes

Santo con el paso de “Nuestro

Señor en la columna”. En 1983 la

Junta de Procesiones de Totana

autorizó la creación de la Her-

mandad de Jesús Flagelado y

Descendido.

En la actualidad procesiona en

la noche de Martes Santo y en la

de Jueves Santo con la imagen de

Jesús Flagelado y en la de Viernes

Santo con Jesús Descendido.

Jesús Flagelado, ante los soldados

Nuestro Padre Jesús Nazareno

HERMANDAD DE JESÚS EN ELCALVARIO Y SANTA CENA

La Hermandad se reorganizó

después del paréntesis que su-

puso la Guerra Civil para comple-

tar el paso de “El Calvario”, y la

”Santa Cena”.

HERMANDAD DE NUESTROPADRE JESÚS NAZARENO Y ELSANTO SEPULCRO

La devoción a Jesús Nazareno

y a Cristo yacente se remontan en

Totana al siglo XVII cuando la Co-

fradía del San2simo Sacramento

procesionaba con ellas en la Se-

mana de Pasión de nuestra loca-

lidad.

La actual Hermandad de

Nuestro Padre Jesús Nazareno y

Santo Sepulcro 1ene a ambas ad-

vocaciones como 1tulares y con

ellas se hace presente en los des-

files pasionales de Totana.

Esta hermandad procesiona la

noche de Jueves Santo, la ma-

ñana de viernes santo con la ima-

gen de Nuestro Padre Jesús

Nazareno.

La tarde y la noche de Viernes

Santo con la imagen del Santo Se-

pulcro. Ambas son acompañadas

con la presencia de los Armaos.

HERMANDAD DE LA VERÓNICA

La devoción a la imagen de la

mujer Verónica se remonta en To-

tana al siglo XVII. Desde 1983

procesiona recreando la escena

en la que la Verónica enjuga el

rostro de Cristo en el camino del

Calvario. Procesiona sobre trono

que portan treinta hermanos

ayudas, realizado a principios de

la década de los sesenta.

Posee banda propia de corne-

tas y tambores fundada en 1990.

Está formada por sesenta y dos

componentes que procesionan

con uniforme consistente en pan-

talón y boina negros, cinturón,

correaje y cordones blancos, y en

galas llevan bordado el emblema

de la Hermandad.

Paso perteneciente a la Hermandad de la Negación y Exaltación de la Cruz

La Verónica se encuentra con Jesús

47

Page 49: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

Nuestras bibliotecas hacen inves4gadores / Proyecto ARCE 2009 - 2011

48

Hermandad de la Coronación de Espinas

Santa María Salomé

En su camino del Calvario, Jesús cae en tres ocasiones por el peso de la cruz

COFRADÍA DEL SANTÍSIMOCRISTO DE LA CAÍDA Y ELEVACIÓN

DE LA CRUZ

Un grupo de jóvenes totaneros,

implicados en la Semana Santa de

la ciudad, fundaron la Hermandad

del San2simo Cristo de la Caída.

Adquirieron para ello este paso a

la Hermandad de Nuestra Señora

de la Caridad y Oración del Señor

en el Huerto. Con este impresio-

nante conjunto desfila la Cofradía

en la tarde de Jueves Santo y en la

mañana de Viernes Santo.

En 1989 se incorporó a la pro-

cesión del Santo En1erro, en la

noche de Viernes Santo, con el

paso de la Elevación de la Cruz.

HERMANDAD DE LA SANTÍ-SIMA VIRGEN DE CLEOFÉ Y CORO-

NACIÓN DE ESPINAS

Procesiona en trono a hom-

bros que portan vein1séis herma-

nos ayudas. La Hermandad 1ene

sede propia en el barrio de La

Ramblica. Cuenta con banda pro-

pia de cornetas y tambores fun-

dada en 1980. Está integrada por

68 componentes. Visten uniforme

que consiste en pantalón azul ma-

rino, boina roja, cordones o forra-

jeras en color rojo, camisa y galas

en azul celeste con el dis1n1vo de

HERMANDAD DE SANTAMARÍA SALOMÉ

La devoción a Santa María Sa-

lomé está presente en Totana

desde finales del siglo XIX. En

1979 la Hermandad comenzó a re-

alizar ges1ones para acompañarse

de banda de cornetas y tambores,

inicia1va que vio la luz en el año

1981. La actual banda de cornetas

y tambores de la Hermandad de

Santa María Salomé y Ecce Homo.

Procesiona la noche de Martes

Santo con la imagen del Ecce

Homo. La mañana y la noche de

Viernes Santo con la imagen de

Santa María Salomé.

HERMANDAD DE SAN JUANEVANGELISTA

La devoción a San Juan Evange-

lista está constatada en Totana

desde el siglo XVII. Desde 1993

crearon su Banda de música para

acompañar su desfile procesional

en la noche de Martes y en la ma-

ñana y noche de Viernes Santo.

San Juan Evangelista

la Hermandad bordado. Proce-

siona la noche de Jueves Santo

con la imagen de la Coronación de

Espinas, la mañana de Viernes

Santo y la noche de Viernes Santo

con la imagen de Santa María de

Cleofas.

Page 50: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

Semana Santa en Totana

49

HERMANDAD DE NUESTRASEÑORA DE LOS DOLORES

Tiene su sede y casa de her-

mandad en un edificio restaurado

y acondicionado para tal fin en la

calle Tambojar. Procesiona con

orquesta propia formada por

treinta y seis componentes. En

ella la conjunción de diversos ins-

trumentos de cuerda, viento y

percusión se armonizan para

ofrecernos un repertorio singu-

lar: “Los suspiros de una Madre”,

“El Santo Sepulcro”, “Pobre Car-

men”, “Chapi”, “El Calvario”,

“Mar1rio” y “El Cántaro”. Cuenta

con un número de cofrades pró-

ximo a los cuatrocientos.

COFRADÍA DEL SANTÍSIMOCRISTO DE LA AGONÍA

Desfiló por primera vez en la

noche de Jueves Santo, despla-

zando a la tradicional y popular

procesión, lo que conllevó una

acusada crí1ca a la cofradía. Esto

provocó que pasase a desfilar en

la noche de Miércoles Santo, tra-

dición que man1ene hasta el pre-

sente, acompañado de las

llamadas manolas y la banda de

cornetas y tambores de la her-

mandad de la Cleofé.

COFRADÍA DE LA SANTÍSIMAVIRGEN DE LA ESPERANZA

En 1969 la mujer totanera se

incorpora a la “Procesión del Si-

lencio” que había sido creada en

1963 por la Cofradía del San2-

simo Cristo de la Agonía con la

idea de ofrecer en la noche de

Miércoles Santo un tes1monio de

oración y presencia por las calles

de Totana.

COFRADÍA DE JESÚS RESUCITADO

La Cofradía de Jesús Resuci-

tado fue fundada en Totana en

abril de 1991, procesionando por

primera vez en 1992. Procesiona

la mañana de Domingo de Resu-

rrección, acompañada de la

banda de música de San Juan

Evangelista y la banda a la que le

pertenezca ese año.

La Semana Santa de To-

tana se caracteriza por la

variedad ar�s�ca de sus

Hermandades y Cofradías

Cofradía de Jesús ResucitadoSan5simo Cristo de la Agonía

HERMANDAD DE SANTAMARÍA MAGDALENA

Esta hermandad procesiona la

noche de Martes Santo, Jueves

Santo y la noche de Viernes

Santo. Acompañada con la banda

del Paretón.

La Oración en el Huerto procesiona el Jueves Santo por la noche

HERMANDAD DE LA ORACIÓNEN EL HUERTO Y NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD

La Hermandad procesiona en

la noche de Martes Santo con la

Virgen de la Caridad. Se presenta

a María sin la imagen de Cristo,

como advocación de la Soledad.

En la noche de Jueves Santo,

lo hace con el paso de la Oración

en el Huerto y en la noche de

Viernes Santo con el de Nuestra

Señora de la Caridad. Tiene una

banda de propia de casi sesenta

cornetas.

Page 51: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

CONCLUSIÓN

Como podéis apreciar, no es-

tamos ante una semana santa

tradicional, en nuestras procesio-

nes priman tanto la fe religiosa

como la “fe” a la música, más

concretamente a las bandas de

cornetas y tambores que ameni-

zan todas las procesiones. La gran

mayoría de los totaneros se

echan a las calles para disfrutar

del ambiente fes1vo creado en

nuestra localidad.

Un ambiente fes1vo que con-

1nua tras las procesiones y que

se puede ver con claridad el Jue-

ves y el Viernes Santo cuando la

mayoría de los totaneros nos ves-

1mos de nazarenos.

BIBLIOGRAFÍA

- Revista de Totana sobre la

Semana Santa, desde el 2000

hasta el 2011.

- Cofradías y Hermandades de

Totana. Cuatro años de tradición

nazarena. Juan Cánovas Mulero.

- CD de música de Totana. Ca-

bildo de Totana.

- h3p://www.totana.com

Los temas y canciones que in-

terpretan las agrupaciones musi-

cales que acompañan a las

Hermandades y Cofradías se pue-

den escuchar en esta dirección

electrónica:

h3p://www.juandelacierva.org

Nuestras bibliotecas hacen inves4gadores / Proyecto ARCE 2009 - 2011

50

Page 52: Nuestras Bibliotecas Hacen Investigadores

Nuestras bibliotecas hacen investigadores

Proyecto ARCE 2009-2011